7
HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2 ANEMIA INTECCIOSA EQUINA La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad causada por un virus que afecta a caballos, burros y mulas que se caracteriza; como su nombre lo indica, por desarrollar anemia (disminución de los glóbulos rojos en la sangre) que tiende a la mayoría de los casos hacia la cronicidad (estado portador por muchos años). Esta enfermedad puede transmitirse entre caballos, burros y mulas pero no es contagiosa para el humano. En la actualidad no existe tratamiento para eliminar el virus ni tampoco una vacuna que sea lo suficientemente útil para ser aprobada por los organismos zoosanitarios a nivel mundial. El período de incubación es en extremo variable, pudiendo ir desde algunas semanas hasta meses, por lo que un individuo aparentemente sano y NEGATIVO a la prueba de laboratorio pudiera resultar POSITIVO semanas o meses después. La mortalidad de la AIE es muy baja y cuando se presenta suele ser por complicaciones secundarias y no porque el virus en sangre provoque la muerte del ejemplar; sin embargo, una yegua preñada que se infecte antes del día 203 de gestación puede resultar en aborto, los sementales POSITIVOS poseen una calidad de esperma muy baja y los ejemplares de competencia nunca alcanzan buenos rendimientos en comparación con animales NEGATIVOS a la enfermedad y de igual capacidad atlética; por ende, es considerada una enfermedad debilitante, progresiva y costosa si se descuidan los planes sanitarios mínimos en el individuo enfermo. Cómo se transmite Su transmisión es fundamentalmente por la vía sanguínea. Los insectos hematófagos (chupadores de sangre) como el tábano, mosquito, mosca del establo entre otros, la transmisión sexual y transplacentaria (de la madre gestante al feto) pudieran servir como fuente de contagio. Pero se debe recalcar, que los estudios reportados en literaturas científicas colocan las probabilidades de transmisión por 1

Anemia Infecciosa Equina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anemia Infecciosa Equina

HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2

ANEMIA INTECCIOSA EQUINALa Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad causada por un virus que

afecta a caballos, burros y mulas que se caracteriza; como su nombre lo indica,

por desarrollar anemia (disminución de los glóbulos rojos en la sangre) que tiende

a la mayoría de los casos hacia la cronicidad (estado portador por muchos años).

Esta enfermedad puede transmitirse entre caballos, burros y mulas pero no es

contagiosa para el humano. En la actualidad no existe tratamiento para eliminar el

virus ni tampoco una vacuna que sea lo suficientemente útil para ser aprobada por

los organismos zoosanitarios a nivel mundial. El período de incubación es en

extremo variable, pudiendo ir desde algunas semanas hasta meses, por lo que un

individuo aparentemente sano y NEGATIVO a la prueba de laboratorio pudiera

resultar POSITIVO semanas o meses después.

La mortalidad de la AIE es muy baja y cuando se presenta suele ser por

complicaciones secundarias y no porque el virus en sangre provoque la muerte del

ejemplar; sin embargo, una yegua preñada que se infecte antes del día 203 de

gestación puede resultar en aborto, los sementales POSITIVOS poseen una

calidad de esperma muy baja y los ejemplares de competencia nunca alcanzan

buenos rendimientos en comparación con animales NEGATIVOS a la enfermedad

y de igual capacidad atlética; por ende, es considerada una enfermedad

debilitante, progresiva y costosa si se descuidan los planes sanitarios mínimos en

el individuo enfermo.

Cómo se transmite Su transmisión es fundamentalmente por la vía sanguínea. Los insectos

hematófagos (chupadores de sangre) como el tábano, mosquito, mosca del

establo entre otros, la transmisión sexual y transplacentaria (de la madre gestante

al feto) pudieran servir como fuente de contagio. Pero se debe recalcar, que los

estudios reportados en literaturas científicas colocan las probabilidades de

transmisión por estas vías en una cifra bastante baja ya que no solo depende de

los niveles inmunológicos de los animales sino también de las cargas virales en

sangre y la concentración de vectores.

Por el contrario, la transmisión iatrogénica (donde la mano del hombre está

involucrada) se ha reportado como la principal fuente de contagio. Por ende, el

uso y reciclamiento de inyectadoras, agujas, equipos de infusión (venoclisis), hojas

de bisturí o cualquier instrumento cortante, espuelas contaminadas, limas dentales

no desinfectadas o simplemente frascos de medicamentos (analgésicos,

1

Page 2: Anemia Infecciosa Equina

HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2

vitaminas, sueros reconstituyentes) previamente contaminados deben evitarse en

extremo para prevenir dicho contagio. (1)

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF)

¿Qué es el virus de la Inmunodeficiencia Felina?

