AnDragoGia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Andragogia

Citation preview

  • GLOSARIO:ANDRAGOGA: Es Cualquier actividad educativa, cuya finalidad es el cambio y crecimiento profesional de las personas adultas. ANDRAGGICAS: Son las bases de los sistemas ideolgicos y metodolgicos, que fundamentan el proceso actual de la andragoga. ERGOLOGA: Produccin del trabajo del ser humano en sociedad y su incidencia econmica.HODEGOGO: Tutor, facilitar de aprendizajes, asesor docente.TELEMTICA: Aplicacin de las tcnicas de la telecomunicacin y de la informtica a la transmisin a larga distancia de informacin

  • ETIMOLOGA GRIEGAANDRAGOGA: Viene de las voces ANERE = Adulto AGROCUS = Conductor de la Enseanza.ADULTO: VIENE DE ADULTUS = CRECERPEDAGOGA: Viene de las voces griegasPAIDOS: NiosAGEIN: Guiar, conducir.

  • ETIMOLOGA LATINAADULTO:Viene del verbo latino ADOLESCERE. Participio pasado de ADULTUM: QUE SIGNIFICA: EL QUE HA TERMINADO DE DESARROLLARSE.INDIVIDUO SITUADO ENTRE LA ADOLESCENCIA Y LA VEJEZ.

  • LA ANDRAGOGAES UN MODELO TRANSACCIONAL, (Convenios, Tratos) MS POR LAS CARACTERSTICAS DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE, QUE POR LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA ENSEANZA.ESTE MODELO SE APLICA A CUALQUIER CONTEXTO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS. (Universidades)LA EDUCACIN COMUNITARIA (CRECIMIENTO INDIVIDUAL) EL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES. (Desempeo del RR HH de las organizaciones)

  • LA ANDRAGOGAESTUDIA EL APRENDIZAJE Y AUTOAPRENDIZAJE DEL ADULTO, QUE SE PRODUCE A TRAVS DE LA CONFRONTACIN HORIZONTAL DE IDEAS.

  • ANDRAGOGA OFRECE UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, ACERCA DEL APRENDIZAJE DE ADULTOS, QUE PERMITEN DISEAR Y GUIAR PROCESOS DOCENTES MS ACTIVOS Y EFICACES CON LA FINALIDAD DE LOGRAR SU CRECIMIENTO INDIVIDUAL.

  • LA ANDRAGOGALA EDUCACIN DE ADULTOS DEBE SER UNA EDUCACIN PROBLEMATIZADORA PARA LA CUAL LOS EDUCANDOS, EN LUGAR DE SER DCILES RECEPTORES DE LOS DEPSITOS COGNOSCITIVOS, SE TRANSFORMEN AHORA EN INVESTIGADORES CRTICOS EN DILOGO CON EL EDUCADOR. Freire, Paulo. (1975).

  • ANDRAGOGAES UNA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN QUE TIENE POR FINALIDAD FACILITAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO A LO LARGO DE TODA SU VIDA. Castro Pereira, Manuel y otros. (1986)ES TODA AQUELLA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y PROFESIONAL QUE ASPIRA A CAMBIAR A LAS PERSONAS ADULTAS.

    Ger, Van Enkevort. (1987).

  • ANDRAGOGAES EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE, COMO CONSECUENCIA DE LOS PERMANENTES CAMBIOS EN EL CAMPO CIENTFICO Y TECNOLGICO, LA DEMOCRATIZACIN DE LA EDUCACIN, Y LA CONSTANTE INQUIETUD DEL HOMBRE POR ACTUALIZAR Y ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, QUE LE PERMITAN DESEMPEAR EFICIENTEMENTE SUS FUNCIONES EN EL CAMPO SOCIO-ECONMICO.Savicevic, Dusan. (1986).

  • ANDRAGOGAES EL PROCESO EDUCATIVO QUE PERMITE AL HOMBRE LOGRAR, DESDE SU CONCEPCIN HASTA LA ANCIANIDAD, LA ACTUALIZACIN DEL PROYECTO TOTAL DE S MISMO, ES TEMPORALMENTE, UN PROCESO CONTINUO E ININTERRUMPIDO, PERO DE NINGUNA MANERA HOMOGNEO E IMPOSIBLE DE SER ESTANDARIZADO. SEGN ROQUE LUDOJOSKI, (1986):

  • LA ANTROPOGOGAES LA CIENCIA DE LA EDUCACIN EN GENERAL, EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y FORMATIVO DEL HOMBRE Y LA MUJER, EN LAS ETAPAS CONOCIDAS COMO CICLOS DEL CONOCIMIENTO.CONTIENE A LA PEDAGOGA Y ANDRAGOGA.

  • EVOLUCIN DEL TRMINO ANDRAGOGA1833 - ALEXANDER KAPP - ALEMN - TEORA EDUCATIVA DE PLATN. 1835 J. HERBART - SE OPUSO A SU UTILIZACIN.1951 - HEINRICH HANSELMAN - SUIZO - TTULO DE LIBRO ANDRAGOGA1957 - FRANK POGGELER - ALEMN - INTRODUCCIN A LA ANDRAGOGA1959 - T. T. TEN HAVE - HOLANDS - BOCETO - CIENCIA DE LA ANDRAGOGA.1959 - M. OGRIZOVIC - YUG. - TEXTO - PROBLEMAS DE ANDRAGOGA1969 - DUSAN SAVICEVIC- YUG. : LA EDUCACIN DE ADULTOS EN LOS PASES SOCIALISTAS. 1970 - FELIX ADANS VENZ. : ANDRAGOGA, CIENCIA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS. 1970 - MALCON KNOWLES - EE. UU - PRCTICA MODERNA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS. 1979 - J. R. KIDD - TEXTO: COMO APRENDEN LOS ADULTOS.

  • PLATNTUVO JUNTO A SCRATES Y ARISTTELES UNA PREOCUPACIN ESPECIAL POR LA EDUCACIN DEL HOMBRE-ADULTO, LO QUE POSIBILITA, EL ORIGEN DE LA ANDRAGOGA . EN SUS OBRAS PRINCIPALES, LA REPBLICA Y LAS LEYES, ELABORA SU TEORA EDUCATIVA QUE HA LLEGADO HASTA HOY Y ABRI UN CAMINO A LA EVOLUCIN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA, POSIBILITANDO LA APLICACIN DE LAS LEYES CIENTFICAS AL TERRENO EDUCATIVO.

  • SIGLO XVIIIEL SU OBRA EDUCATIVA SOSTIENE:QUE POR MEDIO DE LA EDUCACIN DEL NIO, ES LA NICA FORMA EN QUE EL HOMBRE PUEDE LLEGAR A SER HOMBRE. ENMANUEL KANT.LA EDUCACIN PREPARA AL NIO PARA LA VIDA, CUANDO SEA ADULTO.PESTALOZZI

    AMBOS SOSTENAN QUE:EDUCAR AL PUEBLO COMO PRODUCTOR.

  • CONDORCETEN SU INFORME DE 1792 PLANTEA UN NUEVO CONCEPTO DE EDUCACIN, PARA FRANCIA, EL SISTEMA REQUERA UNA CONCIENCIA, HABA NECESIDAD DE UN CAMBIO POLTICO-SOCIAL, Y EN SUS PLANTEAMIENTOS SE NOTA UNA ORIENTACIN HACIA LA EDUCACIN PERMANENTE, MEDIANTE LA PARTICIPACIN Y LA ACCIN CUANDO DICE:OFRECER A TODOS LOS INDIVIDUOS DE LA ESPECIE HUMANA LOS MEDIOS DE SATISFACER SUS NECESIDADES DE LOGRAR UN BIENESTAR, DE CONOCER Y EJERCER SU DERECHO, DE COMPRENDER Y LLENAR SUS DEBERES LO CUAL ES EL PRIMER OBJETIVO DE UNA EDUCACIN RACIONAL.

  • ALEXANDER KAPP, 1833LA TEORA EDUCATIVA DE PLATN, LE SIRVI DE FUNDAMENTO PARA INTRODUCIR EL TRMINO ANDRAGOGA COMO LTIMA ETAPA DEL PROCESO EDUCATIVO DEL SER HUMANO. EL MAESTRO ALEMN, KAPP SOSTIENE QUE CON LA EDUCACIN DE ADULTOS O ANDRAGOGA, LA PEDAGOGA LOGRA SU VERDADERA PERFECCIN.KAPP DEFINE EL CONCEPTO ANDRAGGICO COMO COMPLEMENTARIO DEL PROCESO PEDAGGICO EN LA ACCIN PERMANENTE DE LA EDUCACIN DEL HOMBRE EN SUS DIFERENTES ETAPAS VITALES DE NIEZ, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ. LA TEORA DE KAPP SE ADELANTA A LA POCA CON 173 AOS

  • SISTEMATIZ EN LA PRCTICA, UN CONJUNTO DE NORMAS, CON EL FIN DE DAR A LOS NIOS Y ADOLESCENTES, LA CONCIENCIA MORAL, LTIMO PRINCIPIO DE LA ACCIN EDUCATIVA. SU DISCURSO PEDAGGICO RESPONDI A UNA POCA DONDE SE CONSIDERABA A LA ESCUELA DESVINCULADA LA SOCIEDAD. JUAN HERBART: 1776-1841

  • JUAN F. HERBART, 1835EN SU OBRA "BOSQUEJO DE LECCIONES DE PEDAGOGA" (1835), US EL TRMINO PEGAGOGA COMO RPLICA AL TRMINO "ANDRAGOGA", UTILIZADO POR PRIMERA VEZ POR EL MAESTRO DE EDUCACIN PRIMARIA ALEXANDER KAPP. EL TEXTO SISTEMATIZA EL PROCESO METODOLGICO, Y DIO LUGAR A UNA TEORA DEL APRENDIZAJE LA PEDAGOGA CIENTFICA, QUE PROPORCION UN MARCO TERICO PARA LA PRCTICA EDUCATIVA.

  • PABLO NATORP (1854-1924) CON SU OBRA TITULADA "PEDAGOGA SOCIAL", EN 1913: SOSTUVO QUE "PEDAGOGA, NO SIGNIFICA SLO "EDUCACIN DE NIOS", EN SUS FORMAS HABITUALES; Y SE REFIERE A LA OBRA ENTERA DE ELEVACIN DEL HOMBRE A LO ALTO DE LA PLENA HUMANIDAD". LA PEDAGOGA SOCIAL NO ERA OTRA COSA QUE LA EDUCACIN DE ADULTOS, DE KAPP CON SENTIDO COMPLEMENTARIO, DENTRO DEL MARCO DE UNA POLTICA SOCIAL.

  • EUGEN ROSENSTOK, 1921SOCILOGO ALEMN, QUIEN SOSTIENE SEGN GER VAN ENKEVOT:QUE LA TEORA PEDAGGICA ERA INAPLICABLE A LA EDUCACIN DEL ADULTO, LA CUAL REQUERA DE UN PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN LA CONDUCCIN DE UN PROCESO DIFERENTE AL DEL PEDAGOGO.QUE LOS PROCESOS ANDRAGGICOS ESTN INSERTOS EN LA VIDA Y NO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.LA EDUCACIN DE ADULTOS COMIENZA A INSTITUCIONALIZARSE DESPUES DE LA II GUERRA.

