186
Programación y Control de Calidad en Obras de Edificación en Colombia Andrés Julián París Serrato Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Maestría en Ingeniería Civil Bogotá D.C. 2018

Andrés Julián París Serrato

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andrés Julián París Serrato

Programación y Control de Calidad en Obras de

Edificación en Colombia

Andrés Julián París Serrato

Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Maestría en Ingeniería Civil

Bogotá D.C.

2018

Page 2: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

2 | P á g i n a

Programación y Control de Calidad en Obras de

Edificación en Colombia

Andrés Julián París Serrato, CEng, IEng

Tesis presentada como requisito para optar a los títulos de:

Magíster en Ingeniería Civil

Énfasis en Ingeniería y Gerencia de la Construcción

Profesor Asesor: José Luis Ponz Tienda, BEng, MBA, MSc, PhD

Jurado Externo: Diego Javier Ospina Garzón, BEng, MSc

Jurado Interno: Angélica María Ospina Alvarado, CEng, EEng, MSc, PhD

Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Maestría en Ingeniería Civil

Bogotá D.C.

2018

Page 3: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

3 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por la vida y por permitirme estudiar y superar mis metas en cada

momento.

Agradezco a mis padres fuente de inspiración y motivación en cada meta que me propongo.

A mi hermano Christian París por su ayuda en las correcciones de imagen en los

documentos de grado.

Un especial agradecimiento a mi asesor José Luis Ponz profesor y amigo del cual he

aprendido la pasión de gerencia de proyectos. Gran apoyo en mi formación durante mi

carrera de Ingeniería Civil y ejemplo a seguir por su amplio recorrido.

A los jurados Diego Ospina y Angélica Ospina por sus comentarios y observaciones los

cuales hacen del presente trabajo un documento de mejor calidad.

Agradezco a Ángela Bayona y Gloria Amparo, personas que me acompañaron en la

revisión de mi avance y sus comentarios me ayudaron a que mejorara la calidad de la

información presentada

Agradezco a Juan Felipe Garzón pasante del grupo de investigación INGECO el cual me

colaboró en complementar la información del presente documento.

Le doy gracias a todas esas personas que directa o indirectamente me apoyaron para

lograr alcanzar mi título de Magíster en Ingeniería Civil.

Con gran aprecio,

Andrés Julián París Serrato

Page 4: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

4 | P á g i n a

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... 3

ÍNDICE ................................................................................................................................... 4

ILUSTRACIONES ................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 12

CONCEPTO DE CALIDAD ................................................................................................ 13

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD EN OBRA ................................. 15

1.1. La Programación del Control de Obra ................................................................... 15

1.1.1. La programación del control de materiales .................................................... 15

1.1.2. La programación del control de ejecución ..................................................... 16

1.2. La Realización del Control de Obra....................................................................... 16

1.2.1. La realización del control de materiales ......................................................... 17

1.2.2. La realización del control de la ejecución ...................................................... 17

GENERALIDADES ............................................................................................................. 18

Herramienta de Control de ................................................................................................ 18

CAPÍTULO 1: Preliminares ................................................................................................. 21

1.1 Localización y Replanteo ....................................................................................... 21

1.2 Campamentos ......................................................................................................... 22

1.3 Instalaciones provisionales .................................................................................... 24

1.4 Cerramientos provisionales .................................................................................... 26

1.5 Señalización ........................................................................................................... 27

CAPÍTULO 2: Movimiento de Tierras ................................................................................ 29

2.1. Excavaciones ......................................................................................................... 29

2.2. Rellenos ................................................................................................................. 33

CAPÍTULO 3: Desagüe de Piso ........................................................................................... 34

CAPÍTULO 4: Cimentación ................................................................................................. 34

4.1. Cimentación Superficial ........................................................................................ 34

4.2. Cimentaciones Profundas ...................................................................................... 36

Page 5: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

5 | P á g i n a

4.3. Muros de Sótano .................................................................................................... 43

CAPÍTULO 5: Estructura ..................................................................................................... 45

5.1. Estructura de Concreto ........................................................................................... 45

5.1.1. Controles Generales ........................................................................................ 47

5.1.2. Columnas y Muros de Concreto Armado ....................................................... 48

5.1.3. Losas de Concreto Armadas ........................................................................... 49

5.2. Mampostería Estructural ........................................................................................ 50

5.2.1. De Ladrillo ...................................................................................................... 51

5.2.2. De Bloque ....................................................................................................... 51

CAPÍTULO 6: Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas ........................................................ 54

6.1. Instalaciones Hidrosanitarias ................................................................................. 54

6.2. Instalaciones de Gas ............................................................................................... 56

CAPÍTULO 7: Instalaciones Eléctricas ................................................................................ 58

7.1. Instalaciones Eléctricas .......................................................................................... 58

CAPÍTULO 8: Mampostería ................................................................................................ 60

8.1. Mampostería No Estructural .................................................................................. 62

8.2. Mampostería de Fachada ....................................................................................... 63

8.3. Muros en Superboard o Drywall ............................................................................ 64

CAPÍTULO 9: Cubierta ....................................................................................................... 65

9.1. Controles Generales Tejados ................................................................................. 67

9.2. Tejas Curvas .......................................................................................................... 69

9.3. Tejas Mixtas y Planas ............................................................................................ 75

9.4. Cubiertas Planas ..................................................................................................... 82

CAPÍTULO 10: Pañete ......................................................................................................... 84

10.1. Pañete de Muro................................................................................................... 86

CAPÍTULO 11: Pisos ........................................................................................................... 88

CAPÍTULO 12: Enchapes .................................................................................................... 92

12.1. Revestimiento en Piedra ..................................................................................... 94

12.2. Revestimientos en Cerámica .............................................................................. 95

CAPÍTULO 13: Impermeabilizaciones ................................................................................ 96

13.1. Impermeabilizaciones de superficies horizontales ............................................. 97

13.2. Impermeabilizaciones de superficies verticales ................................................. 98

Page 6: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

6 | P á g i n a

13.3. Impermeabilizaciones mediante barreras impermeables .................................... 99

CAPÍTULO 14: Cielorrasos ............................................................................................... 100

14.1. Cielorrasos ........................................................................................................ 100

CAPÍTULO 15: Ventanería ................................................................................................ 102

15.1. Ventanas ................................................................................................................. 104

15.2. Vanos y Comprobaciones Finales .......................................................................... 105

CAPÍTULO 16: Carpintería Metálica ................................................................................ 106

16.1. Barandas y Pasamanos ..................................................................................... 107

CAPÍTULO 17: Carpintería Madera .................................................................................. 108

17.1. Puertas .............................................................................................................. 110

17.2. Vanos y Comprobaciones Finales .................................................................... 111

CAPÍTULO 18: Porc. Sanitaria, Griferías y Rejillas ......................................................... 112

CAPÍTULO 19: Aparatos y Muebles de Cocina ................................................................ 112

CAPÍTULO 20: Equipos Especiales .................................................................................. 112

20.1. Instalaciones de Ventilación............................................................................. 112

CAPÍTULO 21: Cerraduras y Herrajes .............................................................................. 114

CAPÍTULO 22: Espejos y Vidrios ..................................................................................... 114

CAPÍTULO 23: Pintura ...................................................................................................... 114

23.1. Pintura .................................................................................................................... 114

23.2. Estuco, Guarnecidos y Enlucidos, Enfoscados y Revocos .................................... 116

CAPÍTULO 24: Alquiler y Compra de Equipos ................................................................ 118

CAPÍTULO 25: Aseos ....................................................................................................... 118

CAPÍTULO 26: Gastos Generales ..................................................................................... 118

CAPÍTULO 27: Administración de Obra ........................................................................... 118

CAPÍTULO 28: Obras Exteriores ...................................................................................... 118

MATERIALES ................................................................................................................... 119

Introducción .................................................................................................................... 119

2.1. Piedras Naturales .............................................................................................. 121

2.1.1. Cales .......................................................................................................... 121

2.2. Pre-Moldeados a Base de Conglomerados Hidráulicos ................................... 124

2.2.1. Bloques y bovedillas ................................................................................. 124

2.2.2. Tejas de cemento ...................................................................................... 126

Page 7: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

7 | P á g i n a

2.2.3. Baldosas de cemento ................................................................................. 127

2.2.4. Viguetas de Concreto ................................................................................ 129

2.2.5. Tubos de Concreto .................................................................................... 130

2.2.6. Tubos de asbesto-cemento ........................................................................ 131

2.2.7. Placas de fibrocemento ............................................................................. 133

2.2.8. Placas de escayola para techos .................................................................. 134

2.2.9. Paneles de escayola para tabiques............................................................. 135

2.2.10. Placas de cartón-yeso para tabiques ...................................................... 136

2.3. Cerámica, Arcilla ............................................................................................. 137

2.3.1. Baldosas .................................................................................................... 137

2.3.2. Ladrillos y Bloques ................................................................................... 139

2.3.3. Tejas .......................................................................................................... 141

2.4. Metales ............................................................................................................. 142

2.4.1. Armaduras para Concretos ........................................................................ 142

2.4.2. Perfiles laminados ..................................................................................... 144

2.4.3. Tubos de acero galvanizado ...................................................................... 146

2.4.4. Perfiles de aluminio anodizado ................................................................. 148

2.4.5. Tubos de cobre .......................................................................................... 149

2.4.6. Tejas de aluminio ...................................................................................... 151

2.5. Maderas ............................................................................................................ 152

2.5.1. Perfiles de madera ..................................................................................... 152

2.5.2. Puertas ....................................................................................................... 154

2.5.3. Parquet mosaico y entarimado .................................................................. 156

2.6. Fibras Minerales ............................................................................................... 157

2.6.1. Fibras de vidrio y lana de roca .................................................................. 157

2.7. Gomas, Plásticos .............................................................................................. 159

2.7.1. Plásticos celulares (Poliestireno, poliuretano, etc.) .................................. 159

2.7.2. Tubos de PVC ........................................................................................... 160

2.7.3. Tubos de polietileno .................................................................................. 161

2.8. Áridos y Rellenos ............................................................................................. 163

2.8.1. Áridos para morteros y Concretos ............................................................ 163

2.9. Morteros y Concretos ....................................................................................... 166

Page 8: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

8 | P á g i n a

2.9.1. Cemento .................................................................................................... 166

2.9.2. Concretos .................................................................................................. 168

2.9.3. Concreto celular espumoso ....................................................................... 169

2.9.4. Morteros .................................................................................................... 170

2.10. Mezclas y Morteros de Yeso ........................................................................ 172

2.10.1. Yesos ..................................................................................................... 172

2.11. Materiales Bituminosos ................................................................................ 174

2.11.1. Materiales Bituminosos ......................................................................... 174

2.12. Pinturas ......................................................................................................... 176

2.12.1. Pinturas y barnices ................................................................................ 176

2.13. Complementarios .......................................................................................... 178

2.13.1. Agua para Concretos y morteros ........................................................... 178

2.14. Relación de Empresas Proveedoras de Control de Calidad de Materiales ... 179

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 180

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 182

Page 9: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

9 | P á g i n a

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Herramienta de Control - Explicación Interfaz .............................................. 18

Ilustración 2. Herramienta de Control – Sección Calidad .................................................... 19

Ilustración 3. Herramienta de Control – Generación Ficha Control..................................... 20

Ilustración 4. Herramienta de Control – Ficha de Control Calidad ...................................... 20

Ilustración 5. Localización y Replanteo ............................................................................... 21

Ilustración 6. Campamentos – Obra Ilarco 114 .................................................................... 22

Ilustración 7. Cerramientos Provisionales – Veramonte, Bogotá ......................................... 26

Ilustración 8. Señalización .................................................................................................... 27

Ilustración 9. Excavación y relleno ...................................................................................... 29

Ilustración 10. Tipos de cimentaciones superficiales usuales .............................................. 34

Ilustración 11. Cimentaciones profundas ............................................................................. 36

Ilustración 12. Muros de Sótano ........................................................................................... 43

Ilustración 13. Estructuras de Concreto ................................................................................ 45

Ilustración 14. Muros de mampostería ................................................................................. 50

Ilustración 15. Instalaciones Hidrosanitarias ........................................................................ 54

Ilustración 16. Instalaciones de Gas ..................................................................................... 56

Ilustración 17. Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones ............................................ 58

Ilustración 18. Tabiquería: Mampostería No estructural y placas ........................................ 60

Ilustración 19. Cubiertas: inclinadas y planas ...................................................................... 65

Ilustración 20. Revestimiento Pañete ................................................................................... 84

Ilustración 21. M. de O. Pañete de Muros ............................................................................ 86

Ilustración 22. Revestimientos para suelos........................................................................... 88

Ilustración 23. Revestimientos para Paramentos y Techos .................................................. 92

Ilustración 24. Revestimiento aplacado ................................................................................ 94

Ilustración 25. Revestimiento alicatado................................................................................ 95

Ilustración 26. Impermeabilización de Cubiertas ................................................................. 96

Ilustración 27. Techos de placas ......................................................................................... 100

Ilustración 28. Ventanería................................................................................................... 102

Ilustración 29. Defensas: Barandas, pasamanos ................................................................. 106

Ilustración 30. Carpintería Madera- Modelo Ébano, Bogotá ............................................. 108

Ilustración 31. Puerta en Madera ........................................................................................ 110

Ilustración 32. Instalaciones de Ventilación ....................................................................... 112

Ilustración 33. Pintura – Obra Ilarco 114, Bogotá .............................................................. 114

Ilustración 34. Revestimiento: Estuco, Guarnecidos y enlucidos, Enfoscados y revocos.. 116

Ilustración 35. Materiales Construcción ............................................................................. 119

Ilustración 36. Cales ........................................................................................................... 121

Ilustración 37. Bloques y bovedillas de Concreto .............................................................. 124

Ilustración 38. Tejas de cemento ........................................................................................ 126

Page 10: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

10 | P á g i n a

Ilustración 39. Baldosas de cemento .................................................................................. 127

Ilustración 40. Viguetas de Concreto ................................................................................. 129

Ilustración 41. Tubos de Concreto ...................................................................................... 130

Ilustración 42. Tubos de asbesto-cemento .......................................................................... 131

Ilustración 43. Placas de fibrocemento ............................................................................... 133

Ilustración 44. Placas de escayola para techos ................................................................... 134

Ilustración 45. Paneles de escayola para tabiques .............................................................. 135

Ilustración 46. Placas de cartón-yeso ................................................................................ 136

Ilustración 47. Baldosas de arcilla ...................................................................................... 137

Ilustración 48. Ladrillos y bloques ..................................................................................... 139

Ilustración 49. Tejas de arcilla ............................................................................................ 141

Ilustración 50. Acero de refuerzo ....................................................................................... 142

Ilustración 51. Perfiles laminados ...................................................................................... 144

Ilustración 52. Tubos de acero galvanizado ....................................................................... 146

Ilustración 53. Perfiles de aluminio anodizado .................................................................. 148

Ilustración 54. Tubos de cobre ........................................................................................... 149

Ilustración 55. Tejas de aluminio ....................................................................................... 151

Ilustración 56. Perfiles de madera ...................................................................................... 152

Ilustración 57. Puertas de madera ....................................................................................... 154

Ilustración 58. Parquet mosaico.......................................................................................... 156

Ilustración 59. Fibras de vidrio (Izquierda) y lana de roca (Derecha) ................................ 157

Ilustración 60. Plásticos celulares ....................................................................................... 159

Ilustración 61. Tubos PVC ................................................................................................. 160

Ilustración 62. Tubos de polietileno ................................................................................... 161

Ilustración 63. Áridos para morteros y Concretos .............................................................. 163

Ilustración 64. Cemento ...................................................................................................... 166

Ilustración 65. Concreto ..................................................................................................... 168

Ilustración 66. Concreto celular espumoso......................................................................... 169

Ilustración 67. Mortero ....................................................................................................... 170

Ilustración 68. Yeso ............................................................................................................ 172

Ilustración 69. Materiales bituminosos ............................................................................... 174

Ilustración 70. Pinturas y barnices ...................................................................................... 176

Ilustración 71. Agua para Concretos y morteros ................................................................ 178

Page 11: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

11 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

El control de calidad en obras civiles es un requerimiento que cada vez se vuelve más

necesario, lo anterior debido a la especulación y la incertidumbre que existen a lo largo de

los procesos de construcción. Es por esto que con el fin de reducir la presencia de errores en

las unidades de obra es necesario contar con mecanismos, acciones y herramientas que

permitan llevar acabo procesos de aceptación y rechazo para materiales y unidades de obra a

lo largo del proceso constructivo de un proyecto civil.

Específicamente el presente documento tiene como fin ser una guía para la programación y

control de la calidad en la industria de la construcción colombiana a partir de la normativa

que se rige actualmente: Norma Sismo Resistente (NSR-10) y Normas Técnicas

Colombianas (NTC – realizadas por ICONTEC). Adicionalmente, para la información que

no se encuentra claramente establecida en la normativa Colombiana, se utilizan de apoyo las

normativas de Estados Unidos, Chile y España con el fin de plantear y establecer los ensayos,

requerimientos y tolerancias para el control de calidad de materiales y unidades de obra en

proyectos de construcción inmobiliaria. Igualmente se utilizan investigaciones realizadas

para las distintas unidades de obra que componen la construcción de un proyecto

inmobiliario.

Es preciso aclarar que el presente documento es la continuación del proyecto de grado

“Propuesta de Modelo de Programación y Control de Calidad en la Industria de la

Construcción Colombiana” de mi autoría y presentado durante el pregrado en la Universidad

de los Andes. Adicionalmente, como complemento al presente documento se elabora la

herramienta de control la cual busca ser un programa ayuda en la elaboración de fichas de

control de las distintas unidades de obra en la construcción.

Page 12: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

12 | P á g i n a

OBJETIVOS

Plantear un modelo para la programación y control de calidad en la construcción de

edificaciones para la industria colombiana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estandarizar la forma en la cual se realiza el control de calidad en las actividades

ejecutadas en construcciones inmobiliarias.

- Elaborar el manual de control de calidad a partir de la recolección de información,

conceptos de expertos y normativas extranjeras.

- Reducir Costes de No Calidad

o Eliminar re-trabajos

o Reducir costes por servicio postventa

- Mejorar la competitividad de las empresas constructoras.

- Mejorar la satisfacción del usuario.

- Dirimir responsabilidades.

Page 13: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

13 | P á g i n a

CONCEPTO DE CALIDAD

Calidad es un concepto amplio que ha sido ampliamente investigado por diferentes personas

a lo largo de la historia, a continuación se presenta la definición de calidad dada por diferentes

estudiosos sobre esta temática:

W. Edwards Deming:

“Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles,

solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que

el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente”

(Crespo, 2011)

Philip B. Crosby:

“Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que estar

claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben ser

tomadas continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos; la

no conformidad es una ausencia de calidad” (Crespo, 2011)

Kaoru Ishikawa:

“Prácticar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturas y mantener un

producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el

consumidor” (Lopez, 2009)

Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q):

“Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud

para satisfacer las necesidades del usuario o cliente” (ASQ, 2016)

Norma ISO 9000:

“Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”

(ISO, 2016)

Page 14: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

14 | P á g i n a

Habiendo descrito el concepto de calidad desde distintos puntos de vistas la definición de

calidad que más se acomoda o ajusta al control de calidad en obras civiles son las definiciones

planteadas por Crosby y la descrita en la norma ISO 9000. Lo anterior, dado que en la

construcción la calidad se mide por el cumplimiento de requisitos establecidos para la

aceptación de insumos y partes constructivas. En este orden de ideas, un buen acercamiento

a la definición de calidad en la construcción está dada por el cumplimiento de estándares

mínimos definidos por entes de control con el fin de garantizar el buen funcionamiento de

los materiales en las partes de obra. Lo anterior, enfocado a obtener seguridad para los

clientes que harán uso de del bien construido.

Complementando lo anterior, pese a que el concepto de calidad tiene una definición amplia

y depende del contexto de aplicación, es algo que cada persona entiende y es intrínseca de

las cosas. Es por esto que la aclaración por parte de Robert Pirsing sobre este aspecto me

parece correcta:

“Calidad no es ni materia ni espíritu, sino una tercera entidad independiente de las otras

dos…, aun cuando la calidad no pueda definirse, usted sabe bien qué es” (Crespo, 2011)

Page 15: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

15 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CALIDAD EN

OBRA

En Colombia la supervisión de las obras civiles están regidas bajo la reglamentación de la

NSR-10, en donde en el Título I (Supervisión Técnica) se fijan las directrices a seguir con el

fin de cumplir los requerimientos de calidad establecidos por la ley y los cuales deben ser

verificados por el supervisor técnico para construcciones de un área mayor de 3000 m2. En

el caso de que el proyecto no requiera supervisión técnica, el constructor está en la obligación

de realizar los controles de calidad para los diferentes materiales y elementos estructurales y

llevar registro de estos (I.1.2.1 y I.1.2.2).

Para proyectos en zona de uso III y IV independientemente del área se deben someter a

supervisión técnica (I.1.2.3).

El control de calidad en proyectos inmobiliarios se caracteriza por tener dos (2) momentos:

la programación del control de obra y la realización del control de obra.

1.1. LA PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE OBRA

El objetivo de la programación del control de obra es fijar los requerimientos para la

aceptación de los materiales y de las diferentes unidades de la obra, con el fin de que

estos cumplan con las especificaciones dadas para el proyecto y los lineamientos

mínimos establecidos por la normativa.

1.1.1. LA PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE MATERIALES

La programación del control de los materiales involucra una buena planeación en la

medida que se identifiquen los materiales que se deben comprobar a lo largo de la

ejecución. En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que:

El laboratorio de ensayo de materiales contratado por el constructor debe

cumplir con todas las disposiciones legales establecidas por el Instituto

Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) y por el ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (I.4.3.4).

Page 16: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

16 | P á g i n a

Se determina de carácter obligatorio el control de los materiales establecidos

en la NSR-10 (I.2.4.4), más específicamente en la tabla I.2.4-1 (Requisitos de

control de materiales).

1.1.2. LA PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE EJECUCIÓN

Para el control de la ejecución se definirán las unidades de inspección para cada

unidad de obra, de modo que sean una pauta para la realización del control. La

frecuencia de las comprobaciones se indicará en el capítulo 3, para cada una de

las unidades de obra. En este orden de ideas, lo que se espera obtener de las partes

de obra que se encuentren en la obligatoriedad de la justificación de control es:

Descripción de la parte de obra

Las unidades de inspección en que se divide la parte e obra, indicando la

localización

La frecuencia de controles exigida.

Lo anterior, aplicado a los requerimientos establecidos por la norma sismo

resistente colombiana (NSR-10):

Se deben inspeccionar como mínimo las partes de obra establecidas en el

literal I.2.4.6, más específicamente en la tabla I.2.4-3.

1.2. LA REALIZACIÓN DEL CONTROL DE OBRA

La realización del control de calidad consiste en llevar a cabo los controles de la

programación y controles adicionales que hayan sido establecidos en el transcurso de

la obra. El control de materiales y de partes de obra se realizará con base a los

requerimientos establecidos de aceptación por la dirección facultativa, al igual que

las unidades de inspección.

Page 17: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

17 | P á g i n a

1.2.1. LA REALIZACIÓN DEL CONTROL DE MATERIALES

En el capítulo 2 del presente libro se presentan los principales materiales utilizados en

proyectos inmobiliarios en los cuales se detallan las comprobaciones y requisitos que

deben cumplir para su aceptación y uso en obra.

En el momento que un material llegue a la obra se deberá proceder a su

identificación en función de la parte de obra a la que va a ser destinado,

comprobando los requisitos de aceptación establecidos en la programación.

De no cumplir con las especificaciones del proyecto y/o establecidas por la NSR-10

se rechazará el material suministrado.

Si los resultados de ensayo del material son conformes a los requerimientos

establecidos, se hará el registro de la aceptación de la entrada del material.

1.2.2. LA REALIZACIÓN DEL CONTROL DE LA EJECUCIÓN

Para la realización del control de la ejecución se tendrán aspectos a tener en cuenta a

partir de documentos soportados y ensayos establecidos por la normativa nacional o

normativa internacional.

Para la realización del control de la ejecución de cualquier parte de la obra será

necesario la aceptación previa de todos los materiales constituyentes de dicha

unidad.

En las inspecciones se comprobarán los requerimientos establecidos en la

programación para la aceptación o rechazo de la parte de obra.

En caso de rechazo o disconformidad con la unidad inspeccionada la dirección facultativa

dará la oportuna orden de reparación con el fin de cumplir los requerimientos establecidos

o en última instancia ordenará la demolición y nueva ejecución de la parte de obra.

Page 18: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

18 | P á g i n a

GENERALIDADES

HERRAMIENTA DE CONTROL DE

Como complemento del presente documento se elaboró una herramienta de control

desarrollada con el lenguaje de programación Visual Basic. Lo anterior con el fin de ser una

ayuda que simplifica la aplicación de la calidad en las obras de construcción a continuación

se hace una breve explicación de la herramienta la cual hace parte del entregable del presente

documento de grado:

- La interfaz de la aplicación se encuentra compuesta por:

o Datos Entrada: Datos del proyecto, Residentes Encargados, Contratista que

ejecuta la actividad, etc.

o Capítulos: En esta sección se desglosan los distintos capítulos de construcción

dentro de los cuales se encuentran las unidades de obra.

o Pestañas de Control: Calidad y Seguridad

o Imagen Ilustrativa: Imagen que cambia según la selección de la unidad de

obra y sirve como ilustración de la actividad seleccionada.

o Botones Operativos: Ejecutan la aplicación para el desarrollo de la ficha de

control según la selección de la unidad de obra

Ilustración 1. Herramienta de Control - Explicación Interfaz

Page 19: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

19 | P á g i n a

- Dentro de la sección de Calidad la herramienta se compone de la siguiente manera:

o Descripción de la Unidad: Breve definición de la unidad de obra seleccionada.

o Cantidad de Medición: Cantidad de la unidad de referencia para generar los lotes

de inspección.

o Número de Lotes: Cálculo de los lotes propuestos a partir de requerimiento

normativo o los lotes adoptados según decisión del revisor.

o Criterios de la Actividad: Criterios de control de Calidad de la Unidad de Obra

seleccionada.

Ilustración 2. Herramienta de Control – Sección Calidad

Una vez se tiene seleccionada la unidad de obra a inspeccionar se genera la ficha de control

de la unidad de obra obteniéndose el siguiente formato planteado para el control de calidad

de la actividad:

Page 20: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

20 | P á g i n a

Ilustración 3. Herramienta de Control – Generación Ficha Control

Ilustración 4. Herramienta de Control – Ficha de Control Calidad

Con el fin de complementar la información expuesta en la herramienta control planteada, y

una vez definidos conceptos claves para el entendimiento del presente documento, se

presentan a continuación el desglose por capítulos de las distintas unidades de obra en

construcciones inmobiliarias en Colombia. Es preciso aclarar que el ordenamiento por los

capítulos viene dado por el orden establecido en Constructora Bolívar para los presupuestos

de los proyectos de construcción. En el presente documento este orden fue adoptado con el

fin de desglosar las distintas unidades de obra en los capítulos establecidos por la compañía.

Page 21: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

21 | P á g i n a

CAPÍTULO 1: PRELIMINARES

La actividad de preliminares es aquella en donde se reúnen un conjunto de trabajos que deben

ejecutarse previamente al desplante de un edificio tanto para proteger el terreno y las

construcciones aledañas como para facilitar el inicio de las actividades en la obra.

1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

Ilustración 5. Localización y Replanteo

Comprende la localización, trazado y replanteo, tanto a nivel horizontal como vertical de las

áreas a construir del proyecto. Dentro de esto se incluyen demarcaciones con pintura, líneas

de trazado, estacas, niveles de piso, libretas, planos y referencias.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

Sistemas de referencia

planimétrica y altimétrica

Nivel N =0.00 arquitectónico para

cada zona

Se recomienda hacer una

inspección antes de su

implementación.

Ángulos principales con

tránsito Precisión 20”

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por cada

espacio o zona.

Ángulos secundarios Sistema de 3-4-5

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por cada

espacio o zona.

Page 22: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

22 | P á g i n a

1.2 CAMPAMENTOS

Ilustración 6. Campamentos – Obra Ilarco 114

Los campamentos son aquellas estructuras necesarias en construcción para albergar a

trabajadores, insumos, materiales y equipos. La infraestructura y los materiales usados para

la fabricación de campamentos serán de preferencia desarmable y transportables según lo

requerido inicialmente en el proyecto. El uso de campamentos será además de albergar al

personal, el almacenamiento temporal de algunos insumos, caseta de inspección, depósito de

materiales y de herramientas, caseta de guardia, vestuarios, servicios higiénicos, entre otras.

