63

ANDALUCÍA

  • Upload
    acv-acv

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación y presentaciones, alumnado de quinto curso

Citation preview

Page 1: ANDALUCÍA
Page 2: ANDALUCÍA
Page 3: ANDALUCÍA

Esta es la provincia de la que vamos a hablar.

Page 4: ANDALUCÍA

LAS COLOMBINAS ROMERÍA DEL ROCÍO

ROMERÍA DE SAN ANTONIO DE ABAD

Page 5: ANDALUCÍA

FLAMENCOFANDANGOFANDANGUILLO

trajes

Page 6: ANDALUCÍA

BORRACHUELOPESTIÑOS

TORTICAS DE MANTECAS

JAMÓN SERRANO

MARISCO

Page 7: ANDALUCÍA

CANTAROS

JARRONES O BASIJAS

MANUALIDADES DE ESPARTO

Page 8: ANDALUCÍA

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

PLATERO Y YO

JUAN RAMÓN JIMENEZ

Page 9: ANDALUCÍA

HUELVA

Page 10: ANDALUCÍA

SEVILLA

Page 11: ANDALUCÍA

FIESTAS DE SEVILLA

Las fiestas más

destacadas de Sevilla

son la Semana Santa

en y la feria de abril a

la que muchas

personas de diferente

sitio asisten a ellas.

Page 13: ANDALUCÍA

GASTRONOMÍA DE SEVILLA

Destacan entres sus

platos: el gazpacho, el

pescaito frito, los huevos

a la flamenca, el cocido

andaluz, el menudo o

rabo de toro, los

caracoles…… y entre los

dulces típicos destacan

las yemas de San

Leandro, alfajores,

torrijas, etc.

Page 15: ANDALUCÍA

ANTONIO MACHADOA un olmo seco (una obra)

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,

algunas hojas verdes le han salido.

[...]

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que, rojo en el hogar, mañana

ardas, de alguna misera caseta

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hacia la mar te empuje,

por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Page 16: ANDALUCÍA

Realizado por :

Cristian , Fátima ,

Francisco y María

José Cano.

Page 17: ANDALUCÍA

Cádiz es una ciudad española perteneciente a la Comunidad Autónoma Andaluza, situada en el extremo sur-occidental europeo, en la costa del Océano Atlántico

CÁDIZ

Page 18: ANDALUCÍA

FIESTAS

CARNAVAL DE CÁDIZ Y LA SEMANA SANTA

-El carnaval de Cádiz es uno de los más importantes de

España, de los más conocidos del mundo y

declarado fiesta de interés turístico internacional. Cabe

destacar, entre los múltiples actos dentro del carnaval,

el concurso oficial de agrupaciones, con más de 100 años

de historia, donde participan cada año más de un

centenar de agrupaciones entre chirigotas,

comparsas, cuartetos y coros.

-Las hermandades recorren las calles de Cádiz

de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, para

hacer Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral.

Page 19: ANDALUCÍA

BAILES

El tango de Cádiz en otras fuentes, representa la

música más característica del Carnaval Gaditano.

Los Tanguillos de Cádiz también se bailan. Hay

distintas maneras de bailarlo, aunque siempre es

por parejas, llegando a haber hasta cuatro

parejas, en total 8 bailarines.

El baile por tanguillo presenta en todas sus

maneras de bailarse un paso clave y unos

zapateados que siempre se repiten.

Page 20: ANDALUCÍA

CANTES

Cantiñas. La cantiñas son los cantes de

Cádiz por excelencia y son un grupo de palos

flamencos característicos de la ciudad

de Cádiz. Dichos palos son las alegrías,

el mirabrás, las romeras,

los caracoles, las rosas y las cantiñas en sí.

La métrica de todos ellos es el compás de la

soleá, pero, por su carácter festero, el tempo

de estos palos es más rápido.

Page 21: ANDALUCÍA

TRAJES TÍPICOS

La vestimenta típica de Cádiz es un poco diferente a

la de otros lugares de Andalucía, ya que aquí no es el

traje de gitana o flamenca, ya que la fiesta mayor de

la ciudad no es la feria, sino el carnaval.

El traje más típico de Cádiz es el de piconera también

conocido como traje goyesco.

Page 22: ANDALUCÍA

GASTRONOMÍA

La gastronomía típica de Cádiz incluye guisos y dulces típicos de la comarca y propios de la ciudad donde destacan las tapas.

