Analisis y Critica de La LOMCE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOMCE

Citation preview

  • 1

    Anlisis y Crtica de la Ley Orgnica para la mejora

    de la calidad educativa LOMCE

    Carlos Albalate Snchez

    La educacin y todo lo que ella comporta, es uno de los mbitos ms importantes en la

    vida de cada persona, no solo en cuanto a formacin acadmica, sino que conforma al

    individuo de una serie de valores ticos, morales y de una identidad o pensamiento

    crtico en la sociedad en la que se enmarque.

    Educacin, una palabra muy de actualidad a pesar de su antigedad, es un elemento

    central del debate de la sociedad espaola, pero ms arraigado an en toda conversacin

    tras la situacin de crisis econmica y de los recortes sufridos en dicho mbito (sin

    olvidar los grandes debates como el de sanidad). En Espaa hemos pasado por una serie

    de leyes educativas, las cuales son LODE, LOGSE, LOCE y LOE. Como se observa, en

    el periodo dado desde la transicin hasta el da de hoy, la educacin espaola no ha

    vivido nunca una estabilidad firme, pues siempre ha sufrido de cambios ya fuera para

    corregir la anterior o para cambiarla mayoritariamente.

    Hasta ahora las leyes educativas por las que se han navegado no han sido la panacea de

    la educacin, pero si se ha conseguido aumentar una serie de nmeros positivos e

    indicies mejorados con respecto al periodo franquista, sobre todo en cuanto a

    escolarizacin, acceso a estudios superioresetc. Pero la falta de compromiso de los

    sucesivos gobiernos, ha venido creando siempre una inestabilidad mayor en el sistema

    educativo que nunca termina de asentarse y afianzarse. Esto no significa que se deba

    acatar uno existente y cargar con sus errores. La verdadera solucin pasa por plantear un

    modelo educativo que parta del consenso entre la comunidad educativa (profesores),

    padres y madres, gobierno, pedagogos (especialistas) y el propio alumnado, dejando al

    margen intereses polticos, privados y religiosos. La nueva ley orgnica planteada para

    establecer un nuevo modelo educativo, la LOMCE, vulnera este principio inicial; el

    consenso. Puede que a veces se peque de criticar por criticar por tendencias ideolgicas,

    pero si nos paramos a analizar, la LOMCE se parece bastante a su predecesora LOE,

    pero con unas diferencias puntuales e identificativas que se agravan en el contexto

    socioeconmico en el que nos hallamos. Por lo tanto, analizar la nueva ley buscando sus

    puntos negativos es la mejor forma de criticar su implantacin, teniendo conciencia de

    lo siguiente que se va exponer:

    1. La bsqueda de puntos negativos son desde mi propio criterio, pero contrastados

    con fuentes y desde un punto de vista democrtico y no partidista. Es una crtica

    propia, pero partiendo desde la objetividad.

  • 2

    2. No exponer sus puntos positivos no significa que no existan desde mi criterio,

    pero se debe atender a que lo criticable son las novedades que la LOMCE

    propone, y no criticar lo que es parecido o idntico a la LOE.

    3. El fin de esta crtica es crear la siguiente idea: La LOMCE no significa que un

    retroceso hacia la LOE sea lo necesario, sino que necesitamos de un modelo

    educativo nuevo y consensuado, pero a su vez flexible para corregir sus posibles

    errores o necesidades en una sociedad cambiante para el estudiante, profesor y

    trabajador.

    1. Expresiones criticables y negativas de la LOMCE.

    En este punto, tras una lectura en profundidad de lo que la LOMCE propone en sus

    puntos, se extraern las expresiones u oraciones ms destacables de la propia ley

    necesitadas de una crtica. Se presentarn en orden en el que aparecen (Son expresiones

    procedentes del anteproyecto de ley y del proyecto, pues al fin y al cabo son su esencia

    central).

    La educacin es el motor que promueve la competitividad de la economa y del nivel de

    prosperidad de un pas

    Esta es la primera expresin con la que nos topamos, la consideracin de la educacin

    de una variante econmica, por lo tanto se le da un sentido econmico a la educacin.

