85
DIRECCIÓN DE SALUD APURIMAC II DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA ASIS 2007 DIRECCIÒN DE EPIDEMIOLOGÍA – DISA APURIMAC II – ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 – ANEXO 123 1 INTRODUCCIÒN La Dirección de Salud Apurímac II, por mejorar y dar sostenibilidad la gestión por resultados y gerenciar los servicios de salud con eficiencia, ve por necesario determinar las brechas entre la oferta y demanda de los servicios que ofrecen a la población. La información ha sido proporcionada por las diferentes oficinas de las Disa y de otras instituciones que forman parte del sector salud. El ASIS permite caracterizar, medir y explicar el perfil e la salud enfermedad de una población, incluyendo los daños, problemas de salud, así como sus factores determinantes y condicionantes concretas y cotidianas de la vida de las personas y expectativas de desarrollo integral en el corto, mediana y largo plazo. La gestión en salud es un proceso dinámico que debe ajustarse a las necesidades de provisión y financiamiento de servicios para satisfacer las necesidades, sin embargo, la situación de salud de las poblaciones sufre cambios por lo que varían las necesidades y demandas de los servicios de salud. En este sentido el ASIS debiera cumplir con un propósito de ser utilizado para la gestión, más aun considerado que este se realiza cada año incorporando los cambios ocurridos en este año, sin embargo aun no ha sido posible la articulación entre el ASIS y la gestión con las diferentes áreas e instituciones, debido al incipiente proceso de integración entre los equipos de gestión. Este documento está dirigido principalmente a los tomadores de decisiones y contribuir a enriquecer el conocimiento y estimular el uso de la información como un instrumento poderoso de cambio en el ámbito regional. Asimismo, sirve como referente para el público usuario y para los gestores de salud en los ámbitos públicos y privados, así como para desarrollar proyectos de inversión en salud por la importante información que brinda.

Andahuaylas2007.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 1

    INTRODUCCIN

    La Direccin de Salud Apurmac II, por mejorar y dar sostenibilidad la gestin por resultados y gerenciar los servicios de salud con eficiencia, ve por necesario determinar las brechas entre la oferta y demanda de los servicios que ofrecen a la poblacin. La informacin ha sido proporcionada por las diferentes oficinas de las Disa y de otras instituciones que forman parte del sector salud.

    El ASIS permite caracterizar, medir y explicar el perfil e la salud enfermedad de una poblacin, incluyendo los daos, problemas de salud, as como sus factores determinantes y condicionantes concretas y cotidianas de la vida de las personas y expectativas de desarrollo integral en el corto, mediana y largo plazo.

    La gestin en salud es un proceso dinmico que debe ajustarse a las necesidades de provisin y financiamiento de servicios para satisfacer las necesidades, sin embargo, la situacin de salud de las poblaciones sufre cambios por lo que varan las necesidades y demandas de los servicios de salud.

    En este sentido el ASIS debiera cumplir con un propsito de ser utilizado para la gestin, ms aun considerado que este se realiza cada ao incorporando los cambios ocurridos en este ao, sin embargo aun no ha sido posible la articulacin entre el ASIS y la gestin con las diferentes reas e instituciones, debido al incipiente proceso de integracin entre los equipos de gestin.

    Este documento est dirigido principalmente a los tomadores de decisiones y contribuir a enriquecer el conocimiento y estimular el uso de la informacin como un instrumento poderoso de cambio en el mbito regional. Asimismo, sirve como referente para el pblico usuario y para los gestores de salud en los mbitos pblicos y privados, as como para desarrollar proyectos de inversin en salud por la importante informacin que brinda.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 2

    CAPITULO I

    ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD

    CARACTERSTICAS GEOGRFICAS.

    DIVISIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA

    La Direccin de Salud Apurimac II, se encuentra situado en la Sierra Centro Sur del Per. Dentro de su geografa abarca zonas de sierra y ceja de selva, como son los pisos ecolgicos.

    La Direccin de Salud Apurimac II cuenta con dos provincias y una superficie Territorial de 5,229.33 Km2. La provincia de Andahuaylas con una superficie de 3,982.5 Km2, conformado por 17 distritos y representa el 76.2% del total de territorio. La Provincia de Chincheros conformado por 8 Distritos con una superficie territorial de 1246.7 Km2 que representa el 23.8% de la superficie total.

    As mismo cabe mencionar que la provincia de Andahuaylas abarca territorialmente los distritos de Pacobamba y Huancarama, administrativamente en Salud corresponde a la provincia de Abancay.

    La Direccin de Salud Apurimac II de conformidad al inciso a) del articulo 29 de la ley N 27657 ley del Ministerio de Salud, a partir del 12 de octubre del 2004 resuelve con RD N 350 -04 DGSP AP- II/ AND OP la necesidad de crear 3 redes de salud en el mbito de la DISA Apurimac II, para lograr que toda poblacin asignada tenga acceso a los servicios de salud que administra, cuyos recursos gestiona y provee, para promocionar la salud de la persona desde su concepcin hasta su muerte natural, para restablecer su salud, apoyar a las comunidades e instituciones en la constitucin de entornos saludables; la delimitacin de las redes estn propuestas de la siguiente manera:

    1. -RED SONDOR: Constituido por 4 Micro redes como son; MR San Jernimo, MR Pacucha, MR Andarapa, MR Kishuara, en ellas encontramos un total de 18 Puestos de Salud, 4 Centros de Salud, haciendo un total de 22 EESS en su mbito; prestando servicios a 51 030 habitantes que representa el 24.26%.

    2. -RED COCHARCAS: Constituido por 4 micro redes: Uripa, Ocobamba, Huaccana, 18 puestos de salud, atiende el 30.17% de la poblacin total de Andahuaylas que representa 63,463 habitantes.

    3. -RED JOSE MARIA ARGUEDAS: Constituido por 5 micro redes tales como Huancabamba, Pampachiri, Talavera, Chicmo, Huancaray, Andahuaylas, en ellas encontramos 6 Centros de salud, 30 puestos de salud, se considera la red mas grande dado que presta servicios al 45.57% de la poblacin de la DISA Apurimac II. Atendiendo un total de habitantes 95,862.

    4. HOSPITALES: En la Disa Apurimac II, contamos con 02 hospitales referenciales, Hospital de Zonal de Chicheros, Hospital de Andahuaylas tipo II, 1. El mayor porcentaje de pacientes son referidos de acuerdo a su nivel de complejidad, del mbito de la Disa

    Con la creacin y el funcionamiento de las redes de salud, en la Disa Apurimac II se va tomando empoderamiento de las actividades programadas de salud, llegando cada ao a mostrar los ndices de coberturas en mejores proporciones.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 3

    MAPA ADMINISTRATIVO POR REDES DIRECCION DE SALUD APURIMAC II 2007

    Mapa N 01

    Pampachiri

    Huaccana

    Ongoy

    Kishuara

    Tumay huaraca

    Andahuaylas

    Chiara

    Andarapa

    Turpo

    Ocobamba

    Pacucha

    San jeronimo

    UranmarcaTalavera

    Chincheros

    Huayana

    Pomacocha

    Huancaray

    Cocharcas

    Anco-huallo

    San antonio de cachi

    Kaquiabamba

    S.M. de Chicmo

    Ranracancha

    Chaccrampa

    DISA APURIMAC IIRed Jose Maria ArguedasRed SondorRed Virgen de Cocharcas

    Vias PrincipalesN

    EW

    S

    Fuente: Direccin de Salud Apurimac II-2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 4

    a. Ubicacin: Esta ubicada en la Sierra Centro Sur del Per. b. Latitud: Norte : 131000 Este : 140124.5 Sur : 133521 Oeste : 132343.5 c. Limites: La Disa Apurimac II limita con 2 departamentos y dos provincias, como son: Por el Norte: con el Departamento de Ayacucho (provincia de la mar) y Cusco (provincia de la convencin). Por el Sur: con las Provincias de Aymaraes y el Departamento de Ayacucho. Por el Este: con las provincias de Abancay y Aymaraes. Por el Oeste: con el Departamento de Ayacucho (Provincias de Vilcashuaman, Huamanga y Sucre) Como referencia por el Norte se encuentra el Valle del Ro Pampas con un clima clido y con abundante produccin fruticultura; hacia el Este se encuentra a 400 metros de la confluencia de los Ros Pisquiccocha y Ccolpamayo en el centro poblado de Colpa mayo y hacia el Oeste la confluencia de los Ros Ocros con el Pampas.

    Poblacin estimada 2007, Extensin, Densidad y Altura DISA APURIMAC II

    Tabla N 01

    DISTRITOS POBLACIN EXTENSIN Km2 DENSIDAD ALTURA ( hab/km2) (msnm)

    Andahuaylas 36644 370.03 99,03 2850 Andarapa 8045 204.88 39,27 3215 Chiara 1686 148.92 11,32 3290 Huancaray 4950 102.20 48,43 2941 Huayana 1376 96.87 14,2 2925 Kishuara 8255 309.91 26,64 3450 Pacucha 10160 268.18 37,89 3100 Pampachiri 3155 602.50 5,24 3364 Pomacocha 1193 129.19 9,23 3220 S.A.Cachi 3648 178.78 20,4 3150 San Jernimo 18507 237.42 77,95 2893 S.M Chacrampa 2486 83.37 29,82 3650 S.M Chicmo 11084 162.14 68,36 3390 Talavera 18509 110.85 166,97 2800 Tumayhuaraca 1947 446.71 4,36 2980 Turpo 4663 121.67 38,32 3315 Kakiabamba 3286 47.50 69,18 3089 Chincheros 5179 132.40 39,12 2772 Ancohuayllo 10910 54.23 201,18 3204 Cocharcas 2334 109.90 21,24 3030 Huaccana 9259 472.12 19,61 3075 Ocobamba 8464 47.28 179,02 3006 Ongoy 9000 237.56 37,89 2768 Uranmarca 3486 148.73 23,44 3100 Ranracancha 6000 44.55 134,68 3100 TOTAL 194226 4867,89 39,9 -

    Fuente: poblacin estimada del 2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 5

    MAPA POLTICO DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS 2007

    Mapa N 02

    Fuente: Direccin de Salud Apurimac II-2007

    GEOGRAFIA Y SUPERFICIE. La Direccin de Salud Apurimac II, se encuentra ubicado en el Departamento de Apurimac, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a 144 Kilmetros de distancia de la capital del Departamento (Abancay). Tiene un mbito territorial conformado por las provincias de Andahuaylas, Chincheros de la Regin Apurimac.

    La Direccin de Salud Apurimac II cuenta con una superficie Territorial de 5,229.33 Km2 totales, en ella se distribuyen 25 distritos de los cuales 17 distritos corresponden a la provincia de Andahuaylas haciendo un total de 3,982.5 Km2 que corresponden al 76.2% del total de superficie, 8 distritos de la Provincia de Chincheros; con una superficie territorial de 1,246.7 Km2 que representa el 23.8% de la superficie total.

    Cabe mencionar tambin que Andahuaylas como provincia abarca territorialmente hasta las provincias de Pacobamba, Huancarama, en las actividades de Salud administrativamente corresponden a la provincia de Abancay.

