39

Andrei.trabajo de ciencias social es

Embed Size (px)

Citation preview

Canadá es un país con más de 33 millones de habitantes que ocupa el

norte de Norteamérica y es el segundo país más grande del mundo.

Los primeros habitantes de la región fueron diversos pueblos

provenientes de Siberia, que llegaron a través del Estrecho de Bering,

y un poco más tarde llegaron los últimos pueblos inuit (esquimales)

provenientes de Asia.

Tras el descubrimiento de América, otros países europeos llegaron en

busca de nuevas tierras. Colonos de Inglaterra y Francia llegaron a la

parte norte de América y lucharon por mantenerse allí. Francia

estableció dos colonias a principios del 1600 en lo que es hoy Canadá:

Canadá propiamente dicho en la margen norte del río San Lorenzo, y

la colonia de Acadia (en francés Acadie), en lo que es hoy Nuevo

Brunswick y Nueva Escocia.

DESCUBRIMIENTO DE GROENLANDIA

Groenlandia ha sido habitada, aunque no de forma continua, desde

el 2.500 a.C. por pueblos indígenas. En el 986 d.C. fue poblada por

el pueblonórdico hasta el siglo XV. Fue a principios del siglo

XVIII cuando se reestableció el contacto entre Escandinavia y

Groenlandia. Descubierta por Erik el Rojo hacia el 982, en el siglo

XI se inició su cristianización y en 1261 quedó

bajo soberanía de Noruega. Arruinada por la colonización, fue

redescubierta por Frobisher y John Davis (s.XVI), cuando llegaron no

se encontraban los colonos de 982, y volvieron a traer colonos que

se asentaron en las zonas del oeste de la isla.

CLIMOGRAMA GROENLANDIA

, -América central, también llamada Centroamérica O américa

del centro, es un subcontinente que conecta américa del

norte con américa del sur. Rodeada por el océano pacífico Y

el océano atlántico. Políticamente se divide en los 7 países

independientes de Guatemala, Belice. Honduras, el

salvador, Nicaragua, costa rica Y panamá.

El territorio cubre una superficie levemente mayor que España. El Canal de

Panamá facilita la comunicación marítima entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.

DIVISIÓN POLÍTICA-América Central comprende políticamente el territorio situado en las latitudes medias de

América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera occidental de Colombia.

América Central se divide en siete países independientes: Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Debido a la reciente integración política en el

subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada

al CARICOM a causa de la diferencia de tamaño con este bloque, República Dominicana,

un país geográficamente vinculado al Caribe, es algunas veces incluido.

Países Área(km²)

Población(Est. 2009)

Densidad depoblación(por km²)

Capital

Belice 22.966 321.115 13 Belmopán

Costa Rica 51.100 4.615.518 90 San José

El Salvador 21.041 6.094.889 290 San Salvador

Guatemala 108.894 14.713.763 134 Ciudad de Guatemala

Honduras 112.492 8.143.564 72 Tegucigalpa

Nicaragua 129.494 5.815.500 44 Managua

Panamá 78.200 3.474.562 46 Ciudad de Panamá

Total 521.504 43.110.162

Composición Étnica de América Latina 2005

Belice 321.115 0.0% 25% 65% 0.0% 10% 0.0% 0.0% 0.0%

Costa

Rica

4,615.5

182.0% 70.0% 10.0% 0.0% 3% 1% 1% 15%

El

Salvad

or

6.094.8

891.0% 10.0% 69.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20%

Guate

mala

14.700.

00053.0% 14.0% 32.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.8% 0.0%

Hondu

ras

8.143.5

647.7% 1.0% 85.6% 1.7% 0.0% 3.3% 0.7% 0.0%

Nicara

gua

5,815.5

006.9% 14.0% 78.3% 6% 10 % 0.6% 0.2% 0.0%

Panam

á

3,474.5

626.0% 0.0% 68.0% 0.0% 10.0% 0.0% 1.0% 15.0%

Belice 321.115 0.0% 25% 65% 0.0% 10% 0.0% 0.0% 0.0%

La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es

el español, exceptuando Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún

sobreviven muchas familias de lenguas prehispánicas, la más importante

demográficamente es la familia máyense, aunque también es importante por

su extensión la familia lenmichí (lencha-misulmalpa-chibcha) que se extiende

hasta América del Sur. En Centroamérica también están presentes las

lenguas xincas probablemente autóctona de la región y otras lenguas venidas

del Mesoamérica como las lenguas chiapaneco-mangues y el pipil. La familia

tequistlateco-jicaque probablemente también es de origen mesamericano.