    Adems la propia palabra competencia, nos indica indirectamente que la educacin

    debera ser promotora de una continua competitividad entre personas que buscan

    mejorar econmicamente, lo cual contrasta con la bsqueda de formar a un individuo en

    todos los aspectos humanos posibles. El nivel de prosperidad de un pas se mide en

    cuantas, y depende del trabajo llevado a cabo por todo su entramado econmico, no por

    la educacin, a la cual se intenta dar un sentido capitalista. No es negativo buscar la

    mejora econmica comn, y la educacin debe dar valores para ello, pero no fomentar

    una competitividad entre nosotros mismos, pues el resultado de esto es el que vivimos

    en nuestro presente. La prosperidad debe ser una meta comn, y la educacin debe

    educar individualmente pero con valores comunes: Lo que cada uno podemos aportar

    para que la accin conjunta sea lo ms beneficiosa para todos.

    Competir con xito en la arena internacional

    Esta expresin es ms comn de carreras como ADE o Economa. No se debe orientar

    ya de por si con expresiones como estas, pues pueden sonar tendenciosas, como si otras

    carreras con otros objetivos no sirvieran de utilidad. Demostrado queda la mayora de

    nuestros titulados son valorados en el extranjero por su nivel de cualificacin, por lo

    tanto, Cul es el problema?

  • 3

    Conseguir ventajas competitivas en el mercado global

    La definicin ms clara es: someter la educacin a los designios de los mercados. No

    hace falta ser un as para entender su trasfondo. El argumento de que vivimos en un

    mundo globalizado econmicamente no es vlido para defender esta expresin, pues la

    educacin debe revertir en formar y no crear personas-producto para dirigir o trabajar en

    esa globalizacin. Esta concepcin de la educacin como valedora de generar

    individuos que solo sirvan para andar conforme a un mercado es convertir las escuelas

    en meros centros de produccin y no en centros de educacin.

    Como resultado de las expresiones anteriores, se cierra con la siguiente: La educacin

    capacita a la persona a cumplir con los objetivos planteados.

    Si esta frase apareciera tras una valoracin no econmica o mercantil de la educacin

    sera el cierre perfecto de una introduccin, pero de lo que viene precedido nos muestra

    lo contrario.

    La educacin es un bien pblico de primera importancia y una fuente de ventajas

    materiales

    Doble filo. Bien (``cosificacin) y pblico (de todos, comn). Un bien es algo

    apreciable, que se posee, pero la educacin no es un bien, es un derecho bsico. En

    cuanto a las ventajas materiales, es repetir lo anterior en otra expresin; producir

    personas, no formar personas que reviertan democrticamente en la sociedad.

    Elevadas tasas de abandono temprano de la educacin y formacin

    Las tasas en Espaa pueden considerarse altas generalmente, pero sabas que desde que

    explot la burbuja inmobiliaria el abandono escolar se ha reducido un 68%?

    Resulta bastante llamativo: la burbuja espaola de la construccin fue uno de los

    principales motivos de abandono escolar por la atraccin del trabajo y buen salario.

    Ahora que explota el espejismo econmico se revierten las tornas. No ser que no hay

    que adaptar la educacin a la econmica, si no la economa a la educacin? Es decir,

    educar sobre la importancia de la formacin para el futuro econmico de un pas y no

    basar la educacin en trminos tendenciosos mercantilistas que nieguen los beneficios

    de otros valores educativos.

    Pocos que alcanzan la excelencia

    Esta expresin en s no tiene sentido. No todos somos excelentes, todos somos

    mejorables, pero no perfectos. El esfuerzo debe ser clave, pero no con los fines que la

    LOMCE propone: ``economizantes.

    Huir del debate ideolgico

  • 4

    Que esta frase aparezca es un elemento de hipocresa claro. Pretender una educacin

    capitalista, con una incisin religiosa clara, es sinnimo de ideologizar la nueva ley.

    Los trminos: Output e Input.

    Trminos econmicos o empresariales, se refieren aqu a los resultados obtenidos a un

    nivel de inversin. Output Resultados de estudiantes, Input inversin realizada

    Segn por las actuaciones gubernamentales, entendemos esto que invertir menos pero

    exigiendo ms. No es algo muy sensato.

    Canalizar a los estudiantes hacia trayectorias ms adecuadas a sus fortalezas

    Todos y todas somos sujetos capaces de aprender y motivar nuestros propios talentos o

    ``lo que mejor se nos de. Pero cada uno debe decidir qu hacer en funcin de sus

    preferencias, y no debe ser influenciado por factores externos a su entorno, si no

    estaramos hablando de manipular. Adems, si dentro de esta ley, hay opciones

    (talentos) que valen ms que otros, desechamos a aquellos o aquellas con talentos no

    vlidos para el mercado?

