62
>> Año VIII · Número 179 · Segunda quincena de julio de 2016 Andalucía tendrá un protocolo específico contra el ciberacoso La Consejería de Educación diseñará un plan para “organizar y optimizar” todas las actuaciones que se llevan a cabo ante los distintos casos de violencia escolar Piden inhabilitar al docente que dijo alegrarse de la muerte de Víctor Barrio Más de 200.000 personas firman la petición en Change.org, aunque el profesor asegura no ser el autor del comentario

Andalucía tendrá un protocolo específico contra el ... · 20-21 Cuidados al nacimiento ... y nutricionales al niño con atresia de esófago [Laura Sans Guerrero] 22 Escuelas rurales

  • Upload
    hathien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • >> Ao VIII Nmero 179 Segunda quincena de julio de 2016

    Andaluca tendr un protocoloespecfico contra el ciberacosoLa Consejera de Educacin disear un plan para organizar y optimizar todas las actuaciones que se llevan a cabo ante los distintos casos de violencia escolar

    Piden inhabilitar al docenteque dijo alegrarse de lamuerte de Vctor BarrioMs de 200.000 personas firman la peticin en Change.org,aunque el profesor asegura no ser el autor del comentario

  • 06-07 Implicacin enfermeraante el nio depresivo[Laura Sans Guerrero]

    08 Cmo actuar en el colegio frente a una crisis de asma[Silvia Pozo Cauqui]

    09-11 Caso clnico:intervencin nutricional en una persona diabtica[Raquel Desire Crespo Snchez]

    12 Educacin sanitaria en la Hipertensin Arterial[Laura Sans Guerrero]

    13 Hbitos de vidasaludable en la adolescencia[Mara del Carmen Badia Gmez]

    14-16 El jazz[Salvador Lpez Mic]

    17-19 Tecnopatas de un pianista[Mara Ascensin Torres Martnez]

    20-21 Cuidados alnacimiento, quirrgicos y nutricionales al nio con atresia de esfago[Laura Sans Guerrero]

    22 Escuelas rurales[Elia Roda Martnez]

    24-25 Los MOOC, alternativapara la autoformacin[Daniel Pons Betrin]

    26-28 Internet como va del trabajo cooperativo y del poder creativo para la asignatura de LenguaCastellana y Literatura[Roco Salvador Clavijo]

    30-35 La mediacin escolar como estrategia de resolucin de conflictos en la escuela[Ivn Bravo Antonio]

    36-37 EPOC: Generalidades,intervenciones y educacin sanitaria[Laura Sans Guerrero]

    38-39 Fichas de soportepedaggico para ciclosformativos de turismo:destino Lituania[Amparo Bosc Monz]

    40 Intervenciones deenfermera en quemaduras[Laura Sans Guerrero]

    42-43 Recursos educativospara atender a la diversidaden el contextosocioeducativo[Mara vora Lpez-Ibarra]

    44-45 Rbricas con Rubistar[Daniel Pons Betrin]

    46-47 Una revisin sobreenvejecimiento activo[Laura Sans Guerrero]

    48-49 Mindfulness[Itziar Cearreta Baraya]

    50-53 Influencia de lafamilia en la escuela[Mara Jos Flores Tena]

    54-56 Una reflexin sobrela necesidad de espaciosabiertos en la educacin[Alejandro Snchez Rodenas]

    58-61 Cmo influye lainstitucionalizacin en elestado emocional delanciano[Laura Sans Guerrero]

    EditoraIsabel M de la Torre [email protected]

    Consejo de RedaccinJess Romano NegreteAntonio Ruiz Montoro

    Juan Carlos Martnez CarmonaIsabel M de la Torre Contreras

    Nieves Ruiz MontoroMicaela Contreras [email protected]

    Redaccin ActualidadLuca Contreras Snchez

    Eduardo Navas SolsEsther Garca Robles

    [email protected]

    Diseo y maquetacinJulia Hernndez Oate

    [email protected]

    PublicidadAntonio Ruiz Montoro

    [email protected]

    Edita

    ISSN: 1989-2608 Depsito Legal: J1395-2010

    www.andaluciaeduca.com

    Staff

    Andalucaeduca no se hace responsable delas opiniones de sus colaboradores ni delcontenido de los artculos firmados por losautores ajenos al Equipo de Redaccin.

    Queda prohibida la reproduccin (total oparcial) de los contenidos de la publicacinpor cualquier medio o procedimiento sin laautorizacin previa de los autores.

    ndice de contenidos

    02Sumario

    ANDALUCAEDUCA EDICIN NMERO 179SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2016

    >> Nmero 179andalucaeduca

    03-04 El Defensordel Menor enAndaluca alertasobre el aumentode las denunciaspor acoso escolar

  • [L.C.] Andaluca pondr en marcha el pr-ximo curso un protocolo especfico sobreel ciberacoso dentro de las medidas paraluchar contra la violencia escolar. Este pro-cedimiento abordar el problema del usoseguro de internet, as como la prevenciny deteccin del ciberbullying y de las prc-ticas abusivas que puedan ejecutarse a tra-vs de las nuevas tecnologas. As lo anun-ci la consejera de Educacin, Adelaidade la Calle, quien asegur que la Juntacontinuar impulsando y desarrollandoactuaciones para combatir el acoso esco-lar, la violencia de gnero y el ciberacoso.Durante su intervencin en la clausura delcurso de verano titulado Nuevas formasde violencia juvenil, organizado por la Uni-versidad de Mlaga, la titular del ramotambin adelant que su departamentoest trabajando en el diseo de un Proto-colo Integral contra la Violencia Escolar,que organizar, ordenar y optimizartodas las actuaciones que se estn llevan-do a cabo para los distintos casos de aco-so o agresiones en el mbito educativo.Tras apuntar que Andaluca es pionera enel diseo y la puesta en marcha de dife-rentes protocolos de actuacin, que hanpermitido dar una respuesta rpida, efi-caz y ajustada ante estas situaciones deviolencia en las aulas, De la Calle hizo inci-di en la necesidad de que cada elemen-to del sistema educativo tenga la capaci-dad y las herramientas para implicarse ydesarrollar actividades acordes con la pro-mocin de la cultura de paz, la mejora dela convivencia escolar y la resolucin pac-fica y dialogada de conflictos. En este sen-tido, record que su comunidad trabajadesde hace muchos aos en esta direc-cin, con iniciativas como la Red Andalu-za Escuela: Espacio de Paz, integradaactualmente por 2.239 colegios e institu-tos, o el II Plan Estratgico de Igualdad deGnero en la Educacin. Adems, subra-y la importancia de las delegadas y dele-gados de madres y padres en las aulas paraestrechar la colaboracin con las familias,del Observatorio de la Convivencia, de lascomisiones provinciales de seguimientoy de los gabinetes de asesoramiento.

    Observatorio para la ConvivenciaPor otro lado, la consejera se refiri al lti-mo informe del Observatorio para la Con-vivencia Escolar en Andaluca, que revelaque la percepcin del clima de conviven-cia por parte de la comunidad educativaes muy alta. De este modo, el 92% del pro-fesorado de Primaria y el 75% de Secun-daria tienen un alto grado de satisfaccinen cuanto a las relaciones con su alumna-

    do, mientras que casi el 90% de los estu-diantes opina igual respecto a sus compa-eros/as. Adems, el 95% de las familiasconsidera satisfactorio o muy satisfacto-rio el ambiente en los centros docentes.Respecto a las normas de convivencia, handescendido las conductas disruptivas enlas aulas, entre las que destacan perturbar

    el normal desarrollo de las clases, las fal-tas injustificadas de asistencia, la impun-tualidad, dificultar el estudio a los compa-eros o la falta de colaboracin sistemti-ca. De la Calle seal que esta mejora esfruto del buen trabajo e implicacin delprofesorado, de los planes de convivenciay de las distintas medidas implantadas.

    Andaluca implantarel prximo curso unprotocolo especficocontra el ciberacosoEl Defensor del Menor de esta regin alerta del aumento

    de las denuncias relacionadas con la violencia escolar

    Actualidad03Nmero 179

  • 04Actualidad>> Nmero 179andalucaeduca

    El citado informe indica que nicamenteel 1,88% del alumnado realiz en el curso2014/15 alguna conducta gravemente per-judicial para la convivencia (entre las quese incluyen el acoso, la suplantacin de lapersonalidad, la falsificacin o sustraccinde documentos, las amenazas, las agresio-nes, etctera) y que los episodios de bu-llying representan el 0,03% de los casos(es decir, 358 en trminos absolutos).

    MedidasLa Consejera de Educacin de la Junta deAndaluca ha implantado numerosas me-didas para la promocin de la Cultura dePaz y la mejora de la convivencia en loscentros educativos, como la puesta enmarcha en el ao 2007 de un servicio tele-fnico gratuito de informacin y asesora-miento (900.102.188) y otro dedicado espe-cficamente a prestar asistencia jurdica alprofesorado (902.337.727). Asimismo,cuando se detecta un posible caso de aco-so escolar, se pone en marcha de manerainmediata un protocolo de actuacin. El departamento que capitanea Adelaidade la Calle tambin ha creado portales deConvivencia e Igualdad en internet, ha

    extendido la Red Andaluza Escuela: Espa-cio de Paz, ha aprobado el II Plan Estrat-gico de Igualdad de Gnero en la Educa-cin y ha ideado programas como el delalumnado ayudante y el del alumnadociberayudante, como estrategias de cola-boracin entre iguales para la prevencinde las situaciones de abuso o ciberacoso.Adems, los propios centros educativosdesarrollan, con apoyo y asesoramiento dela consejera, iniciativas como la elabora-cin de sus Planes de Convivencia; la impli-cacin de los delegados y las delegadas depadres y madres del alumnado; la exten-sin del recurso de la mediacin escolaren los procesos de resolucin de conflic-tos; o las aulas de convivencia, para la aten-cin del alumnado que, como consecuen-cia de la imposicin de una correccin omedida disciplinaria, se vea privado de suderecho a participar en el normal desarro-llado de las actividades lectivas y se le pro-porciona una dedicacin personalizada.

    Defensor del MenorA pesar de todo, el Defensor del Menor deAndaluca alert del aumento de las de-nuncias relacionadas con el acoso esco-

    lar, un fenmeno que se topa con otro granobstculo: el silencio de muchas fami-lias, que conlleva que se desconozca larepercusin real de esta lacra. As lo sea-l, tras la presentacin en el Parlamentoautonmico del informe anual de la ofici-na que dirige, Jess Maeztu, quien advir-ti de que algunos vicios en la manerade abordar este asunto suponen un blo-queo en la resolucin de tales conflictos.En opinin del Defensor del Menor deAndaluca, esta problemtica se puedesolucionar si se acometen las intervencio-nes necesarias con decisin. En concreto,Maeztu plant crear un registro de casos,apostar por la formacin para la deteccintemprana del bullying, dar una mayordifusin entre la comunidad educativa delprotocolo contra el acoso (y su funciona-miento) y mejorar la coordinacin y el con-trol de las medidas para combatir estefenmeno que, a su juicio, se afronta enmuchas ocasiones de manera errnea.El Defensor del Menor de Andaluca con-sidera tan importante esta cuestin, queser objeto de un informe especfico porparte del organismo, que se tratar entodas sus vertientes, para finales de ao.

