Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp.

    1/5

    SIP Red de Colegios.

    Guía Teórica del Texto Expositivo.1. Concepto 

    El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósitofundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en este tipo de

    discurso es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc.,que se explican o se exponen con el fin de que un receptor comprenda contenidos hasta entoncesdesconocidos total o parcialmente por él. 

    2. La situación de enunciación del discurso expositivo 

    La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza por un emisor que sabe sobreel tema que expone y un receptor que lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otraspalabras, los interlocutores se diferencian porque no  presentan el mismo grado deconocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.

    Desde la perspectiva de las relaciones que se establecen entre los participantes de una situación

    comunicativa, se puede afirmar que en este caso existe una relación de asimetría. Esto porque elemisor está en una posición de mayor rado de conocimiento de la materia del discurso enrelación al receptor. !or e"emplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos yalumnas, estos incrementan la información de que disponen acerca del asunto tratado o seinforman por primera vez.

    Los contenidos que se desarrollan en el discurso expositivo son de diversa #ndole, porqueobedecen a diferentes motivaciones.

    !or $ltimo, el discurso expositivo eneralmente se desarrolla en situaciones formales comocharlas, conresos, clases, disertaciones, libros, art#culos, etc. %o obstante lo anterior, tambiénpuede observarse el uso de la exposición como forma discursiva en situaciones informales como

    una conversación entre amios, compa&eros de traba"o, familiares, etc., en que hay un emisorque informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversación, empero, predominará eldiscurso dialóico, y la exposición podrá aparecer en menor medida dentro ese contexto.

    3. Formas bsicas del discurso expositivo 

    'e entiende por formas básicas del discurso expositivo las estructuras discursivas que se empleanpara exponer la información se$n la cualidad de esta.

    El prorama de %() propone las siuientes formas básicas para este tipo de discurso*

    a+ !e"inición* se refiere a los rasos esenciales enerales+ de los ob"etos y seres vivos.

    E"emplo -* Silla es un mueble que sirve para sentarse. La definición  es una proposición queexpone con claridad los caracteres enéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. 'ediferenciará de la descripción en la medida en que esta $ltima proveerá información espec#fica yparticular, mientras que la definición apunta a caracter#sticas enerales, conceptuales.

    E"emplo )* Crustáceo* /rtrópodo de respiración branquial, con dos pares de antenas, cuerpocubierto por un caparazón y alunas de las patas con pinzas, como la lanosta o el percebe0.

    1al como podemos deducir de los e"emplos anteriores, los tipos de textos caracter#sticos de estaforma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

    b+ !escripción* implica la mención a los elementos distintivos particulares o espec#ficos+ quepermiten identificar un ob"eto o ser vivo en especial.

    E"emplo -* La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género . Ladescripción puede formar parte, literalmente, de un relato donde la acción se focaliza en elambiente o en un persona"e.

    E"emplo )* a continuación, otro e"emplo de descripción, esta vez tomado de un aviso publicitario*

    02eep 3hero4ee, con motor de ).5 lts, -56 caballos de fuerza, transmisión manual de 7velocidades, doble air ba, frenos de disco en las 8 ruedas, con /9' y aire acondicionado, enmodelo deportivo* : -;.8

  • 8/17/2019 Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp.

    2/5

    c+ Caracteri#ación* entrea información sobre los rasos de personas, persona"es o fiuraspersonalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la sub"etividad, por lotanto el emisor, al referirse a estos su"etos, emite un "uicio acerca de ellos.

    E"emplo* La niña era delgada y morena !o tenía más de "" años y generalmente se veía triste ./l leer el enunciado 0y eneralmente se ve#a triste0 comprendemos de inmediato que estamosfrente a una caracterización* se habla de una persona, pero también se expone el punto de vista

    sub"etivo del emisor, quien concluye que el aspecto de la ni&a es de tristeza, de acuerdo a suapreciación.

    / esta forma del discurso expositivo podemos asociar una ran variedad de tipos de textos,espec#ficamente aquellos en los cuales exista una referencia a personas, persona"es o fiuraspersonalizadas, tal como di"imos antes. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textosliterarios por e"emplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un persona"e+o en textos no literarios semblanzas de un persona"e de interés p$blico, como un actor de cine oun pol#tico+.

    El siuiente es otro e"emplo de caracterización*

    03omo buen 'aitario, %icolás es el centauro alere y optimista que avanza a paso firme en unavida llena de obstáculos. Expansivo= en este caso, además de apuesto y seductor.0

    d+ $arración* consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia temporaldefinida.