  • HEINRICH HANSELMAN, 1951 PUBLICA EN SUIZA EN 1951 EL LIBRO "ANDRAGOGA: NATURALEZA, POSIBILIDADES Y LMITES DE LA EDUCACIN DE ADULTOS" HANSELMAN UTILIZA EL TRMINO COMO INDICATIVO DE UNA TCNICA PSIQUITRICA DESTINADA AL TRATAMIENTO DE ALGUNOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. EN ESTA FORMA SE CONCIBE A LA ANDRAGOGA COMO UN MTODO DE REEDUCACIN DE NIOS Y ADULTOS CON PROBLEMAS MENTALES.

  • FRANZ POGGELER, 1957EN ALEMANIA, EN 1957 CON SU LIBRO "INTRODUCCIN DE LA ANDRAGOGA: PUNTOS BSICOS EN LA EDUCACIN DE ADULTOS", ENFATIZA LA NECESIDAD DE UNA PLANIFICACIN SISTEMTICA DEL PROCESO EDUCATIVO, LO CUAL REQUIERE DE UNA BASE CIENTFICA QUE SLO LA ANDRAGOGA PUEDE OFRECER EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN DE ADULTOS.

  • TEN HAVE, 1959 HOLANDA, ES UNO DE LOS PRIMEROS PASES EN INSTITUCIONALIZAR Y ACEPTAR ACADMICAMENTE A LA ANDRAGOGA EN LOS PLANES DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. HAVE PROFESOR DE PEDAGOGA SOCIAL, FUE EL PRIMERO EN HABLAR SOBRE ANDRAGOGA A TRAVS DE SU CTEDRA. EN 1959 PUBLICA UN TRABAJO ESQUEMTICO TITULADO: LAS BASES CIENTFICAS DE LA ANDRAGOGA.

  • M. OGRIZOVIC, 1959EN YUGOSLAVIA SE PUBLICA EN 1959 EL LIBRO "PROBLEMAS DE LA ANDRAGOGA" QUE SIRVE DE BASE A LOS MS REPUTADOS TERICOS YUGOSLAVOS, ENTRE ELLOS DUSAN SAVICEVIC, PARA DIFUNDIR EL PENSAMIENTO ANDRAGGICO COMO REA ACADMICA ESPECIALIZADA. EL ENTRENAMIENTO EN ANDRAGOGA Y PSICOLOGA ES PRERREQUISITO PARA EL EMPLEO EN LAS UNIVERSIDADES OBRERAS Y POPULARES

  • EN CROACIALA ASOCIACIN DE UNIVERSIDADES POPULARES ORGANIZA CURSOS Y SEMINARIOS PARA LOS PROFESORES, INSTRUCTORES Y ASOCIADOS.TAMBIN ORGANIZ UNA ESCUELA POR CORRESPONDENCIA CON UN PROGRAMA DE DOS AOS PARA LOS INSTRUCTORES Y ASOCIADOS QUIENES TRABAJAN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN DE ADULTOS. ESTA ES LA PRIMERA ESCUELA DE EDUCACIN A DISTANCIA DE ESTE TIPO.

  • EN HOLANDAAS MISMO, PARA LA DCADA DE LOS 60, VARIAS UNIVERSIDADES HOLANDESAS ESTABLECIERON CTEDRAS DE ANDRAGOGA ENTRE ELLAS LA UNIVERSIDAD DE AMSTERDAM, LA CUAL OFRECI TAMBIN EL DOCTORADO EN ANDRAGOGA

  • EN EUROPA OCCIDENTALEN INGLATERRA SE PODRA SEALAR A J. A. SIMPSON EN FRANCIA A BERTRAND SCHWARTZ. EN HUNGRA A M. DURKO, QUIEN ES UNO DE LOS MS CONOCIDOS ANDRAGOGOS QUE TRABAJA EN LOS DOCTORADOS OFRECIDOS EN LAS UNIVERSIDADES DE BUDAPEST Y DE DEBRECEN. EN POLONIA LOS PROBLEMAS TERICOS SOBRE ANDRAGOGA SON ENFATIZADOS EN LAS UNIVERSIDADES DE VARSOVIA Y POZNAN. TODOS ELLOS, TERICOS DE LA EDUCACIN DE ADULTOS, HAN DESARROLLADO INTERESANTES TRABAJOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS ANDRAGGICOS, ESTABLECIENDO LAS DIFERENCIAS ESENCIALES CON LOS PROCESOS PEDAGGICOS.

  • INSTITUCIONALIZACIN DE LA ANDRAGOGALA II CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIN DE ADULTOS, CELEBRADA EN MONTREAL EN 1960, LA II CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIN UNIVERSITARIA PARA ADULTOS, CELEBRADA EN MONTREAL EN 1970, Y LA III CONFERENCIA MUNDIAL DE LA EDUCACIN DE ADULTOS, EFECTUADA EN TOKIO, EN 1972; AUSPICIADAS POR LA UNESCO, CONSOLIDAN A LA ANDRAGOGA, COMO CIENCIA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS.

  • EN NORTE AMRICAEN CANAD LAS FIGURAS MS REPRESENTATIVAS DEL MOVIMIENTO ANDRAGGICO SON CLAUDE TOUCCCHETTE Y JEAN LOUIS BERNARD, QUIENES FUNDAN EN 1970 EL DEPARTAMENTO DE ANDRAGOGA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL OFRECEN CURSOS DE POST GRADO, EN MAESTRA Y DOCTORADO EN ANDRAGOGA. ESTA INICIATIVA SE EXTENDI A OTRAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS CANADIENSES

  • EN NORTEAMRICAMALCOLM KNOWLES ES EL PIONERO Y PROPULSOR DEL PENSAMIENTO ANDRAGGICO NORTEAMERICANO, DESDE 1967. ENTRE SUS SEGUIDORES DE PUEDE MENCIONARSE A: GEORGE AKER, GORDON GODBEY, K. OWEN MC. CULLOUGH, LEON MC. KENZIE, JOHN D. INDALLS. ELWOOD HOLTON Y RICHARD SWANSON, ETC.

  • EN VENEZUELAEN LA DCADA DEL 60, VENEZUELA INCURSIONA, A TRAVS DE LA ASISTENCIA TCNICA PRESTADA A PASES DE SUR AMRICA, CENTRO AMRICA Y DEL CARIBE EN LA PLANIFICACIN Y ORGANIZACIN DE LAS CAMPAAS DE ALFABETIZACIN Y ESTRUCTURACIN DE PROGRAMAS DE EDUCACIN DE ADULTOS. EN EL AO DE 1970, ORGANIZ EL I CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIN DE ADULTOS QUE TUVO LUGAR EN LA "CIUDAD VACACIONAL DE LOS CARACAS", PARA CONOCER Y ANALIZAR LA PONENCIA CENTRAL TITULADA "ANDRAGOGA: CIENCIA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS", PRESENTADA POR FLIX ADAM, PRESIDENTE DEL COMIT ORGANIZADOR DEL CONGRESO Y DIRECTOR DE EDUCACIN DE ADULTOS DE VENEZUELA.

  • NO ES AVENTURADO ASEVERAR QUE LA CIENCIA ANDRAGGICA NACE EN AMRICA LATINA SIMULTNEAMENTE QUE EN LOS PASES EUROPEOS Y EN NORTEAMRICA

    EUROPAAMRICA LATINAHOLANDA, 1960VARIAS UNIVERSIDADESDOCTORADO EN ANDRAGOGAVENEZUELA, 1960PROGRAMAS DE ED. DE ADULTOS.En U. Simn Rodrguez 1975YUGOSLAVIA, 1959ES PRERREQUISITO PARA EL EMPLEO EN U.EL SALVADOR,1965ORGANIZADOR DE UN ORGANISNO INTERAMERICANOCROACIA, 19601ERA ESCUELA DE ED. A DISTANCIAEE. UU. 1967 introduce el trmino CANADA, 1970SANTO DOMINGO,1972HUNGRA Y POLONIA, 1960DOCTORADOSPER,1976U. De San Marcos, Garcilazo de la Vega

  • 1 SEMINARIO INTERNACIONALEN LIMA, PER, EN MARZO DE 1976 TIENE LUGAR EL I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGA, ORGANIZADO POR LA ASOCIACIN PERUANA DE ANDRAGOGA (APEA) BAJO LOS AUSPICIOS DE FIDEA Y LA UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA. PARTICIPARON MS DE 500 DELEGADOS DE DIVERSAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE DISTINTOS PASES DEL CONTINENTE Y ORGANIZACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES

  • 1 CONGRESO NACIONALEN LIMA (1979), SE REALIZA EL I CONGRESO NACIONAL DE ANDRAGOGA, ORGANIZADO POR APEA Y AUSPICIADO POR FIDEA, UNESCO Y UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL DEL PER. SE LLEG A LA CONCLUSIN DE LA IMPORTANCIA DE LA DIFUSIN DEL HECHO ANDRAGGICO.EN LIMA (1980), II CONGRESO INTERAMERICANO DE ANDRAGOGA, QUE TUVO LUGAR CON LA PARTICIPACIN DE MS DE 400 DELEGADOS DE 19 PASES, 23 ORGANIZACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES.

  • II y II CONFERENCIA REGIONALEN DICIEMBRE DE 1980, EN MARTINICA SE REALIZ LA I CONFERENCIA REGIONAL DE ANDRAGOGA. EN CALI COLOMBIA, EN NOVIEMBRE 1981 SE CREA EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGA (INSTIA), AL CELEBRARSE LA II CONFERENCIA REGIONAL DE ANDRAGOGA.

  • OFICIALIZACIN ACADMICA DE LA ANDRAGOGALA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, HEREDIA, A NIVEL DE INSTITUTO TCNICO SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD SIMN RODRGUEZ, VENEZUELA, QUE OFRECI POR PRIMERA VEZ (1977) EN AMRICA LATINA LA MAESTRA EN ANDRAGOGA Y EN 1981 EL DOCTORADO EN ANDRAGOGA.EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS: INCA GARCILASO DE LA VEGA Y NACIONAL DE EDUCACIN DE LA CANTUTA A NIVEL DE LICENCIATURA, O SAN CRISTBAL DE HUAMANGA, AYACUCHO, COMO LA SEGUNDA ESPECIALIZACIN.

  • CONCLUSINEN ESTE REVISIN HISTRICO HEMOS ANALIZADO LA PREOCUPACIN DURANTE EL TRANSCURSO DEL SIGLO XX PARA PREPARAR AL FUTURO EDUCADOR DE ADULTOS O ANDRAGOGO A NIVEL UNIVERSITARIO EN ESTADOS UNIDOS, CANAD Y PASES EUROPEOS Y EN MENOS PROPORCIN, EN AMRICA LATINA. DE MANERA, QUE EN LA ACTUALIDAD, LA EDUCACIN DE ADULTOS VISTA DESDE ESTE NUEVO ENFOQUE, ES UN FENMENO CONTEMPORNEO, YA QUE SUS APLICACIONES LLEGAN A INNOVAR LAS METODOLOGAS UNIVERSITARIA.