  • [E.N.] Ms de doscientas mil personas hanpedido, a travs de la plataforma de inter-net Change.org, la inhabilitacin de VicentB.S., un docente que public en su perfilde Facebook comentarios ofensivos sobreel torero Vctor Barrio y que incluso mani-fest su alegra por la muerte del diestro,fallecido recientemente tras sufrir una cor-nada fatal en la plaza de toros de Teruel.Borja Bergareche, impulsor de la recogidade firmas, ha justificado esta iniciativaexponiendo que un profesor no es unadoctrinador, sino una persona que nosayuda a mejorar cada da y a encontrarnuestro camino. En este sentido, consi-dera una aberracin hacia la enseanzade un menor, que es la personificacin dela inocencia, tener a un individuo comoVicent impartiendo sus ideas corrosivas.La peticin en Change.org viene acompa-ada de una captura de pantalla en la quepuede leerse el comentario del docente,publicado en su cuenta de Facebook:Muere un tal Vctor Barrio de profesinasesino de toros en Teruel (en su casa loconoceran a la hora de la siesta) yo quesoy un ciudadano muy educado hasta elpunto de ser maestro me alegro mucho desu muerte, lo nico que lamento es que dela misma cornada no hayan muerto loshijos de puta que lo engendraron y toda suparentela, esto que digo lo ratifico en cual-

    quier lugar o juicio. Hoy es un da alegrepara la humanidad. Bailaremos sobre tutumba y nos mearemos en las coronas deflores que te pongan Cabrn!!.Bergareche, quien ha tildado este comen-tario de intolerable, opina que de nin-guna forma debe merecerse este hombreestar en la docencia. Por ello, solicita quese le retire el ttulo de Magisterio y se leaparte del mundo de la enseanza. Ade-ms, el promotor de esta recogida de fir-mas deja claro que no le gustan los toros,pero hay un trecho entre una persona res-petuosa, como lo soy yo, y Vicente.El docente, por su parte, ha denunciadoante la Polica Nacional que no es el autorde los insultos, sino que alguien hacke sucuenta de Facebook y los profiri, segnuna informacin publicada por La Razn.No obstante, este diario seala que en la

    red social del profesor interino aparecenmensajes similares publicados en los aos2015 y 2014 contra los diestros Fran Rive-ra y Juan Padilla, ste ltimo publicado jus-to despus de que el matador recibiera unacornada que le caus la prdida de su ojo.

    Piden inhabilitar al docenteque dijo alegrarse de lamuerte de Vctor BarrioMs de 200.000 personas han firmado la peticin en Change.org,mientras que el profesor asegura no ser el autor del comentario

    Actualidad05Nmero 179

  • [Laura Sans Guerrero 75.714.934-S]

    IntroduccinLa depresin, que antes slo se diagnosti-caba en personas adultas, est cada dahaciendo sufrir tambin a los nios. Ya noson slo los adultos los que se deprimen.La depresin infantil puede surgir a cau-sa de cambios importantes y estrs comoresultado de la prdida de los padres, undivorcio, problemas familiares, etctera.Aproximadamente, el 10% de los niospadece de depresin en algn momento.Los menores que viven con mucha tensin,que han experimentado una prdida fami-liar o tienen desrdenes de la atencin o dela conducta, o presentan dificultades en elaprendizaje o problemas de salud mental,corren un mayor riesgo de sufrir depresin.Cada nio es nico en su forma de ser, ensu personalidad y en la manera de acep-tar los cambios que se producen en su vida.Para sospechar que un menor tiene depre-sin, es necesario conocer muy bien al pe-queo y saber qu es realmente normal ensu comportamiento.

    Definicin y causasLa depresin es un trastorno del estado denimo que afecta tanto a nios como aadultos; resulta altamente incapacitante ycursa con un elevado nivel de malestar enambos casos. Sin embargo, si tenemos encuenta la falta de madurez emocional delos menores, as como la falta de recursospara manejar sus propias emociones, com-prenderemos que en el caso de los mspequeos, este trastorno puede llegar a seraltamente interferente en su desarrollo.La prevalencia de la depresin infantil essimilar a la de la depresin en los adultos.En este sentido, la Organizacin Mundialde la Salud (OMS) estima que un 3% dela poblacin infantil sufre depresin, loque representa entre el 10 y el 15% de lasconsultas de psiquiatra infantil, segn elclculo efectuado por diferentes autores.Se han sugerido varias causas para ladepresin infantil:1. Causas biolgicas: factores hereditarios,bioqumicos, hormonales y neuronales.2. Causa estacional: se piensa que la can-tidad de luz asociada con los cambios delas estaciones afecta al estado de nimode algunos nios, lo que se conoce comotrastorno afectivo estacional.3. Causas psicolgicas: prdida de seresqueridos, malas relaciones entre padres ehijos, problemas de autoestima, etctera.4. Causas del entorno: la presin a la quelos menores estn sometidos, el estrs quesufren, la tensin, etctera.

    Sntomas de alarmaPadres, personal sanitario y profesores de-ben estar atentos cuando un nio presen-ta alguna de las siguientes caractersticas:-Est continuamente triste, llorando conms facilidad.-Ha perdido el inters por los juegos pre-feridos y por la escuela.-Se aleja de sus amigos y de la familia.-Presenta una comunicacin pobre.-Se aburre y se cansa con facilidad.

    -Presenta menos energa o concentracin.-Est irritable o demasiado sensible fren-te a pequeas frustraciones, montandorabietas o berrinches con ms facilidad.-Se le nota extremamente sensible haciael rechazo y el fracaso.-Expresa baja autoestima, deprecindosea s mismo.-Elige finales tristes para sus cuentos yrepresentaciones.-Se comporta de una manera agresiva.

    06Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

    Implicacin enfermera ante el nio depresivo

  • -Se queja constantemente de dolores talescomo de cabeza o de estmago.-Duerme demasiado o muy poco.-Come demasiado o muy poco.-Sufre una regresin, hablando como unbeb u orinndose en la cama.-Habla de suicidio.-Habla de escaparse de casa.Cualquiera de estos sntomas puede pre-sentarse en nios que no estn deprimi-dos, pero cuando se presentan todos jun-tos casi todos los das, son seales de aler-ta de la depresin. El pediatra podra hacerpruebas para detectar la depresin en losnios entre los 11 a los 21 debido a que elsuicido es una de las causas principales demuerte entre los adolescentes.

    Tratamiento de la depresin en niosDada la existencia de distintos tipos y cau-sas de depresin, se pueden necesitar dis-tintos tratamientos. Por un lado, los sen-timientos de fracaso e irritabilidad causa-dos por obtener una mala nota en la escue-la, por ejemplo, pueden ser una simpleseal de la necesidad de mejorar los hbi-tos de estudio y de prestar ms atencinen la escuela. Por otro lado, cuando las se-ales y los sntomas de depresin son per-sistentes y ms severos, se debe buscar laayuda de un profesional (generalmente unpsiclogo o un psiquiatra).Los tratamientos ms utilizados son: Los medicamentos antidepresivos y losansiolticos. Los tratamientos psicolgicos que inclu-yen terapias conductuales y terapias cog-nitivas conductuales. Los programas que combinan los medi-camentos y la psicoterapia.Cuidados y actuaciones ante un nio condepresin1. Promocin de la buena salud: Los conceptos bsicos para una buenasalud mental incluyen una dieta saludable,dormir lo suficiente, realizar ejercicio y esta-blecer relaciones positivas con otras perso-nas tanto en el hogar y como en la escuela. Limite el tiempo que pasan frente unapantalla (televisor, computador) y fomen-te la actividad fsica para ayudar a que esta-blezca relaciones positivas con los dems. Pasar tiempo a solas con cada uno de losprogenitores, recibir elogios por su buencomportamiento y que le estresen sus pun-tos fuertes ayuda a estrechar el lanzo entrelos padres y los hijos.2. Aportar seguridad y proteccin: Hable con el paciente sobre el tema delhostigamiento o del abuso escolar, si lo hu-biera. Ser la vctima de intimidacin o de

    hostigamiento es una de las causas de losproblemas de salud mental en los nios. Est atento a los asuntos relacionadoscon la afliccin, el duelo o la prdida. Ave-riguar si se trata de problemas de dueloque no se mejoran. Si el padre de familiaest sufriendo una prdida, tendremos queprestar un apoyo adicional para el menor. Reduzca el estrs. Puede ser necesariohacer cambios a corto plazo en la cantidadde tareas escolares, labores o actividades. Poner bajo llave las armas de fuego, elalcohol y los medicamentos (incluyendolos que se compran sin receta mdica).3. Ayudar al nio para el fomento de tcni-cas de entendimiento y adaptacin: Ayude al menor a que se relaje con acti-vidades fsicas y creativas. Enfquese enlas cosas positivas del nio. Hable y escuche al menor con amor y concomprensin. Aydelo para que aprendaa describir sus sentimientos.

    Ayude al nio a examinar los problemasde una manera diferente y ms positiva. Solucione los problemas o las tareas enpequeos pasos para que el nio puedetener xito.4. Elaboracin de un plan de seguridad: Siga el plan de tratamiento del paciente.Asegrese de que el nio asista a la tera-pia y que tome su medicamento, segn lasindicaciones. El tratamiento funciona, pero puede to-mar algunas semanas. El nio deprimidopuede no darse cuenta de los cambios denimo de inmediato. Elabore una lista de las personas a las quepuede llamar cuando los sentimientosnegativos del menor empeoran. Est atento a los factores de riesgo delsuicidio. Estos incluyen hablar de suicidioen persona o a travs de internet, regalarpertenencias, pensar excesivamente en lamuerte y el abuso de sustancias. Busque los nmeros de telfono del pe-diatra, del terapeuta y del equipo que res-ponde a las crisis de la salud mental en sulocalidad.

    BIBLIOGRAFA

    ALBA CARABALLO. DEPRESIN INFANTIL. APREN-

    DE A IDENTIFICARLA. CAUSAS Y TRATAMIENTO DE

    LA DEPRESIN INFANTIL. GUA INFANTIL.

    ADAPTED FROM ADDRESSING MENTAL HEALTH

    CONCERNS IN PRIMARY CARE: A CLINICIANS

    TOOLKIT, 2010.

    SAKLOFSKE, D.H. DEPRESIN EN LOS NIOS.

    NATIONAL ASSOCIATION OF SCHOOL PSYCHO-

    LOGISTS, 2001.

    Didctica07Nmero 179

  • [Silvia Pozo Cauqui 48.301.105-R]

    El asma es la enfermedad crnica ms fre-cuente en el nio, debido sobre todo a loscambios en nuestras condiciones de viday al medio familiar. La enfermedad provo-ca un gran impacto al paciente, a la fami-lia y a la sociedad, en relacin al elevadocoste socio-econmico que desencadena.Es nuestro compromiso diagnosticarla pre-cozmente en la infancia e impedir que seconfigure como una enfermedad crnica.Una toma de conciencia de este problemaimportante ha permitido a los profesiona-les buscar las causas e intentar encontrarpropuestas de mejora. La educacin tera-putica del paciente y la familia, como ins-trumento imprescindible, va a ayudar a lospacientes a adquirir conocimientos y com-petencias tiles en la gestin de su enfer-medad, contribuyendo a desarrollar suautonoma y disminuyendo la ansiedadque desencadena la enfermedad.El lugar del enfermo asmtico en el mane-jo de su enfermedad necesita cambiar paraque el tratamiento sea personalizado y elcumplimiento de la medicacin adecuado.Se calcula que en un aula de 25-30 alum-nos puede haber 2-3 alumnos asmticos.Los padres deben informar al profesor deque su hijo es asmtico y si es capaz de ad-ministrase la medicacin o necesita ayuda.Algunos nios se avergenzan de necesi-tar medicamentos, por eso debemos detrabajar la autoestima de esos menores.Los maestros permitirn al alumno llevarsus inhaladores en todo momento y usar-los sin tener que acudir a la enfermera.El tratamiento puede producir dolor de

    cabeza, nerviosismo y temblor, lo que pue-de afectar a la concentracin del menor,as como a la escritura manual y al dibujo.El asma es una causa frecuente de absen-tismo escolar, por lo que los nios con sn-tomas leves deben acudir a clase; para elloes imprescindible que se establezca unabuena comunicacin padres-colegio.Todo alumno debe de tener una ficha m-dica, pero con ms conciencia la de unalumno asmtico. sta tienen que incluir:-Datos personales.-Telfono de contacto (padres, tutores).-Sntomas para poder reconocer una crisisasmtica.-Tipo de asma.-Desencadenantes que empeoran el asma.-Posibilidad de automedicarse.-Medicacin previa al ejercicio, si precisa.-Medicacin preventiva y de rescate.-Actuacin ante una crisis de asma.-Autorizacin de los padres.

