36
La hegemonía local del PP se resquebraja Recortes, corrupción y nuevos partidos revolucionarán el mapa municipal en mayo En portada | P6 elEconomista Revista mensual 29 de diciembre de 2014 | Nº 4 A ndalucía A ndalucía Cuba ofrece a empresas hasta 6.500 millones en proyectos de inversión Internacionalización | P34 BELTRÁN CALVO, CONSEJERO DELEGADO DE ISOTROL “Vamos a ser una empresa de nicho y globalizada” Entrevista | P12

Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

1 Andalucía

La hegemonía localdel PP se resquebrajaRecortes, corrupción y nuevos partidosrevolucionarán el mapa municipal en mayo En portada | P6

elEconomistaRevista mensual

29 de diciembre de 2014 | Nº 4

AndalucíaAndalucía

Cuba ofrece a empresashasta 6.500 millones enproyectos de inversiónInternacionalización | P34

BELTRÁN CALVO,CONSEJERO DELEGADO DE ISOTROL

“Vamos a ser una empresa denicho y globalizada” Entrevista | P12

Page 2: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía2

12

Entrevista“México será el siguiente pasoen nuestro salto internacional”Beltrán Calvo, consejero delegado de Isotrol, explica el plan

de transformación para especializar y globalizar a la tecnológica

24. Consultorio I+D+iInnovar o no enuna aceitera tradicionalLas empresas preguntan también sobre trámites

ante el Ministerio de Economía

31. OpiniónLecciones de la crisisde deuda de AbengoaIgnacio Contreras señala la confianza y los valores

éticos del conjunto del mercado como claves

32. EmprendimientoAlhambra Venture une a20 pymes con inversoresGranada acoge el mayor encuentro de financiación

de ‘startup’ andaluzas del año que acaba

34. InternacionalizaciónCuba busca 6.500millones en inversionesUna nueva ley y el inicio del deshielo con EEUU,

palanca para TIC, ingeniería o energías ‘verdes’

18

TurismoAndalucía busca captar el 15%de los cruceristas de EspañaLa comunidad sale este año del bache en llegadas de este tipo

de turistas de 2013. Junta y Puertos del Estado pactan medidas

22Industria

Sofitec: contrato de 36 millonescon la estadounidense Spirit

El proveedor aeronáutico de piezas en fibra de carbono, líder en

esta tecnología en Andalucía, invierte 20 millones en otra planta

26AgroalimentaciónMercadona y la exportaciónhacen revivir a ArteolivaEl grupo agroalimentario cordobés supera el preconcurso tras

pactar con la banca y se apresta a crecer en EEUU y el Magreb

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de SalasVicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez DirectorComercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: PilarRodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad:Sergio de María

Director de elEconomista: Amador G. Ayora Director de ‘elEconomistaAndalucía’: Carlos Pizá Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía:Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: José María Camacho

SUMARIO

Page 3: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía3 EDITORIAL

Enelmes en el que decimos adiós al año y estamos ya pensando en el siguiente -por cierto, feliz 2015- no nos han dejado olvidarnos de lo que es

una evidencia inapelable: el enorme descontrol en la planificación, ejecución, control y justificación del uso del dinero público en la Junta de

Andalucía en la última década ymedia. Dos han sido los informes de la Cámara de Cuentas regional, referidos a las ayudas para autónomos de

2007 a 2013 y al funcionamiento de la fórmula público-privada aplicada en los metros de Sevilla yMálaga, los que han proporcionado los dos

últimos aldabonazos. En cuanto al primero, la conclusión clave -amén de múltiples irregularidades- es que la mitad del dinero abonado a los

trabajadores por cuenta propia tendrá que devolverse por fraude -la proporción menor- o mala gestión de la Junta por su incapacidad para tramitar la

justificación del dinero en plazo. Total: 169 millones sobre 331 que no se usaron bien en los peores años de la crisis enAndalucía. En cuanto al segundo, lo

fundamental es el monumental sobreprecio de los suburbanos: acabarán costando a las arcas públicas 5.160 millones en los 35 años de concesión -30 en el

caso de Málaga-, casi el doble de lo previsto inicialmente, debido a cómo -de mal- negoció la Junta con las concesionarias. Ese dinero hay que pagarlo y se

suma a los 1.550 millones en obras fantasma descubiertas por la misma Cámara en 2013, en otro informe.

Asistimos a estas revelaciones de los auditores públicos saturados por las informaciones de corrupción, pero es

preciso exigir con toda contundencia que los responsables políticos, técnicos y empresariales de esta negligencia y

del posible menoscabo de fondos públicos sean juzgados porello. Sí, juzgados, porque si sumamos estos dos

últimos casos a los del macrofraude de los ERE, al caso Invercaria, al fraude masivo en los fondos de formación, al

caso de la financiación ilegal de UGTAndalucía, al caso Enredadera de sobornos masivos o a lo que ya se barrunta

como demoledor próximo informe de la Cámara sobre la agencia Idea -la que pagaba los ERE o controla Invercaria,

por ejemplo-, ¿no parece evidente que el patrón de conducta irregular, o delictiva según el caso, está extendido por

toda la administración regional desde hace años? ¿Es aventurado, por ello, exigir que se identifique a los

responsables de ello para que tengan que responder ante un juez?

Las leyes, bien ordinarias, bien del Tribunal de Cuentas, tipifican claramente las conductas a perseguir. Hacen

falta tanto jueces valientes como políticos comprometidos a limpiar la administración de las sombras de corrupción.

Cada nuevo informe dela Cámara de Cuentasde Andalucía revelacuán profunda es lafalta de una gestióndigna en el Gobiernoregional: el dinero paraparados, autónomos,empresas u obra civilse despilfarra a raudales

La gestión negligente de fondospúblicos no debe quedar impune

EL APLAUSO

EL CAPÓN

Gerardo CuervaPTE. CÁMARA DE GRANADA

El empresario y actual presidentede la patronal granadina CGE,además de alto cargo en CEA yCepyme, llega para estabilizar ala convulsa Cámara granadina.

María Jesús MonteroCONSEJERA DE HACIENDA

La venta y posterior alquiler de70 edificios públicos se hacerrado tras cuatro años y por un30% del precio inicial -300millones-. Un magro resultado.

@eEAndalucia

Page 4: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía4

Presentación de una nueva lonja de cerealesEl Club Financiero Antares, gestionado por la Cámara de Comercio de Sevilla, acoge la presenta-

ción de la nueva lonja de cereales y oleaginosas de la provincia, impulsada por la institución

cameral. El interés empresarial y del Puerto de Sevilla están detrás de la nueva iniciativa.9Jornada agraria de Syngenta en SevillaLa multinacional de tecnología alimentaria suiza Syngenta organiza una jornada en el palacio de

Ferias y Congresos de Sevilla (Fibes), bajo el título Desafíos en la producción de cereal y girasol

en Andalucía: nueva PAC y transferencia de tecnología. 15Medio siglo de Económicas en MálagaEl salón de actos del Ateneo de Málaga acogerá una conferencia del profesor titular de Política

Económica, José Juan Benítez -Qué hemos aprendido los economistas en 50 años-, con motivo

del cincuenta aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.15Conferencia de Javier Targhetta en SevillaEl ciclo de conferencias de Europa Press Andalucía organiza el miércoles 21 de enero, a partir de

las 10:00 de la mañana, la intervención de Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic

Copper, en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla. 21III Foro de Inversores PCT CartujaUna decena de pymes, con necesidades de financiación de hasta medio millón de euros, se pre-

senta ante inversores en la tercera iniciativa de este tipo del ente gestor del parque científico y tec-

nológico Cartuja de Sevilla. En horario de mañana de 10:00 a 14:00 horas.22

AGENDA

Encuentro andaluzdel vehículoclásico en Málaga 30El Palacio de Ferias y Congresos de

Málaga acoge por segundo año conse-

cutivo el gran encuentro andaluz para

los aficionados al vehículo clásico.

Page 5: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

www.corporaciontecnologica.com @CTAndalucia

EMPRESAS NUMERARIAS: ABENGOA + ABENGOA SOLAR + ACCIONA + AIRBUS + AIRBUS MILITARY + AT4 WIRELESS + AYESA + AZVI + BANCO SANTANDER + BLUENET + CAF + CAJA GRANADA + CAJAMAR + CAJASOL + CAJASUR + CEPSA + CIAT + CORPORACIÓN DE EMPRESAS MUNICIPALES DE SEVILLA + CORPORA-CIÓN GARCÍA ARRABAL+ CORPORACIÓN MONTEALTO XXI + COSENTINO + DEOLEO + FUNDACIÓN PRASA + GAMESA + GAS NATURAL FENOSA + GEA-21 + GREENPOWER + GRUPO ITURRI + GRUPO RAFAEL GÓMEZ + GRUPO SACYR CONSTRUCCIÓN + GRUPO SÁNCHEZ-RAMADE + HERBA RICEMILLS + IBERDROLA + INDRA + INERCO + ISOFOTON + LA CAIXA + LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI + MP CORPORACIÓN INDUSTRIAL + NOVASOFT + PERSAN + SOLURBÁN + TELEFÓNICA + TORRESOL ENERGY + UNICAJA + VODAFONE + ZED WORLDWIDE + EMPRESAS COLABORADORAS: ABEINSA + ABENGOA BIOENERGÍA NUEVAS TECNOLO-GÍAS + AGENCIA DE GESTIÓN AGRARIA Y PESQUERA DE ANDALUCÍA + AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE ANDALUCÍA + ALIATIS + ANAFOCUS + APPLUS SERVICIOS TECNOLÓGICOS + ARION GRUPO + AURANTIA + BEFESA MEDIO AMBIENTE + BIOMEDAL + BIONATURIS + BIOSEARCH LIFE + BRAIN DYNAMICS + BY TECH INNOVA-TIONS + CAJA RURAL DEL SUR + CARBURES + COBRA + CORPORACIÓN EMPRESARIAL ALTRA + COVAP + DECISIONES GEOCONSTRUCTIVAS + DETEA + DRAGADOS OFFSHORE + ENDESA + FAASA + GHENOVA + GRUPO ALBATROS + GRUPO ARELANCE + GRUPO RAFAEL MORALES + GUADALTEL + HEINEKEN + HIDRALIA + HOLCIM + HOSPITAL CARTUJA + INGENIA + INGENIA-TRICS + LABORATORIOS PÉREZ GIMÉNEZ + MAGTEL + NEOCODEX + NEURON BIO + NEWBIOTECHNIC + PLAN 3 + REDSA + REVERTÉ + SANDO + SELMA + SODINUR + STRADA + TELVENT + TINO STONE GROUP + EMPRESAS ASOCIADAS: ADEVICE SOLUTIONS + ADSAT + AGROSE-VILLA + ALENER SOLAR + ALFOCAN + AMBISAT INGENIE-RÍA AMBIENTAL + AORA SOLAR + ASTER + ATLANTIC COPPER + BARCELÓ VIAJES + CALPE INSTITUTE OF TECHNOLOGY + COMPASS MOBILE + CYCLUS + DECISIÓN EMPRESARIAL + DITECSA + EÓLICA DEL ZENETE + EPCOS ELECTRONIC COMPONENTS + ERMESTEL + GMV + GRAPESA + HISPACOLD + IBERHANSE + IHMAN + INFARMADE + INNOBEN + INNOVES + INTELLIGENT DIALOGUE SYSTEMS + INYPSA + IRRADIA ENERGIA + ISOTROL + MILENIO SOLAR + NETEMAN + NOXIUM + OESÍA NETWORKS + OMYA CLARIANA + P CRUZ + PROCESOS INDUSTRIALES DEL SUR + PROTOTEC + RECICLADOS TUCCITANOS + RESBIOAGRO + SAVIA BIOTECH + SEABERY SOLUCIONES + SEFOSA + SHS CONSULTORES + SISTEMAS PRODETEX + SKYLIFE ENGINEERING + TEAMS + TIER1 + VALDEMAR INGENIE-ROS + VIRTUAL SOLUTIONS + VIVIA BIOTECH + VORSEVI + WELLNESS TELECOM + WIN INERTIA. GRACIAS A TODOS

UNA SUMA PARA INNOVARCorporación Tecnológica de Andalucía

Page 6: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

6 Andalucía

Apocomás de cuatro meses para las elecciones municipales,

los partidos políticos ultiman sus programas electorales y sus

candidatos a los 775 ayuntamientos de la Comunidad. En las

anteriores municipales de 2011, el PP superó al PSOE por

casi siete puntos y 300.000 votos. PP, PSOE e IU, y en menor

proporción los pequeños partidos, se enfrentan a las elecciones municipales

de mayo de 2015 con el miedo en el cuerpo tras el éxito de Podemos en los

comicios europeos. El partido de Pablo Iglesias sorprendió el pasado 25 de

mayo cosechando 1,2 millones de votos, el 7,9 por ciento de los sufragios, lo

EL PODER LOCAL DEL PP-ASE TAMBALEARÁ EN 2015

JOSÉ MARÍACAMACHO

Los partidos están ya en precampaña oficiosa para las municipales de mayo, en las que el PSOE, IUy Podemos -bajo el paraguas Ganemos- harán mella en el bastión de poder del PP andaluz: el local

EN PORTADA

Pleno del ayuntamientode Sevilla en el salón

Colón. F. RUSO

Page 7: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

7 Andalucía

candidatas socialistas no repetirán en mayo de 2015 frente al 47 por ciento

que ya gobiernan distintos ayuntamientos de la región o están en la oposición

municipal. Su media de edad es de 45 años. Uno de sus grandes objetivos

es ganar en las capitales de provincia y en las zonas urbanas, gobernadas

porel PP, así como en algunos pueblos para hacerse con las diputaciones.

