9
Trabajo Grupal Actividad 10: Trabajo Colaborativo 2 302060 Curso Salud Ocupacional en la Industria de Alimentos Riesgo en la Industria Panadera Elaborado por Vicky Cárdenas Colorado Código 21.533.391 Luis Carlos Cuello Díaz Código 84.104.815 Lisbeth Margarita Rodríguez Código 1.045.226.817 Grupo N° 17 Presentado a Norma Beatriz Jurado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Análisisaccidentes_N°17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

true

Citation preview

Page 1: Análisisaccidentes_N°17

Trabajo Grupal

Actividad 10: Trabajo Colaborativo 2

302060 Curso Salud Ocupacional en la Industria de Alimentos

Riesgo en la Industria Panadera

Elaborado por

Vicky Cárdenas Colorado Código 21.533.391

Luis Carlos Cuello Díaz Código 84.104.815

Lisbeth Margarita Rodríguez Código 1.045.226.817

Grupo N° 17

Presentado a

Norma Beatriz Jurado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básica, Tecnología e Ingeniería

CEAD

Noviembre 2014

Page 2: Análisisaccidentes_N°17

INTRODUCCION

A través del presente trabajo se busca afianzar los conocimientos

En la industria panadera se pueden presentar riesgos como son: de tipo

ergonómico por el levantamiento incorrecto de cargas, posturas y posiciones,

temperaturas extremas: quemaduras, riesgos eléctricos, tropezones y caídas,

golpes, Contaminantes del aire, radiaciones, irritaciones de piel (alergias), la

exposición a maquinas en movimiento, riesgos psicosociales; los cuales se

determinan por investigaciones de accidentes, registro de incidentes,

enfermedades ocupacionales, inspecciones, entre otros.

Page 3: Análisisaccidentes_N°17

Riesgos en la industria panadera

Establecer los riesgos inherentes de la Industria Panadera

TIPO DE

RIESGO

FACTOR DE

RIESGOFUENTE CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

QuímicoAerosoles

sólidos

(polvos

orgánicos)

Exposición a

partículas

suspendidas de

polvo de

harinas.

La inhalación de gran

cantidad de partículas de

polvo de harina a largo

plazo podría llegar a

sensibilización por vías

respiratorias o vías

dérmicas que puede

llegar a producir en el

trabajador una posible

alergia.

Asma bronquial,

rinitis, dolencias de

gargantas y

enfermedades

oculares.

*Trabajar en espacios de buena

ventilación en general.

*Limpieza periódica de locales y puesto

de trabajo

*Se recomienda limpiar la harina por

aspiración, y no hacerlo barriendo o con

aire a presión.

* Uso de elementos de protección

(Mascarilla, tapabocas).

* Exámenes periódicos.

De

seguridad

Atrapamient

o

Atrapamiento

con partes

móviles de

maquinas

* Ausencia o anulación

de dispositivo y

resguardos de seguridad.

* Mantenimiento con

* Atrapamientos de

manos

(amputaciones,

fracturas) golpes.

* Todas las maquinas deberán de estar

provistas de paradas de emergencias,

por medio del cual se pueden evitar

situaciones peligrosas.

Page 4: Análisisaccidentes_N°17

maquinarias en

funcionamiento.

* Golpes por falta de

espacio.

* No anular los dispositivos de

seguridad.

* Llevar ropas ajustadas para evitar

posibles atrapamientos.

* Llevar ropas ajustadas para evitar

posibles atrapamientos.

* Manual de instrucciones, capacitación

y entrenamiento.

De

seguridad

Contacto con

objetos

calientes

Contacto

Térmico

Uso de hornos, freidoras,

carros de bandejas,

bandejas y existencias de

conductos a alta

temperatura

Escaldadura y

quemaduras de

diferentes grados.

* Uso obligatorio de guantes aislantes

de protección térmica para la

manipulación de hornos, bandejas y

otros elementos calientes.

* No realizar actividades de limpiezas o

manipulación con superficies calientes

* Señalizar los conductos o equipos que

estén a altas temperaturas.

De seguridad

Riesgo de

caídas de

igual o de

distintos

* Superficies de

transito sucias

(escaleras –

La falta de orden y aseo,

no usar calzados

adecuados, falta de

iluminación, escaleras en

mal estados, utilización

Fracturas, esguinces,

laceraciones, traumas

musculares, fisuras.

* Mayor eficiencia en la limpieza.

* Instalación de rejillas para evacuación.

* Colocación de un pavimento o

Page 5: Análisisaccidentes_N°17

nivelespasillos)

* Suelos

mojados y/o

resbaladizos

(grasas –

aceites)

* Desorden

* Calzados

inadecuados

* Falta de

iluminación

de bancos, escaleras o

taburetes para acceder a

tolvas.

revestimiento antideslizante.

* Calzados adherentes.

* Uso apropiado de elementos de

acceso a alturas.

* Señalizaciones.

De seguridad

Contacto con

superficies

corto

punzantes

Utilización de

utensilios corto

punzantes para

actividades de

corte.

* Falta de elementos de

protección como guante

de seguridad.

* Falta de concentración

del operario.

* Uso inapropiado de

elementos.

Lesiones de gravedad

como amputaciones,

fisuras leves.

* Uso de guante de seguridad.

* Capacitación y sensibilización de

peligros.

Ergonómico Sobre-esfuerzos

Levantamiento de objetos * Manipulación de cargas * Las molestias * No se debe mantener mucho tiempo

Page 6: Análisisaccidentes_N°17

pesadosy objetos pesados,

(cubetas de pan, cajas,

costales de harinas.

* Malas posturas.

* Posturas forzadas.

* Movimientos repetitivos

(miembros superiores).

musculares

principalmente en la

zona de cuello,

hombros y brazos,

* Molestias en la zona

dorso lumbar, cuando

se adoptan posturas

incorrectas.

de la misma posición.

* Realizar pausas activas, efectuando

movimientos suaves de estiramiento de

los músculos.

* Levantamiento de cargas acorde a la

edad y estado físico. Situación Levantar

un objeto del piso (movimiento vertical,

de abajo hacia arriba) Hombres 25 Kg y

Mujeres 12,5 kg.

* Trasladar materiales en los hombros

(movimiento horizontal, desplazamiento)

Hombres 50 Kg y Mujeres 20 kg.

PsicosocialSobrecarga

de trabajo

* Sobrecarga de trabajo

Page 7: Análisisaccidentes_N°17

http://www.maz.es/Publicaciones/Publicaciones/manual-prevencion-de-riesgos-laborales-en-panaderias.pdfhttp://www.prevencionlaboral.org/pdf/RESUMENESalimentacion/Prevencion%20laboral%20en%20panaderias.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/ErgaFP/2013/ergafp83.pdf