Anemia Infecciosa Equin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Anemia Infecciosa Equin

    1/5

    La Anemia Infecciosa Equina (AIE), también conocida como 'enfermedad de Carré' o 'fiebre de los pantanos', es una entidad patológica de origen viral que afecta a los équidos,

    siendo de rara presentación en mulares, asnales y caballos salvajes.

    De amplia distribución en el mundo fue denunciada por primera vez en Francia en el año 1843, habiéndose considerado como causa de la enfermedad las malas condiciones

    higiénicas. Años más tarde (1859) se descubre su naturaleza contagiosa, lo cual fue corroborado posteriormente en numerosas publicaciones realizadas en diversos países como

    Francia, Suiza, Alemania, Japón, EE.UU. de Norteamérica y Canadá.

    Fueron Carré y Vallé (1904) dos investigadores franceses, quienes resuelven la mayoría de las incógnitas existentes en esa época, como era la naturaleza del agente virulento y su

    poder infectante; las formas de contagio y las medidas profilácticas que se debían aplicar para controlar la enfermedad. Son estos autores quienes proponen por primera vez como

    agente causal a un agen te filtrable e invisible.

    La enfermedad se presenta en forma aguda y subaguda en caballos susceptibles (no expuestos con anterioridad al virus AIE), sin embargo, su curso más frecuente es el crónico.

    Diversos investigadores consideran además, el estado de 'infección inapare nte' en el cual los caballos son clinicamente normales, pero al mismo tiempo son portadores del virus AIE y

    presentan anticuerpos específicos en su sangre.

    La morbilidad y mortalidad de la AIE es variable, dependiendo de la cepa del virus, manejo y susceptibilidad de los animales expuestos. La edad es un factor importante, ya que los

    individuos más jóvenes son los más susceptibles.

    1.1.- Etiología

    A pe sar q ue ya en el año 1904 se sabía que el agente etiológ ico e ra infeccioso y filtrable, su cara cterización h a sid o má s len ta qu e l a d e o tros virus animales, debi do a l a falta de un

    método adecuado para su ensayo in vitro. Gracias al desarrollo de técnicas de cultivo en leucocitos de equino in vitro, ha sido posible avanzar en su estudio, existiendo aún

    numerosas interrogantes sobre su clasificación y caracterización.

    En la actualidad, se clasifica al virus como perteneciente a la familia Retroviridae, semejándose por su ultraestructura a los miembros del género Lentivirus. Aún cuando su ácido

    nucleico principal es el ARN su propagación es dep endiente del A DN.

    En cuanto a alguna de sus características fisicoquímicas, se ha comprobado que es diez veces más resistente a la radiación ultravioleta que otros virus animales. Es sensible a la acción

    del éter lo que indica q ue su envoltura externa es rica en l ípidos; es inestable a pH ácido o alcalino y se inactiva a 56° C por 60 minutos. Puede persistir por varios meses a temperatura

    ambiente en orina, fecas, sangre seca y suero. Diversos estudios muestran que el virus AIE es inactivado al ser tratado con desinfectantes químicos como el hidóxido de sodio,

    hipoclorito de sodio y compuestos fenólicos.

    1.2.- Presentación Clínica

    El período de incubación en la infección natural varía entre 1 a 4 semanas, dependiendo ello en parte de las defensas del animal, virulencia del virus y factores ambientales y de

    manejo.

    Generalmente, cuando un animal es expuesto por primera vez a la acción del virus AIE, cursa la enfermedad en forma aguda debido a una replicación masiva del virus. Los signos

    más característicos observados son fiebre alta intermitente (40-41º C), debilidad marcada, mucosa pálidas o ictéricas, depresión del sensorio, cabeza rígida extendida y en algunos

    casos petequias hemorrágicas en mucosa lingual y -conjuntiva. Los edemas de declive son frecuentes en abdomen, prepucio y extremidades. En algunos casos es posible observar 

    pulso yugular, descarga nasalsanguinolenta y diarrea fétida. En el inicio de la sintomatología, los caballos no presentan anticuerpos específicos en el suero, debido a que su sistema

    inmunológico no ha tenido el tiempo suficiente para responder a los antígenos virales.

