7
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ALIAT UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD ETAC Lic. Maribel Maya García ALUMNA Mtro. Carlos Adrián Lobo Robles ASESOR Ventajas y Desventajas del Modelo Curricular Por Objetivos MATERIA Trabajo 5 FECHA DE ENTREGA 14/07/15

ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ALIAT

UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD ETAC

Lic. Maribel Maya García

ALUMNA

Mtro. Carlos Adrián Lobo Robles

ASESOR

Ventajas y Desventajas del Modelo Curricular Por Objetivos

MATERIA

Trabajo 5

FECHA DE ENTREGA

14/07/15

Page 2: ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.

Comienzo definiendo a las Políticas Educativas como: el conjunto de leyes que interpone el Estado para garantizar de manera efectiva la justa aplicación de la educación a todos los sectores de la sociedad.

Estas leyes se conforman desentendiendo de las necesidades de cada país, basándose en sus principios e ideales, todo esto con el fin de resolver problemas anteriores y vencer los retos del futuro que la educación exija, para así, proporcionar un beneficio a la sociedad.

Para realizar este análisis sería necesario para mí retroceder unos años y hacer referencia a varios personajes que intervinieron en la Educación y con la reforma de varias políticas, lo cual ejemplificare en el siguiente te cuadro:

Suceso o Personaje Año Aportación.Institutos

Tecnológicos.1915 A partir de este año en México

empezaron a surgir desprendiéndose del proyecto nacionalista que fue impulsado por la educación socialista, diversos Institutos enfocados a la educación tecnológica entre ellos se creó el Instituto Politécnico Nacional, y las recientes universidades Tecnológicas.

José Vasconcelos. 1921-1924 Fue nombrado primer secretario de la Secretaria de Educación Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. Hasta 1942 se realizan diversos proyectos inspirados en su ideal abarcando a las comunidades rurales e indígenas.

Adolfo López Mateos 1959-1970 Plan de los Once Años, se podría decir que fue el primer intento que se hizo por llevar una planificación de la educación abarcando todos los organismos educativos e involucrando a diferentes directores y secretarias, se logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y una importante expansión de la educación primaria a los cuales se les otorgaba libros de texto gratuitos.

Page 3: ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

Proyectos de Reforma, descentralización y modernización a la

Educación.

1970-1997 Este periodo incluye desde la reforma de Echeverría, que se basaba en las reformas a la educación Primaria, pasando por el periodo de la llamada década perdida, que consistió en una crisis de varios países en América latina que se componía componían de deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región era fijo por lo tanto se vieron afectados varios sectores en México, incluyendo la Educación y sus planes para ello frenando su evolución.

1990-1999 Se incrementa la población de niños que asiste a la primaria, y se reduce el porcentaje de deserción de la misma casi en un 50%

Vicente Fox 2001- 2006 Durante el sexenio de Vicente Fox se estableció el Plan de Desarrollo en el cual se estableció las características del Sector Educativo, al que se tituló: “La Revolución Educativa”, por medio del cual pretendía hacer de la educación un gran proyecto nacional.Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos:- Educación para todos.- Educación de calidad.- Educación de vanguardia.También se acentuó la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Se consolida la educación y capacitación para los adultos.

Enrique Peña Nieto 2012- En el presente sexenio presidencial se han hecho reformas constitucionales en cuanto a la educación que se refiere, específicamente a los artículos 3 y 73 constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional.

Page 4: ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

La reforma está estructurada para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad.

Como podemos apreciar en la anterior tabla estoy tocando algunos puntos que creo fueron determinantes en los diferentes momentos que ha tenido la educación en México, la cual cumple diferentes funciones llámense ideológicas, académicas, económicas y políticas, son estos factores sumados a la tecnología que en la actualidad representa un gran peso además de los antecedentes históricos los que deben determinar las políticas a establecer hoy en día, las reformas recientes a la constitución, muestran la tal vez excelente intención de mejorar la educación pero de nada sirve si se siguen implementando algunas políticas inservibles que al paso de los años solo han demostrado inefectividad, lo cual se refleja en el nivel que tenemos en cuanto a país en el tema de Educación.

La aplicación de políticas generalizadas o generalmente establecidas en teoría suena bien, pero debemos de tomar en cuenta que cada institución educativa es una célula que puede o no ser funcional como una igual a ella, es decir, se deben establecer si políticas generales, pero también particulares, que puedan satisfacer a todos los niveles desde lo más general (gobierno) hasta los más particular que sería el estudiante, que a su vez sería el que muestra los resultados de dichas políticas ya que en él se ven o no cumplidos los objetivos establecidos en dichas políticas.

En particular a México, le falta un gran camino por recorrer en materia de Educación en comparación con otros países, ya que no solo sería cambiar el sistema educativo y sus políticas si no todo el entorno como anteriormente lo he mencionado, la política, la sociedad, la tecnología y hasta el medio ambiente son factores que también se deben de tomar en cuenta, lo veo como un sistema de “engranes” que si uno no funciona bien, afecta el funcionamiento del otro y así sucesivamente, es por eso que se debe de invertir mucho más en educación, no solo refiriendo al presupuesto que designa el gobierno que debería ser mucho mas o los programas que realiza el estado para ese fin , sino también desde el inicio de la educación, como padres de familia, docentes, directivos, hasta a nivel institución, tomando la importancia que realmente se debe a la educación y sobre todo comprometiendo a todas la partes que intervienen de forma directa o indirecta.

Page 5: ANÁLISIS SOBRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.docx

En fin las políticas siempre formaran un juego importante en cualquier sistema y el éxito de las mismas radicara en estarlas revisando y actualizando si así se requiere ya que vivimos una época de constantes cambios en todos los sentidos y esto genera exigencias de acciones más eficaces y efectivas a cualquier situación y sobre todo sin dejar de lado a ningún sector, ni a ningún estudiante, como lo mencione anteriormente comprometiéndose con el todo.

REFERENCIAS.

http://sep.gob.mx http://qjt.biblio.iteso.mx http://dof.gob.mx http://acatlan.unam.mx