  • FUNCIONES DE LA TEORA:UNA BUENA TEORA DEBE EXPLICAR CMO, POR QU, Y CUANDO OCURRE UN FENMENO. SISTEMATIZA Y DA ORDEN AL CONOCIMIENTO SOBRE UN FENMENO O REALIDAD.PREDICE COMO SE VA A MANIFESTAR, UN FENMENO EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS. LAS TEORAS DE LA CONDUCTA HUMANA, SUSTENTAN PREMISAS ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA Y EL PROPSITO DE LA EDUCACIN.

  • LA ANDRAGOGA ES UNA TEORA ?LA TEORA, REALIZA EL ANLISIS DE UN CONJUNTO DE HECHOS Y SU RELACIN ENTRE ELLOS. ES TEORA, POR QUE EXPLICA COMO SE PRODUCE EL ACTO ANDRAGGICO.NOS FACILITA, LOS PRINCIPIOS GENERALES EN LOS QUE SE FUNDAMENTAN ESTOS HECHOS.LA TEORA DE APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS, NOS BRINDA LA OPORTUNIDAD DE MEJORAR LAS EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE.

  • LA TEORA ANDRAGGICADEMUESTRA DIFERENCIAS SUSTANCIALES:EN EL MODO EN QUE SE ORGANIZAN Y OPERAN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO,EN EL MODO EN QUE SE CAPACITAN LOS PROFESORES DE ADULTOS, Y EN EL MODO EN QUE LOS ALUMNOS RECIBEN ASESORA PARA APRENDER.

  • FUNDAMENTOS DE LA TEORA DE APRENDIZAJE DEL ADULTO 1.LOS ADULTOS SE MOTIVAN POR APRENDER CUANDO EXPERIMENTAN NECESIDADES E INTERESES QUE EL APRENDIZAJE VA A SATISFACER.2.LA ORIENTACIN DE LOS APRENDICES HACIA EL APRENDIZAJE SE CENTRA EN LA VIDA.3.LA EXPERIENCIA ES EL RECURSO MS VALIOSO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS.4.LOS ADULTOS TIENEN UNA PROFUNDA NECESIDAD DE AUTODIRIGIRSE.5.LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES ENTRE LOS SERES HUMANOS SE INCREMENTAN CON LA EDAD. LIDERMAN

  • QU ES CIENCIA?LA PALABRA CIENCIA PROVIENE DEL VOCABLO LATINO SCIENTIA QUE SIGNIFICA LITERALMENTE CONOCIMIENTO. CONOCIMIENTO: ES EL CONJUNTO DE HECHOS CONCRETOS, BASADOS EN PRINCIPIOS, HIPTESIS, TEORAS Y LEYES QUE CONSTITUYEN SU SOPORTE, Y QUE HAN SIDO EL RESULTADO DE LA APLICACIN DE PROCEDIMIENTOS SISTEMTICOS Y MTODOS DE INVESTIGACIN ADECUADOS.

  • CONCEPTOS VARIOS DE CIENCIASEGN LOS CIENTFICOS SOVITICOS KEDROV Y SPIRKIN, (1968) "LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO ES LA GENERALIZACIN AUTNTICA DE LOS HECHOS, RESPALDADO POR LEYES ".

    BUNGE, (1972) "LA CIENCIA ES UNA DISCIPLINA QUE UTILIZA EL MTODO CIENTFICO CON LA FINALIDAD DE HALLAR ESTRUCTURAS GENERALES (LEYES)".

    MORLES, (1985) "ENFOQUE Y PROCESO OBJETIVO, EMPRICO, AUTOCORRECTIVO Y LGICO DE ESTUDIAR LOS HECHOS NATURALES Y SOCIALES. SE DIFERENCIA DE LA FILOSOFA POR EL NFASIS EN EL CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA. SE ORIENTA EN EL MTODO CIENTFICO".

  • CARACTERSTICAS DE LA CIENCIA: LA CIENCIA, PRODUCE CONOCIMIENTOS QUE FAVORECEN EL PROGRESO DEL HOMBRE.LA CIENCIA DESIGNA AL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, COMPROBADOS POR LA PRCTICA. TIENE UNA PRAXIOLOGA, DERIVADA DE FUNDAMENTOS TERICOS AYUDA A TRANSFORMAR LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTAMENTOS SOCIALES.

  • LA ANDRAGOGA ES UNA CIENCIA?ES UNA CIENCIA PORQUE SURGE DE LA REALIDAD SOCIAL, COMO HIPTESIS DE CAMBIO.ES UNA CIENCIA POR SER DEMOCRTICA, CRTICA Y CREATIVA.POR SU CARCTER PREDICTIVO, YA QUE CAPAZ DE DISEAR UN PROYECTO DE TRANSFORMACIN A PARTIR DE EXPERIENCIAS HISTRICO SOCIALES, FAMILIARES, Y GRUPAL ASOCIATIVAS DE LOS ADULTOS ES UNA CIENCIA PORQUE POSEE BASES TERICAS Y CIENTFICAS MUY FIRMES Y SLIDAS.

  • LA ANDRAGOGA ES UNA CIENCIAES UNA CIENCIA POR QUE ANALIZA LOS ASPECTOS HISTRICOS, FILOSFICOS, SOCIOLGICOS, PSICOLGICOS Y ORGANIZACIONALES DE LA EDUCACIN DE ADULTOS; JEAN LOUIS BERNARD

  • UBICACIN DE LA ANDRAGOGA COMO CIENCIAES UNA CIENCIA SOCIAL, UBICADA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN Y ENMARCADA EN LA EDUCACIN PERMANENTE, QUE TIENE POR FINALIDAD, FACILITAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES EN EL ADULTO A LO LARGO DE TODA SU VIDA CASTRO PEREIRA

  • Conjunto de conocimientos existentes . Hechos. Lagunas o incoherencias.Se plantea el problema.Se formula la Hiptesis.Se buscan fundamentos racionales y empricos.Se verifica la Hiptesis.Valoracin de la hiptesis, con los resultados obtenidos.

    LEY

    TEORIA

    CIENCIANuevo cuerpo de conocimiento.

    MODELOMETODOS Y ESTRATEGIAS

    MUNDO EXTERNOMediante las Observaciones, experimentos, mediciones, diseos, clasificacin de datos estadsticos.PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO PROBLEMANUEVO PARADIGMA

  • UN ARTE EJERCIDO EN UNA PRCTICA SOCIAL QUE SE EVIDENCIA GRACIAS A TODAS LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS ESPECIALMENTE PARA EL ADULTO. ANDRAGOGA COMO ARTEJEAN LOUIS BERNARD

  • PRINCIPIOS FUNDAMANETALES DE LA ANDRAGOGA1.- NECESIDAD DE SABER DEL ALUMNO: QUE , POR QU, CMO2.- AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS: AUTNOMO - AUTODIRIGIDO3.- LA EXPERIENCIA DEL ALUMNO: RECURSOS MODELOS MENTALES4.- DISPOSICIN DE APRENDER: RELACIONADOS CON LA VIDA TAREA DE DESARROLLO5.- ORIENTACIN DE APRENDIZAJE: CENTRADO EN PROBLEMAS - CONTEXTUAL6.- MOTIVACIN PARA APRENDER: VALOR INTRNSECO - BENEFICIO PERSONAL

  • CIENCIAS AFINES

    BIOLOGA: APORTA DATOS SOBRE LA NATURALEZA ANATMICA Y FISIOLGICA DEL HOMBRE.PSICOLOGA: ORIENTAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LAS FORMAS DE APRENDER DEL ADULTO.SOCIOLOGA: BRINDA CONOCIMIENTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES HUMANAS, POR QUE EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA, Y LA ACCIN EDUCATIVA DE LOS ADULTOS PARTICIPANTES, ES UN PROCESO SOCIAL PORQUE SE ORIGINA EN EL SENO DE LA PROPIA SOCIEDAD.

  • ETAPAS DEL SER HUMANODEL PERODO DEL NEONATO. DE LA INFANCIADE LA NIEZ. DE LA PUBERTADDE LA ADOLESCENCIADE LA JUVENTUDDE LA ADULTEZDE LA MAYORIDADDE LA ANCIANIDAD

  • CIENCIAS QUE ESTUDIAN LAS ETAPAS DEL SER HUMANO.NEONATOLOGA: Estudia el perodo del recin nacido, durante el primer mes de vida individual. PAIDOLOGA: Estudia el perodo de la niez: desde el primer mes de vida hasta los 11/13 aos de edad.HEBELOGA: Estudia el perodo de la adolescencia: desde las 11/13 aos hasta su trmino (18 aos). ANDRAGOGA: Estudia el perodo de la adultez: Desde el final de la adolescencia (18)hasta la ancianidad. GERONTOLOGA: Estudia el perodo de la ancianidad.

  • LA ADULTEZES LA ETAPA DE INTEGRACIN BIOLGICA, PSICOLGICA Y SOCIAL.ES EL MOMENTO EN QUE EL SER LOGRA LA PLENITUD VITAL DE SU EXISTENCIA, PUES EN LA ADULTEZ TENEMOS LA CAPACIDAD DE PROCREAR, DE PARTICIPAR EN EL TRABAJO PRODUCTIVO Y DE ASUMIR RESPONSABILIDADES INHERENTES A LA VIDA SOCIAL, ACTUAR CON INDEPENDENCIA Y TOMAR NUESTRAS PROPIAS DECISIONES CON ENTERA LIBERTAD.

  • EL ADULTOLA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA:CON RESPECTO A LA DEFINICIN DE ADULTO, EXPRESA:UNA PERSONA ADULTA ES AQUELLA QUE HA LLEGADO AL TRMINO DE SU ADOLESCENCIA, QUE HA LOGRADO SU MAYOR CRECIMIENTO Y DESARROLLO, O EL QUE HA LOGRADO SU MAYOR PERFECCIN.

  • EL ADULTOMARCO LEGAL:EL CDIGO CIVIL NO HACE REFERENCIA AL CONCEPTO DE PERSONA ADULTA; EN LUGAR DE ELLO, DEFINE SLO AL MAYOR DE EDAD. EN LA SECCIN DE LAS PERSONAS NATURALES, SE EXPRESA LO SIGUIENTE:ES MAYOR DE EDAD QUIEN HAYA CUMPLIDO DIECIOCHO (18) AOS.EL MAYOR DE EDAD ES CAPAZ PARA TODOS LOS ACTOS DE LA VIDA CIVIL, CON LAS EXCEPCIONES ESTABLECIDAS POR DISPOSICIONES ESPECIALES. DE LO ANTERIOR PUEDE DEDUCIRSE QUE QUIEN TENGA DIECIOCHO (18) O MS AOS DE EDAD, ES, PARA EFECTOS LEGALES, UNA PERSONA ADULTA.

  • EL ADULTO: CARACTERSTICASBIOLGICO: ALCANZA SU MXIMO DESARROLLO ANATMICO Y FISIOLGICO.PSICOLGICO: FUNCIN PSIQUICA EN DESARROLLO ACTIVO DE SUS CAPACIDADES EMOCIONALES, INTELECTIVAS, Y MOTRICES. CONSCIENTE DE SI MISMO Y DE SU ENTORNO.SOCIAL: LOGRA RELACIONARSE CON LOS DEMS CON MAYOR NIVEL DE CONCIENCIA.

