12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE PSICOLOGÍA Cátedra Teorías y Técnica de Exploración Psicológica (NIÑOS) “ANÁLISIS TÉCNICO Y METODOLÓGICO DE LA ENTREVISTA INICIAL CON PADRES A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO” AUTORA: Lic. María Celina Viñuales Supervisado por Dra. Norma Contini de González Trabajo Final del Cargo de Adscripción Graduada AÑO: 2007 El presente trabajo intenta aproximar al alumno a la primera etapa del proceso de Evaluación Psicológica; para ello conoceremos una de las principales técnicas diagnósticas del método clínico: la Entrevista Inicial con Padres. Se analiza la técnica de la entrevista a través de un caso clínico administrado por un alumno de 4to año de la Facultad de Psicología el cual cursa la materia Teorías y Técnica de Exploración Psicológica (NIÑOS). La entrevista fue elegida por el método del azar. Esta técnica de investigación tiene como objetivo indagar la problemática del niño y su familia en las tres generaciones para poder formular así una hipótesis diagnóstica a confirmar a través del proceso de Evaluación Psicológica. (Contini, Norma 1999). La Entrevista, en cuanto instrumento técnico, tiene sus propios procedimientos y elementos que el alumno debe conocer e identificar para manejarse con mayor destreza; sin embargo cada entrevista es singular y dinámica descansando esta herramienta fundamental en la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios clínicos 1

analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁNFACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cátedra Teorías y Técnica de Exploración Psicológica (NIÑOS)

“ANÁLISIS TÉCNICO Y METODOLÓGICO DE LA ENTREVISTA INICIAL CON PADRES A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO”

AUTORA: Lic. María Celina Viñuales

Supervisado por Dra. Norma Contini de González

Trabajo Final del Cargo de Adscripción Graduada

AÑO: 2007

El presente trabajo intenta aproximar al alumno a la primera etapa del proceso de Evaluación Psicológica; para ello conoceremos una de las principales técnicas diagnósticas del método clínico: la Entrevista Inicial con Padres. Se analiza la técnica de la entrevista a través de un caso clínico administrado por un alumno de 4to año de la Facultad de Psicología el cual cursa la materia Teorías y Técnica de Exploración Psicológica (NIÑOS). La entrevista fue elegida por el método del azar.

Esta técnica de investigación tiene como objetivo indagar la problemática del niño y su familia en las tres generaciones para poder formular así una hipótesis diagnóstica a confirmar a través del proceso de Evaluación Psicológica. (Contini, Norma 1999).

La Entrevista, en cuanto instrumento técnico, tiene sus propios procedimientos y elementos que el alumno debe conocer e identificar para manejarse con mayor destreza; sin embargo cada entrevista es singular y dinámica descansando esta herramienta fundamental en la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios clínicos significativos acerca del porque de la conflictiva del niño.

1

Page 2: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

Datos de Filiación

Nombre: Esteban

Edad: 8 años, 5 meses

Escolaridad: 3er año EGB1. Escuela Pública mixta

Grupo Familiar

Padre: Sergio Edad: 48 años Profesión: Arquitecto

Madre: Sofía Edad: 28 años Profesión: Estudiante de Derecho Empleada: Empresa de Seguridad

La niña convive con su madre y una tía de 32 años. El padre trabaja en los valles de lunes a viernes y algunos fines de semana vuelve a la ciudad.

Genograma

2

8

48 28 32

? ? ? ?

Page 3: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA: CASO CLÍNICO

PRE-ENTREVISTALa entrevista fue administrada por un alumno de la Carrera de Psicología de la U.N.T. Él es quien solicita a los padres la colaboración para una práctica pre-profesional.

La Entrevista se realizó al día siguiente de ser solicitada. El padre no pudo estar presente ya que trabaja en el interior de la provincia durante la semana.

ENTREVISTAE: ¿Qué me puedes contar de Esteban?e: Esteban es muy travieso… es inquieto… es mimoso, sensible y a veces es llorón.E: ¿En qué sentido es sensible?e: No hace mucho le prendió fuego a una palmera, le gusta jugar con fuego, adora el fuego. También le gustan los animales, cuando ve pajaritos muertos en la calle los trae y los entierra en el fondo. Tiene varios entierros, atrás es un cementerio. Le gusta mucho examinar los huesos, le encanta conocer todo lo que tenga q ver con los dinosaurios. Creo que es demasiado curioso. La otra vez me andaba preguntando qué es eso de travesti.

E: ¿Y vos que hiciste?e: Nada, no sabía que responder.

E: Me dijiste también que Esteban es sensible. ¿A que es sensible?e: Es lastimoso con los animales, no le gusta que les peguen, que los maltraten…

Esta modalidad de pedido de entrevista por parte de un alumno, le dificulta a éste la percepción del motivo de consulta en el discurso de los padres, convirtiéndose en una situación ansiógena para el entrevistador.

No pudo respetarse el Encuadre Inicial, donde se solicita la presencia de ambos padres. Esta situación nos permite observar “in situ” la interacción parental y la mirada que cada uno de ellos tiene sobre su hijo.