    A

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 6

    INFORMACIN GEOGRFICA POR DISTRITOS DISA APURIMAC II - ANDAHUAYLAS 2007

    Mapa N 03

    Fuente: Direccin de Salud Apurimac II-2007

    OROGRAFA. Antonio Raymondi compar la orografa de Apurimac con la de un "papel arrugado" y es as como se ve desde el avin: una inmensa sucesin de montaas, nevados y otros escenarios de difcil e incomparable belleza en el corazn de los Andes del Sur. Un territorio impresionante y que parece poco propicio para la vida humana.

    Mientras se recorren sus caminos se puede observar que la vida fluye entre sus valles y montaas. El ro Apurimac serpentea entre las montaas gastando la roca, animando la cordillera con siluetas de dioses ptreos colgados en los abismos, diseando una sucesin de pisos ecolgicos que varan desde los bosques poblados de flora y fauna tropical hasta las inmensas praderas altiplnicas que rascan el cielo donde reina el cndor, personaje central de las ceremonias del Toro-Puqllay.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 7

    Slo una tierra as pudo forjar a los Chankas, cuyos ejrcitos pusieron en jaque a los incas de Cusco y que aos despus se rebelaron ante los abusos de las autoridades coloniales espaolas. El aeropuerto de Andahuaylas soporta los pequeos aviones de pasajeros de una compaa area, de all la necesidad de integrarse al circuito turstico del Cusco.

    HIDROGRAFA El drenaje hidrogrfico en el territorio del departamento de Apurimac tiene una orientacin general de Sur a Norte y todos sus ros pertenecen a la cuenca del ro Apurimac, al que dan sus aguas por la margen izquierda.

    Los principales ros se originan en la cordillera Occidental, siendo los ms importantes: El departamento de Apurimac que sirve de lmite con el Departamento del Cusco, el ri Pampas que delimita el Departamento de Apurimac con Ayacucho; el ro Santo Tomas que tambin sirve de limite por el Noreste con el departamento del Cusco; el ro Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas estn ntegramente en el Departamento.

    CLIMA Y TEMPERATURA. El clima de Andahuaylas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud trmica moderada. La media anual de temperatura mxima y mnima es 20.0C y 6.3C, respectivamente. La precipitacin media acumulada anual para el periodo es 608.9 mm.

    Promedios multianuales de temperaturas mximas y mnimas

    Grfico N 01

    Fuente: senhami Lima 2007.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 8

    MAPA SEGN VARIACIONES CLIMATOLOGICAS DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS 2007

    Mapa N 04

    VAS DE COMUNICACIN.

    Los medios de comunicacin terrestre se encuentran en la carretera troncal del sur, Libertadores Wari, (Ayacucho - Lima), va Pampachiri (Negro Mayo Ica - Lima), Abancay Cuzco, por carreteras afirmadas, sin embargo, su red vial a sus diferentes distritos se encuentran unidas principalmente por: carreteras afirmadas, de estos a sus comunidades por trochas carrozables, caminos de herradura, que dificultan el desplazamiento hacia los servicios de salud sobre todo en pocas y temporadas de lluvia.

    Contamos con medios de comunicacin terrestre diaria en diferentes horarios hacia la ciudad de Lima, Ayacucho, Abancay, Cusco, del mismo modo hacia el interior de las Provincias de Andahuaylas: Chincheros que se realiza con regular frecuencia. Referente a la comunicacin area, se cuenta con vuelos diarios a la Capital de Lima por nuevas aerolneas como es LC Burse, Aero Condor, Cielos Andinos.

    Los medios de radio difusin con frecuencia modulada de onda larga y onda corta, televisin de seal abierta 6 canales nacionales uno municipal, con cable, Direct TV y servicios de Internet en un 80% de los distritos de la Jurisdiccin de la DISA Apurimac II.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 9

    MAPA DE CIUDADES Y VIAS DE COMUNICACION IMPORTANTES DISA APURIMAC II - ANDAHUAYLAS 2007

    Mapa N 05

    Fuente: Disa Apurmac II-2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 10

    CALENDARIO DE FESTIVIDADES.

    PRINCIPALES FIESTAS Y COSTUMBRES DIRECCION DE SALUD APURIMAC II-2007

    Tabla N 02 DISTRITO

    FESTIVIDAD SOCIALES RELIGIOSAS

    Turpo 11 de diciembre 07 Julio Nio Jess de Turpo

    Pacucha 18 Junio Eleccin Sipas Raymi 15 julio Virgen de las nieves 21 Agosto Aniversario distrito 29 Junio San Pedro Fiesta Patronal

    Chiara 05 Abril Aniversario del distrito 05 Agosto Virgen de las Nieves Chincheros 21 Junio Aniversario Distrital 16 Julio Virgen del Carmen

    Huaccana 12 Junio Aniversario Distrital 16 Julio Virgen del Carmen

    29Junio San pedro Fiesta Patronal

    Andahuaylas

    16 de Junio Encuentro danzas tpicas Nio Jess de ao nuevo 18,19 Marzo mega evento Pukllay

    21 Junio Aniversario Andahuaylas 15 Enero Fiesta Dulce nombre de Jess Salinas

    19 Junio Sondor Raymi Semana Santa 21 Junio Feria Agropecuaria 03 de mayo Fiesta Seor de Industrial Artesanal y Folklrica Cuncataca 25 Julio Feria Nacional de semilla de papa 16 Julio Virgen del carmen 19 Septiembre VIII Festival Tusuyninchicc 15 Agosto Virgen de Loreto Carnavales 01 Noviembre Todos los Santos

    Talavera

    21 Junio Aniversario del distrito 25 Enero Fiesta Nio Jess de Chumbibamba

    25 Enero nio Jess de Chihuampata 25 Julio Patrn Santiago Apstol 25 Diciembre nio de Navidad

    Ongoy 21 Junio Aniversario del distrito 16 julio Virgen del carmen 25 Julio Patrn Santiago Apstol

    Kishuara 20 Enero Aniversario del Distrito 22 Junio Evento Cultural Tinquy

    Ocobamba 21 Junio Aniversario del Distrito 02 Febrero Virgen de la candelaria S.A. Cachi 08 Junio Aniversario del distrito 24 Fiesta Patronal San Juan

    Kaquiabamba 12 Junio Aniversario del distrito Pampachiri 21 Junio Aniversario del distrito 29 Julio Patrn San Santiago

    TumayHuaraca 29 Diciembre Aniversario del distrito 05 Agosto Virgen de la Asuncin San Jernimo 21 Junio Aniversario del distrito 06,Enero Bajada de Reyes

    Guayana 30 Octubre Aniversario Distrito 15 Agosto Virgen de Asuncin Pomacocha 21 Agosto Aniversario Distrito 08 Virgen de Cocharcas Cocharcas 21 Junio Aniversario Distrito 08 Septiembre Virgen de Cocharcas Huancaray 21 Junio Aniversario Distrito 08 Virgen de Natividad

    San Jernimo 21 Junio Aniversario Distrito 24 Junio Fiesta Patronal San Juan 14 Setiembre Fiesta Seor de Exaltacin

    Huancarama 21 Junio Aniversario del distrito Andarapa 21 Junio Aniversario del distrito 04 octubre San Francisco de As Chicmo 20 Enero Aniversario del distrito 24 Junio Fiesta Patronal San Juan

    Ranracancha 01 Noviembre Aniversario del distrito 08 Diciembre Virgen de concepcin Paco bamba 29 Setiembre Fiesta san Miguel

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 11

    ATRACCION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS Y CHINCHEROS DISA APURIMAC II- 2007

    Mapa N 06

    F

    Fuente: Instituto Nacional de Cultura 2007

    ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA POBLACIN TOTAL.

    Para el ao 2007 la poblacin estimada para la DISA APURIMAC II, es de 194226 habitantes, representando el 0.70% de la poblacin total del Per. Disminuyendo del ao 1993 al 2006 en un 0.1%.

    Tabla N 03

    Pas/DISA 1993 2007

    N % N %

    DISA Apurimac II 196 171 0,87 194226 0,70

    Per 22 639 443 100,00 27 595 462 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - DISA Apurimac II-2007

    Para el ao 2007 la poblacin de la DISA Apurimac II, representa el 0.70% de la poblacin total a nivel nacional, disminuyo en un 0.17% desde el ao 1993. La disminucin de este pequeo porcentaje se debe a las estrategias tomadas en los programas de Salud Reproductiva, con la Planificacin Familiar.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 12

    (0-28 das 0.17 %) 323

    4981 2.56% (7 das. 0.04 %) 78

    5 690 293%

    (

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 13

    PROPORCIN DE GRUPOS PARA LA PLANIFICACIN DE LA ATENCION AL 2007

    Tabla N 05

    Grupo De Edad/Ciclo De Vida

    Poblacin % de la

    Poblacin Total

    Nio 0a4 aos 21835 11,24 5a9 aos 23599 12,15

    Adolescente 10 a 14 aos 25336 13,04 15 a 19 aos 21863 11,26

    PEA 20 a 49 70925 36,52

    Adulto 50a59 12153 6,26 60a64 5101 2,63

    Adulto Mayor 65a79 10313 5,31 80a + 3101 1,60

    MEF (15 a 49) 56345 29,01

    Gestantes 5690 2,93

    Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Disa Apurimac II 2007

    En la tabla de planificacin de la atencin se logra observar que la etapa de la niez forma aproximadamente ms de la cuarta parte de toda la poblacin con 21.31%; as mismo la etapa adolescente con un 20.37%. Por otro lado la Poblacin Econmicamente Activa es casi la mitad (43.86%) de la poblacin de la DISA APURIMAC II, es la poblacin que realiza el que hacer diario, actividad en beneficio suyo, su familia y a la vez con miras de desarrollo para su entorno y la provincia.

    POBLACIN POR DISTRITOS.

    Grfico N 03

    0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

    Andahuaylas

    Talavera

    S Jernimo

    Snt a M Chicmo

    Accohuayllo

    Pacucha

    Huaccana

    Ongoy

    Ocobamba

    Kishuar

    Andarapa

    Ranracancha

    Chincheros

    Huancaray

    Turpo

    S M Chimo

    Uranmarca

    Kaquiabamba

    Pampachir i

    S M Chaccrampa

    Cocharcas

    Tumay Huaraca

    Chiara

    Huayana

    Pomacocha

    Poblacin

    Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Disa Apurimac II 2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 14

    Los Distritos de Andahuaylas, Talavera, San Jernimo presentan poblaciones de mayor nmero, por ser distritos de entrada y conexin para otros distritos; as mismo tienen mayor porcentaje de poblacin urbana y es donde se evidencia la presencia de Instituciones multidisciplinarias.

