24
ANDREA BOCELLI. Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Behamud Fernández, María. Capilla Moreno, Carlos. Chimeno Pérez, Amaro. González Sanz, Rodrigo. Isikoglu, Yusuf. Türk, Yasin.

ANDREA BOCELLI. - uam.es · ANDREA BOCELLI. Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. Behamud Fernández, María. Capilla Moreno, Carlos. Chimeno Pérez, Amaro

Embed Size (px)

Citation preview

ANDREA BOCELLI.

Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa.

Behamud Fernández, María.

Capilla Moreno, Carlos.

Chimeno Pérez, Amaro.

González Sanz, Rodrigo.

Isikoglu, Yusuf.

Türk, Yasin.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 1

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 2

ÍNDICE: Paginas

1. Introducción. 3

2. Biografía. 3

3. La ceguera. 4

3.1. Definición. 4

3.2. Tipos. 5

3.3. Causas. 5

3.4. Características. 7

3.5. Dificultades. 7

4. Necesidades educativas del personaje. 9

5. Prevención en el aula y adaptaciones del entorno físico. 12

6. Unidad didáctica: Ed. Física.

6.1. Justificación del área. 14

6.2. Objetivos. 14

6.3. Contenidos. 15

6.4. Metodología. 16

6.5. Actividades a desarrollar. 17

6.6. Evaluación. 20

7. El Goalball. 21

8. Conclusión grupal. 21

9. Bibliografía. 22

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 3

1. Introducción. El trabajo que se presenta está enfocado en torno al artista Andrea Bocelli,

persona la cual tras un glaucoma se quedó invidente pero continuó con su vida

superando los distintos obstáculos que esta enfermedad conlleva día a día.

Trataremos desde los distintos hechos más relevantes de su vida hasta

adaptaciones que podemos llevar a cabo en un futuro como maestros si se nos

da la ocasión de tener a una persona invidente o de visión reducida en nuestra

aula.

Finalizaremos nuestro trabajo con una conclusión grupal acerca de la ceguera.

Hemos sido capaces de llegar a una conclusión coherente y objetiva en base a

toda la información que hemos recogido para su posterior lectura.

2. Biografía. Andrea Bocelli es un cantante tenor que ha tenido gran éxito popular y es

conocido por su trabajo con Luciano Pavarotti.

Bocelli nació el 22 de septiembre de 1958 en Lajatico, Toscana, Italia.

El álbum de 1995 “Bocelli” era muy popular en Europa y “Sogno” de 1999 se

convirtió en un éxito internacional. Sigue siendo uno de los cantantes más

populares del mundo hoy. De niño aprendió a tocar el piano, la flauta y el

saxofón.

Bocelli se quedó ciego a los 12 años tras un traumatismo ocasionado durante

un partido de fútbol.

Andrea Bocelli se interesó en la música a temprana edad. Él tenía solamente 6

años cuando comenzó a estudiar piano junto con la flauta y el saxofón, y a

menudo se le propuso cantar en reuniones familiares.

Según su página web, Bocelli obtenía su primer éxito en un concurso de canto

en 1970. Continuó perfeccionando su talento y estudiando canto con Luciano

Bettarini. En la Universidad de Pisa, Bocelli estudió derecho, pero nunca

abandonó la música.

Bocelli estudió con Franco Corelli y comenzó a tocar el piano en bares para

poder pagar sus estudios. El primer éxito de Bocelli llegó en 1992 cuando grabó

una cinta de demo de "Miserere" de Zucchero Fornaciari, con la canción escrita

por Bono de U2.

Pavarotti lo escuchó y alentó luego a Fornaciari utilizar a Bocelli para la canción.

Al final, Bocelli y Pavarotti realizaron "Miserere", que se convirtió en un éxito

en toda Europa.

Bocelli compitió en el Festival de San Remo en 1994. Ganó los máximos

honores en la categoría de los recién llegados. Ese mismo año, Bocelli lanzó su

primer álbum en Italia, “Il Mare Calmo Della Sera” y ganó el primer disco de

platino.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 4

El año siguiente regresa al Festival con la canción “Con te Partiró”, que poco

después se convirtió en un popular dueto con Sarah Brightman como "Time to

Say Goodbye," que apareció en su álbum de 1997 “Romanza”, vendiendo 17

millones de copias en el mundo.

En 1999 publicó su nuevo trabajo “Sogno”, que también contiene 3 canciones

en español y cuenta con la colaboración de diferentes grandes de música

popular. El hit incluyó un dueto con Celine Dion en la canción "The Prayer".

Álbumes más populares siguieron pronto, entre ellos el “Cieli di Toscana” de

2001 y Amore de 2006

Bocelli ha colaborado con Jennifer Lopez y Nelly Furtado en su disco

“Passione” en el 2013. También tiene colaboraciones con Plácido Domingo y

Ana María Martínez en “Manon Lescaut” de 2014, entre otros.

Bocelli se casó en 1992 con su primera esposa, Enrica, con la que tiene dos

hijos, Amos y Matteo. La pareja se divorció en 2002. En el mismo año Bocelli

comenzó a salir con Verónica Berti. La pareja dio la bienvenida a una hija,

Virginia, en 2012. Se casaron en marzo de 2014, en una ceremonia en Livorno,

Italia. El tenor italiano tenía 55 años en aquel momento y su nueva novia 30.