    Qu es lo que debemos de hacer ante unacrisis asmtica-Reposo para que el nio se tranquilice.-Eliminar los desencadenantes, si es posible.-El afectado necesita recibir cuatro pulsa-ciones del inhalador de rescate.-Si a los 20 minutos no ha mejorado, se de-ben repetir las cuatro pulsaciones, avisara los padres y llamar al 112 (sobre todo, sino se ha podido contactar con los padres).Los signos de asistencia urgente son estos:-Cianosis (uas o labios grises o azules).-Dificultad para respirar, andar o hablar.-Retracciones en cuello, pecho o costillas.-Aleteo nasal.-Fracaso de los medicamentos para con-trolar la crisis.El asma puede ser inducido por el ejerci-cio, por lo que debemos tener en cuenta:-Dificultad respiratoria, transitoria, en losminutos que siguen al ejercicio.-Algunos nios slo tienen sntomas de as-ma al hacer ejercicio y lo detecta el docente.-El mdico del nio har un informe parael profesor de educacin fsica, con las tc-nicas de prevencin y la medicacin pre-via al ejercicio.Y para concluir podemos hablar de undeclogo saludable para nios con asma:1. Estar libre de tabaco.2. Existe personal encargado para atendernios asmticos.3. Hay botiqun con medicacin de rescate.4. Los nios pueden llevar y tomar la medi-cacin.5. Estn identificados los nios asmticos.6. Existe plan de atencin ante una crisisaguda de asma.7. Se mantiene nivel de higiene y calidadde aire correcto.8. Los profesores de educacin fsica cono-cen a los nios asmticos.9. Dispone de aulas que minimizan losalrgenos y factores predisponentes.10. En pocas de polinizacin se tomanmedidas oportunas que minimizan losefectos.

    BIBLIOGRAFA

    ESCRIBANO MONTANER, A.; IBERO IBORRA, M.; GAR-

    DE GARDE, J.; GARTNER, S.; VILLA ASENSI, J. Y PREZ

    FRAS, J. PROTOCOLOS TERAPUTICOS EN ASMA

    INFANTIL. EN: PROTOCOLOS DIAGNSTICO-TERA-

    PUTICOS AEP. NEUMOLOGA Y ALERGIA. MADRID:

    ASOCIACIN ESPAOLA DE PEDIATRA; 2003.

    RODRGUEZ FERNNDEZ OLIVA, C.R.; PARDOS

    MARTNEZ, C.; GARCA MERINO, A. ET COL. RECUR-

    SOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PRO-

    GRAMA DE ATENCIN AL NIO CON ASMA. DOCU-

    MENTOS DEL GVR (GRUPO DE VAS RESPIRATO-

    RIAS); DT-GVR-5.

    08Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

    Cmo actuar en el colegiofrente a una crisis de asma

    El asma es causafrecuente de absentismo

    escolar, aunque losnios con sntomas

    leves deben ir a clase;para ello es bsico unabuena comunicacin

    padres-colegio

  • [Raquel Desire Crespo Snchez 29.189.852-T]

    IntroduccinLa diabetes mellitus se puede definir comoun conjunto de trastornos metablicos quese manifiestan a nivel sistmico median-te una elevacin de la concentracin de laglucosa en sangre (glucemia). La glucemiabasal o valor normal de glucosa en sangreen ayunas, tras el reposo nocturno, es de70-100 mg/dL.La causa de la glucemia es la escasa o nulaproduccin de la hormona insulina a niveldel pncreas (diabetes tipo I), o a la resis-tencia a la misma hormona y dficit en susecrecin por parte del pncreas (diabe-tes tipo II). Al ser una enfermedad sist-mica, afecta a mltiples rganos y/o sis-temas, como ojo, riones, piel, corazn,sistema nervioso, etctera, entre otros.Entre los signos y sntomas que presentanlas personas que padecen esta patologacabe citar: poliuria (aumento de volumeny frecuencia urinaria), polidipsia (aumen-to de la necesidad de beber) y polifagia(aumento de la necesidad de comer), pr-dida o aumento de peso, visin borrosa,debilidad, piel seca, heridas que tardan encicatrizar, etc. No obstante, hay que sea-lar que la manifestacin de esta clnicaes variable entre los pacientes afectados.Segn la SEGG (Sociedad Espaola deGeriatra y Gerontologa), el 50% de las per-sonas mayores que padecen diabetes noestn diagnosticados.El riesgo de mortalidad y morbilidad pordiabetes mellitus, se incrementa con laedad y es mayor en varones que en muje-res. Estos datos se reflejan claramente enla grfica que se muestra a continuacin.Dicha grfica representa la mortalidad porDiabetes mellitus, segn datos del INE, porgrupos de edad y sexo (55-59 aos, 60-64aos, 65-69 aos y 70-74 aos, en varonesy mujeres) durante los aos 2010 a 2014,ltimo periodo del que encontramos datos.

    Una de las principales causas de muerte(entre el 50% y el 80% de la poblacin dia-btica) es la enfermedad cardiovascular,que afecta a las personas con esta patolo-ga endocrina entre dos y cuatro veces msque a la poblacin general.

    MetodologaEl estudio se lleva a cabo con una perso-na que padece diabetes mellitus tipo I. Setrata de una mujer de 64 aos de edad quevoluntariamente solicita asesoramientodiettico con dos finalidades: En primerlugar, conocer si la dieta que sigue es laapropiada teniendo en cuenta su patolo-ga o es necesario modificarla en algn sen-tido y en segundo lugar informarse sobresi sera conveniente una prdida de peso.Para ello se lleva a cabo una evaluacinnutricional. Dicha evaluacin requiere larecogida de datos clnicos del paciente ytiene que ser cuidadosa, elaborndose deacuerdo a un protocolo y de la forma msunificada y estandarizada posible. Con estafinalidad, se lleva a cabo una serie de pro-cedimientos, como la realizacin de unaanamnesis a la paciente, una exploracinfsica (antropometra) y una encuesta ali-mentaria consistente en un recordatoriode 24 horas. Los procedimientos enume-rados deben asegurar la mxima precisinen la valoracin diettica de la paciente.A continuacin se indica en qu consistecada uno de los procedimientos citados: La anamnesis: La paciente relata su pro-pio testimonio acerca de la historia de su

    enfermedad, facilitndonos un conjuntode datos subjetivos que incluyen antece-dentes familiares y personales. Adems,dicha anamnesis recoge la historia diet-tica: consumo de alimentos, preferencia yrechazo de los mismos, horario de comi-das o ritmo alimentario -incluyendo elpicoteo entre comidas-, modo de alimen-tacin (solo, en familia, fuera del hogar,etctera), as como la adecuacin de la ali-mentacin a la patologa o las patologaspadecida/s. Por lo tanto, la informacinrecogida a travs de este proceso es de granrelevancia y constituye una herramientafundamental para conocer de manera msprecisa el mapa clnico de la paciente, ascomo el establecimiento en base a ello deun diagnostico y/o tratamiento. La evaluacin antropomtrica: es el con-junto de mediciones corporales e ndicesderivados de las mismas, que ayudan a valo-rar el estado nutricional de un individuo. El recordatorio diettico de 24 horas: esuna tcnica sencilla que consiste en quela paciente recuerde todos los alimentos ybebidas consumidos durante las 24 horasdel da y los anote. Las cantidades consu-midas se estiman tanto en medidas case-ras como con el pesado de los alimentos.Tras la recopilacin de los datos indicadosa travs de los procedimientos descritos,se prescribe una dieta y se realiza un segui-miento que permitir con posterioridadevaluar nutricionalmente a la paciente ycomprobar la eficacia de los cambios die-tticos establecidos.

    ResultadosLos resultados obtenidos del seguimientorealizado a la mujer de 64 aos que pre-senta diabetes tipo I, as como el momen-to y las condiciones para su recopilacinson los que se indican a continuacin:Primera visita, 2 de septiembre de 2015:AnamnesisSe lleva a cabo la anamnesis y se informa ala paciente de la metodologa que se va autilizar durante la intervencin nutricional.Durante la anamnesis, la paciente refiereque tiene antecedentes familiares de dia-betes mellitus tipo I y que padece la enfer-medad desde los 24 aos.

    Didctica09Nmero 179

  • Asimismo, la paciente comunica que dichaenfermedad fue desencadenada por unadiabetes gestacional con concomitanciade hipertensin arterial moderada. Sufridos abortos y tiene 4 hijos, fue intervenidapor una apendicitis complicada con unaperitonitis y sometida a ciruga de catara-tas en ambos ojos. Actualmente est recu-perada de todo ello y no presenta secuelas.Toma medicacin oral para el control de ladiabetes, la presin arterial y trastornos cir-culatorios, y para la prevencin de vrtigos.Al preguntarle por sus hbitos alimenta-rios y de actividad, nos informa de quesiendo su nivel socioeconmico medio,realiza mayoritariamente la compra losfines de semana junto a una hija siendolos alimentos que ms consume: lcteoscomo leche, yogur, queso fresco y curado;fiambre como jamn de york y pechuga depavo, pescado ultracongelado y galletas.Otros productos frescos como carne, fru-ta y verdura, pescado fresco y pan los com-pra en el da conforme los va necesitandopara su consumo.La paciente realiza cinco ingestas al da,aunque reconoce picar entre horas, por-que tiene mucha sensacin de apetito.Utiliza un tiempo de veinte minutos parael desayuno y la merienda, treinta minu-tos para la comida y la cena y, diez minu-tos para el tentempi de mitad maana.Sus alimentos preferidos son las verdurashervidas, la pechuga de pollo y la terneracomo carnes, todo tipo de pescados, que-so y frutas, especialmente manzana y kaki.Realiza las comidas sola, excepto cuandose rene con sus hijos durante los fines desemana, y no suele comer fuera de casa.La actividad desarrollada es moderadapara su edad, pues se dedica a hacer bsi-camente las tareas del hogar, es decir, com-prar, cocinar, limpiar, coser, planchar, etc.La paciente reconoce haber seguido dife-rentes dietas prescritas por su endocrino,al que acude anualmente a revisin.Una vez recopilados los datos de la anam-nesis, se le solicita una analtica sangu-nea y se la cita para el da siguiente, indi-cndole que debe acudir en ayunas y conropa ligera para la medicin de datosantropomtricos.Segunda visita, 3 de septiembre de 2015:AntropometraSe lleva a cabo la antropometra y poste-rior estudio antropomtrico. Las medidasque tomamos para realizar el estudioantropomtrico y los resultados obtenidosde las mismas son las siguientes:-Talla: 167 cm-Peso: 76,1 Kg

