19
1

Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

1

Page 2: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

2 3

1. Sinopsis 4

2. Unas palabras del director 8

3. Sobre el espectáculo 10

3. 1. Entremeses del espectáculo 11 3. 2. Sobre Juan Rana 14 3. 3. Sobre el entremés y otros géneros breves 15

4. Sobre la música del espectáculo 16

5. Sobre la compañía 18

5. 1. Palmarés de Ron Lalá 19 5. 2. Ron Lalá y los clásicos 20 5.3.Respaldounánimedelacrítica 22 5. 4. Los ronlaleros 23 5.5.Equipoartístico 29

6.Fichaartísticaytécnica 34

7. Contacto 36

2 3

Compañía Nacionalde Teatro Clásico y Ron Lalá presentan

Andanzas y entremeses deJuan RanaPedroCalderóndelaBarca,AgustínMoreto,Luis Quiñones de Benavente y otros

Page 3: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

4 5

La Inquisición se reúne para un juicio secreto que puede cambiar el curso de la historia.

El acusado: Juan Rana, el comediante más célebre del Siglo de Oro.

El delito: hacer reír al público de varias generaciones con su humor irreverente y burlesco donde toda la sociedad queda retratada.

Las pruebas: una selección de entremeses de los más grandes autores delaépoca(Calderón,MoretoyQuiñonesde Benavente, entre otros) que tuvieron como protagonista al genial actor.

Las acusaciones: blasfemia, desacato, irreverencia,provocación,espíritucrítico,herejía…

Posible condena: la hoguera.

Juan Rana: una fiesta de piezasbrevesconmúsicaendirecto,unareflexiónsobre los límites del humor y un homenaje a una figura esencial del teatro clásicoespañol.

Tras los rotundos éxitosinternacionales que han supuesto en los últimos años las dos coproduccionesprevias, En un lugar del Quijote y Cervantina (PremioMaxMejor EspectáculoMusical2017), la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá vuelven a aliarse en esta nuevapropuesta que explora la inmensacomicidad de los géneros breves del teatroáureoyrecuperaunadelasfigurasescénicas más singulares del panorama escénico del Siglo de Oro y de todos los tiempos:elcomedianteCosmePérez,Juan Rana.SINOPSIS

1.

4 5

Page 4: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

6 7

Page 5: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

8 9

Ponernosfrentea lafiguradeJuanRanaes enfrentar y reconstruir el imaginario de lo que pudo haber sido la vida y la carrera de uno de los más importantes actores cómicos del Siglo de Oro.

Encumbrados autores de entonces escribieron para esta especie de antihéroe quea su vez rescataba y ponía de relieve, a travésde los entremeses y demás obras breves, una serie de situaciones absurdas y profundamente humorísticasparaeldivertimentodelagente.

Con Ron Lalá queremos ir algo más allá de la mera recreación de esas piezas. Realizar,claro, un trabajo de rescate e investigación dela mayoría de ellas y un homenaje a un actor casi olvidado en estos tiempos. Pero tambiénpreguntarnos sobre la risa. Preguntarnos sobre el humor. Preguntarnos y preguntar qué sucedería si no pudiéramos reírnos de nosotros y de las cosas de la vida que nos pesan. Sobre la corrección políticayestaespeciedeofensasocialqueflotaenelaireenestostiemposquecorren.

Juan Rana es enjuiciado y a través de él son enjuiciados el humor y la risa. ¿Cuál será el veredicto? ¿Seremos capaces como sociedad de no perder la capacidad de reírnos? ¿Dónde está el límitedelhumorydelarisa?¿Existeelhumorensíosoloexisteatravésdelcerebroquedescifrauna situación?

Del mismo modo que entender una metáfora,quesignificatraslado, es la prueba de

queuncerebroescapazdepensar,elhumorponeen relieve las cosas que una sociedad ha resuelto o no según la capacidad para poder reírnos de ellas.

Este es el planteamiento. Un espectáculo basado en las obras breves en que aparece el personaje de Juan Rana (Los dos Juan Rana, El triunfo de Juan Rana, El retrato vivo, El toreador, etc.) para recorrer y enfrentar junto a él este inquisitorial juicio público al humor y a la risa. Todo ello con los ingredientes ronlaleros imprescindibles: cinco actores, música en directo, ritmo ajustado y un nuevodesafíoartístico.

Quiñones de Benavente, Calderón de la Barca, Agustín Moreto y otros tantos nosayudarán con su bendita pluma y su bendito sentidodelhumor.UnhomenajeyunrescatedeRonLaláalafiguradeunhombrequefuecapazde reírsehastaelfinal,CosmePérez, alias Juan Rana, que acabó sus días en la calle Cantarranas deMadrid. Por valiente a Juan Rana prenderle quieren. Eso es lo que se saca de ser valientes.

Ya es valiente Juan Rana, ténganle miedo para cuando las ranas tengan más pelo. Vivan Juan Rana, la risa y el humor.

UNAS PALABRAS DEL DIRECTORYAYO CÁCERES

2.

8 9

Page 6: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

10 11

Proponemos una fiesta del entremés, unespectáculo con humor, canto y música en directo que remeda aquellas reuniones de piezas brevesconocidas como follas,quetantoéxitotuvieronenla Corte de los Austrias; revivimos aquel espíritu festivo, disparatado y carnavalesco con músicaen directo seleccionando algunas de las joyas del repertorio juanrranesco y rescatando así para el gran público a un personaje único, al más puro estiloronlalero.

Una dramaturgia original, escrita en verso clásico,envuelve losdistintosentremeses:setra-ta del juicio secreto de la Santa Inquisición que, a travésdeentrevistasatestigostanexcepcionalescomoBernardaRamírez (la inseparablecompañe-ra escénica de Rana), Calderón de la Barca o algún inesperadomiembrodelarealeza,investigalavida,obrayandanzasdeCosmePérezcomoactoryJuanRana como personaje, entremezclando realidadyficciónyprovocandounareflexiónsobrelarisa:sus límites, sus censuras y autocensuras y el papel de los comediantes de todas las épocas en la cons-truccióndeundiscursoquecuestionalamoral,lascostumbresylasideasdecadatiempo.

3. 1. Entremeses seleccionados

Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644): una de las obras maestras de la dramaturgia breve clásica española, de la mano del inmenso Calderón, donde hallamos la parodia de la tópica escena de la ronda a la reja imprescindible en las comedias de capayespada,aderezadaconlarevisiónenhumorabsurdo del mito del doble y con la aparición de un personaje de estirpe celestinesca que nos habladelapresenciadelamagia,lasupersticiónylasu-perchería en la cultura popular de una sociedad de creenciasmuchomenosortodoxasde loquenosdan a entender las comedias de capa y espada o los dramas de honra.