3. La ceguera. La ceguera puede ser total o parcial (ambliopía), definitiva o pasajera, y puede

estar presente desde el nacimiento o aparecer en una época posterior de la

vida.

3.1. Definición. Según las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), una persona se considera afectada por ceguera cuando la

agudeza visual corregida (es decir, con lentes de contacto o gafas) es

inferior a 1/20 de visión. Una persona que ha perdido un ojo o que sólo

ve por un ojo no se considera ciega si el otro ojo tiene una agudeza

corregida superior a 1/20. Según las normas de la OMS, la ceguera se

considera parcial cuando la visión del mejor ojo se sitúa entre 1/20 y

1/50; es casi total cuando la agudeza del ojo “bueno” está comprendida

entre 1/50 y el umbral de percepción de la luz; es total cuando la

percepción de la luz es nula. El término “ciego” designa, generalmente,

a una persona privada de la vista y el término amblíope hace referencia

a una persona que sufre una pérdida parcial de la agudeza visual

(permite la formación de una imagen clara y neta sobre la retina).

Puede tratarse de una ambliopía orgánica (debida a una lesión del globo

ocular, como un traumatismo o una infección) o funcional (debida a un

trastorno de la visión, sin lesión).

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 5

3.2. Tipos. La ceguera o la visión reducida son términos muy amplios así que, a

continuación, enumeramos los distintos tipos que hay con una breve

descripción de cada uno de ellos:

Ciegos: son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz, sin

proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde el

punto de vista educativo, ciego es aquel que aprende sistema Braille y

no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la

percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y

orientación.

Ciegos parciales: son aquellos sujetos que mantienen unas posibilidades

visuales mayores, tales como capacidad de percepción de la luz,

percepción de bultos y contornos, algunos matices de color, etc.

Personas con baja visión: son los que mantienen un resto visual que les

permite ver objetos a pocos centímetros. A estos no se les debe llamar

nunca ciegos ni se les debe educar como tales, aunque tengan que

aprender procedimientos “táctiles” para aumentar sus conocimientos.

Limitados visuales: son los que precisan, debido a sus dificultades para

aprender, una iluminación o una presentación de objetos y materiales

más adecuados, utilizando lentes, aumentando la iluminación, etc.

3.3. Causas. Las causas de la ceguera son muy numerosas y diversas y varían según

los distintos lugares del mundo: en los países industrializados, además

de las enfermedades congénitas y los traumatismos, es una

complicación propia de la diabetes (retinopatía diabética). En los países

en vías de desarrollo, la causa principal de ceguera es una enfermedad

parasitaria, denominada tracoma.

De acuerdo con la estimación de la OMS en 2002, las causas más

comunes de ceguera alrededor del mundo son:

Catarata: Una catarata es una nubosidad (opacidad) en el cristalino del

ojo que dificulta la visión. Las cataratas son un problema que toda la

población va a padecer en algún momento. Sin embargo, no son motivo

de alarma. No se trata de ninguna enfermedad sino de un

envejecimiento ocular, y como tal, todos llegaremos a padecerlas.

Actualmente, la cirugía es el mejor tratamiento.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 6

Glaucoma: representa un grupo de enfermedades oculares que

gradualmente reducen la calidad visual sin advertencia y,

frecuentemente, sin síntomas. La pérdida de la visión es resultado del

daño del nervio óptico.

Uveítis: es una inflamación de la úvea, formada por el iris, el cuerpo

ciliar y la coroides. En conjunto, estos forman la capa media del ojo

entre la retina y la esclerótica (parte blanca del ojo).

Degeneración macular: es un trastorno ocular que destruye lentamente

la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de

detalles finos. La enfermedad es más común en personas de más de 60

años, razón por la cual a menudo se denomina degeneración macular

asociada con la edad.

Opacidad corneal: es un trastorno de la córnea, la estructura

transparente ubicada al frente del globo ocular, que puede causar

problemas visuales graves. La opacidad corneal ocurre cuando la córnea

se vuelve costrosa. Esto evita que la luz pase a través de la córnea a la

retina y puede causar que la córnea aparezca blanca o nublada.

Tracoma: el tracoma es la principal enfermedad infecciosa causante de

ceguera en el mundo. Está causada por un microorganismo intracelular

obligado llamado Chlamydia trachomatis. La enfermedad se transmite

por contacto con secreciones oculares y nasales de personas infectadas,

especialmente niños pequeños que son reservorio de la infección.

También se propaga a través de moscas que han estado en contacto con

los ojos o la nariz de una persona infectada.

Retinopatía diabética: es una complicación de la diabetes y una de las

causas principales de la ceguera. Ocurre cuando la diabetes daña a los

pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz

situado en la parte posterior del ojo. Para tener buena visión, es

necesario tener una retina saludable.

Retinosis Pigmentaria: La retinosis pigmentaria no es una enfermedad

única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen

genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se

caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo

sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales

células que la forman, los conos y los bastones.

Produce como síntomas principales una disminución lenta pero

progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta

predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico,

manteniéndose sin embargo la visión central.