El garífuna de la familia arawak, hablado por unas 200 mil personas, fue

llevado a Centroamérica durante el período colonial.

Idiomas

EN CONDE SE ENCUENTRA AMERICA DEL CETRO

Países Natalidad (X 1000)

(2005-2010)

Mortalidad (X 1000)

(2005-2010)

Crecimiento

poblacional (%)

(2005-2010)}

Belice 25.2 5.8 2.08

Costa Rica 17.8 4.3 1.50

El Salvador 34.8 5.6 2.80

Guatemala 33.2 4.9 2.47

Honduras 27.9 5.1 1.95

Nicaragua 24.9 5.1 1.31

Panamá 19.8 4.6 1.65

Indicadores demográficos

México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país

situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con

los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al

oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con

el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo,

con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda

los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua

materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional

junto a 67 lenguas indígenas.

Tacos Enchiladas

Tamales

Guacamole

AMÉRICA DEL SUR.

Panama:Panama

Colombia:Bogotà

Ecuador:Quito

Perù:Callao

Bolivia:La Paz

Brazil:Brazilia

Venezuela:Caracas

Surinam:Paramaribo

Guayana:Francesa

Paraguay:Asuncion

Argentina:Buenos Aires

Uruguay:Montevideo

América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica, es

el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su

extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida

dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano

Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras

que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur. Ocupa

una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente

americano y un 12% de las tierras emergidas y está habitada por el 6% de la

población mundial.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur

estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal,

seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países

Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de

la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región

Ultra periférica europea) y las Islas Malvinas e islas vecinas.

AMERICA DEL SUR

América del Sur

Superficie 17 819 100 km²

Población 357 000 000 hab.

Densidad 20 hab./km²

Gentilicio Sudamericano

Suramericano

Americano

LENGUAS EUROPEAS

El español y el portugués son los idiomas principales del

subcontinente. El portugués se habla principalmente en Brasil,

donde es el idioma oficial. El español es oficial en todos los

países a excepción del ya mencionado Brasil y en las

Guyanas. En Guyana y en las islas Malvinas (en litigio entre

la Argentina y el Reino Unido quien las administra) se habla

el inglés. En Surinam, se habla el Neerlandés. En el

Departamento de Ultramar de Guayana Francesa, se habla

el francés.

Idioma Hablantes Se habla en

Español 199 613 564

ArgentinaBoliviaChileColombiaEcuadorParaguayPerúUruguayVenezuela

Portugués 190 732 694 Brasil

Inglés 800 000

Guyana

Islas Malvinas

Neerlandés 510 000SurinamArubaCurazaoBonaire

Francés 230 000 Guayana Francesa

RELIGIÓN

-Cultura de América del Sur.

• La cultura sudamericana está marcada por el pasado colonial y el ancestro precolombino en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta medida, elementos traídos por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región. Así mismo se ve el creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso deglobalización

• Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época colonialhizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino tiene fuerte presencia en el Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia. En Paraguay, el guaraní (lengua aborigen usada por el pueblo del mismo nombre) es ampliamente utilizado además del castellano, e incluso reconocido como idioma oficial del país.

• Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos que entre esos mismos y los del interior de cada país. Esto se debe en parte a la división postcolonial que acompañó a la formación de los estados independientes durante el siglo XIX.

CULTURA

• La cultura sudamericana está marcada por el pasado colonial y el ancestro precolombino

en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta medida, elementos traídos

por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región. Así mismo se ve el

creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso deglobalización.

• Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época

colonial, hizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último

hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino

tiene fuerte presencia en el Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia. En

Paraguay, el guaraní (lengua aborigen usada por el pueblo del mismo nombre) es

ampliamente utilizado además del castellano, e incluso reconocido como idioma oficial

del país.

• Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así

es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos

que entre esos mismos y los del interior de cada país. Esto se debe en parte a la división

postcolonial que acompañó a la formación de los estados independientes durante el

siglo XIX.

-Pareja argentina bailando tango, uno

de los géneros musicales

latinoamericanos más populares y

extendidos en el mundo.

-Cada año Colombia realiza su

célebre Carnaval de Barranquilla.

ARTE Y LITERATURA • La cultura sudamericana está presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo las

artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo.

• En la primera mitad del siglo XX, el tango, un estilo musical y una danza de origen rioplatense

(argentino-uruguayo), tuvo gran éxito en Europa y Colombia. Esta música era interpretada en

castellano lo que no fue un obstáculo para su difusión en el exterior. En América de Sur se han

desarrollado estilos musicales no exclusivos del subcontinente, como la salsa, que tiene

su "capital" en Santiago de Cali, Colombia. También algunas expresiones culturales de Brasil tienen

una fuerte presencia a nivel mundial donde elementos como el capoeira, la bossa nova y

el sambacuentan con renombre universal.

• La literatura tiene una importancia significativa en Sudamérica y prueba de ello son los cuatro

escritores que han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura: Los chilenos Gabriela

Mistraly Pablo Neruda, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa. Los

argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman; los

chilenos Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y Nicanor Parra; el paraguayo Augusto Roa Bastos, y el

uruguayo Juan Carlos Onetti fueron premiados con el Premio Cervantes.

• Jorge Luis Borges fue uno de los autores más importantes e influyentes de la literatura del siglo XX, a

nivel sudamericano y global. Inventó prácticamente un nuevo género de literatura. Recibió el primer

Prix International de la historia en 1961, y el Premio Jerusalén en 1971.

• Por otra parte el fenómeno emigratorio de gran crecimiento en décadas recientes ha llevado a que los

suramericanos que se establecen en Europa y América del Norte principalmente lleven consigo parte

de sus costumbres contribuyendo a la expansión de la cultura suramericana. Existe una fuerte

presencia de ecuatorianos en España estos últimos también migran masivamente a ciudades del norte

del continente como Nueva York o Miami. La situación hace también que el dinero y las costumbres

que estos emigrantes toman en sus países de acogida los acompañen de vuelta cuando llegan a sus

países de origen, contribuyendo así a un nuevo intercambio cultural.

Gabriela Mistral, primera sudamericana en

obtener el Premio Nobel de Literatura

DEPORTE

El grado de desarrollo de las infraestructuras deportivas varía radicalmente entre un país y otro y entre las propias regiones de un mismo país. La inversión estatal también es dispar, siendo frecuente que las áreas menos desarrolladas económicamente tengan un menor acceso a dichas infraestructuras que las más desarrollados. Además, el modelo de deporte aplicado en América del Sur desde finales del siglo XIX, entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones u obtener recompensas, ha fracasado ya que no se ha logrado la incorporación de la mayor parte de la población a la práctica del deporte de manera regular. América del Sur cuenta con infraestructuras deportivas de gran envergadura, tanto por su aforo, condiciones de infraestructura, servicios, como por su locaria.

En América del Sur se practica una considerable cantidad de disciplinas deportivas, sin embargo el deporte más popular es el fútbol.

Deporte

El Cabildo de Buenos Aires, Argentina. Los cabildos fueron

estructuras típicas en la época colonial, creadas por el Imperio

Español para administrar sus colonias.

-El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en

realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de

Norteamérica, sur de michí, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios

Azteca e Inca, respectivamente). España fue la

potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe,

dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo

a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos

antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes

estados existentes en América en ese momento: en América del Norte

llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México,

estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas

zapotecas.

A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando

a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los inquiramos y los

pueblos de habla nave de Veragua (Panamá). Desde Panamá se

emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la

zona central de la actual Chile, controlada por el Imperio incaico en el

actual Perú. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las

tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata

y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más

importante de ellas; Asunción.