Los galeotes(JerónimodeCáncer,1649):estapiezabreve de uno de los autores áureos más desconoci-dos para el público actual nos ubica al personaje de JuanRanacontodassuscaracterísticasdealcaldebobo y lo enfrenta cómicamente a una de las clases sociales más presentes en la España de la época: los criminales, jaques, valientes, asesinos a sueldo, mercenarios,mozasdepartido…representadosenuna cuerda de presos que va camino de galeras y que ha de ser custodiada por el señor alcalde a su paso por el pueblo.

El retrato vivo(AgustínMoreto,1661):obramaestraen miniatura de uno de los genios del teatro clásico español, este entremés linda con el humor absurdo, planteandounaburlaenqueJuanRana,víctimadela picardía de su esposa, cree ser un retrato suyo.

El toreador (Calderónde laBarca,1661):quizásetrate del entremés más representado y conocido de los siglos posteriores al auge del género. Cal-derón vuelve a demostrar que la potencia arrolla-doradesudramaturgiaescapazdeconvertirunapiezabreveenunpequeñoycontundenteretratodelasflaquezashumanas;enestecaso,JuanRanatorea ante los Reyes para lograr el amor de su dama mientras un pícaro que se hace pasar por su primo espera un fatal desenlace para cobrar la herencia.

El infierno (anónimo, 1651) nos sitúa en uno de los emplazamientosnaturalesdelacomediadetodoslostiemposdesdesuorigen:elinframundo.Allí,elDiablo ha delegado en Juan Rana para que gobierne a sus diablos como alcalde vitalicio. El tema infernal llevado al mundo del entremés da pie a la burla so-cial y también a una cierta osadía que culmina en la zarabanda,bailede reminiscenciasdiabólicasquecausó gran escándalo entre los eclesiásticos de-tractores del teatro.

El triunfo de Juan Rana (Calderón de la Barca, 1672) constituyeunhermosohomenajeaCosmePérezque, anciano, es llevado en silla de manos por el es-cenario como si se tratara de una estatua que se disputan la Fama, el dios Apolo y el mismísimo rey de España.

El espectáculo también incluye fragmen-tos, pasajes y citas de los entremeses El doctor Juan Rana, El ventero, Los muertos vivos y Al cabo de los bailes mil de Luis Quiñones de Benavente (indiscu-tiblemaestrodelosgénerosbrevesenelteatrodelSiglo de Oro); La noche de san Juan y La boda de Juan Rana de Jerónimo de Cáncer; Juan Rana poeta de Antonio de Solís; Los locos, anónimo, y Mojiganga de las visiones de la muerte (Calderón de la Barca), insertos entre la dramaturgia original del juicio de la Inquisición que da forma a nuestra visión de Juan Rana.

3. 2. Sobre Juan Rana

Cosme Pérez (Tudela de Duero, 1593-Madrid,1672),inmortalizadoporelpúblicoespañolconelsobrenombre de Juan Rana, fue uno de los grandes

SOBRE EL ESPECTÁCULOÁLVARO TATO, AUTOR DE LA VERSIÓN

3.

10 11

Page 7: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

12 13

Page 8: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

14 1514

comediantes de su época y el más importante gracioso de entremeses del siglo XVII. Vinculado durante toda su carrera a compañías tan destacadas como la de Antonio de Prado o Pedro de la Rosa, con las que conoció los corrales de comedias de ciudadescomoMadrid,SevillaoCórdoba,comenzósu andadura como gracioso o figura de donaire en comedias de dramaturgos de la talla de Lope de VegaoMontalbán,peroprontoseespecializóendar vida a un personaje único, reclamado por el público de todas las capas sociales, y centrando sus apariciones en entremeses.

Los pocos datos que conocemos de Cosme Pérez, casado con la actriz María de Acosta, dequien enviudó enseguida, dejándole una hija, nos hablandeciertaholguraybonanzaeconómica(asínoslorefierensucasaenpropiedad,suscontratosartísticos o su participación en la madrileñaCofradía de Nuestra Señora de la Novena, sostenida porgentesde la farándula), pero sufiguraquedaeclipsada por la legendaria sombra de su personaje inolvidable, que hacía reír con solo salir a escena; según las crónicas de la época, hasta el rey tapaba surisatrasunguanteantelagraciairresistibledeRana.

Apesardesuclamorosoéxito,quelollevóa convertirse en uno de los artistas vinculadosa las representaciones cortesanas de Felipe IV y su consorte Mariana de Austria, ambos grandesaficionados al teatro y, a la postre, defensores ymecenasdelactor,lavidadeCosmePéreznoestuvoexentadepolémicas,llegandoaserencarceladoen1636 durante un proceso de busca y captura contra sospechososdehomosexualidadqueinclusollegóa salpicar a miembros de la aristocracia.

Tras su puesta en libertad el cómico multiplicó sus referencias y bromas públicas alrespecto,comoatestiguanentremesescomoJuan Rana mujer o El parto de Juan Rana; en la época el pecado nefando podía suponer la hoguera. Este hechonos corrobora el prestigio social del actor,pero también nos ofrece indicios de la potencia satírica, burlesca y festiva de los géneros brevesdentrodelafiestaarticulada,popularyculta,villanay cortesana, del teatro áureo, en contra de la imagen que durante muchos años se ha pretendido ofrecer (sobre todo por parte de los próceres culturales de la dictadura franquista) del teatro clásico español comomerapropagandamonárquicaoeclesiásticay guardiana de los valores de la Contrarreforma.

En Juan Rana (heredero en clave barroca de la estirpe de Arlecchino, don Carnal o losbobos renacentistas) confluye el genuino espíritucarnavalesco y la figura del donaire que Lope introdujo en el molde de su comedia nueva. Su comicidad es aparentemente sencilla y directa, basada en los códigos de la comedia popular más pura:laingenuidadpueblerina,noexentadeciertamalicia, que resulta burlada por otros personajes tipificados como engañadores: pícaros de todaíndole, sacristanes, soldados, barberos… sin olvidar, porsupuesto,laomnipresentefigurafemenina,yasea como esposa de Juan Rana (Bernarda, Quiteria, etc.), dama casamentera, bruja hechicera o dama de picos pardos,enuncatálogodetiposfemeninosquenospermiteasomarnosalasmúltiplesrealidadesdela mujer del siglo XVII, muy alejadas de los tópicos señoriales, beatos y neoplatónicos de las comedias convencionalesymuchomáspróximasalarealidadde la supervivencia en las calles, los caminos, las ventas, las prisiones, las casas de juego, las bodegas ylosprostíbulosdeaquellaépocaturbulenta.