    -Permetro braquial: 35 cm-Circunferencia de mueca: 17 cm-Pliegue tricipital: 18 cm-Contorno de cintura: 110 cm-Contorno de cadera: 104 cmA partir de estos datos antropomtricos,se calcula:-TMR (Tasa Metablica basal o en Repo-so) = 1395 kcal/da.-GET (Gasto energtico Total) = 2093kcal/da.-El peso ideal segn la OMS (60.7 kg), se-gn Broca (67 kg) y segn Lundh (65.5 kg),superndolo en 15.4 kg, 9.1 kg y 10.65 kgrespectivamente.-Circunferencia de cintura de 110 cm (> 88mximo).-ndice cintura cadera de 1.1 (> 0.90)-ndice de masa corporal o ndice de Quete-let (que relaciona el peso y la altura) de 27.3.Para la siguiente visita, se solicita a lapaciente que aporte la medicin de la glu-cemia semanal (maana y noche) y elrecordatorio de 24 horas de la semana.Tercera visita, 11 de septiembre de 2015:Valoracin de analtica sangunea, gluco-metra y recordatorio de 24 horasLa usuaria aporta los resultados de la ana-ltica sangunea requerida (hematologageneral y bioqumica sangunea), la gluco-metra de la ltima semana (maana ynoche), as como el recordatorio retrospec-tivo de 24 horas de los ltimos siete das.No obstante, hay que sealar que de esteltimo ya disponamos de los datos, pueshabamos solicitado a la paciente que losfuera aportando telefnicamente y de esemodo poder ir confeccionando su dieta.La analtica sangunea en este momentopresentaba valores aumentados de gluco-sa y cido rico, y un valor de HDL-coles-terol por debajo de lo normal.En relacin a la glucometra (da de lasemana, maana-noche en mg/dL) losdatos aportados fueron los siguientes:-Lunes: 180-278-Martes: 147-226-Mircoles: 116-151-Jueves: 234-100-Viernes: 142-214-Sbado: 329-463-Domingo: 268-255El recordatorio de 24 horas registrado co-rresponde a 7 das, concretamente la sema-na del 7 al 13 de septiembre de 2015 ycomo ya apuntamos, sirve para valorar laingesta de alimentos y nutrientes. Aunquelo ideal es realizar este registro en diferen-tes pocas del ao, pues algunos alimen-tos varan en funcin de las temporadas,la usuaria refiere consumir prcticamen-

    te el mismo tipo de alimentos durante todoel ao, a excepcin de la fruta, puesto queen este caso s consume la de temporada.De los datos obtenidos, podemos extrac-tar que la alimentacin de la paciente a lolargo de la semana es muy similar:-El desayuno consiste en leche semidesna-tada con caf soluble (Nescaf) y galletas.-A media maana toma una pieza de fru-ta o medio bocadillo de pan blanco sin salcon jamn de york o pechuga de pavo, obien una empanadilla de espinacas.-La comida consiste en un primer plato deverduras hervidas o en pur, lentejas, pas-ta o arroz (el domingo paella); de segun-do plato merluza, pechuga de pollo o ham-burguesa, pan (no todos los das) y de pos-tre una pieza de fruta.-La merienda vara desde una pieza de fru-ta o un yogur a medio bocadillo de jamno queso.-La cena consiste en ensalada o verdurasasadas o en hervido de primero; pechugade pollo, tortilla, jamn de york o pescadode segundo, pan (aunque no siempre) y unapieza de fruta (aunque no todos los das).-No toma resopn, pero reconoce picarentre horas papas y galletas tipo mara yde chocolate.De la valoracin de esta frecuencia de con-sumo de alimentos se llega a la conclusinde que la usuaria ingiere entre 2300-2400kcal/da. Seguidamente se le informa desu estado nutricional, as como de la nece-sidad de modificar la dieta que sigue ac-tualmente. Por tanto, se le instaura unadieta confeccionada especficamente parasu condicin individual de 2100 kcal/dapara la siguiente semana y se le solicita quenuevamente registre los valores de gluce-mia (glucometra).Cuarta visita, 18 septiembre de 2015: Pri-mer seguimiento de la dieta propuestaLa usuaria ha seguido durante siete das ladieta propuesta. En dicha dieta las racio-nes venan establecidas por gramos enlugar de por raciones y/o medidas caseras,con la finalidad de que no se produjeranexcesos en el aporte de los distintos ma-cronutrientes. En esta visita se le pesa enlas mismas condiciones que en la segun-da visita obtenindose un valor de 75.8 kg.Adems aporta la glucometra de la sema-na con la finalidad de valorar la glucemiaen estas nuevas condiciones.Los valores de la glucometra llevada a caboen el domicilio (da de la semana, maa-na-noche en mg/dL) son los siguientes:-Lunes: 105-176-Martes: 128-123-Mircoles: 155-103

    10Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

  • -Jueves: 105-136-Viernes: 140-124-Sbado: 121-136-Domingo: 168-108Quinta visita, 25 septiembre de 2015: Se-gundo seguimiento de la dieta propuestaLa usuaria ha seguido con la misma dieta,presentando valores similares en la gluco-metra y un peso en las mismas condicio-nes que la semana anterior de 75,8 kg.

    DiscusinLa usuaria acude a valoracin, presentan-do diabetes mellitus, hipertensin arterialy trastornos circulatorios diagnosticados.Las mediciones antropomtricas indicanun ndice cintura/cadera (que nos permi-te valorar la existencia de riesgo cardiovas-cular) superior a lo normal, obesidad detipo androide y un IMC (ndice de masa cor-poral) que implica obesidad tipo I. Asimis-mo est por encima del peso ideal segnla OMS, Broca y Lundh, superndolo en15.4 kg, 9.1 kg y 10.65 kg respectivamente.Posee ms de los tres parmetros que laOMS utiliza para diagnosticar un Sndro-me Plurimetablico o Metablico. Dichosndrome es definido como la coexisten-cia de enfermedades o factores de riesgoen una misma persona, que aumentan laprobabilidad de padecer enfermedad car-diovascular y diabetes.Los parmetros que apuntan al padeci-miento del citado sndrome son: hiper-glucemia (glucemia basal 110 mg/dL),ndice cintura/cadera = 1.1 (>0.85), presinarterial sistlica/diastlica = 130/85mmHgy, HDL-colesterol < 50 mg/dL.Por otro lado, se observa una mala distri-bucin de los alimentos a lo largo del da,con algunos alimentos de poca calidad,picoteo entre horas y una ingesta dema-siado rpida en las comidas.Tras seguir durante 15 das la dieta alimen-taria prescrita de 2100 kcal/da, de acuer-do con su consumo energtico diario, reba-jando el nmero de caloras de la ingestaen 200-300 kcal y con un ajuste de comi-das y distribucin de nutrientes segn lasrecomendaciones del Consejo Europeo,as como la prctica de ejercicio fsico dia-rio moderado (caminar), se observa que sibien la prdida de peso no es significativa(300 g la primera semana y 200 g la segun-da), los valores de glucemia se han conse-guido estabilizar dentro de la normalidad.

    ConclusionesEl establecimiento de una dieta persona-lizada de 2100 kcal a la paciente diabticamotiv que esta eliminara o restringiera

    alimentos que vena consumiendo conregularidad y que en funcin de su patolo-ga se consideraban no permitidos. Ade-ms adquiri el hbito de realizar ejerciciofsico moderado y termin con la costum-bre de tomar entre horas alimentos de eran

    de mala calidad nutritiva y de elevado ndi-ce glucmico. Todo esto contribuy a alcan-zar los objetivos planteados en un primermomento para estas dos semanas, talescomo la normalizacin de la glucemia y laprdida de peso (en total 500 gramos).

    Didctica11Nmero 179

  • [Laura Sans Guerrero 75.714.934-S]

    La hipertensin, tambin conocida comotensin arterial alta o elevada, es un tras-torno en el que los vasos sanguneos tienenuna tensin persistentemente alta, lo quepuede daarlos. Cada vez que el coraznlate, bombea sangre a los vasos, que llevanla sangre a todas las partes del cuerpo.La tensin arterial es la fuerza que ejerce lasangre contra las paredes de los vasos (arte-rias) al ser bombeada por el corazn. Cuan-to ms alta es la tensin, mayor esfuerzo tie-ne que realizar el corazn para bombear.La tensin arterial normal en adultos es de120 mm Hg cuando el corazn late (tensinsistlica) y de 80 mm Hg cuando el coraznse relaja (tensin diastlica). Cuando la ten-sin sistlica es igual o superior a 140 mmHg y/o la tensin diastlica es igual o supe-rior a 90 mm Hg, la tensin arterial se con-sidera alta o elevada.La mayora de las personas con hiperten-sin no muestra ningn sntoma; por ellose le conoce como el asesino silencioso.En ocasiones, la hipertensin causa dolorde cabeza, dificultad respiratoria, vrtigos,dolor torcico, palpitaciones del corazny hemorragias nasales, pero no siempre.Debido a su alta prevalencia (afecta al 20por ciento de la poblacin adulta mundial)y su ntima relacin causal con el conjuntode las enfermedades cardiovasculares, lahipertensin arterial (HTA) es el primer fac-tor de riesgo para la mortalidad y el terceroms importante como contribuyente a ladiscapacidad en todo el mundo.Uno de los elementos bsicos para que elproceso asistencial en la HTA sea de la mayorcalidad posible es proporcionar al pacien-te una informacin bsica sobre este factorde riesgo. El mdico y el enfermero tienenun papel crucial en la educacin sanitaria.Los objetivos de la educacin sanitaria sonfacilitar informacin sobre prevencin car-diovascular, en general, y sobre la HTA, enparticular y conseguir la participacin direc-ta del hipertenso en el proceso asistencialde manera que se sienta corresponsable deltratamiento en la vertiente de modificacinhbitos y cumplimiento del mismo.ObjetivoEl objetivo del presente estudio es revisar laevidencia cientfica disponible sobre la edu-cacin sanitaria dirigida a los individuos quepadezcan Hipertensin Arterial.

    Material y mtodosSe trata de una revisin sistemtica de biblio-grafa sobre la hipertensin arterial. Lasbases de datos consultadas fueron Scielo,Pubmed y Cuiden. Las palabras claves uti-lizadas fueron: HTA, educacin sanitaria,cuidados HTA y hipertensin arterial.Se aplic un filtro de idioma (ingls y espa-ol) y temporal (2000-2016). Se selecciona-ron tres referencias encontradas tras la bs-queda para un anlisis en profundidad, porcumplir los criterios de inclusin estableci-dos (artculos cientficos sanitarios y docu-mentos oficiales de instituciones pblicas,como guas o protocolos).ResultadosA continuacin, se describen las interven-ciones educativas dirigidas a individuos quepadecen dicha alteracin:1. Control del peso corporal: La persona debemantener un peso adecuado.2. Incremento de la actividad fsica: Es cono-cido que una actividad fsica aerbica sis-temtica favorece el mantenimiento o la dis-minucin del peso corporal con un consi-guiente bienestar fsico y psquico del indi-viduo. Las personas con presin arterial nor-mal con una vida sedentaria incrementanel riesgo de padecer presin arterial eleva-da entre un 20 y un 50 por ciento. Se reco-mienda realizar ejercicios aerbicos (correr,montar bicicletas, trotes, natacin), de 30 a45 minutos al da, de 3 a 6 veces por sema-na. Puede tambin indicarse la caminatarpida: 100 metros (una cuadra) u ochentapasos por minuto, durante 40 a 50 minutos.3. Evitar o disminuir la ingestin de Alcohol:Se ha demostrado el dao de la excesivaingesta de alcohol y su asociacin en la apa-ricin o complicacin de diversas enferme-dades. Las bebidas alcohlicas proporcio-nan energa desprovista de otros nutrientes(Energa vaca). Es muy poco el beneficiopotencial que puede producir el alcohol,vinculado con pequeos aumentos de losniveles de HDL colesterol, en relacin consus efectos negativos.4. Disminuir la ingestin de sal: Se recomien-da que la ingestin de sal no sobrepase los6 g/da por persona; esto equivale a una cu-charadita de postre rasa de sal por personapara cocinar, distribuirla entre los platos con-feccionados en el almuerzo y la comida.5. Aumentar la ingestin de potasio: Una die-ta elevada en potasio favorece una protec-

    cin contra la hipertensin y permite unmejor control de aquellos que la padecen.Un exceso de potasio condiciona un aumen-to en la excrecin de sodio.6. Garantizar ingestin adecuada de calcio:Numerosos estudios han demostrado la aso-ciacin de dietas con bajos niveles de cal-cio con incrementos de la prevalencia de hi-pertensin arterial. Es por ello beneficiosomantener niveles adecuados en la ingesta.7. Se debe aumentar la ingestin de grasaspolinsaturadas: Se recomienda mantener laingestin de grasa entre un 15 y un 30 porciento de la energa total.8. Eliminar el hbito de fumar: El tabaquis-mo es un reconocido e importante factor deriesgo de enfermedades cardiovasculares ysu asociacin a la hipertensin arterial hasido demostrada como uno de los factoresmodificables y beneficiosos, por lo que elpersonal de salud debe realizar todos losesfuerzos para eliminar en su poblacin estehbito, as como incorporar conocimientossobre tcnicas educativas anti tabquicas yfavorecer la aplicacin de acciones en ser-vicios especializados con este propsito.ConclusionesSe dispone de gran cantidad de evidenciassobre los resultados obtenidos debido al cre-ciente inters de los diferentes profesiona-les en el desarrollo de estudios de interven-cin, orientados a la educacin sanitariapara pacientes con HTA.Aun as, la estrategia educativa para contri-buir al nivel de informacin y prevencinde la HTA es insuficiente en nuestro pas, yaque segn numerosos estudios actuales lapoblacin tiene un bajo nivel de informa-cin de los factores de riesgo de la hiperten-sin arterial. Por ello, debemos de seguirhaciendo hincapi sobre actividades enfo-cadas a la prevencin de dicha enfermedady promocionar estrategias educativas sobrela misma.

