7
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ´ TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPRESIÓN ORAL Profesora Martha Lucía Garzón Osorio ASPECTOS ANATÓMICOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Sistema respiratorio: Vía nasal, Laringe, Epiglotis, Faringe, Tráquea, Bronquio, Bronquiolo, Alvéolo, Pulmones, músculos intercostales, Diafragma Respiración: cumple con la función vital y como base fundamental de la fonación. Sistema Fonatorio Laringe: conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas superiores. Epiglotis: tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y tráquea al tragar. Glotis: La abertura entre ambas cuerdas vocales Las cuerdas vocales: dos membranas dentro de la laringe que pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. Cuando se encuentran separadas, el aire pasa libremente, sin sonido y permite la respiración. Cuando la glotis se cierra, el aire proveniente de los pulmones experimenta una vibración produciéndose un sonido tonal. Fonación: Producción sonora dada por la vibración de las bandas vocales, al paso del aire por la laringe. La intensidad, frecuencia y tono de la voz depende de varios factores, como el tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. Estructuras de la cavidad oral: dientes, paladar duro, alveolos, paladar blando, úvula, lengua, maxilar superior e inferior Estructuras nasales Articulación: Cambios que la producción sonora experimenta por los movimientos de órganos articuladores, generando los sonidos vocálicos y consonánticos. Sistema muscular: Músculos superiores de la espalda, de los órganos fonoarticuladores y de la nuca y cuello Tono muscular: Grado de tensión al que están sometidos los músculos que intervienen en el proceso del habla. Estructuras del oído Oído externo, oído medio, oído interno Sistema nervioso Audición: Percepción, discriminación, asociación y comprensión de los estímulos sonoros del medio. Sistema fonoarticulador Sistema nervioso: hemisferio derecho es el centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales Prosodia: Variaciones en tono, intensidad, duración y ritmo que dan el significado al mensaje hablado. Caracteriza los matices afectivos y la melodía de la emisión oral. Sistema nervioso: Área Broca: sección del cerebro involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Está ubicada en el lóbulo frontal inferior del hemisferio izquierdo dominante para el lenguaje (para la gran mayoría de seres). Area Wernicke: parte del cerebro situada en el lóbulo temporal. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva Mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos. Se encarga de las funciones de Respiración, Fonación, Articulación, Tono muscular, Audición y Prosodia La audición es la trasmisión de diferentes estimulos sonoros a través del oido para ser interpretados en el cerebro. El sentido de la audición permite el contacto de las personas con el medio ambiente por medio de la

Anatomía y fisiología de la expresión oral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anatomía y fisiología de la expresión oral

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRACIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ´

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Profesora Martha Lucía Garzón Osorio

ASPECTOS ANATÓMICOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS

Sistema respiratorio: Vía nasal, Laringe, Epiglotis, Faringe, Tráquea, Bronquio, Bronquiolo, Alvéolo, Pulmones, músculos intercostales, Diafragma

Respiración: cumple con la función vital y como base fundamental de la fonación.

Sistema Fonatorio Laringe: conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas superiores.Epiglotis: tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y tráquea al tragar. Glotis: La abertura entre ambas cuerdas vocalesLas cuerdas vocales: dos membranas dentro de la laringe que pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. Cuando se encuentran separadas, el aire pasa libremente, sin sonido y permite la respiración.Cuando la glotis se cierra, el aire proveniente de los pulmones experimenta una vibración produciéndose un sonido tonal.

Fonación: Producción sonora dada por la vibración de las bandas vocales, al paso del aire por la laringe.La intensidad, frecuencia y tono de la voz dependede varios factores, como el tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensiónque se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones.

Estructuras de la cavidad oral: dientes, paladar duro, alveolos, paladar blando, úvula, lengua, maxilar superior e inferior

Estructuras nasales

Articulación: Cambios que la producción sonora experimenta por los movimientos de órganos articuladores, generando los sonidos vocálicos y consonánticos.

Sistema muscular: Músculos superiores de la espalda, de los órganos fonoarticuladores y de la nuca y cuello

Tono muscular: Grado de tensión al que están sometidos los músculos que intervienen en el proceso del habla.

Estructuras del oídoOído externo, oído medio, oído internoSistema nervioso

Audición: Percepción, discriminación, asociación y comprensión de los estímulos sonoros del medio.