A lo largo del más de medio centenar de entremesesconservadosenqueaparece lafigurade Juan Rana, podemos apreciar que en sus orígenes ostenta el cargo de alcalde de pueblo, pero poco a poco, por obra del artificio teatral,va adoptando profesiones que lo llevan a recorrer distintos estamentos sociales (médico, torero,ventero, soldado, poeta, hidalgo y un largo etcétera) e incluso, de la mano de Quiñones de Benavente o Calderón, el personaje llega a sublimarse en parodias de autos sacramentales donde conversa con alegorías o se convierte en estatua triunfal de símismo,enhomenajemerecidoalosúltimosañosde su carrera.

Juan Rana es la memoria viva de la risa barroca,laquintaesenciadelasparadojasartísticas,culturalesysocialesquecristalizanensonrisa,risaycarcajada sobre las tablas de los corrales de comedias ydelPalaciodelBuenRetiro.Amediasalcaldeboboenqueseconcentrantodoslosmotivospopulares,a medias bufón de la aristocracia en que se sublima laburlaverticalsobreelvillanaje…Prácticamenteolvidadodurantelosúltimossiglos,JuanRananosbrinda una visión única del Siglo de Oro.

3. 3. Sobre el entremés y los géneros breves

Losentremeses,piezasbrevesdecaráctercómicointercaladas entre las jornadas o actos de las obras

teatrales, supusieron todo un fenómeno escénico inseparable del teatro aurisecular concebido como unafiesta articuladadonde convivía lo cultoy lopopular, la propaganda y la burla, el verso, el baile y la música. El público de los corrales de comedias, ávido de novedades, de cambios, de lágrimas y risas entremezcladas,requeríaesapresenciaintermitentede drama y comedia que fue consustancial al fenómeno artístico desde sus orígenes lopescoshasta las postrimerías calderonianas. Los géneros breves tuvieron una amplia variedad de formas:

-Loa: introducción a la fiesta, habitualmente enromance, donde se alababa al público o a la localidad en que representara, para captar la atención, solicitar silencio y benevolencia y preparar al auditorio para la pieza; incluso se llegaba a referir a mil temasdispares,juegos,acertijos,consideracionesmoraleso costumbristas, etc.

-Entremés: pieza corta de carácter cómico, conpresenciadetiposfijosmásomenosestablecidos(el alcalde, el sacristán, el estudiante, la esposa, la bruja, etc.) y situaciones prototípicas (el maridocornudo, el engaño para obtener comida, la burla por diversión, el desfile de figuras sociales, etc.)que se intercalaba entre las tres jornadas de la comedia barroca. LosentremesesqueprotagonizaJuan Rana suponen un ejemplo excelente de losgrandesmotivosdelteatrobrevedelSiglodeOro:cierto desacato a la autoridad, parodias y burlas de los grandes temas y géneros (el honor, la religión, la monarquía, los autos sacramentales, el poder...), escatología, sexualidad de todo tipo y a vecescomponentes de metateatralidad. Incluso algunos deellosprefiguranelhumoroscuroyretorcidodeGoya o el esperpento valleinclanesco.

-Jácara: pieza breve, casi siempre de naturalezamusical, referida al ámbito de los jaques, es decir, de los hampones y su fragante y feroz universopicaresco.

-Mojiganga: pieza heredera de las procesionescarnavalescas, donde los actores solían cubrirse con disfraces coloridos y disparatados (muchas veces evocando animales), con elementos de baile y música.

-Baile:piezaconmúsicaytextodialogadoycantado,consencillahilazóndramáticaypreponderanciadela parte musical. En ocasiones se emplea y/o se confundeconunfindefiestaconmúsicaydanza.

15

Page 9: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

16 17

Ron Lalá y la Compañía Nacional de Teatro Clásico vuelven a trabajar juntos en una coproducción. Después de los espectáculos En un lugar del Quijote y Cervantina, el nuevo proyecto conjunto versará sobre el actor y cómico del Siglo de Oro CosmePérez,JuanRana,atravésdeunaselecciónde entremeses que varios autores destacados de la época escribieron para ser interpretados por dicho actor. Esto supone un nuevo acercamiento de la compañía a las formas musicales del Siglo de Oro, especialmente a las utilizadas en losdiferentes entremeses de la época y con especial atención a un género utilizado en dicha épocapor su carácter popular, los entremeses cantados.

RonLalásiempresehacaracterizadoporla utilización de la música en directo en todossus espectáculos, la cual se realiza siempre apartir de composiciones originales. Este trabajoimplica un estudio de las formas musicales de la época para poder dotar tanto a la composición como a los arreglos musicales del carácter que dicha música tenía en ese período. Aunque no se sabe mucho acerca de varios aspectos concretos de dichas formas musicales, sí se sabe que éstas eran utilizadas profusamente en losgéneros teatrales breves representados durante el Siglo de Oro. Por encima de todo, primaban

las músicas compuestas para el baile (villano, mudanza, matachín, zarambeque, etc…). Estasformas musicales se basaban rítmicamente en compases ternarios y en instrumentaciones de cuerda pulsada (vihuelas, guitarras, etc…), vientos (flautas,pífanos,etc…)ypercusiónvariada.Dosgéneros musicales destacan por encima del resto, lachaconaylazarabanda.Perosobretodo,yloque resulta más interesante para el trabajo de la compañía, es el carácter popular que toda esa música tenía. Carácter popular que emanaba de los géneros conocidos por la población de entonces. Elretoronlaleronoestáenlarepresentaciónfielo tratamiento histórico de dicha música, sino en el resultado de dicho carácter popular. A través de untrabajocasiacústicoensutotalidad,lamúsicadel espectáculo está creada con instrumentos basados en las formas instrumentales de la época (cuerda pulsada, viento y percusión). La idea musical que recorre el espectáculo es ofrecer una versión moderna, una recreación, de la música del Siglo de Oro. La compañía pretende evocar ese carácter popular de entonces y traerlo hasta nuestros días, tal y como hacen agrupaciones actuales,comoporejemploelproyectoMayalde.Es decir, tocar la música popular de entonces a la manera actual.SOBRELAMÚSICADELESPECTÁCULO

MIGUELMAGDALENA,DIRECTORMUSICAL

4.