Es obligación del contratista solicitar antes las autoridades competentes, dueños y

representantes legales del área a ocupar, los permisos de localización de las construcciones

de los campamentos. Por otro lado, se deben disponer de un número adecuado de inodoros,

lavatorios y duchas de acuerdo al número de trabajadores en la obra, la siguiente tabla

muestra las proporciones mínimas:

NÚMERO DE

TRABAJADORES INODOROS LAVATORIOS DUCHAS

1-15 2 2

2

16-24 4 4 3

25-49 6 5 4

Por cada 20 adicionales 2 1 2

Page 23: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

23 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Ubicación

No se acepta la construcción de

campamentos dentro de zonas

denominadas Áreas Naturales

Protegidas, ni en zonas arribas de

aguas de centros poblados, por los

riesgos sanitarios inherentes que esto

implica.

Durante el desarrollo de toda

la obra.

(Ministerio de

Transportes y

Comunicaciones,

2008)

Ubicación en zonas

Rurales

Cuando se realice la ubicación de

campamentos en zonas rurales

deberán instalarse retirados de las

fuentes superficiales como mínimo 30

metros y 20 metros en áreas boscosas

Durante el desarrollo de toda

la obra.

(Ministerio de

Medio Ambiente,

2002)

Construcción de

áreas perimetrales

No se acepta construcción de áreas

perimetrales que no posean

estructuras de para conducir las aguas

lluvias y de escorrentía al drenaje

natural más próximo.

Durante el desarrollo de toda

la obra.

(Ministerio de

Transportes y

Comunicaciones,

2008)

Instalación de

sistema de

tratamiento de

agua

Cuando se realice la instalación de un

sistema de tratamiento de agua se

deberá garantizar la potabilidad de la

fuente de agua

Se deberá realizar

periódicamente un análisis

físico-químico y

bacteriólogo del agua

Instalación

higiénicas

Cuando se realice la instalación

higiénica se deberán contar con

duchas, lavamanos, sanitarios y el

suministro de agua potable

Durante el desarrollo de toda

la obra.

Almacenamiento

de combustibles y

lubricantes

Cuando se realice el almacenamiento

de combustibles y lubricantes se

deberá ubicar a una distancia de 6 m

en cualquier dirección de retirados de

cualquier edificación

Durante el desarrollo de toda

la obra.

Almacenamiento

de combustibles y

lubricantes (2)

Cuando se realice el almacenamiento

de combustibles y lubricantes se

deberá tener accesos libres con un

ancho mínimo de 3,7 m, dado que se

requiere este espacio para el acceso de

los equipos para control de incendios

Durante el desarrollo de toda

la obra.

(Ministerio de

Medio Ambiente,

2002)

Page 24: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

24 | P á g i n a

1.3 INSTALACIONES PROVISIONALES

Las instalaciones provisionales son aquellas estructuras que son necesarias para contar con

las condiciones de seguridad y salud en la obra. Dentro de los requerimientos del proyecto

es necesario la implementación de instalaciones de servicios de agua, desagüe y electricidad.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Construcción de

áreas

perimetrales

No se acepta construcción de áreas

permítales que no posean estructuras para

conducir las aguas lluvias y de escorrentía

al drenaje natural más próximo.

Se recomienda hacer una

inspección antes de su

implementación. (Ministerio de

Transportes y

Comunicaciones,

2008)

Instalación de

estructuras de

disposición de

residuos líquidos

y solidos

Cuando se realice la disposición de

residuos líquidos y sólidos

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

cada espacio o zona.

INSTALACIONES PROVISIONALES DE AGUA

Instalación de

sistema de

tratamiento de

agua

Cuando se realice la instalación de un

sistema de tratamiento de agua se deberá

garantizar la potabilidad de la fuente de

agua

Se deberá realizar

periódicamente un análisis

físico-químico y

bacteriólogo del agua

(Ministerio de

Transportes y

Comunicaciones,

2008)

Diámetros de

tuberías de PVC

No se aceptarán diámetros distintos a 2”,

4”, 6” y 8” que estén completamente

sellados.

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria ya sea

el diámetro usado. Se

probará la tubería con una

presión de 5kg/cm^2

durante un periodo de 24

horas.

(FONADE, 2002)

Diámetros de

bajadas pluviales

Cuando se instalen bajadas pluviales solo

se podrán utilizar diámetros de 6” y 8” de

PVC sanitario, conexión a registro,

conexión a canalón para desagüe pluvial

Durante el desarrollo de la

obra.

Instalaciones

provisionales

hidrosanitarias

No se acepta instalaciones provisionales

hidrosanitarias que no estén conectadas a

redes públicas (acueducto y

alcantarillado), que no tengan redes de

recolección y distribución general de obra

e instalación de salidas hidráulicas y

bocas sanitarias particulares en patios de

obra

Durante el desarrollo de la

obra.

Page 25: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

25 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

INSTALACIONES PROVISIONALES ELÉCTRICAS

(FONADE, 2002)

Instalaciones

provisionales

eléctricas

No se acepta instalaciones provisionales

eléctricos que no tengan transformadores

provisionales con sus respectivas vestidas

y protecciones, red área de distribución a

una altura mínima de 3 m y tableros,

interruptores automáticos, bancos de

potencia.

Durante el desarrollo de la

obra.

INSTALACIONES PROVISIONALES DE TELÉFONO

(Universidad

Nacional de

Colombia, 2012)

Instalación

provisional de

telefono

Cuando se instale el sistema provisional

del teléfono será indispensable solicitar

las conexiones ante la empresa de

servicios públicos, se debe realizar un

estudio de localización de salidas

telefónicas y determinar las derivaciones

y distribuciones internas.

Durante el desarrollo de la

obra.

Page 26: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

26 | P á g i n a

1.4 CERRAMIENTOS PROVISIONALES

Ilustración 7. Cerramientos Provisionales – Veramonte, Bogotá

Los cerramientos provisionales son aquellas instalaciones adecuadas para demarcar el

perímetro de obra con el fin de delimitar el área a intervenir y así poder evitar incomodidades

a la comunidad por las actividades de construcción que se van a ejecutar durante todo el

proceso de ejecución de la obra.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Ubicación

No se acepta construcción de áreas de

cerramientos provisionales en áreas de

circulación de peatones y peatones.

Al inicio de la construcción.

(IDRD, 2016) Selección de tipo de

cerramiento

Cuando el cerramiento, cruce zanjas

u otras depresiones súbitas y

angostas, se colocarán los postes de

mayor.

Al inicio de la construcción.

Altura de

cerramiento

La altura mínima recomendada es de

dos (2) metros.

Se debe asegurar esta altura

en todo el proceso

constructivo del proyecto.

Page 27: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

27 | P á g i n a

1.5 SEÑALIZACIÓN

Ilustración 8. Señalización

La señalización es una medida preventiva la cual permite prevenir accidentes laborales y de

terceros mediante su ubicación en sectores correctamente definidos y demarcados que

permitan organizar las diferentes actividades y locaciones de la obra. Dentro de los tipos de

señalización se poseen cuatro distintas modalidades: Señales preventivas, reglamentarias,

informativas y señales varias.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

SEÑALES PREVENTIVAS

(Ministerio de

Medio Ambiente,

2002)

Instalación de

señales preventivas

Cuando se realice la instalación de

señales preventivas no se aceptará

laminas que no sean de forma

cuadradas de 0,90 m, de color de

fondo amarillo y, símbolos y letras

de color negro

Durante el desarrollo de la

obra.

Ancho en la base de

señales preventivas 0,05 m de ancho

Durante el desarrollo de la

obra.

SEÑALES REGLAMENTARIAS

(Ministerio de

Medio Ambiente,

2002)

Instalación de

señales

reglamentarias

Cuando se realice la instalación de

señales preventivas no se aceptará

láminas que no sean de forma

circular de 0,90 m de diámetro, de

color de fondo blanco y, símbolos y

letras de color negro, orla y trazo

oblicuos rojos.

Durante el desarrollo de la

obra.

Page 28: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

28 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Ancho de señales

reglamentarias

0,05 m de ancho

0,09 m de diámetro

Durante el desarrollo de la

obra.

SEÑALES INFORMATIVAS

(Ministerio de

Medio Ambiente,

2002)

Instalación de

señales informativas

Cuando se realice la instalación de

señales preventivas no se aceptará

laminas que no sean de forma

rectangular con la mayor dimensión

en el sentido horizontal, de color de

fondo verde y, símbolos y letras de

color blancas

Durante el desarrollo de la

obra.

Ancho de señales

informativas

La distancia de la señal desde su

extremo inferior hasta la cota del

borde de la acera no será menor a 2

m

Durante el desarrollo de la

obra.

SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS

Ubicación de

señalización de

salidas

La ubicación de las señales en

accesos a la salida debe estar

dispuesta de tal forma que no se

encuentren puntos a más de 30

metros de una señal.

Durante el desarrollo de la

obra. NSR 10 K.3.10.1

Dimensiones

señalización de

salidas

No menores de 150 mm de alto, y

trazo no menor de 20 mm de ancho,

iluminados por una fuente de

energía confiable.

Durante el desarrollo de la

obra. NSR 10 K.3.10.2

Page 29: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

29 | P á g i n a

CAPÍTULO 2: MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1. EXCAVACIONES

Ilustración 9. Excavación y relleno

Las excavaciones y rellenos son de las primeras actividades que se realizan en construcción

y son esenciales para la nivelación y preparación del terreno. De esta manera son actividades

que se realizan antes de ejecutar las cimentaciones con el fin de brindar estabilidad al terreno

y alcanzar las profundidades establecidas en los diseños para la construcción.

Recepción de material y almacenamiento

A la llegada de los materiales granulares a la obra se deben hacer inspecciones visuales para

determinar la granulometría y volúmenes de estos (Ver Cap-2 8.1), de tal manera que se

puede identificar que las especificaciones y cantidades de los mismos corresponden al

requerimiento del proyecto. Para el almacenamiento de los materiales granulares se proponen

cajones de alturas y dimensiones establecidas de acuerdo a los volúmenes que se vayan a

almacenar. Lo anterior, con el fin de evitar la dispersión o el arrastre por parte de la lluvia o

escorrentía, igualmente los materiales deben estar protegidos con plástico o polietileno en

caso que el sitio de disposición no cuente con una cubierta que evite la dispersión de

partículas por la acción del viento o contaminación con otros agentes externos (Moreno,

2015).

Formato Control Ejecución: Ver 4.2.1.

Page 30: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

30 | P á g i n a

Delimitación de las excavaciones

Cuando las separaciones con las colindancias lo permitan, las excavaciones podrán

delimitarse con taludes perimetrales cuya pendiente se evaluará a partir de un análisis de

estabilidad. Si existen restricciones de espacio y no son aceptables taludes verticales debido

a las características del subsuelo, se recurrirá a un sistema de soporte constituido por

entibados, tablestacas o muros fundidos en el lugar apuntalados o retenidos con anclajes

instalados en suelos firmes. En todos los casos deberá lograrse un control de acuerdo del flujo

de agua en el subsuelo y seguirse una secuencia de excavación que minimice los movimientos

de las construcciones vecinas y servicios públicos.

Control del flujo de agua

Cuando la construcción de la cimentación lo requiera, se controlará el flujo del agua en el

subsuelo del predio mediante bombeo, tomando precauciones para limitar los efectos

indeseables del mismo en el propio predio y en los colindantes.

Tablestacas y muros fundidos en el sitio

Cuando se utilicen tablestacas hincadas en la periferia de la excavación o muros fundidos in

situ o prefabricados, deberán prolongarse hasta una profundidad suficiente para interceptar

el flujo debido a los principales estratos permeables que puedan dificultar la realización de

la excavación. El sistema de apuntalamiento podrá también ser constituido por anclajes

horizontales instalados en suelos firmes o muros perpendiculares colados en el lugar o

prefabricados.

Secuencia de la Excavación

El procedimiento de excavación deberá asegurar que no se rebasen los estados límite de

servicio (movimientos verticales, horizontales inmediatos y diferidos por descarga en el área

de excavación y en la zona circundante). De ser necesario, la excavación se realizará por

etapas, según un programa que se incluirá en la memoria de diseño. Al efectuar la excavación

por etapas, para limitar las expansiones del fondo a valores compatibles con el

comportamiento de la propia estructura o de edificios e instalaciones colindantes, se adoptará

una secuencia simétrica. Se restringirá la excavación a zanjas de pequeñas dimensiones en

Page 31: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

31 | P á g i n a

planta en las que se construirá y lastrará la cimentación antes de excavar otras áreas. Para

reducir la magnitud de las expansiones instantáneas será aceptable, asimismo, recurrir a

pilotes de fricción hincados previamente a la excavación y capaces de atender los esfuerzos

de tensión inducidos por el terreno.

Protección de taludes permanentes

Los sistemas de protección deberán incluir elementos que garanticen un drenaje adecuado y

eviten el desarrollo de presiones hidrostáticas que puedan comprometer la estabilidad del

sistema de protección y del propio talud. Por otra parte, se tomarán las precauciones

necesarias para proteger los anclajes contra corrosión, con base en pruebas que permitan

evaluar la agresividad del terreno, principalmente en cuanto a resistividad eléctrica, pH,

cantidad de sulfuros, sulfatos y cloruros. Se prestará particular atención a la protección de los

elementos que no se encuentran dentro del barreno y en especial en la zona del brocal (placas

de apoya, cuñas, tuercas, zona terminal del tensor, etc.)

Plan de contingencia para excavaciones

Cuando se proyecten excavaciones de más de tres (3) metros de profundidad o en la base de

laderas, se debe contar con un plan de contingencia, donde se determinen los elementos

vulnerables, los riesgos potenciales, el área de influencia, las posibles personas involucradas,

los mecanismos de aviso a las autoridades, las rutas de evacuación, los mecanismos de

capacitación al personal, el diseño de sistemas de control de la contingencia, el listado de

elementos que pueden requerirse para afrontar una contingencia y los sitios y procedimientos

para adquirir dichos elementos de control.

Estados límite de falla

La verificación de la seguridad respecto a los estados límite de falla incluirá la revisión de la

estabilidad de los taludes o paredes de la excavación con o sin entibado y del fondo de la

misma. La sobrecarga uniforme mínima a considerar en la vía pública y zonas libres próximas

a excavaciones temporales será de 15 kPa (1.5 t/m²).

Page 32: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

32 | P á g i n a

Estados límite de servicio

Los valores esperados de los movimientos verticales y horizontales en el área de excavación

y sus alrededores deberán ser suficientemente pequeños para que no causen daños a las

construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos. Además, la

recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales

intolerables en el edificio que se proyecta construir.

Normativa o Referencia:

- NSR 10 – H.5.1.2.

- NSR 10 – H.5.1.3.

- Especificaciones Técnicas IDU-ET 2011

- (Moreno, 2015)

Page 33: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

33 | P á g i n a

2.2. RELLENOS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Densidad del

terreno

Grado de compactación del terreno

mayor al 95% del proctor modificado.

-1750 m² de capa

compactada.

-Se realizarán cuanto menos

cuatro determinaciones de

densidad en el lote definido.

NSR 10 – H.6.6

Especificaciones

técnicas IDU-ET

2011

(Moreno, 2015)

Límites de

consistencia

Suelos seleccionados:

Límite líquido <30%

Índice plástico <10%

Suelos adecuados:

Límite líquido <40%

Índice plástico <15%

Suelos tolerables:

Límite líquido <40%

-1750 m² de capa

compactada.

Empujes por

cargas externas

Los rellenos no incluirán materiales

degradables ni compresibles y

deberán compactarse de modo que sus

cambios volumétricos por peso

propio, por saturación y por las

acciones externas a que estarán

sometidos, no causen daños

intolerables a los pavimentos ni a las

instalaciones estructurales alojadas en

ellos o colocadas sobre los mismos.

La comprobación en la

caracterización de los

rellenos se recomienda

aplicarla durante todo su

proceso constructivo.

Page 34: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

34 | P á g i n a

CAPÍTULO 3: DESAGÜE DE PISO

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 4: CIMENTACIÓN

4.1. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Ilustración 10. Tipos de cimentaciones superficiales usuales

Las cimentaciones superficiales son muy comunes en edificaciones de un tamaño moderado,

dado que estas se encuentran como su nombre lo indica a una profundidad pequeña. Por lo

cual, las cargas que transmiten las columnas son trasladadas al suelo, el cual equilibra la

fuerza transmitida por la estructura. Usualmente la profundidad de esta son menores a cuatro

(4) metros. El sistema constructivo de este tipo de cimentación no suele presentar mayores

dificultades y pueden ser de varios tipos según su función, características del terreno o

solicitaciones de la estructura (Ilustración 10): zapata aislada, zapata combinada, zapata

corrida y losa de cimentación (Vasquez, 2000).

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Agua: Fuente de suministro

Ensayos: Ver 2.13.1

Agregados: Identificación: Tipos y tamaños

Ensayos: Ver 2.8.1

Cemento: Identificación: tipo, clase y categoría

Ensayos: Ver 2.9.2

Armaduras: Identificación: designación y diámetros

Certificación de garantía del fabricante.

Page 35: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

35 | P á g i n a

Ensayos: Ver 2.4.1

Concreto (Concreto): Ensayos: Ver 2.9.3

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Estados límites de

falla

El esfuerzo límite básico de falla de cimentaciones

superficiales se calculará por métodos analíticos o

empíricos, debidamente apoyados en experiencias

documentadas, recurriendo a los métodos de la

teoría de plasticidad y/o análisis de equilibrio

límite que consideren los diversos mecanismos de

falla compatibles con el perfil estratigráfico.

Dos (2) veces cada

1000m2 de planta.

NSR 10 – H.4.2.1

Estados límites de

servicio

La evaluación de los asentamientos debe realizarse

mediante modelos de aceptación generalizada

empleando parámetros de deformación obtenidos a

partir de ensayos de laboratorio o correlaciones de

campo suficientemente apoyadas en la experiencia.

Pueden utilizarse relaciones entre el módulo de

elasticidad y el valor de la penetración estándar y

la penetración con cono, con el soporte

experimental adecuado.

NSR 10 - H.4.2.2

Capacidad

admisible

La capacidad admisible de diseño para la

cimentación deberá ser el menor valor entre el

esfuerzo límite de falla (Véase H.4.2.1), reducido

por el factor de seguridad, y el que produzca

asentamientos iguales a los máximos permitidos

(Véase H.4.8). Esta capacidad debe ser claramente

establecida en los informes geotécnicos.

NSR 10 - H.4.2.3

Page 36: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

36 | P á g i n a

4.2. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Ilustración 11. Cimentaciones profundas

Las cimentaciones profundas (Ilustración 11) son comúnmente utilizadas para edificaciones

de gran tamaño, dado que son elementos que transmiten la carga de una estructura hacia

capas o estratos profundos del subsuelo, evitando con ello, el desplante en suelos

superficiales de baja capacidad de carga o de alta deformación (Paredes, 2016).

Formato Control Ejecución: Ver 4.2.3.

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Pilotes Prefabricados

Identificación: tipo según especificación, sección.

Sistema de unión entre segmentos de pilotes: estado

Cabeza del pilote: azuche y estado

Puntos de sujeción para el transporte e instalación

Pilotes moldeados in situ:

Concreto Ensayos: Ver 2.9.3

Armaduras

Identificación: Designación y diámetros.

Certificado de garantía del fabricante

Ensayos: Ver 2.4.1

Page 37: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

37 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Prueba de

verificación de

cargas de diseño

Determinar la capacidad de carga vertical de

pilotes apoyados en estratos firmes.

Definir confiablemente la longitud necesaria de

los pilotes de fricción.

Definir la capacidad de la carga lateral

Ensayar el tipo de pilotes, las técnicas y equipos

de hincado y verificar si es necesario realizar

perforaciones previas.

Cuatro (4) veces cada

1000m2 de planta.

ASTM D 1143,

ASTM D 3689

Pruebas de

verificación del

concreto de los

pilotes

terminados

Existen métodos directos e indirectos, se diferencia

en que los directos conllevan a la destrucción de una

pequeña área del pilote, mientras los indirectos no.

Métodos Directos:

Ensayo del concreto endurecido (ASTM C42)

Resistencia a la penetración (ASTM C803M)

Prueba de extracción (ASTM C900)

Métodos Indirectos:

Ensayo dinámico de pilotes (ASTM D4945)

Prueba de integridad de pilotes

Prueba Cross Hole (ASTM D6760-14)

ASTM C39,

ASTM C42M,

ASTM C174,

ASTM C597,

ASTM C803M,

ASTM C805,

ASTM C900,

ASTM C1040

Con el fin de complementar la información presentada acerca de la supervisión durante la

construcción se presentan los siguientes aspectos a tener en cuenta según tipo de pilote. Esta

guía de supervisión fue desarrollada por José Luis Barrera, Pastor Enrique Dinarte Fuentes y

Wilfredo Ernesto Sorto en su trabajo de proyecto de grado: “Actualización de procesos

constructivos en pilotes de concreto en las zonas: área metropolitana de San Salvador, San

Miguel y la unión en la industria de la construcción” (Barrera, Dinarte, & Sorto, 2008):

El comportamiento de una cimentación profunda depende, en gran medida, de su

construcción. La correcta selección del procedimiento y del equipo de construcción, la

calidad de la mano de obra y el control estricto de todo el proceso, son aspectos

esenciales en la construcción de una cimentación profunda.

La supervisión debe realizarla el proyectista, contando con personal de amplia

experiencia en los trabajos de construcción de cimientos profundos, y que tenga la

Page 38: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

38 | P á g i n a

preparación académica necesaria y suficiente para ver e interpretar lo que ve. Es

necesario que la supervisión sea continua durante toda la construcción, a fin de

asegurarse de que las condiciones del subsuelo sean congruentes con la del diseño.

I. Guía de supervisión durante la construcción de pilotes colados in situ

a) Supervisión:

La supervisión de construcción de las pilas y pilotes incluye, entre otros aspectos:

La corroboración de su localización.

La vigilancia durante la perforación.

El control de la fabricación y manejo del lodo de perforación, si se requiere.

La protección del agujero, entendido como tal el cuidado de su estabilidad durante la

perforación y durante la colocación del armado y del colado del concreto.

La protección de las construcciones vecinas.

La verificación de la verticalidad de la perforación y de las dimensiones del fuste y

de la campana, si la hubiere.

La conformidad de la profundidad de desplante y de las características del material

en que se apoyara el elemento.

La revisión del acero de refuerzo y que cuente con los elementos rigidizantes

necesarios para su manejo.

La verificación de la calidad de los materiales de construcción.

La vigilancia del izado, manejo y colocación del acero de refuerzo.

La verificación de que los procedimientos de colocación del concreto y de manejos

de los lodos sean los adecuados.

Deberá realizarse con una brigada de topografía el trazo de cimentación, marcado con

una estaca la localización del centro de cada elemento, indicando la profundidad de

perforación y la de desplante. Una vez terminada la colocación del pilote o el colado de

este, deberá verificarse su posición real, siempre con una brigada de topografía, a fin de

comparar con la tolerancia prevista.

La supervisión deberá contar en obra con una copia del estudio geotécnico, el que,

además de información general sobre secuencia estratigráfica, tipos de suelos y

resistencia al corte, deberá contar con la siguiente información:

Presencia de estratos permeables de grava, arena o limo niveles piezométricos en

tales estratos.

Nivel piezométrico en el estrato de apoyo.

Caudal del agua que fluye de los estratos de apoyo hacia el barreno (aún en roca).

Presencia de obstrucciones grandes arriba del nivel de desplante y

procedimientos para la remoción de las mismas.

Page 39: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

39 | P á g i n a

Presencia de gas natural en el suelo o roca.

Análisis químico del agua freática.

Caudal de descarga de las bombas de achiques, cuando se usen, y determinación del

porcentajes de finos arrastrados por el agua. Para esto resulta útiles los tanques de

sedimentación con crestas vertedoras.

b) Excavación.

Entre los puntos que se deben verificar o anotar durante la excavación, destacan:

Información general: fecha, condiciones atmosféricas, identificación individual,

hora de inicio y de terminación de la excavación, equipo utilizado, personal.

Localización topográfica del pilote al inicio y al término de la excavación.

Conformidad del procedimiento de excavación con las especificaciones de

construcción o con la práctica correcta (se aconseja que toda obra de cimentación

tenga sus propias especificaciones que rijan durante toda la construcción).

Verticalidad y dimensiones de la excavación a intervalos regulares. La verticalidad

de la excavación se debe comparar con el valor de proyecto y con la desviación

permisible especificada.

Beneficios del método y equipo usado para atravesar estratos permeables, si los

hubiere.

Beneficios del método y equipo usado para atravesar grandes obstrucciones, si las

hubiere.

Seleccionar adecuadamente la secuela de excavación y colado, cuando se contemple

ejecutar simultáneamente varios pilotes relativamente cercanos, a fin de garantizar el

movimiento del equipo, su seguridad, la de las construcciones vecinas, así como la

estabilidad de las excavaciones.

Registro de los estratos de suelo atravesados durante la excavación.

Profundidad de empotramiento en el estrato de apoyo y cota del fondo de la

perforación.

Calidad del estrato de apoyo (esto debe hacerse mediante inspección visual, siempre

que sea posible). Para altas capacidades de carga se recomienda la obtención de

núcleos y el ensayo in situ del material hasta una profundidad de 1 a 2 diámetros

bajo el nivel de desplante. El supervisor debe decidir cuándo se ha alcanzado el

estrato de apoyo y cuál es la profundidad correcta de los pilotes.

Limpieza del fondo y de las paredes de la excavación y del ademe permanente (o

perdido), si lo hubiere, con la herramienta adecuada.

Gasto de filtración hacia la excavación.

Calidad del lodo bentónico, si se requiriera.

Perdida del lodo, si la hubiera (hora, elevación, cantidad).

Cuando la excavación atraviese arcillas blandas bajo el nivel freático, no debe

extraerse la cuchara a velocidad tal que provoque succión y, en consecuencia, caídos.

Page 40: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

40 | P á g i n a

En este caso conviene subir la cuchara en etapas, permitiendo el establecimiento de

la presión, o dejando en el centro de la misma una tubería que permita el rápido paso

del lodo hacia la parte inferior de la cuchara mientras este suba despacio. Se debe

evitar el uso indiscriminado de los lodos y el nivel del lodo deberá permanecerá lo

más arriba posible del nivel freático.

c) Colado del concreto

Después de haber inspeccionado y aprobado la excavación, se puede proceder a colocar

el acero de refuerzo y el concreto. Entre los aspectos que se deben verificar o anotar,

destacan:

Información general: fecha, condiciones atmosféricas, identificación de los pilotes,

hora de inicio y hora de terminación del colado.

Calidad del concreto: proporcionamiento, revenimiento, resistencia, agregado

máximo, hora de mezclado, hora de salida, hora de llegada, hora de inicio de

descarga, hora de término de la descarga, volumen del colado, identificación del o

de los camiones. Se deberá tomar una muestra de tres cilindros de cada 10m³ de

concreto para el ensayo a la edad de 28 días.

Que el método de colocación y posicionamiento correcto del tubo o canalón de

descarga del concreto sean los correctos; llevar registros continuos del

embebimiento del extremo del tubo tremie en el concreto. No usar tubería que tenga

elementos que se atoren por dentro ni por fuera.

Observar las condiciones del fondo del agujero, si es que es posible, inmediatamente

antes del colocar el concreto.

Observar las condiciones de las paredes del agujero o del ademe de acero que estará

en contacto con el concreto fresco y anotar la posición del nivel freático detrás del

ademe. El concreto deberá colocarse inmediatamente después de esta inspección.

Observar si el acero de refuerzo está limpio y colocado en su posición correcta y si

el diámetro, longitud y espaciamiento de las varillas longitudinales de los estribos es

el adecuado. La unión de las varillas deben ser a base de soldadura, a tope.

Observar que la posición del acero de refuerzo sea de conformidad con los planos y

especificaciones.

Observar el método de colocación del concreto y asegurarse de que no hay

segregación de material cuando se utilizan procedimientos tales como caída libre

desde, una tolva, tubería tremie y botes con descarga de fondo. No usar concreto

bombeado a menos que sea colocado con tubería tremie.

Cuando se deba colocar concreto bajo lodo bentónico, debe hacerse una limpieza

previa de este, desarenándolo, o bien una sustitución completa del lodo.

Realizar pruebas en el concreto fresco, tales como: revenimiento, aire incluido y

peso volumétrico.

Asegurarse de que el concreto se coloca en forma continua, sin interrupciones ni

retrasos largos y que dentro del ademe se mantenga una altura de concreto suficiente

Page 41: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

41 | P á g i n a

si es que se va a extraer. Si no se utiliza el ademe, verificar el peso del concreto sea

suficiente para equilibrar la presión hidrostática presente.

Calcular el volumen del concreto colocado y compararlo con el equivalente a la

altura de la perforación.

La supervisión debe de estar pendiente de que el concreto no se contamine con el

suelo debido del desprendimiento de las paredes.

Consolidar mediante vibración el último tramo de 1.50 a 3.0 mt. De altura cuando el

concreto tenga un revenimiento menor de 10.0 cm (lo cual no se aconseja; el

revenimiento mínimo debe de ser de 15.0 cm, para asegurar un flujo continuo).

