15
CURADURIA Y ARTE EDICIONES DEL CIC Jorge Zuzulich (Comp.) Perspectivas Actuales COLECCION CURADURIA Y GESTION

Andrea Elías - Curaduría y Arte

  • Upload
    tef-fi

  • View
    11

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curaduría y Gestión Cultural en Salta

Citation preview

Page 1: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

CURADURIA

Y A R T E

EDICIONES DEL CIC

Jorge Zuzulich (Comp.)

Perspectivas Actuales

COLECCION CURADURIA Y GESTION

Page 2: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

47

Andrea Elías

CURADURÍA Y GESTIÓN CULTURAL EN SALTA1

Mi trayectoria estuvo ligada desde un principio con dos pro-vincias: Salta y Tucumán. Nací y me formé en Tucumán, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán cuya Licenciatura articula la enseñanza teórica con la práctica de taller. Paralelamente inicié mi camino como artista que, con el tiempo, comenzó a establecer conexiones con mi trabajo de gestión, de investigación y de curaduría, hecho que yo asumo como positivo en el sentido que el conocimiento y experiencia en cada ámbito ha redundado en los otros.

Hace once años que vivo en Salta y es en esta provincia que empecé de manera más formal a interesarme por la gestión y la curaduría de tipo independiente. Llegué a Salta con una beca de consejo de investigaciones de la U.N.T. para hacer investigación sobre arte contemporáneo en Tucumán, y al tiempo me ofrecieron coordinar en esta ciudad las clínicas de la Fundación Antorchas que, en ese momento, se hacían en varias provincias del país. La

1 Charla realizada el 20 de abril de 2012 en el marco del Ciclo de Conferencias sobre curaduría organizado por la Carrera de Curaduría y Gestión Cultural del CIC.

Page 3: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

48

Andrea Elías

Fundación Antorchas fue una institución que durante los años 90 y hasta 2004 tuvo un rol fundamental en la formación de artistas otorgando becas de creación y subsidios para diferentes proyec-tos, es el caso de las clínicas de arte que en Salta se llevaron a cabo durante dos años consecutivos: 2003 y 2004. De hecho, en 2002 gané una beca de Creación de esta Fundación y más tarde me ofrecieron desde esa misma institución coordinar unas clíni-cas que se hacían por primera vez en Salta y que estaban destina-das a artistas jóvenes de hasta treinta y cinco años, con una con-vocatoria regional. Esto último, quiero decir el hecho que fueran plantadas a nivel regional, coincidió con un interés que desper-taba en mí de comenzar a conectar artistas de diferentes provin-cias como una manera de visibilizar y reflexionar sobre intereses comunes o simplemente sobre la realidad de cada escena artís-tica. En las clínicas había artistas de Salta, Tucumán y Jujuy y de estos encuentros surgieron nuevos contactos y cruces que tenían como interés generar espacios alternativos a las instituciones de arte existentes. En 2004 se realizó la última clínica subsidiada por la Fundación Antorchas, además comenzaron a surgir algunas iniciativas de artistas autogestionadas y se crearon dos impor-tantes museos en Salta. Fue un momento coyuntural importante. Ese mismo año organicé también en Salta las clínicas de gestión cultural para artistas que el proyecto TRAMA desarrolló en varias provincias del país y que tenía también una convocatoria regional.

Si bien Salta cuenta con un Museo de Bellas Artes creado ya en 1930, en el año 2004 se realiza una importante inversión en infraestructura de Museos. Se crearon el Museo de Arte Contem-poráneo y el Museo de Arqueología de Alta Montaña. Más tarde, en 2008, se inaugura la nueva sede del Museo de Bellas Artes, que dirijo actualmente. En este momento coyuntural las nuevas instituciones de arte empezaban a contemplar nuevas formas de gestión que consideraran un fuerte trabajo con lo local, pero a la vez con una creciente apertura y proyección a nivel regional y nacional.