Los virólogos han clasificado el virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) en la misma familia del virus de la Leucemia Felina, pero con una diferencia: el VIF no es un retrovirus, sino un lentivirus, del tipo de los que causan la neumonía progresiva de las ovejas, la anemia infecciosa de los caballos, la artritis y encefalitis en las cabras y el SIDA en humanos. VLFe y VIF con frecuencia causan un tipo de enfermedad muy parecida, pero en sí mismos ambos virus difieren en muchos sentidos, por ejemplo en cuanto a su forma y aspecto: el VIF es un virus de forma alargada, mientras el VLFe es circular. Además, ambos son muy distintos genéticamente, y su estructura proteínica es muy diferente en tamaño y composición

¿Cómo se transmite? 

En principio, la única forma conocida de contagio es por la mordedura de un animal infectado a otro sano (y en algunos casos de transfusiones sanguíneas). El contacto no agresivo, casual, entre gatos que conviven en un mismo entorno, aunque compartan bebederos, comederos, juguetes y otros enseres personales, no parece ser una vía de contagio de VIF. En raras ocasiones, la enfermedad se transmite durante la gestación cuando la madre es portadora del VIF, o bien al atravesar el canal del parto o cuando los gatitos recién nacidos comienzan a mamar leche infectada. El contacto sexual tampoco parece ser una forma de transmisión del VIF.

¿Cómo afecta este virus al gato? Una vez que el virus penetra en el cuerpo, después de la infección inicial, llega a los nódulos linfáticos donde puede reproducirse en los glóbulos blancos llamados linfocitos-T. En consecuencia, se produce un engrosamiento generalizado de los nódulos linfáticos, aunque este estado de la enfermedad generalmente pasa desapercibido para el propietario del animal, a no ser que dicho engrosamiento sea muy visible y evidente.Algún tiempo después quizá días, pero por lo general semanas o meses- el gato muestra síntomas como fiebre y un considerable descenso de leucocitos. Esta leucopenia se debe, fundamentalmente, a la falta de neutrófilos, los glóbulos blancos que protegen al gato contra las infecciones bacterianas, y también a la pérdida de esos linfocitos-T o células de ayudaque juegan un importante papel en

2

Page 3: Anemia Infecciosa Equina

HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2

la protección inmunológica. La anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) también puede manifestarse, especialmente cuando la enfermedad ya está muy avanzada.Los gatos infectados pueden parecer normales durante años. Pero de pronto, cuando comience a mostrar signos de inmunodeficiencia, la capacidad del gato para autoprotegerse contra las infecciones se verá comprometida. La misma bacteria, virus, hongo o protozoo que los gatos normalmente encuentran cada día en el ambiente y que por lo general no afecta a su salud, puede causar una enfermedad muy grave en los gatos cuyo sistema inmunológico ha sido dañado por el VIF. Estas infecciones secundarias son responsables de la mayoría de signos clínicos asociados al VIF, y la principal causa de muerte en gatos VIF positivos. (2)

LEUCOSIS BOVINALa definición primaria de Leucosis se refiere a una proliferación maligna del tejido linfoide o productor de leucocitos. La Leucosis Enzootica Bovina (LEB) es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, predominando mayoritariamente en los rodeos lecheros de distintas regiones del globo.

El responsable de dicha enfermedad es el Virus de de la leucemia bovina, un retrovirus de la familia Retroviridae, que afecta a células de la línea linfoide, linfocitos B, aunque también posee capacidad de infectar otras células como los linfocito T y monocitos. Como todo retrovirus posee reversotranscriptasa , responsable de la síntesis de una copia de ADN a partir de ARN viral. Este nuevo ADN o Pro virus se conserva en el interior de las células del hospedador, propiedad que le da las características de la infección (integración de la información viral en las células del organismo). Es una enfermedad que puede llegar a infectar a un elevado porcentaje de los animales del establecimiento, pero no obstante solo un bajo número de estos presentan síntomas clínicos de la enfermedad caracterizada por la presencia de tumores (linfosarcomas o linfoma maligno) siendo esta forma irremediablemente mortal. Se caracteriza por que demuestra una respuesta humoral que perdura por toda la vida.