Destacan los productos del mar como el pescaíto frito, el bienmesabe o cazón en adobo, el marisco, la morena en adobo, las tortillita de camarones, la caballa asada, etcétera.

Entre los dulces típicos tradicionales gaditanos que forman parte de la repostería andaluza, destacan las panizas, el tocino de cielo, los pestiños, la poleá, la piriñaca, el pan de Cádiz y el piñonate.

Page 23: ANDALUCÍA

ARTESANÍA

Existen numerosos productos típicos elaborados de

forma artesanal en la ciudad de Cádiz.

La cerámica es uno de los más trabajados, así

encontraremos tiendas donde poder adquirir

productos de alfarería. Destacan también los

bordados y, sobre todo la bisutería. Encontraremos

varios comercios en el casco histórico con todo tipo

de accesorios.

Page 24: ANDALUCÍA

POETA

Rafael Alberti Merello nacido en El Puerto de Santa María en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 fue un poeta español considerado como uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, ha recibido a lo largo de su vida numerosos premios y reconocimientos. Murió el 28 de octubre de 1999 a los 96 años.

LO QUE DEJÉ POR TI

Dejé por ti mis bosques, mi perdidaarboleda, mis perros desvelados,mis capitales años desterradoshasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,un resplandor de fuegos no apagados,dejé mi sombra en los desesperadosojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,caballos sobre el sol de las arenas,dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,tanto como dejé para tenerte.

Page 25: ANDALUCÍA

Málaga

Page 26: ANDALUCÍA

Fiestas importantes de Málaga

Carnaval: se celebra normalmente entre febrero y marzo. Termina la

fiesta con el entierro del boquerón (quema en las playas de Malagueta).

Page 27: ANDALUCÍA

Semana santa: se celebra entre marzo y abril.

Cruces de mayo: es un concurso de luces.

Feria de Málaga: se celebra en agosto (hay mas ferias en

las barriadas de Málaga)

Estas son algunas de las fiestas que existen en

Málaga

Page 28: ANDALUCÍA

Bailes, cantes y trajes típicos

Bailes: el baile típico de Málaga es el flamenco y las verdiales

Page 29: ANDALUCÍA

Cantes: el cante típico es el fandango, destacan el Perchel, la Trinidad,

Capuchinos, el Molinillo, la Goleta…

Page 30: ANDALUCÍA

Trajes típicos: los trajes típicos de Málaga son las

malagueñas y verdiales .

Page 31: ANDALUCÍA
Page 32: ANDALUCÍA

ARTESANÍA: SE PRODUCE DE MANERA ARTESANAL.

Page 33: ANDALUCÍA

POETA: MANUEL ALCANTARA

Una vez más reaparece

el día de ayer, ya dado

por muerto y por enterrado.

Otra vez desaparece

el silencio y me amanece

otra vez a nuestro lado.

No sé si será pecado.

A mí no me lo parece.

En este día cualquiera

párate a ver cómo canta,

antes que me vaya fuera,

mi corazón en tu mano

y tu boca en mi garganta

por la mañana temprano.

Page 34: ANDALUCÍA

CÓRDOBA

Córdoba es una de las 8 provincias de

Andalucía (España) , siendo su capital

Córdoba , situada a orillas del Guadalquivir y al

pie de Sierra Morena.

Page 35: ANDALUCÍA

Las fiestas más importantes de

Córdoba son:• La Semana Santa.

• La cruces (1 a 3 de mayo) envueltas en

claveles u otras flores.

• El concurso de patios cordobeses en mayo

(Patrimonio de la Humanidad)

• El concurso de Rejas y Balcones.

• La Feria de Nuestra Señora de la Salud (última

semana del mes de mayo

• Festival internacional de la guitarra (junio-

julio)

• Carnaval de Córdoba.

• Velá de la Fuensanta, (fiestas folklóricas en

honor de la Virgen de la Fuensanta en torno al 8

de septiembre).

• La Batalla de las Flores.

Page 36: ANDALUCÍA

Estos son los trajes

típicos de Córdoba:Esta compuesto por el

sombrero cordobés ,

chaquetilla corta, botas altas y

zajones para el hombre y para

la mujer un traje de flamenca,

un mantoncillo, una peineta y

unos tacones.

Los bailes típicos de Córdoba :

El baile de las espadas.

El Vito.

Los cantes :

El Vito.

El flamenco.