En 2006 realicé la curaduría de Interfaces, un programa de la Dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la

Page 4: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

49

Curaduría y gestión cultural en Salta

Nación y el Fondo Nacional de las Artes. El objetivo era realizar un cruce entre artistas de dos provincias, poner en relación es-tas dos escenas y generar un texto crítico que diera cuenta de nuestro trabajo curatorial conjunto. El cruce fue entre artistas de Salta y Mendoza. Junto a la curadora de Mendoza trabajamos durante más de un año, primero conociendo el panorama de ar-tistas contemporáneos de cada ciudad, luego la selección de los artistas, la idea curatorial, las itinerancias de las muestras en los museos de Salta y Mendoza y luego en Buenos Aires, la escritura conjunta de un texto curatorial, etc. Con relación a la selección de los artistas salteños y mendocinos fue una decisión tomada en conjunto luego de esta primera etapa de conocimiento de ambas escenas.

Eugenia Garay Basualdo (EGB): ¿Contaban con un presupuesto?

Había un presupuesto asignado por la Dirección de Artes Vi-suales de la Nación pero a la vez cada curador realizó la gestión de patrocinadores locales que aportaron principalmente en la instancia de exposición.

EGB: ¿Los artistas surgían por convocatoria para participar de

este proyecto?

No, y eso estuvo pautado desde el principio. Este fue un he-cho que generó cierta molestia en la comunidad artística local porque muchos artistas no estaban familiarizados con lo que implicaba una curaduría, quiero decir que, por ejemplo, esto se trataba de una curaduría y no de un salón. Y además que era una curaduría independiente.

En Salta, se realizó un relevamiento de artistas locales a quie-nes se les pidió material sobre su obra y, después de analizar-lo en conjunto con la co-curadora, se realizó una selección. Este proceso implicó ir a los talleres y hablar con los artistas. Era una curaduría centrada en arte contemporáneo con el objetivo de ge-

Page 5: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

50

Andrea Elías

nerar un cruce, un diálogo entre artistas de dos provincias que no pertenecían a una misma región, de hecho el programa se llamó: Interfaces, Diálogos visuales entre regiones. Este programa continúa en la actualidad, y en octubre se hizo la presentación de la primera publicación que reúne documentación sobre las primeras curadurías.

Por otra parte, la característica central de la curaduría de In-terfaces Salta/Mendoza era que el proyecto involucraba la rea-lización de obras especialmente para el mismo. En ese marco se realizaron residencias de artistas, tanto en Salta como en Mendo-za, con un presupuesto para materiales y traslados. Con la co-cu-radora acordamos que no fuera sólo un proyecto expositivo sino que permitiera a los artistas producir y reflexionar sobre la obra que ellos iban a crear durante ese año.

En mi experiencia esta fue una curaduría interesante para ese momento en Salta, ya que generó muchas preguntas como: ¿Por qué no hay convocatoria? ¿Por qué no es abierto a todos los artis-tas? ¿Por qué no nos llamaron? ¿Cuál fue el criterio de selección de los artistas? Un ejemplo sobre algunas decisiones curatoriales que asumimos es el caso del artista Rodrigo Cañás, que si bien es tucumano había desarrollado para ese momento gran parte de su obra en Salta. Entonces a mí me interesaba también poner en discusión cuestiones sobre el lugar de origen y el lugar de perte-nencia de los artistas.

Por otra parte, creo que estas preguntas y confrontaciones emergieron del concepto mismo de curaduría. Creo que la figura del curador es relativamente nueva y compleja a la hora de de-finirla. La práctica curatorial se sirve de muchas herramientas: la historia del arte, la teoría del arte, la escritura, el conocimiento de las diferentes escenas, el diálogo con los artistas, cierta sensibili-dad para intuir procesos creativos, entre otras cosas.

EGB: ¿Dónde fue la muestra de Salta de Interfaces?

En el Museo de Arte Contemporáneo.

Page 6: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

51

Curaduría y gestión cultural en Salta

EGB: ¿Y en Mendoza?

En el Museo de Arte Moderno. La decisión de los espacios ex-positivos fue una decisión curatorial. En el caso de la exposición en Salta nos pareció importante realizarlo en una institución Mu-seo, ya que Interfaces fue un proyecto que tenía como punto de partida el arte contemporáneo y además con artistas locales y la coyuntura de su reciente inauguración, teniendo en cuenta que era el primer museo de arte contemporáneo de la región, en una provincia que no tiene instancias académicas de formación para artistas, sólo un profesorado en artes.