La presidenta de la Junta vive momentos dulces. Ya ha anunciado que se

volcará en las elecciones municipales como si fuera candidata. En los

que le ha permitido estrenarse en el Parlamento con cinco escaños. De

celebrarse hoy elecciones generales, sería la ganadora con un 28,3 por

ciento de los votos. ¿Quién llegará mejor a estas elecciones?

Afalta de encuestas específicas sobre los próximos comicios locales, la

tendencia que muestran los sondeos sobre autonómicas y los resultados de

las europeas enAndalucía muestran que el PSOE vuelve a ser el partido

más votado -tras perder tres elecciones consecutivas en la comunidad en

2011 y 2012-, que el PP se sitúa a entre siete y diez puntos de diferencia y

que Podemos irrumpe con fuerza como tercera formación (sondeo) o quinta

(europeas, igualado con UPyD). Con este cóctel, se antoja harto difícil que el

PP logre revalidar su victoria en las diezmayores ciudades deAndalucía -

incluidas las ocho capitales- y en cinco de las ocho diputaciones. Yello,

además, porque si logra mayoría relativa, no cuenta a priori con posibles

socios con los que pactar, como sí le ocurre al resto de fuerzas.

La Universidad de Granada, que hace la encuesta electoral de referencia

enAndalucía, pinta un mapa político enAndalucía muy bueno para el PSOE

ymuymalo para el PP. Son datos referentes al último sondeo realizado porel

Centro deAnálisis y Documentación Política y Electoral deAndalucía

(Cadpea) en julio y, por tanto, los resultados no son extrapolables a las

municipales. En febrero habrá otros más actualizados.

En julio, los socialistas, con un 36,8 por ciento de los votos, serían la

primera fuerza política en las autonómicas pero sólo por siete décimas frente

a los populares (36,1 por ciento). IU se mantiene como tercera fuerza política

con el 10 por ciento y Podemos entra por primera vez en el panel con un 6,56

por ciento. UPyD queda en quinto lugar con el 5.

Julio Montabes Pereia, investigador de Cadpea, cree que la corrupción

pasará factura al PP, igual que ocurrió al PSOE en la década de los noventa.,

Frente a ello, algunos gobiernos populares sí pueden presumir de una buena

gestión económica. Sin embargo, los ajustes del Gobierno de Mariano Rajoy

influyen negativamente en los municipios donde gobierna el PP enAndalucía

y arruina esa gestión. Una buena noticia tanto para el PP como para el PSOE

es que las municipales no son un objetivo prioritario para el partido de Pablo

Iglesias, que quiere evitarlas por temora quemarPodemos. El líder

izquierdista prefiere preservar su marca a favor de iniciativas comoGanemos

y centrarse en autonómicas y generales.

Los gobiernos socialistas han tomado impulso con Susana Díaz, quien ha

conseguido cambiar la imagen del PSOE tras la marcha de JoséAntonio

Griñan, imputado porel caso ERE. Más del 53 por ciento de los candidatos y

El PP sufre otrohándicap: no tienesocios con los que

pactar si logramayoría relativa

EN PORTADA

Page 8: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

8 Andalucía

serán los cabezas de lista a losAyuntamientos de Málaga, Sevilla, Cádiz,

Córdoba, Granada, Huelva y Jaén, respectivamente. Está sin confirmarel

candidato deAlmería. Algunos de estos alcaldes podrían sufrir para mantener

en el poder. Los regidores de Córdoba ySevilla, por ejemplo, han cancelado

su plan de ajuste tras lograr sanearse.

“Los gobiernos populares”, explican desde la dirección del PP andaluz,

“han hecho un esfuerzo descomunal por sanear las cuentas municipales, que

en la mayoría de los casos recibieron con una enorme deuda y casi en

situación de quiebra” como son los casos de Estepona, gobernado por José

María García Urbano, Jerez de la Frontera o Valverde del Camino, el

ayuntamiento más endeudado de España cuando llegó al poder el PP.

Además, los ayuntamientos andaluces han podido pagar 3.405 millones de

euros de casi 686.000 facturas atrasadas gracias al Plan de Pago a

Proveedores para Entidades Locales.

Afirman que la reforma local aprobada porel Gobierno central “es valiente

y positiva” y debería haberse emprendido hace mucho tiempo porque

sondeos supera holgadamente a JuanmaMoreno Bonilla, el presidente

regional del PP andaluz, y aAntonio Maíllo, de IU, cuya formación ha salido

seriamente tocada con la aparición del partido de Iglesias.

El PP ha elegido ya los candidatos de las capitales andaluzas, aunque estos

deberán ser ratificados porel Comité Electoral Nacional. No obstante, sus

ocho alcaldes de capitales cuentan con el apoyo del PP andaluz.

CandidatosFuentes populares señalan que el proceso de presentación de candidatos no

ha terminado. “Es progresivo, en función de la población de los distintos

municipios y lleva ritmos distintos en cada provincia”, indican. El PP gobierna

en 267 municipios; en 23 de 29 municipios de más de 50.000 y en 11 de las

12 ciudades de más de 100.000 habitantes -las ocho capitales, Algeciras,

Jerez yMarbella-. Tiene 44 alcaldesas y 27 alcaldes de hasta 35 años.

Francisco de la Torre, Juan Ignacio Zoido, Teófila Martínez, JoséAntonio

Nieto, José Torres Hurtado, Pedro Rodríguez y José Enrique Fernández

■ Andalucía no celebra autonómicas,previstas para marzo de 2016. Pero lo queocurra con el PSOE en el resto deregiones puede tener efectos indirectos.■ Susana Díaz, presidenta de la Junta, hadejado entrever que podría competir porla secretaría general del PSOE con PedroSánchez, si los resultados no sonbuenos. Y sí lo son para el PSOE-A, claro.■ Los socialistas lograron más votosque el PP-A en las europeas de mayo trasperder las municipales y nacionales(2011) y las autonómicas (2012).

EN PORTADA

Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla (PP), desde 2011. F. RUSO

Trascendencia delas autonómicas

Francisco de la Torre, alcalde de Málaga (PP) desde 2000. Á. Z. Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz (PP) desde 1995. C. ZAMBRANO José Antonio Nieto, alcalde de Córdoba (PP) desde 2011. PP

Page 9: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

9 Andalucía

garantiza los servicios públicos y pone punto final a las duplicidades. El PP

considera que no pone en peligro los servicios ni los empleos, lo que hace es

clarificar competencias. “Lo que pone en peligro son los recortes brutales a

los ayuntamientos. En los dos últimos años el gobierno andaluz ha dejado de

enviar a los consistorios 1.000 millones de euros, que estaban en el

presupuesto pero nadie los ha visto”. Sobre la existencia o supresión de las

Diputaciones, el PP defiende que son instituciones imprescindibles como

prestadoras de servicios y dinamizadoras de la economía y el empleo.

Reforma localEl PSOE intentará arrebatar al PP algunas de las capitales andaluzas. Para

ello cuenta con seis hombres y dos mujeres: Juan Espadas (Sevilla), María

Gámez (Málaga), Manuel Fernández (Jaén), Gabriel Cruz (Huelva),

Francisco Cuenca (Granada), María Isabel Ambrosio (Córdoba), Fran

González (Cádiz) y Juan Carlos Pérez (Almería).

Los gobiernos municipales del PSOE “están haciendo un esfuerzo

encomiable para cumplir el objetivo de déficit público impuesto por el

Ejecutivo de Mariano Rajoy y, por ello, han tenido que tomarmedidas muy

difíciles por exigencias de los planes de ajuste obligados porel Gobierno

central”, señala a elEconomista la secretaria de Política Municipal del PSOE

deAndalucía, Rafi Crespín, quien añade que “el Plan de Pago a Proveedores

se presentó como una ayuda a los municipios, pero la realidad es que se ha

firmado un préstamo en condiciones enormemente duras”.

El municipalismo, según el PSOE, vive su peormomento y “aún queda

mucho por descubrir y sufrir por la injusta reforma local del PP”. En su

opinión, la reforma local impuesta por el PP ha supuesto un retroceso para la

vida de los pueblos y ciudades, más grave para los municipios más

pequeños, ya que el Gobierno de Rajoy les arrebata la posibilidad de

gestionar competencias vitales para la ciudadanía como la educación, la

igualdad, la juventud y en 2015, los servicios sociales. “Estas competencias

son la vida de los pueblos, y si los ayuntamientos no pueden administrarlas o

prestar estos servicios públicos, se provocará un gran desequilibrio territorial.

Por su parte, IU señala que ha cumplido los objetivos de déficit bajo la

amenaza de Montoro. Destaca que ha peleado contra la reforma del

Gobierno que “acaba con la democracia local, elimina la gestión de diversos

servicios y pone en bandeja la retirada de competencias sobre servicios

básicos, que pasan a ser gestionados porDiputaciones, lo que entendemos

como una maniobra para su privatización”.

■ En Málaga hay doscandidatos que luchan por ser elcabeza de lista del partido Claroque Podemos: José AntonioVargas y Francisco Mostazo,periodista y ex jefe de prensa delPartido Socialista en elayuntamiento. En Sevilla, sucandidata será BegoñaGutiérrez, funcionaria deJusticia.■ La dirección del PP ha vetadoa Martín Serón como candidatoal Ayuntamiento de Alhaurín elGrande (Málaga). El exalcaldepopular, condenado porcorrupción, quiere volver apresentarse con la mayoría desus actuales concejales, todosexpulsados del partido.■ El histórico alcaldecomunista de Marinaleda, JoséManuel Gordillo, ha dejado elparlamento para centrarse en elayuntamiento, tras entrar envigor la nueva ley que impidecompatibilizar ambos puestos.Igual que la alcaldesa deValverde del Camino (Huelva) ysecretaria del PP-A, LolesLópez.■ Todo lo contrario que laalcaldesa de Fuengirola,Esperanza Oña (PP), que seguiráen el Parlamento.

EN PORTADA

Pugnas, imputadose incompatibilidad

Fachada delAyuntamiento deMálaga. ÁLEX ZEA

Page 10: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía10 OPINIÓN

Toque de atención de Europaal control de fondos públicos

Rafael Navas

Catedrático de Derecho

Financiero yTributario Hacepocos días, el Tribunal de Cuentas

Europeo (TCE) ha publicado, con el sugestivo

antetítulo de “análisis panorámico”, un

documento sobre Los dispositivos de rendición

de cuentas y fiscalización de la UE: lagunas,

redundancias ydesafíos. El análisis es del máximo interés por

distintas razones. Ante todo, hay que subrayar que, siendo el

TCE una institución técnicamente rigurosa y poco dada a

excesos verbales, el título elegido para su trabajo es revelador

de la necesidad de introducir cambios en la situación actual de

los asuntos a los que se refiere. El orden en que se exponen

aquí estas razones no supone ninguna prelación entre ellas.

La primera es que se llama la atención otra vez sobre el

hecho de que la rendición de cuentas y su fiscalización son los

instrumentos principales en democracia para que cada nivel

asuma sus responsabilidades: los políticos por su decisión

sobre los objetivos, las administraciones por su gestión y los

ciudadanos por su elección. La tan invocada recuperación de

la confianza en la política tiene que basarse en esos

instrumentos necesariamente.

También es interesantísimo el documento por su capacidad

aleccionadora respecto a la situación interna de nuestro país.

El TCE hace reiteradas llamadas y recomendaciones sobre la

necesidad de cooperación y coordinación de los distintos

niveles de decisión, ejecución y control, que merecerían ser

adecuadamente extrapoladas por nuestro Tribunal de Cuentas

a la situación interna mediante un análisis igualmente riguroso

sobre los problemas y desafíos del control de los fondos

públicos en España, ya que los problemas presentan alguna

semejanza y la necesidad de cooperación y coordinación es

incluso más acuciante internamente.