16 17

Page 10: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

18 19

Ron Lalá es una compañía española de teatro y humor con música en directo. Sus obras proponenuntrabajocolectivoenelquesuscomponentescombinanmúsicaytextosoriginalessobrediversos temas, desde la actualidad a obras clásicas de la literatura, con un lenguaje escénico propio amenudobasadoenelhumorcríticoysatírico.

La compañía fue fundada en Madrid en 1996. Tras una primera etapa de poesía y música en formato de café teatro, Ron Lalá pasó a representar sus espectáculos teatrales, que han cosechado unimpresionanterecibimientotantodecríticacomodepúblico,porEspañayunaveintenadepaíses:Estados Unidos, India, Gran Bretaña, Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, RepúblicaDominicana, Costa Rica, Honduras, etc. El gran salto almundoprofesionalparaesta compañía seproduceapartirdelmontajeMi misterio del interior (2005),finalistadelPremiodeTeatroMayte,y frutodel encuentroconEmiliaYagüe (coproductora, distribuidora, manager). Tras tres exitosas temporadas en el teatroAlfil deMadridrealizanunagiranacionalseguidadeotrainternacionalporChileyColombia.SontambiénfinalistasdelPremioMaxEspectáculoRevelaciónconMundo y final (2008). Con Siglo de Oro, siglo de ahora (2012) se inicia la exitosa trilogía clásica, que prolongan En un lugar del Quijote (2013) y Cervantina(2015;PremioMaxMejorEspectáculoMusical),ambascoproducidasporlaCompañíaNacional de Teatro Clásico. Ya consolidados como una de las compañías de referencia indispensable en el panorama escénico español, estrenan Crimen y telón (2018) y Don Juan en Alcalá (2018).

5. 1. PALMARÉS DE RON LALÁ

PremioMaxMejorEspectáculoMusical2017(Cervantina)PremioMaxMejorProducción/EmpresadeArtesEscénicas2013(Siglo de Oro, siglo de ahora)FinalistasPremioMaxMejorAdaptación2017(Cervantina)FinalistaPremioMaxMejorActordeReparto2017(ÁlvaroTato)porCervantinaFinalistasPremioMaxMejorEspectáculoMusical2015(En un lugar del Quijote)FinalistasPremioMaxMejorEspectáculoMusical2012(Siglo de Oro…)FinalistasPremioMaxEspectáculoRevelación2009(Mundo y final)PremiosJoséEstruch2018MejorEspectáculoyMejorDirector(YayoCáceres)porCervantina.Premio del Público FIOT Carballo 2016 (Cervantina) y 2013 (Siglo de Oro…)PremiodelPúblicoFestivalOlmedoClásico2015(En un lugar del Quijote) y 2013 (Siglo de Oro…)PremiodelPúblicoFestivaldeCartaya2015(En un lugar del Quijote)PremiodelPúblicoFestivalRibadavia2014(En un lugar del Quijote)Premio del Público Teatro Rojas de Toledo 2014 (En un lugar del Quijote)PremioCeres(Fest.deMérida)MejorVestuario2014(TatianadeSarabia)porEn un lugar del QuijoteFinalista Premio de Teatro Valle-Inclán 2013 (Siglo de Oro, siglo de ahora)PremiodelPúblico,MenciónEspecialdelJuradoyMejorDirector(YayoCáceres)CertamendeTeatroGarnacha (La Rioja) 2011 (TIME al tiempo)FinalistasPremiodeTeatroMayte2007(Mi misterio del interior)SOBRELACOMPAÑÍA

5.

18

Page 11: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

20 2120

5. 2. Ron Lalá y los clásicos

Aunque la base del trabajo de la compañía ha sido siempre la creación colectivay la dramaturgia y composición propias, Ron Lalá siempre ha mantenido una estrecha relación con el teatro clásico, que obtuvo su consagración con las coproducciones con la CNTC, Cervantina (2016, PremioMaxMejor EspectáculoMusical)y En un lugar del Quijote (2013), espectáculo ganador del Premiodel Público2014XXXMITRibadavia, ganador Premio Ceres 2014 MejorVestuario,ganadorMejorEspectáculoyfinalistaMejor Dirección XXIII Premios Teatro de Rojas2015y finalista XVII PremiosMax 2014MejorMusical.

Otros ejemplos son: Don Juan en Alcalá (2018), la mítica cita teatral que desde hacedécadas encarga a las mejores compañías del panorama nacional la puesta en escena de Don Juan Tenorio ante decenas de miles de espectadores; Ojos de agua(2014),protagonizadopor Charo López, coproducción de Ron Lalá,Galo Film, Emilia Yagüe Producciones y Seda en colaboraciónconelFestivaldeTeatroClásicodeAlmagro; o Siglo de Oro, siglo de ahora (Folía) que fueganadordelosXVIPremiosMax2013enlacategoríadeMejorEmpresa/ProducciónPrivadadeArtesEscénicasyfinalistaaMejorEspectáculode Teatro Musical así como candidata finalistaa los VII Premios Valle-Inclán de Teatro 2013. También obtuvo el Premio del Público en el FestivalOlmedoClásico2013.FueestrenadoenelFestivaldeTeatroClásicodeAlcaládeHenares,detemporadaenlosTeatrosdelCanaldeMadrid(conunéxitounánimedecríticaypúblico)ademásde una extensa gira nacional y la edición deltextoporpartedelInstitutodelTeatrodeMadrid(Universidad Complutense).

En aquel montaje la compañía reelaboraba una folía o folla, fiesta de entremeses y demáspiezas breves de la España del Siglo de Oro,apostandoporel teatroenversoy losmotivos,ritmos, estructuras y personajes de la época para establecer un puente entre la crisis del XVII y la del XXI.

Además, todos los componentes de Ron Laláhanparticipadoalolargodesuscarrerasendiversos montajes de teatro clásico; por ejemplo, el director Yayo Cáceres dirigió Los empeños de una casadesorJuanaInésdelaCruz(JovenCompañíaNacional de Teatro Clásico, 2018), Álvaro Tato es autor de las versiones de El castigo sin venganza y El perro del hortelano de Lope de Vega y La dama duende y El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca, de 2015 a 2018 con la Compañía Nacional de Teatro Clásico dir. Helena Pimenta; MiguelMagdalena realizó, junto a Madame Miniature,la música de El Banquete (varios autores; CNTC, 2018), Íñigo Echevarría formó parte del elencode Moliere x 2 y El Triunfo del Amor (dir. Adrián Daumas), Otelo y El esclavo del demonio (dir. A. DíazFlorián),etc.