    Refuerzo de los conocimientos instrumentales

    Es negar la propia validez de las letras, es decir, es como definir que las matemticas

    son tiles para aplicar pero la filosofa no. Reforzar solo una balanza hace que la

    bscula tome una tendencia, dejando en desventaja a las otras.

    La reforma es resultado de un dilogo abierto y sincero con toda la comunidad

    educativa

    Quizs sea la mayor mentira expuesta en la ley. Sinceramente con la comunidad

    eclesistica, pero no con la comunidad educativa.

    El objetivo es reducir el abandono escolar del 265% al 10%

    No puedes plantear un objetivo si no marcas unas vas para reducirlo, pues esto no se

    soluciona con una ley educativa puesto que el abandono escolar se debe combatir

    culturalmente y desde la familia, por lo tanto la educacin debe prevenir el abandono

    informando a los padres y madres, y dejando trabajar a los pedagogos en dicho tema,

    escuchndolos y creando un mejor sistema que evite el abandono.

    En definitiva una doble va: atajar el problema de raz (ayuda e informar a la familia) y

    escuchar al especialista y sus estrategias.

    Segn PISA u OCDE los resultados de sus pruebas tienen una insuficiencia

    Primero hay que tacharlo de falso. PISA califica de cero a mil, por lo tanto 500 sera la

    mitad. Espaa en compresin lectora est en 492 puntos, por delante incluso de

  • 5

    Alemania, 480 en competencia matemtica, delante de Francia y 491 en competencia

    cientfica, por delante de Italia. Por lo tanto podemos situar a Espaa en el centro de los

    resultados, mejorables claramente, pero no se puede afirmar que seamos un pas

    insuficiente. (Recomiendo ver la explicacin de la LOMCE de Pedro Uruuela Njera,

    ex-inspector de educacin con respecto a los datos de PISA).

    Mejorar la empleabilidad de los estudiantes

    O entre lneas se puede leer: producir estudiantes que trabajen, que no piensen o

    protesten ante posibles injusticias laborales. Estudiantes mejor preparados para trabajar

    a costa de una mentalidad crtica menor. Esto pueden justificarlo argumentando que el

    estudiante debe salir preparado para trabajar en un mundo economizado, pero no

    podemos economizar la educacin ni a las personas.

    Racionalizar la oferta educativa, reforzando materias instrumentales

    Racionalizar no, eliminar, recortar, dirigiretc. sino no sera tan clara la tendencia de

    asignaturas que se observan. Reforzar materias instrumentales (matemticas,

    finanzasetc.) es decir que las dems no son mejorables, pues en ningn punto de la

    reforma se menta mejorar el resto de materias.

    Autonoma del director en decisiones

    Doble filo. Se explicar en otro apartado del anlisis.

    Impulso de la FP Menor desempleo juvenil

    No aparecen seguidas ambas expresiones, pero si dentro del mismo contexto. Las claras

    intenciones de desviar a FP el mayor nmero de estudiantes procedentes desde la ESO,

    donde su itinerario de estudio vendr marcado por una eleccin anterior de FP o ir a

    Bachillerato. Si le sumamos endurecer el acceso a la universidad, esto resulta

    clarificador: un nmero menor de universitarios, menos ciudadanos crticos, menos

    ciudadanos de alta formacin, salarios ms bajos en los trabajos derivados de FP, menos

    gasto en becas universitariasetc. as una numerosa lista de clara tendencia ideolgica,

    pues endurecer requisitos de acceso y beca, con una tendencia anterior a desviar a FP,

    hace ms fcil que los que pasen el corte con menor capacidad econmica no accedan a

    esa educacin universitaria. Al fin y al cabo, todo va de la mano e interconectado.

    El Sistema Educativo Espaol es conjunto de agentes pblicos y privados

    Dos consideraciones: la primera es simple, pueden considerar la educacin privada un

    tipo o subtipo de educacin en el sistema espaol, pero no debe colocar o intentar restar

    prestigio a la pblica, la cual no depende del nivel adquisitivo de sus alumnos, pues es

    un derecho. La privada en Espaa puede tener muchas variantes religiosas o

  • 6

    ideolgicas. La segunda es en cuanto a la religin concertada religiosa, la cual contiene

    una gran tendencia poltico-religiosa, lo cual no debera ser considerado parte del

    sistema educativo espaol, sino parte del sistema educativo eclesistico.

