4
Enfermería en paciente con TVP Análisis caso clínico Doña Berta, es una paciente conocida en el Cesfam por tener antecedentes de obesidad y HTA con tratamiento regular. Vive con su esposo jubilado, no tiene hijos. Consulta al SAPU de su comuna por presentar malestar general y dolor a nivel de cadera derecha que se irradia a toda la pierna. Al evaluar la sintomatología general y de la pierna, ésta última se encuentra de mayor volumen, con fóvea (++), y cambio de color. 1. Qué otra información le interesaría averiguar de Doña Berta para completar su valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud., incluya exámenes de Dg.) Otra información que encontraríamos útil de saber en el caso de la Sra. Berta serian algunos de sus antecedentes clínicos como si es usuaria o fue recientemente de TACO lo que podría explicar algún cambio en su estado de coagulabilidad, si ha tenido alguna caída ya que esta podría haber ocasionado alguna lesión interna que podría haber generado un trombo, si ya ha sufrido antes de trombosis venosa profunda, etc… También nos gustaría saber a qué se dedica ya que esto podría explicar la presencia de trombosis, por ejemplo por sedentarismo, en caso de que sus antecedentes clínicos no. Y por último, la ecografía doppler nos permite ver el flujo sanguíneo de arterias y venas por lo que sería de gran utilidad para confirmar la presencia de una trombosis venosa profunda en la extremidad inferior derecha de la Sra. Berta, además de que nos indicaría el lugar en donde se encuentra. 2. Explique la fisiopatología de la sintomatología presentada por la Sra. Berta. Dentro de los factores de riesgo que presenta la paciente nos encontramos con obesidad e hipertensión arterial, otro factor podría ser la edad(más edad, más riesgo; sin embargo, no se especifica la edad de la señora Berta) La trombosis venosa profunda se puede explicar por la Virchow, la cual implica: 1. lesión endotelial Dentro de los factores de riesgo de la lesión endotelial nos encontramos con la hipertensión arterial. Se producen lesiones inflamatorias vasculares, donde existe un aumento de la permeabilidad causando edema; alterando la velocidad del flujo sanguíneo favoreciendo la formación de trombos. La pérdida física del endotelio permite la adhesión de las plaquetas, la liberación de factor tisular y activadores del plasminógeno. 2. Estasis vascular El flujo laminar pasa a ser un flujo turbulento, lo que contribuye a la lesión endotelial y a la lesión de los elementos que forman la sangre; permite que las plaquetas se pongan en contacto con el endotelio, además de retardar la llegada de los inhibidores de los factores de coagulación. Induce la activación endotelial, fomenta la actividad procoagulante y la adherencia de los leucocitos, en parte mediante cambios inducidos por el flujo. Impide el lavado y la dilución de los factores de la coagulación activados por la sangre que fluye y por la llegada de inhibidores de los factores de la coagulación. Además, la pérdida de la velocidad sanguínea normal impide que los trombos sean barridos por la corriente. La hiperviscosidad aumenta la resistencia al flujo y provoca estasis de vasos pequeños; los eritrocitos deformados producen oclusiones vasculares y la consiguiente estasis, que predispone a la trombosis.

analisis TVP

Embed Size (px)

Citation preview

Enfermería en paciente con TVP

Análisis caso clínico

Doña Berta, es una paciente conocida en el Cesfam por tener antecedentes de obesidad y

HTA con tratamiento regular. Vive con su esposo jubilado, no tiene hijos.

Consulta al SAPU de su comuna por presentar malestar general y dolor a nivel de cadera

derecha que se irradia a toda la pierna. Al evaluar la sintomatología general y de la pierna,

ésta última se encuentra de mayor volumen, con fóvea (++), y cambio de color.

1. Qué otra información le interesaría averiguar de Doña Berta para completar su

valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud., incluya exámenes de Dg.)

Otra información que encontraríamos útil de saber en el caso de la Sra. Berta serian algunos de

sus antecedentes clínicos como si es usuaria o fue recientemente de TACO lo que podría explicar

algún cambio en su estado de coagulabilidad, si ha tenido alguna caída ya que esta podría haber

ocasionado alguna lesión interna que podría haber generado un trombo, si ya ha sufrido antes de

trombosis venosa profunda, etc…

También nos gustaría saber a qué se dedica ya que esto podría explicar la presencia de trombosis,

por ejemplo por sedentarismo, en caso de que sus antecedentes clínicos no.

Y por último, la ecografía doppler nos permite ver el flujo sanguíneo de arterias y venas por lo

que sería de gran utilidad para confirmar la presencia de una trombosis venosa profunda en la

extremidad inferior derecha de la Sra. Berta, además de que nos indicaría el lugar en donde se

encuentra.