EGB: ¿Cómo es que forma su colección el Museo de Arte Contempo-ráneo de Salta? ¿Convocando artistas locales?

Se ha ido armando sobre todo con donaciones y algunas adqui-siciones, aunque actualmente no está expuesta.

EGB: ¿La muestra de Interfaces cuánto duró?

Cerca de un mes.

EGB: Tanto trabajo por tan poco tiempo.

Sí… el MAC arma su programación con muestras mensuales. Es muchísimo trabajo…

EGB: Encima en el mes entra el montaje.

Sí. Y además había mucha obra compleja para instalar… Lo inte-resante del proceso fue que además de artistas salteños muy jóve-nes, algunos de los cuales estaban en el exterior, en el caso de la exhibición de Mendoza incluimos a Luis Quesada que es un artista

Page 7: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

52

Andrea Elías

que en ese momento tenía ochenta y dos años y que recientemente ha sido reconocido por el Fondo Nacional de las Artes.

EGB: Teniendo en cuenta que el medio salteño es, tal vez, un poco más tradicional ¿Cómo se vincula Salta con el arte contemporáneo?

De manera muy particular. Salta es una ciudad que sigue sien-do conservadora en muchos aspectos, entonces, hacer un Museo de Arte Contemporáneo en ese contexto fue toda una decisión política, que al principio costó y sigue costando. Tiene un público especial, un público cautivo, que va y consume arte contempo-ráneo, algo que cuesta más con el público general. Sin embargo, su especificidad, su misión, se sigue construyendo con el tiempo teniendo en cuenta también que la ciudad cuenta con un museo de Bellas Artes que expone el patrimonio artístico de la provincia y realiza muestras temporarias.

EGB: Esto de tener que mostrar un panorama de un grupo de ar-tistas de una provincia, ¿ustedes elegían la obra o el artista proponía su obra, su proyecto?

Cuando seleccionamos a los artistas vimos una serie de obras que nos interesaban, se lo planteamos a ellos y a partir de ahí trabajamos. Entonces, como decía al principio, fue un trabajo real-mente de más de un año en el que había posibilidad de que ellos propusieran cambios. Había cosas que a nosotros nos interesaban que estén sí o sí, pero si considerábamos que una propuesta era pertinente para la muestra se llevaba a cabo; en eso fuimos flexi-bles y nos interesaba el diálogo permanente con los artistas.

EGB: Y ¿cómo se forma el Museo de Bellas Artes de Salta?

El Museo de Bellas Artes de Salta tiene más de ochenta años, es un museo creado por un funcionario del gobierno provincial, el In-geniero Rafael Sosa, como Museo Colonial, Histórico y de Bellas Ar-

Page 8: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

53

Curaduría y gestión cultural en Salta

tes. Como muchos de los museos de diferentes provincias parte de su colección se formó con un préstamo de obras del MNBA, también del Museo de Luján, donaciones de la escuela de artes decorativas dirigida por Collivadino y donaciones particulares. Con el tiempo su colección fue separándose hasta que se convierte en 1981 en Museo de Bellas Artes. En 2008 se traslada a una nueva sede ínte-gramente acondicionada para museo con una nueva gestión.

La directora del museo me convoca para realizar el traslado de la sede y la curaduría del museo. Esto fue un desafío ya que venía de ha-cer gestión independiente, aunque entendí que era un momento de apertura hacia la profesionalización de ciertos roles del museo, que era una coyuntura interesante para trabajar desde lo institucional.

Entonces asumí la curaduría del museo, estuve como curadora un poco más de dos años. La relación entre un curador y un direc-tor es una relación compleja. El curador tiene su visión sobre lo que cree pertinente para la institución como línea curatorial y el director es el que gestiona y ejecuta en base a los lineamientos y objetivos planificados; cómo coordinar esos dos roles es una tarea compleja. El curador de un museo tiene un trabajo diferente a un curador independiente, sus tareas son de orden institucional y además en un museo que depende de la administración pública requiere tener en cuenta muchas aristas de este trabajo.