En cambio, la ONCE describe ocho grupos de causas por las que una

persona puede llegar a presentar una posible discapacidad visual:

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 7

1. Anomalías congénitas por enfermedad de la madre (rubéola y

toxoplasmosis).

2. Problemas de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo).

3. Traumatismo en los ojos.

4. Lesiones en el globo ocular (hipertensión ocular).

5. Lesiones en el nervio óptico, quiasma y centros corticales.

6. Alteraciones próximas al ojo.

7. Enfermedades generales (infecciones, intoxicaciones o trastornos

endocrinos).

8. Por parásitos (más frecuente en el 3º mundo).

3.4. Características. Como ya hemos señalado con anterioridad decimos que una persona

con disfunción visual es toda aquella que posee una alteración, tanto en

el funcionamiento como en la estructura de los ojos. Decimos que una

persona es visualmente discapacitada para referirnos a los ciegos o a las

personas con una baja visión. Hay que tener en cuenta dos

características muy importantes para clasificarlos.

- El resto visual que poseen: Las personas con disfunción visual

pueden ser clasificadas según el tipo y el grado de incapacidad que

posean:

● Personas con una visión cercana a la normal: requieren lentes.

● Personas con una moderada deficiencia funcional: requieren

ayuda especializada.

● Personas con reducción en la visión central: legalmente ciegos.

● Personas con un pobre funcionamiento de la vista y posible

deficiencia de la visión central: necesitan ya importantes ayudas

en lectura.

● Personas con ceguera: requieren educación especial y

rehabilitación en función a su nivel de independencia.

- El momento de aparición: La edad de comienzo puede ser un factor

importante y crítico para el desarrollo posterior del aprendizaje.

Encontramos:

● Visión baja congénita (de nacimiento).

● Visión baja sobrevenida (aparece después del nacimiento).

3.5. Dificultades. La disfunción visual puede tener dificultades cognitivas, motoras y

socioafectivas.

- A nivel cognitivo: Tienen una reducción de la información que viene

del exterior, sus alternativas son el tacto y el oído. No suelen tener

disminuidas sus capacidades cognitivas. Tienen una media de

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 8

coeficiente intelectual de 100. A través del lenguaje aprenderán a

manipular la realidad. Mediante el tacto sólo pueden explorar las

superficies situadas en el entorno y que puedan abarcar con los

brazos. El tacto les permite saber qué es la temperatura, la textura y

la forma.

Los trabajos de investigación sobre desarrollo cognitivo, por lo

general, han demostrado diferencias en el desarrollo del aprendizaje

en individuos con necesidades visuales especiales, en comparación

con los que sí ven. Las diferencias se deben sobre todo a la falta de

información visual y a la falta de experiencia. Utilizan distintas

modalidades para organizar la información. Las imágenes mentales

o los conceptos que desarrollan, mediante experiencias no visuales,

no difieren significativamente de las que adquieren los niños que

ven.

- A Nivel Social:

• Suelen ser pasivos, tienen una deficiente imagen corporal y

personal, tienen dificultades para la comunicación, aparecen

comportamientos de dependencia, aislamiento e inseguridad.

• Son muy importante las actitudes que encontremos en el entorno:

la educación, la experiencia, los medios de comunicación y las

instituciones. Pero sobre todo, va a ser básica la postura de la

familia, consiguiendo un entorno adecuado para el desarrollo de

todas sus capacidades.

• Para una persona con deficiencia visual, la mayor parte de sus

obstáculos derivan de sus relaciones con los videntes.

- A Nivel Motor:

• Al principio presentan un retraso en el desarrollo psicomotor que

normalmente se normaliza al llegar a la adolescencia. Presentan

problemas de lateralidad y de equilibrio estático y dinámico.

También presentan problemas en el esquema corporal (no

distinguen bien las partes del cuerpo y no saben dónde están).

Presentan también retraso en la marcha (arrastran los pies y los

abren mucho). Pueden tener hipo o hipertonía muscular. No

gesticulan manualmente al hablar y pueden presentar tics o

balanceos cuando están quietos.

• La reducción de experiencias motrices (la acción e caerse y

levantarse) con los padres, el aumento del instinto protector de los

padres, el propio miedo a movimientos súbitos del niño, la falta de

motivación visual para el movimiento y la falta de la oportunidad de

observar los movimientos de los demás todo ello contribuye al

retraso motriz” (Winnick, 1990).

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 9

• La Motivación por el desplazamiento es más compleja debido a la

ausencia de estimulación visual que produce que la motivación por

agarrar objetos se dé más tarde.

• El conocimiento del propio cuerpo puede presentar también

dificultades y lentitud en su adquisición, dado que no puede integrar

todas sus experiencias táctiles, auditivas, kinestésicas... de la misma

manera que el niño o la niña videntes. De tal forma que tiene más

dificultades para adquirir su autoimagen.

• Presentarán dificultades en el conocimiento, percepción y

organización del espacio, dado que no pueden adquirir de manera

espontánea los conceptos espaciales, y requieren para ello de una

estimulación precoz y soportes desde las primeras etapas

evolutivas.

• La conducta motriz imitativa planteará también dificultades,

puesto que no podrá darse de manera espontánea y requerirá de

estimulación precoz y de ayudas personalizadas. El hecho de no

poder observar los movimientos ajenos, ni los propios, determinará

un empobrecimiento de sus experiencias personales en el primer

año de vida, lo cual dificultará sus aprendizajes en la etapa escolar

de los 4 a 6 años (Roser, 1980).