    E"emplo -* #rimero compré c$ocolates, luego visité a mi amiga un rato corto #osteriormente, mefui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso expositivo establece un ordentemporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.

    !ese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios como la noticia, lacrónica period#stica o las recetas de cocina+, en los que importa mucho la disposición de los

    acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios como eldiario #ntimo+ pueden contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formasexpositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal ver, por e"emplo,el caso de Crónica de una muerte anunciada, de >arc#a (árquez, en la que los hechos secuentan en desorden, pero uno detrás de otro+. Lo que importa de la narración es la secuenciade acciones.

    ?n e"emplo de narración en una crónica period#stica es el siuiente*

    03omo todas las ma&anas, un martes de fines del a&o pasado, la "oven de quince a&os caminólas cuatro cuadras de distancia que hab#a entre su casa y el coleio y pasó las primeras horas declase esperando el ansiado y componedor recreo de las -6*;6. /penas sonó la campana, corrió acomprarse una bebida y un bro@nie, para reresar a reunirse con sus compa&eras. 3omo ten#a las

    manos ocupadas, empu%ó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que leimped#a el paso, pero el cristal ca&ó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de supierna izquierda0.

    Este framento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempoestructurado por el discurso. Esta secuencia se hace expl#cita a través del uso de verbosindicados con negritas en el texto+ en tercera persona sinular referidos al su"eto del discurso oal ob"eto del cual se habla.

    'i bien el !rorama de 'eundo /&o (edio incluye el !iscurso del Comentario como una de lasformas básicas del discurso expositivo, entendemos que hacerlo implica más una dificultad que unaporte, en tanto se trata de una forma que está muy relacionada con el discurso arumentativo,

    pues trae consio una opinión y muchas veces la intención de convencer al receptor. !or estemotivo lo consideramos dentro del listado de formas básicas del discurso expositivo solo en el(ódulo del Docente, asumiendo la dificultad que implica su inclusión y haciendo las salvedadescorrespondientes. !ara el (ódulo del Estudiante, consideramos más $til y esclarecedor remitirlo alcontenido de 0Exposición de hecho y (anifestación de opinión0.

    e+ !iscurso del comentario* se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informaral receptor opinando acerca del tema del cual se habla. !or ello, también suele entendérselo comoun tipo de discurso arumentativo ver explicación más adelante+.

    E"emplo -* Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiastaestudiantado.

    En este e"emplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina entusiastaA+ alrespecto. Es posible asociar al discurso del comentario la editorial  period#stica y las críticas

  • 8/17/2019 Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp.

    3/5

    literarias o de cine, ya que en ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acercade los temas tratados.

    E"emplo )*

    0Buizás la obra de 2ulio Cerne sea el ms claro e"emplo del énero narrativo de aventuras, anuestro %uicio superior, dentro de sus contemporáneos, a la de los excelentes italianos afael

    'abatini y Emilio 'alari. ace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiadaimainación para descubrir que se ha consolidado como una narrativa precursora de la cienciaficción0.

    El párrafo anterior es manifestación de discurso del comentario, pues se hace alusión crítica a laobra del escritor 2ulio Cerne.

    3omo vemos, el discurso del comentario puede asociarse con las modalizaciones discursivas, puesa través de las marcas textuales de opinión podemos ver que se trata de un discurso que informaopinando ver distinción entre $ec$o y opinión en (ódulo -+.

    /l respecto es importante se&alar que los discursos se clasi"ican seg'n su "inalidad & la

    situación comunicativa en la (ue se presentan. !or ello, las clasificaciones aqu# presentadascorresponden a distinciones anal#ticas que permiten comprender los fenómenos discursivos, peroque no pueden ser aplicadas sin considerar las situaciones en que ocurren y las finalidades conque los discursos han sido emitidos.

    El discurso del comentario es un caso en que la consideración de estas variables es especialmenterelevante para su clasificación, pues se trata de discurso que alunas veces se sit$a entre loexpositivo y lo arumentativo. En otras palabras* cuando un texto se articula como comentarioinformación que presenta opinión+ forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principales informar= en cambio, si esta opinión busca influir sobre el receptor más que informarle+, con lafinalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte un determinado punto de vista, entoncesel discurso se estructurará probablemente en torno a un con"unto de arumentos que apunten acomprobar una tesis.

    En resumen, el discurso del comentario no se caracteriza por recurrir a la estructuraarumentativa tesis F arumentos F conclusión+, pues no tiene como finalidad principalconvencer o persuadir, sino básicamente in"ormar opinando sobre determinado tema.