El TCE dice que las distintas fases de la respuesta de la UE

a la crisis financiera han originado algunos sistemas que han

quedado fuera del control del propio tribunal. También aquí

sería oportuno valorar el control de las medidas adoptadas

internamente y las consecuencias originadas.

Además de la necesaria cooperación en los diversos

niveles, el TCE sigue insistiendo en la necesidad de evaluar

los resultados de las políticas. Un informe reciente del propio

TCE (9/2014) sobre la gestión del apoyo a la inversión y

promoción del sector vitivinícola pone claramente de

manifiesto que sólo seis beneficiarios, entre ellos, varias

grandes empresas, de Cataluña por cierto, obtuvieron el 86

por ciento de los 15,2 millones previstos de 2009 a 2011, que

emplearon en financiar gastos que de todas formas hubieran

realizado.

Luces e ilustrados tras lanueva Ley de Transparencia

Es esperable que, segúnpase el tiempo, se vayahablando de otrostemas más allá de lossueldos de los cargospúblicos. Que son enmuchos casos bajospara la responsabilidadasumida -siempre quese cumpla la ley deincompatibilidades-

Latransparencia se parece mucho a la luz, aquella

luz que, hace más de un siglo, invocó donAntonio

Maura como instrumento esencial de su gobierno y

que, final y desgraciadamente, no pudo

encenderse. El diccionario de la RAE también

permite insistir en la idea, porque define poéticamente lo claro

como aquello que está bañado de luz.

Por suerte, y hay que abonarlo en el haber del actual

Gobierno, contamos ya con una Ley de Transparencia. Es de

esperar que, según pase el tiempo, se mitigue la querencia por

los detalles del pro pane lucrando y pasemos a otras

informaciones todavía más sustanciosas. No se debe pasar por

alto, sin embargo, que los sueldos de los que se habla son

bajos en muchos casos y casan mal con las responsabilidades

asumidas, si se respetan rigurosamente las incompatibilidades.

Pero la luz hace las sombras y tiene una velocidad que no

se compagina con los plazos que, tanto la ley estatal como la

andaluza, han previsto para su completa entrada en vigor.

También faltan aún las disposiciones reglamentarias de

desarrollo. Además, podría decirse que muchas instituciones,

entre las que están los parlamentos, no se han puesto las pilas

–nunca mejor dicho- y se echa de menos que no hayan

adelantado en sus portales el concreto enlace de la

transparencia con el contenido establecido, de la manera en

que lo han hecho ya muchísimos ayuntamientos, aunque a

estos todavía no les sea exigible por ley.

Hay, entre otros, dos aspectos en los que se podría avanzar

sin muchos inconvenientes. El primero es general, porque la

transparencia debería dejar de plantearse, al menos

informáticamente, como cometido exclusivo del Gobierno y la

Administración General. De hecho, la ley tiene un ámbito

subjetivo muchomayor. De este modo, sin perjuicio de que

cada órgano o institución tenga el suyo, el portal nacional

-¿España?- funcionaría como tal: reuniendo las principales

informaciones de todo el conjunto, con lo que podrían

comparase los datos y obtener así sabrosas conclusiones.

El segundo aspecto es la formación de los cargos públicos,

se trata de que sean ilustrados, vaya. Hay que subirles el

sueldo, sí, pero no al primero que llegue. Es mejor que no haya

diputados estudiantes de profesión después de los 27 ó 28

años y que no haya consejeros u otros puestos técnicos, en

agencias y empresas públicas, sin acreditar la formación o

experiencia que exigen las normas. Si tuvieran que hacer

público su CV, se evitarían los casos que ya se han visto.

Page 11: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

VIERNESQuincenal

@Ecoley_iuriseleconomista.es/ecoleywww.ecoley.es

eE

JUEVES1º de

cada mes

@eESanidadeleconomista.es/sanidadwww.ecosanidad.es

eE

MARTES3º de

cada mes

@eEAlimentacioneleconomista.es/alimentacion

eE

MIÉRCOLES2º de

cada mes

@eETransporteeleconomista.es/transporte

eE

JUEVESÚltimo decada mes

@eEEnergiaeleconomista.es/energiaeE

MIÉRCOLESÚltimo decada mes

@eEConsumoeleconomista.es/consumo

eE

JUEVES2º de

cada mes

eleconomista.es/seguros

eE @SegurosMagazine

MIÉRCOLES3º de

cada mes

@eETecnologiaeleconomista.es/tecnologia

eE

ecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaelEconomistaelEconomista

SÁBADOÚltimo decada mes

eleconomista.es/inversion

eE @Eco_bolsa1

@eEmedioambienteeleconomista.es/agua

eE

MARTES1º de

cada mes

@eEFranquiciaseleconomista.es/franquicias/

eE

MARTES2º de

cada mes

eleconomista.es/pymes

eE

LUNES3º de

cada mes

@eEEmprendedores

@eEAndalucia

LUNESÚltimo decada mes

eleconomista.es/andalucia/

eE

elEconomista

MARTESÚltimo decada mes

@eEFundacioneseleconomista.es/fundaciones/

eE

Acceso libre descargándolas en:

eleconomista.escatalunya/

@eECatalunyaeE

LUNES1º de

cada mes

Descárguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscadorDisponibles en todos los dispositivos electrónicos

Page 12: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

12 Andalucía

“Nuestro próximo paso adelante en el exteriorposiblemente sea una nueva oficina en México”

Consejero delegadode Isotrol

CARLOS PIZÁ

Isotrol cumple este año 2014 tres décadas de vida en Sevilla, tras surgir

como iniciativa de dos jóvenes hermanos ingenieros, José Luis y Beltrán

Calvo, presidente y consejero delegado de la firma cien por cien familiar. Con

el control de instalaciones de energías renovables -eólica y fotovoltaica-

como punto diferenciador, está apoyándose en estas capacidades para

crecer fuera de España con una nueva oficina abierta este año en Londres,

que se suma a la ya existente en Brasil y a más planes internacionales.

¿Cuál es el mapa de Isotrol amedio plazo, tras haberanunciado la

apertura de una tercera oficina en el exterior en Boston (EEUU)?

Nuestros planes son a tres años vista, no más. En 2013 y 2014 hemos

estado en un proceso de transformación interna muy potente, muy importante

para nosotros. En el acto de nuestro treinta aniversario me referí a esa

transformación que hemos hecho de extremo a extremo. Aquí ha tenido un

papel relevante Carlos Calvo -exdirector general de Telefónica, asesor en

transformación estratégica de varias empresas tecnológicas andaluzas-. Ha

afectado desde el consejo de administración hasta los últimos eslabones de

nuestra cadena. Queremos ser una empresa orientada al mercado y al

cliente. Siempre hemos sido una empresa muy técnica, orientada al

ENTREVISTA

BeltránCalvo

F. RUSO

Page 13: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

13 Andalucía

desarrollo de proyectos. Ahora queremos tener una oferta de valor, menos

generalista. Estamos en tres sectores: Energía, Industria y Servicios, y

Administración Pública. Todos sabemos que en los últimos cinco años el

mercado en España se ha quedado parado. Lo que queremos ahora es, una

vez que en estos cinco años hemos logrado crecer, en el medio y largo plazo

enfocarnos a donde aportamos más valor sin olvidar al cliente y al resultado

económico. Esto nos lleva al despliegue internacional en el que estamos

inmersos: oficina en Londres, en Sao Paulo y la siguiente en Boston. ¿Con

qué? Pues con aquella área en la que tenemos una oferta más

especializada: la de energía, en concreto el control de instalaciones de

energía eólica y fotovoltaica. La cuarta pata que tenemos pensada en el

exterior posiblemente sea México. Pero lo que no queremos es acelerar

demasiado este despliegue, tiene que ir de la mano de clientes, contratos y

resultados económicos. No tenemos detrás un grupo financiero que nos

empuje al crecimiento. Somos una empresa cien por cien familiar y siempre

el crecimiento tiene que ser sostenible y rentable. Si no somos capaces de

ello, vemos excesivo riesgo. Si no nos ha tensionado la crisis, tampoco

vamos nosotros a autotensionarnos. Ya tenemos tres clientes en Londres, en

Brasil también y con más ofertas presentadas, y en Boston ya tenemos

contratos también. Creceremos con clientes y contratos.

¿La palanca clave será entonces vuestra oferta en energía?

Sí, en energías renovables. Tenemos aquí en nuestra sede de Sevilla un

centro de control desde el que gestionamos más de 8.500 megavatios,

tenemos una especialización reconocida y una oferta competitiva en

cualquier país del mundo. Ahora mismo estamos en 18 países. En nuestro

catálogo haymuchas más cosas, pero de ellas no todas son competitivas

fuera de España. En administración pública, por ejemplo, hacemos muchas

cosas que estamos tratando de llevarnos a otros lugares de España, pero

aún no somos competitivos como para irnos a Brasil, por ejemplo.

Las oficinas fuera tenderán también a captarnegocio local junto al

desarrollo de los proyectos iniciales de clientes previos con los que se

crean�

Puede ser que vayamos a hacer un proyecto con un cliente y nos volvamos,

o pase como en Brasil o Londres, donde hemos abierto oficinas inicialmente

por trabajos para un cliente pero donde hemos encontrado oportunidades y

mercado que justifican quedarnos. Pero hay que sermuy selectivo ymuy

prudente, insisto en la idea de hacer un crecimiento sostenible y rentable. Si

hacemos muchas apuestas, que exijan importantes recursos financieros,

podemos poneren riesgo a la matriz. Seguimos en crisis, con los márgenes

muy ajustados y no son momentos de euforia como entre 1997 y 2007. En

esos momentos el debate era qué hacer con la generación de margen. Ahora

la actividad internacional tiene que estar respaldada por clientes y contratos.

Han anunciado que quieren doblar los ingresos amedio plazo. ¿Sigue

vigente ese objetivo y qué parte del negocio procederá del mercado

exterior?

El negocio exterior irá representando cada vezmás, porque vamos a crecer

con oferta especializada y ese tipo de oferta donde tiene más recorrido es en

el exterior. Atres años pensamos que vamos a tener un crecimiento

importante, porque además estamos invirtiendo mucho en capacidad interna.

Pero somos muy prudentes. Año a año vamos revisando los presupuestos,

ahora estamos preparando el de 2015, pensamos que vamos a crecer de

forma significativa pero aún no lo tenemos cerrado. Es posible que sea un

alza del 10 por ciento, hasta el entorno de los 15 millones en ingresos. Pero

como decía antes, no nos sentimos obligados a crecer, a llegar a una cifra

determinada dentro de tres años. Lo que tratamos es ser una empresa

predecible, que cumple sus objetivos año a año. Lo normal es que

crezcamos, en total, incluso por encima del diez por ciento anual, ya que en

2013 y 2014 es la tasa de crecimiento que hemos conseguido. Aeso hay que

añadir que toda la transformación que hemos hecho y seguiremos haciendo

está pensada para crecer aún más teniendo una oferta ganadora. Por eso

pienso que, del crecimiento que logremos, más de la mitad procederá del

mercado exterior.

Hay importantes empresas tecnológicas enAndalucía, de capital

andaluz, que aseguran que todo el trabajo está fuera de España. Isotrol,

por lo que comentaba antes, no parece verlo así�

Lo que está ocurriendo es que se han juntado los cinco años de crisis y la

irrupción de la tecnología de formamasiva en todos los sectores.

Especialmente la unión del móvil e Internet, que ha democratizado la

tecnología y en lugar de abrir brecha, ha abierto oportunidades. Esto ha

llevado a que los modelos de negocio estén cambiando. En el tradicional,

cada vez haymenos actividad: haymucha capacidad, muchos competidores,

márgenes más pequeños y, si sigues con el mismomodelo, ves que cada

ENTREVISTA

F. RUSO

“Hemos sidosiempre una

empresa técnica,ahora miramos

al mercado yal cliente”

“Creceremos fuerade forma

rentable ysostenible, sin

tensionarnosfinancieramente”

“En España hayoportunidades pero

adaptandomuchonuestromodelo”

Page 14: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

14 AndalucíaENTREVISTA

vez haymenos actividad y te tienes que ir fuera a buscarla. Eso no quiere

decir que fuera, con tu modelo, vayas a tener una oferta competitiva y

ganadora. Para nosotros en España hay buenas perspectivas, pero

adaptando nuestro modelo de negocio. El mapa empresarial está cambiando,

muchas empresas caen, otras lo pasan mal y otras se están reinventando. Y

otras más están surgiendo. Sí va a haberoportunidades, pero dependerá de

que cada cual detecte, se adapte y aproveche esas oportunidades. En

nuestros tres sectores pensamos que tenemos recorrido en España los

próximos años. En internacional será con el de energías renovables.