Todo ello afectará también al control de la ejecución motriz y a la

adquisición de las habilidades motrices básicas, que se da a la misma

edad que en los niños videntes.

4. Necesidades educativas del personaje. Todo el mundo tiene necesidades educativas, pero algunos presentan

necesidades educativas especiales. Éstas tienen un carácter dinámico, ya que

aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el

programa de estudio. Las necesidades educativas especiales no son solo con

niños que tengan dificultades en comprender algo, sino que también con niños

que aprendan y comprendan cosas demasiado rápidas y se alejan y aíslan de los

demás automáticamente. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones

curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para

poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.

La ley vigente de España, la LOMCE dice sobre los alumnos con necesidades

educativas especiales que “al alumnado que requiera una atención educativa

diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por

dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse

incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 10

historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus

capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter

general para todo el alumnado.” (artículo 9)

La LOE (Ley Orgánica de Educación), aborda en su título II al Alumnos con

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE), es decir, al alumnado

que presenta "Necesidades educativas especiales, con dificultades específicas

de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse

incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de

historia escolar..." (artículo 71.2)

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por

un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos

y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos

graves de conducta". (artículo 73) Clasificación de las NEE.

La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos

con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el

que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los

recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías

diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben

obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas

necesidades.

Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y

a su vez pueden ser debidas a causas:

- Físicas

- Psíquicas

- Situación socio-familiar

- otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)

Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en categorías

diferentes en cada alumno.

El individuo con ceguera tiene necesidades educativas especiales derivadas de

la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista. La

mayor parte de la información exterior nos llega a través de la visión, en torno

al 80%. La información recibida por los ojos es muy rápida y globalizada pero al

tener una discapacidad visual, la información debe llegar al cerebro de otra

manera, es decir a través de los oídos, el olfato o sentido, que hace el proceso

de adquirir información sobre el entorno más complejo y lento.

También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los

alumnos. Si la escuela no está sensibilizada a brindar la atención a la diversidad

de aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo suficientemente

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 11

preparados, la metodología y las estrategias de enseñanza no son adecuadas o

las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa

está deteriorada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los

alumnos y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.

En el caso de Andrea Bocelli las necesidades educativas especiales son

permanentes y debida a causas físicas.

Las necesidades educativas especiales derivadas de la ceguera son:

- Necesidad a acceder al mundo físico a través de otros sentidos.

- Necesidades de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.

- Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lectoescritura

(dificultad de escribir sin ver lo escrito).

- Necesidad de aprender hábitos de autonomía personal.

- Necesidad de conocer y asumir su situación visual.

La atención a los alumnos ciegos se lleva a cabo en los centros educativos

ordinarios. Los alumnos con una forma de ceguera, que se atienden en un

centro de educación especial no son ni el 5%. Es decir, estos alumnos visitan

las mismas escuelas que sus amigos y compañeros y es el centro el que debe

proporcionar los recursos humanos y materiales necesarios para responder a

las necesidades educativas de todos sus alumnos. Estamos hablando de la

inclusión educativa.

El objetivo de la educación obligatoria es ofrecer a todos los alumnos una

enseñanza común y un currículo prescriptivo, pero para lograrlo con todos los

alumnos, el currículo escolar debe ser flexible y poder adaptarse a todas las

situaciones, tipos y necesidades especiales.

Todos estos factores determinan la intervención psicopedagógica, por lo que,

en función de las necesidades educativas que tenga el alumno, se elaborarán

las adaptaciones curriculares que necesita. Las adaptaciones curriculares son

una forma de individualizar y facilitar la enseñanza.

Podemos establecer algunos modelos comunes de desarrollo en los niños

ciegos en las diferentes áreas y la respuesta educativa que van a necesitar.

Normalmente las necesidades educativas especiales de estos alumnos no

tienen nada que ver con el contenido sino con los medios técnicos que

necesitan para hacer accesibles dichos contenidos.

¿Qué características generales plantean los individuos con una forma de

ceguera?

- Dificultades para recibir la información del entorno.

- Dificultad para aprender por imitación. Todo esto tiene como

consecuencia una lentitud en el aprendizaje de conceptos y

habilidades.

- En psicomotricidad, puede aparecer retraso en el desarrollo

locomotor.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 12

- El desarrollo cognitivo puede ser algo más lento.

- Hay que cuidar que los niños con disfunción visual no se aburran en

clase. Esto puede ocurrir porque se reciben menos estímulos del

exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta.

- Por último, en cuanto a las competencias sociales, como no pueden

ver las expresiones de la gente en su alrededor pueden tener

problemas con establecer expresiones faciales o gestos.

Para dar respuesta a estas necesidades será necesario:

Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas y aprendizaje de conductas

sociales no verbales...

● Estimulación auditiva: especialmente para el alumno con

ceguera, es importante desarrollar una buena capacidad

auditiva, ya que es útil para recoger información.

● Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar

sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares y

personas; también es útil para reconocer el estado de los

alimentos o discriminarlos, etc.

● Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación

visual para utilizar al máximo el resto visual. Cualquier

capacidad visual por pequeña que sea, incluso la percepción de

luz, es útil y debe ser entrenada. Aunque no se mejore

significativamente, este resto visual puede contribuir a que la

persona tenga más independencia y seguridad en sus

desplazamientos y en su vida diaria.

● Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y

habilidades de vida diaria para fomentar la autonomía personal

y la autoestima.

● Establecimiento de un código de lectoescritura que sea funcional

para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión lectora y a

la hora de escribir

● Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas.

● Establecer una temporalización adecuada de los objetivos

curriculares al ritmo de aprendizaje del alumno.

● Adecuación del entorno a las necesidades educativas y sociales

del alumno: controlar la iluminación en cantidad y calidad, evitar

deslumbramientos; ubicación del alumno en el aula lo más cerca

posible del profesor y de la pizarra; ayudas ópticas y no ópticas,

etc.

5. Prevención en el aula y adaptaciones en el entorno físico.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 13

Las prevenciones y adaptaciones en el aula o en el entorno físico, son aquellas

que están relacionadas con los cambios materiales necesarios para asegurar

una correcta integración física del alumno, y que van a resultar imprescindibles

para la inclusión del alumno en la clase.

1. Acercamiento: conocer el déficit y obtener un informe oftalmológico.

2. Si el alumno no es ciego total, sino deficiente visual, hacer un test de campo

para comprobar qué puede hacer: Si ve luz, qué contrastes de colores ve, a

qué distancia percibe objetos, por qué zona del ojo tiene visión…

3. Elaborar adaptaciones a partir del desarrollo de la información: la

información verbal y kinestésica. La palabra será la principal y a veces la

única vía de comunicación entre profesor y alumno.

A la hora de motivar al alumno, el primer recurso, va a ser el tono de voz. A

través de la vista los alumnos videntes pueden percibir los estados de ánimo

del profesor.

Es tan importante que con el tono de voz podemos animarlos a realizar una

actividad o frenarlos.

Los tipos de adaptaciones que vamos a utilizar son los siguientes:

- Adaptación de acceso: consiste en la modificación de recursos materiales,

personales o de comunicación para que los alumnos con necesidades

educativas especiales puedan acceder al currículo general:

● Eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas que impidan la

accesibilidad.

● La mejora de las condiciones de iluminación y sonoridad.

● El mobiliario tiene que estar adaptado.

● Las ayudas técnicas y tecnológicas.

● La utilización de sistemas de comunicación complementarios y

alternativos (braille).

- Adaptación del personal del centro: El personal del centro es una pieza clave

en el proceso de inclusión educativa. La profunda convicción de que la

participación del alumno con disfunción visual es posible en el contexto escolar,

es completamente necesaria.

No solo el profesor juega un papel importante en nuestro centro y aula, sino

que además debemos tener en cuenta: la administración y los recursos

educativos, el alumnado, los profesores y las familias.

Las modificaciones que tendrá el centro serán:

▪ Hacer uso de medios alternativos a los tradicionales para

alcanzar los diferentes objetivos curriculares.

▪ Atender el ritmo con que el alumno realiza las distintas

actividades escolares.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 14

▪ Instalación de instrumentos y materiales didácticos específicos

en el aula.

▪ Verbalizar cuando escriba en la pizarra.

▪ Ser flexible en los sistemas de evaluación, animando al alumno a

participar e interactuar con sus compañeros.

▪ Considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial

dentro y fuera del aula, con el que tiene que cooperar y

coordinarse de forma permanente.

- Adaptación de mobiliario: son aquellos cambios que se llevan a cabo dentro

del aula para facilitar y mejorar el trabajo, la integración y la convivencia del

alumno dentro de ésta. Algunas adaptaciones de mobiliario que se pueden

llevar a cabo dentro del aula son:

▪ La pizarra tiene que ser lo suficientemente visible.

▪ La organización de los elementos de la clase tiene que ser fija e

informar en caso de modificación de los mismos.

▪ El sitio de la clase en el que se encuentre el alumno tiene que

contar con espacio suficiente y la mesa tiene que estar en un

lugar avanzado.

▪ El espacio de juego, un suelo liso y sin pendientes facilitará la

adaptación del alumno y acolchar los posibles obstáculos

(columnas, bancos, rebordes…).

▪ La adaptación del espacio ampliándolo o reduciéndolo según la

necesidad, incrementarán dominio, interés e intensidad del

juego, reduciendo riesgos y alcanzando una adaptación

específica buscada.

6. Unidad didáctica: Ed. Física. (Los Sentidos)

6.1. Justificación del área. Respecto a la elección del área, podemos decir que nos hemos puesto de acuerdo todo el grupo, ya que ésta se diferencia con otras en la unión del grupo o clase, por lo que nos ha parecido muy interesante elegir la asignatura de Educación Física como la guía para la inclusión dentro del aula, fomentando el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos en un ambiente agradable. Vamos a centrarnos sobre todo en la importancia de la noción del espacio, para ello interactuaremos con mucho material y con el medio. También teníamos intriga por descubrir las adaptaciones que pueden sufrir los niños con el problema de déficit visual, a la hora de participar en las clases y de realizar actividades con sus compañeros.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 15

Creemos que es una bonita y buena forma de desarrollar otros sentidos mediante esta asignatura, ya que mucha gente piensa que el hecho de que sea algo interactivo no lo puede hacer una persona con problemas visuales, cosa que nos escandaliza. Las sesiones que tendremos con los alumnos serán la mayoría prácticas, ya que es la forma más efectiva de que los alumnos comprendan la finalidad de los ejercicios. Previamente deberemos saber cuáles son las cualidades y las destrezas que ya tienen desarrolladas para realizar una adaptación de las sesiones para una mejor efectividad en las clases. Dicho todo esto procedemos a la explicación de los objetivos de cómo vamos a lleva a cabo esta área.

