11
I. ANÁLISIS El Arte de la Guerra de Sun Tzu, cuyo nombre verdadero fue Sun Wu, es considerado un monumento de la historia antigua de China, y hasta la actualidad es reconocida y aplicada especialmente en temas castrenses relacionados con la estrategia y dirección militar, que si bien el autor planteó su teoría hace dos mil quinientos años, su influencia y vigencia contrasta con las más modernas teorías estratégicas y tácticas militares acompañadas de una sofisticada y poderosa tecnología bélica. Los trece capítulos y los principios fundamentales, se aplican en todos los campos de acciones y actividades humanas, sean de administración, operaciones económicas y comerciales, estrategias de mercadotecnia, escenarios deportivos e incluso la planificación política y diplomática. De esa planificación se concluye que la Guerra es una continuación de la política y una forma de resolver los problemas suscitados como resultante de un movimiento político. Pese a los constantes cambios de los factores intervinientes en una guerra, los trece capítulos de la obra de Sun Tzu, puesta en práctica durante las diferentes y muchas etapas de la historia de China y en contiendas de otros países, han demostrado la cabalidad y perfección de todo un sistema teórico, razón por la cual ha sido bautizado como “Canon militar y Ancestro de las explicaciones para las guerras de cien generaciones”. 1 Capítulo I, Cálculos Preliminares Sun Tzu dice: “La guerra es una cuestión de importancia vital para el Estado. Se trata de la vida o muerte de los militares y del pueblo 1 EL ARTE DE LA GUERRA, Sun Tzu, Ediciones en lenguas extranjeras – Beijing, 1997

Analisis Sun Tzu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Sun Tzu

I. ANÁLISIS

El Arte de la Guerra de Sun Tzu, cuyo nombre verdadero fue Sun Wu, es

considerado un monumento de la historia antigua de China, y hasta la actualidad

es reconocida y aplicada especialmente en temas castrenses relacionados con la

estrategia y dirección militar, que si bien el autor planteó su teoría hace dos mil

quinientos años, su influencia y vigencia contrasta con las más modernas teorías

estratégicas y tácticas militares acompañadas de una sofisticada y poderosa

tecnología bélica.

Los trece capítulos y los principios fundamentales, se aplican en todos los campos

de acciones y actividades humanas, sean de administración, operaciones

económicas y comerciales, estrategias de mercadotecnia, escenarios deportivos e

incluso la planificación política y diplomática. De esa planificación se concluye que

la Guerra es una continuación de la política y una forma de resolver los problemas

suscitados como resultante de un movimiento político.

Pese a los constantes cambios de los factores intervinientes en una guerra, los

trece capítulos de la obra de Sun Tzu, puesta en práctica durante las diferentes y

muchas etapas de la historia de China y en contiendas de otros países, han

demostrado la cabalidad y perfección de todo un sistema teórico, razón por la cual

ha sido bautizado como “Canon militar y Ancestro de las explicaciones para las

guerras de cien generaciones”.1

Capítulo I, Cálculos Preliminares

Sun Tzu dice: “La guerra es una cuestión de importancia vital para el Estado. Se

trata de la vida o muerte de los militares y del pueblo llano, de la supervivencia o

extinción del país. Por eso ha de ser examinada y estudiada a conciencia”.2

Siendo la guerra un conflicto de violencia variable entre dos Estados, donde cada

uno de ellos debe realizar una apreciación de todas sus posibilidades y

probabilidades de lograr triunfar sobre el adversario, Sun Tzu plantea el análisis de

cinco factores;

El camino, referido a que tanto el Comandante y las tropas deben compartir el

mismo objetivo, con lealtad mutua y sin dar lugar a posiciones contrarias.

El cielo, que representa al tiempo con todas sus diferencias de día y de noche, con

calor o frio, con lluvia o un cielo despejado, etc.

1 EL ARTE DE LA GUERRA, Sun Tzu, Ediciones en lenguas extranjeras – Beijing, 19972 Idem.

Page 2: Analisis Sun Tzu

La tierra, o el terreno con todas sus características específicas propias de todo

lugar.

La autoridad, representadas por las cualidades y virtudes del Comandante.

La doctrina, referidas a las obligaciones y responsabilidades del Comandante

como de las tropas, reflejada también en el pilar fundamental de los militares, la

disciplina.