Sobre el futuro de Isotrol, ¿seguirá siendo una empresa familiar?

La empresa es de mi hermano José Luis ymía y tenemos un horizonte 2015-

2017. Las prioridades son la orientación al cliente, la especialización basada

en nuestras capacidades diferenciales y la internacionalización. Lo que

vendrá después, pues está claro que el tiempo va pasando. Pero ahora

mismo no puedo decir qué horizonte se abre a partir de 2017. Lo que

tenemos claro es que no vemos a Isotrol otros treinta años como una

empresa tecnológica generalista, porque el mercado no lo soporta. La vemos

como una empresa de nicho de ámbito internacional, y de esa manera entras

en otros juegos. Igual que las empresas que están en bolsa juegan de una

manera, pues en el caso de empresas de nicho con capacidades

diferenciales una circunstancia que suele ocurrir es que un grupo grande se

interesa y te hace una oferta. Pero necesitas tener ese diferencial.

¿No ha habido ofertas aún?

Anosotros muchas veces nos han insinuado, nos han hablado, pero nada

serio. Y tampoco nosotros nos lo hemos planteado. Ahora tenemos un plan

interno 2015-2017 con el que nos sentimos confortables. Estamos buscando

ese nicho de mercado de carácter diferencial. Lo ideal sería llevar la empresa

a ese nicho y entonces es cuando surgen ese tipo de situaciones. Si

seguimos con nuestra especialización en renovables, y lo trasladamos al

ámbito internacional en especial en eólica, pues llegará un momento en el

que a lo mejor se producen ese tipo de situaciones.

¿Cómo será entonces el futuro en cuanto a la propiedad de Isotrol?

Ahora mismo no hay encima de la mesa nada. El futuro a medio plazo es

tener una posición de nicho con aportación de valor a nivel internacional. Eso

condicionará el futuro, pero la clave está en conseguirlo.

“A 30 años vistaIsotrol será una

firma de nicho yglobal, no

generalista“

“Si logramos seruna empresa

global y diferencialnos llegarán

ofertas”

“La crisis haacelerado

el cambiode modelo en

el sector TIC”

F. RUSO

Page 15: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando
Page 16: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía16

EE

Málaga apuesta fuerte por la cultura. Poco a poco se está convirtiendo

en una de las ciudades culturales más importantes del sur de Europa.

En la primavera de 2014 abrirá el primerCentre Pompidou en el Cubo,

un moderno edificio construido en 2013 en el recinto portuario. El museo

albergará de dos a tres exposiciones temporales temáticas o monográficas al

año y explorará los diferentes segmentos de la colección Pompidou, una de las

más importantes del mundo en arte moderno y contemporáneo, con más de

100.000 obras.

Málaga cuenta hoy con una treintena de museos, entre los que destacan el

Museo Picasso, la Casa Natal, el Centro deArte Contemporáneo y el Museo

Carmen Thyssen. Aestos espacios museísticos se sumará en breve, también, el

Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.

Durante dos años, se desplegará una colección de 90 obras que recogerá

cinco temas: las metamorfosis, el cuerpo en pedazos, el cuerpo político,

autorretratos y el hombre sin rostro. Posteriormente se ampliarán apuntando en

dos direcciones. Por una parte, hacia la representación de un conjunto evocador

del taller de Brancusi y, por otra, hacia el Centre Pompidou en símismo, su

edificio emblemático y su modelo cultural único.

Los responsables políticos y culturales esperan que el museo tenga un

impacto económico de más de 18 millones de euros al año. El proyecto permitirá

la creación de casi 400 puestos de trabajos directos e indirectos; con un efecto

en la renta de unos 9,4 millones de euros. Se calcula que durante el

funcionamiento de este espacio museístico la Hacienda pública puede ingresar

unos tres millones de euros anuales, a través sobre todo de los ingresos por

IRPF (66,5 por ciento), IVA(17,2 por ciento) e Impuesto de Sociedades (16,3 por

ciento). El Consistorio espera que lo visiten 250.000 personas el primeraño de

funcionamiento, de las que 45.000 vendrían a la ciudad para ver el museo.

EL PERSONAJE

LA CIFRA

Ana LópezPresidenta de Ielco

EL ‘RETUITEO’

La compañía familiar malagueña Ielco ha entrado en Qatar, el país con

mayor crecimiento económico del mundo, de la mano de un miembro de la

familia real catarí. La empresa constructora andaluza está especializada en

obra civil, pero en su despliegue internacional licita también a proyectos de

edificación. Los dos últimos años facturó en torno a 14 millones de euros y

espera alcanzar la misma cifra en 2014. Ante la caída del negocio en

España ha buscado otros mercados en el exterior. Actualmente mira hacia

los Emiratos Árabes Unidos y Perú para seguir desarrollando su negocio. El

grupo que preside Ana López da el salto exterior tras una dilatada

trayectoria de 25 años en España, tanto en Andalucía como en Madrid.

@rafaelPorrasG Susana Diaz: “No voy a colaboraren abrir el debate sobre lasprimarias del PSOE”.JAJAJAJAJAJA

1.300millones deeuros

Es el impacto económico de los más de 3,5 millones

de visitantes que han llegado a Málaga en el último

año, según el Observatorio Turístico, quien estima

que en los últimos doce meses se han alojado en la

ciudad 1,56 millones de viajeros, más 1,96 millones

de excursionistas. Entre noviembre de 2013 y

octubre de este año la cifra de viajeros alojados ha

superado por primera vez el millón de personas.

Málaga apuestafuerte por la culturaPor J. M. Camacho

Desde elbulevar

OPINIÓN

Page 17: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Regístrate en www.empleate.gob.es/autonomos

Forma parte del mayor escaparate de serviciosprestados por autónomos.

Accede a herramientas de utilidad parala puesta en marcha y la gestión de tu proyecto.

Punto de encuentro con posibles inversorespara tu actividad.

902 011 789 C/ Ciudad Real,5 Local - Madrid

UPTA

Page 18: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

18 Andalucía

Andalucía es un buen mercado para los cruceros. El pasado

año, los puertos de la comunidad recibieron 825.000 pasajeros

en 677 escalas, lo que le sitúa en cuarta posición en el

movimiento de cruceros nacional. El 87 por ciento de estos

visitantes fue extranjero, principalmente británicos (40 por

ciento), alemanes (14 por ciento) y franceses (10 por ciento).

La región cuenta, además, con 71 puertos deportivos y 22.057 atraques,

instalaciones que recibieron 373.000 turistas durante 2013, lo que supone un

incremento del 4,3 por ciento respecto al año anterior.

ANDALUCÍA, A POR EL 15%DE CRUCERISTAS DE ESPAÑA

JOSÉ MARÍACAMACHO

Gobierno regional y Puertos del Estado pactan una estrategia conjunta para potenciar este segmento,que en 2013 sufrió un bache del que está saliendo este año con la pujanza de puertos como Málaga

TURISMO

Los puertos andalucesrecibieron en 2014

más de 800.000 turis-tas. ÁLEX ZEA

Page 19: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

19 Andalucía

El segmento de cruceros no sólo es un buen mercado, sino es “de

importancia estratégico para la comunidad autónoma andaluza, tanto por su

efecto como por su elevado valor añadido, ya que tiene un elevado efecto

desestacionalizador y contribuye a la prospección del destino”, según el

director general de Turismo, FranciscoArtacho. Expertos en turismo, como la

directora de Juliá Central de Viajes en Málaga, María José Sánchez, auguran

un futuro “muy saludable” para los puertos andaluces. Es un destino

“atractivo para todas las líneas regulares de cruceros de todo el mundo”.

Los dos puertos andaluces más relevantes son los de Málaga yCádiz, que

suman el 90 por ciento de estos viajeros. Ambos se encuentran entre los diez

primeros receptores del conjunto de España. El primero prevé un 6 por ciento

más de turistas a finales de este año hasta llegar a los 420.000 pasajeros,

según ha indicado el presidente de laAutoridad Portuaria, Paulino Plata,

quien ha defendido que Málaga se venda como “puerto para el invierno” y

centro de distribución de cruceristas para Europa yRusia.

Andalucía aglutina el 11 por ciento del total de cruceristas que llegan a

España, de ahí que aún haya mucho recorrido, según el consejero de

Turismo, Rafael Rodríguez, quien ha estimado que se podría alcanzar una

cuota del 15 por ciento e, incluso, superior, “aunque hay que ir paso a paso y

escalón a escalón”. Para Rodríguez, los principales competidores de los

puertos andaluces no son los españoles sino de Turquía, Grecia y Portugal.

‘Oasis of the Seas’Más de 5,3 millones de cruceristas recalaron en los puertos españoles en los

nueve primeros meses del año, prácticamente la misma cifra que en el

mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el número de barcos bajó un

2,38 por ciento entre enero y septiembre, según datos de Puertos del Estado.

El puerto de Málaga, en concreto, recibió en 2014 elOasis ofthe Seas, el

barco más grande del mundo que porprimera vez atracó en un puerto

europeo, y el Puerto de Motril logró un importante aumento del 29,8 por

ciento en el número de cruceristas hasta septiembre, con 17.114 viajeros en

20 naves (11 por ciento más).

El turista de cruceros se caracteriza por realizar la mayorparte de su gasto

turístico en origen, cifrándose en este año la media del paquete turístico por

crucerista en 1.700 euros. Porotro lado, se estima que el gasto medio diario

que el turista de cruceros realiza en el destino andaluz es de 32 euros, cifra

similar a la registrada el año anterior. Entre las compras y la restauración se

liquida el 82 por ciento de este gasto en destino, a distancia les sigue el

22,0% 22,4%

300.000

600.000

900.000

1.200.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Variación (%) Total pasajeros

NAVIERAS

Costa Cruceros

P&O Cruises

MSC Cruceros

AIDA Cruises

Royal Caribbean

Norwegian Cruise Line

Holland American Line

Iberocruceros

Pullmantur

Resto

2013

RANKING

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

2012

2.

4.

5.

3.

1.

6.

7.

9.

13.

% CUOTA PASAJEROS

21,2

13,3

10,2

8,8

8,3

5,9

5,4

4,7

2,9

19,5

CCAA

Cataluña

Canarias

Baleares

Andalucía

C. Valenciana

Galicia

Total España

RANKING

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Ranking de Pasajeros en Puertos Españoles en 2013Evolución del movimiento de pasajeros en Andalucía

Ranking por navieras en Andalucía

PASAJEROS

2.600.626

1.624.260

1.532.508

824.484

516.488

341.742

7.667.805

VAR. (%)2013/2012

7,9

-5,5

20,7

-20,6

-7,8

-12,4

1,3

CUOTA (%)

33,9

21,2

20,0

10,8

6,7

4,5

100

AÑO 2013

Almería

B. Algeciras

B. Cádiz

Huelva

Málaga

Motril

Sevilla

Total Andalucía

Número de cruceros y pasajeros en puertos andaluces

CRUCEROS

28

2

311

2

249

27

58

677

VAR. (%)2013/2012

3,7

-

9,9

-33,3

-15,9

0,0

9,4

-1,7

VAR. (%)2013/2012

-30,1

-

12,2

-86,0

-39,1

43,6

25,2

-20,6

PASAJEROS

16.972

275

375.114

294

397.095

15.231

19.503

824.484

19,7%

35,0%

1,0%

-3,5%

-20,6%

Fuente: Junta de Andalucía y Puertos del Estado. elEconomista

El turismo de cruceros en Andalucía

TURISMO

alojamiento con un consumomenor del mismo. La Sopde, sociedad

dependiente de la Diputación de Málaga, duplica el gasto del crucerista hasta

situarlo en 62 euros, lo que supondría unos ingresos de más de 26 millones.

Para seguir potenciando este segmento, la Junta y los siete Puertos del

Estado -Málaga, Sevilla, Huelva, Motril, Almería, Cádiz yAlgeciras- han

diseñado un Plan Estratégico que permitirá la puesta en marcha de acciones

conjuntas de promoción y comercialización. La Junta invertirá 500.000 euros

en este plan, que centrará su actuación en los próximos años 2015 y 2016.

Entre los objetivos figuran ayudar a vertebrarAndalucía desde el mar,

impulsar el turismo de cruceros, aprovechar la figura del pasajero de regreso

como forma de prospección, posicionar destinos como puerto base y

aumentar la participación de la comunidad en las rutas de cruceros.