Sistema fonoarticuladorSistema nervioso: hemisferio derecho es el centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales

Prosodia: Variaciones en tono, intensidad, duración y ritmo que dan el significado al mensaje hablado. Caracteriza los matices afectivos y la melodía de la emisión oral.

Sistema nervioso:

Área Broca: sección del cerebro involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Está ubicada en el lóbulo frontal inferior del hemisferio izquierdo dominante para el lenguaje (para la gran mayoría de seres).

Area Wernicke: parte del cerebro situada en el lóbulo temporal. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva

Mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos. Se encarga de las funciones de Respiración, Fonación, Articulación, Tono muscular, Audición y Prosodia

La audición es la trasmisión de diferentes estimulos sonoros a través del oido para ser interpretados en el cerebro. El sentido de la audición permite el contacto de las personas con el medio ambiente por medio de la

Page 2: Anatomía y fisiología de la expresión oral

PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO.

Cuando el hombre habla emite sonidos; pero hay que tener presente que los sonidos no son realizados de igual manera por todos los individuos de una misma colectividad, y que no todos los sonidos tienen en todo momento el mismo lugar articulatorio, si no que muchas veces se encuentran modificados por los otros sonidos que los acompañan en el enunciado.

Podemos clasificar el conjunto total de órganos que intervienen en la fonación en tres grupos bastante bien delimitados:

1. Cavidades infraglóticas: órganos de la respiración

2. Cavidad glótica: Laringe.

3. Cavidades supraglóticas: órganos de la cavidad oral y nasal.

RESPIRACIÓNCavidades infraglóticasAquí encontramos los órganos propios de la respiración: pulmones, bronquios, tráquea. Los pulmones son los que presenta el papel más relevante. Su misión es doble: por una lado, fisiológica, en cuanto que son instrumento de la respiración con toda la serie de transformaciones bioquímicas que en ellos se originan; por otro, el de servir de proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el acto de la fonación sea realizable.

Los pulmones tienen constantemente dos movimientos; el de inspiración, absorbiendo aire, y el de espiración, expulsándolo. Durante este segundo movimiento se puede producir el sonido articulado. El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios, y de aquí a la tráquea, órgano constituido por anillos cartilaginosos superpuestos que desemboca en la laringe.

Para la emisión oral es importante tener en cuenta aspectos de la respiración como:

- Modo respiratorio: Nasal-nasal- Tipo respiratorio: Diafragmático o Abdominal- Adecuada capacidad respiratoria pulmonar: Administración conveniente de la

corriente aérea en concordancia con la emisión vocal.- Frecuencia respiratoria: permite regular la toma y salida de aire en intensidad y

duración.

FONACIÓNCavidades glóticasLa laringe está situada inmediatamente por encima de la tráquea, y constituida por una serie de cartílagos que envuelven las llamadas cuerdas vocales.

Ubicación de la laringe y las cuerdas vocales Corte y vista posterior de la laringe..

Page 3: Anatomía y fisiología de la expresión oral

Las cuerdas vocales son dos tendones cuyo reborde interior es algo más grueso. Están situadas horizontalmente en dirección anteroposterior. Por su parte anterior, están unidas la cartílago tiroides (llamado también nuez o manzana de Adán), y por la posterior, a los dos cartílagos aritenoides.

El espacio vacío que queda entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis. Si las cuerdas vocales se aproximan y comienzan a vibrar se origina el sonido vocal. Si por el contrario, solamente se acercan, pero no vibran, se origina el sonido articulado sordo.

Cuando queremos emitir un sonido, el cerebro, desde su centro nervioso, envía un impulso neuromotriz a través del nervio llamado recurrente. Este nervio, considerándolo bajo un punto de vista muy simplificado, tiene sus terminaciones en el diafragma y en las cuerdas vocales. El nervio recurrente por un lado actúa sobre el diafragma, comprimiéndolo sobre los pulmones, que envían de esa manera el aire necesario para la fonación, y por otro lado, actúa sobre las cuerdas vocales, haciendo que se estrechen más o menos, o que se junten totalmente y comiencen a vibrar.

FIGURA: vistas superiores de la laringe. A. Cuerdas vocales durante la respiración.B. Durante la emisión de una consonante sorda. C. En vibración.