Como ejemplo, puedo decir que como curadora del museo en esos dos años, realicé el 40% o menos de lo que hubiera querido hacer, porque es un terreno de negociación constante. En agosto del año pasado me ofrecieron la dirección del museo, sin embargo todavía trabajo en la curaduría o, por lo menos, participo en las decisiones curatoriales por una realidad particular del museo que cuenta con un equipo chico.

EGB: ¿Tienen curadores?

Actualmente hay una persona que, en realidad, se está forman-do en curaduría, y que coordina y diseña las exposiciones con mi apoyo desde la dirección.

Page 9: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

54

Andrea Elías

EGB: ¿Cómo está compuesta la colección del Museo?

El Museo resguarda y exhibe el patrimonio artístico de la pro-vincia. Es una colección que se fue formando con ese núcleo de obras que mencioné, con donaciones particulares y también con los premios adquisición del salón provincial que se desarrolla desde hace treinta años, un salón provincial cuyo gran premio, primer y segundo premios son adquisición. En ese sentido, tene-mos una colección bastante representativa de artistas locales.

En el primer piso del Museo se exhibe la colección permanente que renueva su guión museográfico aproximadamente cada cua-tro meses. El planteo de la colección sigue el guión museológico que propone un criterio cronológico, desde siglo XX hasta la sala de arte prehispánico que se incluyó por primera vez en esta nueva sede del Bellas Artes.

Sobre las líneas curatoriales de las muestras temporarias del Museo, nos interesa armar una agenda que de cuenta tanto de muestras que pueden ser históricas como contemporáneas. Sobre todo trabajar en relación con el prejuicio (por lo menos en Salta) de que el Museo de Bellas Artes debe contemplar exclusivamen-te exposiciones históricas. Entonces lo que hicimos fue articular muestras variadas, desde un programa que se llama: muestra ho-menaje hasta muestras de arte contemporáneo, con contenidos producidos desde el Museo. Esta es la prioridad más allá del tipo de muestras, la producción local de muestras que pueden itinerar-se luego a otros museos.

EGB: ¿Cómo se forma tu equipo en el Museo?

Como decía es un equipo pequeño, cada uno tiene su función específica pero, a la vez, están capacitados para diferentes tareas. Hemos priorizado tener un equipo chico pero gente que esté formada en arte y que, de verdad, entienda la demandas de un museo. En todos los casos la idea es que la gente tenga espíritu joven, no estoy hablando de edad sino de disposición. A nosotros

Page 10: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

55

Curaduría y gestión cultural en Salta

nos pasa a veces que nos quedamos trabajando hasta doce horas por día en momentos de montaje de muestras.

En el Museo hay un área de investigación que creé siendo cu-radora en la que nos planteamos qué podríamos aportar nosotros desde el museo a la historia del arte local y así surge el programa de muestras homenajes. Sobre todo teniendo en cuenta que al no existir la instancia académica de formación en artes no existe la investigación sistemática en este terreno.

El objetivo de las muestras homenaje es poner en valor a un ar-tista de Salta o que haya residido en Salta. Darle visibilidad y, a la vez, trabajar con las obras de él que pudieran formar parte de la colección del Museo. Esto permite dinamizar la exposición de obras de colección ya que son muchas obras las que están en depósito. A la vez trabajamos con colecciones privadas que permite a los visi-tantes acceder a un conjunto de obras que no tienen acceso público.

Hacemos un trabajo de relevamiento de material de archivo, el cual se utiliza en las exposiciones para dar cuenta del contexto de época y también de recursos audiovisuales (proyecciones o audio). Todo ese material de archivo relevado, de instituciones y particula-res se digitaliza en el CEDAS, centro de digitalización de arte sal-teño (que depende de la biblioteca y archivo históricos) y queda a disposición del público. El propósito es que este trabajo culmine en una publicación, capaz de dar cuenta del trabajo que venimos haciendo desde el Museo al indagar sobre la historia del arte local.