Determinar la cota del descabece y la longitud exacta de cada elemento.

Verificar in situ la calidad de los pilotes terminados, mediante algunas de las

pruebas antes mencionadas.

Verificar topográficamente la localización final de los pilotes terminados.

II. Guía de supervisión de pilotes hincados

a) Supervisión del hincado de pilotes

Destacan los siguientes aspectos a tomar en cuenta:

Información general: fecha, condiciones atmosféricas, hora, identificación del pilote.

Localización topográfica del pilote.

Perforación previa: diámetro, longitud.

Registro estratigráfico de la perforación previa.

La verticalidad de los pilotes hincados a intervalos regulares durante su instalación.

Esto se puede hacer verificando la alineación de las cabezas de hincado y de la parte

visible del pilote, por medio de un nivel de albañil colocado contra la cara del pilote

y del cabezal.

La estabilidad y alineación de las resbaladeras de las guías.

El número de golpes.

Desplazamiento del pilote bajo los golpes a distintas profundidades.

Posición, tipo y calidad de las uniones o juntas.

Localización, hora y duración de cualquier interrupción durante el hincado.

Desplazamientos elásticos y permanentes, y golpes por centímetro al final del

hincado.

Elevación del terreno natural, de la punta del pilote y del descabece.

Cualquier otra información pertinente.

Para mayor información ver “Control de calidad y medidas de seguridad para pilotes de

concreto” (Barrera, Dinarte, & Sorto, 2008).

Page 42: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

42 | P á g i n a

Tabla 1. Tolerancias aceptadas en la fabricación de pilotes

Concepto Tolerancia con relación a las especificaciones

Traslape de acero de refuerzo Menor al 50% en una sección

Acero de refuerzo en extremo Sin dobleces y recubrimiento

Recubrimiento del acero de refuerzo Mayor de 2.5cm y menor a 5.0cm

Diámetro interior del tubo tremie Mayor de 10 veces el tamaño máximo de

agregados del concreto y menor de 12’’

Unión interior del tubo tremie Impermeable cuando se introduzca en agua

Revenimiento del concreto Mayor de 12 cm.

Tamaño máximo del agregado del concreto ¾’’

Excentricidad radial con relación al trazo del

pilote medido en la plataforma de trabajo

25% de la diagonal mayor de la sección del

pilote

Cimbra longitudinal ± 1cm por cada 3m de longitud

Cimbra transversal ± 1cm en cualquier sentido

Desviación del eje del pilote Menor de 0.3cm por cada 3m de longitud

Retiro del pilote de su cimbra Cuando el concreto alcance el 50% de su f’c

Traslapes de acero de refuerzo Menor al 50% en una sección

Hincado del pilote Cuando el concreto alcance el 70% de su f’c

Desviación horizontal con relación al eje de

inclinación proyectado

2% de la longitud total del pilote; en suelos muy

heterogéneos se acepta el 4%

Page 43: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

43 | P á g i n a

4.3. MUROS DE SÓTANO

Ilustración 12. Muros de Sótano

Los muros se definen como elementos de contención destinados a establecer y mantener una

diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría

la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles

los correspondientes empujes laterales. En el caso de muros de sótano (Ilustración 12), éstos

se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante. Los muros

de sótano generalmente tienen forma de cajones cerrados y están sometidos al empuje del

terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de forjados, y en ocasiones a

las de soportes o muros de carga que nacen de su cúspide (Dios, 2011).

Formato Control Ejecución: Ver 4.2.4.

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Membrana Impermeabilizante Identificación de fabricante

Ensayos: Ver 2.11.

Tubos de drenaje Identificación: características y diámetros

Áridos de relleno Identificación: tipo y granulometría

Ensayos: Ver 2.8.1

Armaduras:

Identificación: designación y diámetros

Certificación de garantía del fabricante.

Ensayos: Ver 2.4.1

Concreto (Concreto): Ensayos: Ver 2.9.3

Page 44: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

44 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

MUROS DE CONTENCIÓN CON BASE HORIZONTAL O BASE INCLINADA

(Dios, 2011)

Replanteo, nivelado y

dimensiones de zapata y

fuste

Variaciones en el replanteo y/o nivelados

superiores a ±5cm.

Variaciones no acumulativas en las

dimensiones superiores en ±2cm de las

especificaciones

Uno cada 15m de muro y

no menor de uno.

Disposición del armado,

tipo de acero y diámetro de

los redondos

Disposición, tipo y/o diámetros, distintos

de los especificados.

Uno cada 15 m de muro y

no menor de uno.

Consistencia del Concreto

medida en el cono de

abrams y tamaño máximo

de árido

Asiento inferior a 2 cm o superior a 6cm

para compactación por vibrado y asiento

inferior a 5cm o superior a 10cm para

compactación por picado con barra.

Tamaño del árido superior al

especificado.

Uno cada lote de control

Resistencia característica

del Concreto Inferior al 90% de la especificada

Dos tomas de cuatro

probetas por cada lote de

control

Desplome del fuste medido

en la cara vertical Variación de ±2cm

Uno cada 15m de muro y

no menor a uno.

JUNTAS

Distancia entre juntas

Separación entre juntas superior a 15m.

Variaciones superiores a ±30cm de la

especificada.

Uno por muro

Junta

Variaciones en el ancho de junta

superiores a ±5mm.

Ausencia de perfil, separador y/o sellado.

Uno cada junta

Page 45: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

45 | P á g i n a

CAPÍTULO 5: ESTRUCTURA

5.1. ESTRUCTURA DE CONCRETO

Ilustración 13. Estructuras de Concreto

Las estructuras de Concreto (Ilustración 13) son el “esqueleto” que soportan todas las cargas

de un edificio, entendiéndose cargas como todos aquellos factores que inciden sobre la

edificación, produciendo deformaciones ya sean cargas muertas o cargas vivas. Es el sistema

constructivo más empleado en el mundo dado su versatilidad y resistencia que se logra con

el Concreto armado (Construmatica, 2009)

Recepción de material y almacenamiento

En la recepción del material se debe tener en cuenta el estado de los materiales, es importante

revisar que estos no se encuentren golpeadas o deteriorados, ya que de esto depende la calidad

del material y contenido de ellos. Se recomienda tomar unidades de manera aleatoria para

verificar sus composiciones, para así garantizar que correspondan a lo requerido en obra. El

almacenamiento es recomendable que se haga sobre estibas de madera, armando pilas

trabadas para evitar derrumbamientos, teniendo en cuenta que el material siempre debe

quedar de perfil, evitando que las unidades que se encuentran en las primeras planchas se

fisuren por exceso de carga.

Page 46: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

46 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Agua Fuente de suministro

Ensayos: Ver 2.13.1

Áridos Identificación: Tipos y tamaños máximo

Ensayos: Ver 2.8.1

Cemento Identificación: tipo y categoría

Ensayos: Ver 2.9.2

Armaduras

Identificación: designación y diámetros.

Certificado de garantía del fabricante

Ensayos: Ver 2.4.1

Concreto Ensayos: Ver 2.9.3

Viguetas

Identificación: Según ficha de características técnicas,

fabricante, modelo y tipo.

Fecha de fabricación (grabado en vigueta)

Ensayos: Ver 2.2.4

Bovedillas Identificación: Material y dimensiones.

Ensayos: Ver 2.2.1 y 2.3.2

Page 47: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

47 | P á g i n a

5.1.1. CONTROLES GENERALES

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

CONCRETO

NTC 396

NTC 1926

NTC 673

(Moreno, 2015)

Resistencia a la

compresión del concreto

F’c ≥ Resistencia

especificada

No menos de una vez al día, ni menos de

una vez por cada 40 m3 de concreto, ni

menos de una vez por cada 200m2 de

superficie de losas o muros De igual

manera, como mínimo, debe tomarse una

muestra por cada 50 tandas de mezclado

de cada clase de concreto.

Asentamiento de la

mezcla

±5 mm de la

especificación del

concreto

Uno por cada viaje de concreto

premezclado.

ESTÉTICA

Rebabas de fundición 2% por superficie Se recomienda verificar en todos los

muros construidos a la vista.

Hormigueo en el

concreto 2% por superficie

Se recomienda verificar en todos los

muros construidos a la vista.

Page 48: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

48 | P á g i n a

5.1.2. COLUMNAS Y MUROS DE CONCRETO ARMADO

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN

O CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Variaciones respecto a ejes ± 5mm Se recomienda

realizar una

comprobación cada

100m2

(Corporación de

Desarrollo

Tecnológico,

2013)

Resaltes ± 3mm

Variaciones en vanos ± 5mm

PLANEIDAD DEL MURO

Para muros con altura menor o

igual a 1.5 (h≤1.5m) ± 4mm

Se recomienda

verificar la Planeidad

en un (1) muro

aleatorio cada 500

metros cuadrados de

muro construido.

Para muros con altura mayor a

1.5m y menor o igual a 3m

(1.5m<h≤3m)

± 6mm

Para muros con altura mayor a 3m

y menor o igual a 6m (3m<h≤6m) ± 10mm

Para muros con altura mayor a 6m

(h>6) ± 25mm

CUADRATURA DEL MURO CON OTROS ELEMENTOS

Muro-Losa(Cielo) 2mm Se recomienda

realizar una

comprobación cada

100m2

Muro-Muro 3mm

Muro-Losa(Piso) 2mm

ESPESOR DEL MURO

Para espesores menores a 30cm

(e≤30cm) +10mm, -6mm

Se recomienda

realizar una

comprobación cada

100m2

Para espesores mayores a 30cm y

menores o iguales a 60cm

(30cm<e≤60cm)

+13mm, -10mm

Para espesores mayores a 60cm

(e>60cm) +25mm, -19mm

Page 49: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

49 | P á g i n a

5.1.3. LOSAS DE CONCRETO ARMADAS

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN

O CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

PLANEIDAD DEL PISO

(Corporación de

Desarrollo

Tecnológico,

2013)

(Moreno, 2015)

Para pisos con longitud menor o igual

a 1.5 (L≤1.5m) ± 3mm

Se recomienda

inspeccionar todas

las losas

Para pisos con longitud mayor a 1.5m

y menor o igual a 3m (1.5m<L≤3m) ± 5mm

Para pisos con longitud mayor a 3m y

menor o igual a 6m (3m<L≤6m) ± 7mm

Para pisos con longitud mayor a 6m

(L>6) ± 10mm

Resaltes en el mismo plano ± 2mm

PLANEIDAD DEL TECHO (CIELO)

Para pisos con longitud menor o igual

a 1.5 (L≤1.5m) ± 6mm

Se recomienda

inspeccionar todas

las losas

Para pisos con longitud mayor a 1.5m

y menor o igual a 3m (1.5m<L≤3m) ± 10mm

Para pisos con longitud mayor a 3m y

menor o igual a 6m (3m<L≤6m) ± 15mm

Para pisos con longitud mayor a 6m

(L>6) ± 20mm

Resaltes puntuales ± 3mm

ESPESOR Y PENDIENTES

Espesor de la losa - 6mm Se recomienda

inspeccionar todas

las losas Pendiente respecto a lo especificado ±0,5%

Page 50: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

50 | P á g i n a

5.2. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

Ilustración 14. Muros de mampostería

Los muros de mampostería (Ilustración 14) dividen los espacios en una edificación y se

constituyen por la unión de bloques o ladrillos de arcillas o de concreto con mortero con el

fin de conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas

por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento dependiendo de su uso

(Universidad Nacional, 2016).

Recepción de material y almacenamiento

Para la recepción de las unidades de mampostería se deben tener en cuenta varios aspectos,

entre otros, si el descargue se realiza de forma manual o mecánico, de esto depende como s

debe realizar la inspección de las unidades a recibir; por otro parte se recomienda tomar

unidades de manera aleatoria para determinar si las dimensiones y características del material

corresponden a lo solicitado en el requerimiento de obra. En cuanto al almacenamiento, éste

se debe realizar sobre una superficie semi-plana, lo que impida que existan empozamiento

de agua y deterioro del terreno, con el fin de evitar el volcamiento del material. En pro de

evitar que las unidades que están en contacto directo con el suelo se contaminen, es

aconsejable apilarlos sobre una capa de recebo o en el mejor de los casos sobre estibas de

madera, además para evitar manchas o eflorescencias (Moreno, 2015).

Page 51: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

51 | P á g i n a

5.2.1. DE LADRILLO

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Ladrillos

Identificación: tipo, clase y resistencia

Características aparentes

Ensayos: Ver 2.3.3.

Cementos Identificación: tipo, clase y categoría

Ensayos: Ver 2.9.2.

Agua Fuente de suministro

Ensayos: Ver 2.13.1.

Cales Identificación: tipo y clase

Ensayos: Ver 2.9.1.

Arenas (Áridos) Identificación: tipo y tamaños

Ensayos: Ver 2.8.1.

Morteros Identificación: tipo y dosificación

Ensayos: Ver 2.9.5.

5.2.2. DE BLOQUE

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Bloques de Concreto

Identificación: tipo, categoría y grado

Características aparentes

Ensayos: Ver 2.1

Cementos Identificación: tipo, clase y categoría

Ensayos: Ver 9.2

Agua Fuente de suministro

Ensayos: Ver 13.1

Cales Identificación: tipo y clase

Ensayos: Ver 9.1

Arenas (Áridos) Identificación: tipo y tamaños

Ensayos: Ver 8.1

Morteros Identificación: tipo y dosificación

Ensayos: Ver 9.5

Page 52: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

52 | P á g i n a

Control de Ejecución

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

RESISTENCIA

NSR 10 – D.3.7.4

y D.3.7.5.

NTC 4017

NTC 4024

NTC 4026

NTC 3495

NTC 4043

NTC 3546

(Moreno, 2015)

Resistencia a la compresión del

murete de mampostería

f’m ≥ Resistencia

especificada

Tres (3) muretes por cada

Quinientos metros cuadrado

(500m2) de muro construido

Resistencia a la compresión del

mortero de pega

f’cp ≥ Resistencia

especificada

Un ensayo de tres (3) probetas por

cada 200 metros cuadrados de

muro construido o por cada día de

pega

Resistencia a la compresión del

mortero de inyección o relleno

f’cr ≥ Resistencia

especificada

Un ensayo de tres (3) probetas por

cada diez metros cúbicos (10m3)

de mortero inyectado o por cada

día de inyección

ESTÉTICA

Máximo porcentaje de unidades

con fisuras superficiales y/o

eflorescencias

2% por muro

La estética se recomienda

verificarla en todos los muros

construidos a la vista. En caso que

la mampostería no sea a la vista se

recomienda escoger muros

aleatorios por espacio o ambiente

VERTICALIDAD DE MUROS

Para muros con altura menor o

igual a 3 m ( h≤3) 0,2% de h

La verticalidad de los muros se

recomienda verificarla en un (1)

muro aleatorio cada quinientos

metros cuadrados (500m2) de

muro construido.

Para muros con altura mayor a

3m y menor o igual a 6m (3 ≤ h

≤ 6)

0,15% de h

Para muros con altura mayor a

6m y menor o igual a 12m (6 ≤

h ≤ 12)

0,10% de h

Para muros con altura mayor a

12m

0,10% de h con un

máximo de 2,5cm

Page 53: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

53 | P á g i n a

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

PLANEIDAD DE LA SUPERFICIE

Planeidad de superficies ± 3mm lado alineado La Planeidad de los muros se

recomienda verificarla en un (1)

muro aleatorio cada quinientos

metros cuadrados (500m2) de

muro construido

± 6mm lado opuesto

Alineamiento hilada superior ± 6mm por cada 3mm

Verticalidad entre unidades

adyacentes ± 3mm

ESPESOR DE JUNTAS

Espesor de junta igual a 10mm

(e=100mm) ± 2mm

El espesor de las juntas se

recomienda verificar en un (1)

muro aleatorio cada quinientos

metros cuadrados (500m2) de

muro construido

Espesor de junta entre 10mm y

20mm (10mm ≤ e ≤ 20mm) ± 3mm

Page 54: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

54 | P á g i n a

CAPÍTULO 6: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y DE GAS

6.1. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Ilustración 15. Instalaciones Hidrosanitarias

Las instalaciones Hidrosanitarias (Ilustración 15) son el conjunto de tuberías, válvulas,

ramales y conexiones que proveen de agua a los diferentes servicios de una construcción

(baños, cocinas, núcleos sanitarios, tinacos, torres de enfriamiento, redes de riego, calderas,

calentadores, etc.). Al igual que desalojan las aguas servidas o residuales de las edificaciones

(BALPER, 2016).

Recepción de material y almacenamiento

La tubería debe almacenarse horizontalmente, utilizando una superficie plana o bloques de

madera que permitan que el apoyo sea de 9cm de ancho y espaciados un máximo de 1.5m.

Para el almacenamiento en obra deben separarse los tubos por especificación y diámetro de

tal manera que sean de fácil identificación, evitando deformaciones y/o posibles problemas

de calidad. En caso que la tubería esté expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,

manteniendo una ventilación adecuada. Durante el cargue y descargue de la tubería no debe

golpearse ni arrojarse al piso (Moreno, 2015).

Page 55: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

55 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Grifería y aparatos sanitarios Identificación: Tipos y características

Tubos de amianto-cemento Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.2.6

Tubos de acero galvanizado Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.4.3

Tubos de cobre Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.4.5

Tubos de PVC Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.7.2

Tubos de polietileno Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.7.3

Tubos de Concreto Identificación: Características y diámetros

Ensayos: Ver 2.2.5

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

TUBERÍA PARA AGUA FRIA Y/O CALIENTE

NTC 382

NTC 1125

NTC 1500

Manual Técnico

Tubosistemas

Presión PVC

(Moreno, 2015)

Prueba de presión

La tubería debe soportar la presión

durante un periodo de cuatro horas y

sostenerla con una tolerancia de ±2%

Una vez terminada una

sección de agua fría o

caliente

TUBERÍA PARA DESAGÜE Y/O VENTILACIÓN

Prueba de

estanqueidad

La tubería debe soportar el llenado

durante un periodo de cuatro horas y

sostenerla con una tolerancia de ±2%

Una vez terminada una

sección de desagüe o

ventilación

TUBERÍA PARA DESAGÜE (BAJANTES)

Prueba de flujo Debe existir continuidad en el desagüe En cada bajante del

sistema de desagüe

Page 56: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

56 | P á g i n a

6.2. INSTALACIONES DE GAS

Ilustración 16. Instalaciones de Gas

Las instalaciones de gas (Ilustración 16) son el conjunto de tuberías, accesorios y equipos

que distribuyen gas combustible desde la válvula (llave) de acometida hasta las válvulas de

conexión a los aparatos de utilización. Entregando así el gas en condiciones de caudal y

presión a los aparatos de utilización (gasNatural, 2009).

Recepción de material y almacenamiento

La tubería debe almacenarse horizontalmente, utilizando una superficie plana o bloques de

madera que permitan que el apoyo sea de 9cm de ancho y espaciados un máximo de 1.5m.

Para el almacenamiento en obra deben separarse los tubos por especificación y diámetro de

tal manera que sean de fácil identificación, evitando deformaciones y/o posibles problemas

de calidad. En caso que la tubería esté expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,

manteniendo una ventilación adecuada. Durante el cargue y descargue de la tubería no debe

golpearse ni arrojarse al piso (Moreno, 2015).

Page 57: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

57 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Condiciones Generales de

Diseño Véase N. 3 NTC 2505 Durante toda la ejecución

NTC 2505

Materiales y Equipos Véase N. 4 NTC 2505

Todos los materiales

deben cumplir con las

indicaciones dadas en la

norma

REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Instalación de tuberías Véase N. 5.1 NTC 2505

Durante toda la ejecución

Métodos de acoplamiento de

tuberías Véase N. 5.2 NTC 2505

Protección contra corrosión Véase N. 5.3 NTC 2505

Ubicación de las válvulas de

corte Véase N. 5.4 NTC 2505

Centros de medición Véase N. 5.5 NTC 2505

VERIFICACIONES Y ENSAYOS

Verificaciones Véase N. 6.1 NTC 2505

Una vez terminada una

sección. Ensayo de hermeticidad Véase N. 6.2.1 NTC 2505

Puesta en servicio Véase N. 7 NTC 2505

Page 58: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

58 | P á g i n a

CAPÍTULO 7: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Ilustración 17. Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones

Las instalaciones eléctricas y telecomunicaciones (Ilustración 17) son el conjunto de

elementos los cuales permiten transportar y distribuir energía eléctrica y telecomunicación,

desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de esta. Entre estos elementos

se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos,

sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos,

canalizaciones, y soportes (Bratu, 1992).

Recepción de material y almacenamiento

La tubería debe almacenarse horizontalmente, utilizando una superficie plana o bloques de

madera que permitan que el apoyo sea de 9cm de ancho y espaciados un máximo de 1.5m.

Para el almacenamiento en obra deben separarse los tubos por especificación y diámetro de

tal manera que sean de fácil identificación, evitando deformaciones y/o posibles problemas

de calidad. En caso que la tubería esté expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,

manteniendo una ventilación adecuada. Durante el cargue y descargue de la tubería no debe

golpearse ni arrojarse al piso (Moreno, 2015).

Page 59: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

59 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Conductores y mecanismos Identificación, según especificaciones del

proyecto

Tubos de PVC Identificación: características y diámetros

Ensayos: Ver 2.7.2

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Ensayo de rigidez

dieléctrica

No se debe permitir ningún daño en

la tubería, ni en el cableado posterior

al ensayo. Una vez terminada una

sección.

NTC 1125

NTC 2050

(Moreno, 2015)

Ensayo de continuidad y

funcionamiento y

comprobación de

polaridad

No se debe permitir ningún daño en

la tubería, ni en el cableado posterior

al ensayo.

Page 60: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

60 | P á g i n a

CAPÍTULO 8: MAMPOSTERÍA

Ilustración 18. Tabiquería: Mampostería No estructural y placas

Un tabique (Ilustración 18) es un muro no estructural que permite separar y sub-dividir

recintos, siendo generalmente un elemento fijo y opaco que puede ser instalado en cualquier

parte del interior siempre y cuando no se le aporte una sobrecarga (Carranza, 2015).

Usualmente se utilizan dos formas para su construcción, la primera por mampostería no

estructural (Ilustración 18-Imagen Izquierda) y por placas (Ilustración 18-Imagen Derecha).

Recepción de material y almacenamiento

Para la recepción de las unidades se deben tener en cuenta varios aspectos, entre otros, si el

descargue se realiza de forma manual o mecánico, de esto depende como s debe realizar la

inspección de las unidades a recibir; por otro parte se recomienda tomar unidades de manera

aleatoria para determinar si las dimensiones y características del material corresponden a lo

solicitado en el requerimiento de obra. En cuanto al almacenamiento, éste se debe realizar

sobre una superficie semi-plana, lo que impida que existan empozamiento de agua y deterioro

del terreno, con el fin de evitar el volcamiento del material. En pro de evitar que las unidades

que están en contacto directo con el suelo se contaminen, es aconsejable apilarlos sobre una

capa de recebo o en el mejor de los casos sobre estibas de madera, además para evitar

manchas o eflorescencias (Moreno, 2015).

Page 61: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

61 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Ladrillo cerámico Identificación: tipo, clase, dimensiones y resistencia.

Ensayos: Ver 2.3.3

Mortero de cemento Identificación de los componentes: Arena, cal y cemento.

Ensayos: Ver 2.8.1, 2.9.1 y 2.9.2

Tabique de placas Identificación: Clase de producto, fabricante, dimensiones.

Ensayos: Ver 2.2.9 y 2.2.10

Page 62: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

62 | P á g i n a

8.1. MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

ESTÉTICA

NSR 10 –

D.3.7.4 y

D.3.7.5.

NTC 4017

NTC 4024

NTC 4026

NTC 3495

NTC 4043

NTC 3546

(Moreno, 2015)

Máximo porcentaje de unidades

con fisuras superficiales y/o

eflorescencias

2% por muro

La estética se recomienda verificarla

en todos los muros construidos a la

vista. En caso que la mampostería no

sea a la vista se recomienda escoger

muros aleatorios por espacio o

ambiente

VERTICALIDAD DE MUROS

Para muros con altura menor o

igual a 3 m ( h≤3) 0,2% de h

La verticalidad de los muros se

recomienda verificarla en un (1) muro

aleatorio cada quinientos metros

cuadrados (500m2) de muro

construido.

Para muros con altura mayor a

3m y menor o igual a 6m (3 ≤ h

≤ 6)

0,15% de h

Para muros con altura mayor a

6m y menor o igual a 12m (6 ≤

h ≤ 12)

0,10% de h

Para muros con altura mayor a

12m

0,10% de h con un

máximo de 2,5cm

PLANEIDAD DE LA SUPERFICIE

Planeidad de superficies ± 3mm lado alineado La Planeidad de los muros se

recomienda verificarla en un (1) muro

aleatorio cada quinientos metros

cuadrados (500m2) de muro

construido

± 6mm lado opuesto

Alineamiento hilada superior ± 6mm por cada 3mm

Verticalidad entre unidades

adyacentes ± 3mm

ESPESOR DE JUNTAS

Espesor de junta igual a 10mm

(e=100mm) ± 2mm

El espesor de las juntas se recomienda

verificar en un (1) muro aleatorio cada

quinientos metros cuadrados (500m2)

de muro construido

Espesor de junta entre 10mm y

20mm (10mm ≤ e ≤ 20mm) ± 3mm

Page 63: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

63 | P á g i n a

8.2. MAMPOSTERÍA DE FACHADA

CONTROL DE EJECUCIÓN PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

GENERALES

(CYPE, 2016)

(Valiente, 2014)

Distancia máxima entre juntas

verticales de la hoja

Diferencias respecto a las especificaciones del

proyecto. 1 por planta

Enjarjes en los encuentros y

esquinas

No se han realizado en todo el espesor y en todas

las hiladas.

1 cada 10 encuentros o

esquinas y no menos de

1 por planta

Arriostramiento durante la

construcción Falta de estabilidad recién ejecutada. 1 en general

Planeidad - Variaciones superiores a ±5 mm

- Variaciones superiores a ±20 mm en 10m 1 cada 30 m2

Desplome

- Desplome superior a 2 cm en una planta

- Desplome superior a 5 cm en la altura total del

edificio

1 cada 30 m2

Altura

- Variaciones por planta superiores a ±15 mm

- Variaciones en la altura total del edificio

superiores a ±25 mm

1 cada 30 m2

HOJA EXTERIOR DE CERRAMIENTO

Replanteo de la hoja exterior

del cerramiento

- Variaciones superiores a superiores a ±10 mm

entre ejes parciales.

- Variaciones superiores a ±20 mm entre ejes

extremos

Un (1) control por

planta.

Holgura de la hoja en el

encuentro con el forjado

superior

Inferior a 2 cm. 1 por planta

HOJA INTERIOR DE CERRAMIENTO

Replanteo de la hoja interior

del cerramiento

- Variaciones superiores a superiores a ±10 mm

entre ejes parciales.

- Variaciones superiores a ±30 mm entre ejes

extremos

Un (1) control por

planta.

Espesor de la cámara de aire Variaciones superiores a ±10 mm 1 cada 30m2

Ventilación de la cámara de

aire

Capacidad insuficiente del sistema de recogida y

evacuación de agua 1 en general

Page 64: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

64 | P á g i n a

8.3. MUROS EN SUPERBOARD O DRYWALL

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

TOLERANCIAS PARA PLACAS DE REVESTIMIENTO

(Corporación de

Desarrollo

Tecnológico,

2013)

Distancia entre fijaciones ± 10mm

Realizar dos (2)

comprobaciones por

planta

Distancia de fijación al

borde de la plancha ± 2mm

Distancia entre planchas ± 3mm

TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS

Planeidad

± 5mm (Con regla adecuada para la

medición en cualquier ubicación y

dirección)

Realizar dos (2)

comprobaciones por

planta

Verticalidad Max. 5mm en la altura (piso-techo)

Cuadratura Muro-Muro 3mm (escuadra de 50cm)

Cuadratura Muro-

cielo(techo) 3mm (escuadra de 50cm)

Page 65: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

65 | P á g i n a

CAPÍTULO 9: CUBIERTA

Ilustración 19. Cubiertas: inclinadas y planas

Las cubiertas (Ilustración 19) son los elementos que van a proteger la edificación

horizontalmente. Dentro de sus funciones se encuentra la protección del agua, de la lluvia,

del frío, del ruido y son elementos cruciales para la habitabilidad interior de los edificios

(Valiente Ochoa, 2014). Existen dos distinciones de estas: cubiertas inclinadas y cubiertas

planas. Las primeras son generalmente estructuras en elaboradas de elementos de cerámica

y son comunes en edificaciones de un tamaño moderado. Por otro lado, las cubiertas planas

por lo general permiten el tránsito de personas al igual que sirven de sostén para elementos

que reposen sobre estas.

Recepción de material y almacenamiento

Se debe realizar una recepción técnica documentando los materiales que llegan a la obra

según los requisitos exigidos en el plan de control de calidad del proyecto. En cuanto al

almacenamiento, éste se debe realizar sobre una superficie semi-plana, lo que impida que

existan empozamiento de agua y deterioro del terreno, con el fin de evitar el volcamiento del

material. En pro de evitar que las unidades que están en contacto directo con el suelo se

contaminen, es aconsejable apilarlos sobre una capa de recebo o en el mejor de los casos

sobre estibas de madera

Page 66: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

66 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Aislante térmico

Identificación: Clase de producto, fabricante, espesores.

Comprobación de su adecuación a lo especificado en el

proyecto.

Ensayos: Ver 2.6.1 y 2.7.1

Tejas y placas Identificación: Clase de producto, fabricante, dimensiones.

Ensayos: Ver 2.2.2, 2.2.7, 2.3.4 y 2.4.6

Laminas y material

bituminoso

Identificación: Clase producto, fabricante, dimensiones, peso

mínimo neto/m2

Comprobación de su adecuación a lo especificado en el

proyecto

Comprobación de compatibilidad de productos.

Ensayos: Ver 2.11.1

Materiales cerámicos

Identificación: Fabricante, tipo, clase y dimensiones

Ensayos: Ver 2.3.3

Concreto celular

Identificación: Fabricante, dosificación, densidad.

Ensayos: Ver 2.9.4

Pavimento

Identificación: Fabricante, dimensiones.

Ensayos: Ver 2.2.3 y 2.3.1

Page 67: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

67 | P á g i n a

9.1. CONTROLES GENERALES TEJADOS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Pendiente del soporte

o Cuando no cumple con la pendiente exigida en

el proyecto técnico.

o Cuando para pendientes menores de 26% con

tejas Curvas y 25% con tejas Planas o Mixtas, el

soporte no está impermeabilizado.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

(HISPALYT,

2016)

Planeidad del soporte

Cuando existen variaciones superiores a 3 cm

respecto al plano teórico del faldón, causadas tanto

por mala ejecución como por excesiva deformación

del soporte.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Colocación y fijación

de rastreles

o Cuando los rastreles no cumplan con las

exigencias mínimas necesarias en cuanto a

resistencia y deformación, en función del

material y de la sección empleada.

o Cuando cada rastrel solo se encuentre fijado en

2 puntos.

o Cuando la variación entre ejes de rastreles sea

superior a 5mm.

o Cuando las juntas en los empalmes son

inferiores a 5 o superiores a 15mm.

o Cuando existen variaciones superiores, respecto

a la alineación adecuada, de 10 mm por metro o

más de 30 mm en toda su longitud.

o Cuando existe una separación excesiva entre

rastreles que impida el correcto replanteo y

colocación de las tejas.

Si los rastreles son de madera y se reciben con

mortero:

o Cuando faltan puntas en los laterales y la

separación de estas es superior a 200mm

o Cuando el mortero es de resistencia inferior a M-

5. y no recubre totalmente a las puntas laterales.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Page 68: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

68 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando la separación entre los clavos del rastrel

es superior a 500 mm o la desviación del clavo

respecto al eje del rastrel es superior a 15mm

Colocación del

aislante térmico

o Cuando el espesor es inferior al especificado en

la documentación técnica.

o Cuando el material aislante se proyecta

directamente sobre el reverso de las tejas.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Acopio de las tejas Cuando el lugar de acopio está sucio, o se manipulan

materiales que pueden manchar a las tejas.

Durante el

desarrollo de toda

la obra.

Corte de las tejas

Cuando para cortar las tejas no se utilice la

herramienta adecuada que permita obtener un corte

limpio y preciso.

Cuando sea

necesario cortar

una teja.

Mojado de las tejas

Cuando se vaya a emplear mortero y no se

humedezca el soporte y las tejas, previamente a la

colocación de las mismas.

Cuando se utilice

el mortero.

Colocación de las

tejas

Cuando no se combinan las tejas de 2 o más pallets,

que permiten conseguir un acabado homogéneo.

Durante la puesta

en obra.

Evacuación del agua

o Cuando el agua se quede embalsada en algún

punto de la cubierta.

o Cuando el agua discurra con dificultad por los

canalones o conductos dispuestos al efecto.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Colocación del

gancho de servicio

o Cuando el Concreto empleado para su fijación

sea de resistencia característica inferior a 175

kg/cm2.

o Cuando no está impermeabilizado el encuentro

entre el gancho y las tejas.

Con el 25 % de los

ganchos colocados

y no menos de uno

por cumbrera.

Prueba de

estanquidad de la

cubierta

Cuando se observe penetración de agua dentro de las

48 horas siguientes de la prueba.

En todos los

faldones del

edificio

Page 69: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

69 | P á g i n a

9.2. TEJAS CURVAS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Pendiente de uso

y solapes entre

tejas

o Cuando no se cumple, para cada zona geográfica,

con el cuadro de pendientes y solapes mínimos.

o Cuando existen variaciones en el solape superiores

a +/- 20 mm.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por alero.

(HISPALYT,

2016)

Fijación

o Cuando la pendiente está comprendida entre 26%

y 70% y no se fijan todas las tejas canal, solo en su

extremo superior, y solo las cobijas de cada cinco

filas verticales.

o Cuando para pendientes superiores a 70% no se

fijan las tejas mediante clavos, tornillos o ganchos.

o Cuando las tejas se reciban con mortero, y este no

sea del tipo M-2,5.

o Cuando no se fijen todas las tejas de las filas o

hiladas que originen un punto singular como el

alero, limatesa, limahoya, etc.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por alero.

Replanteo

o Cuando el replanteo no permita una colocación

uniforme y correcta de las tejas en toda la cubierta,

teniendo en cuenta los puntos singulares.

o Cuando el replanteo previsto no permita que el

agua discurra por el faldón siguiendo la línea de

máxima pendiente.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Colocación en el

faldón

o Cuando no se siguen las indicaciones de las líneas

maestras obtenidas en el replanteo.

o Cuando las tejas no se colocan por filas verticales,

de abajo hacia arriba, solapando las superiores

sobre las inferiores.

o Cuando el paso de agua entre las cobijas es mayor

de 7 cm o menor de 3 cm.

o Cuando no se comienza la colocación por la línea

del alero.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Page 70: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

70 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Colocación del

alero

Si el alero es horizontal:

o Cuando el vuelo de las tejas no es constante y es

inferior a 50 mm.

o Cuando las tejas no están alineadas ni sus bordes

superiores están contenidos en un mismo plano.

- Cuando no se han recalzado ni macizado las tejas

del frente del alero.

o Cuando se emplea canalón y no se cumple lo

indicado en la NTE-QTT.

o Cuando no se han impermeabilizado los

encuentros entre tejas y canalón, y este va oculto.

Si el alero es inclinado: (Lo mismo que para el alero

horizontal)

o Cuando las tejas no reciben un corte paralelo a la

línea de alero.

Uno cada 20 m.

No menos de uno

por alero.

Colocación de la

limahoya

o Cuando el solape mínimo entre las planchas que

forman la limahoya sea inferior a 100 mm y no sea

de la plancha superior sobre la inferior.

o Cuando las planchas no tengan resaltos laterales.

o Cuando las tejas no solapen a la limahoya al

menos en 100 mm.

o Cuando la separación entre las tejas de cada faldón

sea inferior a 150 mm.

o Cuando la limahoya vuele menos de 50 mm sobre

la línea del alero.

Uno por limahoya.

Colocación de la

cumbrera

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no se

colocan con un solape mínimo de 150 mm y en

dirección opuesta a los vientos que traen lluvia.

o Cuando en un cambio de dirección de la cumbrera

no se impermeabiliza dicho punto.

Si está formada por el encuentro de faldón con faldón:

o Cuando las tejas de los faldones no se colocan a

testa al llegar a la cumbrera.

Uno por cumbrera.

Page 71: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

71 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no

solapan al menos en 50 mm a las tejas de la última

hilada horizontal de cada faldón.

Si está formada por el encuentro de faldón con plano

vertical:

o Cuando al llegar a la cumbrera las tejas del faldón

no se colocan a testa con una fila de cobijas que

protegen el borde y hacen de goterón mayor o

igual a 10 mm.

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no

solapan al menos en 50 mm a las tejas de las

últimas hiladas horizontales del faldón y en la

mitad a la fila de cobijas del borde.

Colocación de la

limatesa

o Cuando las tejas de los faldones no se colocan a

testa y cortadas al llegar a la limatesa.

o Cuando no se comienza su colocación por el alero

y el solape entre las piezas es inferior a 150 mm.

o Cuando las tejas de limatesa no montan 50 mm

sobre las del faldón.

o Cuando la última teja colocada de la limatesa no

es solapada por la cumbrera, o no se

impermeabiliza este encuentro.

Uno por limatesa.

Colocación del

borde lateral

Si el borde es paralelo a la línea de máxima pendiente:

o Cuando la última fila de canales está separada del

borde más de 100 mm.

o Cuando no se coloca de abajo hacia arriba, sobre

el borde y junto a las canales, una fila de tejas en

posición cobija, voladas al menos 10 mm, y con

un solape mínimo de 100 mm.

o Cuando no se coloca de abajo hacia arriba

solapando al menos en 50 mm a las canales y en la

mitad de las cobijas, una fila de tejas en posición

cobija, con un solape mínimo de 100 mm.

Uno por cada borde

lateral.

Page 72: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

72 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Si el borde es inclinado superior: (Lo mismo que para

la cumbrera de faldón con plano vertical).

o Cuando las tejas del faldón no reciben un corte

paralelo al borde y no se separan del mismo 50

mm.

Si el borde es inclinado inferior: (Lo mismo que para

el alero inclinado).

Colocación en el

encuentro con un

paramento

vertical

En el encuentro superior horizontal:

o Cuando no se llega con la última hilada horizontal

a testa con el paramento.

o Cuando no se solapa con la membrana

impermeable como mínimo 100 mm a las tejas y

250 mm al paramento vertical.

o Cuando no se protege a la membrana impermeable

con una chapa metálica introducida en el

paramento y recibida con mortero M-5.

En el encuentro superior inclinado: (Lo mismo que en

el encuentro superior horizontal).

o Cuando no se cortan las tejas impidiendo que se

coloquen perfectamente a testa con el paramento.

En el encuentro paralelo a la línea de máxima

pendiente: (existen 2 soluciones)

Solución 1:

o Cuando no se solapa con la membrana

impermeable suficientemente a las tejas canales y

al paramento vertical al menos en 250 mm.

o Cuando no se protege a la membrana impermeable

con una chapa metálica introducida en el

paramento y recibida con mortero M-5.

Solución 2:

o Si se emplea un canalón metálico para resolver el

encuentro y el agua no se conduce directamente

hasta el alero o hasta un elemento que la recoja.

Uno por cada

encuentro.

Page 73: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

73 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando se coloca un canalón que no cumpla con

lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones

impidan su fácil limpieza.

o Cuando no se coloca sobre el paramento vertical,

al menos a 250 mm, un elemento metálico recibido

con mortero M-5 que engatille al canalón.

o Cuando las tejas no solapen al menos 50 mm al

canalón, con su parte curva.

En el encuentro inferior horizontal:

o Cuando se coloca un canalón que no cumpla con

lo indicado en la NTE-QTT y/o que sus

dimensiones impidan su fácil limpieza.

o Cuando no se coloca sobre el paramento vertical a

250 mm un elemento metálico recibido con

mortero M-5 que engatille al canalón.

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

debajo de la primera hilada de tejas solapando a su

vez al canalón.

o Cuando las tejas no vuelan al menos 50 mm sobre

el canalón.

En el encuentro inferior inclinado: (Lo mismo que

para el encuentro inferior horizontal).

o Cuando las tejas no reciben un corte paralelo al

paramento vertical

Colocación de las

tejas en un

cambio de

pendiente

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

solapando a la última hilada de tejas del faldón

inferior y adherida al faldón superior.

o Cuando no coincidan las alineaciones entre

canales y cobijas del faldón superior con las del

faldón inferior.

Uno por cada

cambio.

Page 74: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

74 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Colocación en el

encuentro con un

conducto vertical

Para el encuentro inferior: (Las mismas que para el

encuentro con paramento vertical superior).

Para el encuentro lateral: (Las mismas que para el

encuentro lateral con un paramento vertical).

Para el encuentro superior:

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

o chapa metálica formando un canalón que cumpla

con las exigencias indicadas en la NTE-QTT.

o Cuando el ancho libre del canalón sea menor de

150 mm y no se prolongue aguas arriba 200 mm

para ser solapado por las tejas.

o Cuando no se coloca, al menos a 250 mm sobre el

paramento vertical un elemento metálico recibido

con mortero M-5 que se engatille con el canalón o

en el caso de emplear membrana impermeable no

lo solape al menos en 100 mm

o Que las tejas no vuelen al menos 50 mm sobre el

canalón.

En la unión del encuentro superior con el lateral:

o Cuando no solape por lo menos 100 mm el

material empleado para el encuentro superior

sobre el material empleado para el encuentro

lateral.

Uno por cada

encuentro.

Colocación de un

lucernario

(Las mismas que para el encuentro con un conducto

vertical).

o Cuando el lucernario prefabricado no lleve

incorporado un sistema de drenaje y canalización

de agua compatible con el tejado de tejas.

Uno por cada

lucernario.

Page 75: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

75 | P á g i n a

9.3. TEJAS MIXTAS Y PLANAS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Pendientes de uso

Cuando no se cumple, para cada zona geográfica y

longitud de faldón, con el cuadro de pendientes

mínimas.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por alero.

(HISPALYT,

2016)

Fijación

o Cuando la pendiente está comprendida entre 40%

y 173%, y no se reciben con mortero M-2,5 todas

las tejas, o en caso de apoyarse sobre rastreles no

se fijan a estos mediante clavos, tornillos o

ganchos, al menos en la proporción de 1 teja cada

5 de manera regular.

o Cuando para pendientes superiores a 173% y no se

fijen todas las tejas mediante clavos, tornillos o

ganchos.

o Cuando las tejas que se reciban con mortero, y éste

no sea del tipo M-2,5.

o Cuando no se fijen todas las tejas de las filas o

hiladas que originen un punto singular como el

alero, limatesa, limahoya, etc.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por alero.

Replanteo

o Cuando no se replantea atendiendo al paso de

montaje transversal y longitudinal del modelo de

teja a emplear, teniendo en cuenta los puntos

singulares

o Cuando se utilicen rastreles y estos no se hayan

replanteado de acuerdo con los pasos de montaje

de las tejas

o Cuando el replanteo previsto no permita que el

agua discurra por el faldón siguiendo la línea de

máxima pendiente.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Colocación en el

faldón

o Cuando no se siguen las indicaciones de las líneas

maestras obtenidas en el replanteo.

Uno cada 100 m2.

No menos de uno

por faldón.

Page 76: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

76 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando las tejas no se colocan por filas verticales,

de abajo hacia arriba, encajando las superiores en

las inferiores.

o Cuando no se comienza la colocación por la línea

del alero.

Colocación del

alero

Si el alero es horizontal:

o Cuando el vuelo de las tejas no es constante y es

inferior a 50 mm.

o Cuando las tejas no están alineadas ni sus bordes

superiores están contenidos en un mismo plano.

o Cuando no se han recalzado las tejas del frente del

alero, para que estas tengan la misma pendiente

que el resto del faldón.

o Cuando no se han impermeabilizado los

encuentros entre tejas y canalón, y éste va oculto.

Si el alero es inclinado:(Lo mismo que para el alero

horizontal)

o Cuando las tejas no reciben un corte paralelo a la

línea de alero.

Uno cada 20 m.

No menos de uno

por alero.

Colocación de la

limahoya

o Cuando el solape mínimo entre las planchas que

forman la limahoya sea inferior a 100 mm y no sea

de la plancha superior sobre la inferior.

o Cuando las planchas no tengan resaltos laterales.

o Cuando las tejas no solapen a la limahoya al

menos en 100 mm.

o Cuando la separación entre las tejas de cada faldón

sea inferior a 150 mm.

o Cuando la limahoya vuele menos de 50 mm sobre

la línea del alero.

Uno por limahoya.

Colocación de la

cumbrera

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no se

colocan con un solape mínimo de 150 mm y en

dirección opuesta a los vientos que traen lluvia.

Uno por cumbrera.

Page 77: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

77 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando en un cambio de dirección de la cumbrera

no se impermeabiliza dicho punto.

Si está formada por el encuentro de faldón con faldón:

o Cuando las tejas de los faldones no se colocan a

testa al llegar a la cumbrera.

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no

solapan al menos en 50 mm a las tejas de la última

hilada horizontal de cada faldón.

Si está formada por el encuentro de faldón con plano

vertical:

o Cuando al llegar a la cumbrera las tejas del faldón

no se colocan a testa con una fila de cobijas que

protegen el borde y hacen de goterón mayor o

igual a 10 mm

o Cuando las cobijas que forman la cumbrera no

solapan al menos en 50 mm a las tejas de las

últimas hiladas horizontales del faldón y en la

mitad a la fila de cobijas del borde.

Colocación de la

limatesa

o Cuando las tejas de los faldones no se colocan a

testa entre si y cortadas al llegar a la limatesa.

o Cuando se emplea rastrel de limatesa y las tejas del

faldón no se colocan cortadas a testa con él.

o Cuando no se comienza la colocación del caballete

por el alero y el encaje entre las piezas no es

correcto.

o Cuando las piezas del caballete no montan 50 mm

sobre las del faldón.

o Cuando la última pieza caballete de la limatesa no

es solapada por la cumbrera, o no se

impermeabiliza este encuentro.

Uno por limatesa.

Colocación del

borde lateral

o Cuando se utiliza la pieza especial remate lateral y

no se fija mediante clavos o tornillos, sellando

también los orificios.

Uno por cada borde

lateral.

Page 78: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

78 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando el remate lateral no vuele a modo de

goterón un mínimo de 10 mm y no se coloque de

abajo hacia arriba.

Si el borde es paralelo a la línea de máxima pendiente:

TEJAS MIXTAS

o Si el remate lateral se coloca debajo de las tejas y

estas no lo solapan con su parte curva.

o Si el remate lateral se coloca encima de las tejas y

no las solapa al menos en la mitad de su parte

curva (Solución no recomendada).TEJAS

PLANAS

o Cuando el remate lateral no se coloca encima de

las tejas y no las solapa al menos sobrepasando en

20 mm el sistema de encaje longitudinal.

o Cuando el solape entre los remates sea inferior a

100 mm.

Si el borde es inclinado superior: (Lo mismo que para

la cumbrera de faldón con plano vertical).

o Cuando las tejas del faldón no reciben un corte

paralelo al borde y no se separan del mismo 50 mm

Si el borde es inclinado inferior: (Lo mismo que para

el alero inclinado).

Colocación en el

encuentro con un

Murol

En el encuentro superior horizontal:

o Cuando no se llega con la última hilada horizontal

a testa con el paramento.

o Cuando no se solapa con la membrana

impermeable como mínimo 100 mm a las tejas y

250 mm al paramento vertical.

o Cuando no se protege a la membrana impermeable

con una chapa metálica introducida en el

paramento y recibida con mortero M-5.

En el encuentro superior inclinado: (Lo mismo que en

el encuentro superior horizontal).

Uno por cada

encuentro.

Page 79: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

79 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando no se cortan las tejas impidiendo que se

coloquen perfectamente a testa con el paramento.

En el encuentro paralelo a la línea de máxima

pendiente: (existen 2 soluciones)

Solución 1:

o Cuando no se solapa con la membrana

impermeable suficientemente a las tejas y al

paramento vertical al menos en 250 mm.

o Cuando no se protege a la membrana impermeable

con una chapa metálica introducida en el

paramento y recibida con mortero M-5.

Solución 2:

o Si se emplea un canalón metálico para resolver el

encuentro y el agua no se conduce directamente

hasta el alero o hasta un elemento que la recoja.

o Cuando se coloca un canalón que no cumpla con

lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones

impidan su fácil limpieza.

o Cuando no se coloca sobre el paramento vertical,

al menos a 250 mm, un elemento metálico recibido

con mortero M-5 que engatille al canalón.

o Cuando las tejas no solapen al menos 50 mm al

canalón, con su parte curva.

En el encuentro inferior horizontal:

o Cuando se coloca un canalón que no cumpla con

lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones

impidan su fácil limpieza.

o Cuando no se coloca sobre el paramento vertical a

250 mm un elemento metálico recibido con

mortero M-5 que engatille al canalón.

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

debajo de la primera hilada de tejas solapando a su

vez al canalón.

Page 80: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

80 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

o Cuando las tejas no vuelan al menos 50 mm sobre

el canalón.

En el encuentro inferior inclinado: (Lo mismo que

para el encuentro inferior horizontal).

o Cuando las tejas no reciben un corte paralelo al

paramento vertical

Colocación de las

tejas en un

cambio de

pendiente

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

solapando a la última hilada de tejas del faldón

inferior y adherida al faldón superior o en caso de

utilizar rastreles, al primer rastrel superior.

o Cuando no coincidan las alineaciones entre las

tejas del faldón superior con las del faldón inferior.

Uno por cada

cambio.

Colocación en el

encuentro con un

conducto vertical

Para el encuentro inferior: (Las mismas que para el

encuentro con paramento vertical superior).

Para el encuentro lateral: (Las mismas que para el

encuentro lateral con un paramento vertical).

Para el encuentro superior:

o Cuando no se coloca una membrana impermeable

o chapa metálica formando un canalón que cumpla

con las exigencias indicadas en la NTE-QTT.

o Cuando el ancho libre del canalón sea menor de

150 mm y no se prolongue aguas arriba 200 mm

para ser solapado por las tejas.

o Cuando no se coloca, al menos a 250 mm sobre el

paramento vertical, un elemento metálico recibido

con mortero M-5 que se engatille con el canalón o

en el caso de emplear membrana impermeable no

lo solape al menos en 100 mm.

o Que las tejas no vuelen al menos 50 mm sobre el

canalón.

En la unión del encuentro superior con el lateral:

o Cuando no solape por lo menos 100 mm el

material empleado para el encuentro superior

Uno por cada

encuentro.

Page 81: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

81 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

sobre el material empleado para el encuentro

lateral.

Colocación de un

lucernario

(Las mismas que para el encuentro con un conducto

vertical).

o Cuando el lucernario prefabricado no lleve

incorporado un sistema de drenaje y canalización

de agua compatible con el tejado de tejas.

Uno por cada

lucernario.

Micro-entilación

o Cuando no se cumple la cuantía mínima de 1 teja

de ventilación por cada 10 m2 de cubierta en

planta.

o Cuando no se sitúa cerca del alero la entrada de

aire y cerca de la cumbrera la salida.

o Cuando la circulación interior del aire se ve

interrumpida por la continuidad de los rastreles u

otras causas.

Uno por faldón.

Cada 25% de tejas

ventilación

colocadas.

Page 82: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

82 | P á g i n a

9.4. CUBIERTAS PLANAS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

REPLANTEO DE LOS PUNTOS SINGULARES

(CYPE, 2016)

Cota del umbral de la

puerta de acceso a la

cubierta

Inferior a 20cm sobre el nivel del pavimento

terminado

1 por puerta de

acceso

Posición y dimensiones

de las secciones de los

desagües

Diferencias respecto a las especificaciones del

proyecto 1 por desagüe

REPLANTEO DE LAS PENDIENTES Y TRAZADO DE LIMATESAS, LIMAHOYAS Y

JUNTAS

Pendientes Diferencias respecto a las especificaciones del

proyecto 1 cada 100m2

Juntas de dilatación No se han respetado las juntas del edificio 1 cada 100m2

Juntas de cubierta Separación superior a 15m 1 cada 100m2

VERTIDO, EXTENDIDO Y REGLEADO DEL MORTERO

Espesor Inferior a 4cmm en algún punto 1 cada 100m2

Acabado superficial Existencia de huecos o resaltos en su superficie

superiores a 0,2cm 1 cada 100m2

Planeidad Variaciones superiores a ±5mm, medidas con

regla de 2m. 1 cada 100m2

CORTE, AJUSTE Y COLOCACIÓN DEL AISLAMIENTO

Espesor total Inferior a 50mm 1 cada 100m2

Acabado Falta de continuidad o estabilidad del conjunto 1 cada 100m2

LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA SUPERCIE PARA COLOCACÓN DE LÁMINA

ASFÁLTICA

Limpieza de la superficie Presencia de humedad o fragmentos punzantes 1 cada 100m2

Preparación de los

paramentos verticales a

No se han revestido con enfoscado maestreado

y fratasado 1 cada 100m2

Page 83: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

83 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

los que ha de entregarse

la lámina asfáltica

COLOCACIÓN DE LA IMPERMEABILIZACIÓN

Disposición de las capas

de la impermeabilización

Incumplimiento de las prescripciones del

fabricante 1 cada 100m2

Longitud de los solapes

longitudinales y

transversales

Inferior a 10cm 1 cada 100m2

VERTIDO, EXTENDIDO Y REGLEADO DEL MATERIAL DE AGARRA O

NIVELACIÓN

Espesor Inferior a 4cm 1 por planta de

cubierta

Planeidad Variaciones superiores a ±5mm, medidas con

regla de 2m. 1 cada 100m2

REPLANTEO DE LAS JUNTAS DEL PAVIMENTO

Marcado de las juntas Falta de continuidad con las juntas ya

realizadas en la estructura 1 cada 100m2

Separación entre juntas Superior a 5m 1 cada 100m2

SELLADO DE JUNTAS DE PAVIMENTO Y PERIMETRALES

Limpieza de la junta Existencia de rebabas de mortero o fragmentos

sueltos en su interior. 1 cada 100m2

Colocación del material

de sellado Sobresale de la superficie del pavimento 1 cada 100m2

Page 84: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

84 | P á g i n a

CAPÍTULO 10: PAÑETE

Ilustración 20. Revestimiento Pañete

Los pañetes son los revestimientos de muros y techos compuestos ya sea por varias o una

capa de mezcla de arena lavada fina y mortero cuya finalidad es emparejar la superficie

dándole una mayor resistencia y estabilidad que va a soportar un tipo de acabado tal como

pinturas, baldosas, entre otros. Los pañetes también suelen recibir el nombre de repellos o

revoques.

Preparación y Colocación

La preparación podrá realizarse por dos métodos prácticos: Primero, manualmente sobre una

superficie de Concreto endurecida o un recipiente impermeable, para evitar la pérdida de la

lechada de cemento. Para la mezcla manual, se debe tener un número de botes óptimo para

que la mezcla quede perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento.

La otra opción de preparación es mecánicamente mediante una máquina mezcladora, en

donde el mezclado debe durar por lo menos un minuto y medio. Esta última suele utilizarse

cuando se requieren grandes cantidades y se tienen grandes área de trabajo.

El método constructivo consiste en primero, una vez prepara la mezcla de mortero, se colocan

los hilos de maestreado a plomo o nivel a las distancias requeridas. Es recomendable

humedecer el área de trabajo para que la mezcla no se seque muy rápido impidiendo así, el

fraguado ideal del mortero. Por último, se maestrea dependiendo del tipo de pañete a

implementar (ver Tipos de Mortero).

Page 85: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

85 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Agua: Fuente de suministro

Ensayos: Ver 2.13.1

Agregados: Identificación: Tipos y tamaños

Ensayos: Ver 2.8.1

Cemento: Identificación: tipo, clase y categoría

Ensayos: Ver 2.9.2

Arenas (Áridos) Identificación: tipo y tamaños

Ensayos: Ver 8.1

Morteros Identificación: tipo y dosificación

Ensayos: Ver 9.5

Page 86: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

86 | P á g i n a

10.1. PAÑETE DE MURO

Ilustración 21. M. de O. Pañete de Muros

Los pañetes de muro se suelen caracterizar por diferentes tipos según el mortero usado:

Resano, fino, grueso, rústico, betún, enlucidos, escayolas, pulido y de cal-arena.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Verticalidad 2mm/1mt

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

cada espacio o zona

especificada

(CONSTRUCTORA

BOLÍVAR, 2015)

Rectitud 2mm/1.5mt

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

cada espacio o zona

especificada

Escuadría 1.5mm / 30cm

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

cada espacio o zona

especificada

Planeidad 2mm/1,5 mt Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

Page 87: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

87 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

cada espacio o zona

especificada

Encuentro con

extremos de

muros

Cuando se coloca con mortero unas guías

maestras verticales a distancias máximas de 2

metros con espesor de 1,5 a 2 cm, el con fin

de obtener pañetes perfectamente hilados,

plomados y reglados.

En cada encuentro con un

extremo de un muro. (Universidad

Distrital , 2009)

Espesor Mínimo 1,5 cm

Se recomienda hacer una

inspección aleatoria por

cada espacio o zona

Limpieza

No se acepta aplicación de pañetes en muros

con restos de mugre, grasa o residuos

salientes del mortero que hayan quedado

durante la ejecución de la mampostería.

Se recomienda verificar por

lo menos cinco veces al día,

durante al menos 7 días

(Universidad

Distrital , 2009)

Page 88: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

88 | P á g i n a

CAPÍTULO 11: PISOS

Ilustración 22. Revestimientos para suelos

Los revestimientos para el suelo (Ilustración 22) son los materiales empleados para cubrir la

superficie inferior horizontal de un espacio arquitectónico, con el fin de generar un espacio

más ameno y agradable para la circulación del ser humano.

Recepción de material y almacenamiento

En la recepción del material se debe tener en cuenta el estado de las cajas, es importante

revisar que éstas no se encuentren golpeadas o deterioradas, ya que de esto depende la calidad

del material y contenido de ellos. Se recomienda tomar unidades de manera aleatoria para

verificar sus dimensiones y tonalidades, para así garantizar que correspondan a lo requerido

en obra. El almacenamiento es recomendable que se haga sobre estibas de madera, armando

pilas trabadas para evitar derrumbamientos, teniendo en cuenta que el material siempre debe

quedar de perfil, evitando que las unidades que se encuentran en las primeras planchas se

fisuren por exceso de carga.

Page 89: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

89 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Baldosa de cemento Identificación: material, tipo, medidas, tolerancias y uniformidad del color

Ensayos: Ver 2.2.3

Baldosa de cerámica Identificación: material, tipo, medidas y tolerancias

Ensayos: Ver 2.3.1

Baldosa de piedra Identificación: material, tipo, medidas y tolerancias

Ensayos: Ver 2.1.1

Pavimento continuo

(Concreto)

Identificación conglomerante, áridos y material de adición

Ensayos: Ver 2.8.1 y 2.9.2

Parquet y entarimado Identificación: material, tipo, medidas y tolerancias

Ensayos: Ver 2.5.3

Page 90: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

90 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN

O CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Resistencia a la

abrasión

La longitud de la huella se debe

considerar aceptable si la

diferencia entre las medida

determinadas sobre las líneas de

referencia es menor que 1 mm.

Un espécimen de un piso o pavimento

con una dimensión mínima de 100mm x

70mm. Se recomienda realizar una

inspección por zona.

NTC 5147

Ancho de juntas ±2 mm

Se recomienda hacer una inspección

aleatoria por cada espacio o zona (Moreno, 2015)

Verticalidad 1mm/m

Planeidad 1mm/1.5m

Rectitud 1mm/1.5m

Escuadría 1mm/30cm

Alineación 1mm

Resalto 1mm

Page 91: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

91 | P á g i n a

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

ELEMENTO CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Pisos en Cerámica

Ancho de Juntas 33%

Se recomienda hacer

una inspección

aleatoria por cada

espacio o zona

(CONSTRUCTORA

BOLÍVAR, 2015)

Planeidad 2.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Pisos en Porcelanato

Ancho de Juntas 33%

Planeidad 2.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Pisos en Gres

Ancho de Juntas 33%

Planeidad 3mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Pisos en Madera

Laminada

Planeidad 2mm/1.5mts

Alineación 2mm

Pisos en Concreto Planeidad 3mm/1.5mts

Alineación 2mm

Base de Pisos en Mortero

para Instalar Cerámicas

Planeidad 3mm/1.5mts

Alineación 2mm

Base de Pisos en Mortero

para instalar pisos en

Madera Laminada

(Boquillera Bailada)

Planeidad 2mm/1.5mts

Alineación 2mm

Page 92: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

92 | P á g i n a

CAPÍTULO 12: ENCHAPES

Ilustración 23. Revestimientos para Paramentos y Techos

Lo Dependiendo del uso, del tipo de proyecto y de las especificaciones arquitectónicas el uso

de porcelanatos, enchapes o cerámicas varía. Estos revestimientos son utilizados con el fin

de brindar una mejor apariencia del espacio y proteger contra el agua los muros presentes en

estas áreas.

Recepción de material y almacenamiento

En la recepción del material se debe tener en cuenta el estado de los materiales, es importante

revisar que éstas no se encuentren golpeadas o deterioradas, ya que de esto depende la calidad

del material y contenido de ellos. Se recomienda tomar unidades de manera aleatoria para

verificar sus composiciones y tonalidades, para así garantizar que correspondan a lo

requerido en obra. El almacenamiento es recomendable que se haga sobre estibas de madera,

armando pilas trabadas para evitar derrumbamientos, teniendo en cuenta que el material

siempre debe quedar de perfil, evitando que las unidades que se encuentran en las primeras

planchas se fisuren por exceso de carga.

Page 93: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

93 | P á g i n a

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Cerámicas Identificación: Material y tipo

Ensayos: Ver 2.3.1

Aplacados Identificación: Material y tipo

Ensayos: Ver 2.1.1

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

ELEMENTO CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O REFERENCIA

Recubrimiento en Cerámica

Ancho de Juntas 33%

Se recomienda hacer

una inspección

aleatoria por cada

espacio o zona

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Rectitud 2mm/1.5mts

Escuadría 2mm/30cms

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Recubrimiento en Porcelanato

Ancho de Juntas 33%

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Rectitud 2mm/1.5mts

Escuadría 2mm/30cms

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Page 94: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

94 | P á g i n a

12.1. REVESTIMIENTO EN PIEDRA

Ilustración 24. Revestimiento aplacado

Los revestimientos aplacados (Ilustración 24) se componen usualmente de piedra y

usualmente son usados para el revestimiento de fachadas o elementos decorativos interiores.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Encuentros que

requieran continuidad

vertical y horizontal

0,5 mm Se recomienda verificar en

un (1) muro cada cien

metros cuadrados (100m2)

(Corporación de

Desarrollo Tecnológico,

2009) Espesor de Juntas 2 mm

Page 95: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

95 | P á g i n a

12.2. REVESTIMIENTOS EN CERÁMICA

Ilustración 25. Revestimiento alicatado

Los revestimientos aplacados (Ilustración 25) son los que tienen baldosas en su composición.,

usualmente son usados para el revestimiento de baños.

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Planeidad 2 mm (entre los bordes de

2 baldosas)

Realizar dos (2)

comprobaciones por

planta

(Corporación de

Desarrollo

Tecnológico,

2013)

Contacto del adhesivo con la baldosa Mínimo 70% de la

superficie de la baldosa

Alineación de juntas en ambos sentidos ± 2mm en 3m

Espesor de las juntas ± 2mm

Page 96: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

96 | P á g i n a

CAPÍTULO 13: IMPERMEABILIZACIONES

Ilustración 26. Impermeabilización de Cubiertas

Los impermeabilizantes son sustancias o compuestos químicos cuyo objetivo es proteger el

paso de agua y la formación de humedad para preservar y prolongar la vida útil de cualquier

edificación. Su función se compone a través de la eliminación y reducción de la porosidad

del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio.

Los materiales impermeabilizantes se aplican sobre todo en techos, paredes, azoteas,

cubiertas o cualquier superficie expuesta a la concentración de cantidades de agua, por lo que

existen impermeabilizantes adecuados para cada situación, todo dependerá del lugar a

proteger de la humedad. Pueden tener origen natural o sintético, orgánico o inorgánico.

La impermeabilización se podrá realizar tanto en superficies horizontales como verticales.

Para las primeras se suelen aplicar comúnmente en las siguientes áreas:

Cubiertas

Terrazas

Balcones

Plataformas y/o plazoletas

Claustros y patios

Superficies especiales

Por otro lado, para la impermeabilización de superficies verticales se pueden destacar las

siguientes extensiones de área:

Fachadas Principales

Fachadas interiores (vacíos y/o claustros)

Muros colindantes y/o perimetrales

Muros perimetrales de las cubiertas, terrazas y balcones.

Page 97: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

97 | P á g i n a

Cualquier otro muro que se encuentre expuesto a la intemperie.

Recepción de material y almacenamiento

Los impermeabilizantes se deben recibir en obra una vez se hayan verificado sus

dimensiones, especificaciones, y estado general de cada tipo seleccionado. Es importante

dentro de la recepción, leer y estudiar las fichas técnicas del producto impermeabilizante para

tener claridad con su respectiva forma de acopio, rendimiento, procedimiento de instalación,

sugerencias, entre otras.

13.1. IMPERMEABILIZACIONES DE SUPERFICIES HORIZONTALES

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Preparación de la

superficie

No se acepta que antes de la aplicación del

impermeabilizante no se hayan terminado la

mampostería perimetral, fachadas de ladrillo y

todo lo que necesite ser intervenido con

soluciones de ácido, ya que puede afectar al

producto impermeabilizante

En cada encuentro con

una superficie a

intervenir

(Girón Rodríguez

& Ramírez

Fandiño, 2016)

Limpieza de la

superficie

No se acepta superficies que no se encuentren

lisas, libres de suciedad, libre de acopios de

material, herramientas o cualquier elemento

que pueda afectar el proceso de

impermeabilización

En cada encuentro con

una superficie a

intervenir

Construcción

mediacaña

perimetral

Cuando se construya una mediacaña perimetral

se deberá incluir los perímetros de ductos,

claraboyas y cualquier límite o muro. Esta

mediacaña se debe construir con tubería de 3 o

4 pulgadas y se exige con el fin de no esforzar

un material a los vértices de 90°. Este elemento

se debe construir con una mezcla máxima de 4

a 1(cemento- arena) con el objeto de que no se

desintegre o falle.

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Page 98: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

98 | P á g i n a

13.2. IMPERMEABILIZACIONES DE SUPERFICIES VERTICALES

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Preparación de la

superficie

No se acepta que las construcciones de las fachadas

no se encuentren terminadas

Al momento de

iniciar el proceso

de

impermeabilización

(Girón

Rodríguez &

Ramírez

Fandiño, 2016) Limpieza de la

superficie

Cuando se realice el lavado de fachadas se sugiere

utilizar una solución de agua/ácido de 10 partes de

agua contra 1 de ácido (10:1)

En cada encuentro

con una superficie a

intervenir

Construcción de

platones o embudos

a los sifones

Cuando se construya unos platones o embudos

a los sifones se debe garantizar que el nivel en

los sifones siempre será́ el más bajo de la

superficie en intervención.

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Pendiente para

desagües de

superficies

transitables

No se aceptará pendientes menores de 1,5%

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Pendiente para

desagües de

superficies

expuestas a

intemperie

No se aceptará pendientes menores de 3%

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Tratamiento de

producto en

superficie

No se aceptará la aplicación del

impermeabilizante sin ejecutar un desarrollo

perimetral, el cual se realiza para simular un

espejo de agua y evitar filtraciones por los

muros perimetrales.

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Pruebas de

adherencia al

manto

Se deberán verificar translapos de acuerdo a las

especificaciones del fabricante (generalmente

10 cm)

Se recomienda hacer

una inspección aleatoria

por cada espacio o zona

Page 99: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

99 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Recubrimiento

fachadas

No se acepta hiladas que no estén a nivel y que no

excedan de 1 cm

En cada encuentro

con una superficie a

intervenir

13.3. IMPERMEABILIZACIONES MEDIANTE BARRERAS IMPERMEABLES

Las barreras impermeables son utilizadas comúnmente para impedir el flujo de líquidos o

gases deben ser capaces de aceptar movimientos y deformaciones de elongación y

contracción sin deformación permanente o falla. Las barreras pueden ser de caucho, de

cloruro de polivinilo (PVC), acero o de otro material.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE NO ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Espesor No se acepta un espesor menor de 10 mm (3/8’’)

Durante el

desarrollo de la

actividad.

NSR 10 – C.23 -

C.2.2

Espesor barreras de

caucho y PVC No se acepta un espesor menor de 9.5 mm

NSR 10 – C.23 -

C.4.10.2

Ancho barreras de

caucho y PVC

No se acepta un ancho menor de 220 mm para

juntas de expansión y de 150 mm para otras juntas

NSR 10 – C.23 -

C.4.10.2

Espesor barreras de

acero No se acepta un espesor menor de 6 mm (1/4’’)

NSR 10 – C.23 -

C.4.10.2

Ancho barreras de

acero No se acepta un ancho menor de 75 mm

NSR 10 – C.23 -

C.4.10.2

Espesor en juntas No se acepta un ancho menor de 125 mm, y deberá

estar alejada al menos 25 mm del acero de refuerzo

NSR 10 – C.23 -

C.15.14.5

Page 100: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

100 | P á g i n a

CAPÍTULO 14: CIELORRASOS

14.1. CIELORRASOS

Ilustración 27. Techos de placas

Los techos de placas (Ilustración 27) también conocidos techos falsos es un elemento

constructivo situado en el cielo raso de entre pisos. Se construye mediante piezas

prefabricadas que se superponen al forjado a una cierta distancia, soportadas por unas

fijaciones previamente instaladas (Estriba, 2013).

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Techos de placas Identificar tipo de placa y superficie

Ensayos: Ver 2.2.8

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD NORMATIVA O

REFERENCIA

Horizontalidad 2.5mm/1.5mts Se recomienda hacer una inspección aleatoria por cada

espacio o zona

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Planeidad 2.5mm/1.5mts

Page 101: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

101 | P á g i n a

CONTROL DE EJECUCÓN PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN PERIODICIDAD

NORMATIVA O

REFERENCIA

Replanteo

Concordancia con altura y

dimensiones del proyecto, errores

inferiores a 20mm

Verificar en cada

zona.

-UNE 102 024,

-UNE-EN

14246:2007/AC:2007

-PCT-DGA/1960

-Pliego general de

condiciones para

recepción de yesos y

escayolas. RY-85.

-Control de calidad en

la edificación (C.C.E)

- (Estribá, 2013)

Disposición de varillas Distancia entre varillas no superior

a 1.2m Una comprobación

cada 20 m2

Nivelación Una pendiente máxima aceptable

de 0,5%

Presencia de cuarteamientos,

chorreos, sopladuras..

Si se llegasen a identificar no serán

aceptados

Todas las

superficies

Perfiles primarios encajados en

perfilería perimetral

Debe haber un espacio mínimo de

8mm respecto al muro En cada muro

Colocación de placas en techos

continuos

Tornillos perpendiculares a las

placas, y ligeramente rehundidos,

profundidad del atornillado

mínimo 10mm Una comprobación

cada 20 m2 Colocación de placas en techos

registrables

Controlar que las placas queden

sueltas

Horizontalidad Medir con regla de 2m con una

variación máxima de 4mm

Page 102: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

102 | P á g i n a

CAPÍTULO 15: VENTANERÍA

Ilustración 28. Ventanería

La carpintería exterior e interior (Ilustración 30) es la Ventanería que presenta la edificación

(Ventanas y puertas) la cual es un elemento arquitectónico que se ubica en un vano, ya que son las

encargadas de relacionar los recintos interiores con el exterior, permitiendo adecuados niveles de

protección, iluminación, ventilación y vistas (LP CHILE, 2014).

Recepción de material y almacenamiento

Del buen manejo que se le dé a las ventanas y puertas desde el mismo momento de llegada al almacén

de la obra, depende en gran parte que no se presenten reclamos por rayones, rotura de vidrios, pérdida

de elementos, daños en accesorios, etc. y sobrecostos por las correspondientes reposiciones. Un mal

almacenamiento puede ocasionar que elementos como los rodamientos, brazos, cerraduras, etc., se

llenen de polvo y suciedad, afectando su funcionamiento; se tiene en cuenta además, que las ventanas

y puertas se almacenan en sentido vertical (nunca acostadas), pues ocasiona rotura de vidrios y

asentadas sobre tablones de madera para evitar su contacto con la humedad del piso o con otros

elementos.

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Ventanas de madera

Caracterización: Geometría de las secciones, orificios para

desagüe, clase de madera, defectos aparentes

Ensayos: Ver 2.5.1

Ventanas de acero (perfiles de chapa) Ensayos: Ver 2.4.2

Ventanas de aluminio Ensayos: Ver 2.4.4

Ventanas de materiales plásticos Ensayos: Ver 2.7.1

Page 103: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

103 | P á g i n a

Puertas

Identificación: Clase de producto, dimensiones,

espesores, fabricante.

Ensayos: Ver 2.5.2

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

ELEMENTO CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O REFERENCIA

Alas u Hojas de Aluminio o Metálicas

Ancho de Juntas 25%

Un control por espacio o lugar

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Paralelismo 1.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Alas u Hojas de Vidrio

Ancho de Juntas 25%

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Paralelismo 1.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Marcos en Aluminio

Verticalidad 2mm/1mt

Escuadría 2mm/30cm

Espacios Puntuales en Uniones

2mm

Page 104: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

104 | P á g i n a

15.1. VENTANAS

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Verticalidad Desplomo máximo de 2mmrespecto a la

vertical

Medir en todas las

ventanas (Moreno, 2015)

Ortogonalidad 1mm/30cm

Espacios puntuales

entre uniones 1 mm

Afianzamiento de

marco Se debe encontrar firme

Afianzamiento de

hoja a marco Se debe encontrar firme

Manchas, rayas o

decoloraciones

Puntuales de máximo 5mm y no más de

dos por componente siempre que sean

visibles internamente a una distancia

perpendicular a la ventana 1.5m.

Page 105: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

105 | P á g i n a

15.2. VANOS Y COMPROBACIONES FINALES

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

VANOS

GTC 118

Holgura normal entre

el vano y la ventana y

la puerta

La holgura normal debe ser menor de ±5 mm en el

ancho y en el alto En cada vano

Tolerancias en las

medidas de la ventana

y la puerta

No debe ser mayor a ± 2mm en el ancho y de 4 mm

en el alto

Muestra

representativa por

planta

Tolerancia en las

medidas del vano

La tolerancia en las medidas del vano es más ±5 mm

menos ±2 mm en el ancho y en el alto. En cada vano

Los plomos y niveles en

el vano

Los plomos y niveles en el vano son máximo de ±2

mm hasta longitudes de hasta 2 m y de ±4 mm para

tamaños mayores a 2 m.

En cada vano

Diferencia de longitud

entre las diagonales del

vano

La diferencia de longitud entre las diagonales no es

mayor de 5 mm para vanos con medidas mayores a

2 m y de 3 mm para vanos menores de 2 m.

En cada vano

- Comprobaciones Finales

Al recibirse las ventanas y puertas instaladas en una obra es conveniente documentar la

conformidad de la recepción en un documento que contenga al menos:

Marco firmemente instalado.

Marco que no presenta daños, deformaciones o golpes.

No se ve la luz entre el marco y el vano.

Hojas móviles se pueden mover libremente según su diseño.

No se observan roturas o rayaduras en los cristales

No se aprecian daños en accesorios.

Verificar que las ventanas y puertas fueron recibidas conformes de la fábrica.

Probar estanqueidad al agua a la ventana y puerta instalada.

Entrega de recomendaciones de uso y mantenimiento para el usuario.

Page 106: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

106 | P á g i n a

CAPÍTULO 16: CARPINTERÍA METÁLICA

Ilustración 29. Defensas: Barandas, pasamanos

La carpintería metálica se compone de diversos elementos que como su nombre lo indica

tienen en su estructura metales. Dentro de los elementos más comunes se encuentran las

barandas, pasamanos y puertas.

Recepción de material y almacenamiento

Se debe recibir en obra una vez se hayan verificado sus dimensiones, especificaciones, y

estado general de cada elemento. Por otro lado, estos no deben presentar rayones,

abolladuras, deficiencias en las uniones y puntos de soldadura, adicionalmente se debe

verificar que toda la estructura cuente con una correcta y suficiente capa de anticorrosivo.

Este tipo de material se debe proteger con cartón corrugado para prevenir rayones y deterioro,

de igual manera se deben aislar de agentes químicos y de la humedad excesiva para evitar la

oxidación (Moreno, 2015).

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Perfiles

Identificación: Material, dimensiones,

espesores, características.

Ensayos: Ver 2.4.2, 2.4.3, 2.4.4 y

2.5.1

Page 107: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

107 | P á g i n a

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

16.1. BARANDAS Y PASAMANOS

Las Barandas son elementos de protección que poseen todo edificio con el fin de brindar

apoyo y soporte a escaleras y bordes de la edificación. En este orden de ideas, su función

principal radica en ser elementos de apoyo y de protección para la buena circulación de la

edificación.

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Verticalidad Desplomo máximo de 2mm respecto

a la vertical

Se recomienda inspeccionar en

todas las defensas instaladas

(Moreno, 2015) Afianzamiento de

marco Se debe encontrar firme

Altitud La baranda debe tener una altura

total mínima de 100cm.

NTC 4201

Resistencia

Deben soportar una fuerza mínima

de 150kg aplicada en la posición

más desfavorable, sin doblarse ni

desprenderse.

ELEMENTO CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O REFERENCIA

Alas u Hojas de Aluminio o Metálicas

Ancho de Juntas 25%

Un control por espacio o lugar

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Paralelismo 1.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Marcos en Aluminio

Verticalidad 2mm/1mt

Escuadría 2mm/30cm

Espacios Puntuales en Uniones

2mm

Page 108: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

108 | P á g i n a

CAPÍTULO 17: CARPINTERÍA MADERA

Ilustración 30. Carpintería Madera- Modelo Ébano, Bogotá

La carpintería en Madera se compone de diversos elementos que como su nombre lo indica

tienen en su estructura madera. Dentro de los elementos más comunes se encuentran las

puertas de comunicación, closets, vertiers y muebles.

La carpintería exterior e interior (Ilustración 30) es la ventanería que presenta la edificación (Ventanas

y puertas) la cual

Recepción de material y almacenamiento

Del buen manejo que se le dé a las ventanas y puertas desde el mismo momento de llegada al almacén

de la obra, depende en gran parte que no se presenten reclamos por rayones, rotura de vidrios, pérdida

de elementos, daños en accesorios, etc. y sobrecostos por las correspondientes reposiciones. Un mal

almacenamiento puede ocasionar que elementos como los rodamientos, brazos, cerraduras, etc., se

llenen de polvo y suciedad, afectando su funcionamiento; se tiene en cuenta además, que las ventanas

y puertas se almacenan en sentido vertical (nunca acostadas), pues ocasiona rotura de vidrios y

asentadas sobre tablones de madera para evitar su contacto con la humedad del piso o con otros

elementos.

Control de Materiales Requerimientos para la Recepción

Puertas

Identificación: Clase de producto, dimensiones,

espesores, fabricante.

Ensayos: Ver 2.5.2

Page 109: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

109 | P á g i n a

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

ELEMENTO CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O REFERENCIA

Alas u Hojas Entamboradas en

Madera

Ancho de Juntas 25%

Un control por espacio o lugar

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Verticalidad 1.5mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Paralelismo 1.5mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Muebles en Madera

Verticalidad 2mm/1mt

Planeidad 2mm/1.5mts

Paralelismo 2mm/1.5mts

Alineación 2mm

Resalto 2mm

Interiores de Muebles en Madera

Verticalidad 2mm/1mt

Escuadría 2mm/1.5mts

Alineación 2mm

Page 110: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

110 | P á g i n a

17.1. PUERTAS

Ilustración 31. Puerta en Madera

Elemento arquitectónico que se ubica en un vano, ya que son las encargadas de relacionar los

recintos interiores con el exterior, permitiendo adecuados niveles de protección (LP CHILE,

2014).

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

Rectitud ± 1.5 mm

Medir en una (1) de cada tres (3)

puertas (Moreno, 2015)

Planeidad ± 3 mm

Ortogonalidad del

marco ± 1 mm/m

Paralelismo entre

hojas y marco ± 3 mm

Paralelismo entre

puertas de dos hojas ± 3 mm

Posición en la altura

de las manillas ± 3 mm

Posición en la altura

de las bisagras ± 5 mm

Page 111: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

111 | P á g i n a

17.2. VANOS Y COMPROBACIONES FINALES

CONTROL DE

EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O CRITERIOS

DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD

DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA

O

REFERENCIA

VANOS

GTC 118

Holgura normal entre

el vano y la ventana y

la puerta

La holgura normal debe ser menor de ±5 mm en el

ancho y en el alto En cada vano

Tolerancias en las

medidas de la ventana

y la puerta

No debe ser mayor a ± 2mm en el ancho y de 4 mm

en el alto

Muestra

representativa por

planta

Tolerancia en las

medidas del vano

La tolerancia en las medidas del vano es más ±5 mm

menos ±2 mm en el ancho y en el alto. En cada vano

Los plomos y niveles en

el vano

Los plomos y niveles en el vano son máximo de ±2

mm hasta longitudes de hasta 2 m y de ±4 mm para

tamaños mayores a 2 m.

En cada vano

Diferencia de longitud

entre las diagonales del

vano

La diferencia de longitud entre las diagonales no es

mayor de 5 mm para vanos con medidas mayores a

2 m y de 3 mm para vanos menores de 2 m.

En cada vano

- Comprobaciones Finales

Al recibirse las ventanas y puertas instaladas en una obra es conveniente documentar la

conformidad de la recepción en un documento que contenga al menos:

Marco firmemente instalado.

Marco que no presenta daños, deformaciones o golpes.

No se ve la luz entre el marco y el vano.

Hojas móviles se pueden mover libremente según su diseño.

No se observan roturas o rayaduras en los cristales

No se aprecian daños en accesorios.

Verificar que las ventanas y puertas fueron recibidas conformes de la fábrica.

Probar estanqueidad al agua a la ventana y puerta instalada.

Entrega de recomendaciones de uso y mantenimiento para el usuario.

Page 112: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

112 | P á g i n a

CAPÍTULO 18: PORC. SANITARIA, GRIFERÍAS Y REJILLAS

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 19: APARATOS Y MUEBLES DE COCINA

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 20: EQUIPOS ESPECIALES

20.1. INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Ilustración 32. Instalaciones de Ventilación

Las instalaciones de ventilación (Ilustración 32) son las destinadas a la renovación del aire

interior con el fin de limitar el deterioro interior de las edificaciones. Por lo cual, su función

radica en alimentar de aire exterior a los diferentes espacios de la edificación ocupados por

personas (Instituto Valenciano de la Edificación, 2012).

Recepción de material y almacenamiento

La tubería debe almacenarse horizontalmente, utilizando una superficie plana o bloques de

madera que permitan que el apoyo sea de 9cm de ancho y espaciados un máximo de 1.5m.

Para el almacenamiento en obra deben separarse los tubos por especificación y diámetro de

tal manera que sean de fácil identificación, evitando deformaciones y/o posibles problemas

de calidad. En caso que la tubería esté expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,

manteniendo una ventilación adecuada. Durante el cargue y descargue de la tubería no debe

golpearse ni arrojarse al piso (Moreno, 2015).

Page 113: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

113 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE

OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE

ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA

O REFERENCIA

Equilibrio del aire Véase N. 7.2.2. NTC 5183

Una vez terminada una

sección. NTC 5183

Prueba de las bandejas de

drenaje Véase N. 7.2.3. NTC 5183

Puesta en marcha del sistema

de ventilación Véase N. 7.2.4. NTC 5183

Prueba de los controles de

amortiguación Véase N. 7.2.5. NTC 5183

Page 114: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

114 | P á g i n a

CAPÍTULO 21: CERRADURAS Y HERRAJES

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 22: ESPEJOS Y VIDRIOS

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 23: PINTURA

23.1. PINTURA

Ilustración 33. Pintura – Obra Ilarco 114, Bogotá

La pintura en muros (Ilustración 33) es un revestimiento común para muros, la cual puede

ser usada para diferentes áreas en la construcción. Su uso depende de los requerimientos

arquitectónicos y diseño para el embellecimiento de la edificación.

Page 115: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

115 | P á g i n a

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA

INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Verticalidad 2mm por cada 1.5m Se recomienda verificar en un

(1) muro cada cien metros

cuadrados (100m2) de muro

pintado

(Moreno, 2015)

Presencia de irregularidades

superficiales (Planeidad) ±3mm

Color, tono, textura y brillo de

la superficie

El color, tono y textura de la superficie

pintada debe ser uniforme y sin grumos,

mientras las especificaciones no

indiquen lo contrario.

Se recomienda verificar en todas

las superficies pintadas

Presencia de cuarteamientos,

chorreos, sopladuras,

descolgamientos y falta de

uniformidad

Si se llegasen a identificar no serán

aceptados

Se recomienda verificar en todas

las superficies pintadas

Limpieza No se aceptan manchas y/o residuos

extraños

Se recomienda verificar en todas

las superficies pintadas

Page 116: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

116 | P á g i n a

23.2. ESTUCO, GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS, ENFOSCADOS Y REVOCOS

Ilustración 34. Revestimiento: Estuco, Guarnecidos y enlucidos, Enfoscados y revocos

Estos de revestimientos (Ilustración 34) son lisos y comúnmente utilizados en la

construcción, usualmente son usados para el revestimiento de cuartos, oficinas, zonas

comunes, entre otros.