6.2. Objetivos. Como puede verse, estamos CONSOLIDANDO las PERCEPCIONES, pues

sólo a través de ellas mejoraremos las experiencias motrices posteriores

y las posibilidades de autonomía del niño con problemas visuales.

- Perder el miedo al espacio

- Orientarse en el espacio

- Percibir auditivamente el movimiento

- Interpretar el resto visual que se posea.

Además, encontramos objetivos que el alumno debe de intentar

conseguir, como los que hemos redactado a continuación:

● Garantizar la atención educativa, estableciendo la

coordinación entre los servicios educativos, sociales,

sanitarios, etc.

● Proporcionar servicios educativos de calidad y favorecer la

formación para los profesionales.

● Complementar la labor que los centros educativos llevan a

cabo con los alumnos, así como atender a las familias y a los

centros a los que asisten.

● Favorecer experiencias que permitan a los alumnos con

discapacidad visual beneficiarse de entornos inclusivos y

sirvan, a la vez, al resto de los alumnos, para el aprendizaje de

la aceptación y enriquecimiento en la diversidad.

6.3. Contenidos. Deberían aspirar a ser los mismos, adaptando las situaciones para que el

alumno pueda realizarlos, pero habremos, a pesar de todo, de tener en

cuenta que nuestro alumno no podrá llegar a todo.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 16

Los contenidos vamos a estructurarlos en tres niveles: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Conceptuales:

● Estructura, organización y representación del espacio y el tiempo en su entorno habitual.

● El ritmo corporal, el lenguaje corporal y relación del mensaje corporal y expresivo con el musical y el rítmico.

● Desplazamientos en el espacio-tiempo y ajuste motor con los demás. ● Iniciación a la C.D.E. (Coordinación Dinámica Específica). ● La respiración en el esfuerzo y en el reposo. ● El cuerpo opone resistencia a los demás. ● Asimilación de reglas. ● Elaboración de estrategias individuales o pactadas.

-Procedimentales:

● Toma de conciencia de las posturas corporales en reposo y en movimiento. ● Afirmación de la lateralidad relacionada con los demás. ● Experimentación de la diferencias entre movimientos equilibrados y

desequilibrados con y sin objetos. ● Ejecución de ritmos y bailes inventados, populares y tradicionales. ● Creación y simbolización de respuestas corporales a partir de estímulos

rítmicos o musicales. ● Profundización, consolidación, exploración de desplazamientos, equilibración y

ajuste del movimiento propio al de los otros. ● Aplicación de ejercicios elementales de C.D.E. y otras segmentarias. ● Control respiratorio en desplazamientos a distintos ritmos. ● Ejecución de esfuerzos aeróbicos adaptados a las capacidades de cada alumno. ● Realización de ejercicios de oposición. ● Aplicación de las reglas. ● Introducción de variantes en juegos predeportivos.

-Actitudinales:

● Confianza en uno mismo para superar sus limitaciones. ● Valorar el esfuerzo e incrementarlo para superarse y mejorar los objetivos. ● Interés por mejorar la calidad del movimiento. ● Valorar la participación espontánea y creativa. ● Seguridad y respeto a los nuevos materiales. ● Aceptación de las capacidades físicas básicas propias. ● Concienciación de que la actividad física contribuye a la mejora del cuerpo y de

la salud. ● Colaborar en el éxito de la actividad. ● Aceptar la victoria y la derrota.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 17

6.4. Metodología.

De cara a la metodología que vamos a utilizar para impartir estas clases:

-Apoyo verbal: Los apoyos verbales consisten en instrucciones sencillas dadas de palabra. Pueden utilizarse en combinación con los gestuales y físicos. En el apoyo verbal lo vamos a utilizar en todo momento porque es el apoyo más útil para tratar con niños con problemas de vista y niños ciegos. En nuestras clases las explicaciones de las diferentes tareas siempre se explicarán en voz alta y clara de modo que los alumnos comprendan lo explicado. Siempre se repetirán las explicaciones verbales las veces que haga falta, antes y durante las actividades.

-Modelado: Realizar una demostración previa de la actividad, de modo que el niño pueda imitar al adulto o a un compañero/a. En todas las clases de educación física es normal la utilización de ejemplos prácticos de la actividad. Estos ejemplos los puede realizar el profesor o los propios alumnos. Si tenemos en nuestra clase alumnos con algún tipo de ceguera, les puede puede venir bien una demostración previa de la actividad. Pero si tenemos algún alumno ciego del todo la explicación de la tarea se realizará de forma verbal y adaptándola todo lo posible al alumno para que la pueda realizar. -Moldeado: Procedimiento para enseñar habilidades nuevas. Es necesario definir la tarea a realizar y subdividirla en pequeños pasos sucesivos. En esta técnica es de gran importancia que nuestros alumnos comprendan y sepan hacer bien la tarea propuesta para seguir avanzando. Dividiremos a nuestros alumnos en grupos de nivel, y pondremos juntos a los alumnos más aventajados y en otro grupo a los que les cuesta más realizar la actividad. El profesor prestará más ayudas y apoyos a los alumnos que les cueste más la realización de las actividades. Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la atención, es decir, dentro de la dinámica del juego.