    Educacin Primaria, de seis cursos: Las reas que tengan carcter instrumental para la

    adquisicin de otros conocimientos recibirn especial consideracin

    Lo mismo a los que ya se refera anteriormente sobre reforzar las materias

    instrumentales, solo que ahora lo remarca dentro de primaria. Desde inicios ya estamos

    generando una tendencia.

    Los centros educativos realizarn una evaluacin a todos los alumnos al finalizar 3er

    curso de primaria de comunicacin lingstica y matemtica

    La primera de las famosas revlidas.

    Al acabar 6 de primaria se comprobarn el grado de adquisicin de competencias

    bsicas y su viabilidad para el siguiente curso carcter informativo

    La segunda revlida, aadiendo esa puntada de carcter informativo hacia padres,

    tutores, centroetc. Por lo tanto con las primeras revlidas o pruebas de nivel, ya se

    van sentando las bases para crear perfiles individuales con los cuales al final se llegar a

    una conclusin: indicar cul es el camino que debe seguir esa persona, atentando contra

    la total libertad de eleccin futura del alumno. Puede ser un arma de doble filo, pues

    puede resultar como llamar ``tonto o desventajado con el resto de sus compaeros de

    forma indirecta.

    E.S.O, de tres aos ms un cuarto de examinacin o de transicin: Ms que extraer

    expresiones, se expone un resumen:

    - Se elimina filosofa de la E.S.O

    - Se elimina Historia de 3 y reaparece en 4 dependiendo de la orientacin elegida.

    - Las materias de modalidad son dos: diseo o tecnologa y utilizacin de TICS.

    - En 4 tienes dos opciones: La primera es elegir una orientacin hacia bachillerato y la

    segunda una orientacin hacia FP con solo enseanzas aplicadas.

    Por lo tanto observamos varios errores: eliminar filosofa, aparece Historia con

    desinters por parte de la ley y especial inters por promocionar lo prctico hacia la FP.

    El orientador al final de cada curso indicar a los padres el grado de adquisicin y

    aconsejar si seguir o prepararse para FP

    Se entiende por s sola, no necesita explicacin alguna.

    A partir del primer curso de E.S.O al pasar a segundo se entrega ya la certificacin de

    estudios para FP en caso de formarse para ella

  • 7

    Elegir FP otorga una entrega anterior del ttulo, pues parecer ser que la rampa hacia FP

    es ms rpida.

    Evaluacin final de la E.S.O: en 4 curso se realiza un examen (revlida) que abre dos

    vas: 1. Enseanza acadmica (Bachiller) 2. Enseanzas aplicadas (Hacia FP). En caso

    de no aprobar, se debe repetir a pesar de tener todo aprobado o 2 suspensas (previa

    solicitud). Esto es simple, no tiene otra cara que la que muestra: si tu capacidad de

    estudio para un examen de presin para el alumno no es la esperada no podrs optar a

    los estudios ``abiertos y debers conformarte con las enseanzas aplicadas, o en su

    defecto repetir o abandonar. Las revlidas pueden ser de doble filo tambin, pues

    pueden desmotivar al alumno en caso de tener un error, propiciando un posible

    abandono ante el desasosiego de todo un curso de esfuerzo tirado ante un solo examen.

    Equipo docente y orientadores pueden proponer a los padres o tutores incorporar al

    alumno a un ciclo bsico de FP

    Tiene dos visiones: la del orientador o docente que recomienda enviar al alumno al ciclo

    porque cree que no tiene capacidad para algo ms, o poner al docente y orientador en un

    problema tico (proponer tendencias que podran atentar contra la libertad individual del

    estudiante).

    El examen final vale un 30%. Si no se aprueba, no se pasa a pesar de tener aprobado el

    70% de ponderacin de las notas

    A pesar de un curso de esfuerzo, donde se han obtenido unos buenos resultados, o un

    aprobado necesario, se corre el riesgo de perderlo, lo cual puede generar inseguridad,

    miedo y nervios en el alumno, el cual se est jugando su futuro ms prximo.