    BIBLIOGRAFA

    MESSERLI, F.H.; WILLIAMS, B.; RITZ, E.H. ESSENTIAL

    HYPERTENSION. LANCET. 2007; 370: 591-603.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 2015.

    EDUCACIN SANITARIA EN LA HIPERTENSIN ARTE-

    RIAL. HIPERTENCIN, 2002. VOL. 19 (3): 67-74.

    GMEZ RODRGUEZ, J. ET AL. RESULTADO DEL CON-

    TROL COMUNITARIO DE HIPERTENSIN ARTERIAL

    EN EL REA DE SALUD DEL POLICLNICO DR. CAR-

    LOS J. FINLAY DEL REGIONAL MARIANAO. REV CUB

    MED. 1997; 16 (3): 20

    PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIN, DIAGNS-

    TICO, EVALUACIN Y CONTROL DE LA HIPERTEN-

    SIN ARTERIAL. REV. CUBANA MED. GEN. INTEGR.

    2003; 15 (1): 46-87.

    12Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

    Educacin sanitaria en laHipertensin Arterial

  • [Mara del Carmen Badia Gmez 53.366.733-V]

    Uno de cada seis nios espaoles tienesobrepeso y el problema podra ser alar-mante a medio plazo, segn comentan losexpertos ya que la situacin contina enaumento. Se estima que hoy en da, en nu-merosos pases uno de cada diez nios esobeso antes de llegar a los diez aos deedad. La obesidad es la enfermedad nutri-cional ms frecuente en nios y adolescen-tes en los pases desarrollados, constituyen-do un problema sanitario de primer orden,al ser un factor comn para diversas pato-logas como diabetes, enfermedad cardio-vascular, hipertensin arterial, etctera. Lasenfermedades cardiovasculares se han con-vertido en el principal problema de saludque ataca a muchos pases desarrollados yla importancia en su tratamiento estriba enla tasa alta de mortalidad y morbilidad.El intento de prevenir y curar las enferme-dades cardiovasculares mediante el con-trol de los factores de riesgo cardiovascu-lar parece ser en el momento actual el ins-trumento ms poderoso que tenemos con-tra las patologas crnicas. Muchos facto-res de riesgo se pueden controlar en la in-fancia, disminuyendo as el riesgo de sufrirenfermedades cardiovasculares en la edadadulta. Algunos factores de riesgo se trans-miten de padres a hijos (es decir, son here-ditarios) o son consecuencia de otra enfer-medad. La prevencin es la mejor formade evitar problemas del corazn en po-cas posteriores de la vida. Controlar des-de la infancia el mayor nmero posible defactores de riesgo le ayudar a su hijo areducir el riesgo de sufrir enfermedadesdel corazn cuando sea adulto.-Presin arterial alta (hipertensin arterial).-Colesterol elevado.-Tabaquismo.-Obesidad.-Inactividad fsica.

    Cul es la causa de la presin arterialalta en los nios? La presin arterial alta (hipertensin) enlos nios no es una cardiopata congni-ta, pero puede haber un vnculo heredita-rio. Por ese motivo, cuando hay antece-dentes familiares de hipertensin, es nece-sario vigilar la presin arterial de los nios

    con mucho cuidado. La mayora de loscasos de presin arterial alta en los niosse debe a otra enfermedad, tal como unaenfermedad del corazn o los riones. Estose denomina hipertensin secundaria.ColesterolMenos del 15 por ciento de los nios tie-nen niveles elevados de colesterol, pero losestudios han demostrado que la acumula-cin de placa grasa comienza en la niez yprogresa hasta la edad adulta. Este proce-so patolgico se denomina aterosclero-sis. Con el tiempo, la aterosclerosis causaenfermedades del corazn que son la prin-cipal causa de muerte en la edad adulta.Cmo prevenir o tratar el colesterol elevado?Para reducir el riesgo de que se acumuleplaca grasa en las arterias, su hijo debe: Hacer ejercicio con regularidad. Anmeloa hacer ejercicio durante treinta a sesentaminutos casi todos los das. Comer alimentos de bajo contenido decolesterol y grasa. Su hijo debe comer msgranos integrales y fruta y verdura fresca. Conocer los riesgos de fumar cigarrillos. Aprender a controlar el peso corporal,para evitar los riesgos que se asocian conel sobrepeso y la obesidad. Controlar la diabetes, la presin arterialalta y otras afecciones que contribuyen alas enfermedades del corazn.TabaquismoNueve de cada diez fumadores adquierenel hbito antes de terminar la escuelasecundaria. Esto significa que si los niospueden evitar el cigarrillo en la escuela,probablemente nunca adquirieran el hbi-to de fumar. Ms de 90.000 personas mue-

    ren cada ao de enferme-dades del corazn causa-das por el cigarrillo. Entrela gente joven que de locontrario tendra un ries-go cardiovascular muybajo, el hbito de fumarcigarrillos puede causartanto como el 75 por cien-

    to de los casos de enfermedad cardiovas-cular. Y cuanto ms tiempo fume una per-sona, mayor es el riesgo cardiovascular.ObesidadComo los nios obesos tienen ms proba-bilidades de ser adultos obesos, preveniro tratar la obesidad en la niez puede redu-cir el riesgo de obesidad en la edad adul-

    ta. A su vez, esto podra contribuir a redu-cir el riesgo de enfermedades del corazn,diabetes y otras enfermedades relaciona-das con la obesidad.Inactividad fsicaLa inactividad fsica es uno de los princi-pales riesgos cardiovasculares. La genteque no hace ejercicio tiene un mayor ries-go cardiovascular. La inactividad fsicaaumenta adems el riesgo de tener otrosfactores de riesgo cardiovascular, talescomo colesterol elevado, presin arterialalta, obesidad y diabetes.Los nios activos tpicamente se convier-ten en adultos activos. Aparte de prevenirlos factores de riesgo cardiovascular en laedad adulta, hacer ejercicio con regulari-dad tiene una serie de beneficios como: Ayuda a controlar el peso. Como los niosobesos tienen ms probabilidades de seradultos obesos, prevenir o tratar la obesi-dad en la niez puede reducir el riesgo deobesidad en la edad adulta. A su vez, estopuede contribuir a reducir el riesgo desufrir una enfermedad del corazn, diabe-tes y otras enfermedades relacionadas conla obesidad. Fortalece los huesos. Hacer ejercicio conregularidad favorece el buen desarrollo delos huesos y reduce el riesgo de tener hue-sos delgados y frgiles (osteoporosis) en laedad adulta. Aumenta la autoestima y la confianza enuno mismo. El ejercicio har que su hijo sesienta mejor fsica y mentalmente. Mejora la salud cardiovascular. El ejerci-cio reduce la presin arterial, aumenta lacantidad de HDL o colesterol bueno enla sangre y reduce los niveles de estrs.

    Didctica13Nmero 179

  • 14Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

    [Salvador Lpez Mic 20.829.635-F]

    Contexto histrico-artsticoLas causas que, de una manera ms o me-nos directa, influyeron en el cambio tan ra-dical que se produjo a partir de 1955 fue-ron muchas, a la vez que muy complejas.Por un lado, las consecuencias de la guerradel Vietnam, que consigui que muchos j-venes adoptaron una postura de rebelda;por otro, el desencanto y la prdida de con-fianza en una sociedad que no se renueva,anclada en vetustos mtodos y arcaicas ide-as, lo que condujo a graves disturbios y ma-nifestaciones como el mayo francs de 1968.Bajo estas influencias nacieron los movi-mientos pacifistas, como, por ejemplo, elhippy, que al principio ofreca una nuevaforma de entender lo que debe ser una co-munidad basada en el trabajo artesanal yla convivencia pacfica. Esto no dur mu-cho tiempo, debido al esnobismo de muchagente que, queriendo imitar, acabara porconvertir en chabacano un comportamien-to tal vez discutible para algunos, pero quepara otros era la nica alternativa vlidacon la que la juventud poda expresarse.Este tipo de protestas generacionales, apartir del cambio de actitud que se obser-v en muchos estamentos juveniles, llevaparejados otras connotaciones, como, porejemplo, el aspecto exterior de los indivi-duos, que vestan ropas muy estrafalarias,y se dejaban crecer el pelo; el vocabularioque empleaban, etctera, que de algunamanera cre una corriente, la cual ha lle-gado hasta la dcada de los noventa.Lgicamente, estas protestas sociales nece-sitaban de un soporte poderoso, de algoque hiciera posible que sus reivindicacio-nes fueran escuchadas. Esto se consiguia travs de la msica, la cual se convirtien el medio ideal en el que cada uno podrasituarse bajo el signo que ms se ajustaraa sus propios planteamientos. De este mo-do, el rock es en muchas ocasiones usadocomo respuesta antisocial por parte de unnumeroso grupo de jvenes que no com-parte los mismos ideales que la sociedaden que vive, y de la que desean apartarse.Todo esto, que puede dar la sensacin deuna propuesta coherente con ciertos pos-tulados, esconde otras realidades muchoms criticables, ya que lo que naci comoalgo contestatario, se convirti finalmen-te en un gran negocio. El poderoso impul-so que la radio y la televisin, principal-mente, aportan a la difusin de la msicaposibilit que los fines artsticos queda-ran, en muchas ocasiones, relegados a unsegundo plano, al impulsar, frecuentemen-te, slo lo lucrativo.

    El jazzEl jazz es un fenmeno social que se ini-ci a finales del siglo XIX. Se trata de laexpresin de la cultura negro-africana.Naci en Georgia (Alabama), en forma decanciones de trabajo de los esclavos ne-gros, y se estabiliz en Nueva Orleans, lugarque puede considerarse como el de sunacimiento oficial.En general, el jazz es una forma de expre-sin, es la msica espontnea e individual

    que se crea en el momento de su interpre-tacin. Desde sus orgenes ha sido, prcti-camente, un reclamo de libertad y de pro-testa; de ah la improvisacin en que se basa.Para su mejor comprensin podemosexpresar la diferencia existente entre lamsica llamada, generalmente, clsica yel jazz, diciendo: En la primera, el ejecutante es intrpre-te de la partitura; en la segunda, es un cre-ador espontneo.

    El jazz. Pop y rock. La nueva msica del siglo XX

    El jazz

  • El jazz se basa desde su origen en la im-provisacin sobre temas estructuradas y enritmos de origen afroamericano, muy abun-dantes en sncopas. Un trmino muy liga-do al jazz es el swing, que es aplicable ala ejecucin, y aunque no tiene una defi-nicin concreta, se puede hablar de un sa-ber hacer y un saber estar del intrprete.Dejemos de lado el brillo del que gozaactualmente esta manera de hacer msi-ca, y que ha conseguido crear en tornosuyo una gran expectacin, que en muchoscasos se traduce en importantes manifes-taciones musicales. A stas asisten milesde personas, que de alguna manera pare-cen querer olvidar los orgenes de estamsica, considerada, hasta hace relativa-mente poco tiempo, como dirigida haciaun pblico determinado.Para muchos, el jazz es algo ms que laexpresin americana del siglo XX. Es, en defi-nitiva, la contribucin de los esclavos negrosa la cultura americana, un querer reme-morar los ritos religiosos de los africanos.