Es necesario iniciar la entrevista con una pregunta abierta como la efectuada, así los padres configuren el campo de la misma con las variables que deseen incluir. La secuencia de los hechos posee aquí un importante significado.

Este tipo de intervención permite entrever la ideología del entrevistador acerca de lo que se “debe” hacer con ésta temática. Hubiese sido conveniente retomar el emergente “demasiado curioso” o “sensible” o “mimoso” o “travieso” o “inquieto” y realizar un interrogante en torno a él.

Es acertado reencauzar el discurso de la madre sobre el emergente que había aparecido inicialmente a fin de determinar porque aquella ha jerarquizado ese dato.

3

Page 4: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

el otro día encontramos una gatita allá en la otra cuadra que la habían abandonado, el quiso traerla, yo dije que no, que era suficiente con dos conejos, bastante tengo que lidiar con ellos.

E: Contáme, ¿Con quién juega Esteban?e: Es solitario, es medio rasquincho.E: ¿Cómo es eso?e: Si, tiene pocos amigos, le gusta jugar solo. El año pasado tenía un amigo a lavuelta, pero un día la hermana lo echó de la casa y el dice que donde lo corran no vuelve más, se ofende y no vuelve… por ahí venía un amiguito pero prácticamente le gusta jugar solo.

E: En el colegio, ¿Cómo se desenvuelve?e: Es muy buen alumno, la maestra dice que es un chico excelente, en esta semana lo eligieron el mejor compañero porque no le pelea a nadie, si tiene que prestar las cosas el presta, no dice malas palabras, le gusta mucho la escuela, es muy cumplido. Por ahí se molesta conmigo si falta, no le gusta faltar, es demasiado responsable. Se pasa de responsable.

E: ¿Y porque falta a la escuela?e: A veces porque se enferma, otras veces porque yo lo hago faltar cuando vamos al centro, en este caso yo soy la culpable (se ríe).

E: Contáme más ¿Qué es lo que hacen? ¿Cómo es la relación entre ustedes?e: Conversamos mucho, somos muy compañeros, me cuenta todo… es muy mamero, no se va a dormir si yo no me voy a dormir también.

E: ¿Cómo?, ¿Qué duermen juntos?e: Dormimos en la misma pieza, pero en camas separadas. Por ahí lo reto porque es

El entrevistador pregunta aquí de modo directivo “con quien”, pudiendo haber formulado la pregunta de un modo más abierto. Por ejemplo: A) ¿Juega Esteban?B) ¿A qué juega? C) ¿Cuáles son sus juguetes o juegos preferidos?

Ésta pregunta debería haberse formulado sobre el emergente que la madre venía desarrollando en su discurso, la “conducta solitaria” o aislada del niño.Aquí se debió tomar el emergente del párrafo anterior referido a la conducta de aislamiento.

Esta modalidad de interrogar es inadecuada ya que el entrevistador no puede jerarquizar los datos. En este caso es importante que se indaguen significantes como “demasiada responsabilidad”, que connotación poseen estos emergentes para los padres.

Es inadecuada la forma en la que el entrevistador realiza la primera pregunta. Sí es pertinente la segunda pregunta realizada que tiene como objetivo ampliar la investigación en este momento e indagar sobre la historia del niño. Para esto es fundamental la temática vincular.

La pregunta realizada por el entrevistador no se desprende del discurso que la madre venía exponiendo. La forma de indagar “¿Cómo?, ¿Qué duermen juntos?” es una

4

Page 5: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

caprichoso, se está haciendo un poco desobediente.

E: Contáme sobre su papá, ¿Cómo es la relación entre ellos?e: La relación es excelente, lo quiere mucho, aprende mucho de él. Siempre está ansioso porque llega el fin de semana así puede salir con él. El padre viene de los valles los fines de semana a visitarlo, el tiene su trabajo allá. Esteban cuenta losdías para que lleguen las vacaciones así pueda ir con su papá, en el verano se va alos valles, le gusta mucho allá, tiene más libertad.

E: ¿Y vos como te llevas con el papá de Esteban?.e: Bien… normal, nos llevamos bien como padres de Esteban nada más. El se lo lleva a los valles, le gusta mucho, pienso que allátiene más libertad para salir, acá es miedoso, si lo mando a comprar algo lo estoy mirando desde la vereda.

E: En relación al tema embarazo, ¿Cómo lo viviste?e: Enferma. Tenía muchas náuseas, no se me notaba la panza pero si tenía muchos malestares. Después todo bien, tuve un parto normal, lo único fue que en ese tiempo estaba sola, el papá de Esteban en otro lado por razones de trabajo.

E: Contáme como fue la lactancia, ¿tuviste algún problema?e: No sé… el primer día me costó porque no me bajaba leche, al otro día todo bien. Esteban agarro el pecho, tomo el pecho hasta el año, él solito lo dejo, también solito dejó los pañales a los dos años y nunca más usó.

modalidad inquisitiva donde queda implícito un juicio de valor del entrevistador. Hubiese sido conveniente indagar de un modo menos directivo, por ejemplo ¿A qué te referís cuando decís que Esteban no se va a dormir si vos no vas también?