La consejería sitúa apuertos de Turquía,Grecia o Portugalcomo principales

competidores

Page 20: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía20 OPINIÓN

Manuel F. Luna

Dpto. deAnálisis Económico de

la Universidad de Sevilla

Consolidar las tendenciaspositivas de este año en 2015

El consumo internose recuperará, peroseguramente no comoen épocas pasadas.Así, las exportacionesseguirán siendo clavejunto con la mejora delcrédito. Que los socioseuropeos preveancrecer es por ellola mejor noticia

Lastendencias económicas que han aflorado en

2014 se pueden consolidar en el 2015. Ala vista de

los datos, la recuperación económica parece estar

en marcha. Apartir de ahora los esfuerzos habrán

de dirigirse a consolidar ymejorar las condiciones

económicas, el debate sobre la cifra de crecimiento esperada

es una muestra de todo ello, ya no se discute si se frenará el

deterioro sino la intensidad y cuantía de la recuperación.

Con vistas al año que comienza, es de esperar que se

produzca una mejora de la demanda interna, aunque quizá no

en las mismas proporciones que en épocas pasadas, por ello

el apoyo de la economía en el sector exterior seguirá siendo

importante. La bajada de los precios del petróleo puede ayudar

a corto plazo debe suponer una mejora importante en los

países a los que se dirigen las exportaciones de bienes y

servicios y en consecuencia ayudar a que estas crezcan o se

consoliden. La mayoría de estas exportaciones se dirigen a

nuestros socios europeos, el índice de confianza agregado

europeo en noviembre se encontraba en terreno negativo, su

mejora supondría un impulso para las exportaciones.

Ahora la economía está más integrada en Europa de lo que

lo estaba en épocas anteriores, por ello la mejora de la

economía europea es una de las mejores noticias que puede

recibir nuestra economía.

En los últimos años han ido mejorando la productividad y los

costes laborales unitarios, esto supone una buena base para

atraer inversiones ymejorar el empleo. Además la cualificación

es un elemento más a favor de nuestra economía, en una

época en la que resulta cada vezmás importante el nivel de

preparación, disponer de estas personas cualificadas es un

factor importante para atraer y consolidar nuevas inversiones.

La normalización del crédito también puede suponer una

ventaja importante sobre lo ocurrido en años anteriores, es

muy posible que proyectos rentables hayan tenido que

posponerse ante la ausencia de financiación, a partir de ahora

las posibilidades de que se pongan en marcha han mejorado.

Además las empresas podrán acometer renovaciones y

mejoras que en los últimos tiempos no encontraban

financiación, sus proveedores lo notarán positivamente y todo

ello facilitará que se genere actividad y empleo.

Estos años pasados han puesto de manifiesto la capacidad

de resistencia y reacción positiva de la sociedad ante

circunstancias adversas, por ello es de esperar que los factores

económicos negativos no prevalezcan sobre los positivos.

Page 21: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía21 OPINIÓN

ICT-Agri: apoyo europeo ala unión de tecnología y agro

La agroindustria se hacentrado hasta ahoraen mejoras intrínsecasa su actividadproductiva, pero engeneral no aplica latecnología a la toma dedecisiones o al controlbiológico o ambientalde su actividad. Hay unamplio campo de juego

Fabián Varas

Responsable sectorTIC en CTA

(@CTAndalucia) Nocabe duda de que el sector agroalimentario es

uno de los pilares de la economía andaluza.

Pero su eficiencia y productividad tienen todavía

un amplio margen de mejora. Es innegable el

importante esfuerzo que el sector está

realizando para cambiar esa situación pero, al analizar la

situación, sigue sorprendiendo la baja implantación de las TIC.

Los costes de adquisición e implantación, la dificultad de

asegurar un beneficio directo a corto plazo o la resistencia al

cambio son, entre otros, factores que explican esta situación.

El sector agrícola-ganadero ha centrado sus esfuerzos casi

exclusivamente en la mejora tecnológica intrínsecamente

asociada al sector: mejora de variedades vegetales, mejora de

técnicas de manejo de suelo, mejora de fitosanitarios, mejora

nutricional, etc. Sin embargo, existen pocos casos de calado

en la mejora mediante la aplicación transversal de tecnologías

de otros ámbitos como las TIC. Las TIC no son sólo

herramientas para facilitar la gestión o la comercialización,

también pueden aportar soluciones a algunas de las

problemáticas del sector agroalimentario.

Ante este panorama, CTAse ha embarcado en el proyecto

europeo ICT-Agri 2, financiado por la Comisión Europea bajo el

esquema ERA-NETdentro del 7º programaMarco de

Investigación y cuyo objetivo es fortalecer la coordinación

dentro del Espacio Europeo de Investigación y apoyar

actividades transnacionales de aplicación de tecnologías TIC y

robótica al sector agrícola y ganadero. ICT-Agri 2 espera

generar proyectos de impacto en ámbitos como el de la

agricultura o ganadería de precisión, conceptos tras los que se

encuentran tecnologías TIC como las de análisis de datos,

sistemas de apoyo a la decisión, sensores biológicos o

medioambientales, etc. que pueden dar un impulso a la

innovación y competitividad en el sector.

EnAndalucía contamos con relevantes empresas TIC que

pueden orientar sus capacidades a mejorar sectores

tradicionales, como el agro, consiguiendo con ello no sólo una

posibilidad de involucrarse en proyectos europeos de I+D+i

sino una red de contactos tecnológicos de primer nivel y un

interesante posicionamiento de negocio. Igualmente, muchas

de las empresas agrícolas y ganaderas de la región pueden,

además de beneficiarse de lo anterior, ser un excelente campo

de experimentación en la mejora de la competitividad mediante

la incorporación de tecnología. Una oportunidad que las

empresas TIC y agrarias andaluzas no deben dejar escapar.

Page 22: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

22 Andalucía

Sinhacercasi ruido, trabajando de forma constante desde hace

década ymedia, la empresa sevillana Sofitec es ya hoy la

primera deAndalucía, y de capital andaluz, en el segmento de

la ingeniería y fabricación de aeroestructuras aeronáuticas en

fibra de carbono. Fundada por los emprendedores Gonzalo

Campillo y José Miguel Hernández en 1999, la firma tiene 260 empleados,

tres fábricas en el parque aeroespacial Aerópolis de Sevilla y cerrará 2014

con unos ingresos de 21,2 millones de euros, un 34 por ciento más. Para

2015 tiene presupuestado crecer en ventas otro espectacular 67 por ciento,

hasta 35 millones. Las perspectivas más a largo plazo, a 2017, sitúan la cifra

de negocio rozando los 50 millones.

Trabajan paraAirbus, Embraero Bombardier, tres de los cuatro mayores

fabricantes de aviones del mundo -el cuarto es Boeing-. Aello se añade un

gran contrato de 36,2 millones con la estadounidense Spirit, cerrado a final de

CARLOS PIZÁ

SOFITEC LIDERA LAINDUSTRIA DE FIBRADE CARBONO ENAERONÁUTICAEl grupo sevillano es, tras quince años de trayectoria y unainversión acumulada de 60 millones, la primera empresa deAndalucía en ingeniería y fabricación de aeroestructuras en fibra

INDUSTRIA

Gonzalo Campillo yJosé Miguel

Hernández, copro-pietarios. F. RUSO

Page 23: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

23 Andalucía

aún nos estamos pellizcando para comprobar que no es un sueño”, ironizan.

Sofitec también ha presentado propuestas a Spirit para fabricar piezas para el

A330: “Habrá más inversiones productivas derivadas de nuevos contratos

que estamos negociando y las queremos hacer enAndalucía, aquí vivimos y

aquí vivirán nuestros hijos, nuestra apuesta es producir desde aquí para el

mercado global”.

Sobre operaciones corporativas, ni Sofitec se ve en la necesidad de

adquirir empresas ni tampoco han tenido hasta ahora necesidad de dar

entrada a nadie en el capital, “pese a haber recibido ofertas”, admiten.

este año, que les ha llevado a lanzar un plan de inversión de 20 millones para

dotarse de una cuarta planta productiva en Carmona (Sevilla). Ese

desembolso se suma a los aproximadamente 40 millones más invertidos

desde su nacimiento.

¿Cómo lo han conseguido? Campillo y Hernández han concedido a

elEconomista Andalucía la primera entrevista conjunta a un medio de

comunicación nacional desde que crearon la empresa. “En 1999 dejamos la

empresa en la que trabajábamos para empezara hacer ingeniería de

producción paraAirbus. De ahí pasamos a producir, con trabajos de

chapistería ymecanizados, que es lo que tradicionalmente se venía haciendo

en la aeronáutica sevillana. En 2003 nos instalamos enAerópolis. Pero nos

dimos cuenta de que era más de lo mismo y en 2006 nos lanzamos a la fibra,

donde no había nadie excepto la antigua empresa pública Sacesa -hoy

integrada enAlestis-”. Los dos copropietarios recuerdan que empezaron con

proyectos piloto, sin contratos en firme, y que era el negocio y el pulmón

financiero que aportaba el negocio de producción metálica lo que les permitió

aguantar. Recuerdan que la firma francesa Sofigeac supuso en esa primera

etapa una gran ayuda ya que sus contratos en la parte metálica les

permitieron ir fajándose en el camino de la internacionalización.

“Siempre hemos reinvertido todo nuestro beneficio, y hemos financiado

todo nuestro crecimiento con fondos propios y financiación bancaria,

repartidos a partes iguales aunque hay ocasiones en que la parte de la banca

no llegaba al 30 por ciento”, recuerda Hernández. Con esta estrategia,

mucho esfuerzo y superando crisis como el concurso de acreedores de

Alestis, que supuso un parón en el negocio de Sofitec pero también una

oportunidad puesAirbus les derivó trabajo que inicialmente iba a desarrollar

Alestis, la empresa logró ir acreditando sus plantas y contratando la

producción de componentes para modelos civiles deAirbus como el A350 o

el A320. Pero también para Embraer, Bombardier y, el último, Spirit. Este año

2014, seis de cada diez euros en ingresos vendrán del segmento fibra y el

resto, de sus trabajos en la parte metálica tradicional.

Con Spirit, que es un proveedor global de primer nivel (tier1) nacido como

spin offde Boeing en EEUU, han logrado este año un contrato para el A350

deAirbus. “Tenemos confianza en que los próximos paquetes de trabajo que

logremos con ellos sean para Boeing, es el único gran fabricante para el que

no tenemos acreditadas nuestras plantas”, explican los directivos. ¿Supondrá

ello abrir plantas en el exterior, como tienen otras aeronáuticas andaluzas?

“Ellos sólo hablan de crecer en España y sus planes son muy ambiciosos,

Un nuevo contratode 36,2 millones con

la estadounidenseSpirit le lleva a abrir

su cuarta fábrica

INDUSTRIA

Una de las tresfactorías deSofitec en elParque Aerópolisde Sevilla. FER-

NANDO RUSO

Page 24: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía24 CONSULTORIO I+D+I

GETTY

El valor de la innovación tecnológica y laconservación de los valores asociados a latradición en los procesos de elaboracióndeben plantearse siempre de manera que

sumen y aporten aún más valor, sin entrar enconflicto. Aplicar innovación tecnológica

puede aportar a la empresa un mayor controlsobre los procesos de producción sin restar

el carácter artesano del mismo, pero síaumentando el conocimiento sobre ellos. De

esta forma, se pueden conseguir nuevosproductos todavía con valores tradicionales y

artesanos, pero dotados de mayoresgarantías de calidad y trazabilidad, es decir,

con mayor seguridad alimentaria, y/oahorrando costes. Porotro lado, la

innovación tecnológica puede ser también degran ayuda para la agroindustria tradicional sise utiliza para abrir nuevas posibilidades de

revalorización de sus subproductos, al tiempoque disminuye o hace desaparecer

problemas relacionados con el impactonegativo en el medio ambiente. De esta

manera, las empresas pueden atribuirse uncaráctermás sostenible desde el punto de

vista medioambiental y abrir nuevasposibilidades de marketing como entidades

comprometidas con el medio ambiente.

Disponer del informe motivado del Gobiernopara deducirse el gesto en I+D no es unrequisito indispensable, pero sí esaconsejable porque aporta seguridadjurídica al ser vinculante ante la AgenciaTributaria.Para la obtención de este informe motivado,es necesario un certificado de una entidadacreditada por la Entidad Nacional deAcreditación (ENAC).Un caso en el que sí sería obligatorio contarcon este informe es si la empresa quierecobrar el crédito fiscal, la nueva medidaintroducida en la última reforma tributaria quepermite recibir el abono de la deducción a laque tienen derecho en este año fiscalaunque no tengan beneficios.En el caso de la actividad de I+D+i delpersonal investigador, las entidadesacreditadas certifican que dicho personalparticipa en exclusiva y por la totalidad de sutiempo de trabajo en actividades de I+D+i,pudiendo permitir la obtención del informemotivado para la bonificación en lascotizaciones a la Seguridad Social odeducciones fiscales existentes en elimpuesto de sociedades para este tipo deactividades.

