8
UNIVERSIDAD DE SANTANDER RESUMEN EJECUTIVO SOBRE COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA 2016

Andres Araujo Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen UDES

Citation preview

Page 1: Andres Araujo Resumen

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE COMPONENTES DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

2016

Page 2: Andres Araujo Resumen

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE COMPONENTES DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN

Presentada por: Julio Andres Araujo Armero

Profesor-Consultor: Yurley Constanza Medina Cardenas

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

2016

Page 3: Andres Araujo Resumen

Tabla de contenido

1. Sistemas de información en las organizaciones

2. Sistemas de Información

2.1 Actividades estratégicas

2.2 Actividades claves

2.3 Procesos de apoyo

3. Pasos para el desarrollo de un sistema de información

3.1 Enfoque tradicional

3.2 Enfoque basado en prototipos

3.3 El lenguaje unificado de modelado (UML

4. Bibliografía

Page 4: Andres Araujo Resumen

1. Sistemas de información en las organizaciones

Considerando que es deber de las instituciones actuales realizar el intercambio de información

con su entorno además de que debe realizarlo con otras instituciones, se ha contemplado el uso e

implementación de sistemas computarizados para dar respuesta y orden a todos los

requerimientos que se les realizan en cuanto al manejo de dicha información, misma que se

convierte en requisito para poder funcionar adecuadamente. Para ello, mediante el uso de

hardware, se ingresa la información necesaria y una vez acopiada la información, se procesa de

acuerdo a la lógica del negocio y las necesidades de la organización.

2. Sistemas de Información

A tenor de lo citado en el LEM facilitado en la plataforma, puede inferirse que los sistemas de

información hacen referencia a todos los programas informáticos que posibilitan el tratamiento

de información de alguna organización de manera automatizada acorde con las necesidades de

una empresa. Los mencionados, son montados sobre una plataforma Se ejecuta sobre una

plataforma y que ayudados por la Internet, mejoran los procesos internos de la organización

para que esta se vuelva más eficaz y competitiva.

Al interior de los sistemas de información, en adelante (SI) se pueden considerar procesos tales

como por ejemplo entradas, ingresos, cobros, pagos, y de los cuales pueden citarse el desarrollo

de tres tipos de procesos:

2.1 Actividades estratégicas: mercadeo, fidelización de clientes, sistema de toma de

decisiones.

Page 5: Andres Araujo Resumen

2.2 Actividades claves: ventas, gestión de la producción, automatización industrial.

2.3 Procesos de apoyo: contabilidad, proceso humano, presupuesto, estadística.

3. Pasos para el desarrollo de un sistema de información

A consideración de Pressman (1999), citado en el LEM, si bien existen varios enfoques para

construir sistemas de información pueden considerarse entre los más importantes los que a

continuación se enumeran.

3.1 Enfoque tradicional

Se caracterizan porque los pasos en el desarrollo son lineales, aquí cabe considerar a Senn

(1997), quien dijo que los pasos son especificación, análisis, diseño, implementación y puesta

en marcha.

Sus fases son:

En especificaciones los usuarios de los SI interactúan con los desarrolladores del software para

determinar las necesidades y funcionalidades de las aplicaciones.

Análisis se realiza un documento donde se detallan las especificaciones del sistema a desarrollar

y el plan de administración.

Diseño, el equipo de desarrollo establece la forma de introducir datos, algoritmos, relación de

estructura de datos y formatos de archivo a utilizar, la información y el aspecto que va a tener,

es decir, es el Cómo hacerlo?

Implementación estos parámetros se estructuran en una plataforma de hardware y software. Es

la programacion, la integración y funcionalidad de los datos.

Puesta en marcha, en donde se instala y utiliza el SI.

3.2 Enfoque basado en prototipos

Page 6: Andres Araujo Resumen

Este enfoque surgió debido a que los SI tenían problemas al ser puestos en marcha. Se ideó para

permitir identificar los requerimientos y funcionalidad de las aplicaciones, además que le

proporciona al usuario, una mayor participación dentro de la programación. Consta de :

Especificaciones del sistema, Creación del prototipo, Uso del prototipo, Modificación del

prototipo, Aceptación del usuario, Sugerencias del usuario y Desarrollo final.

3.3 El lenguaje unificado de modelado (UML)

Debido al auge del software se diseñó un lenguaje modelado de sistemas (UML), de software

más conocido y utilizado en la actualidad que coloca en un mismo lenguaje a los creadores del

software y a los usuarios del SI. Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y

documentar un sistema. Es un estándar para elaborar diagramas de software orientado a objetos

que evolucionó para convertirse en el modelado de procesos organizacionales y empresas.

Su uso es muy extendido, evolucionando hasta convertirse en el estandar para el modelado de

procesos organizacionales y de empresas.

Es importante resaltar que su lenguaje es compatible con muchos prlenguajes de programación,

lo que permite su integración en cualquier plataforma. El vocabulario y sintaxis del UML están

diseñados para representar física y conceptualmente un sistema.

Incluye gráficas con anotaciones estandarizadas que describen interfaces de entrada, lógica de

los procesos, organización de los objetos de software que van a actuar en el sistema, así como el

despliegue de un SI en un software y hardware. Es el lenguaje en el que está descrito el proceso.

A partir del modelo unificado se puede llevar a algunos de los lenguajes de programación

anteriormente mencionados.

En un UML pueden identificarse tres bloques básicos

1. Los elementos: son unidades básicas de construcción existiendo cuatro tipos: los

estructurales, los de comportamiento, los de agrupación y los de notación.

2. Las relaciones: actúan como unión entre los distintos elementos son de: dependencia,

asociación, generalización y realización.

Page 7: Andres Araujo Resumen

3. Los diagramas: es la disposición del grupo de elementos, los estáticos y de

comportamiento dinámico.

Ya en las IE, el uso del UML ha permitido que diversos educadores y administradores de

educación participen en proyectos de aplicación de informática a la educación en calidad de

modeladores de especificaciones del software, así como en su diseño y programación.

Page 8: Andres Araujo Resumen

4. Bibliografía

Pressman (1999), citado en Libro electrónico multimedial CV-UDES. Recuperado de

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap3/Capitulo_C

ompleto.pdf , en abril 1 de 2016.

Senn (1997), citado en Libro electrónico multimedial CV-UDES. Recuperado de

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap3/Capitulo_C

ompleto.pdf , en abril 1 de 2016.

S.R.A. Libro electrónico multimedial CV-UDES. Recuperado de

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap3/Capitulo_C

ompleto.pdf , en abril 1 de 2016.

S.R.A. El Lenguaje Unificado de Modelado, UML . Recuperado de

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/Anexos/Cap3/2.

pdf el 6 de abril de 2016.

S.R.A. Prototipo de sistema de información transferible a Instituciones de Formación Docente.

Estudio de casos con herramientas de análisis estructurado. Mendoza, Eduardo - Godoy, Maria

V.1 - Mariño, Sonia I.1, recuperado de

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/Anexos/Cap3/1.

pdf el 3 de abril de 2016.