    Los caballos enfermos pueden presentar una recuperación temporal a tiempos variables (3 días a 3 semanas), no obstante algunos pueden sucumbir en un lapso de 10 al 14 días.

    Los signos clásicos de la enfermedad, como pérdida de peso, anemia y edema, son observados más frecuentemente al producirse ciclos recurrentes en intervalos de

    aproximadamente 15 días (formas sub-aguda), siendo éstos de una ocurrencia menor en los casos crónicos. Tanto en las formas sub aguda como crónicas los animales presentan

    anticuerpos específicos para el virus AIE.

    En caballos con curso crónico de la enfermedad ha sido posible inducir su agudización con la administración de corticoesteroides, sugiriendo con ello que severos cambios en el

    manejo o las condiciones ambientales, pueden determinar condiciones estresantes que inducirían la aparición de la enfermedad.

    1.3.- Patogenia y Patología Clínica

    En infecciones experimentales se ha observado que el virus puede ser detectado en la sangre en tre 2 a 5 días post infección y que en cambio la reacción febril sólo se manifiesta entrelos 10 a 24 días. El virus se localiza en diferentes órganos y tejidos como bazo, hígado, riñón, nódulos linfáticos y médula ósea; encontrándose en g ran cantidad en la sangre du rante

    los períodos febriles y disminuyendo en los p eríodos asintomáticos. Según algu nos autores, la multiplicación del virus en el organismo se realizaría en los macrófagos y probablemente

    en otras células aún no determinadas.

    El virus AIE provoca daño de la íntima de los pequeños vasos sanguíneos, compromiso del sistema retículo endotelial y una marcada destrucción de eritrocitos (anemia). Esta hemólisis

    es intra y extra vascular y se caracteriza por un acortamiento de la vida media de estas células. Así tenemos, que si la vida media normal del eritrocito va de 119 a 153 días, en el

    onografías de Medicina Veterinaria, Vol. 3, No. 1 (1981)

  • 8/16/2019 Anemia Infecciosa Equin

    2/5

    caballo con infección inaparente es de 89 a 113 días y de sólo 28 a 87 días en los caballos con anemia infecciosa aguda. El o rigen de la anemia aú n no ha sido dilucidado, no obstante

    considerando que el virus AIE posee hemoaglutininas, este podría unirse a los eritrocitos permitiendo con ello la acción de anticuerpos específicos y formación de complejos inmunes

    que atraerían el complemento favoreciendo con ello la fagocitosis de los eritrocitos. Evidencias experimentales sugieren además, que el acortamiento de la vida media de los e ritrocitos

    podría ser el resultado de un a alteración de su metabolismo.

    A pe sar q ue las var iacione s hemá ticas no son patonog mónicas d e l a e nfermedad , son de gran utilidad en el diagn óstico clínico de la misma. Así tenemos que además de la anemia

    que es normocítica - normocrómica, es posible observar un de scenso en el número de plaquetas coincidente con el período febril. Los leucocitos en el período de crisis generalmente

    se presentan disminuidos (leucopenia), acompañados de una linfocitosis relativa y en la mayoría de los casos con monocitosis absoluta.

    Derivado de las crisis hemolítica, se produce un aumento de la bilirrubinemia (ictericia) y la aparición en sangre de sideroleucocitos, cuya determinación ha sido utilizada por largo

    tiempo en el diagnóstico clínico de la enfermedad.

    Las lesiones renales que se producen en la enfermedad (nefritis Intersticial) provocan la pérdid a de aIbúmina por la orina (albuminuria), lo que junto al compromiso hepático existente

    determinan una baja de la albúmina sanguínea. Ello, unido a un aumento de las gama globulinas (anticuerpos precipitantes IgG) resultan en una disminución de la relación albúmina

    globulinas de la sangre, variación que es característica de la enfermedad.

