16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.P.T.N.M “Ludovico Silva” Caripito Estado Monagas Taller Prof.: Participantes Yolenni Mata María José Ruiz

analisis1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaU.P.T.N.M Ludovico SilvaCaripito Estado Monagas

Taller

Prof.:Participantes

Yolenni Mata Mara Jos Ruiz C.I.: 20.000.153

Beatriz Gonzlez C.I.: 24.866.301

Marivy Mrquez C.I.: 26.532.723

Caripito Julio 20141.- Que es AnlisisLa palabra anlisis proviene del griego: . Este trmino est compuesto por: el prefijo cuyo significado es arriba, enteramente; ms el verbo luein (soltar) y el sufijo -siV que significa accin. Por tanto, su concepto es soltar o disolver totalmente las cosas en sus partes componentes para inspeccionar y descubrir individualmente cada uno de sus elementos, o sus causas.La Real Academia Espaola da como su definicin la distincin y separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos; examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Se denomina tambin de esta manera al tratamiento psicoanaltico.Es el examen de los componentes del discurso en sus funciones sintcticas, as como de sus respectivas propiedades jerrquicas y funciones que guardan las palabras agrupndose entre s en sintagmas, oraciones simples, compuestas y complejas.

2.- Que es comprensin La comprensin es un proceso de creacin mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el trmino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier informacin que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingsticos, culturales, sociales, etc.El proceso de comprensin, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o ms actividad que el proceso de expresin. Bsicamente, podramos decir que el proceso de comprensin consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensin en s, es el mismo en todos los casos aunque variarn los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudar a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representacin somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresin de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca.Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribar en los medios y los datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo.Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hiptesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situacin realizamos una interpretacin, la ms adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estn continuamente variando y completndose. El proceso de creacin de interpretaciones es la mayora de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda. 3.- A que llamamos anlisis del discursoEn primer lugar se debe saber lo que es discurso, sim embargo existe una gran cantidad de trminos que se confunden con discurso: debate, consejo, negociacin, exposicin, texto, argumentacin, retrica, dilogo, monlogo, miting, etc. Lo que se entiende por discurso tiene un origen lingstico, pero se extiende ms all, llegando a un significado muy amplio y, a la vez, operativo y poderoso, tanto para entender lo que ocurre como para intervenir en ello.Un discurso puede ser desde eso, un texto breve escrito, hasta una amplia coleccin de pelculas, libros y leyes, por ejemplo. Es como si alguien que piensa de un modo definido creara muchas pelculas, muchos libros y muchas leyes desde su visin particular del mundo, su propia ideologa, su forma de entender las cosas, sus objetivos, su versin de lo bueno y lo malo, etc. No es una persona concreta quien se encuentra tras esos discursos, sino muchos agentes que comparten esos mismos elementos y que trabajan, muchas veces, sin ser conscientes del discurso que elaboran, mantienen y propagan.De hecho, en la prctica, se aplica el trmino discurso tanto en su versin amplia como reducida. Un discurso es tanto esa coleccin de acciones unificantes o uniformadoras con respecto a una forma concreta (que puede ser muy compleja) de entender las cosas y de actuar con respecto a ellas, como cada una de las unidades ms concretas, pero con sentido completo, que se elaboran desde esa versin amplia. En este segundo sentido, un libro concreto de ese paquete amplio es un discurso, como lo son unas declaraciones de un lder poltico en una rueda de prensa o una leccin de un profesor en una clase universitaria.Un ejemplo de la versin amplia es el discurso belicista. En ste se pueden identificar muchos elementos, incluyendo las argumentaciones que sostienen una intervencin armada en nombre de principios universales como la justicia o la libertad; pueden identificarse agentes como las entidades responsables de llevar la misin a cabo (como el ejrcito de un pas concreto); se identifica el reparto de papeles en el escenario: quines son los