12
Análisis y Diseño de Sistemas I Tema 1 – Fundamentos del Análisis de Sistemas Prof. Gabriela Padilla

Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

  • Upload
    bzapata

  • View
    3.441

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

Análisis y Diseño de Sistemas I

Tema 1 – Fundamentos del Análisis de Sistemas

Prof. Gabriela Padilla

Page 2: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

• Distinción y separación de las partes para conocer sus principios

• Estudio minucioso de cualquier objeto de estudio.

• Examen detallado de los hechos para conocer los elementos que lo constituyen ya la interrelación entre ellos.

Análisis

PRINCIPIOS BÁSICOS

• Plasmar el pensamiento mediante esbozos, gráficos o bocetos.

• Selecciona un conjunto de elementos para crear un objeto

• Representación gráfica de una obra futura.

Diseño

Sistema

• Energía

• Información

• Recursos

• Energía

• Información

• Recursos

Sistema

Elementos

Elementos

Sub sistema

Súper Sistema

Ambiente Externo

• Elementos organizados que se relacionan entre si, para lograr un objetivo.

• Un sistema puede estar formado por subsistemas.

• Tienen límites que los diferencian del ambiente externo.

Prof. Gabriela Padilla

Page 3: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

APLICADOS AL DESARROLLO DE SISTEMAS

AnálisisAnálisis

• Definir el problema.• Identificar causas.• Especificar la solución.• Identificar los requerimientos de información que deben ser cumplidos.• Definir objetivos a alcanzar.• Evaluar soluciones.• Problemas de los sistemas existentes.

DiseñoDiseño

• Describir, organizar y estructurar los componentes del sistema.• Identificar causas.• Construir gráficamente el sistema propuesto.• Actividad de modelaje• La información modelada identifica los requerimientos, y se convierte en modelos de solución.

ImplantaciónImplantación

QUE

Prof. Gabriela Padilla

Análisis Diseño

CÓMO

Problema Solución

Page 4: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE SISTEMAS

AES (Análisis Estructurado de Sistemas)

• El objetivo es organizar las tareas asociadas para la determinación de los requerimientos.

• Repuestas a preguntas específicas:o ¿Qué procesos integran el sistema?o ¿Qué datos emplea cada proceso?o ¿Qué datos son almacenados?o ¿Qué datos ingresan y abandonan al sistema?

• Herramientaso DFD (Diagrama de Flujo de Datos)o DD (Diccionario de Datos)

Prof. Gabriela Padilla

Page 5: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

DFD (Diagrama de Flujo de Datos) Es una herramienta grafica para describir y analiza el movimiento de los datos a través de un sistema.

• Muestra el flujo de información.

• Muestra las transformaciones aplicadas a los datos desde la entrada hasta la salida.

• Específica que hace el sistema.

• Es gráfico.

• Es comprensible por los usuarios.

Prof. Gabriela Padilla

Page 6: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

Notación de los DFD´S

1. Flujo de Datos ( ): Representa el movimiento de los datos en determinada dirección. Los flujos representan datos en

movimiento.

2 . Entidad ( ): Representa fuentes o destino externos de datos que pueden ser personas, programas etc..

3 . Procesos ( ): Indica una parte del sistema donde la información es procesada, donde se reciben datos para ser trabajados y poder así entregarlos como salida.

4 . Almacén ( ) : Representa un archivo lógico donde se agregan o extraen datos.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

nombre informe

Cliente Proveedor

1Actualizar Inventario

2Calcular

nota

Proveedores Empleados

Prof. Gabriela Padilla

Page 7: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

Características de los DFD

• Muestra que debe hacer sin referenciar el como.

• Son diagramas explícitos y comprensibles.

• Dan la posibilidad de representar el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo más global hasta lo más detallado.

• Sólo se requieren 4 símbolos.

• Son de fácil mantenimiento, pues los cambios afectan solo a algunos de los elementos no al todo.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Prof. Gabriela Padilla

Page 8: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

Niveles en un Diagrama de Flujo de Datos

• Nivel 0: Diagrama de Contexto, sólo modela el proceso principal del problema en cuestión con sus respectivas entidades. Cada proceso debe tener al menos un proceso de entrada y uno de salida.