Las estrategias metodológicas que vamos a utilizar son las siguientes:

-Apoyo físico: Ayudar a una persona para completar una tarea. Esto puede implicar coger al niño/a de la mano y acompañarle físicamente en la tarea. Con los alumnos que tengan cualquier tipo de minusvalía es probable que tengamos que realizar un apoyo físico más intenso. Es muy importante dar apoyo físico a los alumnos sólo cuando sea de vital importancia. Porque de éste modo los alumnos se esfuerzan dentro de

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 18

sus limitaciones físicas y es de gran valor personal para ellos conseguir las cosas que se proponen. -Apoyo gestual: Realizar indicaciones en todo momento para conseguir que los alumnos no olviden la tarea. -Aprendizaje cooperativo: Creemos que es muy importante que nuestros alumnos aprendan de ellos mismos. Esto tiene muchas ventajas porque se logra una mayor cohesión del grupo, no se olvida lo aprendido y sirve para que se integren todos los alumnos y que piensen

que todos son importantes.

6.5. Actividades a desarrollar.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO Y ORIENTACIÓN: El dominio espacial es un factor fundamental para la integración en los

juegos de niños con deficiencias visuales o ceguera.

Habrá entonces que dotar al alumno de los recursos necesarios para

incrementar su autonomía y por tanto realizaremos en primer lugar

actividades de reconocimiento, que pueden llegar a ser sesiones

completas.

Reconocimiento táctil de la estructura y los elementos de trabajo,

acompañados de refuerzos verbales, es decir deben tocar y manejar

todos los objetos antes de empezar con ninguna actividad.

Concienciación de las diferentes texturas del suelo, de las distintas

paredes, la inclinación del suelo, etc...(Facilitarán sus futuros

desplazamientos y el mantenimiento del dominio del medio o del

entorno.)

Buscando orientarlo en el espacio, también daremos al alumno

indicaciones e informaciones de tipo sonoro. El alumno debe conocer

los sonidos propios del espacio donde desarrolla su actividad, como por

ejemplo el ruido de unos niños jugando en un patio cercano, el ruido de

la calle, los coches, los posibles ecos que producen al hablar el profesor

o los compañeros según estemos situados en una sala grande, las

diferencias del sonido del bote de las distintas pelotas que podamos

usar, o la diferencia del sonido según sea el bote sobre una superficie u

otra, en el suelo, en la pared, en piedra, cemento, madera...

Para los deficientes visuales es importantísimo aprender a aprovechar el

resto visual que poseen y utilizar la luz de una ventana o fuente fija de

luz para precisar la orientación: se reconocerá el espacio y aquellos

elementos visuales que pudieran servir de orientación (puntos de luz,

fluorescentes, contrastes de colores en puertas, paredes, materiales...)

En resumen todos los alumnos deben de tener algo de referencia que

previamente a la actividad han estado trabajando con ello.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 19

Se van a proponer actividades variadas (iguales para todo el grupo),

pero teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

● Actividades que le posibiliten ejercitar su cuerpo y sus

capacidades de acción.

● Actividades adecuadas a sus características, atendiendo a

sus capacidades y a sus límites; es interesante que se

fomente el éxito en las mismas.

● Actividades normalizadoras, que favorezcan la inclusión

(juegos adaptados)

● Actividades cooperativas que promuevan el

establecimiento de relaciones sociales e interpersonales

● Organización del espacio para respetar ritmos individuales

de desarrollo.

SALTAR EL RÍO

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

De forma individual cada niño

tendrá que pasar saltando un río

limitado por dos cuerdas.

Cuando todos los niños hayan

pasado el río, lloverá y al llover el

río crecerá separando más las orillas.

El niño que toque el agua (meta el

pie entre las cuerdas) se remangará

el pantalón.

(TAREA)

Se podrán crear varios ríos con diferentes

caudales.

Se utilizarán planos elevados para saltarlo .

Se podrán servir de elementos facilitadores:

ladrillos, picas,...

(NORMAS)

Se le podrá ayudar al compañero a pasar.

Se remangan en caso de caída los pantalones y

mangas, pasando a otro río.

Recordando que la finalidad de la actividad es

que todos los niños consigan satisfactoriamente

el objetivo de pasar los distintos ríos.

(AGRUPAMIENTOS)

Jugarán por parejas o equipos. Si ayudando

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 20

pasan todos habrán ganado y pasarán a otro río.

El trabajo en grupos es esencial en estas

actividades, así podrán ayudarse y darse ánimos

entre ellos.

(TIEMPO)

Si llevan mucho tiempo en un mismo río se les

cambiará a otro de la misma o menor dificultad.

Se les puede sugerir elementos facilitadores.

Recordándoles que sí que pueden, es decir que

sean optimistas consigo mismos.

