13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano Rafael Arévalo González Higuerote – Edo. Miranda Profesor: Ana Hernández Alumnos:

Andres Bello 16500

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andres Bello 16500

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano Rafael Arévalo González

Higuerote – Edo. Miranda

Profesor:

Ana Hernández

Alumnos:

Rebeca Ruiz

C.I.: 15.147.010

Higuerote, Enero 2008

Page 2: Andres Bello 16500

INTRODUCCIÓN

Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano. Interesado desde muy joven

por la lectura de los clásicos y educado en la filosofía enciclopedista, Andrés Bello

completó su formación con estudios de literatura, filología y derecho, que sin

embargo no pudo terminar por falta de recursos; fue esencialmente un autodidacta

de altísima capacidad intelectual.

Bello es la figura más representativa del avance cultural chileno e

hispanoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Admiró y siguió la poética

libertaria de Víctor Hugo y Lord Byron. Fue un decidido defensor de la pureza y

propiedad del idioma castellano y, aún así, acogió los giros populares en la

medida en que éstos no chocaran con los términos castizos en uso. Se dedicó un

tiempo a la enseñanza privada, y tuvo como discípulo a Simón Bolívar. Le dio

tiempo también a practicar la creación poética, en la que mostró una fuerte

influencia neoclásica.

A raíz del comienzo del proceso independentista en 1810 (Independencia de la

América Española), Andrés Bello se trasladó a Londres en calidad de secretario

de los delegados de la Junta de Gobierno venezolana, Simón Bolívar y Luis López

Méndez, gestores del apoyo o la neutralidad del gobierno inglés frente a la

Revolución. Contrae allí matrimonio con María Ana Boyland quien murió

prematuramente dejándole dos hijos, Carlos y Francisco.

Page 3: Andres Bello 16500

BIOGRAFÍA DE ANDRÉS BELLO

Andrés Bello nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. Sus

padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Su vida se desarrolla en tres

grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, que

fue una de las ciudades más cultas del imperio español en América; el Londres

que estaba convirtiéndose en la capital de un nuevo imperio mundial, y finalmente

Chile, donde realiza una gran parte de su fecunda de su obra. La siguiente reseña

ha sido extraída de una página Web de la Universidad de Chile. Finalmente

quisiera llamar a reflexión a las autoridades educativas en Venezuela, para que le

demos mayor presencia en la Web a la literatura de nuestro país (prácticamente

nula en la actualidad), así como a los navegantes que me puedan dar sugerencias

sobre el desarrollo de esta página.

Caracas, 1781 - 1810.

En 1796 Bello ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas.

El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes. Estos estudios le

dieron un excelente dominio del latín y del idioma castellano y despertaron su

inquietud por la filosofía, la ciencia y las letras. Aprendió, además, por cuenta

propia, los idiomas inglés y francés.

En esos años juveniles, Bello fue apreciado como poeta, dentro de los cánones

del neoclasicismo en boga. Destacan en su producción una " Oda a la Vacuna ",

que escribió como homenaje a la extensión de la vacunación por toda América, y

el soneto " A la Victoria de Bailén”. Por ese tiempo inició también sus trabajos de

investigación lingüística y filológica. Concluyó la primera versión de su " Análisis

Ideológico de los Tiempos de la Conjugación Castellana", que se publicaría mucho

después, en Valparaíso, en 1841.

En 1802 Bello fue nombrado oficial segundo de la gobernación de Venezuela,

ascendiendo en 1810 a oficial mayor. Lo confirmó en ese puesto la Junta de

Page 4: Andres Bello 16500

Gobierno que asume el 19 de abril de ese mismo año. En junio es agregado a la

misión enviada ante el gobierno británico, formada por Simón Bolívar y Luis López

Méndez. Al partir a Londres, Bello gozaba ya de fama de hombre de letras.

Londres, 1810- 1829

El 5 de julio de 1811 se declaró la Independencia de Venezuela. Bello y López

Méndez siguieron en Londres al servicio del nuevo gobierno. Al año siguiente se

produjo la reconquista española y ambos agentes quedaron en la capital inglesa

sin representación, sin patria ni medios de subsistencia. Entre 1812 y 1822 Bello

no tuvo trabajo estable. Se ocupó en transcribir los manuscritos de Jeremías

Bentham, y dió clases particulares de francés y español. También fue institutor de

los hijos de William Richard Hamilton, a la sazón subsecretario de Relaciones

Exteriores.

En mayo de 1814, contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de 20 años,

quien le dió tres hijos. El 9 de mayo de 1821, ella murió. Bello casó en segundas

nupcias, en febrero de 1824, con Elizabeth Antonia Dunn, también de 20 años,

quien le acompañaría hasta el fin de sus días. Este matrimonio tuvo 12 hijos; 3 de

ellos nacidos en Londres y los demás, en Chile. De importancia en la vida del

sabio fueron sus relaciones de amistad con españoles, hispanoamericanos e

ingleses. Londres fue el principal lugar de asilo de los emigrados liberales

españoles de los períodos absolutistas de 1814- 1820, y 1823 - 1833. También lo

fue de algunos americanos y lugar de residencia de otros que llegaron con

comisiones políticas de los nuevos estados independientes.

El primero de estos contactos fue con su coterráneo Francisco de Miranda.

Bello vivió en su casa de Grafton Street hasta 1812, y trabajó en la rica biblioteca

que ocupaba todo un piso de la residencia. Bello trabajó, además, en las

magníficas bibliotecas públicas de la capital británica: la del British Museum y la

London Library. Allí leyó los clásicos griegos y latinos, y dispuso de impresos y

manuscritos de extraordinario valor para sus estudios filológicos.

Page 5: Andres Bello 16500

El movimiento romántico lo influyó directamente. Dentro de él desarrolló su línea

de investigación sobre las literaturas medievales. En Londres trabajó en la

reconstrucción del Poema del Cid. El valor de esta obra fue reconocido por

Menéndez Pidal, autor de los estudios más modernos de reconstitución del

célebre poema épico.

Chile, 1829 - 1865

Bello llegó a Valparaíso junto a su familia el 25 de junio de 1829. En esos

momentos se vivían los últimos meses del período que los historiadores han

llamado "la anarquía". En 1830 se inicia el llamado "régimen portaliano", que

comprende, durante la vida de Bello, los gobiernos de Prieto, Bulnes, Montt y

Pérez. Entonces se consolidó una organización institucional estable. El 13 de julio

de 1829, el presidente Francisco Antonio Pinto nombra a Bello oficial mayor del

Ministerio de Hacienda, con un sueldo de 2 mil pesos anuales. No ejerció en ese

ministerio, sino en el de Relaciones Exteriores, ocupando el cargo que

correspondería hoy al de subsecretario.

En 1830 se fundó el periódico oficial "El Araucano". Se encargó a Bello la

redacción de las secciones extranjera y cultural. En 1832 se le otorgó por ley la

nacionalidad chilena. Ese mismo año pasó a integrar la Junta de Educación que

debía proponer los planes y programas de todos los colegios del país.

En 1837 fue elegido senador de la República, y reelegido en dos períodos

sucesivos, hasta el año anterior al de su muerte, 1864. En 1840 se nombró por ley

una comisión de parlamentarios para la elaboración del Código Civil. Bello y

Egaña fueron los senadores nombrados. Este último muere en 1846. Bello

continuó trabajando hasta completar la que fue una de sus más grandes obras.

En 1842 se fundó la Universidad de Chile, tras la aprobación de su nueva ley

orgánica. Bello fue designado rector, y reelegido mientras vivió. Además, se le

nombró miembro de las Facultades de Leyes y de Humanidades.

Page 6: Andres Bello 16500

Como escribe el profesor Alamiro de Ávila: "Hacia 1850, a los 70 años de edad,

Bello desempeñaba al mismo tiempo las funciones de rector, subsecretario de

relaciones exteriores y de consultor de gobierno, de senador, de redactor de "El

Araucano" y, además, trabajaba intensamente en la elaboración del Código Civil y

en sus obras de derecho, de filología y sus producciones literarias." Andrés Bello

muere el 15 de octubre de 1865. Su fallecimiento fue motivo de duelo para todo el

país. El martes 17 de octubre se realizaron sus funerales.

Obras Mayores.

1.- Creación de la Universidad de Chile.

El 19 de noviembre de 1842 se dicta la ley orgánica que crea la Universidad de

Chile. Bello le dio a esta Corporación su fisonomía y doctrina singulares. Aun

cuando tomó como modelos a las universidades inglesas, a la de Berlín y a la

napoleónica, Bello creó un nuevo paradigma de Universidad "ajustado a las

condiciones especiales de Chile y, en general, a las necesidades comunes de los

países latinoamericanos en trance de desarrollo", como lo señala el filósofo de la

educación Roberto Munizaga. La gestión rectoral de Andrés Bello, que se extiende

desde 1843 a 1865, fue extraordinariamente fecunda, no sólo para la Universidad,

sino para la cultura y el desarrollo integral del país.

2.- Aportes a las Ciencias del Lenguaje.

La conservación del idioma castellano como un "medio providencial de

comunicación" entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones

fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá "la confusión de

idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media. "

Para preservar el lenguaje preparó su " Gramática de la Lengua Castellana

destinada al uso de los americanos”. Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña

coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana,

sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.

Page 7: Andres Bello 16500

3.- Obra Jurídica.

3.1. El Código Civil

En los modernos estados europeos, se había demostrado las ventajas de la

codificación, que generaba cuerpos de leyes coherentes, preparados en forma

racional y sistemática, por sobre el derecho común, lleno de vacíos y de leyes

contradictorias.

Partidario de esta modernización, Bello sostenía la idea de respetar las

peculiaridades del derecho vigente, ordenándolo con técnicas de codificación.

Inició este arduo trabajo en 1840. El Código entró en vigencia en 1857. Por su

claridad, exactitud y coherencia fue fácil de aplicar. Asimismo, se adopt6 en otros

países hispanoamericanos. Ecuador y Colombia lo promulgaron con muy pocas

modificaciones y sirvió de fuente para los códigos de otras naciones del

continente.

3. 2. Derecho Internacional

Se considera qué Bello es el primer tratadista de Derecho Internacional Público

en lengua española. En efecto, sus "Principios del Derecho de Gentes" es la

primera obra de esta calidad escrita en idioma castellano. En este libro se

encuentran ya los conceptos relativos a la protección de una zona marítima

exclusiva. Sobre la base de estos conceptos, Chile fue el primer país del mundo

en proclamar, en 1947, su soberanía y jurisdicción sobre una zona marítima de

200 millas. Posteriormente, estos mismos conceptos dieron origen a la Comisión

Permanente del Pacífico Sur.

Page 8: Andres Bello 16500

CONCLUSIÓN

Andrés Bello fue también director y redactor de El Araucano, periódico

ministerial fundado por Diego Portales en 1830, en el cual publicó numerosos

artículos de educación, filosofía y teatro. En 1842 polemizó con el rioplatense

Domingo Faustino Sarmiento sobre cuestiones de lengua, estética y política. Se

ocupó del lenguaje a través de numerosos estudios. Sobresale su Gramática de la

Lengua Castellana (1847), que le valió ser designado miembro correspondiente de

la Academia Española de la Lengua, y su Ortología y métrica, los dos trabajos

más originales que se han realizado en nuestro idioma sobre esta materia.

Escribió también un comentario a El Criterio de Balmes, y un estudio sobre El

Cantar de Mío Cid.

En 1843 comienza a publicar en la revista El Crepúsculo su obra Filosofía del

entendimiento, que sólo aparecería publicada completa después de su muerte, en

1881. Pensada como libro de texto, pero elaborada de forma innovadora, tiene

como objeto de investigación un campo mucho más amplio que el mero

entendimiento humano, puesto que en él incluye hasta la metafísica.

Page 9: Andres Bello 16500

BIBLIOGRAFÍA

Caldera, Rafael. Andrés Bello. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 7ª ed.,

1981. Panorámico examen de la obra de Bello, con especial hincapié en

sus aspectos pedagógicos y políticos.

Grases, Pedro. Algunos temas de Bello. Caracas: Monte Avila, 1978.

Examen de la temática de Bello como lingüista, filósofo y literato, por un

especialista en la materia.

Murillo Rubiera, Fernando. Andrés Bello, historia de una vida y una obra.

Caracas: La Casa de Bello, 1986. Muy documentado estudio biográfico y

filosófico sobre las fuentes intelectuales de Bello.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.