Capítulo II, Los preparativos de la Guerra

Sun Tzu dice: “Por lo general, cuando se emplean las fuerzas armadas en una

operación bélica, es menester la movilización de mil carros livianos, mil carros

pesados, cien mil efectivos con sus armaduras y transportar las provisiones”.3

Específicamente, al momento del inicio de las acciones, para movilizar las fuerzas

se debe tomar en cuenta el abastecimiento logístico por un lado, y por otro lado el

tiempo que se podrá mantener la campaña, teniendo presente que una buena

estrategia es alcanzar rápidamente el triunfo, y no prolongar las operaciones

beligerantes, pues la movilización de tropas constituye un gasto oneroso y puede

debilitar las reservas de un Estado y tornarse en una ventaja para el adversario.

Por otro lado, al momento de la planificación se debe hacer un estudio a fondo de

las características del terreno y la extensión de la superficie terrestre donde se

desarrollaran las acciones bélicas, justamente por los efectos presupuestarios

para un Estado.

Capítulo III, Plan del Ataque

Sun Tzu dice: “Estas son las reglas que rigen el arte de la guerra: Sin ocupar la

capital enemiga, obligarlo a capitular es un plan excelente; pero hacerlo añicos no

es el mejor medio. Que el ejército enemigo se rinda entero es más importante que

destruirlo; eso es de segunda importancia. Lograr que se rindan completos, es de

primera categoría y vale más que destruirlos”.4

Se refiere específicamente a lograr vencer al adversario sin llegar a librar

enfrentamientos beligerantes, es decir, que con nuestra estrategia y las

operaciones tácticas, conseguir la victoria con la capitulación y rendición del

enemigo, eso significará que logramos anular y detener sus acciones sin combatir.

En lo que a estrategia se refiere, lograr una victoria rápida y sin combatir,

constituye el resultado de un excelente planeamiento teniendo en claro los

3 Idem.4 Idem.

Page 3: Analisis Sun Tzu

momentos de atacar o estar pasivos, así como la manera del empleo de las

fuerzas por escasas que sean, denotando la voluntad de vencer y la capacidad del

mando.

Capítulo IV, Demostración del poderío militar

Sun Tzu dice: “Los hábiles guerreros de la antigüedad primero se hacían

invencibles ante el adversario y luego esperaban la oportunidad para derrotarlo. La

iniciativa para no ser vencido por el enemigo está en tus propias manos; que

puedas vencerlo o no depende, ante todo, de saber aprovechar muy bien sus

defectos”.5

Este principio, trata de la diferencia entre quienes realizan la planificación de sus

operaciones, producto de una línea estratégica, y quienes improvisan acciones y

carecen de planes para llevar adelante sus operaciones.

Para ello, es de vital importancia tomar la iniciativa y emprender acciones

ofensivas, mas aun cuando nuestras fuerzas son superiores en número a las

fuerzas enemigas, creando desde el principio, condiciones favorables para la

victoria.

Para ello, se debe tener cuenta las siguientes consideraciones; el espacio donde

se desarrollaran las acciones bélicas, la magnitud y volumen de los medios

materiales, los efectivos de las fuerzas, el equipamiento militar y las posibilidades

para lograr la victoria o sufrir una derrota.

Capítulo V, Despliegue del potencial militar

Sun Tzu dice: “Comandar una gran fuerza o una escuadra pequeña es lo mismo:

asunto de división y numeración del ejército. Comandar un ejército numeroso para

la batalla no es distinto a manejar un pequeño contingente, depende ante todo de

la coordinación de banderas y tambores”.6

Se había mencionado la importancia y diferencia en lograr una victoria sobre el

adversario sin llegar a entablar enfrentamientos ni librar combates, lo que también

significa que se toma la iniciativa en las acciones y se emprende acciones

ofensivas.

Todo ello se logra con el empleo de las fuerzas principales y el factor sorpresa,

además que la fuerza del potencial bélico, es muy cambiante y que en algún

momento puede debilitarse, y estará en manos del Comandante, la habilidad de

5 Idem.6 Idem.

Page 4: Analisis Sun Tzu

manejar la situación y lograr vencer al enemigo sin la necesidad de emplear la

fuerza.

Capítulo VI, Lo lleno y lo vacío

Sun Tzu dice: “Quien sea capaz de ocupar primero el campo de batalla en espera

del enemigo, cuenta con la iniciativa y tendrá ventaja; quien llega tarde se ubica en

una situación pasiva y se enfrentará al combate de manera presurosa. Por eso,

quienes saben dirigir la guerra atraen al enemigo sin permitir que este los mueva”.7

Este principio también hace referencia a tomar la iniciativa y ocupar posiciones

favorables para nuestras acciones.