    Estudios experimentales han demostrado que en el curso agudo de la AIE hay un aumento progresivo de la actividad colinesterásica del suero, lo que no se observa en otros tipos de

    anemia en el caballo y por lo cual su determinación es de utilidad en el diagnóstico diferencial.

    1.4.- Lesiones anátomo e histopatológicas

    Al examen gene ral, a quel los an imales que cursaron la enfermed ad en forma cró nica presentan un estado gener al bueno , en cambio, e n las formas aguda s y suba gudas se ob serva

    emaciación.

    En los casos agudos es común observar edema subcutáneo, ictericia, y hemorragias petequiales y equimóticas en las subserosas. Esplenomegalia, hepatomegalia y linfoadenopatías

    en estos órganos son alteraciones marcadas y frecuentes. Los riñones se presentan edematizados y los intestinos muestran hemorragias petequiales en las paredes y sub-mucosas.

    La médula ósea en los cuadros agudos se presenta Ictérica, con pequeños focos hemopoyéticos, en cambio, en las formas crónicas la hemopoyesis es difusa y acentuada.

    Según autores brasileños, lesiones de neumonía, edematización y hemorragias petequiales en corazón son frecuentes.

    El estudio histológico de los órganos afectados, entrega una carac terística común para todos ellos, que es una hemosiderosis en grado variable. Por otra parte, el bazo presenta

    hiperplasia de los folículos linfoides al igual que los gangli os linfáticos. En hígado se observa una hepatitis difusa con hiperplasia de las células de Kuphe r y nódulos linfohistiocitaríos.

    Los riñones presentan glomérulos con acentuada hiperplasia de las células endoteliales e infiltraciones línfohistiocitarias periglomerulares. La médula ósea presenta metaplasia

    mioloide y el corazón degeneración albuminoidea de las fibras cardíacas y focos de hemorragia insterticial.

    Cabe destacar, que la concentración del virus en órganos como bazo, hígado, médula ósea y nódulos linfáticos abdominales es alta.

    1.5.- Transmisión

    La localización del virus en un animal enfermo depende fundamentalmente de la etapa o estado de la enfermedad. Durante la crisis o período febril se sabe que la sangre es

    extremadamente virulenta, alcanzando valores de 106 dosis infectantes por sangre (titulaciones realizadas en cultivo de leucocitos de caballo).

    Cabe destacar que el virus se hace presente en la sangre antes de la aparición d e los síntomas, por lo cual este animal, epidemiologicamente hablando, es un peligro potencial como

    fuente de contagio. Posteriormente, a medida que disminuya la fiebre, la viremia baja en forma ostensible. Cuadro N° 1.

    En el período de crisis, órganos como el bazo, hígado, ganglios linfáticos, pulmón, etc., son fuentes del virus alcanzando títulos de 104 - 106. Las secreciones y excresiones, por lo tanto,

    son en la mayoría de los casos fuentes del virus. Como ejemplo, tenemos el calostro y la leche, en forma más moderada también lo son las lágrimas, saliva y mucosidades nasales.

    Tanto la orina como las fecas son, fuentes de muy bajo riesgo para la diseminación de la anemia infecciosa.

    En el curso crónico de la enfermedad como también en los estados de infección inaparente, la viremia presenta títulos variable, pudiendo persistir por años y aún por toda la vida.

    La transmisión natural del virus AIE ocurre por medio de artrópodos hematófagos. Entre estos, miembros de la familia Tabanidae son considerados los vectores más importantes ya

    que sus piezas bucales transportan mecanicamente un volumen de sangre mayor que otros insectos.

    Ademá s, por ser su picadur a más dolor osa la gran mayoría de ellos debe n suspender su alimen tación y terminar la en otro animal (estudios experime ntales muestran que la

    transmisión mecánica fue positiva al utilizar tábanos que hab ían sido alimentados en un animal enfermo 30 minutos antes, pero ello no resultó cuando éstos habían sido alimentado 4

    horas antes).