    Poblacin por Distritos 2007 DISA APURIMAC II

    Tabla N 06 DIRECCION DE SALUD POBLACIN PROVINCIA / DISTRITO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    DISA APURMAC II (CHANKA) 184814 185942 187769 203693 207019 210355 194226 ANDAHUAYLAS 131299 132101 133399 141867 143870 145886 139594 ANDAHUAYLAS 28.999 29.176 29.462 32.442 32.979 33.516 36644 ANDARAPA 7.834 7.882 7.961 7.408 7.445 7.482 8045 CHIARA 2.156 2.170 2.191 1.870 1.897 1.924 1686 HUANCARAY 5.290 5.322 5.374 5.225 5.260 5.294 4950 HUAYANA 921 927 939 1.191 1.206 1.220 1376 KISHUARA 8.331 8.381 8.462 9.041 9.185 9.332 8255 PACUCHA 12.776 12.855 12.982 14.304 14.588 14.874 10160 PAMPACHIRI 2.291 2.305 2.328 2.627 2.650 2.671 3155 POMACOCHA 849 854 863 1.107 1.123 1.138 1193 SAN ANTONIO DE CACHI 3.457 3.479 3.513 4.334 4.390 4.445 3648 SAN JERONIMO 15.635 15.730 15.884 16.661 16.933 17.209 18507 S. MIGUEL DE CHACCRAMPA 2.150 2.163 2.183 2.023 2.043 2.063 2486 SANTA MARIA DE CHICMO 11.102 11.170 11.279 11.633 11.733 11.835 11084 TALAVERA 21.222 21.351 21.561 22.546 22.901 23.264 18509 TUMAY HUARACA 2.248 2.261 2.283 2.341 2.365 2.389 1947 TURPO 3.988 4.012 4.051 5.019 5.058 5.097 4663 KAQUIABAMBA 2.050 2.063 2.083 2.095 2.114 2.133 3286 CHINCHEROS 53515 53841 54370 61826 63149 64469 54632 CHINCHEROS 5.536 5.570 5.626 6.142 6.220 6.301 5179 ANCO-HUALLO 12.091 12.165 12.284 12.488 12.827 13.168 10910 COCHARCAS 2.703 2.720 2.747 2.245 2.307 2.368 2334 HUACCANA 8.023 8.072 8.151 11.289 11.534 11.780 9259 OCOBAMBA 10.502 10.565 10.669 12.607 12.937 13.266 8464 ONGOY 6.738 6.779 6.844 8.148 8.235 8.317 9000 URANMARCA 2.883 2.900 2.929 2.951 2.977 3.001 3486 RANRACANCHA 5.039 5.070 5.120 5.956 6.112 6.268 6000

    Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Disa Apurimac II 2007

    DENSIDAD POBLACIONAL.

    La densidad poblacional depende de un conjunto de fenmenos que ocurren alrededor de los hechos vitales, los determinantes demogrficos naturales (clima, fertilidad de la tierra, flora, fauna) y de condiciones sociales de migracin. Por lo que el sistema de los servicios de salud y/o la respuesta social debe estar atento para orientar sus servicios a atender las necesidades bajo criterios de equidad y eficiencia.

    La Densidad Poblacional de los distritos que constituyen la Direccin de Salud Apurimac II es variable, donde existen poblaciones dispersas marcadas en algunos distritos tales como

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 15

    Pampachiri, Tumayhuaraca, Huayana que no superan el 10% y siendo los distritos mas poblados: Talavera, Ocobamba y Uripa que en algunos casos llegan al 26.52%.

    La densidad a nivel de la DISA Apurimac II se increment a partir del ao 2001 al 2007 en forma significativa.

    DENSIDAD POBLACIONAL 2001 2007 DISA APURIMAC II

    Grfico N O4

    35,34 35,5635,91

    38,9539,59

    40,23 39,9

    32333435363738394041

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Densidad

    Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica DISA Apurimac II 2007

    PIRMIDE POBLACIONAL.

    Grfico N 05 Grfico N 06

    Fuente Direccin de Estadstica e Informtica Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Disa Apurimac II - 1993 Disa Apurimac II 2001

    PIRAMIDE POBLACIONAL DISA CHANKA ANDAHUAYLAS 2001

    -5 0 5 10 MASCULINO FEMENINO

    -10

    PIRAMIDE POBLACIONAL DISA CHANKA ANDAHUAYLAS 1993

    -10 -5 0 5 10

    MASCULINO FEMENINO

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 16

    En las pirmides del 1993 al 2001 se aprecia que la base va disminuyendo, es decir que la poblacin es predominantemente joven pas a representar la etapa adulta. As mismo el tercio medio va en aumento.

    PIRMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA 2001 2005 DIRECCION DE SALUD APURIMAC II

    Grafico N 07 Grfico N 08

    Fuente: Direccin de Epidemiologia Disa Apurimac II-2001 Fuente: Direccin de Epidemiologia Disa Apurimac II-2005

    De acuerdo a las pirmides poblacionales de la Direccin de Salud Apurimac II, para los aos 2001 la poblacin continua siendo predominantemente joven, donde la base es ancha, mientras que en los grupos etreos de 5-9 aos, 10 -14 aos y 15 a 19 aos, para el 2005 se observa que la poblacin de 5 a 9 aos es predominantemente mayor que aos anteriores

    PIRMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA 2006 2007 DIRECCION DE SALUD APURIMAC II - ANDAHUAYLAS

    Grfico N 09 Grfico N 10

    Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica Disa Apurimac II - 2006 Disa Apurimac II-2007

    -8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

    1 a 4

    5 a 910 a 14

    15 a 1920 a 24

    25 a 2930 a 34

    35 a 3940 a 44

    45 a 4950 a 54

    55 a 5960 a 64

    65 a 6970 a 74

    75 a 7980 a 84

    85 a +PIRAMIDE POBLACIONAL DISA CHANKA ANDAHUAYLAS 2001

    -5 0 5 10 MASCULINO FEMENINO

    -10

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 17

    De acuerdo a las pirmides poblacionales de la Direccin de Salud Apurimac II, para los aos 2006 y 2007, la poblacin continua siendo predominantemente joven, donde la base es ancha en los grupos etreos de 5-9 aos, 10 -14 aos y 15 a 19 aos. Mientras que para el ao 2007, la poblacin de 10 a 14 aos es mayor que los otros grupos etareos.Se observa en los ltimos aos que expresa un cambio en su forma, tamao y estructura de edades como el periodo de trasmisin epidemiolgica, estos cambios incrementaran los costos de salud y necesidades en la organizacin de los servicios de salud, es decir es necesario disear polticas y programas de salud que hagan frente a estos nuevos retos, a travs de la instrumentacin de programas preventivos que permitan reducir las tasas de morbilidad, mortalidad y deterioro funcional .

    PIRAMIDE POBLACIONAL 2007 DISA APURIMAC II

    Grfico N 11

    ndices Valor ---------------------------------------- -------------------------

    Masculinidad 96,1124 Friz 221,9552 Sundbarg 76,2706 33,0517 Burgdfer 25,1949 13,0858 Envejecimiento 18,9544 Dependencia 76,5017 Estructura de la poblacin activa 47,3277 Reemplazamiento de la poblacin activa 23,3317 Nmero de hijos por mujer fecunda 46,1413 ndice generacional de ancianos 349,3440 Tasa general de fecundidad 8,8479 Edad media 27,1415 Edad mediana 21,4085

    ndice de Masculinidad (IM). Es el nmero de nacimientos masculinos por cada 100 nacimientos femeninos. Este ndice tambin se calcula para cada edad, el ndice de masculinidad del 2006 fue de 96.9 y el 2007 de 96.11 no existiendo mucha variacin

    ndice de Fritz: La Pirmide poblacional del 2007 nos indica la proporcin de poblacin en el grupo de 0 a 19 aos en relacin al de 30 a 49 aos, para el ao 2007 presento un valor de 221,5219, siendo este valor superior a 160 lo que indica que la poblacin de Andahuaylas es eminentemente joven.

    ndice de Sundbrg :Toma como base el grupo de poblacin entre los 15 y los 49 aos, comparndolo grficamente con el grupo de 0 a 14 aos y el de los mayores de 50. El % de la poblacin en la DISA de menores de 15 aos es de 69.7 superando a los mayores de 50 que es de 30.3; Definiendo a la poblacin estudiada como de carcter progresivo

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 18

    ndice de Burgdfer: Es una representacin grfica empleada en demografa para el estudio de poblaciones. Este ndice compara los porcentajes de poblacin en el grupo de poblacin entre los 5 y los 14 aos con el de los mayores de 45 y menores de 64 aos. En la DISA la poblacin de 5 a 14 aos 66% en relacin a la poblacin de mayores de 45 y menores de 64 que es de 34 %; la poblacin se considera joven.

    ndice de envejecimiento: de la DISA es de 18.95; se compara la poblacin mayor de 65 aos y la menor de 14 aos.

    ndice de sobre envejecimiento: Es de 42.3%, el aumento de la esperanza de vida, el progresivo envejecimiento en las ciudades, hace necesario conocer la situacin del colectivo mayor de 75 aos debido a las atenciones sociales que necesitan.

    ndice de dependencia demogrfica : Esta variable nos indica la relacin existente entre la poblacin potencialmente activa y la que no lo es, es decir representa a la poblacin que ha de soportar la parte central de la poblacin de 16 a 64 aos respecto a los 2 extremos de la poblacin menor de 15 aos y mayor de 65 aos es 76.5.

    Estructura de la poblacin activa: ndice de estructura de la poblacin activa (IS). Es un indicador del grado de envejecimiento de este sector de la poblacin. Puede obtenerse dividiendo la poblacin entre los 40 y los 64 aos (las 25 generaciones ms viejas en activo) por la poblacin desde los 15 a los 39 aos (las 25 generaciones ms jvenes). Cuanto ms bajo sea el ndice, ms joven es la estructura de la poblacin laboral el ndice de la estructura de la DISA 2007 es 47.3%.

    Re emplazamiento de la poblacin activa: El 2007 fue de 23.3 % y el 2006 fue mayor llegando a 32.56, este indicador es el cociente formado por los que estn a punto de salir de la edad activa (60- 64) entre los que estn a punto de entrar ( 15-19 ) aos; es un ndice a fuertes fluctuaciones y por tanto muy variable como podemos observar el 2006, fue mayor que el 2007

    El nmero de hijos por mujer fecunda: En el 2007 fue 46.14% menor que el 2006, que fue 60.99 y se obtiene dividiendo los nios nacidos recientemente (0 a 4 aos) por las mujeres en edad frtil (15 a 49 aos); este ndice en los pases subdesarrollados no es un buen indicador de la fecundidad debido a la merma que supone la elevada mortalidad infantil. Realmente es un indicador de la carga de hijos en edad pre escolar por mujer, es til como indicador socio demogrfico

    El ndice generacional de ancianos : Este ndice mide el nmero de personas de 35 a 64 aos que podran hacerse cargo de cada persona de 65 y ms aos; Para la Direccin de Salud el 2006 es de 454,27 disminuyendo el 2007 a 349.34

    Tasa general de fecundidad (GF). Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un ao y la poblacin femenina en edad frtil (15 49 aos) y expresa el nmero de hijos que en promedio tendra una cohorte ficticia de mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el trmino de la edad frtil. La tasa en la DISA para el ao 2006 fue 11.8 disminuyendo el 2007 a 8.8

    Edad media. Se estima computando la media ponderada de los valores centrales de las clases usando las frecuencias relativas de cada grupo como factores de ponderacin. El 2006 la edad media fue de 26.5; mientras que el ao 2007 aumento a 27.14

    Edad mediana. Es aquella que divide en dos partes iguales a la poblacin cuyos habitantes han sido ordenados segn la edad. Es ms variable que la edad media pero es menos sensible a los cambios estructurales propios de cada poblacin.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 19