buenos y quines los malos, por ejemplo; etc. El discurso belicista se observa en declaraciones de lderes ante los medios, en libros, en foros de discusin, en conferencias... Se puede analizar el discurso de una pelcula concreta o un cuento para nios concreto y observar que se tratan de ejemplos particulares insertos en el marco amplio del discurso belicista.El anlisis del discurso es un campo de estudio muy complejo y necesariamente multidisciplinar. Surge histricamente de varios frentes, especialmente en el seno de la lingstica, cuando se desea seguir avanzando en la comprensin del lenguaje (de los fonemas a las palabras, de stas a las frases, de stas a las composiciones, de stos a los textos completos). Pero pronto se observan iniciativas desde la antropologa, la etnografa, la psicologa, la sociologa, la historia... Son muchos los aspectos relevantes en un discurso que competen a disciplinas que tradicionalmente han trabajado por separado.Hoy en da, el anlisis del discurso se encuentra en plena fase de expansin.No existe un paradigma dominante. Se trata de un campo de estudio que sigue cobrando forma con rapidez y que se aplica a todo tipo de contextos. Si bien coexiste una perspectiva muy lingstica, que pretende un anlisis asptico de los discursos, es muy habitual que los analistas se conciban como agentes de cambio, es decir, como personas que tienen la responsabilidad de denunciar los efectos de los discursos, de hacer explcitos sus componentes, de dar a conocer cmo nuestra construccin de la realidad est fuertemente mediatizada por los discursos que recibimos y habitualmente mantenemos y repetimos. Los discursos constituyen tal vez la herramienta ms persuasiva para conseguir modelar actitudes, es decir, formas de pensar, sentir y actuar.Teniendo el poder de dar forma y transmitir los discursos, se posee tambin la oportunidad de construir realidad.Para analizar un discurso es necesario, obviamente, identificarlo primero. Esta tarea es dinmica. Si hablamos del discurso de una unidad muy concreta (como una sesin de clase o una comparecencia de un poltico ante los medios), la tarea parece ms fcil. Pero hay que considerar que esa unidad se genera desde un todo ms amplio e identificarlo es una tarea no inmediata.Analizando varias unidades concretas, el discurso en sentido amplio va aflorando con nitidez, tomando forma y mostrndose cada vez con mayor claridad en toda su complejidad.Como el discurso genera realidad, analizarlo implica descubrir no slo sus elementos caractersticos, sino su funcionamiento, es decir, cmo consigue construir realidad y esa en concreto.Por tanto, analizar el discurso implica:1. Identificar los componentes que rodean al discurso, que hacen comprensible su contenido, su cometido y su efecto:a. Contexto (fsico, psicolgico, poltico, cultural...)b. Asunto o tema (explcito e implcito)c. Los agentes y los pacientes implicados (quien lo genera, para quin, sobre quin, qu relaciones de poder alimentan)d. Productos (qu materiales se estn generando desde ese discurso, con qu funciones, mediante qu canales)2. Entrar en su contenido denso:a. Ideologa (valores, actitudes, visin del mundo...)b. Recursos lingsticos (expresiones, metforas...)c. Argumentaciones (lgica, heursticas, recursos...)d. Tcnicas de persuasin empleadas.e. Propuestas de acciones implcitas y explcitas.f. Estrategias de apoyo y legitimacin (datos, expertos, tradicin...)3. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relacin entre todos los elementos analizados, su gnesis, su expresin y sus consecuencias.En el llamado anlisis crtico del discurso, hay ms que los puntos anteriores, puesto que el analista se plantea seriamente qu se puede hacer para enfrentarse al discurso como herramienta de poder, cmo intervenir. El objetivo del anlisis crtico del discurso es asumir una posicin con el fin de descubrir, desmitificar y, al mismo tiempo, desafiar una posicin o dominacin mediante un anlisis crtico del discurso opuesto. As, en lugar de centrarse en la disciplina y sus teoras o paradigmas lo hace en la relevancia de una situacin problemtica o crucial. El trabajo de un analista crtico est orientado por un problema ms que por un marco terico; su anlisis, su descripcin de un fenmeno como la formulacin de una teora juegan un rol en la medida que permita una mejor comprensin crtica de la desigualdad social basada en, por ejemplo, origen, gnero, clase, religin, lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin ltimo no es puramente cientfico, sino tambin poltico y social, es decir, con tendencia al cambio. Es justamente en este sentido que la orientacin social se transforma en crtica. Quienes se mueven en esta senda ven el AD como una tarea moral y poltica con responsabilidad acadmica.