Dirijo una cooperativa aceitera,el cliente valora un producto

artesano. ¿Innovar perjudicará?

¿Necesito un informemotivado del Gobierno paradeducirme el gasto en I+D?

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA

Page 25: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

3058

/102

07/10/09

14

FINANCIACCIÓNCAJAMAR100%

HEMOS CRECIDO JUNTOS Y JUNTOS SEGUIREMOS CRECIENDO.

EL PRESENTE Y EL FUTURO, REQUIEREN UN IMPULSO. EL DE TODOS. PARA TODOS. EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES, MAESTROS DE LA SUPERACIÓN. PARA NUESTRAS FAMILIAS, HÉROES DEL DÍA A DÍA. PARA LOS PROFESIONALES AUTÓNOMOS Y ARTESANOS... LLEVAMOS DÉCADAS FINANCIANDO EL DESARROLLO DE NUESTRO ENTORNO. APOYANDO A NUESTROS SECTORES PRODUCTIVOS Y A QUIENES DÍA A DÍA TRABAJAN POR EL PRESENTE Y EL FUTURO DE NUESTRA TIERRA.

ANDALUCÍA

Page 26: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

26 Andalucía

Elgrupo CompañíaAlimentaria del Sur de Europa (Calse), más

conocido por su principal marca -Arteoliva-, ha superado el

preconcurso de acreedores que declaró a final de 2013 y logró

en febrero pasado refinanciar su deuda de 3,5 millones de

euros con un grupo de bancos liderados porSantander. Aesta

medida financiera clave, apoyada en un nuevo plan de viabilidad elaborado

porel consultor externo Francisco GutiérrezMoyano -presidente a la vez del

club de baloncesto de Córdoba, Bball-, Calse ha añadido el esfuerzo para

ponerse al día con sus proveedores, reconocer de una tacada todos los

impagos como pérdidas en 2013 e iniciar en la recta final de este año y 2015

la senda de la recuperación del negocio. El suministro de bechamelpara

Mercadona bajo su marca blancaHacendado desde 2012 -gracias a la

intermediación de Covap- y las perspectivas positivas de nuevos productos

para un distribuidormarroquí -a quien ya fabrica en pruebas bricks de Harira,

CARLOS PIZÁ

ARTEOLIVA REVIVETRAS REFINANCIARDEUDA Y PROVEERA MERCADONAEl grupo cordobés, que popularizó el aceite de oliva envasado en‘brick’, ultima un acuerdo con un grupo de distribución árabe ycon una cadena de restaurantes de EEUU para volver a crecer

AGROALIMENTACIÓN

Planta de Arteolivaen Córdoba. EE

Page 27: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

27 AndalucíaAGROALIMENTACIÓN

plato tradicional árabe- y una cadena de restaurantes de Nueva York -con

quien ultima un acuerdo de suministro de gazpacho- sustentan las buenas

perspectivas que le permitan recuperar el crecimiento en 2015.

La compañía pasó de facturar 15,7 millones de euros en 2006, su pico, a

6,6 millones en 2013. Este año logrará 8 millones en ventas, aunque parte de

ellas se han cedido a proveedores para poder abonarles facturas pendientes,

por lo que la contabilidad final no recogerá esa cifra. Para el próximo año

espera consolidar ya plenamente esos 8 millones y añadir otros 4 millones

procedentes del nuevo producto Harira -2,5 millones- y el acuerdo en EEUU -

otros 1,5 millones-. La empresa, que tiene paralizadas sus filiales de Francia,

República Checa yRusia -país en el que empezó a acumular impagos de

clientes desde 2008-, abrirá sin embargo una nueva filial en EEUU. Calse

produce salsas -mayonesa, bechamel, gazpacho, salmorejo, sofritos, etc- y

envasa aceite de oliva tanto bajo marca propia -Arteoliva- como para terceros

-paraKoipe, integrada en Deoleo-.

Entrada en beneficiosFelipe Silvela, accionista y portavoz del grupo fundado en 1998 que cuenta

con su planta productiva en Palma del Río (Córdoba), no oculta que la firma

vivió a mediados de 2013 un “colapso financiero” que estuvo a punto de

acabar con ella. Compara esa situación con la que vive el grupo este año,

cuando hasta septiembre -cifras sin auditar, precisa-, el resultado de

explotación es positivo en 296.000 euros, frente a los números rojos de

207.900 euros del ejercicio anterior. “Una mejora de casi medio millón de

euros en un año”, recalca, y lo explica por el plan de ajuste de salarios de sus

36 empleados y la racionalización industrial implementada tras aprobarse el

plan de viabilidad.

El directivo, que forma parte junto a los hermanos Carlos y Joaquín Molina

del núcleo de accionistas principal agrupados en la sociedad Pedrogordo,

relata no obstante que desde final de 2012 y el cierre de la refinanciación del

pasivo en febrero pasado fueron varios los inversores que se acercaron a la

empresa a quedarse con ella por el importe de la deuda pendiente. Tales

fueron los casos de la familia Salazar, antiguos propietarios de SOS -algo

que avanzó elEconomista-, el grupoAceitunas Torrent, la compañía riojana

Palacios -con quien Calse comparte accionista, el fondo de inversión Talde- o

el líder del sector aceitero español por ingresos, la sevillana Migasa -que ya

ha salvado en estos años de crisis a dos señeras empresas aceiteras de

Sevilla yCórdoba, comoYbarra yMueloliva-.

La estrategia a futuro pasa por consolidar los nuevos clientes

internacionales captados en Canadá, Francia, Reino Unido oAustralia -que

les envían aceite producido allí para que se envase en España- y los nuevos

por concretar en el mundo árabe yEEUU. Silvela, no obstante, reconoce que

es el suministro a Mercadona el que le permite tener una base de ingresos

estable con la que poderabordar el resto de desarrollos de negocio. La

media de bricks producidos para el gigante español de la distribución empezó

siendo de 300.000 mensuales, pero ya ha pasado a superar los 700.000. “Es

nuestro principal cliente”, señala el directivo, quien añade que las salsas y

gazpachos aportan dos tercios de los ingresos, siendo el tercio restante el

aceite y algunas referencias de aceitunas que hacen con marca propia.

El reto a futuro es también mejorar la distribución de sus referencias en

España, donde es complicado encontrarlas. Indirectamente, a través de los

productos que hacen para la empresa gourmetYemas de Santa Teresa, sus

productos pueden encontrarse en El Corte Inglés. También suministran bajo

marca blanca a grupo Vips. En esta estrategia de crecer también en el

mercado nacional, la firma ha puesto en marcha una racionalización del

número de referencias que venía produciendo, además de separar

claramente el nombre y la marca corporativa Calse, del resto de enseñas

propiamente ligadas a productos, como Arteoliva ySolvita -sólo para aceite y

aceitunas-,Mediterranean Vita, ArtesuryBioarteoliva -las enseñas para los

diferentes tipos de salsas-.

Fuente: Registro Mercantil y Calse.

(*) Incluidos ingresos de 2 M€ derivados a proveedores para saldar deuda comercial y que no aparecerán en el balance oficial de la empresa. (**) Estimación. (***) Incluye a los hermanos Carlos y Joaquín Molina, y a Felipe Silvela.

elEconomista

Evolución del grupo agroalimentario CalseVentas (millones de €)

Accionariado (%)15,7

2006

8,0

2007

10,3

2011

9,2

2012

6,6

2013

8,0*

2014

12,0**

2015

Pedrogordo***54

Talde12

FamiliaCumplido10

Familia Arbeláiz24

■ La crisis llega antesCalse -nombre jurídico del productor deaceite en brickbajo la enseñaArteoliva-notó la crisis ya en 2008 cuando algunosclientes extranjeros comenzaron a dejarde pagarle. A ello se sumó la caída delconsumo en España.■ Efectos y propuestasComo consecuencia de ello, la empresaredujo sus ventas desde los 15,7 millonesde 2006 a 6,6 millones el pasado 2013. Pormedio se cruzó el interés de inversoresde prestigio por quedarse con laempresa: Migasa, Palacios o AceitunasTorrent. También la antigua familiapropietaria de Sos, los Salazar, seacercaron a ellos. Los accionistasprefirieron no vender y tratar de salvar elnegocio contando con asesoramientoexterno.■ Colapso e hitoEl colapso financiero se hizo patente contoda su crudeza desde mayo de 2013, losaccionistas decidieron poner en marchala refinanciación del pasivo de 3,5millones, lo que lograron en febrero deeste año. En paralelo, contaron con elconsultor Francisco Gutiérrez Moyanopara el plan de viabilidad.■ Perspectivas positivasLa empresa se apoya en el contrato desuministro de bechamelpara Mercadonadesde 2012 y los nuevos clientes en elexterior -Europa, Marruecos y EEUU- paravolver a crecer en ventas en 2015.

Caída y recuperacióndel grupo cordobés

Page 28: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

28 Andalucía

Sonempresas pequeñas, que vuelan alto. Pymes

que repuntan en el Centro Europeo de Empresas

e Innovación de Málaga (BIC), ubicado en el

Parque Tecnológico deAndalucía (PTA), donde

hay otras grandes tecnológicas comoAertec,

Sogecam, Novasol, Fujitsu oAT4Wireless. DHVTechnology,

ATyges e Idintel son algunos ejemplos de empresas

innovadoras de base tecnológica que sobreviven a la crisis

gracias a sus inversiones en I+D+i.

Trabajar en el lanzamiento del satélite Unisat-6, de la

empresa italiana Gauss, ha sido una excelente oportunidad

para la empresa malagueña DHVTechnology. Con apenas un

año de existencia en BIC Euronova, la incubadora de

empresas más veterana del PTAde Málaga, vuela muy alto

con sus paneles solares. La empresa desarrolla proyectos

dentro del sector espacial y de energías renovables.

El pasado 19 de junio de 2014 se lanzó el satélite Unisat-6,

equipado con paneles solares de DHVTechnology. En total 44

vatios de paneles fotovoltaicos fabricados en Málaga que están

orbitando a la Tierra, a una altura de unos 620 kilómetros y a

una velocidad de unos 25.000 kilómetros por hora.

Miguel Ángel Vázquez yVicente Díaz, socios de la

compañía, señalan que son pioneros en España en este tipo

de productos tan específicos e innovadores. Explican que la

empresa está formada por un grupo de profesionales de la

tecnología multidisciplinar, con experiencia internacional en

energías renovables, microelectrónica, aeronáutica y el sector

de la defensa. “Creamos la empresa con el objetivo de ofrecer

soluciones de alta gama y altos niveles de tecnología y

especialización”, indicó Vázquez.

I+D+I

Tres jóvenes empresas de base tecnológica, ubicadas en un vivero del PTA de Málaga, muestran cómo la inversión en innovación les ha permitido superar la crisisy, ahora, crecer dentro y fuera de España. Son Atyges, Idintel y DHV, dedicadas a sistemas de vuelo no tripulado (’drones’), aplicaciones móviles y sector espacio

JOSÉ MARÍACAMACHO

INNOVACIÓN QUE AYUDA A CRECER

Este año ha realizado diversos proyectos de ingeniería de

plantas fotovoltaicas en Egipto y en Emiratos Árabes, donde ha

puesto en marcha tres sistemas aislados en Kuwait. Para

2015, Europa yEstados Unidos son los dos mercados

preferentes.

‘Drones’ para obrasEl empleo de los vehículos aéreos no tripulados no es ya un

sueño de futuro, sino una presente realidad en el uso civil.

Cada vezmás son las aplicaciones en las que se emplean este

tipo de aeronaves, gracias a su facilidad de uso y a la

existencia de un marco legal que ya ampara su empleo con

garantías de seguridad.

Desde el PTA, la empresa de ingenieríaATyges fabrica y

distribuye equipos profesionales para el mercado español e

internacional, siendo una de las empresas referentes en el

sector de los drones en el mercado de habla hispana

ofreciendo soluciones de ingeniería avanzada.

Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, Paraguay yPanamá

son algunos de los países, donde desarrolla su tecnología

ATyges, que ha colaborado con grandes compañías como

Sando y su departamento de topografía para comprobar la

precisión y validar los resultados del sistema frente a la

topografía tradicional, identificando elementos existentes y

conocidos.

Recientemente Ferrovial ha adquirido el sistema Topodron

fabricado porAtyges para el control de sus obras de edificación

e infraestructuras en el mercado nacional e internacional Las

primeras pruebas en obras lineales se han llevado a cabo en

Reino Unido.