    Bachillerato: en 1 de Bachillerato regresa la apeada filosofa, aunque en 2 vuelve a

    transformarse y se denomina Historia de la Filosofa. Existen una serie de troncales a las

    que sumar las asignaturas de la modalidad de bachiller. Historia solo se cursa en 2. En

    cuanto al ttulo de Bachiller y su obtencin, se necesita superar una evaluacin final con

    un valor del 40%, quedando un 60% de ponderacin para las notas del curso. En caso de

    no superar esta prueba no se considera superado el bachiller, pero se adquiere un ttulo

    de bachiller diferente con vistas al mundo laboral, pero atendiendo a la incapacidad para

    acceder a la Universidad.

    Acceso a la Universidad: la universidad puede establecer los procedimientos de

    admisin

    Esto puede ser una opcin peligrosa, pues puede resultar excluyente e incluso crear o

    transformar a la universidad en elitista si sus rganos rectores lo decidieran con

    medidas.

  • 8

    Afianzar el espritu emprendedor para el desempeo de actividades e iniciativas

    empresariales

    Hipocresa desde el Gobierno. Emprender? Los recortes educativos y la nueva ley ya

    de por s atacan forman personas crticas y a suprimir la creatividad. Emprender se

    relaciona directamente con la creatividad. Iniciativa empresarial? En Espaa? Y a

    parte, solo quieren alumnos orientados al mundo de la empresa especulativa? no

    existen ms trabajos u opciones?

    No habr discriminacin por razn de raza, sexo, religinetc.

    Hipocresa. La nueva reforma prev subvenciones para centros que segreguen por

    sexos. Segregar por sexos es una forma de discriminacin tpica de la dictadura

    franquista, premiar estos comportamientos no tiene lgica, y concretamente la mayora

    de los centros que realizan dicha segregacin pertenecen a mbitos religiosos conocidos,

    por ejemplo el Opus Dei. Otorgar a la asignatura de religin la validez para ser

    ponderada es discriminar a otros alumnos de otras religiones, los cuales tambin podran

    exigir una asignatura sobre su religin, lo cual sera algo disparatado. Por lo tanto se

    entiende tambin una subjetividad en cuanto a la religin.

    El director puede proponer nombrar o cesar miembros del equipo directivo

    Puede ser bastante matizable, pues depende del carcter de la persona en dicho cargo, lo

    cual puede ser bueno en caso de ser una persona justa, democrtica y objetiva. En caso

    de ser una persona tendenciosa ideolgicamente o tambin ascendida al cargo por medio

    de los conocidos ``amiguismos puede ser peligroso para la integridad del centro

    educativo. Esto debera revisarse ms a fondo en caso de querer dotar de autonoma al

    rgano del centro.

    2. Los Principales cambios de la LOMCE

    - Pruebas de evaluacin externa o revlidas: 4 pruebas; los 8, 11, 15, 17 aos

    de edad. El segundo, a los 11 aos de edad condicionar el itinerario en el que el

    alumno estudiar. El ejemplo quizs ms llamativo es el realizado por la

    Comunidad Autnoma de Madrid (PP), que pretende hacer una prueba externa a

    los alumnos de 5 aos de edad.

    - Itinerarios de E.S.O: en tercero de E.S.O se debe elegir (con previas

    orientaciones ya indicadas) si dirigir sus estudios hacia FP o Bachillerato.

  • 9

    - El gobierno central se reserva el establecimiento del currculum de las

    "asignaturas troncales" (Matemticas, Ciencias, Lengua y Literatura,

    Historia e Idioma Extranjero), para acabar con las "insostenibles"

    diferencias entre comunidades. No es la manera ms eficaz de confrontar las

    diferencias con comunidades como Catalua, dicho sea claramente.

    - Subvenciones estatal a colegios privados catalanes que acojan alumnos que

    no encuentren centros pblicos o concertados que tengan ``lnea de castellano.

    No es la mejor manera de solucionar un conflicto social y educacional. Crear un

    sistema lgico donde ninguna lengua oficial o cooficial quede relegada y no se

    imponga. Adems queda remarcada la entrega de dinero pblico a entidades

    privadas de educacin.

    - Asignatura de Religin: validez acadmica, validez en la media para beca, hace

    media para acceder a carrerasetc. Por lo tanto estn otorgando una parcela a la

    Iglesia catlica dentro de la educacin pblica. La educacin debe ser

    democrtica, libre de dogmas polticos y religiosos y no tener guios hacia

    entidades ajenas a la educacin que ponen en riesgo al alumno con un posible

    adoctrinamiento. La educacin por lo tanto debe ser laica, pues no tiene cabida

    dentro de los centros pblicos donde se busca la mayor objetividad a la hora de

    otorgar conocimientos, y no crear tendencias adulteradas. Est muy bien tener

    creencias, pero para eso existe la catequesis externa a la educacin, pues la

    educacin debe formar y no adoctrinar religiosamente.