En la laringe se encuentra también el origen de otra propiedad del sonido articulado, la intensidad de la voz. El aire contenido en los pulmones puede ser impulsado con una mayor o menor energía hacia las cuerdas vocales; la presión del aire sobre ellas determina una mayor o menor amplitud vibratoria, que es la causante de la intensidad del sonido.

ARTICULACIÓN

Cavidades supraglóticas.Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, según haya sido la actuación de las cuerdas vocales) por la zona laringea, entra en la región laringofaringea, y desde aquí a la faringe oral. Si el velo del paladar está adherido a la pared faringea, el aire fonador sale solamente a través de la cavidad bucal, dando origen a los sonidos articulados orales, como [p, b, s, k], etc. Si el velo del paladar desciende, está separado de la pared faringea, el aire fonador sale a través de la cavidad nasal solamente (los órganos de la cavidad bucal están cerrados), produciéndose los sonidos consonánticos nasales como "m", "n" o "ñ".

Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad que encontramos es la bucal. Al poder cambiar fácilmente, gracias a la movilidad de la lengua, el volumen y la forma de la cavidad bucal, se origina la más variada gama de timbres; estos timbres dan lugar a los distintos sonidos articulados. La producción del sonido articulado se debe primordialmente a una causa psíquica, intencional, previa a todo otro movimiento orgánico.

Partes de las cavidades supraglóticas: 1. Labios. 2. Dientes. 3. Alvéolos. 4. Paladar duro. 5. Lengua. 6. Úvula. 7. Velo del paladar.

Algunos ejercicios que permiten estimular la articulación son:- Movimientos de labios, lengua, maxilar y velo.- Pronunciación de trabalenguas y lecturas difíciles.- Articular claramente los sonidos del idioma,- Identificar los sonidos de mayor dificultad y leer listas de palabras que las contengan.- Evitar la inactividad de los labios y demás órganos de la articulación.- Tratar de imitar la pronunciación de los buenos oradores.

Page 4: Anatomía y fisiología de la expresión oral

TONO MUSCULAREs la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y movilidad de las estructuras anatómicas relacionadas con la producción del lenguaje articulado.

Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, o por el contrario una exagerada flacidez pueden provocar que se de un tono muscular anormalmente bajo. Este aumento o disminución de la tensión en la musculatura laringea, altera las caracteristicas de la producción sonora.

Una persona se encuentra libre de tensiones cuando:• A nivel corporal: su cuerpo está suelto, liviano, hay dinamismo, tono muscular

adecuado.• A nivel emocional: relación fácil y relajada, sensación de paz, tranquilidad, felicidad y

energetización.• A nivel mental: facilidad y gusto por el trabajo intelectual, claridad de ideas.

PROSODIA

RASGOS PROSÓDICOS

1. ENTONACIÓN – TONO.Variación y combinación de sonidos graves o agudos a través de los cuales se hacen agradables las emisiones.

Lo esencial en la entonación son las variaciones tonales. Cuando se comienza a hablar, las cuerdas vocales se ponen en tensión y se produce una elevación más o menos rápida del tono, y al terminar la emisión, el relajamiento de las cuerdas vocales origina el descenso tonal. Los tonos agudos suelen asociarse con estados anímicos emocionales y los graves con situaciones depresivas. El ascenso del tono se utiliza para despertar el interés del interlocutor, lo que explica que el ascenso tonal caracterice a los enunciados no terminados, a las preguntas, a las expresiones afectivas. Al contrario, el descenso del tono marca el final del enunciado afirmativo, al no ser necesario mantener el interés y la atención del oyente. Los tonos son inseguros y cambiantes. Se puede decir que cada hablante tiene su propio tono; las características de pronunciación de cada individuo varían según su estado de ánimo y hábitos de pronunciación. El oído de las personas es muy sensible a las características tonales, de tal manera que se puede identificar a las personas por sus características de entonación. También la entonación tiene en cada región cierta fisonomía propia. Se dan hábitos de entonación peculiares a las que se llama acento; así se puede distinguir un acento costeño, pastuso, paisa, mexicano, etc.

El conjunto de tonos, que forman la línea melódica o entonación, adquiere valores lingüísticos significativos. Es una de las principales características lingüísticas de la oración y hace posible que las palabras que forman la oración, adquieran valor como unidad de sentido expresivo.