  • PSICOLOGA DEL ADULTOLOS RASGOS MS DESTACADOS DEL ADULTO SON:POSEE UN CONCEPTO POSITIVO DE S MISMO. PLANIFICA SU VIDA Y SE DEDICA AL TRABAJO Y AL ESTUDIO. FORMA PARTE DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA Y CUMPLE UNA FUNCIN PRODUCTIVA. TOMA DECISIONES Y ACTA INDEPENDIENTEMENTE EN SUS MLTIPLES MANIFESTACIONES DE VIDA. JUEGA UN ROL SOCIAL Y CVICO CON RESPONSABILIDADES DE SERVICIO A LOS DEMS.LA INTELIGENCIA SUSTITUYE A LA INSTINTIVIDAD.

  • CLASES DE ADULTOSJOVEN ADULTO:18 a 40 AOS

    ADULTO MEDIANO:40 a 60 AOS

    ADULTO MAYOR:60 en adelante

  • DESARROLLO FSICO DEL ADULTO JOVENEL MXIMO DESARROLLO FISICO MUSCULAR SE ALCANZA ALREDEDOR DE LOS 25 A 30 AOS, LOS SENTIDOS ALCANZAN SU MAYOR DESARROLLO: LA AGUDEZA VISUAL ES MXIMA A LOS 20 AOS (RICE, 1997). EN ESTA ETAPA TANTO HOMBRES COMO MUJERES SE ENCUENTRAN EN SU PUNTO MXIMO DE FERTILIDAD (PAPALIA, 1997).

  • DESARROLLO BIOLGICO LOS SISTEMAS DEL SER HUMANO, TIENEN EN ESTA EDAD UNA NOTABLE CAPACIDAD COMPENSATORIA, AS EL ADULTO JOVEN ES CAPAZ DE CONSERVAR LA SALUD EN FORMA CASI CONTINUA, POR ESTA RAZN PRESENTAN POCA O NINGUNA PREOCUPACIN POR SU SALUD.

  • DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL ADULTO JOVEN LAS CAPACIDADES FSICAS ALCANZAN EL MXIMO DE EFECTIVIDAD, EXISTE DESTREZA MANUAL Y UNA MAYOR AGUDEZA VISUAL. LOS HOMBRES Y MUJERES ALCANZAN SU MAYOR PLENITUD, HAN LOGRADO EL MS ELEVADO PUNTO DE COORDINACIN, EQUILIBRIO, AGILIDAD, FUERZA Y RESISTENCIA.

  • DESARROLLO COGNITIVO EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL ADULTO PASA DEL PENSAMIENTO FORMAL AL PENSAMIENTO CATEGORIAL Y CIENTFICO, QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE CONVERTIR A LAS PERSONAS CON MAYOR CAPACIDAD DE REFLEXIN, ANLISIS, Y ABSTRACCIN, MS FLEXIBLES FRENTE A LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE LA VIDA LE PLANTEA. EN CUANTO AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, EN ESTA ETAPA DEBE CONSOLIDAR SU IDENTIDAD.

  • DESARROLLO AFECTIVO EL ADULTO JOVEN COMIENZA A SUPERAR EL EGOCENTRISMO DE LA ETAPA ANTERIOR Y ESTA DISPUESTO A COMPARTIR EXPERIENCIAS Y COMPORTARSE DE UNA MANERA ALTRUISTA, AS COMO ESTABLECER UNA RELACIN DE PAREJA RESPONSABLE Y ASUMIR UNA POSIBLE PATERNIDAD.

  • MADUREZ EMOCIONALALREDEDOR DE LOS 30, EL ADULTO SIENTE LA NECESIDAD URGENTE DE DAR UN CARCTER REAL Y COMPROMETIDO A SU VIDA CON EL OBJETO DE LOGRAR LA ESTABILIDAD, POR LO TANTO, RECONSTRUYE Y REORGANIZA. LUEGO DE ESTA TRANSICIN SE ESTABLECE CON LA FAMILIA, EL HOGAR Y LOGRA UN SENTIDO DE PERTENENCIA Y LLEGA A SER UN MIEMBRO VALORADO POR LA SOCIEDAD.

  • EL DESARROLLO MORAL DEL ADULTO JOVEN EL ADULTO VIVE Y APRENDE, A TRAVS DE LAS EMOCIONES, EXPERIENCIAS QUE LE PERMITE REEVALUAR LO CORRECTO Y LO JUSTO. ESTAS EXPERIENCIAS HACEN QUE PUEDA VER MEJOR, MORAL Y SOCIALMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMS. AS TAMBIN LA CONFRONTACIN DE VALORES EN CONFLICTO FUERA DEL HOGAR (COMO EN EL TRABAJO, LOS ESTUDIOS, ETC.), AYUDA AL DESARROLLO DE LA MORAL.

  • EL ADULTO MEDIOCARACTERSTICAS FSICASDESGASTE DE LOS TEJIDOS, DOLOR Y MOLESTIAS, BAJA NECESIDAD DE INGESTA CALRICA, SE PUEDE ADELGAZARDISMINUCIN DE LA FUERZA, LA RAPIDEZ DE REACCIN Y TIEMPO CON QUE FUNCIONABAN HABITUALMENTE LOS MSCULOS LA PIEL SE HACE MS FINA, PIERDE TURGENCIA Y ELASTICIDAD DISMINUYE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL PELO, APARECEN CANAS, PIERDE BRILLO Y FIRMEZA. APARECEN UNAS POCAS ARRUGAS EN LA CARA; LAS LNEAS DE LA RISA SURCAN LOS EXTREMOS DE LOS OJOS. EN EL SISTEMA SEO, COMIENZAN A EVIDENCIARSE DESCALCIFICACIONES. SE PIERDE PROGRESIVAMENTE ESPACIOS NTER VERTEBRALES, OBSERVNDOSE POR ELLO UNA DISMINUCIN EN LA ESTATURA.

  • EL ADULTO MEDIO: CARACTERSTICAS PSICOLGICASLAS PERSONAS HASTA LOS 35-40 AOS TIENDEN A PENSAR QUE EL FUTURO ES INFINITO, EN LOS 50 AOS EMPIEZAN A PENSAR, EN EL TIEMPO QUE LES QUEDA POR VIVIR Y EN LO INEVITABLE DE SU MUERTE, LO QUE A MUCHOS LOS LLEVA A EMPEZAR A ESTRUCTURAR SUS VIDAS EN TRMINOS DE PRIORIDADES FAMILIARES. EXISTE TEMOR EN RELACIN CON PRDIDA DE HABILIDADES MENTALES DEBIDO A QUE PUEDE HABER UNA DISMINUCIN DE MEMORIA,MAYOR TIEMPO EN TERMINAR UNA TAREA O SOLUCIONAR UN PROBLEMA PORQUE SE DISTRAEN CON MAYOR FACILIDAD.

  • DESARROLLO COGNITIVO EL ADULTO MEDIO, POSEE UN PENSAMIENTO FORMAL. CON CIERTO GRADO DE RIGIDEZ, SE LE HACE DIFCIL ENFRENTAR EL CAMBIO Y LAS NOVEDADES DE LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE VIVE.ES CAPAZ DE HACER "SINTESIS", REPLANTEANDO LAS SITUACIONES Y PLANIFICANDO CONSTANTEMENTE.POR LO TANTO EL ADULTO TENDRA UN PENSAMIENTO MENOS LITERAL Y MS INTERPRETATIVO.

  • SUS HABILIDADES VERBALES Y RAZONAMIENTO TIENDEN A SER MEJORES, AS COMO LA HABILIDAD PARA ORGANIZAR Y PROCESAR INFORMACIN VISUAL. EXISTE UN AUMENTO DE LAS DESTREZAS DEL PENSAMIENTO, COMPRENSIN E INFORMACIN, MIENTRAS SUS HABILIDADES MOTORAS DISMINUYEN (LENTITUD DE RESPUESTA). EL GRADO DE MOTIVACIN PARA APRENDER O RECORDAR, EL INTERS O SIGNIFICATIVO DE LA INFORMACIN, EL TIEMPO DE LA EXPERIENCIA EDUCACIONAL QUE SE HA TENIDO, TIENDEN A SER MS IMPORTANTES EN ESTA EDAD QUE LA MODIFICACIN DE LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y MEMORIA. SON IGUALMENTE CREATIVOS COMO LOS ADULTOS JVENES. DESARROLLO COGNITIVO

  • DESARROLLO AFECTIVO EN ESTA ETAPA DE LA VIDA EL ADULTO SE REPLANTEA FRENTE A LO VIVIDO. LOS POSIBLES CAMBIOS QUE DEBE ENFRENTAR PUEDEN AFECTAR EL MATRIMONIO Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR. ES UNA ETAPA IMPORTANTE EN LA QUE LA RELACIN CON LOS HIJOS, LOS PADRES Y DE PAREJA DEBEN DE CONSIDERARSE.VIVEN LA INCERTIDUMBRE POR EL FUTURO Y LA VEJEZ.

  • LOS ADULTOS MEDIOS LOGRAN UNA MAYOR CERCANA CON SUS PADRES, YA QUE LA BRECHA GENERACIONAL NO ES TAN NOTORIA, AL MISMO TIEMPO SE PRODUCE UN SENTIMIENTO DE SUPERIORIDAD DEBIDO A QUE SUS PADRES SE VEN DBILES, HAY PREOCUPACIN POR LA VULNERABILIDAD QUE ELLOS PRESENTAN FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y AL MAYOR RIESGO DE MUERTE. OCURRE UN CAMBIO DE ROLES, TRANSFORMNDOSE TAMBIN, ADEMS DE CUIDAR A SUS HIJOS, EN CUIDADORES DE SUS PROPIOS PADRES. DESARROLLO FAMILIAR

  • DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGN ERICKSON EN LA ADULTEZ MEDIA SE PRESENTA LA GENERATIVIDAD V/S EL ESTANCAMIENTO. LA GENERATIVIDAD ES POSIBLE CUANDO LA PERSONA LOGRA DARLE UN ESPACIO A LA GENERACIN QUE SIGUE, Y SABE GUIAR AL ADOLESCENTE Y ADULTO JOVEN, AS GANA EN VIRTUD AL PREOCUPARSE POR OTROS Y SENTIRSE FELIZ POR ELLO, SI ESTO NO OCURRIESE SE PRODUCE EL ESTANCAMIENTO Y SE DA PASO A LA SEGUNDA ADOLESCENCIA EN DONDE SE VUELVE AL EGOCENTRISMO Y HEDONISMO E INTENTA VIVIR AS TODOS LOS MOMENTOS QUE NO REALIZ DURANTE SU ADOLESCENCIA.

