3
ANÁLISIS FINANCIERO AGRO INSUMOS LTDA Johnny Almeida CONTADURÍA PÚBLICA VII SEMESTRE Eduar Fernando Erazo Jorge Andrés Muñoz Yesid Guerrero Diego Unigarro Andrade INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES Y RELACIONES MÁS RELEVANTES: La primera parte del análisis puede concentrarse en las inversiones realizadas, y que se reflejan en el activo de corto y largo plazo. Para los años 1, 2 y 3 la inversión en activo corriente corresponde al 91,62%, 89,8% y 92,25% del activo total respectivamente. Los porcentajes restantes corresponden a activos no corrientes o de largo plazo, que no se convierten en efectivo o equivalentes de efectivo en menos de un año. Del activo total, cobran especial relevancia dos rubros: el porcentaje de inventarios, que para los tres años está entre el 24% y el 33%; y los clientes comerciales, que oscilan entre el 55% y 67% para estos tres años. Esta distribución es natural en negocios dedicados a la comercialización, a diferencia de empresas industriales o de servicios. La mayor parte del capital de trabajo operativo, conformado por clientes comerciales, inventarios y en algunos casos diferidos de corto plazo, se genera en la operación misma del negocio. Se observa un crecimiento favorable en este valor que no es financiado por deuda operativa, en otras palabras, KTO-Pasivo operacional para los años 1, 2 y 3 así: 2923, 6867 y 8081.

Analisis Trabajo de Finanzas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis arboles roa

Citation preview

ANLISIS FINANCIERO AGRO INSUMOS LTDAJohnny Almeida CONTADURA PBLICA VII SEMESTREEduar Fernando ErazoJorge Andrs Muoz Yesid GuerreroDiego Unigarro Andrade INTERPRETACIN DE LOS INDICADORES Y RELACIONES MS RELEVANTES:La primera parte del anlisis puede concentrarse en las inversiones realizadas, y que se reflejan en el activo de corto y largo plazo. Para los aos 1, 2 y 3 la inversin en activo corriente corresponde al 91,62%, 89,8% y 92,25% del activo total respectivamente. Los porcentajes restantes corresponden a activos no corrientes o de largo plazo, que no se convierten en efectivo o equivalentes de efectivo en menos de un ao. Del activo total, cobran especial relevancia dos rubros: el porcentaje de inventarios, que para los tres aos est entre el 24% y el 33%; y los clientes comerciales, que oscilan entre el 55% y 67% para estos tres aos. Esta distribucin es natural en negocios dedicados a la comercializacin, a diferencia de empresas industriales o de servicios.La mayor parte del capital de trabajo operativo, conformado por clientes comerciales, inventarios y en algunos casos diferidos de corto plazo, se genera en la operacin misma del negocio. Se observa un crecimiento favorable en este valor que no es financiado por deuda operativa, en otras palabras, KTO-Pasivo operacional para los aos 1, 2 y 3 as: 2923,6867 y 8081. La rentabilidad operativa oscila entre el 13 y el 15%. Este indicador mide lo que cada peso de activo operacional ha generado en utilidad operativa. El activo operacional est conformado por el capital de trabajo operativo (que a su vez se compone de Clientes comerciales, inventarios y diferidos de corto plazo) ms el activo fijo neto. Mientras que la utilidad operacional se define como la diferencia de ingresos menos costos y gastos relacionados con el objeto social de la empresa.Con respecto a la productividad del activo operacional, esta ha venido decayendo de 2,09% a 1,83%. Este porcentaje indica cuantos pesos de ventas se han generado por cada peso invertido en el activo operacional. Es un signo de alarma porque indica menores ingresos con respecto a la inversin realizada en activos involucrados en la operacin del negocio.Para cada uno de los tres aos, el margen bruto de utilidad (es decir, cuanto se gana la empresa por cada 100 pesos de ventas sin restar aun los otros gastos de operacin) es de 16,3%; 14,8%y 16,2% respectivamente.La rentabilidad patrimonial cay un 3 % del ao 1 al ao 2, y en el ao 3 solo recuper dos puntos porcentuales, un valor que no es suficiente para compensar la cada del periodo anterior. Por otra parte, los das de recaudo del ingreso han tenido un leve aumento, es decir mayor espera en la generacin de efectivo. En tanto que los das de reposicin de inventarios han tenido un aumento significativo. Esto indica mayor compra de mercancas que no han tenido una buena rotacin, acompaado esto de un aumento en proveedores, y por lo tanto mayor endeudamiento gracias a la acumulacin de inventarios.El margen neto de utilidad tuvo una cada en el ao 2 que no fue recuperada satisfactoriamente en el ao 3. Posiblemente debido al aumento de costo de ventas, situacin que podra explicarse por la acumulacin de inventarios descrita anteriormente.Las variaciones en los ingresos operacionales registraron un cambio significativo, pasando de 19,9% en los aos 1 y 2 a un4,0% desde el ao 2 al 3. Esto indica un menor crecimiento de los ingresos en el ltimo ao.Ms del 90% del activo operacional est concentrado en capital de trabajo operativo. Esta proporcin puede resultar demasiado alta, dado que las rotaciones tanto de inventarios como de clientes (componentes importantes del KTO) son muy bajas, y pueden representar inversiones improductivas. En contraparte, los activos fijos operacionales son una parte muy pequea de los activos operativos.La mayor parte de los activos son financiados por recursos externos, aproximadamente en un 80% para los tres aos. Es una proporcin muy alta, y la empresa puede presentar problemas de liquidez, sobre todo porque la mayor parte de este pasivo total (casi un 90%) es de corto plazo, y si se tiene en cuenta que los ingresos han disminuido y las rotaciones tanto de cartera como de inventarios son bajas, es muy posible que la empresa afronte problemas para cumplir con estas obligaciones de corto plazo.