    DISTRIBUCION POBLACIONAL URBANA Y RURAL DE LA DISA Y PROVINCIAS ANDAHUAYLAS Y CHINCHEROS 2007

    Grfico N 12

    % DE AREA RURAL DE LA DISA APURIMAC II

    33%

    67%

    Area Urbana Area Rural

    Fuente: INEI 2005

    Grfico N 13

    % DE AREA URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

    37%

    63%

    Area Urbana Area Rural

    Fuente: INEI 2005

    Grfico N 14

    % DE AREA URBANA Y RURAL PROVINCIA DE CHINCHEROS

    28%

    72%

    Area Urbana Area Rural

    Fuente: INEI 2005

    La poblacin urbana de la provincia de Andahuaylas segn el INEI 2005, es 36.86% urbana y rural 63.14 %, mientras que la poblacin de Chincheros es ms rural con 28.20% y 71.80 % urbano. En la Disa Apurmac II, la poblacin es mayor que en el nivel rural donde la natalidad es superior a las reas urbanas, sobre todo si, en estas ltimas, se trata de ciudades bastante grandes. Los motivos de esta caracterstica se deben a las diferencias sociolgicas, laborales y de posibilidades econmicas y educativas, que existen entre las reas rurales y urbanas. Como consecuencia de ello, la poblacin rural es ms joven y tiene un predominio del sexo masculino, especialmente en las reas ms subdesarrolladas, ya que en ellas, el xodo rural es mucho ms importante entre el sexo femenino. En la actualidad tanto el rea rural como urbana, constituyen escenarios de riesgo muy diferenciados entre si, en el primero continan siendo importantes las enfermedades prevalentes durante la infancia las IRA, EDA Desnutricin, Parasitosis. Existe una relacin de menor acceso a servicios de salud y

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 20

    mayor dispersin de la poblacin, mayor riesgo de enfermar o morir lo que implica implementar estrategias de atencin con enfoque integral a poblaciones dispersas, actividades preventivo promocinales, sistemas de referencias y contrarreferencias, fortalecimiento de la demanda y una adecuada distribucin de los recursos humanos en salud.

    DINAMICA POBLACIONAL 1996 2007 - DISA APURIMAC II

    Tabla N 07

    Aos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PROV. ANDAHUAYLAS 138478 126255 127571 128763 131299 137883 144264 133399 141867 143870 145886 139594 PROV. CHINCHEROS 51207 51513 51951 52571 53515 59181 41678 54370 61826 63149 64469 54632

    DISA APURIMAC II 189685 177768 179718 181334 184814 197064 185942 187769 203693 207019 210355 194226 Fuente: Proyeccin Poblacional del Instituto Nacional de Estadstica e informtica 1996 al 2006.

    Grfico N 15

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Prov.Andahuaylas Prov.Chincheros Disa

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica al 2007.

    La presente grfica permite analizar la dinmica poblacional con tendencia creciente a travs del tiempo.

    El crecimiento poblacional de los aos 1996 al 2007 se da como resultado del efecto combinado de tres hechos demogrficos como son: la natalidad, mortalidad y principalmente migraciones. La tendencia de cada hecho esta asociada al cambio reproductivo, la conservacin de la salud y las expectativas por mejorar las condiciones de vida, as como el contexto socio econmico, cultural y poltico de la provincia.

    La inexistencia de un censo real, no nos permite observar las variaciones poblacionales que se dieron en el periodo de control de la natalidad; como la actual inmigracin de profesionales y estudiantes de nivel superior que gracias a la creacin de centros superiores de Educacin Universitaria y Tecnolgico, en la capital de ambas Provincias; van incrementando la PEA, entendindose que las tendencias del crecimiento poblacional vienen a ser el soporte de la planificacin del desarrollo, en todas sus dimensiones (social econmica y demogrfica).

    Para el ao 2007 Andahuaylas y Chincheros, cuenta con una poblacin estimada de 194226 habitantes segn INEI que representa el 0.77% del total de la poblacin del Per, existiendo una disminucin de 8% en relacin al ao anterior, son datos segn el INEI, lo que no justifica ya que la migracin ha disminuidos debido al problema de la estabilidad poltica.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 21

    CRECIMIENTO INTERCENSAL.

    Grfico N 16

    -1,16

    0,611,58

    9,63

    1,64

    -1,4

    4,3

    0,99 0,611,59

    12,83

    2,12

    -2,1

    15,3

    0,58 0,121,59

    8,14

    1,62

    -1,6

    7,7

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Anadahuaylas Chincheros Disa

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica al 2007.

    La grafica nos permite evidenciar mejor el crecimiento poblacional de la Direccin de Salud Apurimac II en el ltimo quinquenio, donde los criterios de determinacin de la poblacin en general no estn bien establecidos dado que la disminucin y/o incremento de poblacin no responde a parmetros nacionales estadsticos. Por ello consideramos que estos errores se van ha subsanar cuando se den a conocer los datos del censo realizado en el ao 2007.

    TASA ANUAL DE FECUNDIDAD GENERAL A NIVEL DE PAS

    Tabla N 08 Quinquenios Tasa global de fecundidad(promedio de hijos por mujer)

    Per Urbana Rural 1970-1975 6.00 5.09 7.55 1975-1980 5.38 4.36 7.45 1980-1985 4.65 3.64 7.08 1985-1990 4.10 3.14 6.70 1990-1995 3.70 2.88 6.20 1995-2000 3.20 2.60 5.20 2000-2005 2.86 2.36 4.56 2005-2010 2.59 2.17 3.96 2010-2015 2.38 2.03 3.45 2015-2020 2.22 1.94 3.05 2020-2025 2.10 1.88 2.75

    * La Tasa Global de Fecundidad es una medida hipottica, responde a la pregunta: cuntos hijos tuvo realmente, como promedio, las mujeres durante su perodo de reproduccin? (15 a 49 aos de edad

    Esta situacin se explica principalmente por la reduccin de la tasa global de fecundidad, la reduccin de la tasa de crecimiento demogrfico y al incremento de la esperanza de vida. En el Per la tasa de crecimiento demogrfico se ha reducido a 1.5% el ao 2005, la tasa bruta de natalidad se ha reducido a

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 22

    23.3 por mil, la tasa bruta de mortalidad a 6.2 por mil y la esperanza de vida al nacer se encuentra en 71.2 aos (INEI, 2001). En Apurmac la tasa de fecundidad del 2005 al 2010 es de 3.7 hijos por mujer

    TASA DE NATALIDAD

    Grfico N 17

    La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el nmero de nacidos vivos por cada mil habitantes. Este indicador muestra una reduccin continua durante el periodo de proyeccin de 1995-2015, con una Variacin relativa de -23.3% en la TBN promedio nacional. Las mayores TBN departamentales, por encima de 25.0 por mil, en el quinquenio 1995-2000 corresponden a Piura, en la Costa;

    TASA DE NATALIDAD DE LA DISA APURIMAC II, 2001- 2007

    Grfico N 18

    29,5

    26,0

    27,5 27,5 27,828,0

    25,6

    23,0

    24,0

    25,0

    26,0

    27,0

    28,0

    29,0

    30,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Fuente: Estadstica e Informtica Disa Apurimac II- 2007.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 23

    La tasa de natalidad a nivel de la DISA 25,6 nacidos vivos sobre la poblacin total, disminuyendo en relacin a los aos anteriores. Como departamento de Apurmac la tasa bruta de natalidad es de 26.5 por 1,000 habitantes.

    TASA DE MORTALIDAD GENERAL

    Grfico N 19

    MORTALIDAD GENERAL AL 2007

    3,73,2

    3,73,2 3

    00,5

    11,5

    22,5

    33,5

    4

    2003 2004 2005 2006 2007AOS

    % Serie1

    Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica al 2007.

    En la grfica se observa la evolucin de la tasa de mortalidad general que para el ao 2007 decreci en 0.2 por mil nacidos vivos, as mismo el promedio de estos ltimos aos es de 3.4 por mil nacidos vivos, teniendo un comportamiento decreciente para este ao.

    En los aos 2003, 2004, 2005 y 2006 se registraron tasas de mortalidad por debajo de la tasa bruta de mortalidad nacional que es de 6.0.

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

    Grfico N 20

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

    5,5

    3

    0123456

    2006 2007AOS

    TASA

    Fuente: rea nio Disa Apurmac II-2007

    Tasa de Mortalidad Infantil en la DISA Apurimac II, para el ao 2006 es de 5.5/1000.), mientras que para el ao 2007, es de 3 por 1,000 nacidos vivos.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 24

    TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL DEL AO 2005-2007

    Grfico N 21

    Tendencia de la Mortalidad Perinatal 2005 a 2007

    100

    22

    68

    16

    68

    17

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2005 2006 2007

    N MP Tasa MP

    Fuente: rea nio Disa Apurimac II-2007

    El nmero de muertes peri natales durante el ao 2007 es de 68, lo cual representa a 17 muertes peri natales por 1000 nacidos vivos. Esto ha ido disminuyendo considerablemente en los ltimos 3 aos, sin embargo an no ha llegado a la meta propuesta como Disa para poder reducir esta tasa. Se detallan las muertes peri natales de acuerdo a su clasificacin: Total de muertes peri natales 68, bitos fetales 39; natimuertos 11, muertes neonatales precoz 29, muerte neonatal tarda 1.

    Grfico N 22

    Muertes Fetales y Neonatales

    5446

    100

    2741

    68

    3929

    68

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2005 2006 2007

    N Obitos N MN Total de MP

    Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva Disa Apurmac II- 2007 La tendencia de Mortalidad Peri natal ha disminuido desde el ao 2005 al 2007 a 17 muertes peri natales por 1000 nacidos vivos, sin embargo no se ha reducido considerablemente.

    La Capacitacin en atencin de emergencias funciones obsttricas neonatales, emergencias neonatales el manejo y estandarizacin de los procedimientos segn los tipos de FON (primarias, bsicas y esenciales) a ayudado a mejorar la capacidad resolutiva, as como tambin las referencia mantienen su porcentaje que es de 2% durante los ltimos 3 aos.

    La centralizacin de los partos en los establecimientos FONB ha contribuido a disminuir la mortalidad perinatal, pero an falta la reduccin de las muertes fetales (bitos fetales)

    Grfico N 23

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 25

    Nmero de Muertes Perinatalespor Distritos 2007

    33

    3

    02

    5

    21

    4

    1

    5

    21 1 1

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Anda

    huay

    las

    Anda

    rapa

    Pacu

    cha

    Kakia

    bamba

    Ocob

    amba

    Cach

    i

    Chinc

    heros

    San Je

    rnim

    o

    Pampa

    chiri

    Chicm

    o

    Uripa

    Ongo

    y

    Huan

    caray

    Talav

    era

    Huacca

    na

    Cocharca

    s

    Chiar

    a

    Huayan

    a

    Kishua

    ra

    Pomac

    ocha

    Chaccram

    pa

    Tumay

    Turpo

    Uran

    marca

    Ranrac

    anch

    a

    N MP

    Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva Disa Apurmac II- 2007

    RAZON DE MORTALIDAD MATERNA DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    Grfico N 24

    Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva Disa Apurmac II- 2007

    Las causas de muerte materna directa han disminuido al igual que la causa indirecta y la no relacionada. Esto se debe a que la calidad de los diagnsticos son mas precisos, lo que ayuda a prevenir a que patologas que puedan afecta indirectamente el embarazo no termine causando la muerte de la madre. En el ao 2000 se toma como estrategia el funcionamiento de las Casas de Espera Maternas en los distritos de Talavera y san Jernimo con el fin de acercar a las mujeres gestantes de alto riesgo en que su parto pueda ser complicado. Esto significo una gran ayuda el cual se refleja en la disminucin de muertes maternas precisamente a partir del ao 2000.

