92
ANATOMÍA DENTARIA Es el Estudio de las piezas dentarias como unidades estructurales e insertas en el sistema estomatognático, entendiéndose por este todas las estructuras que intervienen en la oclusión dentaria y proceso de masticación: ambos maxilares, ATM, músculos faciales y masticadores, piezas dentarias, paredes de la cavidad bucal, paladar, lengua, vasos y nervios. El diente es una estructura blanquecina, dura, incrustada en los rebordes alveolares de ambos maxilares. Son instrumentos de la masticación, ya que dividen el alimento en partículas más pequeñas y, por tanto, más accesibles a los jugos digestivos. Por las características exteriores, los dientes se asemejan a los huesos, pero su procedencia embrionaria es diferente. 1. FUNCIONES DIGESTIVA: el sistema dentario interviene directamente en la masticación, con lo que facilita la deglución. Los incisivos, en un primer momento, cortan el alimento, enfrentándose los superiores con los inferiores; si estos no llegan a toparse, esta acción no se realiza. Los caninos desgarran el alimento. Por último, el alimento pasa a premolares y molares, los que trituran al enfrentarse con sus homólogos, resbalando las caras oclusales, las inferiores sobre las superiores. En esta etapa es importante la integridad de los dientes, de la ATM y las estructuras de soporte de las piezas dentarias: ligamento alvéolo dentario o periodonto. El periodonto es un medio de unión capacitado para soportar fuerzas; la intensidad de la fuerza que soporte depende del tipo de alimento que debe ser fragmentado; su inflamación se conoce como periodontitis. Hay un reflejo que produce secreción salival frente a cualquier elemento extraño en la boca. En la masticación influyen la lengua y mejilla para ubicar el alimento en las piezas dentarias; una parálisis de los buccionadores produce acumulación de

ANATOMÍA DENTARIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ANATOMA DENTARIA

Es el Estudio de las piezas dentarias como unidades estructurales e insertas en el sistema estomatogntico, entendindose por este todas las estructuras que intervienen en la oclusin dentaria y proceso de masticacin: ambos maxilares, ATM, msculos faciales y masticadores, piezas dentarias, paredes de la cavidad bucal, paladar, lengua, vasos y nervios.El diente es una estructura blanquecina, dura, incrustada en los rebordes alveolares de ambos maxilares. Son instrumentos de la masticacin, ya que dividen el alimento en partculas ms pequeas y, por tanto, ms accesibles a los jugos digestivos. Por las caractersticas exteriores, los dientes se asemejan a los huesos, pero su procedencia embrionaria es diferente.

1. FUNCIONES

DIGESTIVA: el sistema dentario interviene directamente en la masticacin, con lo que facilita la deglucin. Los incisivos, en un primer momento, cortan el alimento, enfrentndose los superiores con los inferiores; si estos no llegan a toparse, esta accin no se realiza. Los caninos desgarran el alimento. Por ltimo, el alimento pasa a premolares y molares, los que trituran al enfrentarse con sus homlogos, resbalando las caras oclusales, las inferiores sobre las superiores. En esta etapa es importante la integridad de los dientes, de la ATM y las estructuras de soporte de las piezas dentarias: ligamento alvolo dentario o periodonto. El periodonto es un medio de unin capacitado para soportar fuerzas; la intensidad de la fuerza que soporte depende del tipo de alimento que debe ser fragmentado; su inflamacin se conoce como periodontitis. Hay un reflejo que produce secrecin salival frente a cualquier elemento extrao en la boca. En la masticacin influyen la lengua y mejilla para ubicar el alimento en las piezas dentarias; una parlisis de los buccionadores produce acumulacin de alimentos en el vestbulo. Adems intervienen los labios, que impiden la salida del alimento e intervienen en la prehensin; y el paladar, que impide que el alimento pase a la faringe. Luego de la masticacin viene la deglucin, en que las piezas dentarias contribuyen a estabilizar la mandbula, lo que se hace por actividad de los msculos masticadores, con el fin de que los msculos suprahioideos puedan elevar el hioides y con ello la faringe, para recibir el alimento desde la cavidad bucal; la estabilidad de la mandbula se consigue con las piezas dentarias en oclusin.

FONTICA: junto con el paladar, la lengua y los labios, participan en la pronunciacin de letras, constituyendo elementos moduladores de la palabra. Entre las letras en que participan las piezas dentarias estn las vocales, y letras como la f (donde el labio inferior se apoya en el borde incisal del incisivo superior), t (la punta de la lengua se apoya en la cara palatina del incisivo superior), v, (el labio inferior se apoya en el borde incisal de los incisivos centrales superiores), z (la lengua entre el borde incisal superior e inferior) s (donde la ausencia de las piezas dentarias produce un sonido diferente, ya que la columna de aire sale por una columna ancha).

ESTTICA: los dientes son punto de apoyo de estructuras blancas como mejillas y labios, de manera que su ausencia varan algunos rasgos faciales y alteran las proporciones normales de la cara. La ausencia de dientes en los ancianos, hace que el maxilar inferior sobrepase al superior. La mala posicin de las piezas dentarias afectan la esttica (caninos encaramados). La cada prematura de piezas dentarias temporales hacen que se detenga el crecimiento de los maxilares, con lo que disminuye el espacio para las piezas permanentes (y puede no coincidir la lnea media).2. ESTRUCTURA PIEZA DENTARIA.

Formada por 3 tipos de tejidos duros y un tejido blando en el centro: esmalte, dentina, cemento y pulpa dentariaLos dientes se disponen en forma de arco y se mantienen en posicin gracias al periodonto, el que est protegido por la enca.Consta el diente de 2 porciones: corona y razLa dentina est presente tanto en la raz como en la corona y lleva en su espesor la pulpa dentaria, que se ubica en una cavidad central, que a nivel coronario se llama cmara pulpar, y a nivel de la raz, se conoce como conducto radicular.A nivel coronario la dentina est protegido por un tejido ms duro que es el esmalte. A nivel radicular, la dentina est protegida por otro tejido duro menos resistente que el esmalte, llamado cemento. El cemento recibe la insercin dentaria del ligamento alveolodentario.La pulpa es un tejido blando constituido por elementos vasculares y nerviosos, necesarios para la funcin de la pieza dentaria.El vrtice de la raz constituye el pice radicular, y a ese nivel se abre el conducto radicular en un orificio que se denomina foramen apical.Entre la corona y la raz, que constituyen la raz anatmica y la corona anatmica, est la unin entre el esmalte y el cemento, que determina la lnea cervical, denominado cuello anatmico.Existe una corona y raz clnica, siendo la corona clnica la parte visible del diente; la raz clnica es la parte oculta. Entre ambos est el cuello clnico, representado por la lnea gingival, que corresponde a la insercin de la enca a la pieza dentaria. Esta lnea puede estar a distinto nivel en la pieza dentaria, segn la edad, estado de erupcin o calidad y estado de la enca.El espesor del esmalte vara en las diferentes zonas de las piezas dentarias, se va adelgazando a medida que se acerca a la lnea cervical. Lo mismo sucede con el cemento. En algunos casos, a nivel de la lnea cervical, el espesor del esmalte y del cemento producen lneas de exposicin dentinaria, quedando protegida solamente por la enca, haciendo que sea un punto dbil que facilita la formacin de caries cervicales.

Las superficies dentarias son todas redondeadas, convexas o cncavas; pero se les puede encuadrar en un cuerpo de 6 caras, orientadas en 6 direcciones. As tenemos, tanto en la corona como en la raz: CARA VESTIBULAR: mira hacia el vestbulo bucal, por lo que es una cara libre. CARA PALATINA: presente en las piezas dentarias superiores, miran hacia el paladar; es una cara libre. CARA LINGUAL: corresponde a la palatina, pero ahora referida a los inferiores; cara libre. CARAS PROXIMALES: son aquellas que estn en relacin o mirando hacia las piezas vecinas. Son 2: Cara mesial: si se acercan a la lnea media. Cara distal: si se aleja de la lnea media.Estas caras no son libres. CARA CERVICAL: es la que est orientada hacia el cuello de la pieza dentaria. As, la cara cervical de la corona corresponde a la cervical de la raz (es la que separa a ambas). CARA INCISAL: presente solo en las piezas dentarias anteriores, tanto superiores como inferiores, a nivel coronario; ms bien son bordes continuos. CARA OCLUSAL: es la superficie triturante de premolares y molares. Tanto la cara incisal como la oclusal toman contacto con el diente antagonista. ZONA APICAL: corresponde al vrtice de la raz.

Al estar articuladas las piezas dentarias entre s forman un arco llamado arco dentario, fuertemente convexo hacia vestibular. Para que esto sea posible, las caras vestibulares deben ser ms amplias que las linguales o palatinas, siempre conservando un contacto entre las piezas. Los arcos disminuyen su altura de mesial, que es ms alto, a distal. El arco dentario debe disminuir su altura a medida que se acerca a la ATM, donde se ejerce la mayor potencia masticadora de los molares.

3. PERIODONTO.

Es el medio de unin de la articulacin alveolodentaria, y se extiende desde el cemento al alvolo. Est formado por fibras que permiten una movilidad normal a las piezas dentarias.La presin controlada provoca el juego de aposicin y absorcin sea, provocando el desplazamiento de la pieza dentaria. Es la accin osteoblstica y osteoclstica del alvolo.La reabsorcin sea puede ser producida por elementos inflamatorios que producen periodontitis, lo que produce pus, hacindose espacio en el alvolo. Si la reabsorcin est dada a nivel cervical, se produce por desprendimiento de la insercin gingival de la pieza dentaria, lo que produce trtaro o sarro, que es la precipitacin de sales provenientes de la saliva; esto tambin lleva a prdida de periodonto y de la pieza dentaria. Hay abscesos apicales, que comienzan con un granuloma y que producen reabsorcin sea.La fractura a nivel radicular es irrecuperable. En los nios la cmara pulpar y el conducto radicular son muy amplios, por tanto, las paredes ms delgadas; esto lleva a una mayor frecuencia de fractura.