Page 38: ANDALUCÍA

Dulces típicos de Córdoba:

Pastel cordobés

Pestiños

Almendrados

Polvorones

Page 39: ANDALUCÍA

La ciudad se caracteriza por sus artesanías

realizadas en cuero, la filigrana en plata y la

elaboración de numerosas piezas de joyería,

además de la cerámica califal, la artesanía del

mueble, la tonelería y la elaboración de guitarras.

Destacando también la fabricación de sombreros

cordobeses .

Artesanía:

Page 40: ANDALUCÍA

Poetas y escritores de Córdoba :

Luis de Góngora y Argote, fue un poeta

español del siglo de oro.

“Las horas que limando están los días que

royendo están los años.”

Ángel María de Saavedra y Ramírez de

Baquedano, que es más conocido como

Duque de Rivas.

Inició una revolución en el teatro al plasmar

en él las ideas románticas captadas en su

exilio; y, con los Romances Históricos,

revalorizó el romance castellano y exaltó los

valores de la España tradicional.

Page 41: ANDALUCÍA

Verónica Martín,

José Hernández,

María Ruíz,

Josué Martín y

Mª José Pérez.

Page 42: ANDALUCÍA

Verónica 5ºB

YLa torería

Page 43: ANDALUCÍA

Los

melenchones

El melenchón ,de mi tierra

lo bajo un ángel del cielo

para que las jaeneras

pudieran

lucir su salero

Fandangos, Boleros

Y Jotas .

Eran bailadas y cantadas

durante la recolección de

de la aceituna

principalmente

la conocida romería

“ Lumbres de san Antoni”

Pastira

En Jaén se les conoce

como paraíso interior

por todo cuanto tiene y expone .

José

5ºB

Page 44: ANDALUCÍA

Comidas:

Piparra jaenera: unos de los platos bandera de la

provincia de Jaén. Las aceitunas, también son

típicas .El denominado “ HOYO ACEITUNERO”.

Dulces:

Pestiños, alfajores, gachas dulces(habitual en los

días de los difuntos) rosquillas de garbanzos, los

pericones.

María R. 5ºA

Page 45: ANDALUCÍA

Es altamente marcada por la

herencia musulmana ,

conservando muchas tecnicas y

materiales . En su ciudad

encontramos maestros artesanos

que se dedican a fabricar las

famosas alfombras y esteras

bordadas a mano.

Josué 5ºA

Page 46: ANDALUCÍA

Uno de sus poemas mas famosos

es. “No puedo con mi estrella.

y busco la muerte por las manos .

Mirando las naranjas con cariño,

Y recuerdo aquel hada compañera,

y pienso en los mas altos

campanarios.

Para un salto mortal seneramente.”

Mª José P. 5ºB

Page 47: ANDALUCÍA

ALMERIA

Page 48: ANDALUCÍA

MAPA DE PROVINCIA

Mapa de la provincia

de Almería:

Page 49: ANDALUCÍA

LAS FIESTAS

San José en Benahadux19 de Marzo, Benahadux

Santos Mártires Apolo, Isaceo y Crotato y la Virgen del Buen Suceso en Abla19 de Abril, Abla

Santa Cruz en Canjáyar19 de Abril, Canjáyar

San Marcos en Berja25 de Abril, Berja

San Marcos en El Ejido25 de Abril, El Ejido

San Marcos en Nacimiento25 de Abril, Nacimiento

San Marcos en Ohanes25 de Abril, Ohanes

Fiestas Populares en Huércal de Almería2 de Mayo, Huércal de Almería

San José en Abrucena10 de Mayo, Abrucena

San Isidro en Los Gallardos15 de Mayo, Los Gallardos

ESTO ES EN LOS PUEBLOS.

La Romería de la Virgen del Mar

El Carnaval

La Semana Santa

Cruces de Mayo

La Noche de San Juan

La feria

Etc…

ESTO ES EN LA CAPITAL.

Page 50: ANDALUCÍA

FOLCLORES

El taranto es un palo del

flamenco, originario de

la provincia de Almería.

Desciende de la taranta, y se

distingue de ella en que se

atiene ligeramente a un

compás, lo que hace posible el

baile, que es similar al de

la zambra Mora.

Page 51: ANDALUCÍA

TRAJES TÍPICOS

las fiestas de Moros y Cristianos, en las

que se realiza una recreación de las

antiguas luchas entre musulmanes y

cristianos, siendo el vestuario uno de los

elementos más elaborados y

sorprendentes.