(ESPACIO)

Colocar uno o varios ríos por el espacio.

Delimitar bien los espacios de cada río sobre

todo en las entradas y las salidas.

(MATERIALES)

En vez de colocar cuerdas, se pueden colocar

cintas adhesivas para que no se caigan o

resbalen. Evitando así lesiones.

Se pondrán a su alcance elementos facilitadores (

ladrillos, periódicos,...)

Más materiales que pueden usar son los que

hayan traído ellos (previamente habiéndose

avisado).

6.6. Evaluación. La evaluación que vamos a llevar a cabo es según como vayan realizando las propuestas de adaptación.

La evaluación consta también de un examen teórico donde los alumnos deberán responder a las preguntas relacionadas con las adaptaciones y resolución de problemas en relación a los discapacitados.

Otra forma de evaluarlos será que hagan una evaluación de cómo ha quedado la actividad y que cosas se pueden mejorar para un mejor

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 21

desarrollo de ésta. La valoración tiene que ir enfocada a que ellos mismos se valoren tanto lo bueno como lo malo.

Tendremos que identificar los errores de cada uno de ellos para realizar una mejora en sus habilidades.

Reconocer los tipos de materiales que usaremos durante todo el curso es otra de sus tareas.

Deben ser participativos y deben de tener interés y ser interactivos.

Diferenciar los tipos de juegos que vayamos haciendo, es decir, que sepan la finalidad de los distintos tipos de juegos.

Todas aquellas actividades grupales deberán luego hacer una rúbrica de las actividades realizadas en clase, con su correspondiente corrección.

La finalidad que tenemos con la evaluación es que los alumnos tengan

consciencia de la utilidad de las actividades y el beneficio que tendrá.

7. El Goalball. El Goalball es un deporte de equipo, creado especialmente para jugadores

ciegos. Se basa en el uso del sentido auditivo para detectar la trayectoria de la

pelota en juego y requiere, además, una gran capacidad de orientación espacial

para saber situarse en cada momento en el lugar preciso, con el objetivo de

interceptar o lanzar la pelota.

Este juego lo practican dos equipos de tres jugadores cada uno, y se desarrolla

sobre el suelo en el interior de un campo rectangular que queda dividido en

dos mitades por una línea central. Existen dos porterías al final de ambos

extremos del terreno de juego. El objetivo es que cada uno de los equipos

intente hacer que la pelota atraviese la línea de meta del equipo contrario,

mientras que dicho equipo intenta a su vez evitar que esto suceda.

La competición se desarrollará en pabellón o sala cubierta con las siguientes

características:

Área de juego: 18 X 9 metros.

Cada equipo tendrá un área o zona de 9 metros de ancho X 3 metros de

profundidad, siendo la línea de meta su límite posterior.

Existe además el área de aterrizaje, que se halla situada junto al área de equipo

en su parte frontal y cuyas dimensiones son de 9 metros de ancho X 3 metros

de profundidad. El resto del campo es la llamada área neutral.

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 22

El ancho de las porterías será de 9 metros y los postes tendrán 1'30 metros de

altura, siendo de forma redondeada. El travesaño debe ser rígido. Los postes

deben estar fuera del campo pero alineados con la línea de meta, de tal forma

que sus medidas serán las interiores de las porterías. Las porterías deben ser de

construcción ligera.

8. Conclusión grupal. Como conclusión de nuestro trabajo podemos decir que hemos aprendido

mucho y hemos visto que ni nada ni nadie es un obstáculo para realizar las

cosas que se quieren hacer y/o alcanzar en este mundo.

Gracias a este trabajo hemos llegado a la conclusión que el único límite que

tiene el ser humano es aquel que se pone a sí mismo. De hecho nos ha

sorprendido mucho la carrera, la vida y los éxitos del Señor Bocelli ya que no

está formado únicamente en su talento sino que también se formó en derecho

en la Universidad de Pisa.

Aquí tenemos un ejemplo donde alguien, aunque no tenga las posibilidades y

condiciones que quizás se necesiten, por mera facilidad, ha alcanzado

muchísimo con su esfuerzo, su querer y su firmeza. Hemos aprendido que, si

verdaderamente quieres algo lo puedes hacer, no importa la situación en la

que estés.

9. Bibliografía. https://www.wikipedia.org/

http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/educaci.htm

https://www.youtube.com/watch?v=55fXIbKrNGg

http://www.biography.com/people/andrea-bocelli-9216943#early-years

https://de.wikipedia.org/wiki/Andrea_Bocelli

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_alumno_discap_visual.htm

https://www.youtube.com/watch?v=bIoGrvE0lCM

https://www.youtube.com/watch?v=g9Z5HjddeSM

http://salud.doctissimo.es/enciclopedia-medica/enfermedades-sensoriales/ceguera.html

https://liviarodriguez.wordpress.com/contenidos/discapacidad-visual/

ANDREA BOCELLI

María Behamud – Carlos Capilla – Amaro Chimeno – Rodrigo González – Yusuf Isikoglu – Yasin

Türg 23

http://discapacidadvisualenlaedadtemprana.blogspot.com/2012/12/las-necesidades-educativas-especiales.html

http://www.prosieben.de/stars/star-datenbank/andrea-bocelli

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf