8
1 MODELOS DE INTERVENCIÓN CON DELINCUENTES JUVENILES Don Andrews Me concentraré en los modelos de servicios de rehabilitación para casos de riesgo mayor y moderado en un contexto legal o para dicha cuestión en un contexto de servicios de familia y de menores o de protección del menor. El modelo es conocido como el modelo Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) y se aplica a casos en los sistemas de menores y de adultos. No se ha aplicado ampliamente en jóvenes por debajo de 12 años de edad. El modelo fue descrito brevemente por Andrews, Bonta, Wormith y Dowden (2008): El modelo RNR sugiere que se logrará un aumento de la prevención de los delitos mediante servicios humanos cuando se siguen determinados principios clínicos, de personal y organizativos claves. Los principios son los siguientes. no confiar en las sanciones, sino introducir en cambio servicios humanos en el contexto penal (principio de servicios humanos); reservar servicios intensivos para casos de riesgo alto y moderado (riesgo); centrar las necesidades criminogénicas predominantemente (necesidad); Emplear estrategias estructuradas de aprendizaje social cognitivo y de comportamiento (responsividad general); centrar un número de necesidades criminogénicas de casos de riesgo más elevado (amplitud); adaptar estilo, moda y estrategias de servicio a los estilos de aprendizaje, las motivaciones, los intereses, las capacidades, las fortalezas, las características socio-demográficas y sanitarias de los casos (responsividad específica); seleccionar, formar o supervisar clínicamente al personal de conformidad con las prácticas correccionales fundamentales de a) la relación y b) las

Andrews, Donald Arthur

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andrews, Donald Arthur

1

MODELOS DE INTERVENCIÓN CON DELINCUENTES JUVENILES

Don Andrews

Me concentraré en los modelos de servicios de rehabilitación para casos de riesgo

mayor y moderado en un contexto legal o para dicha cuestión en un contexto de servicios de

familia y de menores o de protección del menor. El modelo es conocido como el modelo

Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) y se aplica a casos en los sistemas de menores y de

adultos. No se ha aplicado ampliamente en jóvenes por debajo de 12 años de edad. El modelo

fue descrito brevemente por Andrews, Bonta, Wormith y Dowden (2008):

El modelo RNR sugiere que se logrará un aumento de la prevención de los delitos

mediante servicios humanos cuando se siguen determinados principios clínicos, de personal y

organizativos claves. Los principios son los siguientes. no confiar en las sanciones, sino

introducir en cambio servicios humanos en el contexto penal (principio de servicios

humanos); reservar servicios intensivos para casos de riesgo alto y moderado (riesgo); centrar

las necesidades criminogénicas predominantemente (necesidad); Emplear estrategias

estructuradas de aprendizaje social cognitivo y de comportamiento (responsividad general);

centrar un número de necesidades criminogénicas de casos de riesgo más elevado (amplitud);

adaptar estilo, moda y estrategias de servicio a los estilos de aprendizaje, las motivaciones, los

intereses, las capacidades, las fortalezas, las características socio-demográficas y sanitarias de los

casos (responsividad específica); seleccionar, formar o supervisar clínicamente al personal de

conformidad con las prácticas correccionales fundamentales de a) la relación y b) las

Page 2: Andrews, Donald Arthur

2

habilidades estructurantes. Otros principios son organizativos y de gestión: se prefieren los

escenarios comunitarios por encima de los de custodia; los Directores deben asistir a la

selección, formación y supervisión clínica del personal y a otros elementos de integridad de

entrega del servicio. Determinados principios son globales: los servicios deben ser entregados

de una manera ética, legal, honesta, humana, justa y económica. No confíe en modelos de

justicia o tasas de delitos acumuladas, más bien recurra a una psicología de la conducta

delictiva del individuo (en particular, una perspectiva de la personalidad general y del

aprendizaje social cognitivo: GPCSL).

GPCSL identifica los factores de riesgo/necesidad y responsividad. A efectos de

predicción y selección de objetivos intermedios en intervención, RNR se concentra en los

cuatro factores de riesgo/necesidad principales de actitudes antisociales, asociados antisociales,

patrón de personalidad antisocial, y un historial del comportamiento antisocial (Andrews &

Bonta, 2006, Tabla 2.6, p. 66-68. Los ocho centrales incorporan los cuatro grandes junto con

los cuatro moderados (consumo de sustancias, y niveles de recompensa, satisfacción y

rendimiento en los escenarios sociales de hogar (familia/marital), escuela / trabajo y

ocio/diversión.

Los principios son desarrollados y probados en mi segunda charla más extensa: “El

análisis de la reincidencia: métodos de evaluación y prevención.” En este punto, quiero

concentrarme en el contexto de las sanciones.

No confíe en las sanciones

Page 3: Andrews, Donald Arthur

3

Las revisiones sistemáticas cuantitativas de la literatura sobre disuasión específica

revelan que las penas oficiales se asocian mínimamente con una reincidencia reducida y,

verdaderamente, se asocian a menudo, como mínimo, con aumentos suaves de los delitos.

Éste es el caso en los estudios de penas basadas en la comunidad, en estudios de penas basadas

en la comunidad frente a penas de custodia, y en estudios de duración del encarcelamiento.

Éstos se ilustran en el archivo PowerPoint creado para ilustrar esta charla1.

