4
BILINGÜISMO DE ANCASH El Quechua Ancash-Huaylas es la variedad del quechua ancashino hablada en el Callejón de Huaylas. En 1972, Juan Velasco Alvarado decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la mitad de la población. En 1975, se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley fue olvidada. Con los avances de los estudios sobre las lenguas vernáculas desde mediados del siglo XX y con motivo de la declaratoria de idioma oficial al quechua, en la época del gobierno de Juan Velasco Alvarado, convienen los especialistas en que en el Perú existen seis variedades y una de ellas es el Quechua Ancash-Huaylas. En la actualidad el ámbito geográfico es el área territorial de la región Ancash, menos las provincias de Santa, Casma y la parte cisandina de la provincia de Huarmey. También no hablan en la provincia de Pallasca, en ésta usaron la lengua culli que despareció hacia los años veinte del siglo XX. Pero esta variedad del quechua AW es hablada en Cajatambo (región Lima), en las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo de Huánuco. De todas maneras no hay uniformidad, de modo que Huailas, Corongo y Sihuas conforman una zona con los mismos matices. De otro lado, Pomabamba, Piscobamba, Chacas y San Luis, corribereñas de Yanamayo conforman otro sector; más al sur,

Ancash

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciudad de Ancash

Citation preview

BILINGISMO DE ANCASHElQuechua Ancash-Huaylases la variedad delquechua ancashinohablada en elCallejn de Huaylas. En 1972, Juan Velasco Alvarado decret una reforma educativa que previ entre otros unaeducacin bilingepara losindgenasy hablantes delenguas originarias, que componan casi la mitad de la poblacin. En 1975, se oficializ elquechuacomo lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la cada de Velasco esta ley fue olvidada. Con los avances de los estudios sobre las lenguas vernculas desde mediados del siglo XX y con motivo de la declaratoria de idioma oficial al quechua, en la poca del gobierno deJuan Velasco Alvarado, convienen los especialistas en que en el Per existen seis variedades y una de ellas es el Quechua Ancash-Huaylas.En la actualidad el mbito geogrfico es el rea territorial de la regin Ancash, menos las provincias deSanta, Casma y la parte cisandina de la provincia de Huarmey. Tambin no hablan en la provincia de Pallasca, en sta usaron la lenguacullique despareci hacia los aos veinte del siglo XX. Pero esta variedad del quechua AW es hablada en Cajatambo (regin Lima), en las provincias de Huamales y Dos de Mayo de Hunuco.De todas maneras no hay uniformidad, de modo que Huailas, Corongo y Sihuas conforman una zona con los mismos matices. De otro lado, Pomabamba, Piscobamba, Chacas y San Luis, corribereas de Yanamayo conforman otro sector; ms al sur, Llamelln, Huari y las provincias de Hunuco integran un tercer sector. Chiquian, Ocros y Cajatambo, otra zona. La provincias de Aija, Recuay, Huars, Carhus y Yungay una misma rea. A pesar de la aparicin de las estaciones locales de radio en castellano, se mantiene el uso del quechua, sobre todo en las reas rurales, segn el censo de 2007, hasta un porcentaje superior al 80% de la poblacin es quechuahablante.Con pequeas diferencia fonmicas de un rea a otra, mantienen la misma sintaxis: sufijacin y la capacidad de verbalizacin. Cualquier voz se usa indistintamente como verbo y sustantivo, se nota que en el lado deHuarazusanolarga en vez deawyelarga en vez deay, por ejemplo,awmi(s) enChacas,oomienHuaraz,chawpi(centro) en Chacas, choopien Huaraz yaywan(anda) en Chacas,eewanen Huaraz. En Corongo y Sihuas en vez de laafricada postalveolar sorda[t]chusan laafricada retrofleja sorda[t], un fonema que parecetr.Elalfabeto prcticoutilizado como dice Gary J. Parker en su diccionario, se usa:a, aa, ts (suena como z alemana), ch, ee, h (suena como j castellana o h ingls), i, ii, k, l, ll, m, n, , o, p, q (como r en francs), r, rr, s, sh, t, u, uu, w, y, y prstamos del espaol para algunas voces b, d, f, g. No hay grafa j, x ni v que aparecen en el actual alfabeto latino.Por recomendacin de la Unesco y de las polticas democrticas, desde los aos noventa, se impuls una dinmica actividad de ensear - en inicial y primaria- en el idioma vernculo. Es proyecto inclusivo y reconocimiento de que el Per es un pas multicultural y plurilingual. El Ministerio de Educacin ha publicado guas de Lenguaje y Matemticas.Lo mismo muchas emisoras ubicadas en distritos, de la regin, trasmiten programas usando el quechua y se da el caso de que la evangelizacin por grupos religiosos acude al quechua. En el rea del obispado de Huari, las misas se celebran en quechua o usando sucesivamente: quechua y castellano. Han publicado el Nuevo Testamento en quechua.

La poblacin del distrito de Huaraz calific la educacin inicial, primaria y secundaria como regular, segn la encuesta de percepcin ciudadana, realizada por la empresa encuestadora IMASEN, cuyos resultados estn publicados en la Libreta de Calificacin Ciudadana (LCC) Evaluacin de la Poblacin del Servicio de Educacin Bsica.Las cifras muestran que, en Huaraz, la poblacin califica la educacin del nivel inicial como muy buena un 0.3%, buena un 11.5%, regular un 36.7%, mala un 7.7%, muy mala un 0.6%, y no responde un 43.2%. La educacin del nivel primario fue calificada de buena por un 14.2% de los encuestados, regular por un 49.4%, mala por un 5.9%, muy mala por un 0.9%, y no responde un 29.6%. El nivel secundaria fue calificado de muy bueno por un 1.2%, bueno 18.3%, regular 50.9%, malo 14.2%, y no responde un 15.4%.