6
ANEXO- 07 FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I. DATOS GENERALES Fecha 23/10/15 Institución Educativa Lugar / Red Nombre del Docente N° de Visita Nombre del Acompañante UGEL La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Comunicación ( ) Matemática ( ) Otra _________ ___ Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Secció n: estudia ntes Niños…. …. Niñas…. …. Turno: Mañana ( ) Tarde ( ) Hora de inicio de la visita _____: ___ Hora de término de la visita ____: ___ Tiempo de duración de la sesión observada: ___ :____ ESCALA DE VALORACIÓN 1 1 2 3 4 No presenta Inicio Proceso Logrado No muestra ninguna evidencia del indicador propuesto. Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto. Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador. II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 1 2 3 4 0 1 La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. 0 2 La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 3 . 0 3 La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. 0 4 El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). 0 5 El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. 0 6 Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. 0 7 Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. 1 La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. 2 La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 3 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR

ANEXO 07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anexo directivo

Citation preview

Page 1: ANEXO   07

ANEXO- 07

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULAI. DATOS GENERALES Fecha 23/10/15Institución Educativa Lugar / RedNombre del Docente N° de VisitaNombre del Acompañante

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Comunicación ( )Matemática ( )

Otra ____________

Denominación de la Unidad Didáctica:Denominación de la sesión aprendizaje:

Grado observado en el aula:

Sección:N°

estudiantes

Niños….….Niñas….….

Turno: Mañana ( )Tarde ( )

Hora de inicio de la visita

_____:___Hora de término de la visita

____:___Tiempo de duración de la sesión observada: ___ :____

ESCALA DE VALORACIÓN1

1 2 3 4No presenta Inicio Proceso Logrado

No muestra ninguna evidencia del indicador propuesto.

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR2

Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 1 2 3 4

01La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí.

02La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción)3.

03 La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica.

04El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación).

05El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias.

06 Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación.07 Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación.08 Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes.09 Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.OBSERVACIONES:

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJEProcesos de enseñanza aprendizaje 1 2 3 4

01Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad.

02 Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.03 Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes.

04Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje.

05 Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros.

06Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes.

07Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje.

08Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión.

09 Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Meta cognición).

1La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente.2La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular.3Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR

Page 2: ANEXO   07

OBSERVACIONES:

Comunicación 1 2 3 4Solo para III ciclo:

01Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético).

02Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura.

03Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia).

III, IV y V ciclo

04Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo.

05El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído.

06Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma.

07

Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión).

08

Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes).

09Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas),

10El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral.

11El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

OBSERVACIONES:

Matemática 1 2 3 4

III ciclo

01Los estudiantes construyen el significado del número, trabajando las nociones numéricas y pre - numéricas (seriación, clasificación, conteo, inclusión jerárquica, etc.)

IV-V ciclo

02Los estudiantes construyen las distintas concepciones de las fracciones a partir de la noción de parte-todo.

General

03Los estudiantes resuelven problemas variados y motivadores propuestos por el docente, cuya resolución es la actividad central de la sesión.

04Los estudiantes explican sus propios procedimientos y argumenten en torno a estos, al resolver problemas.

05Las actividades realizadas siguen el proceso representativo4 (de lo concreto a lo simbólico) para la construcción del conocimiento matemático.

06Los estudiantes participan en la formalización del conocimiento construido, con la orientación del docente.

07Los estudiantes participan del desarrollo de diversas estrategias (por ejemplo simulaciones, uso de material concreto, uso de gráficas y esquemas, uso de operaciones, contando, etc.) para la resolución de situaciones matemáticas.

08Los estudiantes realizan el proceso de transferencia del conocimiento adquirido a partir de las situaciones problemáticas que el docente plantea.

4Se debe tener en cuenta que dependiendo del grado y del conocimiento a construir, este proceso no siempre se completa de inicio a fin. Sin embargo, es de suma importancia que se siga el sentido de lo concreto a lo simbólico y no al revés.

Page 3: ANEXO   07

OBSERVACIONES:

Ciencia y Ambiente 1 2 3 4

General

01Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en las que se platean preguntas que promueven el desarrollo del enfoque de indagación.

02 Los estudiantes participan en la formulación de un problema de indagación con la orientación del docente.03 Los estudiantes proponen o formulan posibles explicaciones o hipótesis frente a la situación planteada.

04Los estudiantes diseñan e implementan estrategias para desarrollar la indagación (diagrama V, las 5 E, la indagación en el aula, entre otras)

05Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en que generan, registran y analizan datos en función del problema de indagación.