En 140 tests de los efectos de las sanciones comunitarias, el efecto promedio fue .00

(95% CI: -.03/.02; N = 53,614 individuos). El valor .00 significa que la diferencia promedio en

las tasas de reincidencia para personas que reciben menos penas frente a más penas fue cero

(Gendreau, Goggin, Cullen & Andrews, 2000).

El efecto promedio de menos tiempo de encarcelamiento frente a más tiempo (incluida

la comparación con sanciones comunitarias) fue de -.04 (CI: -.06/.03: k = 325; N = 336, 052).

Esto significa que el efecto promedio de encarcelamiento sufrió un aumento de 4 puntos

porcentuales en reincidencia (Gendreau, Goggin, Cullen & Andrews, 2000).

Rehabilitación

¿Qué pasa si añadimos tratamiento o programas de rehabilitación en el contexto de la

justicia? Tiene grandes efectos sobre los resultados. En 374 tests de los efectos de los

programas en la reincidencia, el efecto promedio de confiar en las sanciones o en las penas sin

tratamiento fue de -.03 (-.06/-.003; k = 101). En otras palabras, el efecto fue aumentar los

1 Disponible por parte de Don Andrews mediante solicitud por e-mail: [email protected]

Page 4: Andrews, Donald Arthur

4

delitos al menos ligeramente. En el caso de tratamiento, los efectos promedio fueron .12

(.10/.14; k = 273). Estos resultados se basan en la ampliación de Dowden (1998) del banco de

datos de Andrews et al (1990) (ver la diapositiva 7 en este informe). Los resultados fueron

virtualmente idénticos para estudios con delincuentes jóvenes y estudios con delincuentes

adultos.

Sin embargo, resulta notable que el efecto promedio de .12 se basó en una gran

diversidad de efectos. El programa que tuvo el impacto peor en la reincidencia tuvo un efecto

de -.43, es decir, un aumento de 43 puntos porcentuales en la reincidencia con respecto al

grupo en comparación. El mejor programa tuvo un efecto .83, una reducción de 83 puntos

porcentuales en los delitos en relación con el grupo de comparación. ¿Cómo podemos

entender esta diversidad?

Una forma es prestar atención al modelo RNR. La presentación en PowerPoint de

esta charla (y para mi segunda charla) proporciona muchas ilustraciones de los efectos de

adhesión a los principios RNR fundamentales, así como a los principios de gestión y de

personal. En las notas presentes (ver las diapositivas de 2 a 5). La diapositiva 2 muestra que la

adhesión a cada uno de los principios de servicio humano, riesgo, necesidad y responsividad

general contribuye a reducir la delincuencia. La diapositiva 3 muestra que la no adhesión a los

principios tiene el efecto promedio de un aumento suave de los delitos (-.02) pero que el

servicio humano junto con 1, 2 ó 3 de los principios fundamentales RNR da lugar a

reducciones cada vez más grandes en los delitos. La inspección de la diapositiva 4 revela que los

Page 5: Andrews, Donald Arthur

5

efectos son evidentes tanto con jóvenes como con adultos. La inspección de la diapositiva 5

revela que la adhesión a los principios de dotación de personal tiene un efecto adicional.

Mi segunda charla en este congreso desarrolla una serie de desafíos para la evaluación y

la prevención de delitos eficaces basadas en RNR.

Diapositiva 1

DAA 7

Principle of Human Service: Do Not Rely on the Sanction

Sanctions:2003: r = -.03(k = 101)

Service:2003: r = +.12(k = 273)

Principio de Servicio Humano:

No confiar en las sanciones

Sanciones: 2003 ..

Servicio: 2003…

Page 6: Andrews, Donald Arthur

6

Diapositiva 2

DAA 15

Mean ES by Adherence to the Principles of Human Service and RNR

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

Human Serv

iceRisk

Need

Respon

sivity

Principle Not Met

Principle Met

ES media mediante adhesión a los principios de Servicio Humano y RNR

Human Service = Servicio Humano Risk = Riesgo Need = Necesidad Responsitivity = Responsividad

Principle not net = principio no neto Principle = principio neto

Diapositiva 3

DAA 16

Mean ES by Adherence to RNR

-.02.02

.18

.26

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0 1 2 3

Mean Effect Size

Page 7: Andrews, Donald Arthur

7

ES media mediante adhesión a RNR

Media efecto tamaño

Diapositiva 4

DAA 17

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

None Low Mod High

Mean ES by Adherence to RNR and by Young vs Adult Offenders

Young Offenders Adult Offenders (19 +)

ES Media mediante adhesión a RNR y por delincuentes jóvenes frente a delincuentes adultos

Ninguna Baja Moderada Alta

Delincuentes jóvenes Delincuentes adultos

Page 8: Andrews, Donald Arthur

8

Diapositiva 5

DAA 18

Mean ES by RNR Adherence including Breadth and Adherence with Staff Selection, Training and Clinical

Supervision

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

NoneLowModFull+ Breadth+ Staffing

ES media mediante adhesión a RNR incluida amplitud y adhesión a selección de personal,

formación y supervisión clínica

Ninguna Baja Moderada Total + Amplitud * Dotación de personal

Don Andrews

Profesor Emérito

Catedrático Eminente de Investigación

Departamento de Psicología

Universidad de Carleton, Ottawa (Canadá)