Por otra parte, en el año 2000 tres miembros de la compañía (Juan Cañas, MiguelMagdalenayÁlvaroTato)crearonyrepresentaronla Folla Calderón para la Universidad Complutense deMadridenelmarcodelSeminario“CalderóndelaBarcaenEuropa”,dirigidoporelcatedráticoJavier Huerta Calvo. Aquella colaboración con el ámbito universitario dio origen a Siglo de Oro, siglo de ahora (Folía); tres lustros después, Ron Lalá continúa explorando las posibilidades delos textos clásicos como molde para expresarlas inquietudes de la cultura y la sociedad contemporánea.

21

Page 12: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

22 2322

Ron Laláhaalcanzado lacima.El espectáculo es redondo. Cinco estrellas de obra maestra. (Javier Villán, El Mundo)

Una representación en que resplandece el teatro como arte total. El público se entrega al juego que propone Ron Lalá desde el primer minuto. Todos aplauden en pie.(MªÁngelesRobles, Diario de Cádiz)

Un espectáculo de altura, un sublime poema teatral. (Joaquín Melguizo El Heraldo de Aragón)

Una gozada. Estos espadachines de la transversalidad trenzan lo culto y lo popular en un discurso divertidísimo. (Juan I. GarcíaGarzón,ABC)

La compañía demuestra otra vez un talento sin parangón entre los nuevos creadores.(RaúlLosánez,La Razón)

Los ronlaleros bordan el final más redondo de su carrera, que deja boquiabiertos a los espectadores.(MarcosOrdóñez,El País)

La gracia en estado puro: Ron Lalá. En cualquier cosa que hagan, están sembrados. Son ya una marca, un movimiento de seguidores. Ser ronlalero es un movimiento del espíritu. Talento tan grande que resulta casi indecente. (Javier Villán, El Mundo)

El público les ovacionaba puesto en pie. En perfecta armonía ronlalera, texto y música se alían en un espectáculo redondo, sembrado de ingenio y talento. No se lo pierdan. (Juan I.GarcíaGarzón, ABC)

Talentazo colectivo en estado puro. Los ronlaleros son unos superdotados que escriben, actúan, tocan y cantan de perlas. Gracias por tanta alegría, tanta entrega y tanto entusiasmo en estos tiempossombríos. (MarcosOrdóñez, El País)

Ron Lalá es el mejor cóctel de talento de la escena hispana. Teatro audazpara el espectador inteligente. (Ignacio Amestoy, El Mundo)

El relevo deLesLuthiers.(MiguelAyanz, La Razón)

Una avalancha de energía, creatividad e inteligencia. Descomunal talento colectivo. (H. Hechavarría, El Nuevo Herald Miami)

Una fiesta cada función, artistas cómplices y espectadores militantes. Exquisitos artistas integrales. (P. Gorlero, La Nación, Argentina)

Mayúscula compañía, matrícula de honor. Ágiles, inteligentes, iconoclastas, maravillosos. Magistral. (J.M.Caso, La voz de Avilés)

23

5. 4. Los ronlaleros5. 3. Respaldo unánime de la crítica (selección de extractos de reseñas, 2010-2019)

Yayo Cáceres (Curuzú Cuatiá, Corrientes,Argentina, 1965), estudió Teatro con RobertoStábile, Ernesto Retamero, Hugo Midón yAlejandra Boero y en el Conservatorio Manuelde Falla (Teatro San Martín, Buenos Aires). Harecibido cursos de Hassan Couyaté (staff de Peter Brook), entre otros.

Además de todas las obras de Ron Lalá (desde Mi misterio del interior en 2005 hasta Crimen y telón en 2018, Premio José Estruch MejorEspectáculoyMejorDirector,pasandoporSiglo de Oro, siglo de ahora, Premio Max MejorEmpresa/Producción de Artes Escénicas 2013, o Cervantina, PremioMaxMejorMusical 2016,entre otras) ha dirigido Todas hieren y una mata de Álvaro Tato (Ay Teatro, 2019), Mestiza de Julieta Soria (Ay Teatro, 2019), Los empeños de una casadesorJuana Inésde laCruz (juntoaPepaGamboa; Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2018), Comedia multimedia de Álvaro Tato (2016), Ojos de agua (2014), Holly is good de JavixBakmanyEquívoca fuga de Daniel Veronese, entre otros montajes. Como actor, ha sido miembrode la compañía Imprebís (dir.SantiagoSánchez);conelmismodirectorparticipóenDon

Juan Tenorio de José Zorrilla, Quijote y Galileo de BertoltBrecht. EnArgentina trabajó conMabelManzottiyVirginiaLago,entreotros.

Como músico, ha editado cuatro álbumes en solitario y ofrece numerosos conciertos en América y España. Ha compuesto, adaptado, interpretado y dirigido música para espectáculos de las compañías Yllana y L´Om-Imprebís, entre otras, y música para películas, y ha sido músico de estudio y en directo para Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros, entre otros.

Ha recibido más de 15 premios en su carrera,entreelloselPremioalMejorActoryalaMejorMúsicadelaSecretaríadeCulturadelaProvincia de Buenos Aires por La revolución que no fue (dir. E. Lamoglia, 2000) y el Premio Estrella de Mar(MardelPlata,Argentina)alMejorActordeReparto por Los diez días de Erdosain (dir. Daniel Baldó, Grupo Sísifo, 2000).

Page 13: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

24 25

Juan Cañas (Lomas de Zamora, Buenos Aires, 1976) es músico, compositor y actor. Forma parte desde sus inicios de la compañía de teatro, humor ymúsicaRonLalá,yhaparticipadocomoactor,músico y creador en todos sus espectáculos desde entonces. Realiza asimismo labores deproducción,gestiónyadministracióndentrodelacompañía.

ConRon Lalá ha realizado numerosas giras portodo el territorio nacional y otros 20 países, con gran éxito de crítica y público, y ha obtenido,entre otrosmuchos galardones, el PremioMaxa la Mejor Empresa o Producción Privada deArtes Escénicas 2013 por el espectáculo Siglo de Oro, siglo de ahora,yelpremioMaxalMejorEspectáculo Musical 2017 por Cervantina (en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico).