4.- Como se construye un discurso Existen diversas situaciones en las que tenemos que expresar nuestros conocimientos, pensamientos y sentimientos con respecto a lo que pasa a nuestro alrededor, sobre nuestra realidad, incluso sobre nosotros mismos. Es importante tener un orden lgico en todo lo que decimos y tener muy claro el objetivo que estamos persiguiendo.Primer Paso: Definir el objetivo: Qu quiero lograr con mi discurso?El primer paso para elaborar un discurso es definir qu es lo que quiero lograr con lo que voy a decir. Por ejemplo: Quiero entretener a mis oyentes? Quiero que compren los nuevos productos de mi empresa? Quiero motivarlos para que aporten al mejoramiento del campo deportivo del barrio? o simplemente Quiero exponerles mis conocimientos sobre un tema en especfico?Tener claro el objetivo permite tener las ideas bien definidas para elaborar el contenido del discurso. As podemos buscar fcilmente, argumentos concretos que sustenten nuestras afirmaciones. Si no lo hacemos, sera como estar perdido en terrenos muy amplios, sin saber qu camino tomar.Segundo Paso: Recoleccin de la informacin: Qu es lo que quiero que conozcan mis oyentes?En este paso se tiene que buscar toda informacin (datos, ideas, juicios) sobre el tema que vamos a abordar. Se refiere a todo lo que vamos a decir y en qu orden lo vamos a decir. Aqu debemos preguntarnos qu es lo que quiero que conozcan mis oyentes?Por ejemplo:Si el objetivo es, motivar a los oyentes para que aporten al mejoramiento del campo deportivo del barrio, habr que buscar datos cmo ser:Hace cunto tiempo que no se hace mantenimiento al campo deportivo?Qu mejoras le hace falta?Cul es el uso que se le da al campo deportivo?Cmo beneficia a los vecinos tener un campo deportivo?Cmo podemos hacer para aportar a su mejoramiento?Es importante que los datos que se den, guarden un orden lgico. Adems se debe elegir las ideas principales para puntualizar los datos y opiniones, as se evitar pasarse a otros temas que hagan que se pierda el sentido de nuestro discurso.Tercer Paso: Realizar la conclusinEn este ltimo paso se debe realizar la conclusin en base a nuestro objetivo (entretener, motivar, mostrar, etc.). Es necesario destacar nuestra idea principal de manera que se quede latente en nuestros oyentes despus de terminar el discurso.La forma en que se termine es determinante para logar el objetivo, por ello no se debe cometer el error de dedicar ms tiempo a la recoleccin de datos y descuidarse de la parte final, dedicndole menos tiempo y esfuerzo.ALGUNOS CONSEJO TILES:- Marcar bien las tres partes del discurso, introduccin, desarrollo y conclusin.- No olvidar que el saludo y la despedida.- Escribir siempre el discurso y leerlo en voz alta.- Practicar anticipadamente con otras personas que puedan darte buenas sugerencias.5.- Como podemos comprender un discursoLa comprensin del discurso, ya sea ste narrativo, periodstico o cientfico, es un proceso esencial y necesario que, de hecho, ocupa buena parte de nuestro tiempo y de nuestra actividad cognitiva. De ah que el esfuerzo de los psiclogos cognitivos por desentraar los procesos y mecanismos involucrados en la comprensin sea cada vez mayor. Dentro de este escenario, la comprensin se entiende como un proceso complejo e interactivo que requiere de la activacin de una cantidad considerable de conocimiento por parte del lector y de la generacin de un gran nmero de inferencias.La compresin del discurso no slo se regula por la aplicacin de estructuras generales de conocimiento (los esquemas o guiones), con funciones de integracin, inferencia y prediccin, sino que tambin implica la definicin de modelos, de carcter especfico, acerca de los referentes concretos del discurso.A estos modelos referenciales se les ha denominado de diversas formas: escenarios, modelos mentales, modelos de situacin, etc, la idea comn es que la comprensin del discurso se gua, desde fases muy tempranas, por representaciones acerca de las situaciones a que estos se refieren, ms que por representaciones de los propios discursos.La diferencia existente entre las teoras proposicionales clsicas de a comprensin del discurso y las teoras de los modelos mentales o escenarios es semejante a la que existe entre los modelos autnomos e interactivos de la comprensin de palabras y oraciones. Las teoras de los modelos mentales proponen la intervencin de "escenarios mentales" no - lingsticos desde el procesamiento inicial. As, tienden a diluir la importancia de los procesos macrolingsticos de elaboracin discursiva, propuestos por los defensores de las teoras ms autnomas del procesamiento del discurso.Los escenarios se definen como redes de informacin, que se recuperan de la memoria a largo plazo desde una entrada lingstica y que pueden variar mucho en su grado de precisin y complejidad. En un extremo, los escenarios pueden ser laxos, y en otro extremo muy detallados y completos (Ej. escenario construido en la primera pgina de una narracin y los construidos despus).Las crticas principales sobre las nociones de modelo mental y escenario se derivan de la relativa falta de precisin y elaboracin formal que poseen. Ello es resultado de que los modelos mentales no definen con claridad sus primitivos representacionales, ni el cdigo en el que se representan, ni la importancia de su expresin fenomenolgica.A pesar de las crticas hay razones a favor de la intervencin de los modelos mentales o de situacin, y los escenarios, en fases tempranas de los procesos de comprensin del discurso. Los modelos permiten explicar fenmenos como los de correferencia, coherencia global y el de perspectiva. Empricamente hay evidencias claras de que ciertas inferencias discursivas se guan por los escenarios. As, el carcter inferencial de la comprensin de textos depende en alto grado de las representaciones mentales especficos (y no va slo genricas, como las de los esquemas) de las situaciones definidas por los propios textos. La diferencia entre modelos proposicionales y las teoras de escenario no reside, por tanto, en la aceptacin de la naturaleza inferencial sino en que las primeras afirman la necesidad de procesos propiamente textuales (micro y macroestructuras), que suelen se negadas por las teoras de escenario que cuestionan el carcter propiamente lingstico del plano textual de la comprensin.

6.- Elabore un pequeo discursoMuy buenos das Sr. Director y miembros de esta institucin. Primero que nada quiero darles las gracias a todos ustedes, ya que sin su apoyo no podra estar donde hoy me encuentro. Me siento orgullosa por haber alcanzado el puesto por el que tanto me esforc, por lo que dedique mi vida, desvelos y dems sacrificios.De igual modo les digo que no se dejen vencer jams y luchen contra cualquier obstculo que se interponga en su camino, unas de las cosas ms importantes que tenemos en la vida, son los sueos y debemos esforzarnos por realizarlos.Este nuevo cargo me hace sentir muy feliz y por este motivo prometo no fallarles y seguir dando lo mejor de m para seguir adelante y hacer que el nombre de nuestra empresa se llene de prestigio. Les reitero mi ms sincero agradecimiento y les aseguro seguir tratando de ser mejor cada da.