Por otro lado, atraer al adversario a nuestras posiciones, implica el desgaste de

sus fuerzas, tanto en lo que se refiere a su logística y abastecimientos como en su

capacidad combativa.

Asimismo, al tomar la iniciativa se tiene a favor el factor sorpresa, para poder

realizar un ataque inesperado y en lugares donde menos esperan y no tienen

defensa así como, defender nuestras posiciones donde el enemigo no tiene fuerza

de ataque.

Cuando el enemigo es atraído a nuestras posiciones, debe tomar más previsiones

pues ignora los lugares donde podrá recibir ataques y como resultado, dispersará

sus fuerzas, facilitando a nuestras fuerzas las acciones de ataque y no haya

oportunidad de medir sus fuerzas con la nuestra.

Capítulo VII, Las maniobras o la lucha

Sun Tzu dice: “Normalmente, al emplear las fuerzas armadas en la guerra, el

soberano imparte las ordenes al comandante. Durante todo el transcurso bélico,

desde movilizar al pueblo, el reclutamiento de los soldados y la organización de

los ejércitos hasta el enfrentamiento con el enemigo, nada es tan arduo como

lograr las condiciones favorables para alcanzar la victoria”.8

El objetivo principal es el de conseguir las posiciones más ventajosas y para ello,

se debe haber realizado un planeamiento previo y haber seguido las instrucciones

al pie de la letra consiguiendo inclusive cambiar las situaciones desventajosas en

situaciones favorables para nosotros.

Es válido también, emplear fuerzas en acciones de engaño y simulación de

ataques para desorientar al enemigo y dispersar sus fuerzas en una falsa

7 Idem.8 Idem.

Page 5: Analisis Sun Tzu

persecución y en un momento dado emprender un ataque sorpresa con todo

nuestro poder bélico. Confirmando que el enfrentamiento directo es favorable

cuando un estratega con experiencia está al mando de las operaciones.

Y por otro lado, cuando el Comandante no tenga experiencia en combate, quizás

prefiera optar por el enfrentamiento indirecto, pues considerará muchas de las

situaciones como peligrosas y contrarias.

Capítulo VIII, Resolución de nueve circunstancias

Sun Tzu dice: “Por regla general, al accionar de las fuerzas armadas, el mando

principal recibe las ordenes del soberano, organiza el ejército y reúne las

provisiones militares”.9

Sun Tzu plantea las siguientes situaciones;

Durante las operaciones, no levantar campamentos en áreas difíciles.

Identificar puntos y sectores factibles de comunicación para contar con un

apoyo inmediato.

En el avance, identificar lugares difíciles y peligrosos para un descanso de las

fuerzas.

Para un avance seguro, identificar los sectores peligrosos que requieran de

acciones de engaño.

En lugares donde se requiera enfrentamiento directo, luchar para preservar la

vida.

Identificar las vías de acceso y las rutas peligrosas.

Tener presente la capacidad combativa propia y la del adversario.

Analizar la factibilidad de nuestras fuerzas para el control de una población

enemiga

Analizar los beneficios de algunos sectores antes de emprender acciones para

su conquista.

Capítulo IX, La marcha de las tropas

Sun Tzu dice: “Por regla general, cuando ya las tropas están emplazadas y

observan las posiciones del enemigo, se tendrán en cuenta los siguientes

principios:”.10

Sobre este capítulo, Sun Tzu hace referencia a todos los aspectos para la

movilización de las fuerzas, como ser, las características del terreno para iniciar un

9 Idem.10 Idem.

Page 6: Analisis Sun Tzu

ataque, considerar las riberas de los ríos, sus caudales y corrientes, las

precauciones en zonas pantanosas, considerar las llanuras para acciones

ofensivas y defensivas, considerar la vegetación del lugar y las condiciones

climáticas del sector, todo lo referido al equipamiento, la cadena de comando y la

disciplina.

Capítulo X, Topografía militar

Sun Tzu dice: “Por su naturaleza, los terrenos presentan seis clases de

configuración: pasadero, colgante, de soporte, estrecho, escarpado y lejano”.11

Se hace énfasis en las ventajas y desventajas de la topología del terreno,

considerando a las fuerzas propias y las del enemigo.