Trabaja como actor, músico y compositor en el espectáculo Amor, amor, catástrofe (2019), basado en la vida del poeta Pedro Salinas, escrito por Julieta Soria y dirigido por Ainhoa Amestoy.

Junto con otros miembros de Ron Lalá, ha realizadolacomposiciónydirecciónmusicalparael espectáculo Trágala, trágala, presentado en el TeatroEspañolenmarzode2015.

Entre 2004 y 2007 participó como actor en elespectáculo Los mejores sketches de Monty Python, de las compañías Yllana e Imprebís, para el cual tambiénrealizólagrabacióndelamúsicaenoff.

Ha colaborado como músico y compositor en diversostrabajosdiscográficosdeotrosartistas,así como en cortometrajes y obras de teatro.

Ha estudiado Guitarra Clásica, Guitarra Flamenca, Solfeo, Armonía, Composición, Técnicas actorales y teatrales y ha trabajado muchos años como profesor de Guitarra Clásica.

Es Licenciado en Pedagogía por la Universidad ComplutensedeMadrid.

Íñigo Echevarría (Bilbao, 1975) es actor y productor.

Estudió en el Taller de Creación, Improvisación y Movimiento deMarNavarro (Jacques LeCoq)yAndrésHernández(RoyHartTheater).

Tiene formación en esgrima escénica con el maestro Jesús Esperanza (Escuela de EsgrimadelAteneodeMadrid)yparticipóenelCursodeLateralidad,MotricidadyOjoDirector conPaulDorochenko y en el Taller Power MindSet deCoaching y PNL con Jorge Robredo.

TrabajóbajoladireccióndeAntonioDíaz-Florián(director del Théâtre de l’Epée de Bois de Paris) y estudió la Licenciatura de Economía.

Es socio de la compañía de teatro, humor y músicaRonLaládondeparticipaenlacreaciónyproducción de sus espectáculos.

En 2017, trabaja en el largometraje SORDO dirigido por Alfonso Cortés-Cavanillas con guión de Juan Carlos Díaz y producido por La Caña

Brothers. Así mismo, colabora con la misma productoraenlosprogramasTabú,deJonSistiagayOtrosMundos,deJavierSierra;ambosparaelcanal#0deMovistar+.

Conferenciante sobre creación y producción en elCursodeGestióndeProyectosCulturalesdelaEscuela de Verano de la Universidad Complutense deMadrid,2016.

Trabaja a las órdenes de Sebastien GroussetparalaproductoraTheGangenelpublifilmdelacampañaCruzial2016.

Selección oficial BOKEH 2015 y finalista BestHair &Make up en el Fashion Film Festival deCape Town con Holloway.

Productor ejecutivo junto a Emilia Yagüe en elespectáculoOjosdeagua (2014)protagonizadopor Charo López (basado en La Celestina de F.De Rojas, dir. Yayo Cáceres, 2014) coproducción de Ron Lalá, Galo Film, Seda y Emilia Yagüe Producciones.

En 2012 trabaja con el realizador SebastienGrousset para la productora The Gang en el publifilmVuelvelaleyenda.

Como actor, ha trabajado también en diversos montajes de teatro clásico con directores como Adrián Daumas (Moliérex2) o Luis D ́Ors y haparticipado en varias ediciones del Festival deAlmagro, Olite, Olmedo, Alcántara, Alcalá, etc. En 2001protagonizóCalígula.

Realiza trabajos de producción, locución ypublicidad interface. Puntualmente colabora en proyectosmusicalesydefotografíademoda.

24 25

Page 14: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

26 27

Daniel Rovalher (1979, Aranjuez. Madrid) haestudiado Interpretación en la Escuela Bululú 2120(dir.AntonioMalonda),MúsicayCantoconPedroAzpiriyLauraLiss,TeatrodeCalleconelTeatro Estable de Cáceres (dir. Francisco Carrillo).

Actor de formación, músico y cantante autodidacta y miembro de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá. Premiada hasta el día de hoy con dosPremiosMAX;MejorProducciónyEmpresaPrivada (2013) con el espectáculo Siglo de Oro, Siglo de Ahora. FolíayMejorEspectáculoMusical(2017) con el espectáculo Cervantina, entre otros.

También es productor de la misma en un total de 8 espectáculos girados tanto a nivel nacional comointernacional(Argentina,Chile,USA,India,Europa...),incluidaslasdosúltimasproduccionesjunto con la CNTC; En un lugar del Quijote y Cervantina. Actualmente en Gira con el nuevo show de la compañía; Crimen y Telón.

Ha trabajado en otros proyectos como el cine o la publicidad. En lo musical, ha compuesto piezasparateatro,radioywebseriesdurantelosúltimos15 años, así comoen supropia carrera

comocantautor(www.rovalher.com).Muyactivo,también, en la gestión de proyectos culturalesensuciudadnatal,Aranjuez,generandoeventosculturales de toda índole así como talleres de iniciación teatral para niños y adultos. Ha sido coodirector del Taller de Teatro Musical deAranjuezyprofesordecantode2ocursoen laEscueladeActoresBululú2120deMadrid.

Miguel Magdalena (julio 1978) es músico, compositor, arreglista, productor musical y actor. Es miembro fundador y director musical de la compañíaRonLalá.Conlacompañíaharealizadonumerosas giras nacionales e internacionales, obteniendo unánimemente éxito de críticay pública, además de numerosos premios y distinciones.DeentretodasellascabedestacarelPremioMaxMejorMusical2017porCervantinayelPremioMaxMejorEmpresaPrivadadeArtesEscénicas 2013 por Siglo de Oro, siglo de ahora.

ConRonLaláhaestrenadodiezespectáculos,enlos cuales se ha encargado tanto de la dirección musical como de la composición (colectiva),arreglos y producción de la música en escena. Se ha encargado de la dirección musical, composición y arreglos de Don Juan en Alcalá 2018 (Don Juan Tenorio). Asimismo ha sido productor de todos los discos de los espectáculos producidos por la compañía.

Ha compuesto la música y se ha hecho cargo de la dirección musical en varios espectáculos de teatro, entre los que cabe destacar El banquete (en

colaboraciónconMadameMiniature;CompañíaNacional de Teatro Clásico, 2018, dir. Catherine MarnasyHelenaPimenta),SueñosyvisionesdelRey Ricardo III (Teatro Español, 2014, dir. Carlos Martín), Trágala, trágala (Teatro Español, 2015;dir. Juan Ramos Toro, Yllana), Segismundo sueña (Cía. Ensamble Bufo, dir. Hugo Nieto) o Don Gil delascalzasverdes”(Cía.EnsambleBufo,2015;dir. Hugo Nieto), entre otros.