Funciones:- Semántica: significado a la oración. Saldrá ¿Saldrá? ¡Saldrá!- Emocional: estado anímico y la actitud. Clases o tipos de entonación:- Enunciativa: Está lloviendo - Interrogativa: ¿Está lloviendo?- Admirativa (Emocional): ¡Está lloviendo!

2. INTENSIDAD – ACENTOÉnfasis con que se pronuncia determinada silaba de una palabra, para realzar y atenuar las distintas unidades del discurso. El acento es la altura musical que corresponde al

Page 5: Anatomía y fisiología de la expresión oral

final de cada uno de los grupos fónicos en que se divide el discurso. Se pueden distinguir tres tipos de acentuación básicos: descendente, horizontal y ascendente.

Descendente: se realiza cuando al final de la línea melódica se produce un rápido descenso. Es característico de las oraciones enunciativas: Luis se marchó.

Horizontal: se produce sólo en suspensión. Es propio de las oraciones entrecortadas e inacabadas: Más vale pájaro en mano... Cinco y cinco...

Ascendente: se realiza cuando al final de la línea melódica se produce una subida rápida. Se da en oraciones interrogativas : ¿Se marchó Luis? o de oraciones que indican oposición o contraste: Unos viven, otros mueren.

Tipos de acentos:- Prosódico: lenguaje oral.- Ortográfico: representación escrita.- Diacrítico: distingue una palabra de otra que tiene forma igual pero sentido diferente.

3. DURACIÓN – PAUSALas pausas son las interrupciones que se hacen al final de la emisión de cada grupo fónico. Están motivadas por razones fisiológicas, necesitamos respirar y recuperar en aire para la fonación, y por razones lingüísticas, las pausas son unidades significativas que marcan el final de una expresión con significación. Se pueden distinguir cuatro pausas lingüísticas:

- Pausa final o pausa absoluta es la que se hace después de un enunciado con significado completo; se marca en la escritura con punto o punto y coma: Luis se marchó hoy a Bogotá.

- Pausa enumerativa es la utilizada en la enumeración de elementos; se señala en la escritura con la coma: En la mesa hay libros, ceniceros, papeles...

- Pausa explicativa se da cuando se introduce una explicación, se señala en la escritura con coma, paréntesis, raya o guión: Madrid, gran ciudad, es la capital de España.

- Pausa potencial es la que hace el hablante cuando desea destacar alguno de los elementos del enunciado expresado; no se señala, generalmente, en la escritura de una manera específica: ¡El viernes iremos de excursión! o ¡El viernes! ¡Iremos de excursión!; en estos ejemplos, se marca por los signos de admiración.

Ejercicios:- Frases enunciativas- Frases interrogativas- Frases admirativas- Párrafos con los signos de puntuación y entonación.- Poesías o versos- Emisión de fragmentos variando el tono de agudo a grave.

4. RITMODisposición periódica y armoniosa que permite la combinación de sonidos y evita la agrupación monótona. Suma de todos los rasgos prosódicos.

Elementos:

- Pulso: acento- División: grupos fónicos o parte del discurso que se pronuncia entre dos pausas

Un grupo fónico es la parte del discurso que se pronuncia entre dos pausas. La extensión del grupo fónico es variable, desde grupos fónicos de una sílaba hasta de veinte sílabas, ya que es el fragmento de cadena fónica considerado como límite en una pronunciación normal y no forzada. En español, el grupo fónico medio es de ocho

Page 6: Anatomía y fisiología de la expresión oral

sílabas, lo que explica que sea el verso octosílabo el más antiguo e importante de la poesía española.

- Ritmo: División silábica.

Ejercicios:- Trabajar los elementos de ritmo con rimas, canciones, instrumentos musicales,

percusión y movimientos corporales.- Caminar a diferentes velocidades con un estimulo auditivo.- Proyectar el ritmo con cintas, dáctilopintura, rasgado de papel.- Silbar, tararear y musitar.

Page 7: Anatomía y fisiología de la expresión oral

sílabas, lo que explica que sea el verso octosílabo el más antiguo e importante de la poesía española.

- Ritmo: División silábica.

Ejercicios:- Trabajar los elementos de ritmo con rimas, canciones, instrumentos musicales,

percusión y movimientos corporales.- Caminar a diferentes velocidades con un estimulo auditivo.- Proyectar el ritmo con cintas, dáctilopintura, rasgado de papel.- Silbar, tararear y musitar.