7
A N C A S H 1.1 ANTECEDENTE HISTÓRICO Entre los 400 y 600 años antes de Cristo, en esta zona floreció la civilización Chavín. La importancia de esta cultura no solamente se encuentra en la antigüedad que se le señala, sino en que con ella se inicia una síntesis de un proceso cultural disperso y anterior gestado en otros lugares del territorio andino y amazónico. El nombre de Chavín provendría de la palabra quechua "chaupín", que significa centro o sede. En la Época Incaica, los pobladores del Valle del Santa fueron anexados al Imperio por el Inca Pachacutec. Los primeros españoles llegaron a Huaylas atraídos por la fama de las vetas de plata de la región. La búsqueda de la plata y el oro de los indios hicieron que los españoles destrozaran sus ciudades. Muchas de las minas incaicas cuya explotación fue continuada por los españoles, lograron alcanzar gran renombre, como las de San Luis de Huari. Cuando se encontraba en Cajamarca, Francisco Pizarro escuchó los relatos sobre la gran riqueza del Valle del Santa y decidió trasladarse allí para fundar una ciudad. Después de sangrientos combates contra Huaylas y conchucos, se logra someter a la población india. Por esa época, Jerónimo de Alvarado funda la ciudad de Huaraz. En la Época de la

ANCASH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

Page 1: ANCASH

A N C A S H

1.1 ANTECEDENTE HISTÓRICO

Entre los 400 y 600 años antes de Cristo, en esta zona floreció la

civilización Chavín. La importancia de esta cultura no solamente se encuentra en

la antigüedad que se le señala, sino en que con ella se inicia una síntesis de un

proceso cultural disperso y anterior gestado en otros lugares del territorio andino y

amazónico. El nombre de Chavín provendría de la palabra quechua "chaupín",

que significa centro o sede. En la Época Incaica, los pobladores del Valle del

Santa fueron anexados al Imperio por el Inca Pachacutec.

Los primeros españoles llegaron a Huaylas atraídos por la fama de las

vetas de plata de la región. La búsqueda de la plata y el oro de los indios hicieron

que los españoles destrozaran sus ciudades. Muchas de las minas incaicas cuya

explotación fue continuada por los españoles, lograron alcanzar gran renombre,

como las de San Luis de Huari. Cuando se encontraba en Cajamarca, Francisco

Pizarro escuchó los relatos sobre la gran riqueza del Valle del Santa y decidió

trasladarse allí para fundar una ciudad. Después de sangrientos combates contra

Huaylas y conchucos, se logra someter a la población india. Por esa época,

Jerónimo de Alvarado funda la ciudad de Huaraz. En la Época de la Colonia, esta

ciudad no llegó a tener gran importancia, siendo la vida artística y cultural

bastante pobre.

Durante la Independencia, Simón Bolívar estableció su centro de

operaciones en la Ciudad de Huaraz, que es la capital del departamento y que fue

creada el 25 de Julio de 1,857.

En 1,970 tuvo lugar en esta ciudad un terremoto que sacudió todo el Valle

del Santa conocido como el Callejón de Huaylas. Más de 50,000 personas

Page 2: ANCASH

murieron, siendo dañados 186,000 hogares. Yungay fue la ciudad más afectada y

prácticamente fue borrada del mapa.

CAPITAL:

Su capital de Ancash es Huaraz que se encuentra a 3100 msnm.

UBICACIÓN:

Ancash es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del

país. Limita con el océano pacífico al oeste, al norte con el departamento de la

libertad, al este con Huánuco y al sur con lima.

ALTITUD:

Chimbote: 4 msnm

Shilla: 3910 msnm

CLIMA:

El clima de Ancash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente

occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que

se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y

seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y

occidental, así como en el callejón de Huaylas; climas fríos y secos en las punas y

altas mesetas; y climas polares en las cumbres nevadas. Al este de la cordillera

blanca y en el fondo del valle formado por el marañón hay un clima cálido-

húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

RELIEVE:

Page 3: ANCASH

El accidentado relieve ancashino es uno de los principales factores que configura

el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial

incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los

pisos bioclimáticos e incluso en la forma de aprovechamiento de los recursos

naturales y la conformación política territorial.

El relieve ancashino se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal desde la

costa a 0 msnm hasta la sierra a 6768 msnm. La costa desértica conforma casi el

30% del territorio; frente a las zonas andinas, desde los 1000 metros de altitud

que inicia en las estribaciones de la cordillera negra para ascender hasta el valle

del río santa con una altitud promedio de 2800 msnm y luego elevarse hasta los

6768 msnm en la cordillera blanca y descender abruptamente en la sierra oriental

hasta el cañón del marañón a 2400 msnm.