4. RELACIONES INTERDENTALES

A. RELACIONES INTERPROXIMALES Se establecen entre 2 piezas dentarias vecinas de un mismo arco, lo que se realiza entre sus caras proximales. La cara mesial de una pieza dentaria se pone en contacto con la distal de la vecina a travs de una zona denominada punto de contacto, lo que impide que el alimento golpee directamente la papila gingival y produzca, primero una gingivitis y luego una periodontitis traumtica, que puede conducir a la prdida de estabilidad de la pieza dentaria (esto sucede cuando falla el punto de contacto por una carie o por una rehabilitacin mal hecha). El punto de contacto protege la enca y con ello la integridad del hueso y periodonto. Su ubicacin es ms incisal y vestibular en las piezas anteriores, y levemente ms cervical en las posteriores.Desde el punto de contacto hacia cervical se encuentra el espacio interdentario triangular, ocupado por la papila gingival; y desde el punto de contacto hacia oclusal se ubica un espacio denominado surco interdentario, generalmente ocupado por la cspide del antagonista; por este surco se desliza el alimento triturado.Desde el punto de contacto hacia las caras libres existe zonas triangulares llamadas troneras, vestibulares o palatinas o linguales, tambin ocupadas por el paso de los alimentos triturados. La tronera lingual o palatina es ms amplia que la vestibular, debido a la convergencia de ambas caras proximales hacia palatino.La actividad masticatoria fisiolgica transforma paulatinamente el punto de contacto en una superficie de contacto.B. RELACIONES INTEROCLUSALESContacto entre 2 piezas dentarias de distintos arcos, lo que se efecta a travs de sus caras oclusales. Para que se efecte un contacto, las superficies dentarias cuentan con elevaciones o cspides de apoyo que se ponen en contacto con depresiones o facetas del antagonista. En las piezas superiores las cspides de apoyo son las palatinas y en las inferiores, las vestibulares.Esta posicin de contacto determina la dimensin vertical de la cara. A partir de la dimensin vertical de la cara se generan los movimientos de deslizamiento entre las caras oclusales de las piezas inferiores sobre las superiores gracias a la ATM. La ausencia de una pieza dentaria altera la relacin interproximal (el espacio que queda por ausencia de la pieza tiende a ser ocupado por la pieza dentaria que queda por distal, producindose una mesializacin de la pieza distal, movimiento que no es enteramente paralelo a la pieza dentaria, sino que generalmente la migracin produce una inclinacin de la pieza que se moviliza; rara vez en el adulto se ocupa totalmente el espacio en forma normal; la mala posicin de la pieza que ha emigrado trae alteracin de la relacin interoclusal, y con ello alteracin de la mordida). La ausencia de una pieza dentaria afecta tambin la relacin interoclusal, pues el antagonista tiende a ocupar ese espacio mediante la llamada elongacin de la pieza, es decir aumenta la erupcin de la pieza, lo que trae alteraciones del deslizamiento de la mandbula durante el proceso masticatorio.(La arcada superior sobrepasa por fuera por todo el contorno a la arcada inferior.)

5. FRMULAS DENTARIAS

El sistema dentario humano posee 2 denticiones:

TEMPORAL (o caduca o de leche): 20 piezas distribuidas en las 2 arcadas: incisivos, centrales y laterales, caninos y molares.Segn la ADA la frmula dentaria se representa con letras del alfabeto, que comienzan desde el segundo molar superior derecho, en la arcada inferior tambin comienza con el segundo molar derecho.En ortodoncia se usa mucho un sistema denominado crucial, donde todos los cuadrantes parten de la lnea media nombrados de a-e, para distinguir el cuadrante se coloca el ngulo correspondiente, ej c|.Un tercer sistema de la Federacin Dental Internacional y de la organizacin interna de normas: divide en cuadrantes y enumera los cuadrantes partiendo del superior derecho y siguiendo en sentido horario, un segundo nmero que parte de la lnea media indica la pieza dentaria.

PERMANENTE: Est compuesta por 32 piezas, 16 en cada arco: Incisivos, centrales y laterales, Caninos, Premolares y Molares.ADA: parte por el tercer molar superior derecho, y en la arcada inferior tambin con el tercer molar derecho, pero ahora con nmeros.CRUCIAL: es igual a la de los temporales, pero con nmeros, partiendo en cada cuadrante desde la lnea media. Ej: 1|FDI: igual al anterior, pero los cuadrantes son ahora 5, 6, 7 y 8.

Existe una etapa en que la denticin temporal est siendo reemplazada por la permanente. Es una etapa de denticin mixta. Esta comienza con la erupcin de la primera pieza permanente, que es el primer molar superior o molar de los 6 aos, el que nace por detrs del ltimo moral temporal; cuando hace erupcin, mantiene la oclusin para que las piezas temporales sean reemplazadas sin perder la posicin vertical, por eso se le denomina llave de la oclusin, por lo que es importante mantenerlo ntegro. Si se extrae este molar, el segundo molar no impulsa el crecimiento de la mandbula sino que ocupa el espacio del primero, lo que produce una falta de desarrollo mandibular, y si es solo en un lado de la mandbula, produce una asimetra, adems de problemas de oclusin.

CRONOLOGA DE LAS PIEZAS TEMPORALES: incisivo central inferior 5 al 6 mes. incisivo central superior 10 mes incisivo lateral superior 10 mes incisivo lateral inferior 9 mes. primer molar 12 y 14 meses caninos 18 meses segundo molar 26 meses.

Estas piezas se calcifican durante el perodo de gestacin. Mientras erupcionan las temporales, se estn calcificando las permanentes, entre los 1 y 6 aos. El reemplazo se efecta por reabsorcin de las races de las piezas temporales, por presin del germen permanente. Si no hay germen permanente, no hay reabsorcin y permanencia de piezas temporarias.

CRONOLOGA DE LAS PIEZAS PERMANENTES: Incisivos centrales inferiores: 7 aos Incisivos centrales superiores Incisivos lateral superior 8 aos Incisivos lateral inferior primer molar 9-10 aos. segundo molar 12 aos canino (cayendo el temporal es reemplazado por el permanente) primer molar 6 aos incisivos centrales inferiores 7 aos primer premolar 10 a 11 aos segundo premolar 10 a 11 aos segundo molar: 12 aos. caninos: 13 aos (suele quedar sin espacio por ser los ltimos) tercer molar a los 18 aos.

6. AGENTES TRMICOS, ELCTRICOS Y RAYOS X.

Los tejidos duros son excelentes conductores de electricidad, por lo que estos impulsos son conducidos rpidamente a la pulpa, la que reacciona dependiendo de la intensidad del estmulo con dolor. Esto se utiliza como mtodo de diagnstico para evidenciar el estado de la pulpa; si est sana, la sensacin dura lo que el estmulo, pero si est inflamada o lesionada, la reaccin se prolonga ms all del estmulo, dependiendo del estado de la pulpa; si la pulpa no reacciona, significa que est sin vitalidad.En cuanto a los rayos X, este penetra fcilmente a travs de los tejidos blandos, vindose como estructuras oscuras; mientras el tejido es ms duro, se ve ms blanco . De color blanco se ve el esmalte, dentina, cemento, hueso alveolar (como la dentina); lo ms negro son los espacios y el tejido pulpar; caries y quistes se ven oscuros, siempre cuando no se coloque delante de ella una estructura dura; el periodonto se ve oscuro.

MEDICINA LEGAL

Las piezas dentarias son claves en la identificacin de restos humanos. El dentista tiene una ficha de cada paciente, lo que permite identificar a un sujeto.

7. IRRIGACIN E INVERVACIN

ARTERIASA travs de la pulpa se nutre todo el tejido dentaria. Su ausencia produce deshidratacin de la pieza dentaria. Un exceso de irrigacin (inflamacin) produce dolor constante, pues la cavidad de la pulpa es inextensible y se presionan los nervios.La arteria maxilar interna, rama terminal de la cartida externa, nace a nivel del cuello del cndilo. Despus de su origen se dirige por el ojal retrocondileo de Juvara y penetra a la fosa cigomtica, en esta zona da una rama descendente, la arteria dentaria inferior, la que penetra por el agujero del conducto dentario inferior, lo recorre emitiendo ramas para las piezas posteriores, llegando al agujero mentoniano y se divide en 2 ramas: una que sale por el agujero mentoniano: la arteria mentoniana, que se ramifica irrigando toda la zona; arteria incisiva, que contina por el espesor del hueso hasta llegar a la lnea media, irrigando canino e incisivos.La maxilar interna sigue su trayecto, penetra a la fosa pterigomaxilar y da una arteria denominada arteria alveolar, la que se divide en 2 3 ramas que penetran a la tuberosidad maxilar en los conductos dentarios posteriores, lo recorren irrigando las piezas posteriores superiores. Continua su trayectoria y al fondo de la fosa pterigomaxilar da la rama suborbitaria, la que recorre el conducto suborbitario y emerge a nivel del agujero suborbitario donde termina ramificndose por la zona; antes de salir da una rama descendente denominada arteria dentaria anterior, que recorre el conducto dentario anterior por el espesor de la pared anterior del seno maxilar, proporcionando ramas a los incisivos y canino, para terminar anastomosndose con la arteria dentaria posterior a nivel de premolares. Las ramas penetran por el pice al conducto radicular y se ramifican como una red en la pulpa de cada pieza, denominndose all arteria pulpar, de manera que cada pieza dentaria recibe tantas arterias pulpares como races tenga.

VENASSe originan de los plexos pulpares, de all a la vena pulpar, que sale por el pice de las piezas terminado en la vena dentaria inferior y venas alveolares (plexo venoso a nivel de la tuberosidad, del que nace el tronco de la vena maxilar interna) y dentarias.

INNERVACIN Todas las arterias van acompaadas de nervios. Proceden de los nervios maxilar superior e inferior, ramas del trigmino, este le da a las piezas dentarias una sensibilidad trmico dolorosa y de presin. PIEZAS DENTARIAS SUPERIORES: del nervio maxilar superior nacen los: nervios dentarios posteriores, que se introducen junto con la arteria por los conductos dentarios posteriores para llegar a molares y premolares; se desprenden del maxilar superior antes que este llegue al canal suborbitario; descienden adosados a la tuberosidad del maxilar por una densa hoja fibrosa que desciende desde el borde de la hendidura esfenoidal al reborde alveolar, que lo separa de la arteria maxilar interna; penetran por pequeos orificios de la tuberosidad y alcanzan la piezas dentarias, a la que penetran por su pice; previamente dan ramas que inervan el periodonto y la enca. Nervios dentarios medios: son inconstantes, cuando existen nacen del nervio suborbitario y descienden por el espesor del hueso a los premolares. Los nervios dentarios anteriores nacen en el canal suborbitario del nervio suborbitario y descienden, alcanzan las piezas dentarias haciendo un recorrido primero hacia la lnea media y luego hacia atrs, terminan anastomosndose con los nervios dentarios medios, si estos no existen, se anastomosan con los dentarios posteriores y forman el plexo nervioso dentario medio, de donde salen las ramas dentarias para los premolares. Todas las ramas dentarias se anastomosan entre s

PIEZAS DENTARIAS INFERIORES: estn innervadas por una rama del nervio maxilar inferior (V3), un poco por debajo del agujero oval; el nervio dentario inferior, es una de las ramas terminales, desciende, recorre la fosa cigomtica y penetra en el conducto dentario inferior, lo recorre hasta llegar al agujero mentoniano donde se divide: Nervio mentoniano: que sale por el agujero y se ramifica por la regin formando el penacho mentoniano (cubierto por el msculo cuadrado del mentn) Nervio incisivo: da ramas al canino e incisivos inferiores.

Todos los nervios dentarios dan ramas seas, periodontales y gingivales. Cada filete dentario se dirige al pice de las piezas dentarias, un filete por raz, otro para los alvolos, para el periodonto y para la enca; llegada a la pulpa, los filetes se dividen y anastomosan formando el plexo nervioso dentario, que se ubica en la periferia de la pulpa; de este plexo salen delgadsimas fibrillas que a travs de la dentina, despus de los tbulos dentinarios llegan al esmalte dando sensibilidad a los tejidos duros, la que es muy fina en el lmite esmalte dentina: amelodentinario.