En terrenos pasaderos, tomar la iniciativa, en terrenos colgantes prever vías de

escape en caso de que el enemigo nos sorprenda, los terrenos de soporte no

favorecen a ninguno de los adversarios, en terrenos estrechos debemos

adelantarnos al enemigo y realizar acciones de ataque, en terrenos escarpados

controlar las alturas y el lugares lejanos no es conveniente buscar el

enfrentamiento directo.

Capítulo XI, Las nueve configuraciones del terreno

Sun Tzu plantea las diferencias de los terrenos en función de los siguientes

aspectos: terreno propio o conocido, terreno enemigo, puntos críticos para las

fuerzas propias y las del adversario, puntos accesibles, sectores y áreas con vías

de comunicación, terrenos con poblaciones, terrenos de difícil acceso, terrenos

estrechos y con pocas vías de acceso y escape, los terrenos donde se libran

acciones ofensivas y de enfrentamiento directo.

Capítulo XII, Ataques con fuego

Sun Tzu dice: “Con el fuego se puede atacar al enemigo de cinco maneras:

primero, quemándole sus hombres y caballos; segundo, incendiando las bodegas

de sus provisiones; tercero, convirtiendo en hogueras sus medios de

aprovisionamiento; cuarto, haciendo arder sus arsenales y bienes materiales y,

quinto, reduciendo a cenizas sus equipos de transporte, instalaciones y vías de

comunicación”.12

11 Idem.12 Idem.

Page 7: Analisis Sun Tzu

Se hace referencia a cinco clases de ataques mediante el fuego; quemar a las

personas, quemar los suministros, quemar el equipo, quemar los almacenes y

quemar las armas.

Para hacer uso del fuego se debe tener en cuenta los momentos adecuados para

su uso, concretamente cuando el tiempo es seco y ventoso y no perder su control

siguiendo los cambios producidos por éste.

En general, el fuego se utiliza para sembrar la confusión en el enemigo y facilitar

nuestras acciones ofensivas..

Capítulo XIII, El aprovechamiento de los espías

Sun Tzu dice: “Cuando se han de movilizar cien mil efectivos para una marcha de

mil, los gastos del pueblo y del reino ascienden a mil unidades de oro; reina el

caos y la inseguridad tanto al frente como en la retaguardia, los hombres del

pueblo se ocupan en servicios obligatorios, los peones encargados de guardar las

fronteras se fatigarán en movilizaciones y la suma de setecientas mil familias no

podrán dedicarse a las labranzas normales”.13

Este principio hace referencia a cinco clases de espías: el espía nativo, el espía

interno, el doble agente, el espía liquidable, y el espía flotante.

Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas y se esfuerzan en la

obtención de información necesaria para las propias fuerzas.

En contraste con la realidad actual, el uso de espías no es otra cosa que las

acciones de inteligencia y contrainteligencia, pues si bien los enfrentamientos

bélicos han evolucionado y habiendo quedado en el pasado la lucha cuerpo a

cuerpo, las contiendas y conflictos las controla y gana el Estado que tiene

información real y oportuna.

II. CONCLUSIONES

A. El planteamiento de la obra de Sun Tzu de la guerra como una continuación

de las acciones políticas por otros medios, IMPIDE su tratamiento en forma

independiente y aislada de la diplomacia y la política.

B. El planeamiento logístico previo al inicio de las acciones bélicas FACILITA la

previsión de los recursos y medios necesarios para la proyección de las

operaciones militares.

13 Idem.

Page 8: Analisis Sun Tzu

C. La ausencia de una planificación de las acciones antes del inicio de las

operaciones y la improvisación de las mismas PROPORCIONA situaciones

favorables y ventajas al adversario.

D. Tomar la iniciativa y emprender acciones ofensivas, mas aun cuando nuestras

fuerzas son superiores en número a las fuerzas enemigas PROPORCIONA

condiciones favorables para lograr la victoria.

E. El empleo de espías en la obtención de información como parte de las

operaciones de inteligencia FACILITA el planeamiento de las operaciones

militares.

III. RECOMENDACIONES

A. Asignar la importancia e información necesaria para la realización del

planeamiento logístico antes del inicio de las operaciones.

B. Evitar al máximo la improvisación de las acciones a emprender, debiendo

contar con los respectivos planes.

C. Contar con la información necesaria y oportuna para tomar la iniciativa en las

operaciones militares.