Ramón Martínez,uno de los funda-dores de Atyges.

ÁLEX ZEA

Page 29: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

29 Andalucía

“Fruto de la investigación interna, la colaboración con

universidades y empresas privadas, hemos desarrollado el

Sistema Topodron como una herramienta profesional destinada

al mercado de la construcción y obra civil”, explica Federico

Alba, socio de la empresa.

ATyges durante este año ha formado en sus instalaciones a

múltiples pilotos sobre los sistemas que fabrica. El pasado mes

de noviembre, técnicos de la compañía se desplazaron a la

amazonia ecuatorial para realizar cursos de formación en la

selva para el empleo de drones en la ejecución de centrales

hidroeléctrica a empresas locales que habían adquirido

sistemas para tal efecto.

Emprendedorapoya emprendedorIdeas Inteligentes (Idintel), otra de las empresas innovadoras

ubicadas en el PTA, se dedica fundamentalmente al desarrollo

de proyectos de tecnología móvil, que incluye tanto las

aplicaciones plataformas (IOS yAndroid), como los servicios

web que dan soportes y gestiones a estas. Ha participado en

importantes proyectos, desarrollando aplicaciones móviles que

hoy en día cuentan con más de 100.000 descargas en las

tiendas oficialesGoogle PlayyApp Store.

La mayoría de sus clientes son empresas tecnológicas y

agentes digitales, pero también apoyan los proyectos

emprendedores. De hecho, actualmente trabajan en un

proyecto demSalud con la empresa malagueña de reciente

creación Global App Mobile.

Por otro lado, han dado el salto al denominado Internet de

las Cosas, un novedoso y potente concepto que se perfila

como la siguiente revolución tecnológica, y gracias a la cual,

cualquier objeto, como coches, frigoríficos y lavadoras, estarán

conectado a Internet y podrán ser gestionados de forma

remota desde cualquier dispositivo sin conexión, como los

propios smartphones.

Los cofundadores de la empresa, José Luís Montesino y

Alberto López, proceden de la Universidad de Granada. Tienen

26 años y se lanzaron a emprender tras finalizar sus respetivas

carreras de ingeniero informático y de telecomunicaciones.

I+D+I

■ DHV TechnologySe creó en 2013 y ya en esteejercicio que acaba prevé facturar100.000 euros, que prevé multiplicarpor siete en 2015. Opera en lossectores de energías renovables yespacio y tendrá 7 empleados elaño próximos. Hace panelessolares para satélites, farolasautónomas que no necesitan

alimentación eléctrica y desarrollaproyectos e ingeniería paratecnología fotovoltaica.■ IdintelNacida igualmente en 2013, estimaque este año cerrará con ventas de60.000 euros. Creceráprevisiblemente hasta los 100.000euros en 2015. Con tres empleadoshoy (sus dos socios incluidos), se

dedica fundamentalmente aldesarrollo de aplicaciones móviles.También ofrece servicios web engeneral y de diseño digital. Esperacerrar el próximo año con 5empleados en su plantilla.■ AtygesEs la más veterana de las trespymes, ya que se creó en 2011.Alcanzará una cifra de negocio de

medio millón de euros este año, queestima crecerán hasta los 700.000euros el próximo. Estáespecializada en la fabricación desistemas avanzado de ingeniería,especializados para su uso enámbitos como la cartografía o latopografía. En especial, elprometedor segmento de losaviones no tripulados odrones.

Los tres pequeños gigantes, en cifras

José Montesinos yAlberto López,cofundadores deIdintel. Á. ZEA

Page 30: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía30 OPINIÓN

Caída del crudo: ¿hecatombede la energía barata?

La preocupación porla seguridad energéticase ha venido reflejandoen distintas películas dela crisis de los 70, perolos efectos del descensode precios del petróleopuede generar unainestabilidad ni siquieraimaginada en la mejorde las cintas

David Uclés

Director del servicio de estudios

agroalimentarios de Cajamar Enladécada de los años 70 del pasado siglo el

mundo se asustó ante la perspectiva un mundo

sin petróleo. Son los años del Informe del Club de

Roma (1972) o de las películas posapocalípticas

comoMadMax (1979). Con el paso de los años,

el poderde la OPEP (Organización de Países Exportadores de

Petróleo) fuemenguando ante la aparición de nuevos

proveedores y las políticas de ahorro, mientras el precio del

petróleo semovía en unos niveles bastante estables.

Así las cosas, el cine cambió sus argumentos y buscó otros

motivos para el fin del mundo: un asteroide gigante, volcanes,

enfermedades contagiosas y, en una huida de la realidad sin

precedentes, el ataque de los zombis.

Sólo el cambio climático volvió a poner a la energía en el

primerplano de las catástrofes planetarias temporalmente (El

día de mañana, 2004). El problema no era tanto el virtual

agotamiento de los recursos fósiles, como el efecto que la

combustión de éstos generaba sobre la concentración de

gases de efecto invernadero y el consiguiente calentamiento

global.

La economía le dedicó también su atención al tema, y

durante muchosmeses se discutió en torno y sobre el Informe

Stern (2006).

Pero la Gran Recesión lo cambió todo. Los problemas

energéticos y climáticos pasaron a un segundo plano. En los

Estados Unidos, además, estaban viviendo la revolución de la

fracturación hidráulica que les acercaba a la independencia

energética y que contribuía a su salida de la crisis, engrasada

por los bajos tipos de interés.

Lo que no entraba en la ecuación era que viéramos una

reducción de los precios del petróleo tan intensa como la actual.

El movimiento parece provenir deArabia Saudí, que podría

estareliminando competidores de costesmás elevados o, por lo

menos, poniéndolos en dificultades.

Algo que también puede terminarafectando a Estados

Unidos, ya que una de las bases del fracking eran los precios

elevados del crudo.

Si esta situación se prolonga lo suficiente, tendremos

inestabilidad en África, Latinoamérica, Oriente Medio y hasta en

Estados Unidos. Un escenario capaz de inspiraruna nueva

película que nos ponga los pelos de punta: la hecatombe de la

energía barata.

Page 31: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía31 OPINIÓN

Abengoa: confianza y valorespara seguir en el mercado

La informaciónrecibida y los agentesque la facilitan,contrastan y registran,además de quien opinasobre ella, deben estardebidamentecualificados. Losvalores, no sólo losfinancieros, tambiéncuentan

Ignacio Contreras

Presidente de IeafenAndalucía

y socio director de Globofinanzas Hace tan solo unas semanasAbengoa se

convirtió en foco de atención desde que la

agencia Fitch comunicara que no incluyó los

Bonos Verdes emitidos por una filial en la deuda

financiera neta de la empresa. Abengoa

defiende que se trata de un “malentendido”, ya que están

incluidos en un apartado que la empresa denomina “deuda sin

recurso en proceso”. SegúnAbengoa es deuda destinada a

servir de puente hasta la consecución de financiación a largo

plazo sin recurso para proyectos verdes. Abengoa tiene

contabilizados 1.592 millones de euros de financiación puente

bajo esta clasificación. La diferencia estriba en el perímetro de

garantía, el proyecto o el grupo corporativo en su conjunto. No

son sutilezas, pero ¿justifica el impacto en los mercados?

Una semana antes de todo ello, Abengoa suscribió un

préstamo sindicado de 1.400 millones con once entidades, y a

ninguna le alarmó esta información. Tengan por seguro que

cuando los bancos firman conocen al detalle todas las deudas,

y sus características. Pero esa información generó gran

confusión y alarma entre los inversores, además fue publicada

el día siguiente a un anuncio de rebaja de previsiones de

ingresos. Prueba de ello es el desplome que sufrieron las

acciones de la compañía -hasta un 36,6 por ciento- tras la

publicación de Fitch. Los bonos deAbengoa ofrecen más del

10 por ciento a menos de un año en secundario.

¿Qué hay de razonable en lo sucedido en los mercados? La

respuesta admite controversia, pero si, como espero, todos

coincidimos en que los mercados financieros deben tener un

papel más importante en la financiación de las compañías, esto

no se consigue sin confianza porparte de los inversores, y

poco de lo que sucedió contribuye a ello. Todos los agentes

tienen su rol; CNMV, analistas, auditores, asesores y, por

supuesto, la propia compañía. Cambios a la luz de la

experiencia siempre son buenos, pero ese marco de confianza

también está condicionado por sucesos externos con amplio

eco social, como los casos Gowex yPescanova. Además, a los

inversores no es que les ilumine la estrella de la racionalidad

en todo momento, ymuchas veces los movimientos de precios

son exagerados, especialmente en valores con menos liquidez.

Si queremos impulsar los activos financieros como vía de

financiación los inversores necesitan confianza. La información

recibida y los agentes que la facilitan, contrastan y registran,

además de quien opina sobre ella, deben estar debidamente

cualificados. Los valores, no los financieros, también cuentan.

Page 32: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

32 Andalucía

El mayor evento de financiación alternativa del añoen Andalucía liga a 20 firmas de la comunidad conuna docena de fondos de inversión

CARLOS PIZÁ

ALHAMBRA VENTUREUNE PYMES EINVERSORES GLOBALES

EMPRENDIMIENTO

ISTOCK

Elqueha sido el mayorevento de financiación alternativa para

start-ups deAndalucía en 2014, por número y calidad de

empresas e inversores asistentes, se ha celebrado en Granada

impulsado porel diario local Ideal y se ha denominado

Alhambra Venture. Una veintena de compañías andaluzas, de

las que al menos una cuarta parte dio pasos firmes para lograr respaldo

económico tras participar en el encuentro, expusieron sus modelos de

negocio y necesidades de fondos ante alrededor de una docena de directivos

y representantes de vehículos de inversión, familyoffices, clubes de inversión

y compañías internacionales. El éxito de convocatoria, lo fructífero de los dos

días de relación -”aquí han venido directivos que de verdad tienen capacidad

de decidir inversiones”, destacaba uno de los asistentes- y la necesidad de

seguir acercando más dinero privado a nuevas iniciativas han dejado el

terreno abonado para una segunda edición quizá en 2015.

El nivel logrado se visualizó en el debate inaugural, enfocado a unir a

judíos y árabes en una ciudad comoGranada, en el que intervinieron Uri

Weinheber, primer directivo de TheTime, la empresa líder en inversión en

capital semilla de Israel; SherifSafwat, consejero delegado de TMD

International, fondo de Dubái con 5.000 millones de dólares en cartera para

destinar a nuevos proyectos; y JackAbitbol, vicepresidente de desarrollo

corporativo de Orange Startup Ecosystem.

El primero llamó a perder el miedo al fracaso, a cuidar el ecosistema

innovadorpara favorecer que surjan pymes tecnológicas y recordó que su

empresa canaliza a nuevas firmas tanto fondos privados como del Gobierno

israelí. Safwat hizo balance del triunvirato de grandes iniciativas que, en

menos de una década, se ha puesto en marcha en Emiratos Árabes Unidos:

QatarFound, la aerolínea Emirates y lo que definió como hub entre Oriente y

Occidente: Dubái. El petróleo, recordó, aporta sólo el 5 por ciento del PIB de

este último emirato, que ha apostado por la innovación para garantizar su

futuro. Abitbol, por último, centró más el tiro en la situación de España y

Andalucía, donde con un paro del 35 por ciento “hay que generar

infraestructuras para que el talento se desarrolle”. “En España hay 40 ó 50

incubadoras y hay un mercado importante de casi 50 millones de habitantes

al que se suma el potencial puente a Latinoamérica”. Orange, la compañía a

la que representa, está creando una red de incubadoras en EEUU,Asia,

Francia, Israel e incluso Jordania.

Precisamente, sobre infraestructuras para acoger emprendedores sí se

pronunció muy claramente Luis Solana, presidente de Telefónica Open

Page 33: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

33 Andalucía

desarrollando su labor como laboratorio externo de I+D para la industria

agroalimentaria y de cosméticos. Recordó que en un año ymedio de vida

han conseguido que su empresa se valore ya en 2 millones de euros y han

logrado que todos los proyectos presentados ante el CDTI hayan sido

aceptados. Tentó a los inversores con el margen neto del 47 por ciento sobre

ventas logrado en 2013 y esperado en 2014.

Greyman Studios, por su parte, nace como una spin offde la empresa

granadina de animación KandorGraphics. Su consejero delegado, Máximo

Martín, señaló que es la tercera empresa que monta. Pidió medio millón de

euros hasta 2019 para reforzar la marca propia y los departamentos de

márketing y producción. Está especializada en productos de animación

transmedia -dirigidos a múltiples soportes-.