ANESTESIA DENTARIA.

Anestesias tronculares: llegan a los troncos nerviosos,Anestesias infiltrativas: a un determinado lugar.

ANOMALIAS DENTARIAS.

De nmero: piezas supernumerarias y en otras anomalas faltan dientes: agenesia dentaria. De posicin: fuera de la lnea de la arcada dentaria. De color De forma: dientes cuneiformes o conoides, De tamao: macrodoncia y microdoncia.

ANATOMA DENTALNuestra boca esta formada por varias partes, cada una con sus funciones diferentes, Por ejemplo, tenemos los dientes que sirven para masticar, hablar, lucir bien estticamente, etc. Tambin tenemos encas que sirven a proteger y apoyar el diente, la lengua que es un msculo que nos ayuda a saborear y a poder tragar la comida, la mucosa bucal que la protege, etc.Los dientes son estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y algunos animales inferiores, cuya actividad principal es la masticacin. En algunos animales los dientes tienen tambin otras funciones como roer, cavar o ser utilizados en la lucha.En el curso de la evolucin se han desarrollado distintas formas de dientes, desde las simples hileras escalonadas de dientes cnicos que poseen los tiburones hasta las estructuras ms complejas habituales en los mamferos.En el hombre, adems de la masticacin, los dientes desempean otras funciones importantes: estn implicados de forma directa en la articulacin del lenguaje, donde actan como punto de apoyo contra el que la lengua hace presin para la emisin de ciertos sonidos. Los dientes afectan tambin a las dimensiones y la expresin de la cara, cuya apariencia puede resultar modificada de forma desagradable por la prdida de una pieza dentaria o por cualquier irregularidad en su crecimiento o coloracin.La forma de los dientes de los animales nos da una idea del tipo de dieta que ingieren al alimentarse. De tal manera que, los animales carnvoros que se alimentan bsicamente de carne, presentan dientes puntiagudos para desgarrar y desmenuzar. Los animales herbvoros que son los que tienen una dieta basada en hierbas o plantas, poseen dientes anchos y planos para masticar y moler. Los seres humanos no somos la excepcin, de igual manera que otras especies, los dientes que tenemos son de diferentes tipos al alimentarnos tanto de carne como de plantas.Los dientes que componen la dentadura permanente son:1. Incisivos: son los cuatro dientes anteriores de ambas arcadas, tanto superior como inferior, (en total 8). El par de dientes en la parte central de la boca, justo al lado de la lnea media, tanto de arriba como de abajo, se llaman incisivos centrales. Y los dientes a cada lado de estos reciben el nombre de incisivos laterales. Todos los incisivos son anchos con bordes afilados en forma de cincel y se utilizan para cortar los alimentos en pequeos trozos. Tienen una sola raz.1. Caninos: se encuentran a ambos lados tanto de los incisivos superiores como inferiores (en total 4). Algunas veces llamados cspides o colmillos; presentan las races ms largas y ms estables de los dientes de la boca. Son delgados y puntiagudos para desgarrar los alimentos que se ingieren como las carnes y ayudan a sostener el alimento para poder ser molido. Tienen una sola raz.1. Premolares: En seguida de cada canino, existen 2 premolares (en total 8). Tambin llamados bicspides y estos dientes se consideran la transicin entre los caninos y los molares. Tienen superficies puntiagudas para desgarrar, pero tambin poseen superficies planas y anchas para moler y masticar. Los primeros premolares superiores (junto a los caninos) tienen 2 races, mientras que los segundos premolares superiores al igual que todos los premolares inferiores presentan solo una raz.1. Molares: son los tres ltimos dientes de cada lado en la boca, tanto arriba como abajo (en total 12). Son llamado primer, segundo y tercer molar, aunque generalmente son conocidos con el nombre de muelas. El primer molar, tambin se llama "molar de los 6 aos" y es el que se encuentra por detrs de los segundos premolares. Los terceros molares son conocidos como "muelas del juicio". se ubican en la parte ms profunda de la dentadura. No a todas las personas les brotan y cuando lo hacen pueden ocasionar problemas porque no tienen un espacio propio y se dedican a empujar al resto de las piezas dentarias lo que en ocasiones obliga al dentista a extraerlas para que no molesten.

Todos los molares son dientes grandes con superficies anchas designadas para moler y masticar la comida. Los de la arcada superior poseen tres races separadas; mientras que los de la arcada inferior tienen solo 2.Los dientes estn formados por una parte externa denominadacoronay unarazque est inmersa en el maxilar. La capa ms externa de la corona esta compuesta por un tejido calcificado que recibe el nombre deesmalte, la sustancia ms dura del organismo. Por dentro del esmalte se halla ladentina, una sustancia de tipo seo que se extiende desde la superficie ms interna del esmalte y penetra en el maxilar para formar la raz. La dentina de la raz est cubierta por una capa delgada de un tejido duro denominadocemento. Las races se mantienen en su posicin mediante fibras elsticas que forman la membrana periodontal, la cual se extiende desde el cemento hasta una capa sea engrosada denominada lmina dura, en el interior del maxilar.La dentina encierra lacavidad pulparque se contina en la raz como el conducto radicular. A travs del orificio que se abre en el extremo de la raz, penetran vasos sanguneos, nervios y tejido conjuntivo, que ocupan el conducto radicular y la cavidad pulpar

Estas son las caractersticas especficas de cada una de las partes:1. Corona:Es la parte normalmente visible del diente al abrir la boca. La forma de la corona determina la funcin del diente. Por ejemplo, los dientes anteriores son afilados y sus bordes tienen forma de cincel para cortar, mientras que los molares tienen superficies planas para moler.1. Borde de la enca:Es la lnea de unin entre los dientes y las encas. Sin un cepillado correcto y sin el uso adecuado de hilo dental, el sarro y la placa se acumulan en esta lnea y ocasionan gingivitis u otras enfermedades de las encas.1. Raz:Es la parte del diente que se inserta en el hueso. La raz constituye las dos terceras partes del diente y sostiene al mismo en su lugar.1. Cemento:As como el esmalte es el tejido que cubre la corona del diente, el cemento cubre a la raz. Este tejido no es tan blanco ni tan duro como lo es el esmalte. El cemento es el tejido que recibe la insercin de las fibras que sostienen al diente dentro del hueso. Es el tejido duro del diente y contiene un 37% de agua, 22% de materia orgnica y un 46% de materia inorgnica.1. Esmalte:Es la capa externa del diente. El esmalte es el tejido ms duro y mineralizado del cuerpo; sin embargo, puede deteriorarse si los dientes no reciben los cuidados necesarios. De gran traslucidez, permite percibir el color de la dentina, por lo cual aparece como blanco amarillento. Su superficie es lisa y brillante. Su espesor es mximo en los bordes incisales y cspides (2mm en incisivos; 2,4mm en los caninos y 3mm en premolares y molares). Intermedio en los tercios laterales y en los surcos oclusales. Mnimo a nivel de las lneas cervicales.Su dureza es la mayor que se observa en la estructura humana y deriva de su composicin qumica: materia orgnica 1,7%; agua 2,3%1. Dentina:Es la capa del diente que est debajo del esmalte. Si la caries logra atravesar el esmalte, llega a la dentina, y all millones de pequeos conductos conducen directamente a la pulpa dental, pudiendo infectarla. Oscila entre 1,5mm y 4,5mm.Tiene un relativo grado de elasticidad debido a su menor concentracin de sales, mayor cantidad de agua (13,%) y de materia orgnica (17,5%) que el esmalte. La calcificacin de la dentina es ms intensa en los caninos y en los primeros molares. Es acelular, pero es capaz de reaccionar frente a los agentes fisicoqumicos1. Pulpa:Es el tejido blando que se encuentra en el centro de todos los dientes, donde estn el tejido nervioso y los vasos sanguneos. Si la caries alcanza la pulpa se siente mucho dolor.1. Conducto Pulpar o Conducto Radicular:La pulpa radicular o canal radicular es el espacio abierto en el centro de la raz donde estn contenidos los vasos sanguneos y los nervios que entran al diente formando la pulpa. Si la pulpa se inflama, se infecta o ya no es capaz de nutrir al diente se requerir de un tratamiento de este canal para poder salvar al diente, ya que de otra manera podra perderse.1. Foramen Apical:Es una pequea abertura en la punta de cada raz, a travs de la cual penetran al diente los nervios y vasos sanguneos.La arcada dentaria es el conjunto de los dientes de una mandbula. Cada denticin esta formada por dos arcadas dentarias:1. Superior:Arcada bien desarrollada y en ocasiones con un exceso de crecimiento posteroanterior; la zona anterior se puede presentar ligeramente deprimida.1. Inferior:Es morfolgicamente normal y revela signos caractersticos de lingualizacin y apiamiento de los incisivos inferiores.Anlisis de las relaciones entre arcadas:Relacin Sagital:Se determina tomando en cuenta la relacin de las piezas intermaxilares como las de los molares y los caninos. Por lo regular los dientes mandibulares estn en una posicin distal con respecto a los maxilares (Clase 2).Resalte Incisal:Por lo regular se puede observar una notable retroclinacin de los incisivos superiores as como tambin de los inferiores. Por lo general las mordidas profundas estn relacionadas con una excesiva erupcin de los incisivos superiores anteriores.Relacin vertical:Tiene un alto margen de variabilidad y por lo regular est aumentada la sobremordida debido a la falta de oclusin dental con los antagonistas; los incisivos inferiores se extruyen en exceso y en ocasiones entran en contacto con la mucosa palatina.Relacin volumtrica:Puede presentarse en cualquiera de las maloclusiones pero segn el volumen dental puede haber espacio o apiamiento. Tambin en las mordidas profundas podemos encontrar una curva de Spee profunda y una disminucin transversal de la arcada inferior.Cada persona tiene a lo largo de su vida dos denticiones:denticin temporalydenticin permanente. Al nacer no tenemos dientes, pero a medida que avanza nuestra edad empiezan a salir los llamados dientes de leche o dentadura temporal. Esta dentadura consta de 20 piezas dentales que empiezan a formarse en el nio antes de nacer, de ah la importancia de que la madre consuma alimentos ricos en el calcio como la leche, queso, pues de ello depende la buena calidad de los dientes del nio.Puede ocurrir que se presente un retardo en la erupcin o salida de los dientes que puede ser normal si no es mayor de un ao. En todos los nios no salen exactamente a la misma edad.Tambin pueden salir antes de la edad determinada de los seis meses, sin problemas.De todos modos, normalmente empiezan a aparecer aproximadamente de los seis meses de edad y termina alrededor de los dos o tres aos.

La dentadura temporal sirve para la buena masticacin de los alimentos, indispensable para una buena digestin en los nios.Los dientes de leche son los encargados de guardar el espacio entre los dientes permanentes. Si se extraen antes de tiempo, los permanentes saldrn mal colocados o montados, actan como gua de erupcin para la dentadura permanente. Adems estimula el crecimiento de los maxilares, colabora en el desarrollo de la fonacin y tiene una gran funcin esttica.

