24
ANDALUCÍA

Andalucía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andalucía

ANDALUCÍA

Page 2: Andalucía
Page 3: Andalucía

La Influencia árabe El nombre de Andalucía viene de los

Árabes: al-Andalus Ellos traían muchas comidas nuevas

De India, Persia y China: el arroz, la caña de azúcar y las berenjenas

De África: el melón y la sandía Del Medio Oriental: los cítricos y

otras frutas, la almendra y el café También ellos introducían muchas hierbas

y especias La albahaca, el cilantro, el azafrán, el

anís, la hierbabuena, el jazmín, el sésamo, la canela, etc.

Con estos ingredientes, ellos usaban su conocimiento de la cocina persiana, turquina, china y más para crear su propio tipo de cocina, la cual se conoce por sus mezclas interesantes y sabrosas de pescado y carne con frutas, especies y más

Esta tipa de cocina todavía existe en Andalucía hoy, y forma un gran parte de su espíritu gastronómico

Page 4: Andalucía

La elaboración del aceite

Page 5: Andalucía

Variedades: Picual: Jaén Picuda y hojiblanca: Córdoba

Picuda

Picual

Page 6: Andalucía

El aceite de Oliva

Page 7: Andalucía

El gazpacho

Un plato famoso que ha beneficiado de esta influencia es el gazpacho Se elabora con la mezcla de pan, verduras, especies y, en algunos tipos,

carne. El gazpacho andaluz tiene pan blanco, tomates, pepinos, pimientos

verdes, ajo, sal y, por fin, aceite de oliva y vinagre. Otra variedad, que se llama el salmorejo cordobés, tiene tomate con

jamón, atún o huevo en vez de las verduras El gazpacho de Málaga, que se llama el ajo blanco, usa solamente ajo,

almendras, pan, vinagre y aceite Cualquier tipo que comes, siempre se sirve frío en el manera antigua en

orden refrescar el cuerpo y placer la sed, al mismo tiempo que está llenando el estomago y está fortificando el cuerpo con vitaminas y proteínas.

Page 8: Andalucía

GRANADA Los platos de pescados son infinitos. El

suave y rosado pargo encebollado, la pescada blanca al ajillo, el besugo a la piriñaca, la raya al pimentón ,el atún con tomate, la moraga de sardinas de Motril

Page 9: Andalucía

En Granada es muy conocido el célebre potaje de habas comido en San Antón, ya que es un plato invernal que acepta la cabeza de cerdo, oreja, tocino e incluso morcillas.

En esta tierra no hay que olvidar su exquisito jamón de Trevélez.

Page 10: Andalucía

Habas de San Antón Ingredientes (6 personas): Medio kilo de habas secas. 200

grs. de judías blancas. 1 cebolla pequeña. 1 cabeza de ajo. 1 pimiento colorado. 1 morcilla. 1 hueso de espinazo que haya estado conservado en sal. 1 hueso de jamón. Costillas de cerdo. Rabo de cerdo. Orejas de cerdo. Tocino añejo de cerdo. Tocino de papada. 1 puñado de arroz. Unos cascos

de patata.

Page 11: Andalucía

Preparación: La noche anterior poner en remojo las habas y las judías. En una olla con agua, a ser posible de barro, echar todos los ingredientes, menos la morcilla y el arroz. Cocer a fuego lento y desespumar.

Una vez tierno todo, añadir el arroz y la morcilla dándoles un ligero hervor. Se sirve en dos vualcos con encurtidos y vino joven del terreno.

Page 12: Andalucía
Page 13: Andalucía
Page 14: Andalucía

Almería En Almería, se pueden degustar platos

como la típica sopa de Almería, elaborada a base de marisco, la sopa de ajo, la sopa negra, la olla de trigo o los gurullos, un plato típico elaborado a partir de migas mojadas y fritas con chorizo y tocino. También destaca su ensalada de escarola, sus gachas y los guisos de caza.

Page 15: Andalucía

La gamba roja que se captura en la localidad almeriense de Garrucha es uno de los mariscos más exquisitos de cuantos atesora el Mar Mediterráneo.

Page 16: Andalucía

Jaén Los platos más típicos de la provincia de Jaén

comparten un ingrediente común, el excepcional aceite de oliva de esta tierra, como se puede comprobar en recetas tan típicas como el ajilimojili, las espinacas jienenses, los variados y sabrosos platos de verdura y por supuesto el gazpacho. También son muy conocidas las patatas a lo pobre, las habas fritas y por supuesto la pipirrana, una variante del salmorejo con ajos, tomate, miga, pimiento verde, aceite y sal.

Page 17: Andalucía

Cádiz En Cádiz, destaca un cocido llamado Berza

y el estupendo "pescaíto" frito, así como el excelente marisco de Sanlúcar de Barrameda. Además posee vinos de calidad como los finos, las manzanillas y todos los englobados dentro del conjunto de vinos de Jerez.

Page 18: Andalucía

Córdoba El pasado árabe supone una influencia realmente

importante en la comida cordobesa como se puede comprobar en platos como el cordero a la miel, en los que se mezclan sabores dulces y amargos. Además destacan los platos de caza entre los que sobresalen la olla cordobesa, la chafaina cordobesa o los pichones con aceitunas, sin olvidar otros tan típicos como el salmorejo, el ajo blanco o el gazpacho.

Page 19: Andalucía

En Córdoba, además de sus formidables platos de caza, sobresalen el rabo de toro, la olla cordobesa, la ternera con alcachofas, la caldereta de cordero, las manos de cerdo al horno, los pichones con aceitunas, los picadillos, etc.

OLLA CORDOBESA

Page 20: Andalucía

Málaga En Málaga son famosos los platos de

pescado y marisco como el arroz a la marinera, la sopa de rape o el atún mechado, así como las gambas a la plancha y el "pescaito" frito.

Otro plato típico: ajoblanco, una sopa fría elaborada con ajo, almendras y por supuesto con el mejor aceite de oliva.

Page 21: Andalucía

Huelva En Huelva son típicos los guisos de pescado como

el atún con tomate, las almejas con arroz o la raya al pimentón. Además merecen una mención especial las gambas, las cigalas, los langostinos y las 'cañaíllas', un tipo de caracol marino. Si bien, existe gran variedad de productos ibéricos de excelente calidad entre los que destaca el popular jamón de Jabugo.

Page 22: Andalucía

Sevilla Sevilla, es una de las regiones en la que

más extendida está la costumbre del "tapeo". Las tapas son platos pequeños en los que se pueden degustar innumerables combinaciones de alimentos.

Page 23: Andalucía

Postres La mayor parte de los postres andaluces más

tradicionales se caracterizan por su clara influencia árabe, como por ejemplo la torta real de Motril, los tocinos de cielo de Guadix, las torrijas de Semana Santa o los piononos de Santa Fe, unos exquisitos dulces rellenos de crema. Si bien, existe un buen número de postres que recogen una extensa tradición de la gastronomía de los conventos andaluces, algo que queda reflejado en las famosas yemas de Santa Úrsula.

Page 24: Andalucía

Piononos