06 El docente pregunta y repregunta a los estudiantes en sus observaciones realizadas07 Los estudiantes relacionan los datos obtenidos con información científica.

08El docente propicia la aplicación de los conocimientos científicos adquiridos a la solución de problemas prácticos.

09El docente propicia la reflexión de las implicancias del quehacer científico y tecnológico en la sociedad y la naturaleza.

10 Los estudiantes interpretan evidencias y conclusiones científicas con la orientación del docente.11 Los estudiantes manifiestan su comprensión del proceso de investigación científica.OBSERVACIONES:

Personal Social 1 2 3 4

General

01Los estudiantes construyen y evalúan sus normas del aula en relación a la mejora de la convivencia en la vida cotidiana de la clase.

02Los estudiantes proponen soluciones a los problemas que los afectan (de acuerdo a sus posibilidades de acción).

03Los estudiantes dialogan a partir de situaciones cotidianas en las que se ponen en juego diversos valores (dilemas morales).

III ciclo

04Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas del aula o sobre necesidades propias de su edad.

05 Los estudiantes indagan sobre el pasado a partir del uso de fuentes orales diversas.

06Los estudiantes reconocen los elementos naturales y sociales que encuentran alrededor de su escuela o casa.

07 Los estudiantes identifican algunas consecuencias positivas o negativas que tienen sus acciones.08 Los estudiantes describen sus emociones a través de diversas formas de representación.IV y V ciclo

09Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas que los involucran (asuntos públicos de su localidad, región, país; o necesidades propias de su edad).

10 Los estudiantes identifican las consecuencias, positivas o negativas, que tienen sus acciones en los demás.

11Los estudiantes describen y relacionan los elementos naturales y sociales que encuentran en su localidad y región.

12Los estudiantes eligen sus preferencias y gustos en situaciones en la que tienen que tomar decisiones, tomando en cuenta las consecuencias de su elección.

OBSERVACIONES:

Uso y conservación de materiales y recursos didácticos 1 2 3 4

01Los estudiantes utilizan materiales y/o recursos didácticos que ayudan a la construcción de sus aprendizajes.

02Los materiales se encuentran al alcance de los estudiantes para ser usados en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje o fuera de ella.

03Los estudiantes están organizados para usar los materiales y recursos didácticos, en el momento oportuno y con la orientación del docente.

04Los estudiantes realizan diversas actividades orientadas a la conservación y cuidado de los materiales y recursos utilizados en la construcción de aprendizajes.

OBSERVACIONES (especificar los materiales que se utilizaron en la sesión de aprendizaje observada).

Gestión del tiempo para los aprendizajes 1 2 3 4

Page 4: ANEXO   07

01La sesión de aprendizaje se desarrolla sin interrupciones (excepto casos de emergencia).

02El tiempo de la sesión es utilizado en actividades orientadas al desarrollo de los aprendizajes previstos.

OBSERVACIONES:

Organización y clima del aula 1 2 3 401

Los estudiantes interactúan entre sí aceptando y respetando sus diferencias.

02

Los estudiantes asumen compromisos respecto a las normas de convivencia del aula.

03

Los estudiantes reflexionan sobre las normas y acuerdos para mejorar la convivencia en el aula.

04

Los estudiantes proponen soluciones ante una situación de conflicto en el aula.

05

El docente trata a todos sus estudiantes con respeto y empatía, considerando sus diferencias.

06

Todos los estudiantes reciben, por parte del docente, expresiones de reconocimiento frente a sus esfuerzos y logros.

07

Los estudiantes trabajan en grupos asumiendo diferentes roles (monitor, relator, responsable de materiales, responsable del tiempo, etc.), tomando decisiones en conjunto, apoyándose unos a otros y respetando las ideas de los demás.

08

Los estudiantes tienen oportunidades para desarrollar sus aprendizajes trabajando de manera autónoma y cooperativa.

09

El docente muestra altas expectativas por los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

10

Los estudiantes tienen oportunidades para organizarse y trabajar de manera individual, en grupos y en grupo clase.

OBSERVACIONES:

IV. LOGROS OBSERVADOS

V. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

VI. RECOMENDACIONES:

VII. COMPROMISOS:DEL DOCENTE ACOMPAÑADO DEL DIRECTOR

El Agustino 23 de octubre de 2015

DOCENTE DE AULA DIRECTOR(A)

Page 5: ANEXO   07