La última muestra homenaje es la de un grupo de cuatro artistas que en la década del cuarenta trabajaron en Salta: Luis Preti, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Carybé. Ellos llegaron al norte de argentina buscando una imagen que diera cuenta del ser americano y así via-jaron a diferentes ciudades como Tartagal, Calilegua y Chicoana. La muestra se concentró en este período de su obra aunque fue difícil encontrar obras (sobre todo de Gertrudis Chale). Contábamos con una obra en nuestra colección, y sabíamos que había unas cuantas más en Salta en manos de particulares. La muestra puso también énfasis en recrear la actividad y los vínculos con los escritores y músicos de la época, como Castilla y con el “Cuchi” Leguizamón.

Page 11: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

56

Andrea Elías

EGB: ¿Qué pasa con el público y la extensión cultural? ¿Cómo manejan eso?

Sobre todo lo trabajamos pensando en que, al abrir una nueva sede del Museo, este se enfrentaba al problema de insertarse en el circuito y que el visitante local lo incorpore como oferta cul-tural. Los primeros meses nos costaba muchísimo llevar público y teníamos que usar todos los recursos para sumar, para crecer. Ade-más había un hecho que, aunque en Buenos Aires puede resultar insólito, esta nueva sede se encuentra a cinco cuadras de la plaza principal y eso para el ciudadano medio es lejos, ya que la mayoría de los museos están alrededor de la plaza principal.

EGB: ¿Y cómo se manejan con el público que aporta el turismo?

Salta cuenta con mucho turismo internacional que en general sabe, por las guías de la ciudad, de la existencia del Museo. Noso-tros tratamos de pensar en el público no como una abstracción, no nos preguntamos: ¿qué vamos a ofrecer al público? Porque lo cierto es que no hay un público como una unidad, sino diferentes tipos de públicos. Por ejemplo, el público internacional es un tipo de público que tiene ciertas demandas, el público local es otro, el público de artistas es otro y, después, el público de los colegios (de las institu-ciones educativas) es otro. Entonces, la verdad es que uno tiene que pensar en cómo va a articular todas estas demandas del público. En este sentido nosotros trabajamos mucho con la colección perma-nente a través de la cual, por ejemplo, el turismo extranjero puede acceder a un panorama del arte local de tres siglos. Para el público local apuntamos a dinamizar la colección a través del recambio del guion museográfico cada cuatro meses con el consecuente recam-bio de piezas. En cada recambio de guión introducimos temas en la colección como por ejemplo; el paisaje en la colección, la abstrac-ción en la colección, etc. De esta manera vamos mostrando la colec-ción permanente de manera diferente e intentamos que el público local pueda hacerse el hábito de ir y encontrar nuevas propuestas.

Page 12: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

57

Curaduría y gestión cultural en Salta

Además estamos planificando armar muestras con la colección que puedan itinerar en el interior de Salta, de hecho ya hicimos una en el año 2010 en Tartagal.

Quisiera referirme también a las muestras de arte contempo-ráneo que incluimos en la agenda una o dos veces durante el año, y que tienen como prioridad que sea una producción del museo. Un ejemplo es la muestra El Paisaje fotográfico, una curaduría del Museo que convocó artistas de Buenos Aires, Tucumán y Salta. En este tipo de muestras es prioridad también la elaboración de con-tenidos, de una propuesta curatorial que colabora en delinear la historia del arte local; esto es muy difícil de sostener en un ám-bito institucional que depende de la administración pública, pero hasta ahora lo hemos podido hacer.

EGB: Por último, ¿cómo es que se maneja el presupuesto a nivel anual en el Bellas Artes? ¿Con qué recursos contás?

El Museo no tiene un presupuesto asignado sino que depende del curso de acción de la Dirección General de Patrimonio Cultu-ral, quien destina de esa partida presupuestaria un monto para diferentes museos que dependen de esa dirección.

EGB: Tendría que estar separado…

En verdad sí.

Nosotros dependemos de la Dirección General de Patrimonio Cultural que es la que recibe este curso de acción de dinero, del cual dependen todos los museos. La única excepción es el Museo de Arqueología de Alta Montaña que tiene su propio curso de ac-ción, porque tiene una importante infraestructura para sostener a nivel de conservación, de técnicos, por el tema de las momias. Ellos sí tienen su propio presupuesto y el nuevo museo de la Vid y el Vino que está en Cafayate también tiene su propio presu-puesto; el resto de los museos dependemos del presupuesto de patrimonio. Entonces, cada museo hace un presupuesto anual y lo

Page 13: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

58

Andrea Elías

eleva, nosotros pasamos el presupuesto de la muestra y nos dicen si lo aprueban o no. Para nosotros, que estamos en este momento con muestras mensuales, esto implica que todos los meses deba-mos presentar presupuestos y estar a la espera de su aprobación. Son cosas con las que hay que lidiar a la vez, por ejemplo, que uno está escribiendo un texto curatorial. Esas cosas pasan y, en mi caso particular, las tomo como desafíos.