    Evolucin y estilos Blues y espiriruales, 1863. Ragtime, antes de la I Guerra Mundial. Dixieland (1900-1930), nacen los prime-ros conjuntos instrumentales Swing, Louis Armstrong y Duke Elling-ton (1920-1930). Chicago Style, aos de la represin (1930-1940), comienzan los blancos a tocar jazz. Be-bop (1940-1950). Charlie Parker es sumximo representante. Este estilo de jazzes una forma de hacer msica para rebe-larse ante la excesiva comercializacin aque se haba llegado por parte de los msi-cos de los aos treinta. La reaccin es vis-ceral, a la vez que revolucionaria y muycreativa; se concede una gran libertad tan-to al ritmo como a la armona. El be-bopno slo representanta un frente al comer-cialismo a ultranza, sino que es tambinuna manifestacin de independencia cul-tural. Musicalmente hablando es unamsica difcil y compleja, no apta para elbaile; y supuso una ruptura con todo lorealizado anteriormente. Cool-jazz, a partir de 1950. Free-jazz, hasta hoy. Este estilo de jazz esel mejor exponente de la revolucin musi-cal iniciada por el be-bop. En el free-jazz esposible detectar la lucha contra el racismoy la marginacin. Los msicos que se escu-chaban en este movimiento reclamaban laimprovisacin sin contemplaciones de nin-gn tipo. Abolirn la idea de acompaa-miento colectivo para el lucimiento de unsolista, y sustituirn este concepto por el

    de que todos puedan improvisar, inclusosimultneamente. As, instrumentos comola batera, que ocupa un lugar discreto enmuchsimas ocasiones, aparecer en pri-meras fila en las interpretaciones musica-les creadas bajo la esttica del free-jazz.

    DifusinEl jazz naci en el sur de Estados Unidosy sigui la ruta del Misisip (Nueva Orle-ans, Memphis, San Luis, Chicago, Indiana,etctera). Atraves fronteras y lleg a Euro-pa, donde fue perseguido en la Alemanianazi y en la Italia fascista por ser conside-rada la msica de una raza inferior. Actual-mente llega a todos los rincones del mun-do, y lo que hasta hace muy poco era unamsica para minoras, ahora est tenien-do una gran aceptacin a escala mundial.

    Influencia en la msica europeaLa msica de jazz se vio reflejada en algu-nas de las creaciones de los compositoreseuropeos, como, por ejemplo: Debussy: Golliwogs Cake-Walk. Stravinski: Ragtime para once instrumen-tos de viento...Alguno de estos compositores afirm queel jazz es el nico legado que nos dejarla msica del siglo XX. Este comentario,aunque tenga algo de razn, lo consideropretencioso, ya que existen otros movi-mientos igualmente interesantes.

    Instrumentos ms empleadosLos instrumentos ms empleados en eljazz son la trompeta, el trombn, el clari-nete, el saxofn, el piano, la guitarra, elcontrabajo y la batera. Los instrumentos meldicos (que reali-zan la meloda):-Piano: se convirti, desde el comienzo,en un instrumento esencial dentro del jazz.-Saxofn: form parte de todas las bandasde los aos 20 en las calles de Nueva Orle-ans, y fue a partir de los aos 30 cuando seconvirti en un instrumento solista y gozde una mayor popularidad.-Trompeta: utilizada desde los inicios, seconvirti en el instrumento de viento mspopular hasta los aos 40, dcada a partirde la cual comenz a perder protagonis-mo en favor del saxofn.-Banjo: muy utilizado ya desde los aos 20,aunque con el paso del tiempo fue cayen-do en desuso hasta ser sustituido definiti-va por la guitarra. Los instrumentos rtmicos (que realizanel ritmo):-Instrumental de percusin africano:encontramos variados instrumentos pro-

    pios de las culturas que viajaron con losprimeros esclavos, como tambores, ritmoscorporales, etctera.-Batera: se limitaba a acompaar a los ins-trumentos solistas. A partir de los aos 20se convierte en uno de los instrumentosprincipales en las formaciones de jazz.-Contrabajo: instrumento de cuerda fro-tada. Su empleo como instrumento rtmi-co dentro del jazz se produjo por casuali-dad, cuando durante una actuacin a uncontrabajista se le rompi el arco y tuvoque continuar pulsando las cuerdas.A lo largo de la historia se han ido incor-porando nuevos instrumentos, fundamen-talmente los electrnicos, sobre todorecientemente; esto ha influido directa-mente en la renovacin de la msica y, porlo tanto, se ha impuesto a las necesidadesde compositores e intrpretes. En princi-pio se utiliz el rgano electrnico y actual-mente toda suerte de sintetizadores eincluso la programacin por ordenador.

    FusinLa fusin es un movimiento jazzstico quenaci con la mezcla de estilos. Es la unindel jazz con otros tipos de msica (actual-mente, el trmino se usa indiscriminada-mente). Histricamente se puede hablarde su nacimiento en relacin con el rockde los aos sesenta y con el jazz.Este movimiento fue muy discutido por unamplio sector del pblico (tambin pormuchos crticos), que lo han tachado deexcesivamente comercial. Otros afirmanque la evolucin universal es fruto de lamezcla o fusin de diferentes culturas. Eljazz, como estilo naci de la unin de lacultura negra y la europea. Como exponen-tes, aunque muy diferenciados artstica-mente, podemos citar a George Gershwin(autor de obras como Rapsodia in blue,Porgy and Bess o Preludio n2 para piano yorquesta, que podramos considerar comoejemplo de jazz-fusin), Chick Corea, DizzyGillespie, Modern Jazz Quartet, Miles Davis,y un largusimo etctera que podra con-vertir la lista en interminable.

    Consideraciones generalesNo pretendo en este artculo analizar lamsica pop o rock, sino que, por el con-trario, nuestra pretensin es realizar unapequea incursin para considerar el fen-meno social que representa la presenciade esta msica en el contexto general dela sociedad actual.Desde siempre, una parte de la msica seha empleado como elemento fundamen-tal e indispensable para ocupar parte del

    Didctica15Nmero 179

  • tiempo de ocio de todas las culturas cono-cidas (por ejemplo, las antiguas).Actualmente, y debido a las enormes posi-bilidades que presentan los medios de co-municacin, especialmente la radio y latelevisin, la msica pop y rock, y cual-quier otro tipo de msica, gozan de unadifusin sin precedentes en la historia dela humanidad. Esta circunstancia trae con-sigo una serie de ventajas y tambin deinconvenientes, entre los que se dan algu-nos como: consumismo, econmicos, etc.En casos que van desde los hippies primi-tivos hasta los punkies ms o menos actua-les, siempre se observa cmo un sector dela juventud se rebela contra la sociedad enla que vive. Usa ropas que se acomoden asu gusto, emplean objetos propios, queadaptan a si pensamiento y, sobre todo,encuentran en algunos tipos de msica, yen ciertos comportamientos, la vlvula deescape y la bandera que los represente.

    La msica popularA lo largo del siglo XX, la influencia de losavances tecnolgicos en la msica fue enor-me; se trata de tcnicas que no se ciennicamente a la composicin o la creacinde obras de msica electroacstica, sinoque permiten conservar grabaciones pasa-das o realizar grabaciones que podrn serescuchadas en el futuro. Se da la circuns-tancia de que, por primera vez en la histo-ria, el pblico tiene conciencia de la pose-sin de un repertorio, y decide qu obrasmerecen conservarse para la posteridad ycules no (esta prerrogativa corresponde,por lo general, a las leyes del mercado).Hasta el siglo XIX, los compositores escri-ban sus obras para un pblico selecto (ex-cepto en el caso de la msica funcional oincidental, compuesta para celebrar algnacontecimiento); y, normalmente, slo seinterpretaban una vez.A lo largo del siglo pasado, convivieron dosorientaciones: la msica con funciones ritua-les y tribales, y la msica que trasciende esasfunciones y abraza estticas nuevas querequieren una audicin atenta y activa.Las msicas tnicas, como las de frica Cen-tral o la de los nativos de Bali, pueden haberservido como base a gran parte del jazz, delrock o del reggae, pero, indudablemente, elresultado final de la apropiacin por partede autores occidentales de dichos estilos esuna msica con un lenguaje absolutamen-te occidental. Si, en su origen; estas msi-cas tienen una funcin ritual o social, el pro-ducto final se convierten en msica paraser escuchada y, por lo tanto, participa delos mismos rasgos que la msica clsica.

    El problema surge al determinar los gne-ros que deberan tenerse en cuenta para unasomera catalogacin de la msica popular.A grandes rasgos, podemos considerar: La cancin: la aparicin de numerososcantautores e intrpretes de canciones esuna caracterstica del siglo XX que debe ala radio y al disco gran parte de su xito.Nunca antes se haba dado este fenme-no, que, hasta la invencin de dichosmedios, haba estado reservado a las cla-ses sociales elevadas. El gnero instrumental: mucho mssofisticado; ya a partir de los aos veinte,los grupos de jazz demandan una escuchaatenta, al igual que la msica clsica.Es imposible realizar una recopilacin deaquellos msicos que el mercado llamapopulares. Cada uno de ellos necesitaraun comentario; pero si podemos destacarla constante experimentacin que han lle-vado a cabo algunos de ellos, as como labsqueda de nuevos lenguajes, que ha lle-vado a fusiones de estilos diferentes.

    Primera pocaComo ya hemos dicho, la msica ligera haexistido siempre. Nuestra sociedad actualno tena por qu ser una excepcin; porlo tanto, es lgico ceirnos a esta circuns-tancia para el planteamiento siguiente.A partir del asentamiento del mundo dis-cogrfico puede situarse el principio delmovimiento que con el paso del tiemposacudir los cimientos de la sociedad; apa-recern cantantes o grupos que contarncon el apoyo de una parte importante delmundo juvenil; se crean mitos que son acla-mados por el sector ms joven de la socie-dad (en casos excepcionales por los no tanjvenes). Otro elemento capital es la apa-ricin de la guitarra elctrica, que parececontar con muchos adeptos, y cuyo espec-tacular y estridente sonido atrae a los jve-nes. Todo este movimiento juvenil tuvounos inicios verdaderamente espectacula-res alrededor de 1954, momento en quehizo su aparicin Willam J. Clifton Haley,llamado Bill, quien lleg al rock a travs dela msica country. Dentro de este primermovimiento musical pueden citarse comofiguras representativas a Elvis Presley, ChuckBerry y J.L. Lewis, entre otros muchos.

    Dcada de los sesentaEn la dcada de los aos sesenta surgiuna nueva generacin que aport una seriede nuevos conceptos; tal es el caso de PaulAnka o Neil Sedanka. Tambin por estapoca surgi Dylan, llamado Bob, queentronca con la cancin protesta.

    Casi perfectamente, pero en Europa, diocomienzo la espectacular historia prota-gonizada por el grupo ms famoso que haexistido: The Beatles, quienes con sus can-ciones superaron al resto de los grupos ygozaron de una fama que traspas las fron-teras de su poca.Otro movimiento importante es el soul,que agrupa en torno a s importantes msi-cos, como Otis Reading, Joe Tex, AretaFranklin o Isaac Mayes.

    BluesDerivando directamente del jazz, sobre-salen en este campo algunas figuras quese distinguieron del resto de forma clara,como John Mayal, Janis Joplin, James Hen-driw o Eric Clapton.Otro movimiento espectacular, que apa-reci con mucha fuerza, fue el rock sinf-nico, en el que se destacaron Pink Floyd,Gnesis y Emerson-Lak-Palmer. Y la per-sonalsima obra de Mike Oldfield.