    La transmisión por artrópodos es mecánica, ya que aparen temente el virus no se multiplica en el organismo del insecto, sin embargo, existe una comunicación en que se sugiere que el

    virus AIE se replicaría en cultivos de células ováricas del Culex pipiens quinquefasciatus.

    La transmisión mecánica también puede ocurrir a través de instrumental contaminado con sangre o productos de la misma.

    El virus AIE aparentemente puede traspasar la barrera p lacentaria Infectando al feto. Esto ocurre principalmente cuando las yeguas preñadas cursan en forma aguda la enfermedad.

    La respuesta fetal en estos casos es variable pudie ndo ocurrir aborto, o bien nacer el potrillo por tando el virus y en algunos casos siendo serológicamente positivo.

    Se desconoce la importancia que tendría la transmisión por contacto, aún cuando se sabe que el virus AIE es capaz de atravesar la mucosa oral, nasal y aún la piel intacta. Lo mismo

  • 8/16/2019 Anemia Infecciosa Equin

    3/5

    ocurre con la posible transmisión duran te el apareo , de la cual no existen antecedentes claros.

    1.6.- Diagnóstico

    El diagnóstico de la anemia infecciosa en el animal enfermo (fase aguda) se realiza en base a los exámenes clínico, clínico-patológico y hallazgos de necropsia en el caso que el

    animal muera. Estos deben realizarse en forma seriada a objeto de determinar la intermitencia de la fiebre, grado de la anemia y la debilidad progresiva. Son de ayuda en el

    diagnóstico, la determinación de sideroleucocitos en sangre (>1-4 e n 10.000 leucocitos) ya que se observan en e l 96% de los caballos enfermos 1 a 4 días después de la fiebre (Fig. l);

    el aumento de las gama globulinas con descenso de la relación albúmina-globulina y la presencia de leucopenia a l hemograma.

    Si a pesar de todos estos exámenes persisten dudas sobre su diagnóstico, se debe recurrir a la inoculación experimental, ya que generalmente en esta etapa de la enfermedad las

    pruebas serológicas son negativas. La inoculación experimental de caballos suceptibles con sangre de caballos sospechosos para detectar la presencia del virus en estos últimos,

    sigue siendo en la actualidad el método más sensible, pero es un método oneroso y requiere de tiempo.

    El dia gnóstico de la anemia infecciosa en su curso crónico y en los estados de infección inap arente se realiza por métodos serológicos, siendo los más utilizados: inmunodifusión en gel

    de agar (ID); fijación del complemento (FC); inhibición de la hemoaglutinación (HA) y seroneutralización (SN).

    En infecciones experimentales se ha observado que los anticuerpos específicos son detectables entre 14 a 42 días después de la inoculación. De éstos, los anticuerpos determinados

    por inmunodifusión en gel de agar son los primeros en aparecer y persisten por largo tiempo. La prueba de fijación de complemento sólo permite la detección por un corto período, en

    cambio si ella se realiza conjuntamente con la prueba de inhibición de la FC, ella se extiende en el tiempo. Los anticuerpos medidos por suero neutralización parecen ser específicos

    para la cepa viral, persistiendo a niveles variables (Cuadro 1). La inmunofluorescencia directa y el radioinmunoensayo son otros de los métodos utilizados, y a pesar de que son más

    sensibles que la ID parecen ser menos específicos.

    Cuadro 1. Representación esquemática de la respuesta de un equ ino a la infección con virus AIE.

    El aumento de la temperatura corporal coincide con niveles altos de viremia, pudiendo ocurrir un r ecrudecimiento de la enfermedad peri odicamente. Este segundo ataque resultaría

    de la acción de una cepa o tipo de virus diferente (V2) al q ue actuó originalmente (V1).