  • DESARROLLO MORAL EL DESARROLLO MORAL DEL ADULTO MEDIO SE BASA EN SUS EXPERIENCIAS, QUE LE PERMITEN EVALUAR Y DEFINIR LO QUE ES CORRECTO Y JUSTO. ESTAS EXPERIENCIAS HACEN QUE PUEDA ACTUAR CON EMPATA; AL VER MORAL Y SOCIALMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMS. EXISTEN ASPECTOS QUE FACILITAN EL DESARROLLO MORAL, POR EJEMPLO EL CONFRONTAR VALORES EN CONFLICTO FUERA DEL HOGAR (UNIVERSIDAD Y TRABAJO) Y EN EL HOGAR RESPONDIENDO AL BIENESTAR DE LAS PERSONAS A SU CUIDADO. (PATERNIDAD).

  • HBITOS DEL ADULTOEXISTEN SIETE HBITOS BSICOS IMPORTANTES RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA SALUD DEL ADULTO:DESAYUNAR,COMER A HORAS REGULARES, COMER MODERADAMENTE, HACER EJERCICIO, DORMIR 7 U 8 HORAS EN LA NOCHE, NO FUMAR Y BEBER MODERADAMENTE (RICE, 1997).

  • EL ACTO ANDRAGGICOES EL QUEHACER EDUCATIVO DE ADULTOS QUE IMPLICA UNA METODOLOGA DE INVESTIGACIN-ACCIN, Y PERMITE LA PARTICIPACIN CREATIVA DE TODOS, MUTUA COOPERACIN Y AYUDA, REPRESENTADA EN UN PROCESO DE COEXISTENCIA Y RECPROCA INDEPENDENCIA.LA PRCTICA ANDRAGGICA GENERA SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS CON LA FINALIDAD DE LOS PARTICIPANTES SE TRANSFORMEN EN INVESTIGADORES DINMICOS, PARTICIPATIVOS, ANALTICOS Y CRTICOS.

  • LUGARES EN LOS QUE SE REALIZA EL ACTO ANDRAGGICOEN LAS UNIVERSIDADES.EN LOS INSTITUTOS TCNOLGICOSCENTROS DE CAPACITACIN PROFESIONAL.EN LA CAPACITACIN DEL RR HH DE EMPRESAS.EN LOS GREMIOS ARTESANALES Y COLEGIO DE PROFESIONALES.EN LOS TALLERES DE ESCUELA PARA PADRES.

  • LAS UNIVERSIDADESSON LAS INSTITUCIONES QUE NOS TRANSMITE CONOCIMIENTOS Y EL MTODO PARA UTILIZARLOS, AS COMO LAS EXPERIENCIAS VIVENCIALES Y LA BSQUEDA PERMANENTE DE LA VERDAD, NOS MUESTRAN EL CAMINO HACIA LA SABIDURA.

  • LAS UNIVERSIDADESLAS UNIVERSIDADES COMO INSTITUCIN SURGEN EN EL SIGLO XII, CON DIVERSIDAD DE MODELOS ESTRUCTURALES Y CON UN PERSONALIDAD INDIVIDUAL; PERO CON CARACTERSTICAS INSTRUCCIONALES HOMOGNEAS.

    LAS UNIVERSIDADES A DISTANCIA, SURGEN EN EL SIGLO XX EN UN PERODO HISTRICO QUE SE CARACTERIZA, POR LA VOCACIN DEMOCRTICA Y TECNOLGICA.

  • ETAPAS DE LA EVOLUCIN UNIVERSITARIA1.- LA UNIVERSIDAD DE LA RAZN ESCOLSTICA, DONDE LA NORMA PREVALIENTE ES LA FE RELIGIOSA.2.-LA UNIVERSIDAD DE LA RAZN ILUSTRADA, FUNDAMENTADA EN LA INDAGACIN RACIONAL Y LA LIBRE REFLEXIN. (TRIVIUN: GRAMTICA, RETRICA Y DIALCTICA; CUADRIVIUN: ARITMTICA, GEOMETRA, ASTRONOMA Y MSICA).3.- LA UNIVERSIDAD DE LA RAZN CIENTFICA, DE LAS CIENCIAS PURAS, DEL DESCUBRIMIENTO Y LA INVESTIGACIN, .4.- LA UNIVERSIDAD EMPRESARIAL DE LA INFORMACIN, BASADA EN LA INTELIGENCIA TECNOLGICA, COMO RESPUESTA A LA GLOBALIZACIN Y NECESIDAD DE CRECIMIENTO ECONMICO. MULLER

  • EL NUEVO MODELO UNIVERSITARIOEL MODELO DE LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL DEL SIGLO XIX, ES LA DE FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES PARA UN MERCADO OCUPACIONAL. EL NUEVO MODELO UNIVERSITARIO, DEBE FORMAR AL HOMBRE COMO UN SER INTEGRAL; Y DESPUS DOTARLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, QUE LE GARANTICE LA REALIZACIN DE SU PROYECTO DE VIDA.

  • UNIVERSIDAD ANDRAGGICALA UNIVERSIDAD SIMN RODRGUEZ, HA SIDO DEFINIDA COMO EL PRIMER MODELO ANDRAGGICO UNIVERSITARIO DE AMRICA LATINA (ADAM,1976), IDENTIFICADA, PARCIALMENTE, EN ALGUNOS SECTORES COMO UNIVERSIDAD ANDRAGGICA O MEJOR SERA, COMO ANDRAVERSIDAD, (CHONF LEE, 1992) Y (GARIBAY, 1993), CUYO SIGNIFICADO EN KOREA Y ASIA DEL SUR ES UNIVERSIDAD DE ADULTOS.

  • LA ANDRAGOGA EN LAS UNIVERSIDADESLA UNIVERSIDAD, CONSCIENTE DE SU IDEARIO TERICO DE ORIGEN, TIENE LA OBLIGACIN DE OFRECER CURSOS DE FUNDAMENTOS DE ANDRAGOGA, COMO UN INSTRUMENTO QUE PERMITA DOTAR, TANTO A FACILITADORES COMO A PARTICIPANTES, DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS ACADMICAS Y TECNOLGICAS, PARA QUE LOS PRIMEROS PUEDAN FACILITAR EL PROCESO EFICIENTEMENTE Y LOS SEGUNDOS CONSTRUIR SUS APRENDIZAJES, EN INTERACCIN CON EL CONTEXTO SOCIAL Y UNIVERSITARIO QUE LE SON PROPIOS.

  • ES EL CAMINO ACERTADO PARA REPOTENCIAR SU MODELO TERICO, Y REVITALIZAR UNA META-TEORA CON LA APLICACIN DE MODELOS CURRICULARES FUNDADOS EN LOS INTERESES Y NECESIDADES DE SUS ACTORES, APOYADOS EN EL USO DE UNA TECNOLOGA EDUCATIVA AVANZADA. LA ANDRAGOGA COMO PRCTICA CIENTFICA Y LA EDUCACIN DE ADULTOS COMO PRCTICA SOCIAL, CONSTITUYEN CAMPOS DE ESTUDIOS APROPIADOS PARA INDUCIR LOS CAMBIOS INDISPENSABLES EN LA CONFIGURACIN DE ESE NECESARIO Y NUEVO MODELO EDUCATIVO UNIVERSITARIO.

    ANDRAGOGA EN LAS UNIVERSIDADES

  • LAS PRINCIPALES FUNCIONES ANDRAGGICAS SON:MANTENER, CONSOLIDAR Y ENRIQUECER LOS INTERESES DEL ADULTO PARA ABRIR NUEVAS PERSPECTIVAS DE VIDA. ORIENTAR, MOSTRAR NUEVOS RUMBOS DE CARCTER PROSPECTIVO PORQUE EDUCARSE ES PROGRESAR. INSTRUIR, ACTUALIZAR AL ADULTO, RENOVAR SUS CONOCIMIENTOS PARA CONTINUAR APRENDIENDO Y DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO Y LA CREATIVIDAD. PROYECCIN HUMANA: PUES PERMITE INTERPRETAR VARIABLES DE LO QUE FUIMOS, SOMOS Y SEREMOS.

  • POLTICA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS

    LA POLTICA DE EDUCACIN DE ADULTOS TIENE POR FINALIDAD HACER POSIBLE UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA Y SOLIDARIA QUE SEA CAPAZ DE REALIZARSE DENTRO DE UN PROCESO DE DESARROLLO PERMANENTE, SOSTENIDO Y AUTNOMO. UNA SOCIEDAD AS SE PUEDE CONCEPTUALIZAR, DE MANERA GENERAL, COMO UNA COMUNIDAD DEMOCRTICA Y PARTICIPANTE, CON EL HOMBRE COMO AUTOR Y SUJETO DE LAS TRANSFORMACIONES, Y EN DONDE CADA INDIVIDUO PUEDA DISPONER DE LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDADES INDISPENSABLES PARA LOGRAR SU NECESARIA LIBERACIN Y UNA PERSONALIDAD CADA VEZ MS SLIDA Y MS SEGURA.

  • FINALIDADES DE LA EDUCACIN DE ADULTOS(A) ESTIMULAR LA AUTO-RESPONSABILIDAD Y EL PROCESO DE AUTO-REALIZACIN DE LA PERSONA MEDIANTE UNA ADECUADA FORMACIN CULTURAL, CIENTFICA Y PROFESIONAL.(B) PROMOVER Y ELEVAR EL NIVEL CULTURAL, PROFESIONAL Y SOCIAL DE LA POBLACIN.(C) CAPACITAR PARA HACER POSIBLE MAYORES NDICES DE EFICIENCIA PRODUCTIVA E INCREMENTO DE LOS INGRESOS CORRESPONDIENTES QUE PERMITAN ELEVAR EL NIVEL DE VIDA Y UNA JUSTA DISTRIBUCIN DE LOS BIENES.AL ANALIZAR LAS TRES (3) FINALIDADES PROPUESTAS SE OBSERVA QUE POR SER SUS ALCANCES TAN AMPLIOS Y TRASCENDENTES, EL ORGANISMO RECTOR DE LA EDUCACIN NACIONAL DEBE PRESTARLE ATENCIN PERTINENTE, OPORTUNA Y EN MAYOR ESCALA, A LA MODALIDAD EN REFERENCIA.

  • OBJETIVOS GENERALESDE LA EDUCACIN SUPERIORA) FORMAR, CAPACITAR, ESPECIALIZAR Y ACTUALIZAR A ESTUDIANTES Y PROFESIONALES EN LOS NIVELES DE NIVEL DE PRE-GRADO Y POST GRADO, EN LAS DIVERSAS ESPECIALIDADES Y MODALIDADES.B) PREPARAR A PROFESIONALES Y LDEDES CON PENSAMIENTO CRTICO Y CONCIENCIA SOCIAL, PARA QUE CONTRINUYAN CON LA SOCIEDAD Y EL ESTADO. C) OFRECER UNA FORMACIN CIENTFICA Y HUMANSTICA, RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE LA EQUIDAD DE GNERO Y DEL MEDIO AMBIENTE, DE MANERA QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO HUMANO DEL PAS.

  • OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS UNIVERSIDADESFORMAR AL SER Y DOTARLO, DE COMPETENCIAS PROFESIONALES, EN LAS DIVERSAS REAS DEL CONOCIMIENTOS PARA QUE PARTICIPE EN EL ENGRANAJE SOCIOECONMICO.