    - Asignaturas ms novedosas: educacin financiera o en sustitucin de Religin,

    Valores culturales y Sociales (primaria) o Valores ticos (secundaria).

    - En los centros pblicos el papel del consejo escolar pierde peso al elegir el

    director. No necesita de mayor indicacin.

    - El Estado elimina el compromiso de garantizar una plaza en un centro

    pblico en primaria y en la E.S.O. Se basa en la demanda social de plazas que

    exista, beneficiando de forma indirecta a la enseanza privada concertada, la

    cual recibir determinadas subvenciones al cubrir estas plazas (es una puerta

    giratoria, los alumnos que no tengan plaza ante la irresponsabilidad del gobierno

    quedan en riesgo de no estudiar o por el contrario acceder a la privada

    concertada que a su vez recibir dinero pblico por ello. No es lgico, pues con

    esas cuantas monetarias podran financiarse plazas en la pblica de mejor

    calidad para esos alumnos).

    - Conciertos con los colegios que separan por sexos: recibir una cuanta de

    dinero pblico a modo de subvencin.

  • 10

    3. Datos adicionales y Conclusiones.

    La LOMCE se olvida completamente de la Educacin Infantil, no aparece en ninguno

    de sus postulados. Por lo tanto pasa por alto a los alumnos en su ms tierna etapa,

    adems de sus docentes. Actualmente, como el prestigioso psicopedagogo Francesco

    Tonucci indica, el profesorado de infantil, cobra menos y trabaja ms horas de media

    que el profesor universitario (el profesor universitario fijo). Son unas 30 horas lectivas,

    y el universitario 4. Esto no busca criticar al profesorado universitario, si no mejorar o

    igualar la situacin del profesorado de infantil.

    Las revlidas son un gran error de vuelta al pasado. Para evaluar el valor de un sistema

    educativo hay que usar sistemas internacionales, pero esto no debe ser un sistema para

    evaluar personas. La evaluacin debe ser una capacidad para medir el progreso y no el

    valor absoluto.

    Una buena medida sera luchar contra la concepcin que est ganando terreno: El

    profesor autoritario es mejor. Se debe acabar con dicha concepcin. Apoyar a los

    buenos maestros que se encuentran aislados, cuando son ellos los que se mueven,

    estudian y plantean.

    En cuanto a la inversin en educacin, la inversin media de la OCDE es del 53% del

    PIB. En Espaa es un 43%, un punto por debajo. En becas se ha producido un recorte

    del 38%, de 1270 millones a 1222. Tambin se han congelado las ayudas para los

    investigadores (se congela en 50 millones).

    A parte de que la educacin debe considerarse un derecho y no un bien que se oferta,

    dar datos econmicos que contrarresten los argumentos de los pro privatizadores es

    tambin necesario. Por ejemplo, recientemente la UCLM ha publicado un informe por el

    cual se demuestra que cada euro invertido en la Universidad de Castilla La Mancha

    revierte en 16 euros en la sociedad manchega. Por lo tanto, decir que la universidad es

    un elemento deudor es falso.

    Por ltimo, la LOMCE puede ser calificada como la senda hacia la FP, pues parece ser

    su principal objetivo oculto; La empleabilidad del individuo en un mundo al mando de

    los designios de los mercados y no de las personas. El mayor problema de la educacin

    en Espaa es el trasfondo cultural existente en la sociedad espaola, pero este debe

    cambiarse concretamente mediante la educacin que debe tambin enfocarse en los

    padres, y no solo en los alumnos.

  • 11

    Carlos Albalate Snchez

    La educacin es el arma ms poderosa para cambiar el mundo

    Nelson Mandela

    Yo, a da de hoy la matizara: La educacin es el arma ms poderosa para que el 99%

    pueda revertir la situacin actual, donde los mercados han tomado el dominio de

    nuestras vidas.

    Anlisis y Crtica de la Ley Orgnica para la mejora de la calidad educativa LOMCE

    Carlos Albalate Snchez 2 de Diciembre del 2013