    ConclusinResulta excesivo enumerar todas las ten-dencias y variantes surgidas alrededor delos grandes pilares representados por elpop y el rock. No obstante, antes de fina-lizar convendra, aunque sea en forma bre-ve, citar las grandes teatrales conocidascomo pera-rock, que engloban un nuevoconcepto teatral de la comedia musical.A partir del ms que exitoso estreno deJesucristo Superstar se realizaron, ms omenos en esa lnea, otros ttulos que enri-quecieron grandemente el panorama delteatro-musical, teniendo como principalprotagonista a la msica rock.Ttulos destacados, aunque con diferen-tes tendencias, son: Evita; Godspell; Car-men; El diluvio que viene; El fantasma dela pera, y otros, tanto o ms significati-vos que los citados.

    BIBLIOGRAFA

    CHARLIE GALLEIR. HISTORIA DEL ROCK: EL SONI-

    DO DE LA CIUDAD. DESDE SUS ORGENES HAS-

    TA LOS AOS 70. EDITORIAL MA NON TROPPO.

    BOB ALLEN. ROCK & POP: LA HISTORIA COMPLE-

    TA. EDITORIAL ALIANZA MEXICANA.

    VARIOS AUTORES. ROCK VOZ URBANA, LENGUA-

    JE UNIVERSAL. REVISTA TADEO.

    STEPHEN DAVIS. ROCK & ROLL BABILONI. EDITO-

    RIAL: ESPASA.

    VARIOS AUTORES. HISTORIA DEL ROCK SINFONI-

    CO. UN VIAJE MUSICAL POR EL MUNDO DE LAS

    BANDAS BRITNICAS. PORTAL ESQUIZOFRENIA.

    VARIOS AUTORES. LA OTRA HISTORIA DEL ROCK.

    EDITORIAL MA NON TROPPO.

    16Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

  • [Mara Ascensin Torres Martnez 75.956.013-P]

    En las ltimas dcadas, la comunidad cien-tfica ha demostrado un gran inters porinvestigar los efectos beneficiosos que lamsica ejerce sobre el ser humano. En con-creto, la Musicoterapia es la ciencia que seocupa del mantenimiento, la restauraciny la mejora de la salud (tanto fsica comomental) a travs de la Msica. Paradjica-mente, son muchos los compositores y losintrpretes que, a lo largo de su carrera,han sufrido molestias o dolores como con-secuencia de la prctica musical.La interpretacin musical exige muchashoras de estudio y dedicacin, requirien-do ptimas condiciones de diversa ndole.Entre otras, un control mental y la prepa-racin de nuestro cuerpo (el verdadero ins-trumento). Existen trastornos y condicio-nes comunes en los pianistas tanto a nivelpsicolgico como fsico, alteraciones deri-vadas de la prctica de su actividad que sondenominadas tecnopatas. El objetivo delpresente artculo es reflexionar sobre elconocimiento de estos riesgos y especial-mente, establecer como docentes una ense-anza preventiva en el aula desde los ini-cios del contacto con el instrumento.

    OberturaAunque existen patologas de diversa ndo-le entre los msicos (psicolgicas, respi-ratorias, auditivas, oculares, estrs, miedoescnico o trac, etctera), las lesionesmusculo-esquelticas son muy frecuentescomo consecuencia del ejercicio profesio-nal. Algunas de las causas principales sue-len ser adoptar posturas antiergonmicasdurante largas sesiones de estudio o rea-lizar movimientos repetitivos (normalmen-te acompaados de excesiva tensin)que pueden producir daos musculares.La historia de la Msica Occidental pre-senta, como comentbamos, casos docu-mentados sobre patologas de msicosrelevantes. Segn Chiantore (2001), Schu-mann se nos presenta como la primera yms ilustre vctima de la obsesin por latcnica. La parlisis que padecieron el ter-cero y, sobre todo, el cuarto dedo de sumano derecha se debieron a su obsesinpor la escasa independencia del anular(que forz mediante una mquina hastasu lesin). Schubert, en una de sus cartasa un amigo, relataba cmo mientras com-pona su Fantasa del Caminante parapiano (Wanderer Fantasie), pas varios das

    sin poder tocar a causa de la inflamacinde un brazo. Aunque son algo escasos losdatos sobre la gravsima lesin en la manoderecha que Scriabin padeci, todo apun-ta a que fue ocasionada por la tcnica queemple. Ello le origin un bloqueo casicompleto de la movilidad de los dedos.A principios del siglo XX, el estudio de latcnica pianstica desde posiciones obje-tivas y cientficas condujo a los tericos yprofesores a apoyarse en ciencias interdis-ciplinares: la fisiologa, la anatoma y lamecnica comenzaron a ocupar el debi-do lugar como herramientas aliadas parala tcnica pianstica.Los aspectos anatmicos y fisiomecnicosrelacionados con la tcnica pianstica hansido investigados ampliamente, desta-cando, entre otros, los siguientes trabajos: Ortmann (1929) analiz las fuerzas queintervienen, planteando la accin pians-tica como un sistema de palancas: El com-plejo problema de la mecnica fisiolgicaaplicada a la tcnica del piano conduce enltima instancia a una cuestin fundamen-tal: las variaciones de fuerza producidassobre la tecla por el pianista...el cuerpo vie-ne a ser una mquina, y como toda mqui-na debe obedecer las leyes de la mecni-ca. Accin y reaccin, equilibrio de fuer-zas, dependencia de la fuerza entre la masay la aceleracin, leyes de la palanca.... Schultz (1969), desarrollara un trabajoms detallado sobre los movimientos delpianista. De la Campa (1990), en Aproximacinanaltica a la interpretacin en el piano,incluye sendos apartados dedicados acuestiones como fisiologa, anatoma y unanlisis fisio-mecnico.

    Primer Acto: Principales afeccionesLo prolijo del tema en cuestin nos obligaa delimitar los trastornos derivados de laactividad musical a escuetos apuntes, per-mitiendo as centrarnos posteriormente ensolucionar las causas y soluciones de estastecnopatas. Segn Orozco (2000), la Msi-ca representa un esfuerzo fsico y psquicopara los que la practican que conlleva trestipos de problemas: unos derivados delestrs, otros propios del sedentarismoy otros producidos por el desgaste fsico.El ensayo musical requiere la prctica pro-longada de movimientos repetitivos conun mismo grupo de msculos, pudiendoprovocar una sobrecarga. Los grupos mus-

    culares ms comnmente lesionados per-teneceran a la mano, mueca, antebrazo,cuello y hombro. La contractura muscu-lar consiste en una contraccin involun-taria y duradera de uno o ms msculos.La mayora de las contracturas que se pro-ducen en el organismo son aumentos deltono muscular provocados por una excita-cin nerviosa repetida, la cual va a produ-cir acortamiento muscular e hipertona.Las causas de las contracturas pueden serlos esfuerzos exagerados, las posturasdefectuosas o incluso la tensin nerviosa.El agarrotamiento de la mano, la muecao el brazo (ya que los segmentos corpora-les ms afectados son las extremidadessuperiores, as como cuello y hombros)impedirn una correcta interpretacin.El relajamiento de los msculos es unanecesidad fundamental de la ejecucin, ysi no se tiene ello en cuenta se llega a nopoder aflojar aqullos por lo cual muypronto aparece el agotamiento. La fatigadel brazo y de la mano provienen casisiempre de la crispacin muscular (Casals).Aunque dedicaremos un apartado a la pre-vencin y solucin de tecnopatas, es con-veniente observar atentamente la relaja-cin durante el estudio: ante el endureci-miento o molestia muscular es aconseja-ble cesar la interpretacin y realizar ejer-cicios de relajacin. El reposo moderadoes conveniente aunque debe evitarse lainactividad total que implicara la atrofiao prdida de flexibilidad muscular. Un ejer-cicio encaminado a la relajacin es ellevantamiento total del brazo, dejndolocaer completamente inerte por su propiopeso en cada libre varias veces.Nuestra pretensin no es adentrarnos enel campo mdico y caer posiblemente enel intrusismo profesional ni correr el peli-gro de derivar en alguna suerte de pseu-dociencia. Todo lo contrario, la finalidadprctica y enfoque docente hacen pensarms oportuno el incluir un breve y clarifi-cador glosario que incluya algunas de lastecnopatas ms frecuentes en msicos,como son las siguientes: Cervicalgia: dolor localizado a nivel del cue-llo o regin cervical de la columna vertebral. Distona focal: trastorno de tipo neuro-lgico que resulta en la prdida del con-trol motor voluntario permanente de unmsculo (focal) o de un grupo de ellos, pro-vocando una contraccin involuntaria ysostenida.

    Didctica17Nmero 179

  • Epicondilitis lateral: conocida comn-mente como codo de tenista, es la infla-macin de uno o ms de los msculos ytendones insertados en la cara lateral exter-na del codo. Epicondilitis medial: conocida comn-mente como codo de golfista, afecta allado interno del antebrazo a nivel del codo. Lesin por esfuerzo repetitivo (LER): tr-mino usado para denominar a un grupode alteraciones causadas y/o agravadaspor los movimientos repetitivos. Lumbalgia: dolor localizado a nivel de laespalda baja o regin lumbar de la colum-na vertebral. Neuropata digital: es la alteracin de losnervios sensitivos y/o motores de los dedos. Sndrome del tnel del carpo o tnel car-piano: es un trastorno en el cual el nerviomediano se ve comprimido dentro de estetnel, que es un espacio ubicado en la basede la mano, en su cara palmar, formadopor los huesos que constituyen la palmade la mano (carpo) y un ligamento (liga-mento carpiano transverso). Sndrome subacromial: es la inflamacinde la estructura formada por los tendonesde cuatro msculos que se encargan de larotacin del hmero y de estabilizar la arti-culacin del hombro. Tendinitis de extensores: es la inflamacin

    de uno o ms de los tendones extensoresde los dedos de la mano, encargados deextenderlos en direccin dorsal. Tendinitis de flexores: es la inflamacinde uno o ms de los tendones flexores delos dedos de la mano, encargados de fle-xionarlos en direccin palmar. Tendinitis de Quervain: es la inflamacinde los tendones dorsales del pulgar. Tendinitis: inflamacin de un tendn(estructura fibrosa que une el msculo conel hueso).