• Nivel 1: En este nivel superior se plasman todos los procesos que describen el proceso principal. En este nivel aparecen los almacenes.

• Nivel 2: En este proceso se explotan los procesos provenientes de los niveles anteriores.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

“ “ En el nivel 1 y 2 los procesos deben tener las entradas y En el nivel 1 y 2 los procesos deben tener las entradas y salidas del Diagrama de Contexto”.salidas del Diagrama de Contexto”.

Prof. Gabriela Padilla

Page 9: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Técnicas para la Construcción de los DFD’S

1. Entidad ( ):1.1 Representa entes ajenos a la aplicación. Los que aportan o reciben información.1.2 Representa personas, organizaciones o sistemas que no pertenecen al sistema estudio. 1.3 Las entidades externas no se comunican entre si en este diagrama.1.4 Pueden aparecer en los distintos niveles del DFD para su mejor comprensión, aunque

normalmente aparecerá en el diagrama de contexto.1.5 Suministra información acerca de la conexión del sistema con el mundo exterior.

2. Procesos ( ): 2.1 Cuando un flujo de datos entra a un proceso sufre una transformación. Él no es origen ni final de los datos, solo transforma.

2.2 Puede transformar un dato en varios.2.3 Es necesario que un proceso entre una entidad externa y un almacén de

datos.

3. Almacén ( ) :3.1 Representan la información en reposo.3.2 No puede, crear, destruir ni transformar datos.3.3 No puede estar directamente comunicado con otro Almacén o Entidad Externa3.4 No representa la clave de acceso o detalle del archivo sino la operación que

realiza.

Prof. Gabriela Padilla

Page 10: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

Técnicas para la Construcción de los DFD’S

4. Flujo de Datos ( ):4.1 Los datos no pueden ser creados ni destruidos por un flujo de datos.4.2 Sirve para conectar el resto de los componentes de un DFD.4.3 La flecha del flujo indica e la dirección del almacén de datos y a la inversa si es que el

proceso lee datos del almacén.

5. En el Diagrama de Contexto, solo aparecen los proceso, entidades externas y flujos de entradas. No aparece el almacén de datos.

6. En el caso de los nombres, todos los elementos deben ir etiquetados mediante nombres representativos que describa lo que representa.Para el caso de los procesos describirá lo que hace con un verbo significativo (Validar, Registrar).

7. Numerar los procesos así como sus explosiones.

8. Cuando un proceso se explosiona un nuevo DFD todas las entradas y salidas de dicho proceso deben estar presentas como entradas y salidas de otros DFD’S

9. Todos los procesos deben tener al menos un flujo de entrada y otro de salida.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Prof. Gabriela Padilla

Page 11: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

VentajasVentajas

• Fácil mantenimiento, basta agregar , eliminar o separar burbujas.

• Fácil lectura con esto se constituye en un instrumento de mucha versatilidad

LimitacionesLimitaciones

• No se visualiza la entre los datos que se van a almacenar. Se usa el Diagrama Entidad Relación.

• No detalla el contenido de los flujos de datos ni el contenido de los archivos.

Prof. Gabriela Padilla

Page 12: Análisis y Diseño de Sistemas I - Tema1

DICCIONARIO DE DATOS

DICCIONARIO DE DATOS Pagina:1Proceso:2

NOMBRE DEL PROCESO: Verificación del tipo de préstamo.DESCRIPCION: Da información sobre el tipo de préstamo del documento.

LOGICA DEL PROCESOENTRADA PROCESO SALIDA

-Solicitud Aceptada.-Datos del documento prestado.

Este proceso verifica si el documento deseado por el usuario secundario existe para préstamo o para consulta de sala. Para realizar esta verificación se busca en la base de datos de documentos el documento solicitado.

-Información del documento para prestar.-Información del documento para consultar de sala.-Datos del documento a prestar.

Prof. Gabriela Padilla