CONTAGIO

El contagio puede ser horizontal (de animal a animal) o vertical (de madre a hijo). Los animales portadores asintomáticos son las grandes fuentes de contagio en los rodeos, siendo ellos, en la forma horizontal, el contagio más importante y la que produce mayor número de nuevos infectados. Esta trasmisión se da por traspaso de glóbulos blancos (linfocitos) infectados con el virus de un bovino enfermo a uno sano. En las secreciones y fluidos biológicos como: leche, sangre, calostro, secreción nasal, saliva, semen y orina se pueden llegar a encontrar linfocitos infectados transformando a estos fluidos en una fuente de contagio. No obstante la mayor proporción de linfocitos infectados se encuentran obviamente en la sangre, por lo tanto cualquier medida de manejo o practica veterinaria como extracción de sangre, vacunación, castración, descorne, aplicación de inyectables, cirugías,

3

Page 4: Anemia Infecciosa Equina

HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2

palpación rectal, tatuaje, etc. que se practican sin tomar las medidas higiénicas correspondientes son una importante forma de diseminación de la enfermedad (iatrogénica). Los artrópodos hematófagos como tábanos, moscas podrían ser otra vía de transmisión. En los rodeos con gran número de animales infectados y alta carga de animales por superficie se ve muy favorecida la trasmisión horizontal por que se acentúa el contacto físico entre animales y la trasmisión del virus. Por otro lado, la trasmisión vertical es de notoria menor importancia ya que menos del 10% de los animales nacidos de madres portadoras están infectados por el virus. (3)

ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BOLSA DE FABRICIO

DEFINICIÓNLa enfermedad infecciosa de la bolsa de Febricio es una enfermedad viral, aguda y contagiosa de pollos jóvenes; caracterizados por diarrea, picoteo en el ano, temblores, incoordinación e inflamación, seguida por atrofia de la bolsa de Fabricio y por un grado variable de inmunosupresión. ETIOLOGÍA 1. La enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio es causada por un virus sin clasificar que posee algunas de las características similares a los diplornavirus. El virus crece en embriones de pollo susceptibles, inoculados preferentemente por la vía corioalantoidea

2. Este virus es muy resistente a la mayoría de los desinfectantes y factores ambientales. Permanece por meses en las instalaciones avícolas contaminadas y por semanas en el agua, alimento y heces. Puede ser transmitido en fómites. Posee alguna susceptibilidad al formol y a los desinfectantes yodados.

SIGNOS CLINICOS

1. Se presentan espontáneamente, especialmente en el primer brote. Puede haber temblores o falta de equilibrio. Existe depresión, anorexia, plumas erizadas y decaimiento similar al observado en coccidiosis.

2. Se presenta frecuentemente diarrea y deshidratación. Ocasionalmente durante la defecación se presenta sangre y estreñimiento. Es común el picoteo es su propio ano.

3. La morbilidad es muy alta. La mortalidad es generalmente baja aunque puede alcanzar el 30% si el manejo es malo.Generalmente la mortalidad alcanza el máximo y disminuye dentro de la semana en que se inició del brote.

LESIONES

4

Page 5: Anemia Infecciosa Equina

HISTOLOGIA ENFERMEDADES 2DO CICLO GRUPO 2

1. Inicialmente la bolsa aumenta de tamaño hasta alcanzar el doble de lo normal, está marcadamente edematosa y enrojecida; puede tener hemorragias. La inflamación disminuye alrededor del 5o. dia y la bolsa se atrofia rápidamente a partir del 8o. dia. Se presenta un aumento de moco en el intestino.

2. En los brotes de campo son comunes las hemorragias de los músculos del muslo y pechuga y posiblemente en la unión del proventriculo y la molleja.

3. Los órganos parenquimatosos, principalmente los riñones, pueden estar inflamados. Los uréteres pueden contener uratos.

4. Microscópicamente se observa una disminución de los folículos linfoides seguida de atrofia. Hay cambios similares en el bazo, timo y tonsilas cecales, aunque estos órganos se recuperan más rápida y completamente que la bolsa. (2)

Bibliografía

1) http://www.agromedica.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=54:anemiainfecciosaequina&catid=37:equinos&Itemid=57

2) http://www.veterinaria.org/criaderos/lejhaim/vet_VIF.htBO

3) http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_en_general/67-leucosis.pdf

5