3
ANÁLISIS SOBRE LA REFLEXIVIDAD SEGÚN ZUBIRI Ciertamente, el pensarse a sí mismo es una forma de reflexividad entre otras posibles. La conciencia directa es para Zubiri una reflexividad específica, porque implica el intento de resolución de los problemas del mundo que afectan a cada ser humano. Lo que presupone el examen crítico de las ideas y las cosas, con el deseo explícito de alcanzar lo verdadero. Frente al planteamiento más bien subjetivista de Descartes, que subordina lo cósico a un alma humana basada en la infinitud divina, como garantía de conocimiento. La observación de los supuestos lógicos y de lo puesto en la realidad es uno de los puntos de partida, que establece Zubiri en la investigación filosófica. Dice Zubiri que la filosofía es una actitud que pretende ir a la raíz última de las cosas. Indudablemente la infinidad de matices epistemológicos, en relación con las clases de verosimilitud mayor o menor, y la certeza así como la posibilidad de la duda respecto al conocimiento verdadero están presentes en cualquier metodología gnoseológica y también en la noología. La conciencia está dirigida a la realidad, por tanto se entiende que la intencionalidad está vinculada a lo objetivo y a las cosas, aunque también parte de los contenidos internos. Es evidente que el propio Hegel también consideró que la reflexión del entendimiento, debe ser mucho más amplia, con una actitud especulativa que capta lo real, lo finito, aplicando una dialéctica superadora de la no identidad entre lo cósico y lo ideal. Hegel piensa que toda ciencia tiene supuestos lógicos, y que el pensar se fundamenta 1

ANÁLISIS SOBRE LA REFLEXIVIDAD SEGÚN ZUBIRI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS SOBRE LA REFLEXIVIDAD SEGÚN ZUBIRI

ANÁLISIS SOBRE LA REFLEXIVIDAD SEGÚN ZUBIRI

Ciertamente, el pensarse a sí mismo es una forma de reflexividad entre otras posibles. La conciencia directa es para Zubiri una reflexividad específica, porque implica el intento de resolución de los problemas del mundo que afectan a cada ser humano. Lo que presupone el examen crítico de las ideas y las cosas, con el deseo explícito de alcanzar lo verdadero. Frente al planteamiento más bien subjetivista de Descartes, que subordina lo cósico a un alma humana basada en la infinitud divina, como garantía de conocimiento. La observación de los supuestos lógicos y de lo puesto en la realidad es uno de los puntos de partida, que establece Zubiri en la investigación filosófica. Dice Zubiri que la filosofía es una actitud que pretende ir a la raíz última de las cosas. Indudablemente la infinidad de matices epistemológicos, en relación con las clases de verosimilitud mayor o menor, y la certeza así como la posibilidad de la duda respecto al conocimiento verdadero están presentes en cualquier metodología gnoseológica y también en la noología.La conciencia está dirigida a la realidad, por tanto se entiende que la intencionalidad está vinculada a lo objetivo y a las cosas, aunque también parte de los contenidos internos. Es evidente que el propio Hegel también consideró que la reflexión del entendimiento, debe ser mucho más amplia, con una actitud especulativa que capta lo real, lo finito, aplicando una dialéctica superadora de la no identidad entre lo cósico y lo ideal. Hegel piensa que toda ciencia tiene supuestos lógicos, y que el pensar se fundamenta en su propia capacidad de determinación de significaciones. Zubiri, en cambio, reconoce la existencia de principios lógicos en las ciencias, y no pretende la aplicación de una especulación circular y autocreativa como la hegeliana. Así en Hegel el rechazo del principio de no contradicción proporciona junto con otras cuestiones, un tono metafísico a su Ciencia de la Lógica, algo que señala Cuartango. Zubiri aunque muy bien conocedor de la obra hegeliana y admirador de sus escritos, no comparte el sistematismo del idealismo absoluto, puesto que es un procedimiento excesivamente unido a diferenciaciones terminológicas, que avanzan con un método abstractivo, que no se fundamenta o sostiene de modo evidente y claro en la realidad.La importancia del conocimiento reflexivo es destacada también por el pensador Ernest Sosa al distinguir el pensamiento animal que no es reflexivo del humano, que se caracteriza precisamente por su capacidad de pensar de un modo autoconsciente. También Zubiri, a lo largo de su obra, expresa la carencia de conocimiento de la realidad por parte de los animales, que perciben estímulos pero no los interpretan de modo intelectivo en su relación con lo real, concepto inventado por los seres humanos. Estoy plenamente de acuerdo con el planteamiento zubiriano,

1

Page 2: ANÁLISIS SOBRE LA REFLEXIVIDAD SEGÚN ZUBIRI

porque los animales no poseen conciencia de realidad y, por tanto, no son seres reflexivos desde una perspectiva humana, como entidades vivas absolutamente autoconscientes. La actitud negadora de un determinada fundamentación lógica propia de Hegel, según mi interpretación no es compartida de modo absoluto por Zubiri, ya que considera ciertos principios lógicos, como punto de inicio de sus análisis epistemológicos. Sosa indica que Hegel destaca las virtudes de la circularidad como intento de superación, a mi juicio, del pensamiento antiguo y también del cartesiano, que deben ser cambiados y actualizados desde otros supuestos especulativos y metodológicos, sin que esto suponga la negación de la profundidad especulativa de la filosofía del pasado.

2