    Acto Segundo: Tcnicas de prevencin1. Para una correcta interpretacin esimportante tomar conciencia de la colo-cacin de nuestro cuerpo ante el teclado,de modo que ste y nosotros conforme-mos una unidad. Aunque existen ciertasdiscrepancias entre diversas escuelas ycorrientes pedaggicas, existen una seriede pautas generales cuya aplicacin pue-de evitar molestias y patologas derivadasde incorrectos hbitos posturales: Manera de sentarse:Se debe partir de una posicin bsica quenos permita una comodidad y asimismouna gran movilidad. El tipo de asiento debeser espacioso y firme para evitar la falta deequilibrio, lo cual producira inestabilidade irregularidad en los ataques. El cuerpo

    debe sentarse en el borde de la banqueta,comprobando la altura que nos permitaun adecuado control y libertad de movi-mientos. El tronco debe estar erguido deforma natural, sin rigidez. Los pies han deestar firmemente apoyados en el suelo (oen un escabel si se trata de nios o pianis-tas de escasa altura). Los hombros debenestar relajados y, en consecuencia, bajos.Una postura bsica es aqulla en la que losantebrazos se encuentran a la misma altu-ra del teclado o algo elevados, si bien exis-ten ligeros mrgenes en funcin de las par-ticularidades fisio-anatmicas o segn losobjetivos interpretativos.El brazo debe caer relajado y suelto, per-mitiendo igualmente que los codos que-den libres; sin aproximar en exceso ambosal cuerpo.La posicin correcta de la cabeza, el cue-llo y la espalda procurando una alineacinno slo produce un efecto esttico apro-piado, su importancia reside en la preven-cin de molestias como mareos, doloresde cuello o espalda. Posicin de las manos:La obtencin de una buena posicin de lasmanos en el teclado es fundamental parauna buena interpretacin pianstica. Exis-te una gran variedad en la morfologa delas manos, pero ciertos principios comu-

    18Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

  • nes son: relajacin, naturalidad y versati-lidad; partiendo de un estado de equilibriomuscular y articular.A la mano le corresponden las funcionesltimas y ms directas de la realizacinmusical, llevadas a cabo fundamentalmen-te por los dedos. Segn Casella (1976), lagran variedad de timbres que el pianistapuede obtener est en relacin directa ala infinita variedad de velocidades que lapresin del dedo ha de transmitir al mar-tillo. Es decir, los dedos son transmisoresde la fuerza, firmeza, sensibilidad, inde-pendencia y velocidad; protagonistas delataque, control dinmico, tcnica polif-nica, acordes y adornos. Por lo tanto, elalumnado debe vencer las desigualdadesanatmicas para lograr la igualdad sono-ra, solidez, independencia y velocidad.2. La relajacin es un proceso neuromus-cular, es decir, la relajacin fsica y mentalestn estrechamente relacionadas. Estatcnica implica desarrollar la observaciny la atencin mental, junto al empleo cons-ciente de la respiracin. Los msculos quems nos interesan en la interpretacin pia-nstica son los alojados en nuestros miem-bros superiores, que pondrn en marchael sistema de palancas. La relajacin totaldurante la interpretacin no puede exis-tir, pero s un determinado nivel que nospermita mantener las posiciones en elteclado sin aadir tensiones innecesarias.La falta de relajacin durante la interpre-tacin puede ser debida a diversos proble-mas como los que se citan a continuacin: Tensin acumulada que aumenta la fati-ga e impide afrontar pasajes difciles. Fallos producidos al tener que vencer conms tensin muscular alguna problemti-ca, dificultando el movimiento necesario. Bloqueos debidos a factores psicolgicoscomo miedo o falta de confianza.La regulacin del tono muscular y su ade-cuado control es el fin que persiguen ungran nmero de tcnicas de relajacin cor-porales y que coinciden en un necesariodesarrollo de la conciencia corporal y auto-sensibilidad, as como una correccin dedefectos posturales adquiridos. Entre estastcnicas podemos citar: Tcnica Alexan-der, Eutona, Yoga, Tai-Chi, Mtodo Fel-denkrais, Tcnicas Arlu, etctera. Algunasnecesitan de la supervisin o ayuda de unespecialista. Sin embargo, la respiracindispone de diversas tcnicas, algunas delas cuales podemos trabajar de forma inde-pendiente y sin formacin previa.Durante la interpretacin debemos tomarconciencia de la respiracin. Frecuente-mente, la dificultad de un pasaje conlleva

    un aumento de la tensin psicolgica y fsi-ca, haciendo que instintivamente se reten-ga la respiracin. Un adecuado control desta incrementar el aporte de oxgeno a lasangre, con lo cual el proceso de genera-cin y transmisin de impulsos nerviososy su respuesta mecnica sern ms fluidos.Adems, la adaptacin de la respiracin alos silencios y al fraseo de las obras influi-r favorablemente en el resultado musical.Los trastornos respiratorios ms habitua-les se producen por los grupos muscula-res que la realizan. Es decir, mientras quedebera ser el diafragma el responsable delinicio de la inspiracin, a veces son losmsculos pectorales y costales los que asu-men esta funcin. Esto produce una res-piracin tensa y alta que transmite tensio-nes al cuello y a los hombros. El control dela respiracin requiere la toma de concien-cia del diafragma y la bsqueda de la res-piracin baja, coincidiendo con el puntode equilibrio corporal. En suma, una bue-na respiracin es clave para partir de unestado previo a la interpretacin de segu-ridad y confort.

    Tercer Acto: CerebralismoEl control tcnico carece de entidad sin losdebidos procesos mentales, pues es el cere-bro quien provoca los estmulos que accio-nan los msculos dirigiendo y coordinan-do; siendo artfice de la resolucin sonoray motriz Por tanto, parece lgico conocerqu procesos mentales se producen duran-te la interpretacin o estudio piansticos ycmo desarrollarlos favorablemente.Los procesos mentales implicados direc-tamente en la ejecucin pianstica y rela-cionados con la habilidad manual son lossiguientes: Atencin. Percepcin (odo, tacto, percepcin cines-tsica o del movimiento, vista). Razonamiento. Memoria.Las tcnicas de relajacin favorecen la bue-na predisposicin ante el instrumento,pero para una correcta concentracindeben desarrollarse una serie de hbitosde estudio que la potencien y ayuden amantenerla, como: Estudiar en un lugar y condiciones ade-cuadas para el estudio: aislado de ruido, conuna buena iluminacin y temperatura, conun piano en buen estado, con un horarioadecuado, evitando distracciones, etc. Realizar ejercicios de concentracin. Escucharse activamente, controlando losresultados sonoros. Adquirir hbitos de estudio adecuados,

    siguiendo un plan de trabajo y focalizandola atencin sobre problemticas concretas.Segn Casella (1976), se debe considerar latcnica pianstica no como un resultadoirreflexivo y puramente fsico de un miem-bro del cuerpo, sino como la consecuen-cia de una actividad puramente espiritual.Es necesario abandonar la idea de creerque los dedos tienen una vida propia eindependiente, sino que deben conside-rarse como una parte del cuerpo que obe-dece nicamente a la voluntad del cerebro.El concepto cerebralismo de la tcnicapianstica ser igualmente proclamado pordiversos autores como De La Campa(1990), quien asegura que los dedos noson nada sin el cerebro. Es decir, el mie-do, la ansiedad, y diferentes estados de ni-mo pueden provocar estmulos que noconvienen a las capacidades funcionalesde nuestro sistema muscular; pero un ade-cuado aprovechamiento de estos recursospuede llegar a constituir una estrategia til.El estudio de la tcnica de un instrumen-to requiere mximo rendimiento, atenciny esfuerzo, siendo aliados inseparablesaptitud y vocacin.En suma, la prctica de tcnicas de con-cienciacin corporal y relajacin mental,integradas en la personalidad musical delalumnado de piano, constituyen una baseslida que le permitir (en cualquiermomento y circunstancia) reflejar fielmen-te el producto de su trabajo. A travs deuna libre disposicin de sus capacidadesmusicales e interpretativas, podr estable-cer los canales ms adecuados para que seproduzca esa comunicacin expresiva quepermite un estudio adecuado y una libreinterpretacin en pblico.

    BIBLIOGRAFA

    CAMPA, A. DE LA (1990). APROXIMACIN ANAL-

    TICA A LA INTERPRETACIN EN EL PIANO. MADRID:

    REAL MUSICAL.

    CASELLA, A. (1976). EL PIANO. BUENOS AIRES:

    RICORDI AMERICANA.

    CHIANTORE, L. (2001). HISTORIA DE LA TCNICA

    PIANSTICA. MADRID: ALIANZA.

    ORTMANN, O. (1929). PHISIOLOGICAL MECHAN-

    ICS OF PIANO TECHNIQUE. NUEVA YORK: DUT-

    TON & CO.

    OROZCO DELCLS, L. Y SOL ESCOBAR, J. (2000).

    TECNOPATAS DEL MSICO. MADRID: ARIZA

    COMUNICACIONES.

    SANTIAGO VANEGAS, Q. (2010). ESTUDIO DE PRE-

    VALENCIA SOBRE LAS LESIONES MSCULO-ESQUE-

    LTICAS A CONSECUENCIA DEL EJERCICIO PRO-

    FESIONAL EN PIANISTAS.TESIS. CUENCA-ECUADOR.

    SCHULTZ, J. H. (1969). EL ENTRENAMIENTO AUT-

    GENO. BARCELONA: EDITORIAL CIENTFICO-MDICA.

    Didctica19Nmero 179

  • [Laura Sans Guerrero 75.714.934-S]

    Qu saber sobre la atresia esofgicaLa atresia esofgica (AE) es una malforma-cin congnita totalmente incompatiblecon la vida. Es considerada una emergen-cia quirrgica y se presenta en un caso de3.500 recin nacidos vivos de los que el 50%tiene otras malformaciones congnitas.Previamente a 1941, la AE constitua uncuadro fatal. En ese mismo ao, Haigth yTowsley realizaron la primera operacinexitosa al efectuar una anastomosis pri-maria del esfago interrumpido. Hoy enda, el diagnstico se realiza sobre todoprenatalmente al observarse en la ecogra-fa una disminucin o ausencia de la bur-buja gstrica asociada a polihidroamnios.Un diagnstico precoz permite un trata-miento rpido que consigue disminuir lascomplicaciones y disminuir la morbimor-talidad. Al nacer, el beb presenta saliva-cin excesiva y dificultad respiratoria, yadems, es imposible introducir una son-da nasogstrica. El diagnstico se confir-ma con una radiografa toracoabdominal.Este tema ha sido inters de estudio por-que se trata de una enfermedad que apa-rece en 1/3500 recin nacidos vivos, y porello, est en continuo estudio y avance.Adems, la importancia de este trabajo esvisible, puesto que es una de las patolog-

    as quirrgicas ms frecuentes en el recinnacido vivo y forma un desafo del equipointerdisciplinar.La atresia de esfago es una malformacincongnita en la que no existe continuidadde la luz del rgano, finalizando en un sacociego. Frecuentemente presenta una co-municacin con la trquea (fstula traqueo-esofgica). Adems, aparecen una serie designos y sntomas de presentacin y sos-pecha como polihidroamnios, salivacinaumentada, distrs respiratorio, cianosis,vmitos con la alimentacin, ahogos yneumonas recurrentes.La AE presenta una incidencia aproxima-da de 1/2.500-4.500 recin nacidos vivos.Casi una tercera de los bebs afectados sonprematuros. Se observa, adems, en unalto porcentaje de nacimientos de neona-tos con peso bajo al nacimiento, con unamayor frecuencia en gemelos; pero an noexiste un patrn hereditario establecido.Actualmente la supervivencia es de un 85

    por ciento, y en pacientes con riesgo bajoo sin malformaciones asociadas este por-centaje asciende hasta el 97 por ciento.La etiologa es desconocida, pero se con-sidera que es multifactorial, incluyendofactores genticos, cromosmicos y am-bientales. No hay sexo predominante.

    20Didctica>> Nmero 179andalucaeduca

    Cuidados al nacimiento, quirrgicos y nutricionales alnio con atresia de esfago

    La atresia esofgicaes una malformacin

    congnita incompatiblecon la vida. Es una

    emergencia quirrgicaque se presenta en

    uno de cada 3.500recin nacidos vivos

  • No existe tratamiento que no sea quirr-gico. Si las condiciones generales no lo per-miten, presenta malformaciones o anor-malidades incompatibles con la vida, laciruga se cuestiona o no se llevar a cabo.

    Cuidados de enfermera al nacimientoToda intervencin enfermera postnaci-miento se llevar a cabo en la sala de par-tos. El objetivo es la anticipacin y prepa-racin para disminuir este riesgo potencial.Hemos de usar una sonda de doble vapara asegurar una adecuada aspiracin dela bolsa esofgica superior y colocar al beben posicin semisentado para su trasladoa UCI y as disminuir las posibilidades dereflujo y broncoaspiracin.

    Cuidados enfermeros preoperatorios-Mantener al recin nacido en todo mo-mento en una cuna trmica o incubadoracon el fin de mantener la termorregulacin.-Mantener posicin semisentado, sobretodo, si no se conoce el tipo de atresia.-Promover un ambiente trmico adecua-do, con humedad necesaria para humidi-ficar las secreciones de cabo esofgicosuperior.-Acciones encaminadas a evitar la com-presin abdominal con el objetivo de redu-cir la posibilidad de reflujo gastroesofgi-co: para ello deberemos colocar el paalflojo y evitar que llore.-Colocacin de acceso venoso para laadministracin de medicacin o nutricinparenteral.-Administracin de oxgeno segn los valo-res de saturaci