9
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA Módulo I Práctica Docente y Reforma Integral de Educación Básica I LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO. AMADOR HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS. Profesor: José Marcos Hernández Sánchez Presenta: Héctor Dolores Maravillo Medina Grupo 1.2 12 de enero de 2014

Análisis y evaluación de políticas públicas en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis realizado al documento de Juan Carlos Amador Hernández, sobre las políticas públicas en México.

Citation preview

Page 1: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Módulo IPráctica Docente y Reforma Integral de

Educación Básica I

LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.

AMADOR HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS.

Profesor: José Marcos Hernández Sánchez

Presenta: Héctor Dolores Maravillo Medina

Grupo 1.2 12 de enero de 2014

Page 2: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

UPN, UNIDAD 099, PONIENTE.MEB-Módulo1-Bloque-I “Practica Docente y Reforma Integral de Educación Básica I”

PROFESOR: José Marcos Hernández SánchezALUMNO: Héctor Dolores Maravillo Medina, GRUPO 1.2

FECHA: 12 de Enero del 2015.

1.2.3 La evaluación y diseño de políticas educativas en México.

Amador Hernández, Juan Carlos.

Introducción

Como lo describía tan puntualmente en otro tiempo y en otro mundo la frase “Para

liberar a vuestros hijos de esos vicios y calamidades haced que desde niños se

den a la virtud y trabajo”, el Gran Nezahulcóyotl1 previó lo que nuestros

congresistas y funcionarios de la educación al parecer han dejado de lado.

Actualmente se dice que es necesario hacer una evaluación del ‘futuro’ del

estudiante para vislumbrar lo que se necesitará para guiarlo, para instrumentar las

directrices que guíen al docente y su quehacer para que los alumnos superen sus

faltas y carencias y desarrollen las competencias suficientes para la vida.

El documento de análisis es el acercamiento a la conformación de la justificación,

de la necesidad de evaluar los resultados de las políticas educativas, y si bien

parecería que trata de encaminar la comparación de los conocimientos de los

alumnos de diferentes niveles educativos y de otros tantos países por parte de los

que lo hemos leído. No necesariamente es partir de lo incierto, debe tener un

referente, que tal vez no nos guste, cierto es que existe una realidad de la que se

deba partir.

La evaluación de la educación y de las políticas educativas por sí sola no marcará

la diferencia, el clarificar el objeto y la razón a evaluar es lo que se debe discernir

con claridad, refiriéndose a la calidad, el término en sí es complejo y más si se

combina con la educación, el cual es otro componente bastante complejo de

1 Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl)1 2 3 (1402-1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna')

Página 2

Page 3: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

clarificar, el camino es largo y se debe transitar si se quiere transformar la realidad

de los alumnos y la del país.

Desarrollo

Por lo regular los parámetros de comparación se establecen para contrastar el

objeto de estudio contra lo que se conoce y que se le parece, depende de quién

realice tal comparación, que el resultado se dé con matices específicos, y aunque

se pide que se realice de manera objetiva y con mentalidad independiente,

siempre existirá el sesgo dado por los que establecieron el o las características de

comparación. En el caso de la evaluación educativa, ésta se ha realizado con

diferentes referentes, en primera instancia en la consideración de quién establece

a quién se consulta con respecto a los resultados que deben esperarse con tales o

cuales contenidos educativos, y con base en los resultados obtenidos se realizan

las políticas educativas.

Es así que en México se han realizado ejercicios tendientes a evaluar la educación

por parte de las autoridades educativas; se han propuesto y realizado políticas

educativas por parte del Congreso atendiendo a los requerimientos electorales,

pero es hasta finales del siglo xx, que se articulan las necesidades y propuesta de

ambas partes y además solicitan a una instancia externa la articulación de los

parámetros de comparación y se realicen encuestas, estudios y sondeos para

establecer los resultados ‘esperados’ y deseados, de tal suerte que posicionen a

México en algún ‘lugar’, de ‘alguna’ tabla comparativa.

Se establece como fuente de impulso y justificación el que se considere en México

a la educación cómo “…ha sido y es hasta hoy él quien impulsa el desarrollo

moderno y da vida al a clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus

ámbitos.”2; de esta forma iniciamos el camino hacia la implementación de la

evaluación de la educación, se busca evaluar los resultados esperados de los

2 “ENSAYO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO”, Mendoza Martínez, Oscar Osvaldo. Diplomado en Ciencias de la Educación ITSOEH, Mixquiahuala, Hgo.

Página 3

Page 4: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

conocimientos sobre ciertas materias, y que permitan al alumno desarrollarse

plenamente en la vida.

El diseño de las políticas educativas que emparejen el ejercicio del docente y que

encaminen al alumno en el desarrollo de capacidades y de competencias mínimas

o suficientes, para hacer frente a los cambios que se le presenten en el trayecto

de su vida y por ende posicionen al país en un lugar de la tabla de comparativa

por encima de los que sirvieron de referente, es la necesidad del legislador.