    Los anticuerpos sanguíneos determinados por sero-neutralización viral (SN) muestran una especificidad para la cepa o tipo de virus actuante y persisten en el tiempo a títulos

  • 8/16/2019 Anemia Infecciosa Equin

    4/5

    BREA UD, T. P.; STEELMAN, C. D.; ROTH, E. E. and ADAMS W. V. (1976 ).- App arent Propag ation of the Equine Infectious Ane mia Virus in a Mosquito ( Culex

    pipiens quinquefasciatus Say) Ovarian Cell Line. Am. J. Vet. Res. 37: 1069.

    CARRIER, S.P.; BOULA NGER, P. and BANNISTER, G.L. (1973 ).- E quine Infectious Anemia: Sensitivity of the Agar-G el Immunodiffusion Test, and the Direct and

    the Indirect Complement-fixation Tests for the Detection of Antibodies in Equine Serum. Can J. comp. Med. 37: 17 1.

    CHEVRIER, L.; CRUCIERE, C.; SOULE C. et PLATEAU, E. (1979).- Anémie infectieuse et Piroplasmoses équines. Bull. Acad. Vét. de France 5 2: 48 3.

    COGG INS, L.; NORCROSS, N. L. and NUSBAUM, S. R. (1972 ).- Diagnosis of Equ ine Infectious Anemia by Immunodiffusion Test. Am. J. Vet. Res. 33: 11.

    COGGINS, LEROY (1974).- Evaluación de la prueba de inmunodifusión para el diagnóstico de AIE. 1.er   Simp. Internac. Anemia Infecciosa de los Equinos.

    Caracas, Venezuela, p. 126.

    HAWKINS, J. A.; ADAMS. W. V.; COOK, L.; WILSON, B. H. and ROTH, E. E. (1973) Role of Horse Fly (Tabanus fusc icostatuts Hine) and Stable Fly (Stomoxys

    calcitrans L.) in Transmission of Equine Infectious Anemia to Ponies in Louisiana. Am. J. Vet. Res. 34: 1583.

    ISSEL, Ch. J. and COGG INS, L. (1979).- Equine Infectious Anemia: Current Knowledge. J. Am. Vet. Med. Ass. 174: 7 27.

    KANE KO, J. J.; TANAKA, S.; NAKA JIMA, H. And USHIMI, C. (1969 ).- Enzymes of Equine Erythrocytes: Change s During Equ ine Infectious Anemia. Am. J. Vet.

    Res., 30: 543.

    MACRUZ, ROMEU (1974).-Anemia Infecciosa Equina: Lesiones anátomo e histopatológicas de 540 casos. Proc. 1. er   Simp. Internac. Anemia infecciosa de los

    Equinos. Caracas, Venezuela, p. 41.

    variables. La determinación de anticuerpos por la prueba de fijación del complemento (FC) demuestra que éstos aparacen tempranamente pero decaen rápidamente, en cambio los

    anticuerpos detectados por la prueba de inmunodifusión en gel de agar (ID) persisten por largo tiempo.

    Los sideroleucocitos son observados en un mayor porcentaje de animales enfermos de 1 a 4 días después de la crisis febril, disminuyendo su frecuencia en los animales con AIE

    crónica.

    La confección de este gráfico se realizó en base a antecedentes entregados por: Nakajima, Hideo (1974 a, b) e Issel and Coggins (1979).

    De todos los métodos antes mencionados, es la ID en gel de agar la prueba de mayor utilidad en el diagnóstico de la enfermedad, por su precisión y seguridad en la detección de

    anticuerpo en contra del virus AIE. Debido a que el método no detecta la presencia del virus en ausencia de anticuerpos específicos y que además no diferencia los anticuerpos

    calostrales de los producidos por infección en el potrillo, se recomienda su aplicación a in tervalos apropiados.

    El antígeno utilizado en la prueba de ID, es una proteína de un peso molecular que va entre 25.000 a 29.000 da ltons y se obtiene de virus cultivado en leucocitos de caballo in vitro, o

    bien a partir de b azo de caballos infectados experimentalmente con el virus AIE.