2. Explique la fisiopatología de la sintomatología presentada por la Sra. Berta.

Dentro de los factores de riesgo que presenta la paciente nos encontramos con obesidad e

hipertensión arterial, otro factor podría ser la edad(más edad, más riesgo; sin embargo, no se

especifica la edad de la señora Berta)

La trombosis venosa profunda se puede explicar por la Virchow, la cual implica:

1. lesión endotelial

Dentro de los factores de riesgo de la lesión endotelial nos encontramos con la hipertensión

arterial. Se producen lesiones inflamatorias vasculares, donde existe un aumento de la

permeabilidad causando edema; alterando la velocidad del flujo sanguíneo favoreciendo la

formación de trombos.

La pérdida física del endotelio permite la adhesión de las plaquetas, la liberación de factor tisular

y activadores del plasminógeno.

2. Estasis vascular

El flujo laminar pasa a ser un flujo turbulento, lo que contribuye a la lesión endotelial y a la

lesión de los elementos que forman la sangre; permite que las plaquetas se pongan en contacto

con el endotelio, además de retardar la llegada de los inhibidores de los factores de coagulación.

Induce la activación endotelial, fomenta la actividad procoagulante y la adherencia de los

leucocitos, en parte mediante cambios inducidos por el flujo.

Impide el lavado y la dilución de los factores de la coagulación activados por la sangre que fluye

y por la llegada de inhibidores de los factores de la coagulación.

Además, la pérdida de la velocidad sanguínea normal impide que los trombos sean barridos por

la corriente.

La hiperviscosidad aumenta la resistencia al flujo y provoca estasis de vasos pequeños; los

eritrocitos deformados producen oclusiones vasculares y la consiguiente estasis, que predispone

a la trombosis.

3. Hipercoagulabilidad

Alteración de las vías de la coagulación que predispone a la trombosis.

La hipercoagulabilidad es inducida por el aumento de plaquetas, deficiencia de antritrombina III

(neutraliza a la trombina), disminución de la fibrinólisis, aumento del fibrinógeno y de algunos

factores de la coagulación (VII, VIII, IX y X); la que lleva a la formación del trombo.

La triada de Virchow se traducirá en edema, en obstrucción del flujo(por lo que hay cambio de

coloración de la piel) y fóvea, ya que hay lesión endotelial que causa un aumento de la

permeabilidad(causante del edema), la estasis vascular producirá edema por la adhesión

leucocitaria que produce en el endotelio, la hiperviscosidad y el bloqueo del flujo llevarán a un

cambio de coloración de la piel; lo que a su vez se da por la hipercoagulabilidad.

4. Qué niveles de prevención y de atención son atingentes a aplicar al caso? (incluya guías

o protocolos si existen)

Según niveles de prevención y atención:

*Primaria:

- Informar sobre la prevención de la TVP a fin de poder evaluar con precisión las

características personales y las necesidades de educación sobre la salud de los pacientes.

- Evaluar los factores de riesgo del paciente en relación a la TVP y solicitar que proporcione

profilaxis a la TVP.

- Evaluar con frecuencia las extremidades inferiores del paciente en tanto a color, dolor,

temperatura, circunferencia y la presencia de venas superficiales dilatadas.

- Preguntar con frecuencia si existe dolor en la pantorrilla.

- Instruir al paciente sobre uso prolongado en cama, parado o sentado por más de 2 horas y el

uso habitual de cigarrillo si está en tratamiento con TRH (tratamiento hormonal).

- Educar al paciente y sus familiares sobre las complicaciones del tratamiento anticoagulante y

sus beneficios.

- Educar a los pacientes con riesgo de TVP si es que van a viajar por tiempo prolongado que

usen medias compresivas, se hidraten, eviten el uso de ropa muy ajustada y usen un

dispositivo de ejercicio durante el vuelo.

*Secundaria:

- Diagnostico precoz (conocer los síntomas y signos) y el tratamiento oportuno.

- Realizar exámenes de coagulación según indicación médica.

- Realizar examen físico, enfocado a pesquisar una nueva TVP; temperatura y coloración de la

piel, presencia de edema, pulsos distales, llene capilar.

- Realizar ejercicios pasivos con la paciente en cama.

- Realizar la postura de medias compresivas.

- Evaluar con frecuencia las extremidades inferiores para prevenir posibles complicaciones.

- Controles de los exámenes de prevención con el uso de anticoagulantes

- Realizar inter consulta con kinesióloga para la ayuda de ejercicios respiratorios

- Realizar inter consulta con especialistas.

- Educar a su familia y al paciente la colocación de la comprensión de las medias (que no sean

muy apretadas en la parte superior porque podrían causar un torniquete en este caso

produciría éxtasis en vez de prevenirla), la importancia sobre los horarios y medicación

prescrita por el médico, fomentar el control con exámenes a intervalos periódicos para ver si

requiere o no cambio de medicamento o dosis, educar al personal y familia sobre la TVP.

*Terciaria: - Tratar complicaciones como las hemorragias, trombocitopenia, etc.