La realidad del país en cuanto a los resultados arrojados en la aplicación de los

diferentes mecanismos de escudriño, no lo dejan bien posicionado; la realidad es

que durante décadas se ha encaminado el trabajo del docente en el ejercicio de

inducir al estudiante a que replique la acumulación de información, pero los

cambios liderados por los países industrializados y que superaron crisis de

conocimientos han desarrollaron técnicas, procedimientos y la necesidad de

contar con personal capacitado en diferentes y específicas tares, deja muy lejano

el horizonte de alcanzar la armonización de las políticas, las prácticas docentes y

las competencias suficientes en los alumnos de los países subdesarrollados.

Otra particularidad en la evaluación educativa y en la creación de políticas

públicas en educación es la del entorno, este entorno contiene variables, que si

bien son propias, y pudiesen encontrarse en otros países, hacen que sean tan

diferentes, obstaculizando la objetividad y la estandarización de los resultados

arrojados en las encuestas y en los estudios, siendo esto de tal magnitud que lo

que se ha acercado a proporcionar la información referente y comparable es la

aplicación de dos instrumentos específicos, la prueba ENLACE (Evaluación

Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y la prueba PISA (Programa

para la Evaluación Internacional de los Alumnos, -traducción de: Program for

International Student Assessment), ambas con sus particularidades, la primera

aplicada por las autoridades educativas de México y la segunda a petición de

éstas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE);

con la aplicación de la prueba Enlace se busca establecer el comparativo de la

infraestructura educativa, así como conocer el alcance de las políticas económicas

Página 4

Page 5: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

en el ámbito educativo que el país ha implementado y sobre el cual incide

económicamente el gasto y la inversión por parte del Estado, con la aplicación de

la prueba PISA, se busca conocer el lugar que ocupa el estudiantado con respecto

a sus pares de otros países, de tal suerte que permita el establecimiento de la

calificación socioeconómica de desarrollo, competitividad y posicionamiento en la

aldea global del país en cuanto a las oportunidades de desarrollo de tecnologías y

generación de ingresos per-cápita.

En ambos casos y con base en los resultados la posición del estudiantado y por

consiguiente del país, se nos ha ubicado por debajo del promedio esperado, de tal

suerte que es necesaria una reorientación de las políticas educativas, aunque es

necesario considerar las variables especiales que se desarrollan en el país, como

son las bajas expectativas económicas de las familias, el creciente cierre de

escuelas de manera temporal debido a la inseguridad generada por las constantes

riñas entre grupos antagónicos del narcotráfico que se han establecido en algunos

estados del país.

El evaluar por evaluar no arroja los resultados esperados, se debe considerar la

necesidad y el porqué evaluar, si se requiere focalizar algún aspecto de la

educación entonces las pruebas deben se específicas y bien definidas. Por el

contrario si la política educativa se encamina a resarcir la infraestructura, entonces

se aplicará de manera más general a las regiones y estados, tratando de tener la

mayor cobertura posible.

Conclusiones

La evaluación y la instrumentación de los resultados en políticas educativas deben

ser acordes a las necesidades del estudiantado con respecto a su realidad y a la

del país, además debe ser cuidadosamente instrumentada para que no se diluya

la objetividad y se trate de imitar la necesidad de otras regiones o países,

confundiendo con ello las variables a considerar, ya que la realidad actual de

México, es por demás muy diferente a la de los países con los que se le quiere

comparar.

Página 5

Page 6: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

En México es una realidad la movilidad de las familias, es una realidad la

deserción escolar producto de la violencia, es una realidad la violencia y la

economía en estancamiento, por muy optimista que sean las políticas económicas

y sociales que expresen los funcionarios públicos. El no considerar las variables

actuales la instrumentación de las políticas educativas, la propuesta de generación

de esquemas y currículos educativos serán insuficientes y difícilmente producirán

el cambio esperado.

Evaluar sí, si se considera que la evaluación debe ser integral con una política

actual que incluya la curricula magisterial, la economía educativa, la economía

familiar, el desempeño de las autoridades y un plan a largo plazo independiente de

los esquemas electoreros y de temporalidad del congreso.

Página 6

Page 7: Análisis y evaluación de políticas públicas en México

Bibliografía

1. Amador Hernández, Juan Carlos. La evaluación y el diseño de políticas

educativas en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública,

Documento de Trabajo Núm. 35, Marzo de 2008.

2. Cruz Macías, Martha. Cómo escribir un ensayo.

3. Mendoza Martínez, Oscar Osvaldo. Ensayo sobre el sistema educativo en

México. Diplomado en Ciencias de la Educación ITSOEH, Mixquiahuala, Hgo.

4. Pilonieta, P. Germán. Evaluación de competencias profesionales básicas del

docente, estrategia efectiva. Magisterio Editorial NEISA. 1ª Edición, México

2014.

Página 7