    Las casa de espera desde su inicio hasta el da de hoy vienen siendo el soporte no solo para garantizar el acercamiento de los servicios de salud y evitar de sta manera las muertes maternas, sino tambin significo un gran aporte para el incremento de atencin de partos institucionales (97% al I Trimestre 2008)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    N 6 9 12 13 5 5 2 3 3 5 3 3 1RAZON 154 181 288 285 113 112 4 5,3 5,7 105 5,2 5 25

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 26

    Tabla N 09

    Esperanza de vida al nacer TOTAL PERU APURIMAC

    TOTAL VARON MUJER 1995-2000 70,9 61,8 59,4 64,0 2000-2005 72,4 63,7 61,3 66,1 2005-2010 73,9 65,7 63,1 68,1 2010-2015 75,3 67,5 64,9 70,0

    Fuente: INEI- 2005

    La esperanza de vida al nacer en el departamento de Apurmac para al 2010 es de 63 aos para el varn y 68 aos para la mujer

    TASA DE MIGRACIN INTERNA SALDO MIGRATORIO SEGN PROVINCIAS DIRECCION DE SALUD APURIMAC II 2005

    Tabla N 10

    Saldo Migratorio

    Inmi Gracin

    Emi gracin

    Migracin Neta

    Inmi Gracin

    Emi gracin

    DISA -9,9 8,1 18 -23,8 21,1 45 PROV. ANDAHUAYLAS -8,2 6 14,2 -15,1 11 26,1 PROV. CHINCHEROS -1,7 2,1 3,8 -8,7 10,1 18,9

    Fuente: Fondo de cooperacin para el desarrollo social -2005

    CARCTERSTICAS SOCIALES Y ECONMICAS

    DESNUTRICION EN LA POBLACION

    Grfico N 25

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 5 AOSPROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    33%

    37%

    42%

    48%49%

    31%

    42%40%

    54%

    57%

    55%

    41%

    54%

    35%34%

    51% 51%

    30%

    41%

    36%

    44%

    53%

    24%

    40%

    35%

    52%

    57%

    39%

    53%

    34%

    26%

    53%

    49%

    29%

    41% 41%

    45%

    48%

    20%

    41%

    34%

    46%

    51%

    53%

    35%

    51%

    30%

    27%

    52%

    45%

    55%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    AND

    AHUA

    YLAS

    ANDA

    RAPA

    CHIA

    RA

    HUAN

    CARA

    Y

    HUA

    YANA

    KAQU

    IABA

    MBA

    KISH

    UAR

    PACU

    CHA

    PAM

    PACH

    IRI

    POM

    ACO

    CHA

    SAN

    ANTO

    NIO

    DE

    CACH

    I

    SAN

    JER

    NIM

    O

    SAN

    M

    IGUE

    L D

    ECH

    ACCR

    AMPA

    SANT

    A M

    ARA

    D

    ECH

    ICM

    O

    TALA

    VERA

    TUM

    AY HU

    ARAC

    A

    TUR

    PO

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II 2007

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 27

    Grfico N 26

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 3 AOS PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    30%

    34%

    42%

    47%48%

    29%

    40%

    27%

    52%

    56%53%

    38%

    52%

    33% 32%

    50% 51%

    26%

    36%

    31%

    40%

    49%

    21%

    36%

    31%

    48%

    54%

    36%

    50%

    32%

    25%

    48%46%

    25,5%

    37,0%

    32,7%

    41,3%43,9%

    18,3%

    33,6%31,5%

    40,9%

    44,4% 45,5%

    31,5%

    49,2%

    27,7%24,9%

    49,1%

    39,4%

    50%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    AND

    AHUA

    YLAS

    ANDA

    RAPA

    CHIA

    RA

    HUAN

    CARA

    Y

    HUA

    YANA

    KAQU

    IABA

    MBA

    KISH

    UAR

    PACU

    CHA

    PAM

    PACH

    IRI

    POM

    ACO

    CHA

    SAN

    ANTO

    NIO

    DE

    CACH

    I

    SAN

    JER

    NIM

    O

    SAN

    M

    IGUE

    L D

    ECH

    ACCR

    AMPA

    SANT

    A M

    ARA

    D

    ECH

    ICM

    O

    TALA

    VERA

    TUM

    AY HU

    ARAC

    A

    TUR

    PO

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

    Grfico N 27

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 1 AO PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    21% 22%25%

    33%

    39%

    18%

    28% 27%

    42%

    48%

    38%

    30%

    41%

    22% 22%

    40%

    37%

    13%15%

    13%

    23%

    28%

    13%

    16% 17%

    32%

    28%

    20%

    30%

    16%13%

    29%

    25%

    11,4%

    16,0%

    11,4%

    25,4%

    17,8%

    7,0%

    21,6%

    16,3%

    20,2%18,4%

    24,3%

    17,6%

    27,9%

    14,2%12,5%

    36,3%

    16,3%

    24%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    AND

    AHUA

    YLAS

    ANDA

    RAPA

    CHIA

    RA

    HUAN

    CARA

    Y

    HUA

    YANA

    KAQU

    IABA

    MBA

    KISH

    UAR

    PACU

    CHA

    PAM

    PACH

    IRI

    POM

    ACO

    CHA

    SAN

    ANTO

    NIO

    DE

    CACH

    I

    SAN

    JER

    NIM

    O

    SAN

    M

    IGUE

    L D

    ECH

    ACCR

    AMPA

    SANT

    A M

    ARA

    D

    ECH

    ICM

    O

    TALA

    VERA

    TUM

    AY HU

    ARAC

    A

    TUR

    PO

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 28

    Grfico N 28

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 5 AOS PROVINCIA DE CHINCHEROS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    38% 38%

    43%

    36% 37%

    41%

    44%

    35%37%

    35%

    31%32% 32% 32%

    41%

    33%

    37%

    28% 28%

    33%

    30%

    35%38%

    27%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    ANCCOHUAYLLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

    Grfico N 29

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 3 AOS PROVINCIA DE CHINCHEROS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    36% 36%

    42%

    36%34%

    39%

    42%

    35%33% 33%

    26%

    30%28% 29%

    38%

    32%32,1%

    25,7% 25,8%

    28,7%

    24,9%

    28,6%

    34,5%

    21,2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    ANCCOHUAYLLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 29

    Grfico N 30

    DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 1 AOPROVINCIA DE CHINCHEROS 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    25% 26%26% 27%

    20%

    24%

    31%

    22%

    13%

    15%

    11%

    16%

    12%11%

    16%

    12%

    16,9%

    13,0%

    10,0%

    15,7%

    11,0%11,9%

    16,3%

    8,2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    ANCCOHUAYLLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA

    200520062007

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

    Grfico N 31 DESNUTRICION CRONICA 2005-2007

    DISA APURIMAC II

    39%37%

    35,6%37,00%

    33,10%31,00%

    26,00%

    16,10% 15,40%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    2005 2006 2007

    < 5 aos< 3 aos< 1 ao

    Fuente: rea nutricin Disa Apurimac II

    Desde 1990 la cuarta parte de la poblacin infantil padece desnutricin crnica. De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos alcanz el 25,4% en el ao 2000. Segn los datos recogidos por el CENAN MONIN, entre un 24.6% y un 28.9% de nios y nias peruanas menores de cinco aos estn en desnutricin crnica.

    El gobierno ha planteado disminuir en cinco puntos la desnutricin crnica infantil en nuestro pas en los prximos aos. Si se adopten simultneamente medidas integrales muy concretas. En caso contrario el porcentaje de desnutricin crnica se mantendra al 2015 como uno de los ncleos ms duros de nuestra realidad social.

    En la Disa apurimac II ha disminuido la desnutricin crnica en los nios menores de 1 ao del 2005 26% al 2007 15.40%; los nios menores de 3 aos de 37 a 31% y los menores de 5 aos 38% a 35.6 ,

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 30

    podemos ver que se esta trabajando con los nios menores de un ao ya que se observo que la desnutricin se iniciaba cuando se empieza con la ablactncia especialmente de la zona rural, los nios a partir de los 7 meses ya estaban perdiendo su peso, por ello se trabaja con las sesiones demostrativas en zonas rurales con los padres de familia , se tuvo como fortaleza a la UNICEF con el programa buen inicio, con las capacitaciones al personal de salud ,Otras ONGS CARE, etc.

    TASA DE ALFABETISMO SEGN AREA RURAL Y URBANA PERU

    Grfico N 32 % DE ANALFABETISMO 2005 SEGN AREA ZONA RURAL Y URBANA A NIVEL DE PAIS

    96

    4

    79

    21

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Si No

    URBANA RURAL

    TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 y MAS AOS, POR GRUPOS DE EDAD, POR DISTRITOS Y POR SEXO DISA APURIMAC II : 2005

    Tabla N 11 Edad en grupos quinquenales Total

    H M ANDAHUAYLAS 34,21 65,79 ANDARAPA 31,10 68,90 CHIARA 26,02 73,98 HUANCARAY 29,89 70,11 HUAYANA 31,77 68,23 KISHUARA 32,26 67,74 PACUCHA 27,88 72,12 PAMPACHIRI 34,47 65,53 POMACOCHA 24,12 75,88 SAN ANTONIO DE CACHI 32,86 67,14 SAN JERONIMO 31,79 68,21 SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 31,58 68,42 SANTA MARIA DE CHICMO 32,38 67,62 TALAVERA 35,01 64,99 TUMAYHUARACA 26,42 73,58 TURPO 28,82 71,18 KAQUIABAMBA 29,08 70,92 CHINCHEROS 38,90 61,10 URIPA 34,87 65,13 COCHARCAS 34,08 65,92 HUACCANA 39,96 60,04 OCOBAMBA 35,06 64,94 ONGOY 36,95 63,05 URANMARCA 38,93 61,07

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 31

    RANRACANCHA 35,32 64,68 Fuente: INEI 2005

    En el presente cuadro podemos observar que el mayor % de analfabetas son mujeres con 67.45 que no saben leer ni escribir y 32 .55 son varones, esto se nota ms en la zona rural

    El gobierno de nuestro pas cre un programa para fomentar desarrollo, y sobre todo, lograr la meta de reducir el analfabetismo por debajo del 4% al ao 2011. Debido a que en el Per, hay ms de dos millones de personas excluidas del derecho fundamental de la educacin, el Estado decide acordar con los consejos conformados por distintos ministerios (defensa de Economa y Finanzas, de salud de la mujer y Desarrollo social) los proyectos a realizarse por dicho programa. Es as como nace el Programa (Programa Nacional Movilizacin por la alfabetizacin) el 8 de septiembre del 2006, el cual tiene como objetivo dotar de las competencias de lectura, escritura y clculo matemtico bsico a personas de quince o ms aos, que no accedieron a la educacin oportunamente o que perdieron esas capacidades, teniendo estrategias para empezarlas a aplicar en los lugares ms pobres. Por otro lado, para estos fines, tambin, se requiere de presupuesto, aportados por el Estado, los cuales deben ser suficientes para que este programa marche con xito.

    TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II 2007

    Mapa N 07

    Hu acca na

    Ong oy

    And ahu aylas

    Ch ia ra

    Ocob am ba

    San jeron imoUran ma rca

    Ta lavera

    Ch in che ro s

    Hu ayan a

    Pom aco cha

    Co cha rca s

    Uripa

    S.A. Cach i

    S.M . Chicmo

    S.M. Cha ccram pa

    Hu anc aray

    Tu rp o

    Tu ma y hu araca

    Pam pa chir i

    Ra nraca nch aAnd arap a

    Kaq uiab amba

    Pacu cha

    Kishua ra

    Tas a de Analfabetismo 2005Alto Riesgo (27 .78 - 33. 42)Mediano Rie sgo ( 25 .71 - 27 .77)Bajo Riesgo (15. 76 - 25.70)

    N

    EW

    S

    Fuente: INEI 2005

    En el presente mapa de analfabetismo por distritos de la Direccin de Salud Apurmac II, en la provincia de chincheros el distrito que se encuentra en alto riesgo es ranracancha y mientras que en la provincia de Andahuaylas son los distritos de Pampachiri, Tumayhuaraca, Turpo, Huancaray, kishuara, Pacucha y Kakiabamba.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 32

    TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 y MAS AOS, POR GRUPOS DE EDAD, POR DISTRITOS Y POR SEXO DISA APURIMAC II: DE 15 A 54 AOS 2005

    Tabla N 12

    Fuente: INEI 2005

    DISTRITOS 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54

    H M H M H M H M H M H M H M H M ANDAHUAYLAS 18,4 81,6 15,5 84,5 17,3 82,7 7,2 92,8 13,7 86,3 15,0 85,0 19,5 80,5 20,9 79,1 ANDARAPA 11,1 88,9 12,5 87,5 16,7 83,3 7,2 92,8 13,4 86,6 11,9 88,1 14,1 85,9 18,5 81,5 CHIARA 50,0 50,0 16,7 83,3 0,0 100,0 42,9 57,1 30,0 70,0 12,5 87,5 0,0 100,0 12,1 87,9 HUANCARAY 36,4 63,6 25,0 75,0 27,8 72,2 20,0 80,0 15,3 84,7 13,6 86,4 16,4 83,6 14,8 85,2 HUAYANA 50,0 50,0 33,3 66,7 20,0 80,0 40,0 60,0 20,0 80,0 12,5 87,5 10,0 90,0 26,1 73,9 KISHUARA 42,9 57,1 16,7 83,3 14,0 86,0 14,6 85,4 6,4 93,6 19,2 80,8 12,0 88,0 19,8 80,2 PACUCHA 9,5 90,5 20,5 79,5 10,8 89,2 15,2 84,8 12,4 87,6 12,9 87,1 12,4 87,6 15,1 84,9 PAMPACHIRI 50,0 50,0 40,0 60,0 50,0 50,0 28,6 71,4 11,1 88,9 17,1 82,9 18,4 81,6 20,8 79,2 POMACOCHA 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 50,0 0,0 100,0 23,1 76,9 SAN ANTONIO DE CACHI 33,3 66,7 37,5 62,5 20,0 80,0 8,3 91,7 9,8 90,2 15,7 84,3 17,0 83,0 18,2 81,8 SAN JERONIMO 17,9 82,1 9,0 91,0 15,0 85,0 17,3 82,7 18,3 81,7 17,8 82,2 24,7 75,3 19,8 80,2 SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 20,0 80,0 0,0 100,0 8,3 91,7 14,3 85,7 10,6 89,4 14,3 85,7 16,2 83,8 14,3 85,7 SANTA MARIA DE CHICMO 46,7 53,3 26,7 73,3 17,6 82,4 12,0 88,0 14,9 85,1 15,9 84,1 14,4 85,6 19,6 80,4 TALAVERA 28,9 71,1 18,8 81,3 22,4 77,6 24,3 75,7 20,0 80,0 19,1 80,9 19,0 81,0 23,0 77,0 TUMAYHUARACA 20,0 80,0 12,5 87,5 16,7 83,3 16,7 83,3 9,5 90,5 11,8 88,2 11,9 88,1 12,8 87,2 TURPO 66,7 33,3 27,3 72,7 20,8 79,2 17,9 82,1 9,6 90,4 13,4 86,6 18,8 81,3 19,3 80,7 KAQUIABAMBA 75,0 25,0 0,0 100,0 0,0 100,0 9,1 90,9 10,0 90,0 8,1 91,9 7,7 92,3 13,8 86,2 CHINCHEROS 50,0 50,0 25,0 75,0 14,3 85,7 20,8 79,2 23,8 76,2 21,1 78,9 16,9 83,1 21,4 78,6 URIPA 41,2 58,8 6,3 93,8 27,3 72,7 14,3 85,7 16,7 83,3 24,2 75,8 15,9 84,1 19,2 80,8 COCHARCAS 0,0 100,0 0,0 100,0 40,0 60,0 18,2 81,8 21,1 78,9 23,8 76,2 26,1 73,9 6,7 93,3 HUACCANA 28,6 71,4 50,0 50,0 37,5 62,5 27,3 72,7 32,6 67,4 23,0 77,0 20,3 79,7 26,1 73,9 OCOBAMBA 63,6 36,4 28,6 71,4 16,0 84,0 10,2 89,8 18,0 82,0 20,6 79,4 23,3 76,7 21,6 78,4 ONGOY 16,7 83,3 15,8 84,2 33,3 66,7 18,0 82,0 18,7 81,3 20,4 79,6 18,4 81,6 22,0 78,0 URANMARCA 33,3 66,7 50,0 50,0 35,7 64,3 19,0 81,0 30,4 69,6 31,3 68,8 11,4 88,6 18,8 81,3 RANRACANCHA 11,1 88,9 6,3 93,8 25,5 74,5 16,7 83,3 21,6 78,4 25,2 74,8 27,5 72,5 19,8 80,2

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 33

    TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 y MAS AOS, POR GRUPOS DE EDAD, POR DISTRITOS Y POR SEXO DISA APURIMAC II: 55 A 94 AOS 2005

    Tabla N 13 DISTRITOS 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94

    H M H M H M H M H M H M H M H M ANDAHUAYLAS 21,36 78,64 25,66 74,34 29,67 70,33 25,87 74,13 27,43 72,57 33,56 66,44 34,29 65,71 33,33 66,67 ANDARAPA 26,24 73,76 24,43 75,57 37,27 62,73 27,27 72,73 40,54 59,46 35,21 64,79 43,59 56,41 37,50 62,50 CHIARA 18,75 81,25 7,69 92,31 18,75 81,25 10,34 89,66 14,29 85,71 26,67 73,33 25,00 75,00 0,00 100,00 HUANCARAY 16,00 84,00 17,89 82,11 23,81 76,19 32,67 67,33 23,33 76,67 40,00 60,00 46,15 53,85 50,00 50,00 HUAYANA 4,35 95,65 20,00 80,00 29,17 70,83 30,77 69,23 27,27 72,73 33,33 66,67 40,00 60,00 0,00 100,00 KISHUARA 33,60 66,40 33,12 66,88 36,72 63,28 37,50 62,50 24,39 75,61 39,02 60,98 43,59 56,41 36,36 63,64 PACUCHA 18,93 81,07 25,68 74,32 29,35 70,65 27,08 72,92 34,23 65,77 32,32 67,68 39,66 60,34 42,86 57,14 PAMPACHIRI 30,19 69,81 28,26 71,74 34,12 65,88 33,33 66,67 31,71 68,29 25,00 75,00 16,67 83,33 16,67 83,33 POMACOCHA 0,00 100,00 20,00 80,00 21,05 78,95 16,67 83,33 5,88 94,12 27,78 72,22 18,18 81,82 50,00 50,00 SAN ANTONIO DE CACHI 10,00 90,00 20,90 79,10 13,70 86,30 24,53 75,47 33,33 66,67 24,00 76,00 29,41 70,59 25,00 75,00 SAN JERONIMO 25,13 74,87 29,15 70,85 21,21 78,79 32,24 67,76 23,75 76,25 26,04 73,96 25,64 74,36 21,05 78,95 SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 26,19 73,81 19,44 80,56 29,41 70,59 16,67 83,33 35,00 65,00 36,84 63,16 33,33 66,67 33,33 66,67 SANTA MARIA DE CHICMO 27,22 72,78 31,12 68,88 33,99 66,01 28,32 71,68 38,68 61,32 34,72 65,28 22,86 77,14 63,64 36,36 TALAVERA 25,00 75,00 27,04 72,96 25,62 74,38 31,66 68,34 27,36 72,64 27,48 72,52 37,33 62,67 31,25 68,75 TUMAYHUARACA 20,59 79,41 30,95 69,05 14,63 85,37 9,09 90,91 25,81 74,19 6,67 93,33 18,18 81,82 0,00 0,00 TURPO 17,89 82,11 17,89 82,11 23,68 76,32 20,78 79,22 36,17 63,83 28,57 71,43 42,11 57,89 66,67 33,33 KAQUIABAMBA 16,00 84,00 19,35 80,65 15,25 84,75 19,12 80,88 35,56 64,44 37,93 62,07 20,00 80,00 60,00 40,00 CHINCHEROS 15,38 84,62 33,67 66,33 29,76 70,24 37,10 62,90 49,02 50,98 32,56 67,44 37,04 62,96 44,44 55,56 URIPA 26,85 73,15 27,32 72,68 30,00 70,00 30,65 69,35 27,93 72,07 38,81 61,19 37,21 62,79 25,00 75,00 COCHARCAS 31,43 68,57 31,58 68,42 34,04 65,96 31,71 68,29 25,00 75,00 43,75 56,25 40,00 60,00 0,00 100,00 HUACCANA 24,49 75,51 30,40 69,60 29,17 70,83 36,36 63,64 41,18 58,82 42,19 57,81 41,18 58,82 55,00 45,00 OCOBAMBA 22,13 77,87 30,00 70,00 28,15 71,85 32,03 67,97 39,05 60,95 35,90 64,10 28,57 71,43 25,00 75,00 ONGOY 33,85 66,15 37,01 62,99 43,51 56,49 35,59 64,41 37,04 62,96 36,49 63,51 50,00 50,00 40,00 60,00 URANMARCA 26,67 73,33 23,19 76,81 37,68 62,32 41,46 58,54 22,22 77,78 6,67 93,33 43,75 56,25 44,44 55,56 RANRACANCHA 27,00 73,00 40,00 60,00 37,50 62,50 32,14 67,86 37,50 62,50 31,43 68,57 42,86 57,14 33,33 66,67

    Fuente: INEI 2005

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 34

    CONSECUENCIAS DEL ANALFABETISMO

    Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, poltico y econmico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusin y marginacin, cuyas races se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor est estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a partir de una visin socio-poltica y socio-econmica. Pero, tambin, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva.

    El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes ndoles. El desarrollo del Per sera ms eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la regin, afectando tambin a nivel de todo el pas. Desde el punto de vista socio-poltico, el analfabeto, no puede entender cules son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto tambin, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo tambin retrasara la civilizacin, desarrollando ms costumbres y supersticiones de antao. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.