    1.7.- Tratamiento y control

    No existe un tratamiento específico que permita eliminar el virus AIE. La terapia debe ser sintomática, orientada a favorecer la recuperación de la serie roja y acompañada de descanso

    y cuidados.

    Debido a que la diseminación de la enfermedad requiere de ciertas condiciones ya mencionadas, es posible realizar su control y aún su erradicación. Para ello se deberá considerar el

    sacrificio de lo s caballos enfermos y los serológicamente positivos (infección inapar ente) debido a que son portadores dél virus. Controlar el movimiento de todo a nimal sospechoso o

    positivo. En áreas donde existan casos clínicos agudos, deberán controlarse además los insectos picadores, extremar el cuidado con todo tipo de instrumental que entre en contacto

    con animales enfermos (esterilización) y realizar en forma frecuente el aseo y desinfección d o las pesebreras.

    1.8.- Comentarios

    Recientemente (Noviembre 1980) la AIE fue diagnosticada por primera vez en Chile, en la Clínica Veterinaria del Club Hípico de Santiago en caballos FS estabulados en ese

    Hipódromo. Estos equinos presentaron los signos clínicos y hematológicos clásicos de la forma aguda y sub aguda, reaccionando con posterioridad en forma positiva a la prueba

    serológica de ID para la A IE (2 exámenes realizados por el Instituto de Zoonosis e Investigación Pecuaria del Ministerio de Sal ud, Lima, Perú).

    En la actualidad el Servicio Agrícola y Ganadero a través de su División de Pr otección Pecuaria, se encuentra abocado a un estudio prospectivo de la enfermedad a lo largo del país, a

    objeto de conocer su distribución y poder aplicar las medidas para su control y si ello fuero p osible su erradicación.

    Bibliografia seleccionada

     

  • 8/16/2019 Anemia Infecciosa Equin

    5/5

    McGUIRE, T. C.; HENSO N, J. B. and OUIST, S.E. (1969).- Viral- Induced Hemolysis In Equine Infectious Anemia. Am. J. Vet. Res. 30: 2091.

    MEDEIROS, L. 0.; MEDEIROS, L. F.; BARCELOS , S. R.; FERRI, S. and REINER, U. R. (197 6).- Equine Infectious Anemia. Pyruvate Kina se Deficiency in

    the Red Cells of Thoroughbred Horses. 2bl. Vet. Med. A. 23: 479 ,

    NAKAJIMA, HIDEO (1974) Características morfológicas, fisicoquímicas y biológicas de la anemia infecciosa equina (AIE). 1. er  Simp. Internac. Anemia Infecciosa de

    los equinos, Caracas, Venezuela, p. 53.

    NAKAJIMA, HIDEO (1974, a).- Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina por la prueba de inmunodifusión. 1.er   Simp. Internac. Anemia infecciosa de los

    Equinos. Caracas, Venezuela, p. 90.

    NAKAJIMA, HIDEO (1974, b).- Diagnóstico y control de la Anemia Infecciosa Equina en el Japón. 1.er   Simp. Internac. Anemia Infecciosa de los Equinas.

    Caracas, Venezuela, p. 119.

    OSBALDISTON, F.W.; COFFMAN, J. R. and KRUCKENBERG, S. M. (1970).- Biochemical Differentiation of Equine Anemias. J. Am. Vet. Med. Ass. 157: 3 22.

    RUIZ, CARLOS (1974).- Introducción al simposio sobre Anemia Infecciosa del caballo. 1.er   Simp. Internac. Anemia infecciosa de los Equinos. Caracas,

    Venezuela, p 9. TOMA, BERNARD (1974).- La epizotología de la Anemia Infecciosa Équina. 1.er   Simp. Internac. Anemia Infecciosa de los Equinos. Caracas,

    Venezuela, p. 174.