Como músico de sesión ha participado ennumerosas grabaciones con músicos nacionales e internacionales. Imparte clases regulares de ArmoníaModernaycursos,talleresymasterclassdeMúsicayTeatroendiversoscentroseducativos;porejemplo,elTallerdeIntroducciónalaMúsicaen el Teatro, UIMP, Palacio de la Magdalena(Santander),septiembre2018.

Como productor musical, compone, arregla, graba y produce discos desde hace unos años hasta la actualidad.

Ha realizado estudios de Guitarra Clásica yModerna, Educación del Oído,Armonía Clásicay Moderna, Lenguaje Musical y Composición yArreglosconmaestroscomoHebeOnesti,FélixSantosGuindel (AteneoJazz),JoséMaríaLópezde la Osa o Tony Heimer. También estudió durante dos años en la Escuela de Música Creativa deMadrid.HainvestigadolarelaciónentrearmoníamodernayflamencoconelmaestroVíctorMonge“Serranito”.

Es Licenciado en Filosofía por la UniversidadAutónomadeMadrid.

26 27

Page 15: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

28 29

5. 5. Equipo artístico

Fran García (actor de reparto)

Nace en Aranjuez, en 1991. A la edad de 16añoscomienzaaestudiarmúsicaypercusiónenel Instituto deMúsica y TecnologíaMusical deMadridpara,mástardearrancarconlosproyectosde White Widow y The Folie Diamond, ambas bandas de rock psicodélico.

Durante el año 2013 dirige la revista Garaje SónicoyproduceelfestivalAffaireSónico.

En 2014 entra a formar parte del elenco del espectáculo Ojos de agua y, en 2015 y 2016 hace lasvecesdesustitutoyasistentededirecciónenel montaje de Cervantina, ambas producciones de la compañía Ron Lalá. En 2017 es uno de los protagonistas de Comedia multimedia producida por Emilia Yagüe y Kendosan. En la actualidadrealiza lagiranacionaldelespectáculoCrimen y telón (Ron Lalá) dirigida por Yayo Cáceres.

Álvaro Tato(Madrid,1978)esescritor,dramaturgo,actor y director literario de Ron Lalá, compañía de la que es miembro fundador. Ha realizadolas versiones de El castigo sin venganza de Lope de Vega (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2018; dir. Helena Pimenta), El banquete (Théâtre NationaldeBourdeauxenAquitaine/CNTC;dir.CatherineMarnas y Helena Pimenta, 2018), La dama duende de Calderón de la Barca (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017; dir. Helena Pimenta), El perro del hortelano de Lope de Vega (CNTC, 2016; dir. Helena Pimenta) y El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca (CNTC, 2015; dir. Helena Pimenta; candidato al Premio Max 2015 Mejor Versión/AdaptaciónTeatral) y ha escrito espectáculos como Nacida sombra (2017;direcciónycoreografíadeRafaelaCarrasco), Zarzuela en danza (Teatro de la Zarzuela,2017;direcciónycoreografíadeNuriaCastejón), Comedia multimedia (2016; dir. Yayo Cáceres), Ojos de agua (2014,conCharoLópez;dir. Yayo Cáceres) y El intérprete (2013, con Asier Etxeandía).Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y realizó cursos de Doctorado en el Teatro

Español. Ha realizado estudios de Direcciónde Escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid. Ha publicadosu obra dramática en el volumen Siete otras vidas (EdicionesAntígona, 2018)y los libros depoesía Vuelavoz (2017), Zarazas. Coplas flamencas reunidas (2015), Gira (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2011) y Cara máscara (Premio Hiperión de Poesía 2007), entre otros; ha coordinado revistas y antologías literarias y obtenido diversos premios de poesía, teatroynarrativa.AlumnoIlustredelIESRamirodeMaeztu(Madrid).ImpartecursosytalleresdeDramaturgia yVerso en elMáster en CreaciónTeatral(dir.JuanMayorga)delaUniversidadCarlosIIIdeMadrid,entreotroscentroseducativos.

28 29

Page 16: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

30 31

Miguel Ángel Camacho (iluminación)

Ha realizado diseños de iluminación para laCompañíaNacionaldeDanza,CentroNacionaldeNuevasTendenciasEscénicas,CentroDramáticoNacional, Centro Dramático de Aragón, Teatrode la Zarzuela, Compañía Andaluza de Teatro,Teatro Nacional de Cataluña, Compañía de Teatro Clásico, Teatro Español, Teatro Arriaga y diversas compañías privadas de teatro: Noviembre Teatro, UrTeatro,Astillero, Focus, Pentación, Ron Lalá,etc.

Premios:

2002Nominación a los PremiosMax porSigue la tormentadeEnzoCormandirigidoporHelenaPimenta para UR Teatro.2003PremioMaxalamejoriluminaciónporLuces de bohemia de Valle-Inclán Dirigido por Helena Pimenta para UR Teatro.2003PremioADERogeliodeEgusquizaporLuces de bohemia de Valle-Inclán Dirigido por Helena Pimenta para UR Teatro.2004NominaciónalosPremiosMaxporRomeo y Julieta de William Shakespeare Dirigido por EmilioHernándezparaC.A.T.2006PremioMaxa lamejor iluminaciónporEl viaje del Parnaso dirigido Eduardo Vasco para la Compañía Nacional de Teatro Clásico.2006PremioADERogeliodeEgusquizaporAmar después de la muerte dirigido por Eduardo Vasco para la Compañía Nacional de Teatro Clásico.2013 Premio Ceres de iluminación teatral por El malentendido, La odisea y La lengua en pedazos, dirigidos por EduardoVasco, RafaelÁlvarez “ElBrujo”yJuanMayorga.

Carolina González (escenografía)

Licenciadaenescenografíapor laRESAD.Entresus últimos trabajos profesionales podemosdestacarlosrealizadosparaelCentroDramáticoNacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatres de la Generalitat Valenciana o Noviembre Compañía de Teatro, de cuyo equipo creativoforma parte desde 2011.

Hadiseñadoescenografíasparadirectoresde escena como Eduardo Vasco, Álvaro Lavín, Vanessa Martínez, Ramón Ballesteros, YayoCáceresoCarlosMenéndez.