CONTROL DE

EJECUCÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE

LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O

REFERENCIA

Verticalidad: Líneas,

superficies y encuentros

verticales

±5 mm en la altura de un piso

Se recomienda verificar

en un (1) muro cada cien

metros cuadrados

(100m2) de muro

estucado

(Corporación de

Desarrollo Tecnológico,

2013) Planeidad

±5 mm (regla en cualquier posición y

dirección)

Verticalidad de los

revestimientos estucados

La tubería debe soportar el llenado

durante un periodo de cuatro horas y

sostenerla con una tolerancia de ±2%

(Moreno, 2015)

Presencia de irregularidades

superficiales

Debe existir continuidad en el desagüe

Adherencia de la superficie

estucada (golpes con maceta

de madera)

No se aceptan superficies estucadas que

reflejen sonidos opacos o sueltos

Cajas eléctricas

No se aceptan cajas eléctricas sueltas y

todas deben estar a nivel de la superficie

estucada

Se deben verificar todas

las cajas eléctricas

Page 117: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

117 | P á g i n a

CRITERIOS CONSTRUCTORA BOLÍVAR

ELEMENTO CONTROL DE EJECUCIÓN

PUNTO DE OBSERVACIÓN O

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN

NORMATIVA O REFERENCIA

Estuco y Pintura sobre Pañete o Revoque

Verticalidad 2mm/1mt

Un control por espacio o lugar

(CONSTRUCTORA BOLÍVAR, 2015)

Planeidad 2mm/1.5mts

Rectitud 2mm/1.5mts

Escuadría 1.5mm/30cm

Estuco y Pintura sobre Losa

Horizontalidad 2.5mm/1.5mts Un control por espacio o lugar Planeidad 2.5mm/1.5mts

Page 118: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

118 | P á g i n a

CAPÍTULO 24: ALQUILER Y COMPRA DE EQUIPOS

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 25: ASEOS

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 26: GASTOS GENERALES

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 27: ADMINISTRACIÓN DE OBRA

Espacio para posibles desarrollos.

CAPÍTULO 28: OBRAS EXTERIORES

Espacio para posibles desarrollos.

Page 119: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

119 | P á g i n a

MATERIALES

INTRODUCCIÓN

Ilustración 35. Materiales Construcción

Durante la construcción de obras civiles se utilizan diversos materiales, los cuales deben

cumplir estándares y requerimientos para su buen funcionamiento mecánico en la

construcción. En el presente capítulo se encuentra una recopilación de los materiales que

comúnmente son utilizados en construcción de proyectos inmobiliarios, presentando una

pequeña descripción de los mismos, sus usos típicos en construcción y la normativa vigente

para su control de calidad.

En este orden de ideas, el objetivo de este capítulo es agrupar y revisar los requerimientos

que deben tener los materiales en la construcción, lo anterior bajo la normativa colombiana

vigente, la cual está establecida por las normas técnicas colombianas (NTC) desarrolladas

por ICONTEC. Adicionalmente, en cada material se encuentra enunciado su formato para

realizar el control y recepción de los mismos (Capítulo 4).

Finalmente, cada uno de los materiales de este capítulo se encuentra conectado con al menos

una unidad de obra que se encuentran enunciadas en el capítulo 3. Por otro lado, en el último

numeral del presente capítulo se encuentran de manera informativa algunas empresas que

realizan el control de calidad de los materiales y su respectivo contacto.

El contenido del presente capítulo de organiza de la siguiente manera:

Page 120: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

120 | P á g i n a

Piedras Naturales

Cales

Pre-Moldeados a Base de

Conglomerantes Hidráulicos

Bloques y Bovedillas

Tejas de Cemento

Baldosas de Cemento

Viguetas de Concreto

Tubos de Concreto

Tubos de Amianto-Cemento

Placas de Fibrocemento

Placas de Escayola para Techos

Paneles de Escayola para Tabiques

Placas de Cartón-yeso para Tabiques

Cerámica, arcilla

Baldosas

Ladrillos y Bloques

Tejas

Metales

Armaduras para Concretos

Perfiles Laminados y Chapas

Tubos de Acero Galvanizado

Perfiles de Aluminio Anodizado

Tubos de Cobre

Tejas de Aluminio

Maderas

Perfiles de Madera

Puertas

Parquet Mosaico y Entarimado

Fibras Minerales

Fibras de Vidrio y Lana de Roca

Gomas, Plásticos

Plásticos Celulares

Tubos de PVC

Tubos de Polietileno

Áridos y Rellenos

Áridos para Morteros y Concretos

Morteros y Concretos

Cementos

Concretos

Concreto Celular Espumoso

Morteros

Mezclas y Morteros de Yeso

Yesos

Materiales Bituminosos

Materiales Bituminosos

Pinturas

Pinturas y Barnices

Complementarios

Agua para Concretos y Morteros

Empresas Especializadas en Control de

Calidad de Materiales.

Page 121: Andrés Julián París Serrato

2.1.PIEDRAS NATURALES

2.1.1. Cales

Ilustración 36. Cales

Descripción: La cal (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) es un material

omún en la construcción, la cual se obtiene de forma natural en canteras. Este material puede

ser procesado con el fin de obtener derivaciones en el proceso como lo es la cal viva o la cal

hidratada (Grupo Calidra, 2007).

Usos en la construcción: Estabilización de suelos, elaboración de mezclas, elaboración de

piezas de concreto, elaboración de pinturas e impermeabilizantes, entre otros.

Normativa: NSR 10 (D.3.2), NTC 4046, NTC 4019

Objetivo: Establecer por medio de ensayos si las características físicas y químicas de la cal

viva, cal hidratada y calizas son apropiadas para su uso en obra.

Frecuencia: En cada suministro.

Page 122: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

122 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A DETERMINAR NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Análisis Físico 1.1 Residuo y análisis de tamizado NTC 5233 – N. 5

NTC 5085

El

mer

o d

e m

ues

tras

req

uer

idas

dep

end

e d

el u

so q

ue

se d

ará

al m

ater

ial,

la

can

tid

ad d

e

mat

eria

l in

vo

lucr

ado

, y

las

var

iaci

on

es d

e ca

lid

ad y

tam

año.

Deb

e o

bte

ner

se u

n n

úm

ero

de

mu

estr

as s

ufi

cien

tes

par

a cu

bri

r to

das

las

var

iaci

on

es d

el m

ater

ial.

1.2 Consistencia estándar de la masilla de cal NTC 5233 – N. 6

1.3 Plasticidad de la masilla de cal NTC 5233 – N. 7

1.4 Expansión en autoclave de la cal hidratada NTC 5233 – N. 8

1.5 Hinchamiento y picado de la cal hidratada NTC 5233 – N. 9

1.6 Retención de agua de la cal hidratada NTC 5233 – N. 10

1.7 Velocidad de sedimentación de la cal hidratada NTC 5233 – N. 11

1.8 Velocidad de apagado de la cal viva NTC 5233 – N. 12

1.9 Incorporación de aire NTC 5233 – N. 13

1.10 Tamaño de las partículas de caliza pulverizada NTC 5233 – N. 14

1.11 Brillo de la caliza seca pulverizada NTC 5233 – N. 15

1.12 Densidad aparentemente suelta NTC 5233 – N. 16

1.13 Densidad aparente compactada NTC 5233 – N. 17

1.14 Finura por permeabilidad del aire NTC 5233 – N. 18

1.15 Tamizado en seco por el método de chorro NTC 5233 – N. 19

1.16 Molturabilidad por método del molino de bolas. NTC 5233 – N. 20

1.17 Gravedad específica NTC 5233 – N. 21

1.18 Tamizado húmedo NTC 5233 – N. 22

CARACTERÍSTICAS A DETERMINAR NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

2. Análisis Químico 2.1 Material insoluble, incluyendo dióxido de sílice

(Método Estándar) NTC 5059 – N. 8

ASTM C50

El

mer

o d

e m

ues

tras

req

uer

idas

dep

end

e d

el

uso

qu

e se

dar

á al

mat

eria

l, l

a ca

nti

dad

de

mat

eria

l in

vo

lucr

ado

, y

las

var

iaci

on

es d

e ca

lid

ad

y t

amañ

o. D

ebe

ob

ten

erse

un

núm

ero

de

mu

estr

as

sufi

cien

tes

par

a cu

bri

r

tod

as l

as v

aria

cio

nes

del

mat

eria

l.

2.2 Material insoluble, incluyendo dióxido de sílice

(Método opcional por ácido perclórico) NTC 5059 – N. 9

2.3 Dióxido de sílice NTC 5059 – N. 10

2.4 Material insoluble NTC 5059 – N. 11

2.5 Óxidos combinados (hierra, aluminio, fósforo,

titanio y manganeso) NTC 5059 – N. 12

Page 123: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

123 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A DETERMINAR NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

2. Análisis Químico

2.6 Hierro total, método estándar NTC 5059 – N. 13

2.7 Hierra total por el método fotométrico de orto-

fenantrolina NTC 5059 – N. 14

2.8 Oxido de aluminio NTC 5059 – N. 15

2.9 Oxido de calcio por métodos gravimétricos NTC 5059 – N. 16

2.10 Oxido de calcio por métodos volumétricos NTC 5059 – N. 17

2.11 Oxido de magnesio NTC 5059 – N. 18

2.12 Perdidas por ignición NTC 5059 – N. 19

2.13 Humedad libre en calizas NTC 5059 – N. 20

2.14 Humedad libre en cal hidratada NTC 5059 – N. 21

2.15 Dióxido de carbono por el método estándar NTC 5059 – N. 22

2.16 Trióxido de azufre NTC 5059 – N. 23

2.17 Azufre total por fusión de carbona de sodio NTC 5059 – N. 24

2.18 Azufre total por el método de combustión y

titulación con yodato NTC 5059 – N. 25

2.19 Fósforo por el método de molibdovanadato NTC 5059 – N.26

2.20 Manganeso por el método de periodato

(Fotométrico) NTC 5059 – N. 27

2.21 Índice de disponibilidad de cal NTC 5059 – N. 28

2.22 Sílice libre NTC 5059 – N. 29

2.23 Óxidos no hidratados, calculados con base en

como son recibidos NTC 5059 – N. 30

2.24 Óxido de calcio y magnesio (Método alternativo

de titulación edta) NTC 5059 – N. 31

2.25 Carbón total por el método de la celda de

combustión directa por celda de conductividad

térmica

NTC 5059 – N. 32

2.26 Equivalente de carbonato de calcio NTC 5059 – N. 33

2.27 PH de soluciones de tierras alcalinas NTC 5059 – N. 34

2.28 Carbón total y sulfuros por método combustión

por detección infrarroja. NTC 5059 – N. 35

Page 124: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

124 | P á g i n a

2.2.PRE-MOLDEADOS A BASE DE CONGLOMERADOS HIDRÁULICOS

2.2.1. Bloques y bovedillas

Ilustración 37. Bloques y bovedillas de Concreto

Descripción: Los bloques de concreto (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

on elementos que pueden cumplir diferentes funciones en construcción, se caracterizan por

ser elementos modulares pre-moldeados en donde su fabricación se realiza a partir del

cemento (VILSSA, 2013).

Usos en la construcción: Muros simples o divisorios, muros estructurales, bandas

perimetrales, muros de retención o de contención, construcción de lozas.

Normativa: NTC 4026, NTC 4076

Objetivo: Establecer los ensayos que deben cumplir los bloques y bovedillas de arcilla, para

su uso en mampostería estructural, mampostería no estructural y fachadas.

Frecuencia: 10000 bloques o bovedillas o fracción por tipo.

Page 125: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

125 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Bloques para mampostería estructural

NTC 4024 – N. 4

Cuando aplica se

puede utilizar

ASTM C 426.

Se

tom

an s

eis

(6)

esp

ecím

enes

de

cad

a lo

te d

e 1

000

0 u

nid

ades

o f

racc

ión

de

lote

; y

do

ce (

12)

esp

ecím

enes

de

cad

a lo

te d

e m

ás d

e 1

00

00

un

idad

es

y h

asta

10

000

0 u

nid

ades

. P

ara

los

lote

s m

ayo

res

de

10

00

00

un

idad

es s

e

tom

an s

eis

esp

ecím

enes

po

r ca

da

50

00

0 u

nid

ades

o f

racc

ión

de

ésta

s.

1.1 Requisitos dimensionales NTC 4026 – N. 4.1

1.2 Resistencia a la compresión NTC 4026 – N. 4.2

1.3 Absorción de agua NTC 4026 – N. 4.3

1.4 Contenido de humedad NTC 4026 – N. 4.4

1.5 Contracción lineal por secado NTC 4026 – N. 4.5

1.6 Acabado y apariencia NTC 4026 – N. 4.6

2. Bloques para mampostería No estructural

2.1 Requisitos dimensionales NTC 4076 – N. 4.1

2.2 Resistencia a la compresión NTC 4076 – N. 4.2

2.3 Absorción de agua NTC 4076 – N. 4.3

2.4 Contenido de humedad NTC 4076 – N. 4.4

2.5 Contracción lineal por secado NTC 4076 – N. 4.5

2.6 Identificación NTC 4076 – N. 4.6

2.7 Acabado y apariencia NTC 4076 – N. 4.7

Page 126: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

126 | P á g i n a

2.2.2. Tejas de cemento

Ilustración 38. Tejas de cemento

Descripción: Las tejas de cemento (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

on utilizadas en cubiertas, las cuales cumplen funciones de aislantes térmicos, acústicos,

impermeabilizantes, fijadores y de protección. Se caracterizan por ser elementos modulares

pre-moldeados en donde su fabricación se realiza a partir del cemento (Construmática, 2009).

Usos en la construcción: Cubiertas

Normativa: NTC 4593

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir las tejas de concreto y sus accesorios

para su uso en construcción.

Frecuencia: Cada suministro de 4000 unidades o fracción

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Requisitos físicos NTC 4593 – N. 4 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Doce (12) tejas

2. Alabeo NTC 4593 – N. 6.1 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Doce (12) tejas

3. Cuadratura y pestaña NTC 4593 – N. 6.2 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Doce (12) tejas

4. Resistencia a flexión NTC 4593 – N. 6.3 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Seis (6) tejas

5. Absorción de agua (Tejas) NTC 4593 – N. 6.4 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Tres (3) tejas

6. Absorción de agua

(Accesorios) NTC 4593 – N. 6.5 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Tres (3) accesorios

7. Permeabilidad al agua NTC 4593 – N. 6.6 NTC 4593 – N. 5 (Tabla 1) Tres (3) tejas

Page 127: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

127 | P á g i n a

2.2.3. Baldosas de cemento

Ilustración 39. Baldosas de cemento

Descripción: Las baldosas de cemento (¡Error! No se encuentra el origen de la

eferencia.) son un elemento pre-moldeado de cemento. Cumple funciones de recubrimiento

para suelos de un tránsito moderado peatonal. (Construmática, 2009).

Usos en la construcción: Comúnmente usada en áreas interiores o exteriores de viviendas o

edificios para tráfico peatonal.

Normativa: NTC 1085

Objetivo: Establecer los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben

someterse las baldosas de cemento, destinadas principalmente al recubrimiento de pisos.

Frecuencia: Cada 5000 unidades

Page 128: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

128 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Absorción de agua NTC 1085 – N. 6.1 NTC 1085 – N. 5.3.1

El 0,06% del tamaño del

lote. Mínimo tres (3)

baldosas

2. Resistencia al choque NTC 1085 – N. 6.2 NTC 1085 – N. 5.3.2

El 0,1% del tamaño del

lote. Mínimo cinco (5)

baldosas

3. Resistencia a la flexión NTC 1085 – N. 6.3 NTC 1085 – N. 5.3.3

El 0,4% del tamaño del

lote. Mínimo cinco (5)

baldosas

4. Resistencia al desgaste NTC 1085 – N. 6.4 NTC 1085 – N. 5.3.4

El 0,1% del tamaño del

lote. Mínimo dos (2)

baldosas

5. Resistencia a la comprensión NTC 1085 – N. 6.5 NTC 1085 – N. 5.3.5

El 0,1% del tamaño del

lote. Mínimo cinco (5)

baldosas

6. Tolerancias respecto a las

dimensiones NTC 1085 – N. 4.1 NTC 1085 – N. 5

El 1% del tamaño del lote.

Mínimo cinco (5) baldosas

Page 129: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

129 | P á g i n a

2.2.4. Viguetas de Concreto

Ilustración 40. Viguetas de Concreto

Descripción: La vigueta de Concreto (Ilustración 40) hace parte del sistema estructural de

una edificación. Su función se centra en absorber los esfuerzos de flexión que se presentan a

lo largo de la losa, en donde estos esfuerzos son transmitidos a las vigas, luego a las columnas

para así ser transmitidos los esfuerzos a la cimentación de la estructura (Concretec, 2016).

Usos en la construcción: Son elementos de apoyo estructural.

Normativa: NTC 3658 y NTC 2871

Objetivo: Evaluar el comportamiento mecánico (compresión y flexión) de vigas de

Concreto.

Frecuencia: Cada suministro

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia a la

compresión

NTC 3658 y

NTC 673

NTC 3658 N.es 5 y 6,

ASTM C174 y NTC

673

Un (1) espécimen de mínimo

100mm de diámetro, donde su

longitud se encuentre entre 1.9 y

2.1 veces el diámetro.

2. Resistencia a la flexión NTC 2871 ASTM C42

Un (1) espécimen de mínimo

94mm de diámetro, donde su

longitud se encuentre entre 1.9 y

2.1 veces el diámetro.

Page 130: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

130 | P á g i n a

2.2.5. Tubos de Concreto

Ilustración 41. Tubos de Concreto

Descripción: Los tubos de Concreto (Ilustración 41) son elementos de gran tamaño que son

hechos con base en Concreto como su nombre lo indica. Su función se centra en el transporte

de fluidos como: aguas negras, aguas pluviales, entre otros (Borondo, 2013).

Usos en la construcción: Instalaciones de saneamiento, drenaje, riego, abastecimiento a baja

presión, conducción de instalaciones.

Normativa: NTC 401

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir los tubos de Concreto para su aceptación

de uso en construcción.

Frecuencia: Cada suministro

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Aplastamiento debido a

cargas externas NTC 401 – N. 11.3

NTC 401 – N. 11.1 y

11.2

Tres (3) tubos

2. Resistencia a la compresión NTC 401 – N. 11.5 y

11.6 Tres (3) tubos

3. Absorción NTC 401 – N. 11.9 Tres (3) tubos

4. Tolerancias permitidas NTC 401 – N. 12 Tres (3) tubos

Page 131: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

131 | P á g i n a

2.2.6. Tubos de asbesto-cemento

Ilustración 42. Tubos de asbesto-cemento

Descripción: Los tubos de asbesto-cemento (Ilustración 42) son elementos de gran tamaño

que son hechos con base en asbesto y cemento como su nombre lo indica. Este tipo de tubería

se caracteriza por tener una superficie lisa al interior que facilita el paso del agua. Su función

se centra en el transporte de fluidos, usualmente para transporte de agua potable (SENA,

2008).

Usos en la construcción: Redes de acueducto, alcantarillado y ductos telefónicos.

Normativa: NTC 268, NTC 44, NTC 384 y NTC 1451

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir los tubos de asbesto-cemento con el fin

de que sean aceptados para su uso en construcción, tales como conexiones sanitarias, fluidos

a presión, alcantarillado o conductores eléctricos.

Frecuencia: 200 tubos o fracción, por tipo y diámetro

Page 132: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

132 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Para uso sanitario (NTC 268)

1.1. Aplastamiento transversal NTC 268 – N. 3.5.1

NTC 268 -

Anexo B Tabla 1

El tamaño de la muestra varía

dependiendo del tamaño del lote:

Tamaño lote Tamaño

muestra

Menos de 100 3

101 a 200 4

201 a 400 5

401 a 800 7

801 a 1500 10

1501 a 3000 15

3001 a 8000 25

8001 a 20000 35

.

1.2. Resistencia a la presión

hidrostática interna NTC 268 – N. 3.5.2

1.3. Flexión longitudinal NTC 268 – N. 3.5.3

2. Para conducción de fluidos a presión (NTC 44)

2.1. Estanqueidad a la presión

hidráulica en fábrica NTC 44 – N. 2.6.1

NTC 44 – N. 4.2 Un (1) tubo por tipo

2.2. Estallido por presión

hidráulica NTC 44 – N. 2.6.2

2.3. Aplastamiento en el sentido

transversal NTC 44 – N. 2.6.3

2.4. Flexión longitudinal NTC 44 – N. 2.6.4

3. Para alcantarillado (NTC 384)

3.1. Aplastamiento transversal NTC 384 – N. 3.6.1

NTC 384 – N. 6.1 Un (1) tubo por tipo

3.2. Presión hidráulica interna NTC 384 – N. 3.6.2

3.3. Flexión longitudinal NTC 384 – N. 3.6.3

3.4. Resistencia química NTC 384 – N. 3.6.4

4. Para conductores eléctricos (NTC 1451)

4.1. Tolerancias dimensionales NTC 1451 – N. 4.4

NTC 1451 – N.

5.2 Un (1) tubo por tipo 4.2. Estanqueidad NTC 1451 – N. 4.5

4.3. Resistencia al aplastamiento

transversal NTC 1451 – N. 4.6

Page 133: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

133 | P á g i n a

2.2.7. Placas de fibrocemento

Ilustración 43. Placas de fibrocemento

Descripción: Las placas de fibrocemento (Ilustración 43) se caracterizan por tener una

composición entre cemento portland y fibras (usualmente amianto). Estas placas son muy

utilizadas en el campo de la construcción dado que son fáciles de cortar y de perforar. Además

son ligeras, durables económicas y son impermeables (Retirada, 2011).

Usos en la construcción: acabados de cubiertas, recubrimientos exteriores, protección contra

el agua.

Normativa: NTC 4694, NTC 5123, NTC 5089, NTC 5069, NTC 5068

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir las placas de fibrocemento con el fin

de ser aptas para su uso en obra.

Frecuencia: Cada suministro

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Carga concentrada NTC 5123 NTC 5123 – N. 5 Dos (2) Probetas

2. Carga horizontal NTC 5089 NTC 5089 – N. 5 Dos (3) Probetas

3. Compresión NTC 5069 NTC 5069 – N. 5 Dos (3) Probetas

4. Impacto NTC 5068 NTC 5068 – N. 5 Dos (3) Probetas

Page 134: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

134 | P á g i n a

2.2.8. Placas de escayola para techos

Ilustración 44. Placas de escayola para techos

Descripción: Las placas de escayola (Ilustración 44) provienen del yeso natural. Este tipo de

placa se caracteriza por no poseer ningún tipo de impureza y por qué la composición de sus

granos son muy finos (ARQHYS, 2004).

Usos en la construcción: Falsos techos

*Actualmente no se encuentra la normativa establecida por ICONTEC para este material utilizado en

construcción, por lo que se toma como referencia la normas UNE dadas por la AENOR de España.

Normativa: UNE 102021, 102022 y 102033

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir las placas de escayola para techos.

Frecuencia: 1500 placas o fracción por tipo

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Aspecto y dimensiones UNE 102021, 102022

y 102033

UNE 102021,

102022 y

102033

Seis (6) placas

2. Planicidad y desviación angular UNE 102021, 102022

y 102033 Tres (3) placas

3. Masa por unidad de superficie UNE 102021, 102022

y 102033 Seis (6) placas

4. Humedad UNE 102021, 102022

y 102033 Seis (6) placas

Page 135: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

135 | P á g i n a

2.2.9. Paneles de escayola para tabiques

Ilustración 45. Paneles de escayola para tabiques

Descripción: Los paneles de escayola (Ilustración 45) provienen del yeso natural. Este tipo

de placa se caracteriza por no poseer ningún tipo de impureza y por qué la composición de

sus granos son muy finos (ARQHYS, 2004).

Usos en la construcción: Tabiques (muros divisorios)

*Actualmente no se encuentra la normativa establecida por ICONTEC para este material utilizado en

construcción, por lo que se toma como referencia la normas UNE dadas por la AENOR de España.

Normativa: UNE 102020 y 102030

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir los paneles de escayola para tabiques

con el fin de ser aptos para su uso en obra.

Frecuencia: 3000 paneles o fracción

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Aspecto y dimensiones UNE 102020 y 102030

UNE 102020 y

102030

Seis (6) paneles

2. Planicidad UNE 102020 y 102030 Tres (3) paneles

3. Uniformidad de masa UNE 102020 y 102030 Seis (6) paneles

4. Dureza superficial UNE 102020 y 102030 Seis (6) paneles

5. Resistencia mecánica a flexión UNE 102020 y 102030 Seis (6) paneles

6. Resistencia al impacto UNE 102020 y 102030 Seis (6) paneles

7. Determinación del pH UNE 102020 y 102030 Tres (3) paneles

8. Humedad UNE 102020 y 102030 Seis (6) placas

Page 136: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

136 | P á g i n a

2.2.10. Placas de cartón-yeso para tabiques

Ilustración 46. Placas de cartón-yeso

Descripción: Las placas de cartón-yeso (Ilustración 46) se compone de una placa de yeso

laminado entre dos placas de cartón. Este material es de fácil cortar, atornillar, taladrar y que

además tiene un buen comportamiento frente al fuego (Grupo Uralita, 2012).

Usos en la construcción: Tabiques (muros divisorios)

*Actualmente no se encuentra la normativa establecida por ICONTEC para este material utilizado en

construcción, por lo que se toma como referencia la normas UNE dadas por la AENOR de España.

Normativa: UNE 102035 y 102023

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir las placas de cartón-yeso para su uso

en tabiques en construcción.

Frecuencia: 3000 placas o fracción

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Aspecto y dimensiones UNE 102035 y

102023

UNE 102035 y 10202 Seis (6) placas

2. Formato UNE 102035 y

102023

3. Uniformidad de masa por

unidad de superficie

UNE 102035 y

102023

4. Resistencia a la flexo-

tracción

UNE 102035 y

102023

5. Resistencia al choque UNE 102035 y

102023

Page 137: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

137 | P á g i n a

2.3.CERÁMICA, ARCILLA

2.3.1. Baldosas

Ilustración 47. Baldosas de arcilla

Descripción: Las baldosas de cerámicas (Ilustración 47) están compuestas generalmente de

arcillas, caolines, sílice, fundentes y otros componentes, los cuales son sometidos a alta

cocción en su fabricación. Existen dos distinciones entre baldosas: esmaltadas y no

esmaltadas, esta distinción es una variante durante su proceso de fabricación en la cual se

introduce una capa vitrificable durante la cocción con el fin de brindar brillo a la misma

(Construmática, 2009).

Usos en la construcción: Pisos, acabados, fachadas.

Normativa: NTC 4321

Objetivo: Evaluar las reglas que deben cumplir las baldosas (esmaltadas o no esmaltadas)

para su inspección, aceptación y rechazo en construcción.

Frecuencia: Cada suministro

Page 138: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

138 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Dimensiones y calidad superficial NTC 4321-2 NTC 4321-2 – N.

3.2 Diez (10) baldosas

2. Absorción de agua, porosidad

aparente, densidad relativa aparente

y densidad aparente

NTC 4321-3 NTC 4321-3 – N.

4.1 Diez (10) baldosas por ensayo.

3. Módulo de rotura y la resistencia a

la flexión NTC 4321-4

NTC 4321-4 – N.

6

Depende de la dimensión de la

baldosa:

Dimensión

(L mm)

Tamaño

muestra

18 < L ≤48 10

48 < L ≤1000 7

L >1000 5

.

4. Resistencia al impacto NTC 4321-5 NTC 4321-5 – N.

5 Cinco (5) especímenes

5. Resistencia a la abrasión profunda

en baldosas no esmaltadas NTC 4321-6

NTC 4321-6 – N.

5 Cinco (5) baldosas

6. Resistencia a la abrasión

superficial para baldosas vidriadas NTC 4321-7

NTC 4321-7 – N.

6 Once (11) baldosas

7. Expansión térmica lineal NTC 4321-8 NTC 4321-8 – N.

4 Dos (2) especímenes

8. Resistencia al choque térmico NTC 4321-9 NTC 4321-9 – N.

5 Cinco (5) baldosas

9. Expansión por humedad NTC 4321-10 NTC 4321-10 –

N. 5 Cinco (5) baldosas

10. Resistencia al cuarteo de

baldosas esmaltadas NTC 4321-11

NTC 4321-11 –

N. 5 Cinco (5) baldosas

11. Resistencia al congelamiento NTC 4321-12 NTC 4321-12 –

N. 4 Diez (10) baldosas

12. Resistencia química NTC 4321-13 NTC 4321-13 –

N. 6 Cinco (5) baldosas

13. Resistencia a las manchas NTC 4321-14 NTC 4321-14 –

N. 6 Cinco (5) baldosas

14. Plomo y cadmio liberados por

baldosas esmaltadas NTC 4321-15

NTC 4321-15 –

N. 6 Tres (3) baldosas

15. Diferencias en el color NTC 4321-16 NTC 4321-16 –

N. 6.1 Cinco (5) baldosas

16. Coeficiente de rozamiento NTC 4321-17 NTC 4321-17 –

N. 5 Muestra representativa para ensayo.

Page 139: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

139 | P á g i n a

2.3.2. Ladrillos y Bloques

Ilustración 48. Ladrillos y bloques

Descripción: Los ladrillos y bloques (Ilustración 48) son materiales usuales de construcción,

dado que su uso desde la antigüedad se ha venido usando con gran aceptación y utilidad.