    NIVEL EDUCATIVO EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

    Tabla N 14

    Fuente: INEI 2005

    El nivel educativo en el Departamento de Apurmac es de mayor porcentaje en la poblacin escolar de primaria incompleta con el 28.77% y Superior no Univ. Incompleta es mnima 1.66%.

    NIVEL EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

    Tabla N 15 Categoras Casos % Sin nivel 31.510 23,04 % Educacin Inicial 4.733 3,46 % Primaria incompleta 39.841 29,14 % Primaria completa 16.208 11,85 % Secundaria Incompleta 21.856 15,98 % Secundaria Completa 12.465 9,12 % Superior no Univ. Incompleta 1.479 1,08 % Superior no Univ. Completa 3.303 2,42 % Superior Univ. Incompleta 2.592 1,90 % Superior Univ. Completa 2.758 2,02 % Total 136.745 100,00 %

    Fuente: INEI 2005 En la provincia de Andahuaylas el mayor % del nivel educativo es en la poblacin escolar primaria incompleta con 29.14%, sin nivel el 23.04% y Superior no Univ. Incompleta es mnima 1.08%

    Categoras Casos % Sin nivel 86.045 21,93 % Educacin Inicial 13.678 3,49 % Primaria incompleta 112.896 28,77 % Primaria completa 41.377 10,54 % Secundaria Incompleta 65.059 16,58 % Secundaria Completa 35.711 9,10 % Superior no Univ. Incompleta 6.529 1,66 % Superior no Univ. Completa 11.301 2,88 % Superior Univ. Incompleta 9.878 2,52 % Superior Univ. Completa 9.966 2,54 % Total 392.440 100,00 %

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 35

    NIVEL EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS

    Tabla N 16 Categoras Casos % Sin nivel 11.434 23,42 % Educacin Inicial 1.409 2,89 % Primaria incompleta 15.966 32,70 % Primaria completa 5.062 10,37 % Secundaria Incompleta 9.140 18,72 % Secundaria Completa 3.371 6,90 % Superior no Univ. Incompleta 626 1,28 % Superior no Univ. Completa 782 1,60 % Superior Univ. Incompleta 412 ,84 % Superior Univ. Completa 620 1,27 % Total 48.822 100,00 %

    Fuente: INEI 2005

    En Chincheros el mayor % es primaria incompleta 32,70 % mayor que Andahuaylas que tiene 29.14%, sin nivel el 23.42 % y Superior no Univ. Incompleta es mnima 1.60%. En cuanto al nivel educativo Existen tambin marcadas diferencias cuando examinamos los niveles de pobreza segn educacin de la poblacin. Se aprecia una relacin inversa entre estos dos indicadores, as a mayores niveles de educacin logrados menor proporcin de pobres. As el 91% con educacin universitaria no son pobres, y que solamente el 34.8% de los analfabetos se encuentran en el grupo de los no pobres.

    La Pobreza medida por Necesidades Bsicas Insatisfechas, segn caractersticas sociodemogrficas seleccionadas.

    Tabla N 17

    Caractersticas Con NB satisfecha

    Con 1 NBI

    Con 2 NBI y ms Total

    Lugar de residencia:

    Costa urbana 76.2 17.2 6.6 100.0

    Costa rural 45.7 45.6 8.7 100.0

    Sierra urbana 66.4 24.0 9.6 100.0

    Sierra rural 27.0 44.9 28.1 100.0

    Selva urbana 50.1 29.3 20.6 100.0

    Selva rural 18.8 34.4 46.8 100.0

    Lima Metropolitana 75.2 18.2 6.6 100.0

    Nivel de Educacin:

    Sin educacin 34.8 37.4 27.8 100.0

    Primaria 46.1 33.1 20.8 100.0

    Secundaria 66.7 24.7 8.6 100.0

    Superior No Universitaria 82.5 13.8 3.7 100.0

    Superior Universitaria 91.0 7.0 2.0 100.0

    Total 56.4 28.0 15.6 100.0

    Fuente: INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 36

    HOGARES EN SITUACIN DE POBREZA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BSICOS. DISA APURIMAC II 2007

    Tabla N 18

    Provincia Distrito

    Pobreza Servicios Bsicos

    Pobreza absoluta

    Pobreza relativa

    % hogares sin agua potables

    % hogares

    sin desage

    % Hogares

    sin electricidad

    Andahuaylas Andahuaylas 37,9 23,94 15,53 47,48 21,01 Andahuaylas Talavera 35,7 22,55 9,34 67,68 31,96 Andahuaylas San Jernimo 45,9 28,99 11,64 63,88 20,98 Andahuaylas Sta. M. Chicmo 47,4 29,94 12,27 81,61 31,57 Andahuaylas Pacucha 48,9 30,89 53,00 97,27 34,67 Andahuaylas Kaquiabamba 61,15 38,63 23,34 99,73 42,84 Andahuaylas Andarapa 62,61 39,55 20,62 97,28 88,81 Andahuaylas Huancaray 62,64 39,57 20,92 90,44 69,51 Andahuaylas Turpo 59,8 37,79 18,15 97,04 30,10 Andahuaylas S. A. de Cachi 62,2 39,26 29,97 98,95 61,09 Andahuaylas Pampachiri 56,67 35,8 49,88 99,76 73,94 Andahuaylas Poma cocha 66,85 37,07 33,44 100,00 63,58 Andahuaylas Guayana 61,72 38,99 41,56 99,68 65,58 Andahuaylas Tumayhuaraca 62,27 39,34 67,70 99,79 83,85 Andahuaylas Kishuara 51,57 32,7 26,29 94,67 47,76 Andahuaylas Chaccrampa 60,43 38,17 32,53 99,07 68,03 Andahuaylas Chiara 53,83 34 33,91 99,61 57,42 Chincheros Chincheros 36,63 23,14 25,19 78,10 49,54 Chincheros Ocobamba 58,2 36,79 18,04 92,35 34,65 Chincheros Anccohuayllo 50,83 32,11 25,06 79,01 30,80 Chincheros Cocharcas 63,1 39,83 16,12 99,63 83,52 Chincheros Ranracancha 71,9 45,41 19,17 99,73 66,37 Chincheros Ongoy 64,2 40,57 22,26 98,85 79,16 Chincheros Huaccana 59,5 37,56 28,73 92,38 92,15 Chincheros Uranmarca 72,5 45,83 100.00 99.80 -

    Fuente: INEI 2005

    A nivel nacional uno de cada dos hogares cuenta con desage y uno de cada tres carece de agua potable. El explosivo crecimiento de las ciudades y el inadecuado manejo del recurso agua no permite que se pueda proveer a toda la poblacin, sobre todo la ms pobre, de este recurso exponindola a enfermedades y a focos infecciosos permanentes. En los diferentes distritos de las provincias de Andahuaylas y Chincheros los problemas socioeconmicos derivan de la falta de capacidad negociadora de los pobladores y falta de mercados para la venta de sus productos y en algunos casos la sobreproduccin de productos agrcolas genera bajos precios. La alta tasa de analfabetismo es uno de los factores determinantes de la pobreza, pobreza extrema lo cual contribuye a determinar una desnutricin crnica en los nios menores de 5 aos de 37% prximo al promedio nacional que es de 43%.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 37

    ESTRATIFICACIN DE POBREZA POR DISTRITOS SEGN QUINTILES NDICE DE POBREZA DISA APURIMAC II- 2006

    Mapa N 08

    Fuente: INEI 2005 - Epidemiologia 2007

    INDICE DE POBREZA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2007

    Tabla N 19 Tabla N 20 INDICADORES

    Poblacin 2005: 146,093 ndice de Carencias 0,553 Quintil del ndice 2 % de poblacin sin: - Sin Agua (%) 19 % - Sin Desage (%) 21 % - Sin Electricidad (%) 36 % Analfabetismo mujeres(%) 37 % Nios de 0 a 12 aos (%) 32 % Desnutricin Ao 1999 (%) 48 %

    PNUD-ndice de Desarrollo Humano 2006 0,5148

    San antonio de cachiHuancaray

    Chiara

    S.M. de Chaccrampa

    Huayana

    Tumay huaraca

    Pomacocha

    Pampachi ri

    TurpoAndahuaylas

    San jeronimoKishuar a

    Pacucha

    Talav era

    Sta maria de chicmo

    Uranmarca

    Cocharc as

    Anco-huallo

    RanracanchaChincheros

    OcobambaAndarapa

    Kaquiabamba

    Huaccana

    Ongoy

    Quintiles de Pobreza0.792 - 0.945 (Mas Pobres)0.718 - 0.7910.656 - 0.7170.534 - 0.6550.332 - 0.534 (Menos Pobres)

    N

    EW

    S

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 38

    Fuente: Foncodes Per 2006

    INDICE DE POBREZA PROVINCIA DE

    CHINCHEROS -2007

    Tabla N 21 Tabla N 22 INDICADORES Poblacin 2005: 52,317 ndice de Carencias 0,666 Quintil del ndice 1 % de poblacin sin: - Sin Agua (%) 19 % - Sin Desage (%) 21 % - Sin Electricidad (%) 54 % Analfabetismo mujeres(%) 36 % Nios de 0 a 12 aos (%) 35 % Desnutricin Ao 1999 (%) 50 %

    PNUD-ndice de Desarrollo Humano 2006 0,5151

    Fuente: Foncodes Per 2006

    El mapa de pobreza de foncodes identifica ms de 5 millones de peruanos en extrema pobreza. En principio, el Mapa de la Pobreza nos va a servir como un instrumento para focalizar, priorizar y asignar recursos. La focalizacin sirve para afinar y ubicar las poblaciones ms pobres, donde no solo deben ejecutarse los proyectos de infraestructura social y econmica; sino lo ms importante, aquellos que generen ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades. El 100% de nuestras obras estn orientadas a los quintiles con carencias de servicios bsicos, as como aquellos con ndices de analfabetismo y desnutricin altos. Es importante recalcar, entonces, que este Mapa es un instrumento para asignar recursos en favor de los ms pobres. Ocho departamentos se encuentran los ms pobres del pas que no cuentan con servicios de agua, desage y electricidad, lo cual arroja una tasa de desnutricin del 45%, segn indica el Mapa de Pobreza 2006. Este instrumento clasifica al pas en cinco categoras (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la poblacin y va desde los ms pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.

    La mayor parte de la poblacin rural de estos departamentos tiene serias carencias de servicios: 54% no tiene electricidad, 43% no cuenta con agua, 36% no tiene desage y el 45% sufre de desnutricin.

    Local) FONCOMUN: - Provincial S/. 4,721,499 - Distrital S/. 18,558,962 CANON - Minero S/. 906,215 - Hidroenergtico S/. 0 - Petrolero S/. 0 - Pesquero S/. 0 - Forestal S/. 577 - Gasfero S/. 0 Renta Aduanas S/. 0 Fondo Camisea FOCAM S/.