  • LA EDUCACIN ES EL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE SISTEMTICO Y SISTMICO DEL SER HUMANO, QUE LE PERMITE APRENDER DE SU ENTORNO SOCIAL E INMEDIATO, PARA LOGRAR SU CRECIMIENTO PERSONAL Y ALCANZAR SU AUTONOMA.

  • TIPOS DE EDUCACINFORMAL:OTORGA TTULOS RECONOCIDOS, A TRAVS DE ESTUDIOS PRESENCIALES REGULARES.NO FORMAL:SON LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS, EN LAS MODALIDADES SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA.INFORMAL:SON LAS ACTIVIDADES QUE PERMITEN AL ALUMNO APRENDER DE LA VIDA COTIDIANA.

  • EDUCACIN = EXPERIENCIALA FUENTE MS VALIOSA PARA LA EDUCACIN DE ADULTOS ES LA EXPERIENCIA DEL ALUMNO. SI LA EDUCACIN ES VIDA. LA VIDA ES TAMBIN EDUCACIN.

  • LA EDUCACIN DE ADULTOSES UN PROCESO QUE SIRVE PARA QUE LOS APRENDICES ADULTOS COBREN CONCIENCIA DE SUS EXPERIENCIAS Y LAS EVALEN.EN ESTE PROCESO, EL PROFESOR TIENE UNA NUEVA FUNCIN , YA NO ES EL CONFERENCIANTE SINO EL GUA, QUE PARTICIPA EN EL APRENDIZAJE DE ACUERDO CON LA PERTINENCIA DE SUS HECHOS Y EXPERIENCIAS.LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZ CUENTA TANTO COMO EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR. EDUARD LIDERMAN,1926

  • LA EDUCACIN DE ADULTOSES UN INTENTO POR DESCUBRIR UN NUEVO MTODO Y CREAR UN NUEVO ESTMULO PARA EL APRENDIZAJE; SUS IMPLICACIONES SON CUALITATIVAS NO CUANTITATIVAS.ES UNA TCNICA ESENCIAL, TANTO PARA LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS COMO PARA LOS TRABAJADORES MANUALES NO LETRADOS.

  • EDUCACIN PRESENCIALASISTENCIA REGULAR A CLASESHORARIOS RGIDOSMETODOLOGA DOGMTICATCNICA EXPOSITIVAESCASA PARTICIPACIN DEL ALUMNO.CUENTA CON INSFRAESTRUCTURA FSICA.COSTOS ALTOS.

  • LA EDUCACIN A DISTANCIACONSTITUYE UNA INNOVACIN TRASCENDENTE EN LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA COMO RESULTADO DE LOS CAMBIOS POLTICOS, SOCIALES, TECNOLGICOS Y ECONMICOS; PARA ACCEDER LA EDUCACIN A SECTORES LIMITADOS POR CAUSAS DIVERSAS.PROPORCIONA LA OPORTUNIDAD PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE, CON LIBERTAD EN RELACIN CON EL TIEMPO Y EL LUGAR. Nidia Lobo Solera Rosa Lpez Callejas UNED (Costa Rica)

  • LA EDUCACIN A DISTANCIAES UN SISTEMA TECNOLGICO DE COMUNICACIN BI-DIRECCIONAL, QUE SUSTITUYE LA INTERACCIN PERSONAL EN EL AULA, POR LA ACCIN SISTEMTICA Y CONJUNTA DE DIVERSOS RECURSOS DIDCTICOS Y EL APOYO DE UNA ORGANIZACIN TUTORIAL, QUE PROPICIAN EL APRENDIZAJE AUTNOMO. Garca Aretio - 1.986

  • EDUCACIN ON - LINEES EL TIPO DE EDUCACIN SUPERIOR QUE UTILIZA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL, INTERNET, PARA REALIZAR TODO EL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE A TRAVS DE LA WEB.

  • VENTAJAS DE LA EDUCACIN A DISTANCIAPOSIBILITA EL ACCESO DEMOCRTICO A LA EDUCACIN.PROPICIA LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE EN SU ENTORNO.PROMUEVE EL APRENDIZAJE AUTNOMO.OFRECE UNA ENSEANZA INNOVADORA.FOMENTA LA EDUCACIN PERMANENTE.SATISFACE LA CRECIENTE DEMANDA Y ASPIRACIONES DE DIVERSOS SECTORES SOCIALES.IMPARTE UNA EDUCACIN CON RESULTADOS SIMILARES A LOS QUE OFRECE LA EDUCACIN PRESENCIAL.LOS COSTOS SON INFERIORES A LA EDUCACIN REGULAR.

  • DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIN PRESENCIAL Y A DISTANCIA.

    EDUCACIN PRESENCIALEDUCACIN A DISTANCIANECESITA UNA INSFRA-ESTRUCTURA FSICA DEFINIDA.NO NECESITA UN CAMPUS PARA FUNCIONAR.CENTRALIZA LOS RECURSOS MATERIALES Y TECNOLGICOSOPTIMIZA RECURSOS DISPERSOS.MAYOR COSTO ECONMICO.AHORRO SIGNIFICATIVO.ALCANCE DE MATRCULA LIMITADA.ALCANCE NACIONAL E INTERNACIONAL.

  • DIFERENCIA PORCENTUALACTIVIDADESSISTEMA PRESENCIAL SISTEMA SEMIPRESENCIALAsistencia a Clases:Estudio de documentos:

    Investigacin bibliogrfica:

    Ejercicios:

    Tutoras:

    40%20%

    20%

    15%

    5%100% 25%30%

    10%

    20%

    15%100%NIVEL PORCENTUAL

  • APRENDERES ADQUIRIR UNA COMPETENCIA, UN SABER QUEDESCONOCAMOS, PARA LOGRAR NUESTRO CRECIMIENTO.MODELO MENTALMS AMPLIOMODELO MENTALENRIQUECIDOMODELO MENTALPERSPECTIVASPERSPECTIVASDIFERENTESPERSPECTIVASDIFERENTE

  • EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE ES EL QUE EL HOMBRE ADQUIERE , MIENTRAS PERSIGUE LAS METAS Y PROYECTOS, QUE SIGNIFICAN ALGO PARA EL. JOURARD 1972

    ES EL PROCESO POR EL QUE SE CREA CONOCIMIENTOS, MEDIANTE LA TRANSFORMACIN DE LA EXPERIENCIA. DAVID KOLB 1984

  • EL APRENDIZAJE DE ADULTOS Segn Kraft (1995)

    CUANDO LA MOTIVACIN PARA APRENDER ES INTERNA.CUANDO LOS MTODOS CREAN LAS CONDICIONES PARA ELLO.CUANTO TIENEN AUTONOMA Y SER EL ORIGEN DE SU PROPIO APRENDIZAJE, SE RESISTEN A APRENDER EN SITUACIONES QUE CREEN QUE PONEN EN DUDA SU COMPETENCIA.SE FOMENTA MEDIANTE CONDUCTAS Y ACTIVIDADES DE FORMACIN EN LAS QUE SE DEMUESTRE RESPETO, CONFIANZA Y PREOCUPACIN POR EL QUE APRENDE.

  • CONDICIONES DEL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS

    CON RESPETO MUTUO

    MOTIVADO POR EL CONTENIDO

    LA EXPERIENCIA ES UN PRE-REQUISITO

    LA PARTICIPACIN ES LA BASE DEL APRENDIZAJE

  • APRENDIZAJES DEL ADULTOAPRENDIZAJE POR LA EXPERIENCIA90% DE LO QUE HACE70% DE LO QUE HABLA50% DE QUE VE Y ESCUCHA30% DE LO QUE VE20% DE LO QUE ESCUCHA10% DE LO QUE LEE

  • VALOR DE LA EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJECUANDO ESCUCHO, LO OLVIDOCUANDO LO VEO, LO RECUERDOCUANDO LO HAGO, LO ENTIENDOCUANDO LO DESCUBRO, LO USO.

  • PROCESO FORMATIVO INTEGRALAPRENDER A CONOCERAPRENDER A APRENDERAPRENDER A HACER APRENDER A SER APRENDER A COMPARTIR

  • APRENDER A CONOCEREN ESTA FASE SE DESARROLLAN HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, HBITOS, DESTREZAS, ACTITUDES Y VALORES QUE LE PERMITAN AL ADULTO ADQUIRIR LAS HERRAMIENTAS DE LA COMPRENSIN COMO MEDIO PARA ENTENDER EL MUNDO QUE LE RODEA, PARA VIVIR CON DIGNIDAD, COMUNICARSE CON LOS DEMS Y VALORAR LAS BONDADES DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIN.

  • APRENDER A APRENDERACCIONES CON LAS QUE AL ADULTO ASIMILA MTODOS PARA EL ESTUDIO Y APRENDIZAJE PROPIOS, PARA QUE PUEDA SELECCIONAR, PROCESAR Y TRANSFORMAR EFICIENTEMENTE LA INFORMACIN, PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO DEL CONOCIMIENTO, CON EL FIN DE DISCUTIR, NEGOCIAR Y APLICAR. ESTO CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA QUE LE PERMITE UNA FORMACIN Y APRENDIZAJE CONTINUO.

  • APRENDER A HACERFASE QUE DESARROLLA LA CAPACIDAD DE INNOVAR, CREAR ESTRATEGIAS, MEDIOS Y HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN COMBINAR LA TEORA CON LA PRCTICA CON EL COMPORTAMIENTO SOCIO CULTURAL, DESARROLLAR LA APTITUD PARA TRABAJAR EN EQUIPOS Y LA CAPACIDAD DE INICIATIVA Y DE ASUMIR LOS RIESGOS.

  • APRENDER A SER:PARA DESARROLLAR AL SER HUMANO EN SU PROCESO EVOLUTIVO, DE MANERA INTEGRAL, CONSIDERANDO SUS ASPECTOS FSICO, INTELECTUAL, SOCIAL, AFECTIVO Y TICO, Y SU INTERACCIN CON EL ENTORNO, COMO TRABAJADOR, MIEMBRO DE FAMILIA, ESTUDIANTE, CIUDADANO.

  • APRENDER A COMPARTIR

  • CONDICIONES DE APRENDIZAJEFORMAR GRUPOS HETEROGNEOS EN: EDAD, INTERESES, MOTIVACIN, EXPERIENCIA Y ASPIRACIN. EL INTERS GIRA EN TORNO AL BIENESTAR, AL CRECIMIENTO PERSONAL, AL ASCENSO LABORAL O LA AUTOESTIMA. LOS OBJETIVOS SON CLAROS Y CONCRETOS, ELEGIDOS Y VALORIZADOS. LOS LOGROS Y XITOS SERN DESEADOS INTENSAMENTE O CON ANSIEDAD. EXISTE PREOCUPACIN POR EL FRACASO.

  • CONDICIONES DE APRENDIZAJEPOSIBLE SUSCEPTIBILIDAD E INSEGURIDAD ANTE LAS CRTICAS. A MENUDO ARRASTRA EL PESO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FRUSTRANTES QUE LE CONVENCEN QUE NO ES CAPAZ DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS NUEVOS. FUENTES DE CONOCIMIENTOS HETEROGNEOS, A VECES CONTRADICTORIOS. MAYOR CONCENTRACIN EN CLASES, LO CUAL FAVORECE EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO. POSEE MECANISMOS DE COMPENSACIN PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS.