Destacó igualmente la presentación de la start up ya premiada en Silicon

Valley o Suiza, Seabery. Facturó 1,5 millones en 2013 con sus soluciones de

realidad aumentada aplicada al sector de la formación. O la plataforma

Eurasmus, dedicada a facilitar servicios básicos a estudiantes desplazados a

otros países, que ya trabaja en 152 ciudades del mundo. Busca unos

360.000 euros privados y tiene muy avanzada la obtención

de otros 540.000 euros de fondos públicos, explicó José

Antonio Jiménez, uno de sus directivos. Otras como

Actisa -consultoría para reducción de costes en obra

civil- o Chilikids -aplicaciones infantiles- dejaron

muy buen regusto entre los inversores.

EMPRENDIMIENTO

Future, filial de la operadora española dedicada justamente a unir a

emprendedores con inversores, administraciones públicas y todos los grupos

de interés para el ecosistema emprendedor. Solana lanzó al consejero de

Economía, José SánchezMaldonado, ya en la clausura del evento, la

necesidad de crear infraestructuras como la que ya existe en Sevilla en todas

las provincias andaluzas. “Hay que acelerar la puesta en marcha de estos

centros de crowdworking”. El consejero recogió el guante, aunque el

resultado está por ver. Telefónica preveía hasta la fecha poneren marcha

otros dos centros de este tipo enAndalucía, en Granada yMálaga.

Apoyo públicoPor su parte, el Gobierno andaluz estuvo representado por la fundación

Andalucía Emprende. Su directora general, Vanessa Bernard, destacó que el

trabajo de este organismo dependiente de Economía con los emprendedores

acompañándolos durante dos años hace que el porcentaje medio de

supervivencia de los proyectos que acoge sea del 72 por ciento, doce puntos

más que la media andaluza. Por su parte, el director general de la también

agencia pública Idea de la Junta, Antonio Galán, recordó los tres

instrumentos de apoyo a pymes que gestiona este ente y sus condiciones.

Primero, el de Economía Sostenible, con 45 millones de euros para prestar

entre 20 y 200.000 euros, a entre siete y ocho años, a empresas de todos

los sectores; el de Emprendedores Tecnológicos, dotado con 16 millones

para préstamos de entre 150.000 y 1,5 millones; y el de Fomento de la

Cultura Emprendedora, que cuenta con 22 millones y está

destinado a apoyar a emprendedores que salen de la

Universidad con créditos de entre 50.000 ymedio millón

de euros a siete años.

Todos los préstamos a tipos de interés de mercado,

recordó Galán, quien avanzó además que en el primer

trimestre de 2015 se lanzará un nuevo programa de

apoyo a la industria que incluirá iniciativas para que

aumente el tamañomedio de las empresas.

De entre la veintena de proyectos presentados en los

denominadosPitch -presentaciones rápidas de 5 minutos-

a lo largo del evento, sobresalieron por la madurez y

claridad en la exposición algunos como el de la biotecnológica

Sigma Biotech. Su fundadora y gerente, Marta González, explicó que

necesita unos 400.000 euros hasta el año 2017 para seguir

■ Una base de prestigioMarisol Quintero fue elegida para explicarsu caso de éxito de BiocontechTherapeutics, cuya base es tecnologíadesarrollada por ella misma en el CNIOespañol, uno de los diez mejores centrosmundiales en investigación contra elcáncer. Resumió sus consejos en cuatro.■ Planes A, B, C, D, E, ....“Si las cosas pueden salir mal, salen muymal”, advirtió. Hay que tener no un planB, sino múltiples planes de contingencia.Además llamó a los emprendedores a noser miedosos a la hora de pedir fondos:“Pedid, incluyendo los riesgos posibles,no pidáis para ir al límite”.■ Cuidado con los fondos públicos“Hacienda es Hacienda, y no atiende anecesidades de refinanciación dedeudas”, alertó. Su empresa ha levantado3 millones de financiación pública, frentea 600.000 privados. “En el primertrimestre de 2015 tengo que devolver100.000 euros y aún no produzco nada”.■ Reconocer los límitesQuintero recomendó dejarse asesorar,por ejemplo, por inversores que “puedeny deben” aportar más valor que el dinero:contactos, experiencia previa en otrasempresas del sector, etc. Su empresahará un primer ensayo en humanos muydiferente del clásico, gracias a ello.■ Hacer bien las cosasComo colofón: “Hacer las cosas bien parapoderteneruna segunda oportunidad”.

Consejos de unajoven emprendedora

ISTOCK

Page 34: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

34 Andalucía

Lasempresas andaluzas miran ahora más que

nunca hacia Cuba tras la aprobación en 2014 de

una nueva ley de Inversión Extranjera, que

incluye beneficios fiscales para los inversores y

prevé una nueva política laboral que permitirá

pactar los salarios de los contratados locales. También

beneficiará a las empresas el inicio de la normalización de

relaciones con Estados Unidos, incluido el posible fin del

embargo tras más de medio siglo en vigor. Los que ya han

ido por delante de ese deshielo, como tantas veces, son los

turistas, ya que las visitas desde España se prevé que

aumenten más del seis por ciento este año que acaba, tras

varios ejercicios de descensos provocados por la crisis.

En paralelo al deshielo diplomático, la nueva ley

beneficiará a empresas que quieran invertir en el país. Las

autoridades cubanas buscan atraer a compañías para los

proyectos que impulsa en sectores como el turismo y en

otras áreas, como el de la energía renovable.

El embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez, y el

cónsul general de Cuba en Sevilla, UlisesArranz, han

presentado en Málaga este mes de diciembre las principales

CUBA OFRECE 6.500 MILLONESA INVERSORES ESPAÑOLESJOSÉ MARÍACAMACHO

El inicio del deshielo entre Cuba y EEUU coincide, este año que acaba, con la aprobación de una nueva ley que facilitala inversión del exterior. Agroalimentación, energías verdes, turismo, TIC o ingeniería, áreas con mayor demanda a futuro

INTERNACIONALIZACIÓN

LEE FROST

Page 35: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

35 Andalucía

líneas de inversión en su país, las modificaciones legales que

la beneficiarán y que aportarán mayor seguridad jurídica a los

empresarios foráneos a la hora de desarrollar sus proyectos.

Así como las nuevas oportunidades de negocio que se

presentarán con la nueva ley. De hecho, el embajador de Cuba

presenta por todaAndalucía la cartera de oportunidades de

inversión extranjera en su país: 246 proyectos con un montante

de inversión en torno a los 8.000 millones de dólares, unos

6.500 millones de euros.

Según Martínez, los empresarios españoles han sido

siempre muy activos en su país hasta el punto de que las

pymes españolas son las más presentes en el país.

SectoresNumerosas empresas andaluzas mantienen desde hace más

de quince años relaciones comerciales y exportan sus

productos y servicios a este país. La nueva ley beneficiará a

empresas de distintos sectores, sobre todo las vinculadas al

campo de las tecnologías de la información, el turismo, la

agroalimentaria, la ingeniería o las energías renovables, entre

otras. El sistema público de salud no está abierto a la inversión

extranjera, pero sí las empresas vinculadas con la

farmacéutica, producción de alimentos, biotecnología y

exportación de servicios médicos.

Actualmente haymás de 200 empresas españolas de

pequeño ymediano tamaño en Cuba. Aplicaciones

Tecnológicas, Arizaga Bastarrica, Arbelec, Euricom, Bombas

Ideal, Lotum, Cementos Cienfuegos, Bravo, Suchel Proquimia,

Químicas Meristem, Renova Motor o Recalvi son algunos

ejemplos. De hecho, España, con exportaciones de 800

millones de euros en 2013 -un 5,2 por ciento más-, es el tercer

socio comercial del país sólo por detrás de China yVenezuela,

y lidera las relaciones comerciales entre Cuba yEuropa.

Algunas firmas andaluzas que han participado en acciones

comerciales y exportan a Cuba son ServiciosAgroalimentarios

e Imagia (Almería), MTG Exportación e Importación o

Shiprovisión (Málaga), Estindel, Tecade, LópezAlcón

Electrificaciones, Metalúrgica de Guadalquivir o Tejeda Encinas

INTERNACIONALIZACIÓN

Hispano (Sevilla).

Las provincias andaluzas más exportadoras durante 2013 y

2014 han sido Cádiz, Málaga, Sevilla yGranada, mientras las

menos exportadoras en este periodo fueron Huelva, Jaén,

Almería yCórdoba. PorComunidadesAutónomas, Andalucía

es la sexta más exportadora del país tras Cataluña, Madrid,

País Vasco, Valencia yAragón, según Extenda. Desde 2009

hasta 2013, los productos andaluces que más se han

exportado a Cuba han sido aviones, libros, artes gráficas,

materiales colorantes, hierro y acero, papel, carbón, aparatos

mecánicos, material eléctrico, material plástico y productos

químicos.

Page 36: Andalucías01.s3c.es/pdf/8/7/87460461b0b3d35789c8c54547e8746c_anda... · 2014. 12. 28. · 3 EDITORIAL Andalucía E n el mes en el que decimos adiós al año yestamos ya pensando

Andalucía36

REUTERS

Elgrupo Dcoop -antigua Hojiblanca-, el mayor grupo cooperativo andaluz

que ambiciona ser la mayor cooperativa multisectorial de España, está

evaluando absorberAcorex, el líder cooperativo extremeño.

Empresarialmente, la firma de la comunidad vecina atraviesa dificultades: tres

cooperativas de las más relevantes que acogía como grupo de segundo grado

han dejado la empresa -la última, en diciembre-, sus ingresos cayeron el 30 por

ciento en 2013 -hasta 170 millones- y registró pérdidas de 5,5 millones en ese

año. Además, vive crónicas luchas de poder. Dcoop quiere conocer bien las

cuentas antes de poder dar algún paso en firme, y los socios deAcorex deben

de definir si es el grupo andaluz quien garantizará su futuro y el de sus

productores.

Además, para la firma que dirigeAntonio Luque integrar aAcorex supone

diversificar aún más en el negocio ganadero -donde ya dio un paso claro

absorbiendo a la malagueñaAgropecuaria del Sur-, abrirse a nuevos segmentos

como el arroz y el tomate y, por supuesto, tener acceso a una de las mejores

zonas agroalimentarias de España. Si se suma esta posibilidad a la integración

cerrada ya de la castellano manchega Baco, primer vendedor de vino a granel

en España, elmapa de Dcoop sería realmente ilusionante. Amén de que sumar

sus ingresos -de unos 700 millones este año- a los de la extremeña le haría dar

otro gran salto hacia la cota psicológica de los mil millones.

Pero siempre hay un pero -o muchos-, en este caso político principalmente. La

Junta de Extremadura, que ya dinamitó la fusión de Rural de Extremadura -por

cierto, muy relacionada históricamente conAcorex, claro- yRural del Sur

-Huelva, Sevilla y Córdoba-, vuelve a decir ahora que prefiere unaAcorex sólo

extremeña. El Parlamento regional aprobó antes de Navidad una resolución en

este sentido. El populismo y la ceguera empresarial de los políticos extremeños

no debe frustrar una operación muy positiva para ambas partes.

EL PERSONAJE

LA CIFRA

Francisco Martínez-CosentinoPresidente de Cosentino

EL ‘RETUITEO’

El grupo andaluz con sede en Cantoria (Almería) ha vuelto a confirmar en

2014 que innovar es el mejor camino para el éxito internacional. La firma

especializada en superficies de cuarzo y de otros materiales propios -fruto

de su labor de I+D- ha crecido casi el 15 por ciento en ventas el pasado

año, hasta 560 millones, y abierto plataforma logística en Suráfrica, lo que

le permite decir que ya tiene presencia física en los cinco continentes. Su

posicionamiento de marca ligada a sus sectores clave -participación en la

Bienal de Venecia, proyectos conjuntos con arquitectos de prestigio en Italia

o Alemania-, a personajes de prestigio -como Rafa Nadal- o a sectores

como el gastronómico son otra parte clave de los cimientos de su éxito.

@axesor Rusia, la potencia emergente quese hunde con el precio delpetróleo en @axesorhttp://www.axesor.es/blog/post/2014/12/22/Rusia-necesidad-anticiparse-riesgos.aspx#continue…

5.160Millones

La negligente gestión de los exconsejeros de Obras

Públicas Concha Gutiérrez y Luis García, unida a los

abusos cometidos por las empresas concesionarias

durante la construcción, han duplicado el coste que

los andaluces deberemos pagar por los metros de

Sevilla y Málaga -este último, además, aún

inconcluso-. Este brutal despilfarro, como tantos

otros, no tiene responsables penales ni políticos.

Dcoop-Acorex: no ala injerencia políticaPorCarlos Pizá

Andanomiks

OPINIÓN