    TRANSFERENCIAS DE RECURSOS 2007 (Gob. Local) FONCOMUN: - Provincial S/. 1,754,750 - Distrital S/. 6,868,284 CANON - Minero S/. 344,463 - Hidroenergtico S/. 0 - Petrolero S/. 0 - Pesquero S/. 0 - Forestal S/. 177 - Gasfero S/. 0 Renta Aduanas S/. 0 Fondo Camisea FOCAM S/.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 40

    CAPITULO II

    1. ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

    El proceso salud enfermedad es el conjunto de sucesos interrelacionados de adaptacin y des adaptacin fsica, mental y social del individuo o del grupo social y su ambiente, que ocurre en forma bidireccional, constante y que da como resultado la afectacin positiva o negativa a la calidad y al tiempo de vida. Estos modelos con ms o menos variantes, se usan para abordar el proceso salud enfermedad, a veces de manera complementaria y a veces incluso de manera antagnica, de cualquier manera la salud y la enfermedad de individuos y poblaciones humanas tienen causas y efectos mltiples de tipo social, ambiental, aspectos biolgicos, como el genoma y su expresin, los estilos de vida, etc. que de manera pragmtica se consideran para atenderlos. La situacin de salud de una sociedad refleja las condiciones sociales generales de una poblacin. La salud depende de satisfacer las necesidades de alimentacin, trabajo, habitacin, educacin, control del medio ambiente, abastecimiento y distribucin de alimentos y agua etc. Para influir favorablemente en el proceso salud enfermedad, la sociedad organiza instituciones que brinden servicios para mejorar y atender a la salud, mismos que se proporcionaran de acuerdo a los modelos para la salud que percibe esa sociedad. Estas instituciones no son solo las atencin de la salud, sino tambin econmicas, educativas, productivas, legales etc. y esto da origen entonces a un concepto, el de la respuesta social organizada de gran importancia para el estudio de la salud pblica. La gestin en salud es un proceso dinmico que se ajusta a las necesidades de provisin y financiamiento de servicios por parte de la poblacin, donde el estado de Salud est cambiando constantemente y como tal varan las necesidades y las demandas de los servicios de salud, una buena gestin requiere ser permanentemente alimentada de estos cambios y es necesario dar continuidad en la elaboracin y anlisis de estos indicadores dentro del proceso Salud Enfermedad con el fin de identificar los cambios que este dentro de las polticas del sector salud en la Direccin de Salud Apurmac II. Las clasificaciones de la estructura referente a la morbilidad por ciclos de vida en las poblaciones ms ajustadas a la compleja realidad de las sociedades actuales y cmo se interpretan, de acuerdo a un mejor conocimiento del ser humano, las sociedades del pasado. de grandes grupos de edad, con vocacin de universalidad que permitan la comparacin espaciotemporal a la hora de estudiar la relevancia del envejecimiento demogrfico, sus procesos, la importancia de los diferentes grupos de edad y tambin de los grandes subgrupos, con el establecimiento de umbrales claros. Es necesario contar con perfiles regionales, sub-regionales y locales de salud para la toma de decisiones, lo cual se realiza utilizando instrumentos de anlisis de informacin que permiten priorizar las necesidades de salud de nuestra poblacin. Por lo tanto el ASIS es un documento de gestin con un proceso analtico que permite describir, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una poblacin, captando los problemas y necesidades, con el fin de poder elaborar planes operativos, planes de contingencia o proyectos de solucin.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 41

    PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2007

    Grfico N 01

    Tabla N 01

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica de la Direccin de Salud Apurimac II-2007

    En el 2007, la morbilidad general nos muestra que el 33.72% de varones de la Provincia de Andahuaylas se enferman principalmente de las infecciones de las vas respiratorias, debido a la ubicacin geogrfica y al clima; ubicndose en segundo lugar las afecciones dentales y periodontales, siendo esta causa de mayor incidencia en la poblacin debiendo ser tomada con mayor nfasis en las actividades preventivo promocionales; as mismo la deficiencia de la nutricin afectando de manera indirecta el incremento de las infecciones del aparato respiratorio como tambin las del aparato digestivo; seguido de otras enfermedades infecciosas y parasitarias, de otras partes del aparato digestivo, enfermedades del sistema osteomuscular , enfermedades Hipertensivas del embarazo parto y puerperio y signos y sntomas mal definidos. Evidenciando que estas enfermedades se ven directamente relacionadas por las condiciones de calidad de vida. 58.73% corresponde a las mujeres

    Lista de Enfermedades Casos %

    % Acum. M F Total M F

    % Total

    Infecciones de vas respirtorias agudas 31218 38086 69304 37.63 31.08 33.72 33.72 Afecciones dentales y periodontales 10016 15823 25839 12.07 12.91 12.57 46.30 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 5711 6690 12401 6.88 5.46 6.03 52.33 Enfermedades infecciosas intestinales 5609 6051 11660 6.76 4.94 5.67 58.00 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metablicas 5665 5633 11298 6.83 4.60 5.50 63.50 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2403 6438 8841 2.90 5.25 4.30 67.80 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conj. 2288 4715 7003 2.76 3.85 3.41 71.21 Deficiencias de la nutricin 2153 4048 6201 2.60 3.30 3.02 74.23 Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio 0 5039 5039 0.00 4.11 2.45 76.68 Signos, sntomas y afecciones mal definidas 1800 2645 4445 2.17 2.16 2.16 78.84

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 42

    PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NEONATAL PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2007

    Grfico N 02

    Tabla N 02

    Lista de Enfermedades Casos % %

    Acum. M F Total M F % Total

    Infecciones de vas respirtorias agudas 191 192 383 45.48 45.39 45.43 45.43 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 125 120 245 29.76 28.37 29.06 74.50 Traum. del trax, abdomen, regin lumbosacra, columna 22 24 46 5.24 5.67 5.46 79.95 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo 14 11 25 3.33 2.60 2.97 82.92 Anomalas congnitas 9 10 19 2.14 2.36 2.25 85.17 Enfermedades infecciosas intestinales 6 12 18 1.43 2.84 2.14 87.31 Traumatismos de la cabeza y cuello 9 9 18 2.14 2.13 2.14 89.44 Trastornos del ojo y sus anexos 7 6 13 1.67 1.42 1.54 90.98 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 7 5 12 1.67 1.18 1.42 92.41 Neumona e Influenza 8 2 10 1.90 0.47 1.19 93.59

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica de la Direccin de Salud Apurimac II-2007

    El recin nacido al adaptarse a su medio y condicin al que llega, su organismo realiza una serie de mecanismos para defenderse de los factores de riesgo y a las temporadas de friaje dadas por el mismo clima de su medio ambiente que ponen en peligro su existencia, las infecciones de las vas respiratorias agudas son las principales en afectar con un 51.23%, seguido de afecciones originadas en el periodo peri natal (o a 7 das) y traumatismos del tronco, sean estas a consecuencia en la deficiencia de la atencin del parto y el periodo neonatal, como tambin en la calidad del control pre natal realizado. Parte de las deficiencias de la nutricin forma parte del 80%, dentro de ellos se encuentran los recin nacidos prematuros, recin nacidos con bajo peso al nacer como as los nios normales pero que en su proceso de adaptacin disminuyen de peso es los primeros das de vida, pero que llega a recuperar en la segunda a tercera semana de vida. Esta disminucin de peso es tambin influenciada por la educacin y orientacin que recibi la madre en el tema de prcticas saludables en el cuidado del beb; as mismo el estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo que influir en la calidad de la leche materna, del total de las atenciones de las 3 primeras causas el 50.15% corresponde al sexo masculino

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 43

    PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-2007

    Grfico N 03

    Tabla N 03

    Lista de Enfermedades Casos %

    % Acum. M F Total M F % Total

    Infecciones de vas respirtorias agudas 4497 4271 8768 64.62 64.92 64.77 64.77 Enfermedades infecciosas intestinales 779 658 1437 11.19 10.00 10.61 75.38 Deficiencias de la nutricin 309 339 648 4.44 5.15 4.79 80.17 Enf. de las glandulas endocrinas y metablicas 259 257 516 3.72 3.91 3.81 83.98 Enf. de la sangre de los rganos hematopoyticos 228 231 459 3.28 3.51 3.39 87.37 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo 182 188 370 2.62 2.86 2.73 90.10 Trastornos del ojo y sus anexos 161 138 299 2.31 2.10 2.21 92.31 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 92 99 191 1.32 1.50 1.41 93.72 Signos, sntomas y afecciones mal definidas 86 57 143 1.24 0.87 1.06 94.78 Neumona e Influenza 39 36 75 0.56 0.55 0.55 95.33

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica de la Direccin de Salud Apurimac II-2007

    Para el periodo de etapa infantil, la primera causa de morbilidad son las Infecciones de vas respiratorias con un 64.78%, que es ms de la mitad del total de enfermedades, debido principalmente a los cambios climatolgicos del medio ambiente y de los cuidados brindados por los padres de familia, de acuerdo al nivel de educacin y cultural. Seguido por las enfermedades intestinales 10.61%.Las deficiencias de la nutricin forman el 4.79 % influenciado por el nivel socioeconmico de la familia y las prcticas alimentaras a partir del 6to mes de vida. Estas deficiencias tambin son causas de fondo para que el nio se enferme con IRAS Y EDAS del total de atenciones el 51.46% corresponde al sexo femenino La infeccin respiratoria aguda agrupa una serie de enfermedades que causan dificultades en la respiracin de los nios. Los cuadros clnicos ms frecuentes son bronquitis y neumona, aunque muchas veces no son fciles de diferenciar, especialmente en nios pequeos, hay factores de riesgo que incrementan la probabilidad de aparicin de infecciones respiratorias agudas son la desnutricin, la exposicin al humo del cigarrillo de padres fumadores o ambientes contaminados, quema de combustible utilizado para cocinar, la falta de lactancia materna, su carne de vacunacin incompleta, el hacinamiento y la existencia de viviendas precarias.

  • DIRECCIN DE SALUD APURIMAC II

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA ASIS 2007

    DIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DISA APURIMAC II ANDAHUAYLAS TLF. 083-421161 ANEXO 123 44

    PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PRE ESCOLAR PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-2007

    Grfico N 04

    Tabla N 04

    Lista de Enfermedades Casos %

    % Acum. M F Total M F % Total

    Infecciones de vas respirtorias agudas 10156 9678 19834 46.25 46.76 46.50 46.50 Enfermedades infecciosas intestinales 2436 2233 4669 11.09 10.79 10.95 57.44 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 1860 1762 3622 8.47 8.51 8.49 65.93 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metablicas 1586 1518 3104 7.22 7.33 7.28 73.21 Deficiencias de la nutricin 1033 1018 2051 4.70 4.92 4.81 78.02 Afecciones dentales y periodontales 929 1001 1930 4.23 4.84 4.52 82.54 Enf. de la sangre de los rganos hematopoyticos 879 891 1770 4.00 4.30 4.15 86.69 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo 633 507 1140 2.88 2.45 2.67 89.37 Trastornos del ojo y sus anexos 396 389 785 1.80 1.88 1.84 91.21 Traumatismos de la cabeza y cuello 459 323 782 2.09 1.56 1.83 93.04

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica de la Direccin de Salud Apurimac II-2007

    Las enfermedades de las vas respiratorias agudas es la primera enfermedad con mayor porcentaje 46.50% en esta etapa de vida pre escolar por las temporadas de friaje de su entorno y medio ambiente, as mismo por los cuidados brindados por los padre