Es en el mes de agosto cuando tiene

lugar la Feria de Almería, a partir de la

segunda quincena, en honor a la

patrona, la Virgen del Mar, unas fiestas

que se desarrollan durante 10 días y que

se dividen en la Feria del Mediodía en el

centro de la ciudad y la Feria de la

Noche con multitud de casetas.

Page 52: ANDALUCÍA

GASTRONOMIA

La Pipirrana de Almería es un plato típico Alpujarreño cuyo ingrediente principal es el pimiento. Dependiendo de la zona se prepara de diferentes formas y con diferentes ingredientes.La receta que explicamos aquí es como se prepara en el Pueblo Alpujarreño de Felix, Almería.

Page 53: ANDALUCÍA

ARTESANÍA

La provincia de Almería destaca

por la conservación de buena

parte de sus alfares históricos y

de las colecciones más

tradicionales para fuego y agua.

La localidad de Níjar ha sido uno

de los grandes centro alfareros

andaluces y se caracterizan por

sus cántaros con vidriado

multicolor y chorreado sobre la

superficie de lebrillos, fuentes,

fruteros, cántaros, trabajos del

esparto

Page 54: ANDALUCÍA

POETASEl poeta mas popular de

esta provincia andaluza se llama Juan Morales Rojas.

En ti se mira el mar bella Almería.

Alma del mar verdes que toca con sus

dedos

entre los pámpanos, viñedos

con que corona a Baco Andalucía.

Crótalo de tu baile la poesía

que en el encanto de tu cante afina,

porque esta tierra es andaluza y fina

y cuando eleva con cordura y tino

de sus pámpanos verdes un racimo

¡A su trasluz se ve la luz marina!

Page 55: ANDALUCÍA

TURISMO

- Junto a la agricultura

intensiva de sus

invernaderos el

turismo representa

otra fuente importante

de ingresos y puestos

de trabajo para la

provincia gracias a sus

playas bañadas por el

Mar Mediterráneo.

Page 56: ANDALUCÍA

CURIOSIDADES

El Desierto de Tabernas fue la principal zona

de rodaje de películas en la provincia de

Almería cuando ésta era conocida como «El

Hollywood europeo» en los años 60 y 70. El

rodaje de películas en este desierto comenzó

a finales de los años 50, siendo el momento

de mayor número de rodajes los años 60 y 70

En la actualidad se ruedan muchos

videoclips y anuncios de TV

Page 57: ANDALUCÍA

TRABAJO REALIZADO POR:

José María

Alba

Ana María

Page 58: ANDALUCÍA

Granada es un municipio y una ciudad española.Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética por el río Genil y por el piede monte del macizo más alto de la península iberica Sierra Nevada, que condiciona su climatología.

Page 59: ANDALUCÍA

FIESTAS IMPORTANTES COMO :

Semana santa

Corpus Cristi

3 de mayo. Día de la Cruz

Page 60: ANDALUCÍA

-LOS CANTES:

*Las granainas

-LOS BAILES :

*Los paloteos de granada

-TRAJES TIPICOS:

*Los trajes típicos son de estilo bolero

Page 61: ANDALUCÍA

Habas verdes

Jamón de Trevelez

Tortilla de sacramonte

Page 62: ANDALUCÍA

LA ARTESANÍA DE GRANADA COMO:

*La cerámica: Con este elemento se hace numerosas cosas como objetos de barros claros con decoración en tonos verdosos.

*Además también existen talleres donde trabajan el vidrio, el metal y el cuero y se elabora instrumentos de música como la guitarra española y otros instrumentos de cuerda.

Page 63: ANDALUCÍA

Amigo,levántate para que oigas aullaral perro asirio.Las tres ninfas del cáncer han estado bailando,hijo mío.Trajeron unas montañas de lacre rojoy unas sábanas duras donde estaba el cáncer dormido.El caballo tenía un ojo en el cuelloy la luna estaba en un cielo tan fríoque tuvo que desgarrarse su monte de Venusy ahogar en sangre y ceniza los cementerios antiguos.

Amigo,despierta, que los montes todavía no respirany las hierbas de mí corazón están en otro sitio.No importa que estés lleno de agua de mar.Yo amé mucho tiempo a un niñoque tenía una plumilla en la lenguay vivimos cien años dentro de un cuchillo.Despierta. Calla. Escucha. Incorpórate un poco.El aullidoes una larga lengua morada que dejahormigas de espanto y licor de lirios.Ya vienen hacia la roca. ¡No alargues tus raíces!Se acerca. Gime. No solloces en sueños, amigo.

¡Amigo!Levántate para que oigas aullaral perro asirio.