  • APRENDIZAJE MEDIADOES EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE REQUIERE DE UN FACILITADOR COMO INTERMEDIARIO ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZ.

  • APRENDIZAJE AUTNOMO SIN MEDIACIN DIRECTA DEL PROFESOR. A TRAVS DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIN. LO HACE EN FORMA INDIVIDUAL

  • EL AUTOAPRENDIZAJECONSISTE EN PROCESAR LA INFORMACIN, PARA ELLO, LA ORGANIZA, LA CLASIFICA Y LA GENERALIZA DE MANERA EFECTIVA.APRENDE POR COMPRENSIN Y DESPUS LA ASIMILA; EN CONSECUENCIA, EL ADULTO APRENDE EN FORMA OPUESTA AL PROCESO CORRESPONDIENTE EN LOS NIOS Y ADOLESCENTES.

  • EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTASE BASA EN LAS SIGUIENTES TEORAS:TEORA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKYTEORA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE J. PIAGET.TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL.TEORA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER.TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DE H. GARDNER.TEORA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES DE J. NOVAK.

  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOES EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE CONDUCE A LOS ALUMNOS ADULTOS A PENSAR, RAZONAR, CUESTIONAR, INVESTIGAR, LO APRENDIDO, DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE PARA APLICARLO MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA MEMORIA COMPRENSIVA.

  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEstoy preparado para la vida

  • EL APRENDIZAJE ES DIFERENTEMODELOS EDUCATIVOS

  • EL MODELO PEDAGGICOEL PROFESOR EST PROGRAMADO PARA ENSEAR A LOS NIOS.

    LE ASIGNA AL DOCENTE, LA RESPONSABILIDAD DE TOMAR TODAS LAS DECISIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE, LOS MTODOS EL TIEMPO QUE SE VA A EMPLEAR Y LAS EVALUACIONES.

  • EL MODELO ANDRAGGICOSE FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES PRECEPTOS:LOS ADULTOS NECESITAN SABER, POR QU DEBEN APRENDER ALGO.MANTIENEN EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD, DE SUS PROPIAS DECISIONES.PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA ,CON MS EXPERIENCIA.TIENEN DISPOSICIN DE APRENDER, LO QUE NECESITAN SABER, PARA ENFRENTAR CON EFICACIA, LAS SITUACIONES DE LA VIDA.

  • METODOLOGA ANDRAGGICA

    TAMBIN SE BASA EN LOS PRINCIPIOS BIO FISIOLGICO Y PSICOLGICOS. CUANDO LA PERSONA LOGRA LA ADULTEZ, ES DECIR, LA EDAD CRONOLGICA QUE LE PERMITE TOMAR DECISIONES Y TENER CONCIENCIA DE SUS DEBERES, DERECHOS Y RESPONSABILIDADES, LA METODOLOGA APROPIADA A SU PROCESO DE APRENDIZAJE TOMA EN CUENTA SU CORRESPONDIENTE ESTADO DE MADUREZ.

  • ANDRAGOGA, EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOSMALCON KNOWLES - 1970CONCEPTOS BSICOS:EL AUTOCONCEPTO DEL ADULTO.ACUMULACIN DE EXPERIENCIAS Y SU UTILIZACIN COMO RECURSO DE APRENDIZAJE.DISPOSICIN DE APRENDER.APLICACIN INMEDIATA DEL APRENDIZAJE.

  • DIFERENCIAS DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE KNOWLES .PEDAGOGAANDRAGOGAEN EL ALUMNO

    1.- NECESIDAD DE SABERSLO NECESITAN SABER LO QUE EL PROFESOR CONSIDERA NECESARIO PARA APROBAR EL CURSO.LOS ADULTOS NECESITAN SABER, QUE COMO Y PORQU DEBEN APRENDER ALGO, ANTES DE APRENDERLO. ES LA NECESIDAD DE SABER. 2.- AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOSSON SERES CON PERSONALIDAD DEPENDIENTE, DISPUESTOS A APRENDER, LO QUE SUS PADRES Y FAMILIARES DESEANES UNA PERSONA AUTNOMA Y AUTODIRIGIDA, RESPONSABLE DE SUS PROPIAS ACTOS Y DE SU VIDA.

  • EN EL ALUMNO.PEDAGOGAANDRAGOGA

    3.- EL PAPEL DE LA EXPERIENCIAES DE POCO VALOR PARA EL APRENDIZAJE.LLEGAN A UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA CON CANTIDAD Y CALIDAD DISTINTIVA DE EXPERIENCIAS.4.- DISPOSICIN POR APRENDERESTN DISPUESTOS A APRENDER LO QUE EL MAESTRO DIGA Y HAGA.ESTAN DISPUESTOS A APRENDER LO QUE NECESITAN SABER Y SON CAPACES DE HACERLO CON EL PROPSITO DE ENFRENTAR SITUACIONES DE LA VIDA REAL

  • EL ALUMNO.PEDAGOGAANDRAGOGA

    5.- ORIENTACIN DEL APRENDIZAJECENTRADA EN LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. LOS VEN COMO TEMAS ESTRUCTURADOS DE LAS MATERIAS.SE CENTRA EN LA VIDA Y APRENDEN EN LA MEDIDA EN QUE EL APRENDIZAJE LES AYUDA EN SU DESEMPEO PROFESIONAL.6.- MOTIVACIN PARA APRENDER.SE LE INCITA A APRENDER SLO CON MOTIVADORES EXTERNOS: CALIFICACIN, APROBACIN, PADRES, ETC.RESPONDEN A MOTIVADORES EXTERNOS: (SALARIO, ASCENSO, ETC) Y MOTIVADORES INTERNOS: (SATISFACCIN PERSONAL, AUTOESTIMA, CALIDAD DE VIDA. TIENEN MOTIVACIN POR CRECER Y DESARROLLARSE,

  • ANDRAGOGA: Ciencia de la Educacin de Adultos Felix Adams - 1970CONDICIONES PARA EL HECHO ANDRAGGICO:CONFRONTACIN DE EXPERIENCIAS.RACIONALIDAD PARA EL LOGRO DE METAS Y OBJETIVOS.CAPACIDAD DE ABSTRACCIN.INTEGRACIN Y APLICABILIDAD.

  • TEORA SINRGICAFLIX ADAM FUNDAMENTA SU TEORA, EN LA NATURALEZA PSICOBIOLGICA DE LOS ADULTOS, CARACTERIZADA POR LOS PRINCIPIOS DE HORIZONTALIDAD Y PARTICIPACIN.EL PROCESO SINRGICO EST SUSTENTADO POR EL PRINCIPIO QUE EL TODO O GLOBALIDAD ES SUPERIOR A LA SUMA DE LAS PARTES.LA APLICACIN DE ESTE PRINCIPIO HOLSTICO E INTEGRATIVO, DEBE DIRECCIONARSE DE MANERA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

  • COMPONENTES EN LA EDUCACIN DE ADULTOSANDRAGOGO

    PARTICIPANTE

    EL GRUPO

    EL AMBIENTE

  • EL ANDRAGOGO ES UN EDUCADOR, QUE CONOCIENDO AL ADULTO QUE APRENDE, ES CAPAZ DE CREAR AMBIENTES EDUCATIVOS PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE.

    POR LO GENERAL AL EDUCADOR DE ADULTOS O ANDRAGOGO, SE LO DENOMINA FACILITADOR.CENTRO DE SANTO DOMINGO

  • TUTOR - HODEGOGOFACILITADOR DE APRENDIZAJES CARACTERSTICASAGENTE DE CAMBIO.CONDUCTOR DEL AUTOAPRENDIZAJE DEL ADULTO - ALUMNO.EXPERTO EN TCNICAS GRUPALES.EMPTICO - CON MSTICA . CALIDAD HUMANA - VALORES TICOS Y MORALES.

  • LOS MAESTROS UNIVERSITARIOS LOS MAESTROS DE ADULTOS NECESITAN, DURANTE SU DESEMPEO DOCENTE, CAPACITACIN Y OPORTUNIDADES PARA APRENDER TCNICAS EFECTIVAS PARA REALIZAR CON CALIDAD LA ENSEANZA DE ADULTOS

  • RESPONSABILIDAD DEL FACILITADORGUIAR A LOS ALUMNOS ADULTOS, A DESARROLLAR COMPETENCIAS, PARA ACTUAR CON XITO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.PROPICIAR EL AMBIENTE ADECUADO PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS.DISPONER DE UNA VARIEDAD DE RECURSOS, MTODOS Y TCNICAS, PARA PROMOVER LA PARTICIPACIN DE LOS ADULTOS COMPROMETIDOS EN UNA SITUACIN DE APRENDIZAJE.

  • LO QUE EL TUTOR DEBE SER Lder Educacional.Es facilitador @, orientador @ de la Educacin.Ensea con generosidad, sabidura y rigor acadmico.Dinmico @ Visionario @ Creativo @ y motivador @Ensea a pensar con orientacin crtica.Autocrtico @ - Investigador @. Abierto @ al cambio.Criterio Reflexivo.

    Flexibilidad.Conviccin de calidad total. Positivo @ - Respetuoso @Capaz y eficiente.Perseverante.Iniciativa.Responsabilidad.Don de Servir.Paciencia.

  • EL ADULTO PARTICIPANTESE CARACTERIZA POR SER INVESTIGADOR, COLABORADOR, OBSERVADOR, CREATIVO, ACUCIOSO PARA APRENDER LO QUE EST A SU ALCANCE. ES BUSCAR, INDAGAR, ESCUCHAR, COMPARTIR ROLES, EN DEFINITIVA APORTAR. F. ADAM (1987) EXPRESA:LA PARTICIPACIN ES LA ACCIN DE TOMAR DECISIONES EN CONJUNTO O ACTUAR CON OTROS EN LA EJECUCIN DE UNA TAREA DETERMINADA.

  • AMBIENTE DE APRENDIZAJEPARA LOGRAR RESULTADOS EFECTIVOS, SE REQUIERE: MADUREZ,REFLEXIN, ACTITUD CRTICA Y CONSTRUCTIVA, INTERACCIN, CONFRONTACIN DE IDEAS Y EXPERIENCIAS, CREATIVIDAD, COMUNICACIN Y REALIMENTACIN CONSTANTE Y PERMANENTE.

  • METODOLOGA LOS MTODOS, SON LAS VAS PROPICIAS PARA LOGRAR FINES, PROPSITOS, OBJETIVOS Y METAS EDUCATIVAS.PUEDEN APLICARSE EN CUALQUIER TRABAJO DOCENTE, INTELECTUAL, FSICO Y SOCIAL DEL HOMBRE.TODO ACTO HUMANO, REQUIERE LA UTILIZACIN DE MTODOS PARA LOGRAR LO QUE SE DESEA.

  • LA HORIZONTALIDADESTE PRINCIPIO ESTABLECE LA IGUALDAD DE CONDICIONES ENTRE EL FACILITADOR Y EL APRENDIZ ADULTO, EN UNA SITUACIN DE APRENDIZAJE.