Entre los 6 y los 12 aos los nios mudan sus dientes deciduos por los permanentes. Esta etapa se llama "denticin mixta" pues los nios tienen dientes tanto deciduos como permanentes al mismo tiempo. El diente permanente se forma por dentro del hueso, y emerge a travs de la enca. La corona o parte visible del diente se forma antes de que se forme la raz. En esta etapa el diente se llama "germen dentario"Como resultado del crecimiento y ampliacin de los maxilares, las races de los dientes de leche se separan, se desgastan y dejan espacio para los dientes permanentes, y de esta manera los dientes temporales no tienen como agarrarse en la enca y se caen.Poco a poco, los 20 dientes de la denticin primaria son reemplazados, y van erupcionando un total de 32 dientes permanentes. Los molares primarios son reemplazados por los premolares permanentes (tambin llamados bicspides) y los molares permanentes aparecen por detrs de la denticin primaria.Con frecuencia los primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales inferiores o dientes frontales centrales, al mismo tiempo que los primeros molares permanentes superiores e inferiores. El orden de erupcin de los dientes puede variar. Los padres deben estar pendientes de la simetra (que consiste en que un mismo diente erupcione a la par en ambos lados) ms que de preocuparse por el tiempo de erupcin.

Los dientes de la primera denticin se nombran de la manera siguiente:El primer diente despus de la lnea media:Incisivo central.El segundo diente despus de la lnea media: incisivo lateral.El tercer diente despus de la lnea media:canino.

El cuarto diente despus de la lnea media:primer molar.El quinto diente despus de la lnea media:segundo molar.La secuencia de la erupcin de los dientes en la mandbula superior e inferior se produce de forma ordenada. Las irregularidades ocasionales en la secuencia de erupcin pueden originar un alineamiento defectuoso. En algunos casos, el diente de leche no se cae o el permanente puede no existir. En otros, el diente permanente puede estar impactado en el hueso, por lo que su erupcin es imposible. Tambin pueden existir dientes supernumerarios o adicionales. El alineamiento defectuoso o maloclusin se puede producir tambin despus de la erupcin. Debido a que la posicin de un diente en la mandbula no es esttica, la prdida de una pieza dentaria puede hacer que los dientes adyacentes se inclinen hacia el espacio vaco y el diente correspondiente del maxilar opuesto contine su crecimiento en dicho espacio.Esta desviacin es posible debido a que el diente est sujeto al maxilar por las fibras elsticas cortas de la membrana periodontal. Los dientes estn sometidos a un amplio rango de movimientos mandibulares, que son posibles gracias a las articulaciones cndilo glenoideas de la mandbula. Por lo general, cada diente est protegido por los dientes vecinos y opuestos que permiten igualar las fuerzas de la movilidad mandibular y evitar los desplazamientos de su posicin. Cuando existe una maloclusin severa, los ortodoncistas, especialistas que corrigen las irregularidades dentarias, pueden conseguir que los dientes recuperen su posicin original.Una vez se cae la dentadura temporal, aparece la dentadura permanente. Esta compuesta por 32 dientes: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (incluyendo el 3 molar o muelas del juicio)La dentadura temporal tiene algunas caractersticas diferentes que la dentadura permanente. Estas son:LA CORONA1. La corona es ms pequea en la dentadura temporal.1. Los puntos de contacto son reas muy amplias y aplanadas. En lugar de producirse contacto en un punto se produce un rea de contacto.1. Los surcos cervicales estn muy pronunciados, sobretodo en los primero molares, tanto en maxilar como en la mandbula.1. El cuello es muy estrecho (anchura 1/3 medio>cuello>cara oclusal).1. Las capas de esmalte y dentina son muy delgadas. El espesor del esmalte es de 1mm.1. Los prismas del esmalte en el 1/3 gingival se dirigen a oclusal.1. El esmalte termina en un borde bien definido.1. Su color es ms claro que el de los dientes permanentes. Se debe a que su tiempo de maduracin es ms corto, por ello se forma menos dentina, por lo que obtienen un color ms blanquecinoLA RAIZ1. Son ms largas y delgadas con relacin a la corona que la de los permanentes.1. Las races de los molares son muy divergentes ya que debajo tienen el germen del permanente. Adems se bifurcan muy cerca del cuello, lo que se denomina cinodoncia.LA PULPA1. Cmara pulpar mayor.1. La cmara pulpar sigue la morfologa externa del diente.1. En molares, generalmente, nos encontramos un cuerno pulpar debajo de cada cspide.1. Cuernos pulpares muy marcados, sobretodo en molares.1. Los molares mandibulares tienen mayor cmara que los maxilares.1. En los dientes anteriores, no existe separacin clara entre cmara y conducto radicular.Laencaes muy importante para el buen funcionamiento y desarrollo del diente, ya que lo que sostiene y los rodea, mantenindolos en su lugar.El diente est sostenido por una serie de estructuras que en conjunto son llamadas periodonto. El tratamiento de estas estructuras y de sus enfermedades se llama periodonciaLas partes que forman la enca son:1. Ligamento periodontal:est compuesto por una serie de fibras de tejido conjuntivo que unen al diente con el hueso en el cual se implantan. Un extremo de dichas fibras se une al cemento que cubre la raz y el otro extremo se encuentra insertado en el alveolo o hueso alveolar (hueso donde se inserta la raz del diente). Estos haces de fibras permiten al diente soportar las presiones de mordida y masticacin.1. Proceso Alveolar o Hueso:Si pudiramos mirar un crneo que ha estado perdiendo dientes, veramos que los huesos maxilares, no son solo planos seos horizontales. Dentro del hueso hay pequeos crteres que marcan el lugar donde los dientes deben insertarse. Estos espacios son los alvolos y sus paredes son llamadas procesos alveolares. Conforme el diente va erupcionando a travs de la enca, el proceso alveolar se desarrolla alrededor de los dientes para ayudar a sostenerlos dentro de los maxilares1. Gngiva o Enca: es el tejido blando, color rosa que comnmente llamamos enca, y que se localiza cubriendo los huesos, adherido fuertemente al cuello del diente. La etapa ms temprana de la enfermedad de las encas, es el enrojecimiento, inflamacin y sangrado espontneo, y es llamada gingivitis. La etapa ms tarda con prdida sea o incluso prdida del diente es llamada periodontitisDescripcin de laanatomadentalLas piezas dentales de pueden dividir en 4 partes (incisivos y caninos) o en 5 partes (molares y premolares).Estas partes son las diferentes caras del diente, y son llamadas de la siguiente manera:1. Vestibular : es la cara que mira hacia fuera1. Lingual o palatina: Es la cara que mira hacia dentro1. Mesial: Es la cara que mira hacia la lnea media1. Distal: Es la cara que esta mas alejada de la lnea mediaA cada lado de la lnea media se distingue un incisivo central y otro lateral.En los incisivos la corona es aplanada de delante hacia atrs y su borde libre es cortante y transversal. La cara posterior del incisivo presenta generalmente un tubrculo de configuracin variable que tambin puede observarse en los caninos. Incisivos: Ocupan la porcin anterior del arco. Estn preparados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo cumplir tambin la accin de roer. Actan asimismo como elementos pasivos en la articulacin del sonido. Incisivo Central Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin12 meses7 aos10 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes22,5 mm10,0 mm12,5 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros9,0 mm7,0 mm

Ocluye con:incisivo central y mesial de lateral inferior.Cara vestibular:De forma de trapecio escaleno, el eje vertical es ligeramente mayor que el trasversal. Lado incisal:Corresponde a la base mayor del trapecio, se orienta desde mesial y abajo hacia distal y arriba. Lado cervical:Corresponde a la lnea del cuello, convexa hacia apical, con menor curvatura en la vertiente mesial, que es tambin ms corta y ms inclinada. Lados mesial y distal:Ambos convexos en toda su extensin. El mesial es ms largo que el distal. Superficie:Convexa en ambos sentidos. La porcin cervical es la que ofrece ms convexidad; en cambio la incisal es casi plana.Cara palatina:La forma de trapecio se exagera por la mayor convergencia de los lados proximales.Caras proximales:Poseen forma de tringulo acutngulo.Porcin radicular:Presenta una raz simple de forma cnica.

Incisivo Lateral Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin12 meses8 aos11 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes22 mm8,8 mm13,2 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros6,4 mm6 mm

Ocluye con: distal del incisivo lateral y mesial del canino inferior.De menor volumen que el central, debido a la disminucin de los dimetros transversales. Resulta as una pieza ms delgada.Cara vestibular:Con tendencia a hacerse triangular en su forma. Sus caractersticas son similares a las del central, pero con la diferencia exagerada entre los dimetros. Lado incisal:Es igual que el del central. Lado cervical:Como disminuye la dimensin del cuello, las curvas estn un poco ms marcadas. Lados mesial y distal:Ms oblicuos y convexos. Superficie:Ms convexa que la del central.Cara palatina:De forma triangular.Caras proximales:Son ms oblicuas que las del central.Porcin radicular:Pese a que es ligeramente ms larga que la del central, es menos potente.

Incisivo Central Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin12 meses7 aos10 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes20,7 mm8,8 mm11,9 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros5,4 mm6 mm

Ocluye con:los mesiales del incisivo central superior.Siendo el ms pequeo de los dientes, es tambin el ms regular.Cara vestibular:De forma de trapecio issceles, de gran altura y lados pocos oblicuos. Lado incisal:Muestra una lnea dirigida de mesial y abajo hacia distal y arriba. Lados mesial y distal:Ligeramente oblicuos y con poca diferencia. Superficie:Es muy convexa en el sentido cervicoincisal y poco en la mesiodistal, debido al desarrollo semejante de los tres lbulos vestibulares, carcter ste que marca una de las diferencias respecto de los dientes superiores.Cara lingual:De forma parecida a la vestibular pero netamente triangular. Los rebordes marginales con escasos o nulo relieve.Caras proximales:El lado cervical posee una disposicin semejante a la de los dientes superiores. Y el borde incisal es menos ancho que en el superior.Porcin radicular:La diferencia existente entre los dimetros trasversales hace que la seccin radicular presente una forma ovoidal estrechada lateralmente.

Incisivo Lateral Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin12 meses8 aos11 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes22,1 mm9,6 mm12,5 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros5,9 mm6,5 mm

Ocluye con: distal del incisivo central y mesial de lateral superior.Es mayor que el central. Se acentan en l las caractersticas anatmicas, perdiendo el diente la regularidad de la forma del central. Se reduce la desproporcin del tamao de la raz.Cara vestibular:De forma ms neta que en el central, porque aumenta la oblicuidad de los lados proximales, sobre todo en distal. Borde incisal:Desciende desde mesial a distal.Caras lingual y proximales:Las mayores diferencias con sus homlogos del central residen en las distintas dimensiones. Las caras proximales son ms convexas y con oblicuidades mayores y muy diferentes.Porcin radicular:Los surcos se exageran, y en ocasiones el corte radicular suele mostrar dos islotes de dentina unidos por cemento.