4. Priorice un Dg. de enfermería real y uno de alto riesgo atingente a los datos aportados

por Dona Berta

Perfusión tisular periférica ineficaz, relacionado con reducción mecánica del flujo venoso,

manifestado por dolor de cadera derecha que se irradia a una extremidad inferior, edema de

extremidad inferior con fóvea (++) y cambio de color.

Se escoge este diagnóstico, ya que representa el principal problema, además al solucionarlo,

también se aliviará el dolor que presenta la paciente, y con ello otros posibles problemas como la

dificultad para movilizar la extremidad.

Alto riesgo de alteración de la perfusión tisular (pulmonar), relacionada con la presencia de

trombos en el torrente venoso y su posible embolización (trombos se sueltan y se desplazan hacia

otros lugares)

La TVP genera un riesgo importante en la posible formación de un tromboembolismo pulmonar

a causa del trombo que está generando la trombosis venosa profunda de la extremidad, lo que

representa un peligro para la paciente porque TEP tiene un alto índice de mortalidad producto del

trombo que puede llegar a obstruir el flujo, aumentando la resistencia vascular pulmonar y la

presión de la arteria pulmonar, lo que llevaría a la paciente a presentar una inestabilidad

hemodinámica, porque comienza un trastorno circulatorio con la posterior falla del ventrículo

derecho.

5. Cuál es su intervención de enfermería fundamentada al caso de Doña Berta? Priorice.

(Considerar las 4 funciones de la enfermera(o))

Intervenciones de enfermería

Función asistencial:

- Mantener a la paciente en reposo absoluto, en posición trendelemburg a 15 cms. del nivel

de la cama.

- Control del dolor mediante analgésicos según indicación médica.

- Estimular la respiración profunda.

- Administrar y vigilar tratamiento anticoagulante según indicación.

- Hidratar.

- Medir el diámetro del miembro afectado a diario.

- Vigilar pulsos periféricos.

- Vigilar temperatura de la pierna.

- Vigilar movilidad y sensibilidad del miembro.

- Vigilar el color de la piel de la extremidad inferior.

Función administrativa

- Comunicarse con médico para que considere el dolor de la paciente y deje indicado

analgésicos.

- Según indicación médica tramitar exámenes (dimero –D, doppler, pletismografía,

venografía) y cirugía (trombectomía).

- Contactar a kinesióloga para que movilice a la paciente en la cama.

- Contactar a nutricionista para que dé indicaciones de una buena alimentación para

solucionar su problema de peso.

Función docente

- Educar acerca de una alimentación equilibrada.

- Educar sobre la importancia que tiene bajar de peso y alcanzar una cifra beneficiosa para

la salud.

- Fomentar la realización de ejercicio diario.

Función Investigadora

- Averiguar la incidencia para conocer cuántos casos nuevos van apareciendo, como

también investigar sobre casos recurrentes, para ver si han seguido las indicaciones de

prevención de TVP

- Conocer qué porcentaje afecta a la población, y si es mayormente en hombres o en

mujeres.

- Averiguar sobre cada uno de los factores de riesgo y las medidas de control de éstos.

- Investigar acerca de las diferentes medidas de prevención de TVP.

6. Frente al caso formúlese una pregunta de investigación y fundaméntela brevemente. ¿Incidencia de trombosis venosa profunda como indicador de calidad de los hospitales de la región X durante X tiempo? Como sabemos la trombosis venosa profunda es una patología que pude ser prevenible mediante actividades integrales del equipo de salud. Dentro de estas destaca la labor de las enfermeras ya que la mayoría de las actividades de prevención de esta patología estarán bajo su cargo, ejemplo de estas son la postura de medias antiembolicas, la deambulación precoz, posición de trendelemburg intermitente, administración de tratamiento médico profiláctico anticoagulante, postura de vendas, etc... Por tanto, la presencia de esta patología podría utilizarse como indicador para evaluar la eficacia del trabajo de las enfermeras y sus auxiliares, además del trabajo del resto del equipo de salud, y por ende la calidad del servicio del hospital. Fuentes de referencia

Brunner. (2012). Enfermería medicoquirúrgica Vol. I. En Brunner, Valoración y manejo de pacientes con trastornos vasculares y problemas de circulación periférica (pág. 881). Philadelphia: thePoint.

Vargas, X. (2014). Documento de apoyo resumen Alteraciones vasculares en EEII. Enfermería del Adulto. Universidad de los Andes.

Dr. Benavides, L. Normas de seguridad del paciente y calidad de atención respecto de: prevención enfermedad tromboembolica. Departamento de calidad y seguridad del paciente. Ministerio de salud. Gobierno de chile.

Avalos. (2007). Diagnóstico de Enfermería. Evolución histórica y diagnósticos más frecuentes en

afecciones cardiovasculares. 23-05-2014, de Portales médicos Sitio web:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/838/1/Diagnostico-de-Enfermeria-

Evolucion-historica-y-diagnosticos-mas-frecuentes-en-afecciones-cardiovasculares.html