    PUEDE ENTENDERSE COMO UNA RELACIN COMPARTIDA DE ACTITUDES Y COMPROMISOS, DIRIGIDOS HACIA LOGROS Y RESULTADOS.

  • METODOLOGA ANDRAGGICA PARTICIPATIVA - BIDIRECCIONALPERMITE EL APORTE INDIVIDUAL EN EL TRABAJO GRUPAL.SUMA DE CONOCIMIENTOS EN EL AUTOAPRENDIZAJE.MEDIANTE:GRUPOS COOPERATIVOSTALLERES PEDAGGICOSESTUDIO DE CASOSSOCIODRAMASDILOGOSDEBATESELABORAR PROYECTOSBUSQUEDA EN HOJA ELECTRNICA

  • ESTRATEGIAS DE ENSEANZA ANDRAGGICASLA BASE DEL DISEO DEL CURRICULUM SON LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS.LAS EXPERIENCIAS DEL ALUMNO SIRVEN COMO RECURSO.LOS CURSOS EMPIEZAN CON EL ROMPIMIENTO DEL HIELO.LA COMUNICACIN ES CIRCULAR.GRUPOS PEQUEOS PARA TAREAS ESPECIALES.GRUPOS GRANDES PARA PRESENTACIN DE RESULTADOS.

  • ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJESON EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y TAREAS, ORIENTADAS POR EL FACILITADOR, CON CRITERIOS DE PARTICIPACIN Y HORIZONTALIDAD, QUE CAPACITAN A LOS ALUMNOS ADULTOS A APRENDER CON EFECTIVIDAD, NUEVOS CONOCIMIENTOS DE MANERA AUTODIRIGIDA. LA CLASE DE ESTRATEGIAS EN REFERENCIA SON LAS MS ADECUADAS A LA PRAXIS ANDRAGGICA.

  • FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGA ANDRAGGICA RESPETO MUTUO SOCIALIZACIN DE IDEAS CRTICA Y AUTOCRTICA RESPETAR LAS POSICIONES EPISTEMOLGICAS CONDICIONES TICAS Y MORALES INTERESES COMUNESDIVERSIDAD DE ESTUDIANTES

  • GRUPOS DE APRENDIZAJECaractersticas:INTERDEPENDENCIA POSITIVA.HETEROGENEIDAD.RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.DESARROLLO DE DESTREZAS SOCIALES

  • APRENDIZAJE COOPERATIVOREALIZACIN DE TAREAS COMUNES

    APRENDIZAJE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.

    INTERROGATORIO A TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO.

  • CICLO DEL APRENDIZAJEDAVID KOLB, 1984SE BASA EN EL MODELO DE ACCIN EN LA SOLUCIN DE PROBLEMAS DE LEWIN.1.- EXPERIENCIA CONCRETA.2.- OBSERVACIONES Y REFLEXIONES.3.- FORMACIN DE CONCEPTOS ABSTRACTOS Y GENERALIZACIONES.4.- PRUEBA DE IMPLICACIONES DE CONCEPTOS NUEVOS EN SITUACIONES NUEVAS.

  • CICLO DE APRENDIZAJEEXPERIENCIAREFLEXINCONCEPTUALIZACINAPLICACIN

  • APRENDIZAJE HOLSTICO CENTRADO EN EL CICLO DEL APRENDIZAJE.PROMOVER EL COMPROMISO TOTAL.PROCEDIMIENTO INTELECTUAL, VOLITIVO Y AFECTIVO.APRENDER GLOBALMENTE.PRODUCIR CAMBIOS SUSTANCIALES.

  • EL APRENDIZAJE HOLSTICO CENTRADO EN LA EXPERIENCIA ESTE MODELO EXPERIENCIAL, TIENE EL SIGUIENTE PROCESO.LLEVA AL ALUMNO A UN PROCESO DE APRENDIZAJE.SE LO CONDUCE A OBSERVAR Y REFLEXIONAR EN TORNO A LA EXPERIENCIA.SE LE PROPONE EXTRAER Y CONCEPTUALIZAR LO APRENDIDO.SE BUSCA LAS APLICACIONES DE LO APRENDIDO EN SU CONTEXTO.

  • MTODO DE PROYECTOSEL PROYECTO DE APRENDIZAJE SE DISTINGUE POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS.RELACIN CON EL MUNDO CIRCUNDANTE. EL APRENDIZAJE SE REALIZA CONSIDERANDO SITUACIONES PROBLMICAS DEL ENTORNO FSICO Y SOCIAL DEL ALUMNO.RELACIN CON LOS INTERESES DE QUIENES APRENDEN. DEBE ESTAR RELACIONADO CON LOS INTERESES PARTICULARES DE LOS ALUMNOS.ORIENTACIN HACIA LA ELABORACIN DE PRODUCTOS. PRODUCTO EN EL SENTIDO AMPLIO DE LA PALABRA QUE CONTRIBUYA A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE FSICO Y SOCIAL; PUES SE INTEGRA EL APRENDIZAJE Y LA ACCIN.PERSIGUEN FINES DE APRENDIZAJE EN VARIAS DIMENSIONES QUE SE APOYAN RECPROCAMENTE: SABER Y PODER, PENSAR Y ACTUAR, PERCIBIR Y DECIDIR, RECORDAR Y PRODUCIR.

  • ESTUDIO DE CASOSEL FACILITADOR PROPORCIONA LOS CASOS DE ESTUDIO Y ORGANIZA UN AMBIENTE ADECUADO PARA LA DISCUSIN, GUIA EL PROCESO DE APRENDIZAJE, PARA QUE LOS PARTICIPANTES DESCUBRAN POR SI MISMOS, LAS IDEAS MS SIGNIFICATIVAS.

  • SOCIODRAMASESTA TCNICA TAMBIN RECIBE EL NOMBRE DE ESCENIFICACIONES Y DRAMATIZACIONES. CONSISTE EN LA INTERPRETACIN (TEATRAL) DE UNA SITUACIN HIPOTTICA O REAL.

  • DILOGOS FRENTE A GRUPOSDOS O MS PERSONAS, CONOCEDORAS DE UN TEMA Y CAPACES DE CONVERSAR EN FORMA EQUILIBRADA Y EXHAUSTIVA, DIALOGAN ANTE UN GRUPO.

  • PLENARIA O FOROTCNICA QUE CONSISTE EN LA DISCUSIN DE UN TEMA POR UN GRUPO NUMEROSO; DISCUSIN Y ANLISIS REGULADA POR UN MODERADOR . SURGE A PARTIR DE UNA BREVE EXPOSICIN, DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA, DE LA PROYECCIN DE UN FILME, DE LA REALIZACIN DE UNA ACTIVIDAD.

  • MTODOS DE ENSEANZA EN LAS UNIVERSIDADESNORTEAMRICANAS :(R. FEYMAN, A. GMEZ GIL, F. CARENAS)GRUPOS DE DISCUSIN Y PRCTICA.MULTICOPIAR LAS LECCIONES.TRABAJOS EN EQUIPOS EUROPEASFOTOCOPIADOS (TURN-ITA, GUILDFORD, INGL,GRENOBLE-FRANCIA, DARMSTADT-ALEMANIA, NOISY-LE GRAND-PARS,FRANCIA)TRABAJOS EN GRUPOS (FRANCIA E ITALIA)USO DE LIBRO TEXTO ( ITALIA, ALEMANIA)

  • HISTORIA DE LAS TCNICAS DE APRENDIZAJE DE ADULTOS. ESTUDIO DE CASOS

    DILOGO SOCRTICO

    DEBATESCHINOS Y HEBREOS

    GRIEGOS

    ROMANOSCONFUCIO - LAO TSJESS Y LOS PROFETAS.ARISTTELES, SCRATES Y PLATN.CICERN, EVELIO Y QUINTILIANO.

  • MEDIOS DE COMUNICACIN DIDCTICOSMEDIOS IMPRESOS.TEXTOS GUAS, SEPARATAS, REVISTAS,GUAS DIDCTICAS, ENSAYOS, ETC.MEDIOS TECNOLGICOS.INTERNET, VDEO CONFERENCIA, FAX, TELEVISOR, TELFONO , ETC.MEDIOS AUDIOVISUALES.AULA VIRTUAL, RETROPROYECTOR, ROTAFOLIO, PIZARRA INTELIGENTE, LABORATORIOS, ETC.

  • ORGANIZADORES GRFICOS SON ESTRUCTURAS QUE PERMITEN ORGANIZAR CONCEPTOS MEDIANTE EL ANLISIS VISUAL.EL MAESTRO DEBE SELECCIONAR BIEN EL MATERIAL QUE DECIDA PRESENTAR.SON TILES PARA FACILITAR LA GENERACIN Y ORGANIZACIN DE IDEAS

  • ORGANIZADORES GRFICOSMAPA MENTAL MAPA CONCEPTUALMAPA DEL CARACTERCADENA DE SECUENCIASRUEDA DE ATRIBUTOSMESA DE IDEA PRINCIPALESQUEMA DE BARRASESQUEMA DE LLAVESESQUEMA DE FECHASESQUEMA NUMRICO

  • LA TECNOLOGA: HERRAMIENTA BSICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN (INTERNET) AYUDA A MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIN POR ESO ES IMPORTANTE ESTAR AL TANTO DE LOS AVANCES TECNOLGICOS Y APROVECHAR TODAS LAS VENTAJAS.

  • LA EVALUACINES UN JUICIO DE VALOR PARA COMPROBAR LA ADQUISICIN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS, Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

  • QUE SE DEBE EVALUAR 1. LA PARTICIPACIN Y DESEMPEO EN EL AULA. 2. VALORACIN DEL TRABAJO LIBRE EN CASA.3. CONTROLES DE LECTURA. 4. ACTIVIDADES DE REFLEXIN.5. INVESTIGACIONES.6. TRABAJOS EN EQUIPO.7. TRABAJOS INDIVIDUALES.8. EJERCICIOS PRCTICOS.

  • QUE SE DEBE EVALUAR 9. EXPOSICIONES EN PLENARIAS. 10. APLICACIN DE VALORES HUMANOS. 11. PARTICIPACIN EN DEBATES, MESA REDONDA, PANEL, ETC . 12. CUMPLIENTOS DE COMPROMISOS. 13. CALIDAD Y RESPONSABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES 14. CAPACIDAD PARA INTERRELACIONARSE 15.- ADEMS SE APLICARN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN ESCRITA Y ORAL. 16.- VALORACIN DE RESULTADOS DE FORMA INTEGRAL

  • EVALUACIN ANDRAGGICAEL ADULTO EN EL ROL DE APRENDIZ, EST EN CAPACIDAD DE DIRIGIR SU EDUCACIN SIN RECURRIR A LA ACCIN SUPERVISORA DE OTRO ADULTO. SLO EL ESTUDIANTE ADULTO PUEDE EVALUARSE Y ESTABLECER CRITERIOS, ESTIMACIONES, APRECIACIONES Y JUICIOS OBJETIVOS Y CONFIABLES CON RESPECTO A SUS APRENDIZAJES. LA EVALUACIN ANDRAGGICA SE CARACTERIZA POR SER HORIZONTAL Y PARTICIPATIVA. ADAM (1977)