Caninos:Colocados en el arco inmediatamente por detrs de los incisivos laterales. Son dientes de raz sumamente potente. Estn destinados a cortar los alimentos. Canino Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin26 meses10 a 13 aos13 a 16 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes26,8 mm9,5 mm17,3 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros8 mm7,6 mm

Ocluye con: distal del canino y mesial del 1 premolar inferior.Tiene una gran desproporcin coronorradicular (la corona entra en la raz dos veces).Cara vestibular:De forma pentagonal con ejes desiguales. Lado incisal:Muestra dos vertientes, la mesial ligeramentems corta. Lado cervical:Similar al de los incisivos, pero con curvaturas disminuidas. Lados mesial y distal:Sumamente convergentes hacia cervical; distal ms convexo y oblicuo que mesial. Ambas son bastante cortas referidas a la de los incisivos, en razn al borde cortante. Superficie:Es convexa en ambos sentidos.Cara palatina:Tiene forma pentagonal; difiere de la cara vestibular en que hay una disminucin del lado cervical.Caras proximales:Los lados vestibular y palatino recuerdan a los de los incisivos. La mayor diferencia debe buscarse en palatino, por la escasa concavidad de los tercios medio e incisal.Porcin radicular:Adems de su gran dimensin, la raz difiere de los incisivos en que se pronuncia ms el dimetro vestibulopalatino.

Canino Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin26 meses10 a 13 aos13 a 16 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes25,6 mm10,3 mm15,3 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros6,9 mm7,9 mm

Ocluye con: distal del incisivo lateral superior y mesial del canino.Su corona es ms larga que la del superior.Cara vestibular:De forma hexagonal, sumamente alargada. Lados incisales:El borde repite la disposicin observada en los caninos superiores, pero con vertientes de menor oblicuidad. El vrtice esta situado sumamente cerca de mesial. Lado cervical:Similar a los ya estudiados. Lado mesial:Con escasa oblicuidad y poco convexo. Lado distal:Ms corto y algo ms oblicuo. Superficie:Convexa en ambos sentidos.Cara lingual:Posee rebordes marginales poco marcados.Caras proximales:Varan con respecto a las de los dientes anteriores en sus dimensiones y en la posicin de los ngulos incisales. Mesial es ligeramente oblicua y no muy convexa. Distal, ms corta.Porcin radicular:Menos potente que la del canino superior.

Premolares:Se produce en estos dientes, en funcin del aumento de tamao del lbulo cervicopalatino, que constituye por s solo una cspide, la aparicin de la cara oclusal. 1 Premolar Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin36 meses9 a10 aos12 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes21 mm8 mm13 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros7 mm9 mm

Ocluye con: distal del 1 premolar y mesial del 2 premolar inferior.Cara oclusal:De forma pentagonal. Lados vestibulares:Dos de los lados del pentgono corresponden a la cspide vestibular, convexa, con un radio de curvatura mayor que el que ha de engendrar la curva del lado palatino. Esta formada por tres lbulos de crecimiento. Lado palatino:La curvatura es ms regular. Esta formada por un solo lbulo. Lados proximales:Ambos son ligeramente convexos y muy convergentes hacia palatino. Superficie:Se ubican en ella dos cspides. Son ms marcados los surcos que se orientan hacia vestibular.Cara vestibular:De forma pentagonal; recuerda a la del canino aunque es de menor tamao, sobre todo ms corta.Cara palatina:Similar a la vestibular, pero de tamao menor.Porcin radicular:Aparecen dos races: una vestibular y otra palatina.

2 Premolar Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin4 aos10 a 11 aos13 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes21,5 mm7,5 mm14 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros6,8 mm9 mm

Ocluye con: distal del 2 premolar y mesial del 1 molar inferior.Ms grande que el primero, no ofrece diferencias sustanciales. Salvo el aumento de tamao de la cspide palatina.Cara oclusal:De forma pentagonal. No aparece la pronunciada convergencia de distal.La mayor diferencia se halla en el contenido de la cara; el surco se desplaza hacia el centro. Los surcos secundarios son ms pequeos e irregulares, al igual que las fosas. Las cspides tienen menos altura que en el 1 premolar. Los rebordes marginales resultan ms anchos que en el 1 premolar.Cara vestibular:Parecida a la del 1, pero con las vertientes de las cspides orientadas tal como en el canino, con menores inclinaciones.Cara Palatina:Similar a la del 1, aunque algo ms grande, sobre todo en altura.Caras proximales:Forma de trapecio escaleno.Porcin radicular:Presenta siempre una sola raz.

1 Premolar Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin36 meses9 a 10 aos12 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes22,4 mm7,8 mm14,6 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros6,9 mm7,5 mm

Ocluye con: distal del canino y mesial del 1 premolar superior.La corona, sufre, referida a los superiores, una disminucin de tamao.Cara oclusal:De forma ovoidal, con el polo mayor en distal. Lado vestibular:Convexo y mucho ms ancho que el lingual. Lado lingual:Es ms convexo y con una curva ms regular. Lados proximales:Ambos son convexos. Superficie:Se hallan dos cspides. Existen tambin dos fosas. De ambas fosas parten surcos secundarios que han de delimitar los rebordes marginales.Cara vestibular:De forma pentagonal. Con dos vertientes bastante parecidas a las del canino, apenas menos oblicuas.Cara lingual:De forma pentagonal y sumamente pequea.Caras proximales:Irregularmente romboidales.

2 Premolar Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin4 aos10 a 11 aos13 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes23 mm8 mm15 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros7,3 mm8,1 mm

Ocluye con: distal del 1 premolar y mesial del 2 premolar superior.As como el 1 premolar superior es levemente menor que el segun-do, el 2 premolar inferior es notoriamente ms grande que el primero.Cara oclusal:De figura pentagonal. En forma parecida a la del 1, pero con un surco completo que separa totalmente a las dos cspides.Las caractersticas de las fosas y rebordes marginales son similares a las del 1 premolar.Cara vestibular:Parecida a la del 1.Cara lingual:Aumentando el tamao de la cspide lingual crecen las dimensiones de esa cara, que mantiene las mismas caractersti- cas que el 1.Caras proximales:Se diferencian con las del 1, en que aumenta la altura de la cspide lingual.Porcin radicular:Parecida a la del 1 aunque algo ms slida.

Molares:Son los dientes ms grandes del arco dentario y estn situados en la parte distal de los rebordes alveolares. Las coronas afectan una forma cuboidea; en los inferiores, con predominio del dimetro mesiodistal, y en los superiores, del vestibulopalatino. 1 Molar Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin25 semanas6 aos9 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes22 mm7,7 mm14.3 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros10,3 mm11,8 mm

Ocluye con: distales del 1 molar y mesial del 2 molar inferior.Cara oclusal:De forma romboidal, en la que los ngulos agudos corresponden a vestibulomesial y distopalatino. Es ligeramente mayor el dimetro que une las caras libres que el mesiodistal. Lado vestibular:Tiene su mayor prominencia en el tercio mesial, por lo que la misma esta orientada oblicuamente hacia distal. Sobre ella se hallan dos cspides, que estn separadas por el paso de un surco. Lado palatino:Es convexo y convergente con vestibular. Muestra tambin dos cspides. Lados proximales:Ambos convexos. Superficie:En el centro de la cara hay una fosa, fosa principal central y triangular, que forman tres lados mesiovestibular, mesiopalatino y distovestibular. De ella parten dos surcos principales, uno hacia vestibular y otro hacia mesial. Las cspides vestibulares son ms agudas: las palatinas ms redondeadas. Puede encontrarse ocasionalmente, al Tubrculo de Carabelli.Cara vestibular:Posee forma de trapecio escaleno.Cara palatina:En esta cara los lados proximales poseen mayor convergencia que en vestibular.Caras proximales:La diferencia entre mesial y distal reside en la desproporcin de las cspides y en la disposicin de la lnea cervical. En mesial hay mayor equilibrio cuspdeo, descendiendo algo ms palatino que vestibular. En distal existe mayor diferencia de tamao.Porcin radicular:Consta de tres races.

2 Molar Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin4 aos12 aos14 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes20,7 mm7,2 mm13,5 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros9,2 mm11,5 mm

Ocluye con: distales del 2 molar y mesial del 3 molar inferior.Es ms pequeo que el primero.Cara oclusal:Las dos fosas principales estn unidas por un surco que anula la apfisis oblicua, tal como se hallaba en el 1 molar. La cspide distopalatina es de menor tamao que en el 1 molar. Ello determina la aparicin de distintos tipos de caras oclusales: Forma romboidal. Forma trapezoidal. Forma triangular. Forma de Compresin.Caras vestibular y proximales:Muy semejantes a las del 1 molar.Porcin radicular:Las tres races tienden a juntarse, logrando una fusin de las dos vestibulares.

3 Molar Superior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin9 aos18 a 25 aos20 a 27 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes18 mm6,8 mm11,2 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulopalatino

Dimetros9 mm11 mm

Ocluye con: distales del 3 molar inferior.Es un diente sumamente irregular en su forma e implantacin. Con gran primaca del dimetro vestibulopalatino. La forma de la cara oclusal vara segn muestre una disposicin cuspdea que recuerde a un 1 molar o a algunas de las formas del segundo.Porcin radicular:En la presentacin radicular pueden encontrarse los siguientes tipos morfolgicos: Unirradiculares. Birradiculares. Trirradiculares. Plurirradiculares. 1 Molar Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin25 semanas6 aos9 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes21 mm7,7 mm13,3 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros11,2 mm10,3 mm

Ocluye con:distal del 2 premolar y mesiales del 1 molar superior.Como en todos los molares inferiores, el mayor dimetro coronario es el mesiodistal.Cara oclusal:Forma de trapecio escaleno. Lado vestibular:Es el ms largo. Muestra las tres cspides vestibulares. Lado lingual:Presenta dos cspides linguales. Lados proximales: Convexos ambos. Superficie:En la cara oclusal se disponen los siguientes elementos: un surco mesiodistal, que une las fosas secundarias pasando por las tres fosas principales y sigue una trayectoria que muestra dos concavidades dirigidas hacia lingual. Dicho surco separa las cspides vestibulares de las linguales. Estas, son siempre mayores.A su vez los dos surcos vestibulares delimitan las cspides de esa porcin entre s, tal como el surco lingual lo hace con las dos cspides correspondientes. Las cspides mesiales son mayores que las distales.Cara vestibular:Forma de trapecio escaleno. Lado cervical:Es la base menor. Lados proximales:Distal, totalmente convexo; mesial cncavo en cervical, convexo en oclusal. Superficie:Es convexa en ambos sentidos y muestra la continuacin de los surcos oclusales, tal como en el molar superior. Ambos surcos son verticales: el mesial, ms prolongado, termina generalmente en una fosita. El surco distal, ms corto, llega solo hasta el tercio oclusal y nunca termina en fosa.Cara lingual:Trapezoidal, ms pequea que la precedente.