Hubiese sido importante profundizar sobre esta disociación en el comportamiento del niño con preguntas como por ejemplo: A) ¿Me puede contar como es esta diferencia en el comportamiento de Esteban? ¿Cómo es cuando está con usted y como es cuando está con su padre? B) ¿A qué se refiere usted cuando dice que allá en los valles tiene más libertad y acá en la ciudad es mas miedoso?

A partir de este momento, el entrevistador aparece desorientado, sin un plan de trabajo. No presenta las características de conducción propias de la Entrevista Clínica que trabaja sobre los emergentes del discurso. Se observa así, un deterioro en la conducción no pudiendo el entrevistador jerarquizar los datos que nos permitirá realizar una aproximación al juego familiar y al porque del síntoma del niño.

A partir de este momento de la entrevista y en adelante, el entrevistador indaga sobre diversas áreas temáticas a la manera de una anamnesis lo que brinda mayor seguridad para él, sin sostener un hilo conductor.

5

Page 6: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

E: ¿Cuándo dio sus primeros pasos?e: A los nueve meses, a los nueve meses ya le gustaba el fuego. Como era travieso hacía escaleras para subirse a la cocina, se movilizaba por todas partes, rompía todo.

E: Contáme, ¿Cuándo dijo sus primeras palabras?e: Al año y medio ya hablaba, el tema frenillos, el doctor me dijo que no era necesario que lo operaran, se le entendía lo que decía. Lo que sí, lo operaron de fimosis al año y medio.

E: ¿Aún tiene frenillos?e: Sí, habla con muchas zetas, pero se le entiende, no hay dificultad.E: ¿Tuvo algún otro problema?e: Sí, a los tres años tuvo asma. En los veranos por los calores y la humedad le hace mal… yo estoy pendiente de él, por eso es que duerme en la misma habitación, para cuidarlo.E: ¿Qué haces cuando le vienen los ataques?e: Lo nebulizo y lo llevo al hospital.E: En relación a la higiene personal, ¿necesita de tu ayuda o lo hace solo?e: Se baña solo, por ahí lo ayudo, le lavo la cabeza porque no se lava bien, es un poco vago…

E: ¿Habría algún día que consideres que es el día preferido del niño?e: Creo que los viernes, los fines de semana cuando viene su papá. Está como loco, no ve las horas que llegue. En las vacaciones espera irse a los valles, eso le gusta mucho.

E: Para terminar, ¿deseas contarme algo más?e: …Le gusta dibujar, dibuja muy bien, dibuja un sol y me dibuja a mí, pero en todos los dibujos esta siempre el sol…E: Bueno, gracias.

Esta modalidad interrogatoria es errónea. Hubiese sido pertinente indagar acerca de un día de vida del niño. Por ejemplo: “¿me podrías contar detalladamente cómo es un día (de semana/ fin de semana/ cumpleaños) de Esteban?, ¿Qué hace?

Es necesario finalizar la entrevista con un interrogante abierto como el efectuado o con un interrogante como: “¿Desea hacer referencia a algún otro tema que aun no me lo haya dicho y le parezca importante?” lo que posibilita el surgimiento de alguna temática no indagada con anterioridad, que pueda darnos nuevos datos a la investigación.

6

Page 7: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

COMENTARIO

Realizando una mirada global de la entrevista puede observarse como problema general, la dificultad por parte del entrevistador de tomar los emergentes que aparecen en el discurso de la madre y profundizar sobre ellos, perdiéndose así la riqueza singular de la técnica.

Se observa con claridad, en un segundo momento, la desorganización en la conducción de la entrevista donde no se jerarquizaron datos como el vínculo padre-hijo, vínculo madre-padre, la disociación conductual del niño frente a sus figuras parentales entre otros temas. Estamos en este segundo momento frente a un rellenado de información a la manera de una anamnesis mecánica sin criterios clínicos.

SINTESIS

La finalidad de esta propuesta metodológica es brindar al alumno una herramienta que le permita visualizar los errores iniciales propios de la inexperiencia clínica, junto a la metodología de la técnica en sí.

No debemos olvidar que este instrumento esencial del método clínico, tiene como objetivo primordial indagar sobre la problemática (sintomatología) del niño y su familia a fin de construir una hipótesis diagnóstica, momento donde el talento y el background del psicólogo adquieren una importancia central (Schafer, 1954).

Es esta técnica de integración jerárquica de los datos clínicos la que se convierte en una compleja tarea al momento de transmitir los conocimientos. Tarea propia del quehacer del psicólogo diagnosticador.

Este trabajo intenta superar este reto y posibilitar un mejor aprendizaje de este complejo proceso al que estamos llamados desde el campo de la Evaluación Psicológica.

7

Page 8: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

8

Page 9: analisis tecnico y metodologico de la entrevista inicial con padres a partir de un caso clinico

9