Tatiana de Sarabia (vestuario)

Licenciada en Arte Dramático en la ESAD deMálagaygraduadaenlaECAMdeMadrid. Premio Ceres 2014 al mejor vestuario por En un lugar del Quijote de Ron Lalá Teatro. Sucarreracomodiseñadorayrealizadorade vestuario arranca hace doce años, en el marco delaproductoraCreatureProduccionesArtísticas,para la que ha trabajado regularmente tanto comoactrizcomoenlacreacióndelvestuariodeeventos privados, espectáculos y campañas de marketingypublicidad,paranumerosasempresaseinstituciones. En teatro, es figurinista y realizadorade vestuario de la compañía Ron Lalá, dirigida porYayoCáceres,PremioMax2013a lamejorempresa teatral privada: Cervantina, En un lugar del Quijote (coproducción con la CNTC), Siglo de Oro, siglo de ahora y Time al tiempo. Sus más recientes trabajos como diseñadora de vestuario son Todas hieren y una mata (Ay Teatro, 2019), The Opera Locos (Yllana, 2018), Mestiza (Ay Teatro, 2018), Don Juan en Alcalá (Ron Lalá, 2018), entre otros.

30 31

Page 17: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

32 33

Eduardo Gandulfo (diseño de sonido)

Es Operador Técnico de Sonido (especialidad Grabación Musical) por la Escuela Superior deImagen y Sonido (CES) y ha estudiado Edición en ProToolsenGraudioInstituteyDiseñodeAudioen Teatros Musicales Captación Microfónica,además de diversos seminarios, talleres y cursos dediseñosonoroycontroldesoftware.

Tienemásde14añosdeexperienciaenel mundo del sonido directo en las principales empresas del sector (Event Marco técnicoCODA, Sonomaster S.L., Milán Acústica S.A.,Fluge, Alfasom Audiovisuales S.L., etc.) y grandes festivales,eventos,orquestasygirastalescomoF.I.B.Festimad,NochesenBlanco(Ayuntamientode Madrid), Paloma San Basilio, Rocío Jurado,entre otros.

Ha trabajado como operador de monitores, operador F.O.H. y responsable de sonido en salas y espacios madrileños como Hard Rock, Sala Copérnico, Circulo de Bellas Artes o Parque de Atracciones, y como técnico de sonido en los teatros Josep Carreras y Tomás y Valiente de Fuenlabrada,TeatroEgaleo,C.C.JoséMonleónyRigobertaMenchúdeLeganés,TeatrodelBosquedeMóstolesoTeatroBueroVallejodeAlcorcón,entre otros.

Es responsable técnico y diseñador de sonido de Ron Lalá Teatro (En un lugar del Quijote, Cervantina, Crimen y telón) y ha trabajado con compañías como Yllana (Trágala, trágala), Teatro Español (Ricardo III), JosepMaría Flotats/Inaem(La disputa),LaCalabazadePippaolagiramusicalinfantilPKOEstudios.En2018sehaencargadode la jefatura técnica y diseño de audio en vivo de Don Juan en Alcalá.

Emilia Yagüe Producciones (co-diseño de producción y distribución)

Naceenelaño2001conelobjetivodeofrecerservicios de distribución y producción de artes escénicas.

Ha trabajado con figuras de las artesescénicas españolas: Helena Pimenta, Andrea d’Odorico,BlancaPortillo, laFundaciónAntonioGades,SantiagoSánchez,KProducciones,entreotras.

Desde siempre, ha apostado por la producción y distribución de jóvenes autores contemporáneos (Álvaro Tato, Antonio Álamo, Ignasi Vidal, Miguel Ángel Sánchez, DavidDesola, Borja Ortiz de Gondra) así como porjóvenes compañías, hoy en día reconocidas nacionalmente.

En la actualidad colabora con Ron Lalá, Noviembre Teatro, Rafaela Carrasco, Compañía La Sala y Compañía Nueve de Nueve.

32 33

Page 18: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

34 35

Ron Lalá son: Yayo CáceresJuan CañasÍñigoEchevarríaMiguelMagdalenaDaniel RovalherÁlvaro Tato

FICHAARTÍSTICAYTÉCNICA

6.

34 35

Creación colectiva: Ron LaláDramaturgia y versiones: Álvaro TatoComposición y arreglos: Yayo Cáceres, Juan Cañas,MiguelMagdalena,DanielRovalherDirección: Yayo Cáceres

Dirección musical:MiguelMagdalenaVestuario:TatianadeSarabiaEscenografía y atrezzo:CarolinaGonzálezIluminación:MiguelÁ.CamachoSonido: Eduardo Gandulfo

Realización de escenografía:MamboDecoradosRealización de telones y acabados: Sfumato Pintura EscénicaSastrería: MaribelRHPintura y ambientación: Davinia FillolTocados: Diana GarcíaMáscaras: artmakerstudio

Foto del retrato Juan Rana: RAE, Archivo fotográfico:PabloLinés

Asistente de ensayos: Javier BernatJefe técnico: Eduardo GandulfoTécnico de luces: Javier BernatMaquinista:ElenaCañizaresFotografía y audiovisuales:DavidRuiz,TxusJiménezRedes: Ron LaláPrensa:MaríaDíazAdministración: Juan CañasProducción ejecutiva:MartínVaamondeDiseño de producción: Ron Lalá / Emilia Yagüe

Una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá

Estreno: 14 de febrero 2020, Teatro de la ComediadeMadrid

Reparto (por orden de intervención)Inquisidor/Amigo/Matalotodo/Galeote/Velázquez/Pintor/Caballero/Calderón/Comediante: Juan Cañas

Inquisidor / Bernarda / Comisario / Alguacil / Comediante/Musa/Soldado/Demonio:Daniel Rovalher

Inquisidor / Juan Rana: Miguel Magdalena

Inquisidor general / Vejete: Íñigo Echevarría

Verdugo / Sacristán / Escribano / Galeote / Comisario / Criada / Cortesano / Acotador / Diosa Fama / Demonio: Fran García

Page 19: Andanzas...trucción de un discurso que cuestionala moral, las costumbres y las ideas de cada tiempo. 3. 1. Entremeses seleccionados Los dos Juan Ranas (Calderón de la Barca, c. 1644):

36

CONTACTO

PRENSA

María Díaz Tel.:+34917582493Móvil:[email protected]

DISTRIBUCIÓN

Emilia Yagüe Producciones, S. L. U.C/BatalladelSalado,34,escizqa,1ºC

28045Madrid

Tel.:+34913340838Móvil:+34616431404

[email protected]

Más informaciónwww.ronlala.com