2 Molar Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin4 aos12 aos14 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes19,8 mm6,9 mm12,9 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros10,7 mm10,1 mm

Ocluye con: distal del 1 molar y mesiales del 2 molar superior.Es ms pequeo que el primero. Contribuye a ello la desaparicin de una cspide en oclusal y la tendencia de las dos races a reunirse.Cara oclusal:Forma rectangular. Lados vestibular y lingual:De caractersticas parecidas a las del diente anterior, pero mostrando una sola escotadura y dos cspides en vestibular. Lados proximales:Ambos convexos. Superficie:Ms simple que la del 1, muestra una sola fosa principal, central, de donde parte un surco para cada una de las caras laterales. Los que van hacia las caras proximales terminan en las respectivas fositas secundarias. De una y otra han de salir los surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales. Los surcos que se dirigen a las caras libres han de comportarse como los homlogos del 1 molar inferior.Cara vestibular:Difiere en la del 1, en que en ella solo se manifiestan dos cspides desiguales.Caras proximales:Similares a las del 1.Porcin radicular:Sus dos races tienen tendencia a reunirse.

3 Molar Inferior:---------------------ComienzaErupcionaTermina

Calcificacin9 aos18 a 25 aos20 a 27 aos

---------------------TotalCoronariaRadicular

Longitudes17 mm7 mm10 mm

-----------------------------MesiodistalVestibulolingual

Dimetros10,5 mm9,5 mm

Ocluye con:distal del 2 molar y con el 3 molar superior.Participa de todas las caractersticas de irregularidad que muestra su homlogo superior.Cara oclusal:Puede modificar su forma en razn del mayor o menor desarrollo del ngulo distovestibular.Porcin radicular:Puede aparecer de las siguientes maneras: Unirradiculares. Birradiculares. Multirradiculares. Los grupos dentarios son: Grupo de los Incisivos:Formados por un diente central y otro lateral en cada hemiarcada. Se seala la presencia de un borde incisal, extendido de mesial a distal. Son los pri- meros dientes en ponerse en contacto con los alimentos. Son dientes unirradiculares, con borde cortante de direc- cin nica. Grupo de los Caninos:Est representado por un ejem-plar en cada hemiarcada. El borde incisal aparece formado por dos vertientes que le dan un aspecto de V de ramas muy abiertas. Se produce un crecimiento de la porcin pa-latina de la pieza, sin que llegue a alcanzar la misma magnitud que la porcin vestibular. Son dientes unirradicu-lares. Grupo de los Premolares:Existe tan solo en la denticin permanente. Figuran dos premolares en cada hemiarcada, colocados a continuacin de los caninos y por delante de los molares. En la cara oclusal o triturante se encuentran surcos, cspides, fosas, etc., que dispuestos de manera distinta determinan diferentes caractersticas. Son dientes unirradiculares, con la excepcin del 1 premolar superior, que cuando presenta dos races dispone una sobre vestibular y la otra sobre palatino. Grupo de los Molares:Muestran un sensible aumento del tamao con respecto a las piezas que los preceden. En la denticin temporaria encontramos dos molares por hemiarcada y en la denticin permanente los molares son tres por hemiarcada. La cara oclusal se hace ms compleja, aumentando el nmero de cspides. Son dientes multirradiculares. Los molares inferiores poseen dos races. En cambio, en el maxilar superior, es posible la aparicin de una tercera raz.DIFERENCIAS ENTRE SUPERIORES E INFERIORES Los incisivos inferiores tienen el dimetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal (con esta diferencia sabremos si es un incisivo superior o inferior).1. El ngulo y las crestas en los incisivos inferiores estn menos marcadas que en los incisivos superiores.1. En los incisivos laterales el ngulo mesioincisal es ms prominente que el distoincisal1. Los incisivos superiores tienen las crestas y el ngulo ms marcado que los incisivos inferiores1. En los incisivos superiores, el dimetro mesiodistal es mayor que el dimetro vestibulolingual1. El ngulo mesioincisal es ms prominente que el distoincisal (con esto ya sabemos que es un diente derecho o izquierdo)1. La lnea ceervical es ms prominente en la cara mesial que en la distalDIFERENCIAS ENTRE SUPERIORES E INFERIORES:1. El canino inferior tiene la corona algo ms alta que el canino superior, pero esto vara por el desgaste.1. La cspide puntiaguda est desviada hacia el lado mesial. Esto se nota ms en el canino inferior1. Los contornos mesial y distal en el canino superior convergen hacia el cuello mientras que en el canino inferior tb convergen pero su direccin es ms paralela1. El dimetro vestibulolingual del canino superior es algo mayor que el dimetro vestibulolingual del canino inferiorATM: ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREs la nica articulacin mvil entre los huesos de la cabeza. Es una articulacin doble, realiza movimientos simultneos en los dos sentidos, es una DIARTROSIS. Tiene un menisco (disco) intrarticular que es el responsable del movimiento.SUPERFICIES ARTICULARES.Cavidad glenoidea:Es una fosa situada en la ap. cigomtica del temporal. Es una superficie cncava y su eje es oblicuo hacia atrs y hacia dentro. En el lmite posterior hay una sutura por la que salen nervios es lasutura petrotimpnica(sale la cuerda del tmpano). En su porcin anterior est eltubrculo articular, convexo en sentido anteroposterior y cncavo en sentido transversal ( recuerda al encaje recproco).Cavidad glenoidea + tubrculo articular = superficie articularCubiertas por un fibrocartlago que tapiza las paredes, con un espesor de 0,5 mm. Delgada en el fondo de la cavidad glenoidea (eminencia mandibular), la delgadez provoca que si hay fractura, el cndilo puede entrar en la regin endocraneana de la base del crneo.Cndilo de la mandbula:Estructura voluminosa, convexa, superficie ovalada y lisa. Es la parte posterior del borde superior de la mandbula. Se une al resto de la mandbula por el cuello del cndilo mandibular.Tiene un eje mayor con la misma direccin. Se renen por delante del occipital formando un eje de 150- 160. En la superficie convexa, se ve una cresta transversal que la divide en dos:-Faceta anterior: Ms grande. Cubierta por fibrocartlago de 2 mm de espesor.-Faceta posterior: Ms pequea. Cubierta por tejido fibroso, no suele haber clulas cartilaginosas.Menisco articular:Entre la cavidad glenoidea y el cndilo hay un menisco articular que facilita la congruencia. Este tiene una cara inferior cncava para adaptarse a la cara convexa del cndilo. La cara superior es convexa en su porcin posterior para adaptarse a la cara cncava de la cavidad glenoidea y en la porcin anterior es cncava para adaptarse al tubrculo. En la zona perifrica es grueso y en la zona central es delgado (1-2 mm).

MEDIOS DE UNINLa ATM es una articulacin de cierre muscular. Son los msculos los que facilitan el contacto entre superficies articulares. Todas las articulaciones que son de cierre muscular tienen tendencia a la luxacin. Las articulaciones de cierre seo es muy difcil que se luxen, es ms fcil que se fracturen.Cpsula articular:Se fija alrededor de la cavidad glenoidea y por delante del tubrculo. El lmite posterior es la fisura petrotimpnica ) fuera de la cpsula). Se sita alrededor de la superficie del cndilo entre la porcin anterior, delante de la superficie articular y la porcin posterior en el cuello, separada de la superficie articular 4-5 mm. La cpsula se fija en la parte perifrica del menisco, el menisco queda unido a la cpsula.Hay 2 cmaras sinoviales:-Cmara meniscal o temporomeniscal: Superior.-Cmara inframeniscal o cndilomeniscal: Inferior.La cpsula en la zona posterior de la articulacin es muy elstica, facilita que cuando hay mxima apertura el menisco pueda desplazarse hacia delante. Si no hubiera esa elasticidad no habra desplazamiento.La parte posterior del menisco tiene que estar unida al temporal (freno meniscal superior o temporomeniscal) y unida al cndilo por fibras (freno meniscal inferior o cndilomeniscal).El tejido de detrs de la cpsula es muy laxo y est muy vascularizado, el conjunto de esto forma laalmohadilla retrodiscal o retromeniscal, participa en la funcin y mecnica de la ATM. sta se llena de sangre y llena el espacio que deja el cndilo al desplazarse, cuando cerramos la mandbula el tejido expulsa la sangre.Ligamentos extrnsecos:No intervienen en la articulacin pero son refuerzos de la ATM. Prcticamente sin contacto con la cpsula. Poca repercusin en el movimiento. Estn alejados de la ATM, no proceden de la ATM, se llaman ligamentos accesorios. Pueden participar en movimientos extremos de la mandbula.Estn por dentro de la mandbula y de la articulacin:1. Ligamento esfenomandibular: Banda fibrosa que se fija hacia arriba en la cara externa de la espina del esfenoides y desde aqu se dirige hacia abajo, adelante y hacia fuera. La insercin se produce en la mandbula a nivel de la espina de Spix y a nivel de la cara interna de la rama de la mandbula por debajo del orificio de entrada al conducto dentario. A veces es tan grande que su insercin se prolonga hasta casi el borde posterior de la mandbula. Es un ligamento que forma parte de una aponeurosis que se interpone entre el msculo pterigoideo interno y el externo (aponeurosis interpterigoidea).Anatmicamente es el borde superior de la aponeurosis interpteriogoidea. Hay fibras que se fijan arriba en la parte ms interna de la cisura de Gasser y se incorporan al ligamento esfenomandibular y con l en la rama interna de la mandbula (ligamento tmpanomandibular de JUVARA).Tiene relaciones con algunos nervios:1. Nervio lingual: Cara lateral. Sensibilidad de la lengua. No hay relacin.1. Nervio dentario: Busca el orificio de entrada al conducto dentario.Antes de entrar en el conducto se sita entre en ligamento esfenomandibular y la mandbula. Si el ligamento es muy grueso puede hacer de lmite y puede que no se produzca bien la difusin de la anestesia. Nervio milohioideo: Tiene que atravesar las fibras del ligamento.- Ligamento pterigomandibular: Se origina en el gancho de la ap. pterigoides, va hacia abajo y hacia fuera y termina en el extremo posterior del reborde alveolar de la mandbula. Trgono retromolar.Aqu se fijan el msculo constrictor superficial de la faringe y el buccinador.- Ligamento estilomandibular:Transformacin fibrosa del Estilogloso. Se origina en la ap. estiloides.Relacionado con el ligamento estilogloso. Sus fibras se dirigen hacia abajo, delante y hacia fuera y se insertan en el borde posterior de la mandbula.A veces se fija tambin en el pterigoideo interno. Participa en la limitacin de la mxima apertura de la boca.. Ligamentos intrnsecos:El nico que se podra considerar como ligamento intrnseco es el ligamento externo del temporal (ligamento temporomandibular). Engrosamiento de la cpsula.MOVIMIENTOS MANDIBULARES.Todos los movimientos se realizan a travs de las articulaciones de la ATM. No es posible hacer movimientos slo en una articulacin, se hacen en las dos. Los dientes de la mandbula y los del maxilar se articulan entre s.La ATM debe hacer los movimientos a razn de esa articulacin de los dientes. Muchas patologas de la ATM se den a una malposicin dental.Oclusin cntrica:Es la oclusin habitual. El cndilo est desplazado hacia delante.Relacin cntrica:El cndilo ocupa la parte ms alta de la cavidad glenoidea.1. Apertura y cierre:Descenso y ascenso. El primer movimiento es un ligero descenso de la mandbula, se realiza movimiento de rotacin pura. En el segundo movimiento sigo abriendo la boca se repite el movimiento anterior y adems se produce un adelantamiento y descenso (traslacin) del cndilo hacia delante y hacia abajo. El descenso se produce en la cara cndilomeniscal (rotacin) y en la cara condilotemporal (traslacin). Mximo cierre y mxima apertura = 50-60 mm.1. Adelantamiento o retroceso:-Protusin: Hacia abajo y hacia delante.-Retrusin: Hacia arriba y hacia atrs. Lateralidad:Llevan al mentn hacia derecha o izquierda.-Izquierda: El cndilo derecho hacia abajo y hacia dentro, el cndilo izquierdo al mismo tiempo que rota se desplaza hacia fuera. Movimiento de BENET (se produce en el cndilo contrario, cndilo de trabajo).-Derecha: El cndilo izquierdo hacia abajo y hacia dentro, el cndilo derecho es el cndilo de trabajo.