El cargo de director, sobre todo el de director general, me ge-neró en su momento dudas en relación con mi anterior trabajo de curadora, ya que este es mucho más creativo en el sentido de que estás proponiendo ideas, trabajando directamente con los artistas, pero creo que la dirección de un museo te da herramientas de gestión importantísimas que a mí me aportan para cada rol que asumo, ya que continúo haciendo curadurías, y que me permiten ejercerlos con más recursos.

EGB: ¿Cuál es tu mirada con respecto a los curadores? Aspectos positivos y negativos… diferencias entre el ejercicio del rol en Buenos Aires y Salta…

Siendo consecuente con lo que vengo diciendo no pienso en términos de “curadores de Buenos Aires y curadores de las provincias”, sino uno continúa sosteniendo cierto prejuicio en relación capital/interior. Lo cierto es que en Buenos Aires co-nozco diferentes tipos de curadores: curadores que tienen una formación más académica en Historia del arte (y yo me identifico mucho con esa línea), también otros que vienen de otros ámbi-tos como las letras, o comunicación, y que asumen diferentes posiciones ante la práctica curatorial. En las provincias lo cierto es que es una práctica joven, hay académicos, gente que escribe, y hay artistas con una formación que les permite incursionar en esto y lo hacen muy bien.

Pero volviendo a la pregunta de la diferencia, sí, podría señalar que hay curadores que aportan a un mapa más federal del arte argentino. Es evidente que los historiadores de arte formados en

Page 14: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

59

Curaduría y gestión cultural en Salta

Buenos Aires les falta cierto conocimiento sobre artistas del inte-rior, entonces esto también vuelve importante el rol del curador: sacar a la luz, mostrar, generar contenidos, hacer itinerar.

Un ejemplo es Fernando Farina, que como curador y director en el museo Macro-Castagnino, armó una colección de arte contem-poráneo, que se podría haber armado sólo con obra de Rosario y Buenos Aires, pero él llevó adelante el desafío de armar una colección con obras de artistas de varias provincias del país. Creo que él fue, en la década del noventa, uno de los grandes impulso-res para empezar a mirar más allá de Buenos Aires. Ahora como uno de los directores del Fondo Nacional de las Artes continúa con esa política federal.

Lo que está aún pendiente, es que los contenidos locales pue-dan ser de interés en otros lugares; ahí sí hay un trabajo más a largo plazo, de hecho Interfaces fue un programa que apuntaba a esto. Por ejemplo, la muestra Paisaje fotográfico, en realidad, tam-bién la pensamos para itinerar a Buenos Aires y estamos en eso, lo importante es empezar a dialogar sobre esto en base a las ne-cesidades reales de cada lugar.

EGB: Creo que acá sí puede llegar a haber un interés en conocer las producciones de otras regiones...

Sí, nosotros estamos planteando muestras a largo plazo. Por ejemplo, armar itinerancias de muestras que partan desde Salta, o sea un circuito diferente al habitual. También existe un inte-rés en un corredor del norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero). Ya existe el Consejo Federal de Cultura que agrupa a los directores de cultura Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Es un consejo que tiene un presupuesto para proyectos regionales de cultura con el objetivo de unir a la región; esto también, para nosotros, es una plataforma interesante. Por otro lado, el Ministerio de Cultura y Turismo creó el Fondo ciudadano de desarrollo cultural con dos convocatorias anuales para proyec-

Page 15: Andrea Elías  - Curaduría y Arte

60

Andrea Elías

tos culturales y turísticos con una inversión de dos millones de pesos por año. Todo esto apunta a generar cambios positivos que pueden suceder a mediano y largo plazo.