COSTA:

La franja costera se caracteriza por presentar una orilla bastante irregular que

alterna bahías, ensenadas y playas arenosas como las de Chimbote ySamanco,

con aparición regular de islas pequeñas como isla blanca, isla de santa, isla Ferrol

e isla tortuga, santa a, santa b, islote santa, la viuda, isla a, isla b, peñas blancas,

cornejo, patillos, grita lobos, erizo, manache y corcovado.

Comprende las provincias de santa, Casma y Huarmey sobre una superficie de 10

174,44 km². Esta región es atravesada por los ríos santa, lacramarca y Nepeña,

en la provincia de santa; por los ríos Casma, Sechín y grande, en la provincia de

Casma; y por los ríos Huarmey y culebras, en la provincia de Huarmey. Su suelo

es predominantemente de tipo eólico, con 3 514 hectáreas cultivables en Casma,

14 089 en Huarmey y 28 165 en santa. Actualmente se está desarrollando el

proyecto de irrigación chimbote-nepeña-casma (chinecas), el cual pretende

incorporar unas 23 mil hectáreas de pampas eriazas a la agricultura.

SIERRA:

Page 4: ANCASH

En la sierra destaca el callejón de Huaylas, un estrecho valle aluvial que se

extiende a lo largo del curso del río santa desde su nacimiento al sur

enConococha, hasta el cañón del pato al norte, delimitado por la cordillera negra

al oeste y la cordillera blanca al este, ésta última de destacados nevados, con

numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, es el nevado

Huascarán (6.768 msnm). Antes del cañón del pato, a una altitud de 440 msnm,

se une al río santa su tributario el río tablachaca, que discurre al fondo de un

profundo cañón que demarca la frontera norte del departamento. Desde aquí, el

santa toma un curso NE-SO hasta su desembocadura en el océano pacífico.

Sus nevados más importantes son: Huascarán (6.768 msnm), Chopicalqui (6.307

msnm), shapraraju (6.112 msnm),

Huandoy (6.395 msnm),rurimachay (6.309 msnm), pucaraju (6.241 msnm),

rajopaquinan (6.122 msnm), pishqo (5.452 msnm) y Pastoruri (5.240 msnm).

EXTENSIÓN:

Es de 35 459 km2

TOPONIMIA:

El vocablo Ancash aparece como topónimo regional por decisión del entonces

presidente Agustín gamarra, quien participó en la batalla de Yungay (20 de enero

de 1839) en el lado del ejército chileno peruano, dirigido por Bulnes. Gamarra

decretó el cambio de nombre al entonces departamento de Huaylas por el de

departamento de Ancash el 28 de febrero del mismo año; simultáneamente

decretó cambiar de nombre también a Yungay como villa de ancachs.3

similarmente, en chile hay una población llamada Yungay nombrada a causa del

mismo episodio.4en 1904, fehacientemente, ya se usaba la forma actual

“Ancash”, tal como se puede ver en la ley de creación de la provincia de Yungay.

Page 5: ANCASH

La quebrada de Ancash es una corriente pequeña de agua, cercana al cerro de

pan de azúcar, donde se desarrolló el enfrentamiento bélico que puso fin a la

primera invasión chilena o guerra de la confederación. Los naturales la nombran

ankash raqra. En el quechua ancashinoexisten los vocablos anqash (‘azul’) y

ankash (liviano, ligero)

VÍAS DE ACCESO:

El departamento se encuentra articulado y comunicado por vía aérea, terrestre y

marítima.

A.- AÉREA:Cuenta con un aeropuerto en anta (provincia de Carhuaz) que sirve a

la ciudad de Huaraz y en Chimbote.

B.- TERRESTRE:Solo está asfaltado el tramo de carretera que conforma la

carretera panamericana desde ahí un desvío que se adentra a la sierra norte del

departamento hasta llegar a Cabana y otro ramal que parte desde el distrito de

Pativilca (departamento de lima) y que pasa por muchos caseríos y ciudades

entre ellos Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz finalmente, de ahí el tramo

es una carretera afirmada.

Lima – Pativilca – Huaraz: 400 km (aproximadamente 7 horas en auto)

Casma – Huaraz: 149 km (aproximadamente 6 horas en auto)

Santa – huallanca – Huaraz: 277 km (aproximadamente 30 minutos en auto)

C.- MARITIMA: En la cuidad de Chimbote se encuentra el principal puerto

marítimo.

DISTANCIA DE HUARAZ A CIUDADES IMPORTANTES:

Lima: 408 km

Chimbote: 260 km

Trujillo: 315 km

Chiclayo: 546 km

Piura: 767 km

Cajamarca: 615 km

Page 6: ANCASH

Ica: 710 km