GEOGRAFÍA

El territorio de América del Sur tiene una superficie de 17.819.100 km². Sus costas tienen una longitud de 34.500 km (25.432 km las de la masa continental).

Clima

América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego. La explicación reside en:

La amplitud de latitudes que ocupa el continente. La mayor parte del subcontinente se encuentra dentro de las zonas tropicales, el Ecuador terrestre lo atraviesa por la parte norte, el trópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media. Por debajo de este predomina el clima templado en Uruguay, el centro de Argentina, el sur de Brasil y en el sur de Chile, y el clima mediterráneo en el centro de Chile. Finalmente en la Patagonia se encuentran climas fríos (húmedo en la zona cordillerana y la zona occidental, y seco en la zona oriental). El extremo sur penetra en la zona suban tartica.

• La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de Humboldt, procedente del antártico.

• La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa como biombo climático.

• En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más húmedas del planeta: El Chocó (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá), también las más secas del globo, en el Desierto de Atacama(Chile), que en algunas áreas no tiene registros de precipitaciones desde hace más de 100 años.

-Récords mundiales de la

geografía suramericana.

Lugar más seco: Des.

Atacama < 15 mm/año,

Chile.

2-Mayor pluviosidad: Darién, Colombia y Panamá.

3-Río más largo: Amazonas

6.788 km, Perú, Colombia y

Brasil

4-Volcán más alto: Nevado

Ojos del Salado

6.893 msnm, Argentina y

Chile.

5-Río más ancho: Río de la Plata,220 km²,

Argentina y Uruguay.

1. 2.

3.

4.

5.

6.

6-Lago navegable

más

alto:Titicaca,3.800

msnm, Perú y

Bolivia.

7.

7-Catarata más

alta: Salto

Ángel, 979 m,

Venezuela.

8.

8-Salar más extenso:

Salar de Uyuni,12.000 km²,

Bolivia.

VegetaciónLas plantas crecen con profusión en el terreno fértil. América del Sur es el hogar del espinoso

pino araucano, el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas comunes son

de origen sudamericano.

América del Sur abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas

y bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan

entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva

amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y

Guyana.

En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del

Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan

lugar a la selva, o bosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas del

mundo.

Las sabanas se presentan en el Mato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El desierto

casi absoluto, el más árido del mundo se presenta en Atacama, costa del Pacífico entre los 21 y

27 grados de latitud.

Sobre la cordillera de los Andes la vegetación va variando según la altitud y la latitud,

predominando la vegetación de páramo sobre los 3.000 m de altitud en las bajas latitudes, como

en el altiplano. A partir del paralelo 35 aprox. la ladera occidental está cubierta de bosques

templados. Al sur del paralelo 39 ambas laderas presentan tupidos bosques templados y suban

tarticos.

La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque

esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques

templados

FAUNAAmérica del Sur posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca

del Amazonas, hay más de 44 000 clases de plantas diferentes, 2 500 tipos de peces

fluviales y 1500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de

aves y mamíferos como los armadillos, jaguares y perezosos.

En los ríos hay manatíes, delfines de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún

por identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes. Los Andes

son el hogar de la alpaca y la vicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy

preciada, al igual que la de la chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo. El

ñandú, vive en la pradera de las pampas. En las regiones más frías del extremo sur hay

pingüinos y focas. Frene a la costa del Ecuador, las islas Galápagos cuentas con formas de

vida espectaculares como la famosa tortuga gigante.

En la actualidad muchos hábitats y especies están amenazados en América del Sur. A

medida que se aclaran los bosques tropicales para crear minas, carreteras y tierras de

cultivo, desaparecen los hábitats naturales de muchos animales, haciendo imposible su

supervivencia. Se están perdiendo plantas de valor incalculable, ya que los científicos

apenas han comenzado a descubrir las sustancias medicinales que contienen.

Tamales

Puchero Cuba Souvlaki

BoliviaCaucau

Cuy-Asado

ChilenaAcaraje