ANATOMA DENTARIA

Es el Estudio de las piezas dentarias como unidades estructurales e insertas en el sistema estomatogntico, entendindose por este todas las estructuras que intervienen en la oclusin dentaria y proceso de masticacin: ambos maxilares, ATM, msculos faciales y masticadores, piezas dentarias, paredes de la cavidad bucal, paladar, lengua, vasos y nervios.El diente es una estructura blanquecina, dura, incrustada en los rebordes alveolares de ambos maxilares. Son instrumentos de la masticacin, ya que dividen el alimento en partculas ms pequeas y, por tanto, ms accesibles a los jugos digestivos. Por las caractersticas exteriores, los dientes se asemejan a los huesos, pero su procedencia embrionaria es diferente.

8. FUNCIONES

DIGESTIVA: el sistema dentario interviene directamente en la masticacin, con lo que facilita la deglucin. Los incisivos, en un primer momento, cortan el alimento, enfrentndose los superiores con los inferiores; si estos no llegan a toparse, esta accin no se realiza. Los caninos desgarran el alimento. Por ltimo, el alimento pasa a premolares y molares, los que trituran al enfrentarse con sus homlogos, resbalando las caras oclusales, las inferiores sobre las superiores. En esta etapa es importante la integridad de los dientes, de la ATM y las estructuras de soporte de las piezas dentarias: ligamento alvolo dentario o periodonto. El periodonto es un medio de unin capacitado para soportar fuerzas; la intensidad de la fuerza que soporte depende del tipo de alimento que debe ser fragmentado; su inflamacin se conoce como periodontitis. Hay un reflejo que produce secrecin salival frente a cualquier elemento extrao en la boca. En la masticacin influyen la lengua y mejilla para ubicar el alimento en las piezas dentarias; una parlisis de los buccionadores produce acumulacin de alimentos en el vestbulo. Adems intervienen los labios, que impiden la salida del alimento e intervienen en la prehensin; y el paladar, que impide que el alimento pase a la faringe. Luego de la masticacin viene la deglucin, en que las piezas dentarias contribuyen a estabilizar la mandbula, lo que se hace por actividad de los msculos masticadores, con el fin de que los msculos suprahioideos puedan elevar el hioides y con ello la faringe, para recibir el alimento desde la cavidad bucal; la estabilidad de la mandbula se consigue con las piezas dentarias en oclusin.

FONTICA: junto con el paladar, la lengua y los labios, participan en la pronunciacin de letras, constituyendo elementos moduladores de la palabra. Entre las letras en que participan las piezas dentarias estn las vocales, y letras como la f (donde el labio inferior se apoya en el borde incisal del incisivo superior), t (la punta de la lengua se apoya en la cara palatina del incisivo superior), v, (el labio inferior se apoya en el borde incisal de los incisivos centrales superiores), z (la lengua entre el borde incisal superior e inferior) s (donde la ausencia de las piezas dentarias produce un sonido diferente, ya que la columna de aire sale por una columna ancha).

ESTTICA: los dientes son punto de apoyo de estructuras blancas como mejillas y labios, de manera que su ausencia varan algunos rasgos faciales y alteran las proporciones normales de la cara. La ausencia de dientes en los ancianos, hace que el maxilar inferior sobrepase al superior. La mala posicin de las piezas dentarias afectan la esttica (caninos encaramados). La cada prematura de piezas dentarias temporales hacen que se detenga el crecimiento de los maxilares, con lo que disminuye el espacio para las piezas permanentes (y puede no coincidir la lnea media).9. ESTRUCTURA PIEZA DENTARIA.

Formada por 3 tipos de tejidos duros y un tejido blando en el centro: esmalte, dentina, cemento y pulpa dentariaLos dientes se disponen en forma de arco y se mantienen en posicin gracias al periodonto, el que est protegido por la enca.Consta el diente de 2 porciones: corona y razLa dentina est presente tanto en la raz como en la corona y lleva en su espesor la pulpa dentaria, que se ubica en una cavidad central, que a nivel coronario se llama cmara pulpar, y a nivel de la raz, se conoce como conducto radicular.A nivel coronario la dentina est protegido por un tejido ms duro que es el esmalte. A nivel radicular, la dentina est protegida por otro tejido duro menos resistente que el esmalte, llamado cemento. El cemento recibe la insercin dentaria del ligamento alveolodentario.La pulpa es un tejido blando constituido por elementos vasculares y nerviosos, necesarios para la funcin de la pieza dentaria.El vrtice de la raz constituye el pice radicular, y a ese nivel se abre el conducto radicular en un orificio que se denomina foramen apical.Entre la corona y la raz, que constituyen la raz anatmica y la corona anatmica, est la unin entre el esmalte y el cemento, que determina la lnea cervical, denominado cuello anatmico.Existe una corona y raz clnica, siendo la corona clnica la parte visible del diente; la raz clnica es la parte oculta. Entre ambos est el cuello clnico, representado por la lnea gingival, que corresponde a la insercin de la enca a la pieza dentaria. Esta lnea puede estar a distinto nivel en la pieza dentaria, segn la edad, estado de erupcin o calidad y estado de la enca.El espesor del esmalte vara en las diferentes zonas de las piezas dentarias, se va adelgazando a medida que se acerca a la lnea cervical. Lo mismo sucede con el cemento. En algunos casos, a nivel de la lnea cervical, el espesor del esmalte y del cemento producen lneas de exposicin dentinaria, quedando protegida solamente por la enca, haciendo que sea un punto dbil que facilita la formacin de caries cervicales.

Las superficies dentarias son todas redondeadas, convexas o cncavas; pero se les puede encuadrar en un cuerpo de 6 caras, orientadas en 6 direcciones. As tenemos, tanto en la corona como en la raz: CARA VESTIBULAR: mira hacia el vestbulo bucal, por lo que es una cara libre. CARA PALATINA: presente en las piezas dentarias superiores, miran hacia el paladar; es una cara libre. CARA LINGUAL: corresponde a la palatina, pero ahora referida a los inferiores; cara libre. CARAS PROXIMALES: son aquellas que estn en relacin o mirando hacia las piezas vecinas. Son 2: Cara mesial: si se acercan a la lnea media. Cara distal: si se aleja de la lnea media.Estas caras no son libres. CARA CERVICAL: es la que est orientada hacia el cuello de la pieza dentaria. As, la cara cervical de la corona corresponde a la cervical de la raz (es la que separa a ambas). CARA INCISAL: presente solo en las piezas dentarias anteriores, tanto superiores como inferiores, a nivel coronario; ms bien son bordes continuos. CARA OCLUSAL: es la superficie triturante de premolares y molares. Tanto la cara incisal como la oclusal toman contacto con el diente antagonista. ZONA APICAL: corresponde al vrtice de la raz.

Al estar articuladas las piezas dentarias entre s forman un arco llamado arco dentario, fuertemente convexo hacia vestibular. Para que esto sea posible, las caras vestibulares deben ser ms amplias que las linguales o palatinas, siempre conservando un contacto entre las piezas. Los arcos disminuyen su altura de mesial, que es ms alto, a distal. El arco dentario debe disminuir su altura a medida que se acerca a la ATM, donde se ejerce la mayor potencia masticadora de los molares.

10. PERIODONTO.

Es el medio de unin de la articulacin alveolodentaria, y se extiende desde el cemento al alvolo. Est formado por fibras que permiten una movilidad normal a las piezas dentarias.La presin controlada provoca el juego de aposicin y absorcin sea, provocando el desplazamiento de la pieza dentaria. Es la accin osteoblstica y osteoclstica del alvolo.La reabsorcin sea puede ser producida por elementos inflamatorios que producen periodontitis, lo que produce pus, hacindose espacio en el alvolo. Si la reabsorcin est dada a nivel cervical, se produce por desprendimiento de la insercin gingival de la pieza dentaria, lo que produce trtaro o sarro, que es la precipitacin de sales provenientes de la saliva; esto tambin lleva a prdida de periodonto y de la pieza dentaria. Hay abscesos apicales, que comienzan con un granuloma y que producen reabsorcin sea.La fractura a nivel radicular es irrecuperable. En los nios la cmara pulpar y el conducto radicular son muy amplios, por tanto, las paredes ms delgadas; esto lleva a una mayor frecuencia de fractura.

