4
ANALISIS SINTACTICO JUDAS Autor. El autor se llama a sí mismo "Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo" (vers. l). No hay, pues, razón para dudar de la identificación, aunque las palabras pueden interpretarse en más de una forma. En el NT se mencionan varios Judas: Judas Iscariote (Mar. 3:19), Judas "no el Iscariote" (ver com. Juan 14:22), Judas el galileo (Hech. 5:37), Judas de Damasco (Hech. 9: 11), Judas, con el sobrenombre de Barsabás (Hech. 15:22) y Judas el hermano de Jesús, al igual que Jacobo, José y Simón (ver com. Mar. 6:3). Generalmente se concuerda en que Jacobo, el hermano del Señor, es el Jacobo que presidió el concilio de Jerusalén (ver com. Hech. 12:17; 15:13) y que posiblemente más tarde escribió la Epístola de Santiago (ver la Introducción de este libro). Por lo tanto, el autor de la epístola de Judas bien pudo haber sido el hermano de este Jacobo y, por lo mismo, hermano del Señor Jesús. Esta relación tendería a hacerlo prominente en la iglesia y le daría el grado de autoridad que se refleja en su epístola. El hecho de que no Manifiesta explícitamente su relación familiar con el Señor, sino que se llama así mismo "siervo de Jesucristo" (Jud. l), podría explicarse como un acto de delicada discreción que demuestra que no aprovechaba para beneficio propio su Relación con Jesús. Argumentos a favor del autor: a. Evidencia interna

analisis sintactico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis sintactico

Citation preview

Page 1: analisis sintactico

ANALISIS SINTACTICOJUDAS

Autor. El autor se llama a sí mismo "Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo"

(vers. l). No hay, pues, razón para dudar de la identificación, aunque las palabras

pueden interpretarse en más de una forma.

En el NT se mencionan varios Judas: Judas Iscariote (Mar. 3:19), Judas "no el Iscariote"

(ver com. Juan 14:22), Judas el galileo (Hech. 5:37), Judas de Damasco (Hech. 9: 11),

Judas, con el sobrenombre de Barsabás (Hech. 15:22) y Judas el hermano de Jesús, al

igual que Jacobo, José y Simón (ver com. Mar. 6:3). Generalmente se concuerda en

que Jacobo, el hermano del Señor, es el Jacobo que presidió el concilio de Jerusalén (ver

com. Hech. 12:17; 15:13) y que posiblemente más tarde escribió la Epístola de Santiago

(ver la Introducción de este libro). Por lo tanto, el autor de la epístola de Judas bien pudo

haber sido el hermano de este Jacobo y, por lo mismo, hermano del Señor Jesús. Esta

relación tendería a hacerlo prominente en la iglesia y le daría el grado de autoridad que se

refleja en su epístola. El hecho de que no Manifiesta explícitamente su relación familiar

con el Señor, sino que se llama así mismo "siervo de Jesucristo" (Jud. l), podría explicarse

como un acto de delicada discreción que demuestra que no aprovechaba para beneficio

propio su Relación con Jesús.

Argumentos a favor del autor:

a. Evidencia interna

Judas 1:1 Al igual que los demás escritores del Nuevo Testamento que redactaron

epístolas, Judas menciona su nombre en primer lugar. Este era el procedimiento

acostumbrado, tal como lo podemos ver en las cartas que encontramos en Hechos (véase

15:23; 23:26). Pablo, Pedro y Santiago también siguen esta costumbre. Juan es la

excepción a esta regla; en su modestia él evita atraer la atención a sí mismo en sus

tres epístolas. El saludo de Judas es diferente del de los apóstoles porque él no puede

llamarse apóstol. Se presenta como siervo de Jesucristo. Como identificación adicional

menciona que es hermano de Jacobo (también llamado Santiago), quien a su vez es

identificado como “siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (Stg. 1:1)

Page 2: analisis sintactico

b. Evidencia Externa

Allá por el año 95 d.C., Clemente de Roma dirigió su carta, 1 Clemente, a la iglesia

de Corinto. En lamisma él aporta algunas expresiones paralelas a 1 Pedro. El

primer ejemplo que encontramos en la Epístola de Clemente es el saludo, que es

notablemente similar al de la carta de Pedro: A los llamados y santificados por

voluntad de Dios a través del Señor Jesucristo. Gracia y paz del Dios

Todopoderoso os sea multiplicada mediante Jesucristo.1[p 14] En el griego

original, Pedro usa el mismo vocabulario: llamados, santificados, gracia y paz, os

sea multiplicada (1:2). Más adelante, Clemente escribe: “Fijemos nuestra mirada

en la sangre de Cristo, y sepamos que es preciosa ante su Padre”.2 La alusión a

las palabras de Pedro: “la preciosa sangre de Cristo” (1:19), es inequívoca. En

tercer lugar, el vocabulario de Clemente exhibe cierta cantidad de palabras

que aparecen sólo en las epístolas de Pedro. Y finalmente, dos de las citas del

Antiguo Testamento que encontramos en 1 Pedro (Pr. 10:12; 3:34) aparecen

también en la carta de Clemente (4:8 y 1 Clem. 49:5; 5:5 y 1 Clem. 30:2). En la

primera mitad del siglo dos, Policarpo escribió una carta a la iglesia de Filipos.

Esta carta tiene varias citas de 1 Pedro, por ejemplo: “[Jesucristo] en quien,

aunque no le visteis, creéis con un gozo inefable y glorifioso” (1:3 y 1 P. 1:8).4 Si

bien Policarpo no menciona el nombre de Pedro, es evidente que la fuente de sus

citas es la Epístola de Pedro. Hacia fines del siglo dos (185 d.C.), Ireneo no sólo

cita 1 Pedro 1:8 sino que también introduce su cita con estas palabras: “Y Pedro

dice en su epístola”.5 En el siglo siguiente, Clemente de Alejandría y Tertuliano

citan la epístola de Pedro, mencionando el nombre del apóstol. El historiador

eclesiástico Eusebio nota que Papias, que fuera obispo en Asia Menor (allá por el

125 d.C.), “usó citas de la Primera Epístola de Juan, y también de la de Pedro”.6

En suma, la evidencia externa demuestra que la iglesia recibió esta epístola y la

consideró auténtica y apostólica.

Afinidades Literarias

“A los que han sido llamados”.618 Judas no menciona el lugar de destino de la carta. En

ella tampoco hay evidencias de que Judas tenga una función como padre espiritual de

algún grupo específico de personas. De todas formas, se dirige a cristianos que necesitan

consejo y aliento para oponerse a las doctrinas de falsos maestros. Judas describe

primeramente los dones espirituales que los creyentes han recibido. Han sido llamados

Page 3: analisis sintactico

por Dios para ser su pueblo. En otras palabras, los que han sido llamados son cristianos.

Han dejado el mundo del pecado y han entrado en la luz de la vida“ Amados por Dios el

Padre”. Judas utiliza un lenguaje similar al de Pablo en su carta a los romanos: “Y también

ustedes los que son llamados a ser de Jesucristo a todos los amados de Dios que están

en Roma” (1:6–7). Cuando Dios llama a los pecadores a venir a él mediante Jesucristo, él

como su Padre expresa su amor por ellos. Recibe a los pecadores a la familia de los

creyentes y la casa de Dios. Entonces, los creyentes experimentan mediante Cristo el

continuo amor de Dios Padre.

Consistencia Teológica.