Estos están compuestos por arcilla, la cual es cocida para así obtener la dureza del material

(Blanco, 2010).

Usos en la construcción: Construcción de muros (mampostería), pavimentos.

Normativa: NSR 10 (D.3.6.2), NTC 4205

Objetivo: Establecer los ensayos que deben cumplir los ladrillos de arcilla, para su uso en

mampostería estructural, mampostería no estructural y fachadas.

Frecuencia: Para cada lote suministrado.

Page 140: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

140 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Determinación de la Masa NTC 4017 – N. 5 NTC 4017 – N. 4.2.1 Diez (10) especímenes

2. Módulo de rotura (Ensayo de

flexión) NTC 4017 – N. 6 NTC 4017 – N. 6.1 Cinco (5) especímenes

3. Resistencia a la Compresión NTC 4017 – N. 7 NTC 4017 – N. 7.1 Cinco (5) especímenes

4. Absorción de agua NTC 4017 – N. 8 NTC 4017 – N. 8.2 Cinco (5) especímenes

5. Congelamiento y descongelamiento NTC 4017 – N. 9 NTC 4017- N. 9.2 Cinco (5) especímenes

6. Tasa inicial de absorción (Succión) NTC 4017 – N. 10 NTC 4017 – N. 10.2 Cinco (5) especímenes

7. Eflorescencia NTC 4017 – N. 11 NTC 4017 – N. 11.2 Diez (10) especímenes

8. Medición del tamaño NTC 4017 – N. 12 NTC 4017 – N. 12.2 Diez (10) especímenes

9. Medición del alabeo NTC 4017 – N. 13 NTC 4017 – N. 13.2 Diez (10) especímenes

10. Área de vacío en unidades

perforadas NTC 4017 – N. 14 NTC 4017 – N. 14.2 Diez (10) especímenes

11. Medición de la ortogonalidad NTC 4017 – N. 15 NTC 4017 – N. 4.2.1 Diez (10) especímenes

12. Análisis térmico diferencial NTC 4017 – N. 16 NTC 4017 – N. 16.2

100g representativos y

tres (3) fragmentos de por

lo menos 50g de

diferentes piezas.

13. Expansión permanente por

humedad

NTC 4017 – N. 17

y NTC 5202 NTC 5202 – N. 5. Cinco (5) especímenes

14. Dimensiones Modulares NTC 296 NTC 296 Muestra representativa

del lote.

15. Ensayo de cocción en horno

eléctrico NTC 4017 – N. 18 NTC 4107 – N. 18.1 Dos (2) especímenes

Page 141: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

141 | P á g i n a

2.3.3. Tejas

Ilustración 49. Tejas de arcilla

Descripción: Las tejas de arcilla (Ilustración 49) se obtienen por conformación de extrusión

o prensado de arcilla, la cual es horneada y secada. Adicionalmente, puede llevar aditivos

con el fin de brindar propiedades adicionales al elemento (Construmática, 2009)

Usos en la construcción: Cubiertas, revestimiento interior y exterior de muros.

Normativa: NTC 2086

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir y los ensayos a que deben someterse las

tejas cerámicas esmaltadas o no para cubiertas.

Frecuencia: Cada 5000 unidades o fracción

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia a la flexión NTC 2086 – N.

7.2

NTC 2086 – N. 6

Dependiendo del tamaño del lote, el

tamaño de la muestra cambia:

- Hasta 5000 10 Tejas

- Entre 5001 a 10000 20 Tejas

- Mayor a 10001 30 Tejas

2. Resistencia al impacto NTC 2086 – N.

7.3

3. Absorción NTC 2086 – N.

7.4 y ASTM C 67

4. Permeabilidad NTC 2086 – N.

7.5

5. Textura y color NTC 2086 – N. 4

6. Requisitos generales NTC 2086 – N. 3

Page 142: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

142 | P á g i n a

2.4.METALES

2.4.1. Armaduras para Concretos

Ilustración 50. Acero de refuerzo

Descripción: Las armaduras para Concretos (Ilustración 50) es el acero de refuerzo que se

coloca con el fin de absorber y resistir esfuerzos provocados por cargas y cambios

volumétricos por temperatura. Este acero es cubierto completamente por el concreto. Dentro

de las principales características del acero de refuerzo se encuentran las siguientes

propiedades: uniformidad, elasticidad, durabilidad, ductilidad, tenacidad, entre otros

(Candelas, 2016)

Usos en la construcción: Refuerzo de estructuras.

Normativa: NSR 10 (C.3.5) (C.21.1.5) y Apéndice C-E, NTC 2289

Objetivo: Establecer si las barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación, rectas o en

rollos, para refuerzo de concreto son aptas para el uso en obras civiles.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 143: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

143 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Composición Química NTC 2289 – N. 6, NTC

5192

NTC 2289 y NTC

3359

Se deben realizar los

ensayos para cada

diámetro de barra y la

longitud de la probeta

debe ser de mínimo 8

pulgadas (200mm).

2. Requisitos para los resaltes NTC 2289 – N. 7

3. Mediciones de los resaltes NTC 2289 – N. 8

4. Requisitos de tracción NTC 2289 – N. 9

NTC 2

5. Resistencia a la fluencia NTC 3353 (ASTM A370)

6. Requisitos de doblado NTC 2289 – N. 10

7. Variación permisible en peso (Masa) NTC 2289 – N. 11, ASTM

E29

8. Acabado NTC 2289 – N. 11

9. Aptitud al soldado de barras en obra NTC 4040

Page 144: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

144 | P á g i n a

2.4.2. Perfiles laminados

Ilustración 51. Perfiles laminados

Descripción: Los perfiles laminados (Ilustración 51) son transformaciones del acero que se

realizan con el fin de obtener una sección que se adapte a los elementos longitudinales de

una estructura. En este orden de ideas, su función se centra ser de apoyo para el transporte de

esfuerzos a lo largo de la estructura (Dornez, 2012)

Usos en la construcción: Refuerzo de estructuras.

Normativa: NTC 4537

Objetivo: Evaluar los requisitos generales para barras, chapas, perfiles y tablestacas de acero

laminado de calidad estructural.

Frecuencia: Cada suministro

Page 145: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

145 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Análisis químico NTC 4537 – N. 7, ASTM

A 751 NTC 20 Una (1) probeta

2. Estructura metalúrgica NTC 4537 – N. 8, ASTM

E 112 NTC 20 Una (1) probeta

3. Tolerancias dimensionales NTC 4537 – N. 9 NTC 20 Una (1) probeta

4. Tracción NTC 4537 – N. 11 NTC 4537 – Tabla B. Dos (2) probetas

5. Tolerancias dimensionales y en

la masa (peso) NTC 4537 – N. 12 NTC 4537 Una (1) probeta

6. Impacto CHARPY

NTC 4537 – Literal S.5,

NTC 20, ASTM A

673/A 673 M.

NTC 20 Una (1) probeta

7. Examen de ultrasonido NTC 4537 – N. 7, ASTM

A 751 NTC 4537 Una (1) probeta

8. Dureza BRINELL NTC 3 NTC 3 Una (1) probeta

Page 146: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

146 | P á g i n a

2.4.3. Tubos de acero galvanizado

Ilustración 52. Tubos de acero galvanizado

Descripción: Los tubos de acero galvanizado (Ilustración 52) poseen gran resistencia la cual

se obtiene del hierro el cual le brinda gran resistencia a los impactos y gran ductilidad. Por

otro lado, el proceso de galvanizado brinda protección contra la corrosión al elemento

(Martinez, 2013)

Usos en la construcción: Conducción de hidrocarburos, conducción de agua, conducción de

agua, pilotes, estructuras de acero, conducciones de aire presurizado, entro otros.

Normativa: NTC 3470

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir las tuberías de acero galvanizadas en

caliente, negras, soldadas y sin costura.

Frecuencia: Cada lote de 500 tubos o fracción de este.

Page 147: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

147 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Análisis químico NTC 5192 y NTC 3470

NTC 3470 – N. 6. Una (1) probeta

2. Tracción NTC 3470 – N. 7.1

3. Doblamiento NTC 3470 – N. 7.2

4. Aplastamiento NTC 3470 – N. 7.3

5. Ensayo hidrostático NTC 3470 – N. 8

6. Ensayo eléctrico no

destructivo NTC 3470 – N. 9

7. Tolerancias permisibles en

peso y dimensiones NTC 3470 – N. 10

8. Acabado final NTC 3470 – N. 11

Page 148: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

148 | P á g i n a

2.4.4. Perfiles de aluminio anodizado

Ilustración 53. Perfiles de aluminio anodizado

Descripción: Los perfiles de aluminio anodizado (Ilustración 53) son comúnmente usados

en construcción dada su versatilidad en uso. Además, poseen buena resistencia a la humedad

y a los impactos, al paso del tiempo y a los cambios de temperatura (Constructora Buenos

Aires, 2012)

Usos en la construcción: Elementos de soporte: techos, muros divisorios. Cerramientos.

Normativa: NTC 2410

Objetivo: Establecer los requerimientos que deben cumplir los perfiles de aluminio

anodizado para su uso en obra.

Frecuencia:

- Para diámetros o espesor hasta 10 mm inclusive Cada lote de 1000 kg o fracción,

- Para diámetros o espesor mayor de 10 mm y hasta 50 mm inclusive Cada 2000 kg o fracción.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Tolerancias dimensionales y forma NTC 2768

NTC 2410 – N.

6.1.2 Un (1) espécimen

2. Composición Química NTC 1685

3. Propiedades mecánicas NTC 2409

4. Resistencia tensión ISO 6892

Page 149: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

149 | P á g i n a

2.4.5. Tubos de cobre

Ilustración 54. Tubos de cobre

Descripción: Los tubos de cobre (Ilustración 54) en la actualidad tienen un campo de uso

limitado, la mayoría de los tubos de cobre se utilizan para fontanería y gasfitería (Martinez,

2013).

Usos en la construcción: Fontanería en toda su extensión y gasfitería.

Normativa: NTC 3655

Objetivo: Establecer los requerimientos que deben cumplir los tubos de cobres sin costura,

redondos y rectangulares, incluyendo los tubos rectos adecuados para propósitos generales

en ingeniería.

Frecuencia: Cada 50 tubos o fracción

Page 150: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

150 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Dimensiones y variaciones

permisibles NTC 3655 – N. 14

ASTM B251-10 –

N. 10.

Dependiendo del tamaño del lote,

el tamaño de la muestra cambia:

- Entre 1 a 10 1 Tubo

- Entre 51 a 200 2 Tubo

- Entre 201 a 1500 3 Tubo

- Más de 1500 el 0,2% del

tamaño del lote recibido.

2. Requisitos generales ASTM B 251M.

3. Composición química NTC 3655 – N. 6

4. Estado de la aleación NTC 3655 – N. 7

5. Propiedades mecánicas NTC 3655 – N. 8

6. Expansión para tubo redondo NTC 3655 – N. 9

7. Ensayos no destructivos NTC 3655 – N. 10

8. Resistividad eléctrica NTC 3655 – N. 11

9. Examen microscópico NTC 3655 – N. 12

10. Fragilidad NTC 3655 – N. 13

Page 151: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

151 | P á g i n a

2.4.6. Tejas de aluminio

Ilustración 55. Tejas de aluminio

Descripción: Las tejas de aluminio (Ilustración 55) son un elemento tenido en cuenta a la

hora de querer aligerar el peso de la cubierta dado que el aluminio es un material poco denso.

En este orden de ideas, dentro sus características se encuentran su peso ligero y al mismo

tiempo la resistencia que brinda (Huffle, Techos de aluminio, 2015).

Usos en la construcción: Cubiertas

Normativa: NTC 2571

Objetivo: Establecer los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben

someterse las láminas onduladas o trapezoidales de aluminio (tejas) para cubiertas.

Frecuencia: Cada 15 tejas o fracción.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Composición Química NTC 2571 – N. 4

NTC 2571 –

N. 5

Dependiendo del tamaño del lote,

el tamaño de la muestra cambia:

Tamaño

Lote

Tamaño de

la muestra

Hasta 15 3

16-25 5

26-90 13

91-150 20

151-280 32

281-500 50

501-1200 80

1201-3200 125

2. Tensión NTC 2571 – N. 6.2

3. Doblamiento NTC 2571 – N. 6.3

4. Características dimensionales NTC 2571 – N. 6.4

5. Rectitud del traslapo NTC 2571 – N. 6.5

Page 152: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

152 | P á g i n a

2.5.MADERAS

2.5.1. Perfiles de madera

Ilustración 56. Perfiles de madera

Descripción: Los perfiles de madera (Ilustración 56) son elementos de uso estructural,

usualmente con un perfil rectangular. Al ser un producto de madera tiene buen desempeño

estructural dado que la madera tiene una elevada resistencia, uniformidad en sus propiedades

y poco peso (AITIM, 2008).

Usos en la construcción: Soportes estructurales

Normativa: NSR 10 (Titulo G)

Objetivo: Establecer los lineamientos que deben cumplir los productos de madera para

garantizar su buen funcionamiento en obra.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 153: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

153 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Humedad NTC 206-1 y NTC 206-2

NSR 10 – (G.1) Un (1) espécimen

2. Dureza (Método Janka) NTC 918

3. Tenacidad NTC 1823

4. Resistencia a la compresión NTC 784 y NTC 785

5. Resistencia a la flexión NTC 663 y NTC 2912

6. Resistencia al cizallamiento paralelo

al grano NTC 775

7. Resistencia al hendimiento (Clivaje) NTC 960

8. Trabajabilidad

NTC 1367, NTC 1318,

NTC 1317, NTC 1368,

NTC 1366,

9. Tracción NTC 944 y NTC 961

10. Esfuerzos unitarios NTC 1011

11. Durabilidad natural NTC 1127

12. Peso específico aparente NTC 290

13. Contracción NTC 701

14. Estabilidad superficial (Tableros) NTC 2943

15. Rugosidad (tableros) NTC 2942

16. Contenido de arena (tableros) NTC 2944

17. Dimensiones y tolerancias

(Tableros) NTC 2914

Page 154: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

154 | P á g i n a

2.5.2. Puertas

Ilustración 57. Puertas de madera

Descripción: Las puerta de madera (Ilustración 57) es un elemento constructivo que permite

la intercomunicación entre distintas dependencias y la división de sectores (AITIM, 2008)

Usos en la construcción: División de dependencias.

Normativa: NTC 2569

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir y los métodos de ensayo a los cuales

deben someterse las puertas planas entamboradas de madera para interiores.

Frecuencia: Para cada lote suministrado.

Page 155: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

155 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Humedad NTC 2569 – N. 6.2

NTC 2569 –

N. 5

El tamaño de la muestra cambio

dependiendo del tamaño del tote:

Tamaño lote Tamaño

Muestra

2 a 50 5

51 a 150 20

151 a 280 32

281 a 500 50

501 a 1200 80

1201 a 3200 125

3201 a 10000 200

10001 a 35000 315

35001 o más 500

*Para ensayos destructivos revisar

NTC 2569 – N. 5.

2. Planitud NTC 2569 – N. 6.3

3. Resistencia al impacto NTC 2569 – N. 6.4

4. Resistencia a la acción del

choque del cuerpo blando y

pesado

NTC 2569 – N. 6.5

5. Deformación por torsión NTC 2569 – N. 6.6

6. Resistencia a la inmersión NTC 2569 – N. 6.7

7. Resistencia al arranque de

tornillos NTC 2569 – N. 6.8

8. Estado interior de la puerta NTC 2569 – N. 6.9

9. Tolerancia dimensiones NTC 2569 – N. 6.1 y 4.1

Page 156: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

156 | P á g i n a

2.5.3. Parquet mosaico y entarimado

Ilustración 58. Parquet mosaico

Descripción: El parquet mosaico (Ilustración 58) es un revestimiento que se realiza al suelo

con base de piezas delgadas de madera, unidades entre sí de distintas formas y fijados a un

sistema (AITIM, 2008).

Usos en la construcción: Suelos con tráfico moderado de persona.

*Actualmente no se encuentra la normativa establecida por ICONTEC para este material utilizado en

construcción, por lo que se toma como referencia la normas UNE dadas por la AENOR de España.

Normativa: UNE 56807, 56808, 56809, 56810, 56812, 56528, 56529, 56530, 56534

Objetivo: Comprobar los requisitos que deben cumplir el parquet mosaico para su uso en

tabiques en construcción.

Frecuencia: 1000 m2 o fracción.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Dimensiones y tolerancias UNE 56807

UNE 56807, 56808,

56809, 56810,

56812, 56528,

56529, 56530,

56534

Tres (3) probetas

2. Humedad UNE 56808, 56810,

56529 y 56530

3. Dureza UNE 56534 y 56528

4. Clasificación por aspecto UNE 56808 y 56809

5. Encolado parquet mosaico UNE 56812 y 56530

Page 157: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

157 | P á g i n a

2.6.FIBRAS MINERALES

2.6.1. Fibras de vidrio y lana de roca

Ilustración 59. Fibras de vidrio (Izquierda) y lana de roca (Derecha)

Descripción: Las fibras de vidrio (Ilustración 59-Izquierda) es un material con grandes

propiedades entre las que se destacan aislante térmico, y el hecho de ser inerte a diversas

sustancias como el caso de los ácidos (Huffle, El trabajo con fibra de vidrio, 2015). Por otro

lado, la lana de roca (Ilustración 59-Derecha) es un tipo de lana mineral que usualmente es

usada como aislante térmico (Construmática, 2009).

Usos en la construcción:

- Fibras de vidrio: Cerramiento exterior, cubiertas y tejados.

- Lana de roca: Cerramiento exterior (fachadas) e interior.

Normativa: NTC 2761* y NTC1480

Objetivo: Evaluar el comportamiento de las fibras minerales para su uso en construcción.

Formato Control: Ver 4.1.6.1.

Frecuencia: Cada suministro.

*Los ensayos de la NTC 2761 de este n. aplican para materiales de vidrio, cerámica y

vidrio-cerámica.

Page 158: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

158 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia al fuego NTC 1480 NTC 1480 – N. 5

Una (1) muestra

representativa. Los

elementos para el ensayo

serán de tamaño natural

2. Penetración del colorantes

(Absorción de líquidos) NTC 2761 – N. 4 NTC 2761 – N. 4.2 Tres (3) probetas

3. Densidad volumétrica y

porosidad abierta (aparente) NTC 2761 – N. 5 NTC 2761 – N. 5.2 Tres (3) probetas

4. Resistencia a la flexión NTC 2761 – N. 6 NTC 2761 – N. 6.3 Diez (10) probetas

5. Módulo de elasticidad NTC 2761 – N. 7 NTC 2761 – N. 7.3 Tres (3) probetas

6. Coeficiente medio de expansión

térmica lineal NTC 2761 – N. 8 NTC 2761 – N. 8.2 Dos (2) probetas

7. Capacidad térmica específica NTC 2761 – N. 9 NTC 2761 – N. 9.2 Dos (2) probetas

8. Conductividad térmica NTC 2761 – N. 10 NTC 2761 – N. 10.2 Muestra representativa

9. Resistencia al choque térmico NTC 2761 – N. 11 NTC 2761 – N. 11.3

Treinta (30) probetas,

divididas aleatoriamente

en lotes de 5.

10. Temperatura de transición del

vidrio (Para material de vidrio

solamente)

NTC 2761 – N. 12 NTC 2761 – N. 12.2 Una (1) muestra

representativa

11. Rigidez dieléctrica NTC 2761 – N. 13 NTC 2761 – N. 13.3 Diez (10) probetas

12. Tensión no disruptiva NTC 2761 – N. 14 NTC 2761 – N. 14.2 Diez (10) probetas

13. Permitividad relativa,

coeficiente de temperatura de

permitividad y factor de disipación

NTC 2761 – N. 15 NTC 2761 – N. 15.3 Una (1) muestra

representativa

14. Resistividad volumétrica NTC 2761 – N. 16 NTC 2761 – N. 16.2 Una (1) muestra

representativa

Page 159: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

159 | P á g i n a

2.7.GOMAS, PLÁSTICOS

2.7.1. Plásticos celulares (Poliestireno, poliuretano, etc.)

Ilustración 60. Plásticos celulares

Descripción: Los plásticos celulares (Ilustración 60) usualmente Poliestireno y poliuretano

son comúnmente usados en construcción dadas sus propiedades: duraderos y resistentes a la

corrosión, buenos aislantes, buena relación costo-beneficio, no requieren mantenimiento, son

higiénicos y limpios, de fácil procesado e instalación, livianos, entre otros (Carreras &

Gómez, 2003)

Usos en la construcción: Recubrimientos: cubiertas, cerramientos exteriores e interiores

Normativa: NTC5586, NTC5599, NTC 5587, NTC 1424

Objetivo: Establecer si los plásticos celulares (Poliestireno, poliuretano, etc.) son aptos para

su uso en obra dado los requerimientos establecidos en los ensayos.

Frecuencia: Cada suministro.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Determinación de la dureza. NTC 5586 NTC 5586 – N. 3

Una (1) muestra

representativa

2. Determinación de la resistencia a la

tracción y alargamiento a la rotura NTC 5599 NTC 5599 – N. 5

3. Determinación de la deformación

remanente NTC 5587 NTC 5587 –N. 6

4. Poliestireno expandible (Ensayos) NTC 1424 Normativa en

desarrollo

Normativa en

desarrollo

Page 160: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

160 | P á g i n a

2.7.2. Tubos de PVC

Ilustración 61. Tubos PVC

Descripción: Los tubos de PVC (Ilustración 61) son elementos usados ampliamente en la

construcción para el transporte de fluidos (saneamiento) al igual que de agua potable. Dentro

de sus características se destaca el hecho de su resistencia eléctrica al igual que térmica

(Huffle, Tuberías de PVC, 2015).

Usos en la construcción: Instalaciones sanitarias, conductos, instalaciones eléctricas,

telecomunicaciones.

Normativa: NTC 1087

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben

someterse los tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido utilizadas en edificaciones en

cada una o cualquiera de las siguientes aplicaciones: Desagüe sanitario, aguas lluvias,

ventilación.

Frecuencia: 200 tubos o fracción, por tipo y diámetro.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Dimensiones y tolerancias NTC 1087 – N. 6.1 y NTC

3358

NTC 1087 – N. 7

Lo

s p

lan

es

de

mu

estr

eo

se

acu

erd

an e

ntr

e el

cli

ente

y e

l

pro

vee

do

r.

Tre

s (3

) p

rob

etas

seg

ún

las

no

rmas

UN

E. 2. Presión de rotura NTC 3579

3. Aplastamiento transversal NTC 1087 – N. 8.4

4. Calidad de extrusión NTC 2983

5. Absorción de agua NTC 1087 – N. 8.5

6. Resistencia al impacto NTC 1087 – N. 8.7 y NTC

1125 – Literal X.3.5

7. Resistencia química NTC 1087 – N. 8.8

Page 161: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

161 | P á g i n a

2.7.3. Tubos de polietileno

Ilustración 62. Tubos de polietileno

Descripción: Los tubos de polietileno (Ilustración 62) tienen la característica de ser ligeros,

flexibles y de fácil manipulación, por lo cual son usados para el transporte de fluidos,

principalmente agua potable. Dentro de sus propiedades se destacan que son aislantes

térmicos, poseen bajo factor de fricción, gran resistencia y son flexibles para su manipulación

(EROSKY CONSUMEN, 2002)

Usos en la construcción: Instalaciones Hidrosanitaria: agua.

Normativa: NTC 2935

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben

someterse los tubos de polietileno y accesorios para su uso en obra.

Frecuencia: 200 tubos o fracción, por tipo y diámetro.

Page 162: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

162 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Densidad NTC 2935 – N. 10.1.3 y

NTC 3577

NTC 2935 – N. 7

Lo

s p

lan

es

de

mu

estr

eo

se

acu

erd

an

entr

e el

clie

nte

y e

l p

rov

eed

or.

Tre

s (3

) p

rob

etas

seg

ún

las

no

rmas

UN

E.

2. Índice de fluidez NTC 2935 – N. 10.1.4 y

NTC 3576

3. Módulo de flexión NTC 2935 – N. 10.1.5 y

NTC 3201

4. Resistencia a la tensión en el punto de

cedencia

NTC 2935 – N. 10.1.6 y

NTC 595

5. Resistencia al crecimiento lento de

grietas

NTC 2935 – N. 10.1.7 ,

NTC 1214 y ASTM F1473

6. Resistencias hidrostáticas NTC 2935 – N. 10.1.8 ,

NTC 3257, NTC 4453

7. Estabilidad térmica NTC 2935 – N. 10.1.9 y

NTC 595

8. Contenido de negro de humo NTC 2935 – N. 10.1.10,

NTC 664 o ASTM D4218

Page 163: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

163 | P á g i n a

2.8.ÁRIDOS Y RELLENOS

2.8.1. Áridos para morteros y Concretos

Ilustración 63. Áridos para morteros y Concretos

Descripción: Los áridos para morteros y Concretos (Ilustración 63) pueden ser finos o

gruesos y son utilizados para la fabricación del concreto (Concreto). Dentro del concreto

cumplen las funciones de relleno y de aportar resistencia según la proporción de agregado

fino y grueso que se utilice (Bernal, 2009).

Usos en la construcción: Fabricación de concreto (Concreto)

Normativa: NSR-10 (C.3.3)

Objetivo: Establecer los requisitos de gradación y calidad para agregados finos y gruesos,

para uso en concreto.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 164: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

164 | P á g i n a

Agregado de peso Normal: NTC 174 (ASTM C33)

1. Características del Agregado Fino – NTC 174 N.es 5, 6, 7 y 8.

2. Características del Agregado Grueso – NTC 174 N.es 9, 10 y 11

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR NORMATIVA DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Gradación y módulo de

Finura NTC 77 (ASTM C136)

NTC 129 (ASTM

D 75) y la norma

ASTM D3665

El

tam

año

de

la m

ues

tra

dep

end

e d

el o

rig

en d

el a

gre

gad

o y

del

uso

:

Des

carg

a d

e d

epó

sito

o

d

e b

and

as,

ban

da

tran

spo

rtad

ora

, p

ilas

alm

acen

adas

o u

nid

ades

de

tran

spo

rte,

mu

estr

as p

ara

carr

eter

as.

To

das

esta

s es

pec

ific

adas

en

el

n.

4 d

e la

NT

C 1

29

.

2. Cantidad que pasa el tamiz 75

µm NTC 78 (ASTM C177)

3. Efecto de las impurezas

orgánicas sobre la resistencia NTC 579 (ASTM C 87)

4. Sanidad NTC 579 (ASTM C88)

5. Terrones de arcilla y

partículas deleznables NTC 589 (ASTM C 142)

6. Carbón y Lignito NTC 174 N. 12.1.8 -NTC 130

(ASTM C123)

7. Masa unitaria de la escoria NTC 93 (ASTM C 29)

8. Abrasión del agregado grueso NTC 98 (ASTM C 131) o NTC

93 (ASTM C535)

9. Agregados Reactivos NTC 174 Anexo A.

10. Hielo y Deshielo ASTM C 666

11. Chert

NTC 174 N. 12.1.13, NTC 130

(ASTM C123), NTC 3773

(ASTM C295)

Page 165: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

165 | P á g i n a

Agregado Liviano: NTC 4045 (ASTM C330)

Objetivo: Establecer los requisitos para la aceptación del agregado liviano.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia a la compresión NTC 673 (ASTM C 39)

NTC 4045

(ASTM C330)

Una (1) muestra

representativa

2. Impurezas Orgánicas NTC 127 (ASTM C 40)

3. Manchas ASTM C641

4. Pérdida por Ignición NTC 184 (ASTM C144)

5. Resistencia a la tensión de

agrietamiento

NTC 1377 (ASTM C 192),

NTC 722 (ASTM C496)

6. Masa Unitaria del Concreto NTC 4022 (ASTM C 567)

7. Contracción del Concreto ASTM C 157 y NTC 4045

N. 8.4

8. Protuberancias NTC 107 (ASTM C151)

9. Congelamiento y

Descongelamiento ASTM C666

10. Gradación NTC 77 (ASTM C136)

11. Masa Unitaria Suelta NTC 92 (ASTM C29)

12. Terrones de arcilla y partículas

deleznables en agregados ASTM C142

Page 166: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

166 | P á g i n a

2.9.MORTEROS Y CONCRETOS

2.9.1. Cemento

Ilustración 64. Cemento

Descripción: El cemento (Ilustración 64) es un material utilizado para la fabricación del

concreto (Concreto), consiste en un polvo fino que se obtiene de la calcinación de una mezcla

caliza, arcilla y mineral de hierro. El cemento brinda al concreto resistencia al secarse y

manejabilidad durante su fabricación. Pueden ser finos o gruesos y son utilizados para la

fabricación del concreto (Concreto) (CEMEX, 2006).

Usos en la construcción: Fabricación de concreto (Concreto)

Normativa: NSR 10 (C.3.2), NTC 121

Objetivo: Establecer por medio de ensayos si el cemento hidráulico es apropiado para su uso

en obra.

Frecuencia: La frecuencia de los controles varía del almacenamiento y del historial del

cemento, las especificaciones de frecuencia se encuentran en la NTC 108 N. 9.

Page 167: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

167 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Análisis Químico NTC 184

NTC 108 La muestra no puede

ser menor a 5 kg.

2. Finura NTC 33 y NTC 294

3. Tiempo de fraguado NTC 107

4. Resistencia a la compresión NTC 220

5. Contenido de aire NTC 224 y NTC 221

6. Calor de Hidratación NTC 117

7. Resistencia a los Sulfatos NTC 3330

8. Reactividad NTC 3828 y ASTM C441

9. Expansión de barras de mortero NTC 4927

10. Fraguado rápido NTC 297 y NTC225

11. Consistencia Normal NTC 110

12. Contracción por secado ASTM C596

Page 168: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

168 | P á g i n a

2.9.2. Concretos

Ilustración 65. Concreto

Descripción: El Concreto (concreto) (Ilustración 65) es el material por excelencia de la

construcción, dado que es ampliamente usado dado su buen rendimiento estructural ante

diversos factores. Para su preparación se utiliza: cemento, áridos (agregados), agua y

dependiendo su uso aditivos. Dentro de sus propiedades se destaca la alta resistencia a la

compresión, resistencia a la flexión, aislante término, entre otros.

Usos en la construcción: Componentes estructurales.

Normativa: NSR 10 (C.5.6), NTC 3658 (ASTM C42)

Objetivo: comprobar la aceptación del concreto bajo pruebas mecánicas con el fin de

evaluar su resistencia.

Frecuencia: NSR 10 (C.5.6.2)

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia a la compresión

NTC 3658 N. 7,

NTC 673 (ASTM

C39M) NSR 10

(C.5.6.3.2)

Tres (3) especímenes. Los

cilindros deben ser de 100 por

200 mm o de 150 por 300 mm

2. Resistencia a la tracción

indirecta

NTC 3658 N. 8,

NTC 722

3. Resistencia a la flexión NTC 3658 N. 9,

ASTM C78

4. Índice de rebote NTC 3692 NTC 3692 N. 6

Tres (3) especímenes. Lugares

de ensayo con espesor menor a

100 mm y deben estar fijos

dentro de una estructura

5. Determinación de la

velocidad de pulso ultrasónico NTC 4325 N/A N/A

Page 169: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

169 | P á g i n a

2.9.3. Concreto celular espumoso

Ilustración 66. Concreto celular espumoso

Descripción: El Concreto celular espumoso (Ilustración 66) es una variación al Concreto

tradicional el cual se caracteriza por que en su fabricación no se usa material de grano grueso.

Por otro lado, se utiliza en su fabricación un reactivo espumante el cual con agua y aire genera

la estructura de espumas del mismo (Luca Industries International, 2014).

Usos en la construcción: Componentes estructurales.

Normativa: NSR 10 (C.5.6), NTC 3658 (ASTM C42)

Objetivo: comprobar la aceptación del concreto celular espumoso bajo pruebas mecánicas

con el fin de evaluar su resistencia.

Frecuencia: NSR 10 (C.5.6.2)

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Resistencia a la compresión ASTM C 495

NSR 10 (C.5.6.3.2)

Tres (3) especímenes. Los

cilindros deben ser de 100 por

200 mm o de 150 por 300 mm

2. Resistencia a la tracción

indirecta

NTC 3658 N. 8,

NTC 722

3. Resistencia a la flexión NTC 3658 N. 9,

ASTM C78

2. Conductividad térmica ASTM 518 e ISO

2518

ASTM 518 e ISO

2518 Un (1) espécimen.

4. Índice de rebote NTC 3692 NTC 3692 N. 6

Tres (3) especímenes. Lugares

de ensayo con espesor menor a

100 mm y deben estar fijos

dentro de una estructura

Page 170: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

170 | P á g i n a

2.9.4. Morteros

Ilustración 67. Mortero

Descripción: El mortero (Ilustración 66) es la mezcla del cemento, agregados finos, y agua

el cual es comúnmente usado como pegante en la mampostería o en el piso (Rey, 2016).

Usos en la construcción: Mampostería estructural o no estructural, pisos., muros.

Normativa: NSR 10 (D.3.5) y NSR 10 (D.3.4), NTC 3329, NTC 3546

Objetivo: Establecer los requisitos que deben cumplir los morteros empleados en la

construcción de estructuras.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 171: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

171 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Consistencia mediante el método

del cono de penetración NTC 3546 – Anexo A.1

NTC 3546 – N. 10

Se preparan tres (3)

muestras para cada

edad de ensayo y para

cada propiedad.

2. Retención de consistencia para

unidades de mampostería NTC 3546 – Anexo A.2

3. Consistencia inicial y retención de

consistencia NTC 3546 – Anexo A.3

4. Rotación de agregados en el

mortero NTC 3546 – Anexo A.4

5. Contenido y resistencia de agua

NTC 3546 – Anexo A.5

y NTC 4050 (ASTM C

91)

6. Contenido de aire NTC 3546 – Anexo A.6

7. Resistencia a la compresión de

cubos, y cilindros de morteros para

mampostería

NTC 3546 – Anexo A.7

8. Resistencia a la tracción indirecta

de cilindros elaborados con mortero. NTC 3546 – Anexo A.8

9. Granulometría NTC 77 (ASTM C 136)

10. Masa unitaria suelta NTC 92 (ASTM C 29)

Page 172: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

172 | P á g i n a

2.10. MEZCLAS Y MORTEROS DE YESO

2.10.1. Yesos

Ilustración 68. Yeso

Descripción: El yeso (Ilustración 68) es un material que se puede utilizar para la fabricación

de mortero, por lo cual al ser mezclado sirve para revestimientos en muros interiores

principalmente.

Usos en la construcción: Revestimiento de muros.

Normativa: NTC 4914 y NTC 5227

Objetivo: Evaluar los requisitos físicos y químicos que debe cumplir los productos que

contengan yeso, incluyendo estuco de yeso mixto, estuco de yeso con fibra de madera y

concreto de yeso.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 173: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

173 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Composición NTC 4914 – N. 4, ASTM C

471

NTC 4914 – N. 6

El 1 % del lote como

mínimo, pero no

menos de 5 unidades

del lote.

2. Tiempo de fraguado NTC 4914 – N. 5.1 y NTC

490 (ASTM C 472)

3. Resistencia a la compresión NTC 4914 – N. 5.2 y NTC

490 (ASTM C 472)

4. Finura NTC 4914 – N. 5.3 y NTC

490 (ASTM C 472)

Análisis Químico

5. Agua libre NTC 5227 – N. 7

NTC 5227 – N. 33

La muestra no debe

ser menor de 500 g y

preferiblemente debe

ser obtenida de

diferentes secciones

de la pared, cielorraso

o superficie donde fue

aplicada.

6. Agua combinada NTC 5227 – N. 8

7. Dióxido de carbono NTC 5227 – N. 9

8. Dióxido de silicio y otro

material insoluble en ácido NTC 5227 – N. 10

9. Óxidos de hierro y aluminio NTC 5227 – N. 11

10. Oxido de calcio NTC 5227 – N. 12

11. Oxido de magnesio NTC 5227 – N. 13

12. Tritóxido de azufre NTC 5227 – N. 14

13. Cloruros NTC 5227 – N. 15

Page 174: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

174 | P á g i n a

2.11. MATERIALES BITUMINOSOS

2.11.1. Materiales Bituminosos

Ilustración 69. Materiales bituminosos

Descripción: Los materiales bituminosos (Ilustración 69) tienen origen orgánico, dado que

provienen del betún, en donde su característica predominante en la impermeabilidad. Es por

eso que este material es usado como sellante para prevenir el desgaste por la lluvia

(Construmática, 2009)

Usos en la construcción: Pavimento vial, impermeabilizaciones, pinturas asfálticas.

Normativa: UNE 104-281 (4) (Mientras se adopta las NTC correspondientes (ref. NTC

2570))

Objetivo: Evaluar la aceptación de los materiales de origen bituminoso.

Frecuencia: Cada suministro y tipo.

Page 175: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

175 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1.Punto de ablandamiento NTC 5118

Tomado de NTC 1734

Muestras del tamaño

suficiente para

proveer al menos 3

probetas de ensayo

2. Ductilidad NTC 5187

3. Penetración NTC 5028

4. Identificación y composición

de membrana UNE 104402 Tomado de UNE 104402 1 Muestra

5. Dimensiones y masa por

unidad de área UNE 104281 (6.2) Tomado de UNE 104281 2 Probetas

6. Resistencia al calor y pérdida

por calentamiento UNE 104281 (6.3) Tomado de UNE 104281 2 Probetas

7. Plegabilidad UNE 104281 (6.4) Tomado de UNE 104281 1 Probetas

8. Resistencia a la tracción y

alargamiento en rotura UNE 104281 (6.6) Tomado de UNE 104281 6 Probetas

9. Estabilidad dimensional. UNE 104281 (6.7) Tomado de UNE 104281 6 Probetas

10. Composición cuantitativa. UNE 104281 (6.8) Tomado de UNE 104281 4 probetas

11. Envejecimiento artificial

acelerado UNE 104281 (6.16) Tomado de UNE 104281 1 Probeta

Page 176: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

176 | P á g i n a

2.12. PINTURAS

2.12.1. Pinturas y barnices

Ilustración 70. Pinturas y barnices

Descripción: Las pinturas y barnices (Ilustración 70) son materiales de característica liquida,

los cuales son usados para el recubrimiento de superficies con el fin de brindar estética y

protección a los elementos (Petroquímica, 2016).

Usos en la construcción: Recubrimiento exterior e interior.

Normativa: NTC 6018 – N. 7, NTC 1335, NTC 5828

Objetivo: Evaluar los requisitos que deben cumplir los recubrimientos de pared, barnices,

recubrimientos anticorrosivos y recubrimientos reflectivos, pinturas para pisos e imprimantes

o pintura base, para su uso en construcción.

Frecuencia: Cada suministro.

Page 177: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

177 | P á g i n a

CARACTERÍSTICAS A DETERMINAR NORMATIVA

DEL ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Pinturas para pared interior. (NTC 1335- N. 7)

1.1. Viscosidad NTC 559 o

ASTM D562

NTC 1052 (ISO

15528) o ASTM

D3925

Una (1) muestra

representativa

1.2. Contenido de sólidos en volumen ISO 23811

1.3. Finura de dispersión NTC 557

1.4. Poder de cubrimiento NTC 4974

1.5. Tiempos de secamiento NTC 598

1.6. Brillo especular NTC 592-1 o

ASTM D523

1.7. Resistencia a la abrasión húmeda NTC 966 o

ASTM D2486

1.8. Remoción de manchas NTC 799

1.9. Resistencia al agua y a los álcalis NTC 1114 o

ASTM D1308

1.10. Cuarteamiento a alto espesor NTC 5032

1.11. Entizamiento NTC 1457-6

2. Pinturas para pared exterior. (NTC 5828- N. 7)

2.1. Viscosidad NTC 559 o

ASTM D4287

NTC 1052 (ISO

15528) o ASTM

D3925

Una (1) muestra

representativa

2.2. Contenido de sólidos NTC 1786 o

ASTM D2697

2.3. Brillo especular y retención de brillo NTC 592-1 o

NTC 592-2

2.4. Resistencia a la intemperie (intemperismo) NTC 5828 – N.

7.4

2.5. Resistencia al agua NTC 1114 o

ASTM D1308

2.6. Cuarteamiento a alto espesor NTC 5032

2.7. Adherencia

NTC 811, ASTM

D3359 o ISO

2409

2.8. Poder cubriente, relación de contraste NTC NTC 4974 o

ISO 6504-3

2.9. Resistencia a hongos y algas NTC 5429 o

ASTM G21

2.10. Hinchamiento al agua líquida NTC 812 o

ASTM D471

2.11. Permeabilidad al vapor ASTM D1653

2.12. Eflorescencia ASTM D7072

Page 178: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

178 | P á g i n a

2.13. COMPLEMENTARIOS

2.13.1. Agua para Concretos y morteros

Ilustración 71. Agua para Concretos y morteros

Descripción: El agua (Ilustración 71) es indispensable en la construcción dado que sin esta

no se podría elaborar el Concreto o morteros. Es por esto que su procedencia y suministro

debe ser permanente durante la construcción, dado que como se mencionó es requerida en

diversos procesos, además proveer sanidad durante la construcción (Carrasco, 2013)

Usos en la construcción: Fabricación de morteros, Concretos y pastas.

Normativa: NSR 10 (C.3.4), NTC 3459 o ASTM C1602M

Objetivo: Establecer por medio de ensayos si el agua es apropiada para la elaboración de

concreto.

CARACTERÍSTICAS A

DETERMINAR

NORMATIVA DEL

ENSAYO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Normativa Tamaño Muestra

1. Generalidades NTC 3459 - N. 2.1.1

NTC 3459, N. 3.

La muestra de Agua

no puede ser inferior

a 5 Litros.

2. Agua de Lavado NTC 3459 - N. 2.1.2

3. Contaminación por desechos

Industriales NTC 3459 - N. 2.1.3

4. Requisitos Químicos NTC 3459 - N. 2.2.1

5. Requisitos Físicos NTC 3459 - N. 2.2.2

Page 179: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

179 | P á g i n a

2.14. RELACIÓN DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES

De manera informativa en la presente sección se enuncian algunas empresas que prestan el servicio de control

de calidad de materiales para la industria de la construcción. Para esto, se segrega cada material en general,

se enuncian algunas empresas que prestan el servicio de control de calidad y se pone el contacto. Cabe resaltar

que esta sección en el libro no pretende ser una fuente de propaganda para las empresas enunciadas,

simplemente es guía de algunas empresas que prestan los servicios de control y que fueron encontradas

navegando en internet.

Material Empresa Contacto

Cales de Colombia S.A http://bcalco.com.co/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Central de Ensayos y Diseños Ltda http://www.centraldeensayos.com/

SGS http://www.sgs.co/

Asocreto http://www.asocreto.org.co/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Central de Ensayos y Diseños Ltda http://www.centraldeensayos.com/

SGS http://www.sgs.co/

Asocreto http://www.asocreto.org.co/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Central de Ensayos y Diseños Ltda http://www.centraldeensayos.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Central de Ensayos y Diseños Ltda http://www.centraldeensayos.com/

Asocreto http://www.asocreto.org.co/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Central de Ensayos y Diseños Ltda http://www.centraldeensayos.com/

Instalaciones Eléctricas CAM http://www.cam-la.com/

Instalaciones Sanitarias CAM http://www.cam-la.com/

Instalaciones de Gas CAM http://www.cam-la.com/

Plasticos Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Extrucol S.A. http://www.extrucol.com/

SGS http://www.sgs.co/

SGS http://www.sgs.co/

Laboratorios Contecon Urbar http://www.contecon.net/

Concrelab http://www.concrelab.com/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

SGS http://www.sgs.co/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/

Yeso TOPTEC http://www.toptec.com.co/

SGS http://www.sgs.co/

Applus Laboratories http://www.appluslaboratories.com/ Pinturas

Mampostería y Cerámica(Arcil la)

Morteros

Suelos y Pisos

Redes

Metales

Maderas

Piedras Naturales

Concretos

Agregados

Cementos

Materiales Asfálticos

Prefabricados

Page 180: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

180 | P á g i n a

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente trabajo se investigó y se plantearon soluciones para

proponer un modelo de control de calidad en la construcción para la industria colombiana.

En este orden de ideas, se plantearon los controles de calidad que deben cumplir los

materiales en construcción a partir de la normativa vigente establecida por ICONTEC con la

Normas Técnicas Colombianas (NTC’s). Además, se propusieron criterios de control para

las unidades de obra los cuales fueron obtenidos a partir de la información que se encuentra

en la literatura actual, teniéndose como base las normativas presentes en Estados Unidos,

España y Chile. Por lo cual, se espera que el modelo de control de calidad planteado para la

construcción de proyectos inmobiliarias en Colombia sea un punto de partida para la industria

en la medida de reducir la incertidumbre y especulación a la hora de valorar los entregables

en este tipo de proyectos

A manera personal dos (2) fueron los mayores retos que se tuvieron para la realización del

presente trabajo:

- En primera instancia el planteamiento de los criterios de control para las unidades

de obra, dado que en la normativa Colombiana la información que se encuentra no

es precisa y clara acerca de los procesos que se deben realizar para valorar los

entregables en proyectos inmobiliarios. Por esta razón, se recurrió a normativas de

países extranjeros con el fin de plantear criterios de aceptación puntuales los cuales

puedan ser replicables en la industria Colombiana.

- Durante el desarrollo de la herramienta de control tuve varios problemas que sortear

debido al manejo del lenguaje de programación. Lo anterior debido a que gran parte

de lo desarrollado implico un autoaprendizaje por medio de tutoriales en internet con

el fin de generar soluciones a las distintas solicitudes que iba teniendo en el desarrollo

de la aplicación.

Page 181: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

181 | P á g i n a

Las expectativas que se tienen del uso de la herramienta planteada al igual que el documento

presentado como guía para el control de los materiales y unidades de obra en construcción

son las siguientes:

- Complementar las Unidades de Obra: Existen varias unidades de obra las cuales por el

alcance y el tiempo no he podido abarcar, debido a que intente tocar a manera general las

actividades de un proyecto inmobiliario.

- Revisión por parte de Expertos: Revisión del contenido y la información consolidada por

parte de grupos interdisciplinarios los cuales aporten y unifiquen los criterios de control

planteados.

- Estandarizar los Criterios de Control de Calidad: Unificar la forma en la cual se realizan

los controles de calidad en las obras de construcción.

- Manual de Construcción: Publicación del manual para el control de calidad en la construcción

en Colombia.

En este orden de ideas, se espera que la persona encargada de llevar los controles de calidad

en construcción ahorre tiempo en la medida que los controles para unidades de obra los

encuentra en una sola herramienta, al igual que se reduce la incertidumbre de cómo llevar el

control de calidad de las unidades de obra.

Finalmente, los posibles problemas que pueden llegar a presentarse durante la

implementación de la herramienta planteada, pueden atribuirse a la adversidad al cambio. Lo

anterior, debido a que en la industria de la construcción los procesos de ejecución son rígidos

y las empresas tienden a ser respecto a sus procesos adversos al cambio. En este orden de

ideas, lo que se busca es que los modelos de control de calidad planteados no sean vistos

como una forma de hacer más complejos los procesos constructivos sino una forma de

disminuir la incertidumbre y especulación en los procesos de control en la construcción, así

mismo de reducir los costes asociados por los reprocesos y servicios postventas. Es por esto

que lo que se busca es que las repercusiones futuras por mala ejecución y elaboración de

unidades de obra se reduzcan considerablemente, generando así un mejor producto para el

cliente y disminuyendo los posibles problemas que se puedan generar por la mala ejecución

de las unidades de obra.

Page 182: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

182 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

AITIM. (2008). PERFILES DE MADERA MICROLAMINADA - TABLERO LAMINADO .

Obtenido de

http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_48_lvl.pdf

AITIM. (2008). Puertas de madera. Obtenido de

http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_316_puertas.pdf

AITIM. (2008). Suelos de madera de interior parquet. Obtenido de

http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_100_Suelos%20made

ra%20interior_20.06.2011.pdf

ARQHYS. (22 de 05 de 2004). Escayola. Obtenido de

http://www.arqhys.com/arquitectura/escayola.html

ASQ. (06 de 03 de 2016). American Society for Quality. Obtenido de American Society for

Quality: http://asq.org/index.aspx

BALPER. (2016). Obtenido de http://www.balperin.com.mx/instalaciones-

hidrosanitarias.shtml

Barrera, J. L., Dinarte, P. E., & Sorto, W. E. (Enero de 2008). ACTUALIZACION DE

PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN PILOTES DE CONCRETO EN LAS ZONAS:

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, SAN MIGUEL Y LA UNION EN

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. Obtenido de

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018151/018151_Cap5.pdf

Bernal, J. (18 de 01 de 2009). Agregados. Obtenido de

http://elconcreto.blogspot.com.co/2009/01/agregado-grueso-del-concreto.html

Blanco, F. (2010). Ladrillos y Bloques. Obtenido de

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema4.MaterialesCONSTRUCCION.PetreosArt

ificiales.TipologiaPIEZAS.Ensayos.2009.2010.pdf

Borondo. (06 de 2013). Generalidades referentes a los tubos de hormigón. Obtenido de

http://www.borondo.es/pdf/02.pdf

Bratu, N. (1992). Introducción a las instalaciones eléctricas. México D.F.: Alfa omega

grupo editor.

Candelas, L. (16 de 01 de 2016). Acero de refuerzo. Obtenido de

http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/ECyM_43327/ACERO_REFUERZO.pdf

Carranza, F. (22 de 06 de 2015). MUROS Y TABIQUES. Obtenido de

http://www.slideshare.net/Fiocarranza/muros-y-tabiques

Page 183: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

183 | P á g i n a

Carrasco, M. (13 de 04 de 2013). Unidad 4. Agua para morteros y hormigones. Obtenido

de

http://usuarios.fceia.unr.edu.ar/~fermar/Apuntes%20Tecnolog%C3%ADa%20del%

20Hormig%C3%B3n%20UTN%20FRSF/Unidad%204%20-

%20AGUA%20PARA%20MORTEROS%20Y%20HORMIGONES.pdf

Carreras, E., & Gómez, J. (2003). LOS POLIMEROS EN LA CONSTRUCCIÓN. Obtenido

de http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/construccion/frames.html

CEMEX. (2006). Cemento. Obtenido de

http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/Cemento.aspx

Concretec. (2016). Viguetas petensadas. Obtenido de

http://www.concretec.com.bo/new/images/yootheme/widgetkit/slideshow/fichas/VI

GUETAS%20PRETENSADAS.pdf

CONSTRUCTORA BOLÍVAR. (22 de 05 de 2015). MANUAL DE TOLERANCIAS.

Bogotá.

Constructora Buenos Aires. (2012). PERFILES DE ALUMINIO. Obtenido de

http://www.constructorabuenosaires.com/perfiles/perfiles-de-aluminio.html

Construmática. (2009). Baldosa de Cerámica. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Baldosa_de_Cer%C3%A1mica

Construmática. (2009). Baldosas de hormigón. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Baldosas_de_Hormig%C3%B3n

Construmatica. (2009). Estructuras de Hormigón Armado. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_de_Hormig%C3%B3n_Ar

mado

Construmática. (2009). Lana Mineral. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Lana_Mineral

Construmática. (2009). Materiales Bituminosos. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:Materiales_Bitumi

nosos

Construmática. (2009). Teja Cerámica. Definición y Uso. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Teja_Cer%C3%A1mica._Definici%C3

%B3n_y_Uso

Construmática. (2009). Teja de Hormigón. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Teja_de_Hormig%C3%B3n

Corporación de Desarrollo Tecnológico. (2009). Manual de Tolerancias para

Edificaciones. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Page 184: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

184 | P á g i n a

Corporación de Desarrollo Tecnológico. (2013). Manual de Tolerancias. Santiago de Chile:

Area de comunicaciones CDT.

Crespo, G. O. (13 de 03 de 2011). Una definición de calidad. Recuperado el 2016, de

Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/una-definicion-de-calidad/

CYPE. (2016). Plan de Control de Calidad. Obtenido de

http://www.cype.net/pdfs/ejemplo_plan_de_control_de_calidad_plurifamiliar.pdf

Dios, F. (06 de 2011). Desarrollo de una metodología para la gestión y control de calidad

de cimentaciones para ingenieros de edificación. Obtenido de

https://riunet.upv.es/handle/10251/11918

Dornez, W. (27 de 11 de 2012). Perfiles Estructurales. Obtenido de

https://prezi.com/tlj8pxaserht/perfiles-estructurales/

EROSKY CONSUMEN. (31 de 12 de 2002). Cuándo usar tuberías de polietileno.

Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2002/12/31/5575

1.php

Estriba, J. L. (19 de 11 de 2013). PROGRAMACIÓN CONTROL DE CALIDAD: TECHOS

DE ESCAYOLA. Obtenido de https://prezi.com/tbvmsus3h38l/programacion-

control-de-calidad-techos-de-escayola/

Estribá, J. L. (19 de 11 de 2013). PROGRAMACIÓN CONTROL DE CALIDAD: TECHOS

DE ESCAYOLA. Obtenido de https://prezi.com/tbvmsus3h38l/programacion-

control-de-calidad-techos-de-escayola/

gasNatural. (29 de 06 de 2009). INSTALACIONES DE GAS EN. Obtenido de

http://www.apabcn.cat/ca_es/agenda/Documents/2009-INSTALACIONES-

COLEGIOS%20TECNICOSV02.pdf

Grupo Calidra. (2007). Uso de la Cal en la Construcción. Obtenido de

http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_St

uccos/La_cal_en_la_construccion_2.pdf

Grupo Uralita. (2012). DESCUBRE PLADUR®. Obtenido de Placa/-s de yeso laminado

Pladur®: https://www.pladur.com/es-es/particulares/descubre-pladur/Paginas/placa-

de-yeso-laminado.aspx

HISPALYT. (2016). Controles de Calidad: Tejados. Obtenido de

http://www.hispalyt.es/cd2/hispalit.htm

Huffle, J. (2015). El trabajo con fibra de vidrio. Obtenido de

http://www.maquinariapro.com/materiales/fibra-de-vidrio.html

Page 185: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

185 | P á g i n a

Huffle, J. (2015). Techos de aluminio. Obtenido de

http://www.maquinariapro.com/construccion/techos-de-aluminio.html

Huffle, J. (2015). Tuberías de PVC. Obtenido de

http://www.maquinariapro.com/materiales/tuberias-pvc.html

Instituto Valenciano de la Edificación. (11 de 2012). INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN.

Obtenido de

http://www.five.es/calidadentuvivienda/datos/elem/IVE_Calidad_Ventilacion.pdf

ISO. (06 de 03 de 2016). International Organization for Standardization. Obtenido de

International Organization for Standardization:

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso_9000.htm

Lopez, J. (06 de 2009). KAORU ISHIKAWA Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL.

Obtenido de http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-

CO/alumnos/autores/Ishikawa.pdf

LP CHILE. (2014). Ventanas. Obtenido de

http://www.lpchile.cl/manualLP/09_VENTANAS%20123_132.pdf

Luca Industries International. (2014). CONCRETO CELULAR DE ESPUMA. Obtenido de

http://www.dr-luca.com/pages/es/index.html

Martinez, W. (26 de 11 de 2013). TUBERÍAS USOS Y APLICACIONES. Obtenido de

https://prezi.com/98dvx61kg8gy/tuberias-usos-y-aplicaciones/

Moreno, E. (2015). Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de

calidad en la industria de la construcción en Colombia. Bogotá.

Paredes, J. (2016). Cimentaciones Profundas. Obtenido de

http://www.academia.edu/8535646/CIMENTACIONES_PROFUNDAS_final

París, A.J. (2016). Propuesta de Modelo de Programación y Control de Calidad en la

Industria de la Construcción Colombiana. Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.

Petroquímica. (2016). Pinturas, barnices y lacas. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Pinturas.pdf

Retirada, U. (22 de 08 de 2011). FIBROCEMENTO. QUE ES EL FIBROCEMENTO.

CARACTERÍSTICAS. Obtenido de http://elfibrocemento.blogspot.com.co/

Rey, G. (2016). Mortero. Obtenido de

http://www.academia.edu/8872768/GENERALIDADES_DEFINICION_TIPOS_U

SOS_PROPIEDADES_MORTERO_CEMENTO_DISE%C3%91O_MORTERO_C

EMENTO

Page 186: Andrés Julián París Serrato

Proyecto de Grado Maestría Ingeniería Civil

Andrés J. París S.

Universidad de los Andes

186 | P á g i n a

SENA. (06 de 11 de 2008). Fontaneria municipal. Obtenido de Capitulo 3: La tubería de

los acueductos y sus accesorios:

http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MD-0025/MD-

0025_CAPITULO5.pdf

Universidad Nacional. (2016). Lección 9. Mampostería. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_9

_mampostera.html

Valiente Ochoa, E. (15 de 08 de 2014). Cubiertas planas. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=5PpEH914zrY&index=8&list=PL6kQim6ljTJu

-ETTBQ8ob00QBMvLWTn9r

Valiente, E. (18 de 04 de 2014). Curso de control de calidad en ejecución de obra.

Introducción: Cerramientos exteriores.© UPV. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=VpNrrHyxrLo

Vasquez, L. G. (06 de 2000). Diseño y construcción de cimentaciones. Obtenido de

http://www.docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NOTAS_%20DYCC_%20v09-10-

06.pdf

VILSSA. (11 de 02 de 2013). EL USO DEL BLOQUE DE HORMIGÓN EN

CONSTRUCCIÓN. Obtenido de http://vilssa.com/el-uso-del-bloque-de-hormigon-

en-construccion