11. RELACIONES INTERDENTALES

C. RELACIONES INTERPROXIMALES Se establecen entre 2 piezas dentarias vecinas de un mismo arco, lo que se realiza entre sus caras proximales. La cara mesial de una pieza dentaria se pone en contacto con la distal de la vecina a travs de una zona denominada punto de contacto, lo que impide que el alimento golpee directamente la papila gingival y produzca, primero una gingivitis y luego una periodontitis traumtica, que puede conducir a la prdida de estabilidad de la pieza dentaria (esto sucede cuando falla el punto de contacto por una carie o por una rehabilitacin mal hecha). El punto de contacto protege la enca y con ello la integridad del hueso y periodonto. Su ubicacin es ms incisal y vestibular en las piezas anteriores, y levemente ms cervical en las posteriores.Desde el punto de contacto hacia cervical se encuentra el espacio interdentario triangular, ocupado por la papila gingival; y desde el punto de contacto hacia oclusal se ubica un espacio denominado surco interdentario, generalmente ocupado por la cspide del antagonista; por este surco se desliza el alimento triturado.Desde el punto de contacto hacia las caras libres existe zonas triangulares llamadas troneras, vestibulares o palatinas o linguales, tambin ocupadas por el paso de los alimentos triturados. La tronera lingual o palatina es ms amplia que la vestibular, debido a la convergencia de ambas caras proximales hacia palatino.La actividad masticatoria fisiolgica transforma paulatinamente el punto de contacto en una superficie de contacto.D. RELACIONES INTEROCLUSALESContacto entre 2 piezas dentarias de distintos arcos, lo que se efecta a travs de sus caras oclusales. Para que se efecte un contacto, las superficies dentarias cuentan con elevaciones o cspides de apoyo que se ponen en contacto con depresiones o facetas del antagonista. En las piezas superiores las cspides de apoyo son las palatinas y en las inferiores, las vestibulares.Esta posicin de contacto determina la dimensin vertical de la cara. A partir de la dimensin vertical de la cara se generan los movimientos de deslizamiento entre las caras oclusales de las piezas inferiores sobre las superiores gracias a la ATM. La ausencia de una pieza dentaria altera la relacin interproximal (el espacio que queda por ausencia de la pieza tiende a ser ocupado por la pieza dentaria que queda por distal, producindose una mesializacin de la pieza distal, movimiento que no es enteramente paralelo a la pieza dentaria, sino que generalmente la migracin produce una inclinacin de la pieza que se moviliza; rara vez en el adulto se ocupa totalmente el espacio en forma normal; la mala posicin de la pieza que ha emigrado trae alteracin de la relacin interoclusal, y con ello alteracin de la mordida). La ausencia de una pieza dentaria afecta tambin la relacin interoclusal, pues el antagonista tiende a ocupar ese espacio mediante la llamada elongacin de la pieza, es decir aumenta la erupcin de la pieza, lo que trae alteraciones del deslizamiento de la mandbula durante el proceso masticatorio.(La arcada superior sobrepasa por fuera por todo el contorno a la arcada inferior.)

12. FRMULAS DENTARIAS

El sistema dentario humano posee 2 denticiones:

TEMPORAL (o caduca o de leche): 20 piezas distribuidas en las 2 arcadas: incisivos, centrales y laterales, caninos y molares.Segn la ADA la frmula dentaria se representa con letras del alfabeto, que comienzan desde el segundo molar superior derecho, en la arcada inferior tambin comienza con el segundo molar derecho.En ortodoncia se usa mucho un sistema denominado crucial, donde todos los cuadrantes parten de la lnea media nombrados de a-e, para distinguir el cuadrante se coloca el ngulo correspondiente, ej c|.Un tercer sistema de la Federacin Dental Internacional y de la organizacin interna de normas: divide en cuadrantes y enumera los cuadrantes partiendo del superior derecho y siguiendo en sentido horario, un segundo nmero que parte de la lnea media indica la pieza dentaria.

PERMANENTE: Est compuesta por 32 piezas, 16 en cada arco: Incisivos, centrales y laterales, Caninos, Premolares y Molares.ADA: parte por el tercer molar superior derecho, y en la arcada inferior tambin con el tercer molar derecho, pero ahora con nmeros.CRUCIAL: es igual a la de los temporales, pero con nmeros, partiendo en cada cuadrante desde la lnea media. Ej: 1|FDI: igual al anterior, pero los cuadrantes son ahora 5, 6, 7 y 8.

Existe una etapa en que la denticin temporal est siendo reemplazada por la permanente. Es una etapa de denticin mixta. Esta comienza con la erupcin de la primera pieza permanente, que es el primer molar superior o molar de los 6 aos, el que nace por detrs del ltimo moral temporal; cuando hace erupcin, mantiene la oclusin para que las piezas temporales sean reemplazadas sin perder la posicin vertical, por eso se le denomina llave de la oclusin, por lo que es importante mantenerlo ntegro. Si se extrae este molar, el segundo molar no impulsa el crecimiento de la mandbula sino que ocupa el espacio del primero, lo que produce una falta de desarrollo mandibular, y si es solo en un lado de la mandbula, produce una asimetra, adems de problemas de oclusin.

CRONOLOGA DE LAS PIEZAS TEMPORALES: incisivo central inferior 5 al 6 mes. incisivo central superior 10 mes incisivo lateral superior 10 mes incisivo lateral inferior 9 mes. primer molar 12 y 14 meses caninos 18 meses segundo molar 26 meses.

Estas piezas se calcifican durante el perodo de gestacin. Mientras erupcionan las temporales, se estn calcificando las permanentes, entre los 1 y 6 aos. El reemplazo se efecta por reabsorcin de las races de las piezas temporales, por presin del germen permanente. Si no hay germen permanente, no hay reabsorcin y permanencia de piezas temporarias.

CRONOLOGA DE LAS PIEZAS PERMANENTES: Incisivos centrales inferiores: 7 aos Incisivos centrales superiores Incisivos lateral superior 8 aos Incisivos lateral inferior primer molar 9-10 aos. segundo molar 12 aos canino (cayendo el temporal es reemplazado por el permanente) primer molar 6 aos incisivos centrales inferiores 7 aos primer premolar 10 a 11 aos segundo premolar 10 a 11 aos segundo molar: 12 aos. caninos: 13 aos (suele quedar sin espacio por ser los ltimos) tercer molar a los 18 aos.

13. AGENTES TRMICOS, ELCTRICOS Y RAYOS X.

Los tejidos duros son excelentes conductores de electricidad, por lo que estos impulsos son conducidos rpidamente a la pulpa, la que reacciona dependiendo de la intensidad del estmulo con dolor. Esto se utiliza como mtodo de diagnstico para evidenciar el estado de la pulpa; si est sana, la sensacin dura lo que el estmulo, pero si est inflamada o lesionada, la reaccin se prolonga ms all del estmulo, dependiendo del estado de la pulpa; si la pulpa no reacciona, significa que est sin vitalidad.En cuanto a los rayos X, este penetra fcilmente a travs de los tejidos blandos, vindose como estructuras oscuras; mientras el tejido es ms duro, se ve ms blanco . De color blanco se ve el esmalte, dentina, cemento, hueso alveolar (como la dentina); lo ms negro son los espacios y el tejido pulpar; caries y quistes se ven oscuros, siempre cuando no se coloque delante de ella una estructura dura; el periodonto se ve oscuro.

MEDICINA LEGAL

Las piezas dentarias son claves en la identificacin de restos humanos. El dentista tiene una ficha de cada paciente, lo que permite identificar a un sujeto.

14. IRRIGACIN E INVERVACIN

ARTERIASA travs de la pulpa se nutre todo el tejido dentaria. Su ausencia produce deshidratacin de la pieza dentaria. Un exceso de irrigacin (inflamacin) produce dolor constante, pues la cavidad de la pulpa es inextensible y se presionan los nervios.La arteria maxilar interna, rama terminal de la cartida externa, nace a nivel del cuello del cndilo. Despus de su origen se dirige por el ojal retrocondileo de Juvara y penetra a la fosa cigomtica, en esta zona da una rama descendente, la arteria dentaria inferior, la que penetra por el agujero del conducto dentario inferior, lo recorre emitiendo ramas para las piezas posteriores, llegando al agujero mentoniano y se divide en 2 ramas: una que sale por el agujero mentoniano: la arteria mentoniana, que se ramifica irrigando toda la zona; arteria incisiva, que contina por el espesor del hueso hasta llegar a la lnea media, irrigando canino e incisivos.La maxilar interna sigue su trayecto, penetra a la fosa pterigomaxilar y da una arteria denominada arteria alveolar, la que se divide en 2 3 ramas que penetran a la tuberosidad maxilar en los conductos dentarios posteriores, lo recorren irrigando las piezas posteriores superiores. Continua su trayectoria y al fondo de la fosa pterigomaxilar da la rama suborbitaria, la que recorre el conducto suborbitario y emerge a nivel del agujero suborbitario donde termina ramificndose por la zona; antes de salir da una rama descendente denominada arteria dentaria anterior, que recorre el conducto dentario anterior por el espesor de la pared anterior del seno maxilar, proporcionando ramas a los incisivos y canino, para terminar anastomosndose con la arteria dentaria posterior a nivel de premolares. Las ramas penetran por el pice al conducto radicular y se ramifican como una red en la pulpa de cada pieza, denominndose all arteria pulpar, de manera que cada pieza dentaria recibe tantas arterias pulpares como races tenga.

VENASSe originan de los plexos pulpares, de all a la vena pulpar, que sale por el pice de las piezas terminado en la vena dentaria inferior y venas alveolares (plexo venoso a nivel de la tuberosidad, del que nace el tronco de la vena maxilar interna) y dentarias.

INNERVACIN Todas las arterias van acompaadas de nervios. Proceden de los nervios maxilar superior e inferior, ramas del trigmino, este le da a las piezas dentarias una sensibilidad trmico dolorosa y de presin. PIEZAS DENTARIAS SUPERIORES: del nervio maxilar superior nacen los: nervios dentarios posteriores, que se introducen junto con la arteria por los conductos dentarios posteriores para llegar a molares y premolares; se desprenden del maxilar superior antes que este llegue al canal suborbitario; descienden adosados a la tuberosidad del maxilar por una densa hoja fibrosa que desciende desde el borde de la hendidura esfenoidal al reborde alveolar, que lo separa de la arteria maxilar interna; penetran por pequeos orificios de la tuberosidad y alcanzan la piezas dentarias, a la que penetran por su pice; previamente dan ramas que inervan el periodonto y la enca. Nervios dentarios medios: son inconstantes, cuando existen nacen del nervio suborbitario y descienden por el espesor del hueso a los premolares. Los nervios dentarios anteriores nacen en el canal suborbitario del nervio suborbitario y descienden, alcanzan las piezas dentarias haciendo un recorrido primero hacia la lnea media y luego hacia atrs, terminan anastomosndose con los nervios dentarios medios, si estos no existen, se anastomosan con los dentarios posteriores y forman el plexo nervioso dentario medio, de donde salen las ramas dentarias para los premolares. Todas las ramas dentarias se anastomosan entre s

PIEZAS DENTARIAS INFERIORES: estn innervadas por una rama del nervio maxilar inferior (V3), un poco por debajo del agujero oval; el nervio dentario inferior, es una de las ramas terminales, desciende, recorre la fosa cigomtica y penetra en el conducto dentario inferior, lo recorre hasta llegar al agujero mentoniano donde se divide: Nervio mentoniano: que sale por el agujero y se ramifica por la regin formando el penacho mentoniano (cubierto por el msculo cuadrado del mentn) Nervio incisivo: da ramas al canino e incisivos inferiores.

Todos los nervios dentarios dan ramas seas, periodontales y gingivales. Cada filete dentario se dirige al pice de las piezas dentarias, un filete por raz, otro para los alvolos, para el periodonto y para la enca; llegada a la pulpa, los filetes se dividen y anastomosan formando el plexo nervioso dentario, que se ubica en la periferia de la pulpa; de este plexo salen delgadsimas fibrillas que a travs de la dentina, despus de los tbulos dentinarios llegan al esmalte dando sensibilidad a los tejidos duros, la que es muy fina en el lmite esmalte dentina: amelodentinario.

ANESTESIA DENTARIA.

Anestesias tronculares: llegan a los troncos nerviosos,Anestesias infiltrativas: a