    Ceamos un caso en que se destaca con nerita alunas de las marcas de opinión*

     !a gusto leer a !hilip oth. Da usto leer a aluien que se atreve a hablar de los temas máspeliaudos con una valentía poco )abitual  entre los artistas y pensadores de hoy. 3uandomuchos apuestan a que la literatura debe ser minimalista, cotidiana y hasta t#mida, el autor de#astoral %mericana embiste contra los tópicos de la escuela del resentimiento y la correcciónpol#tica.

    El autor estadounidense, uno de los grandes, merecedor del %óbel desde hace mucho tiempo,entrea en &l %nimal 'oribundo un relato duro como el acero* para estómagos "uertes* a lave# indispensable & perturbador. El persona"e central, que también narra la novela, es un tipopaado de s# mismo, que por momentos llea a ser antiptico. 'in embaro, el lector no puedede"ar de seuirlo en su rumbo al despe&adero.

    $o es esta una narración "eli#. Dice unas cuantas verdades que no siempre queremosescuchar. !ero los libros no estn para )acernos sentir bien . oth, al menos, no vino aalegrarnos la "iesta.A

    +. ,rgani#ación textual 

    /demás de estas cinco formas básicas de la exposición, la información se oraniza y dispone demanera de hacerla comprensible para el receptor. Las formas de oranización del contenido de losdiscursos expositivos pueden clasificarse, en términos enerales, se$n los siuientes esquemas*

    a+ -ecuencia Temporal* se oranizan los eventos que se informan en una sucesión o serie quese rie por un orden que puede ser cronolóico, c#clico u otro que permita entender la ubicaciónde los eventos en el tiempo.

    E"emplos*

    -. 0?no de los primeros astrónomos inleses 'ir 2ohn, observó la luna desde su telescopio y

    creyó descubrir cosas asombrosas* campos, monta&as, laos, etc. oco despu/s, sedescubrió con me"ores telescopios una imaen más exacta de la luna. 0s tarde, los

    http://www.educarchile.cl/PSU/docentes/Sugerencias.aspx?sector=1&nivel=1&eje_tem_sem=77http://www.educarchile.cl/PSU/docentes/Sugerencias.aspx?sector=1&nivel=1&eje_tem_sem=77

  • 8/17/2019 Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp.

    4/5

    primeros astronautas norteamericanos 9orman, Lovel y /nders+ que rodearon la lunaobservaron su superficieG0

    ). ntes de preparar el uiso, se debe cocer la carne con las especias, para despu/s darlesun hervor con las verduras.A

    Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismosde cohesión textual básicamente conectores+, pues ayudan a ubicar con claridad los

    acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial lostemporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual.

    b+ elación Causal* la información se oraniza sobre la base de relaciones causales, es decir,alunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

    E"emplo*

    -. 0/ctualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El ob"etivo esencial de estos tiemposparece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los su"etos en auténticos autómatas. ?na de lasexplicaciones de este fenómeno es que en eneral se asocia el consumo al desarrollo o alproreso. De este modo, la persona que consume es una persona que proresa G0

    Efecto* consumismo.

    3ausas del consumismo* relación que establecen las personas entre consumo y proreso.

    ). 0La 3orte 'uprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de 1erri 'chiavo a la sondaástrica que la alimenta artificialmente y que le permitir#a seuir viviendo en estado veetativopersistente. Los "ueces arumentaron que no hab#a evidencia médica de que la mu"er tuvieraaluna posibilidad de recuperarse de su estado neurolóico actual0.

    Efecto* rechazo de la reconexión de 1erri 'chiavo.

    3ausa* la no evidencia emp#rica de la posibilidad de me"or#a de la mu"er.

    c+ Comparación* En este caso los contenidos se oranizan sobre la base de seme"anzas ydiferencias entre los contenidos contrastados.

    E"emplo*

    0Los volcanes y los terremotos son dos procesos eolóicos que alteran la forma de la tierra porerosión.

    Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de lascuales es expulsado el mama, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en

    la corteza terrestre. !or otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura queexiste en el interior de la 1ierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocasde la corteza terrestre0.

    En el e"emplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudesambos son procesos eolóicos+ y sus diferencias en qué consisten y cómo son producidos+.

    d+ roblemasolución* mediante este esquema se presenta, por una parte, la información quecorresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

    E"emplo*

    0?no de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesant#a. Hrente a ello una de lasmedidas que se han tomado es proponer la "ubilación anticipada y voluntaria para que eltraba"ador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y de"ar plazas de traba"o libres paracontratar a personas cesantes0.

    En este e"emplo se plantea el problema del nivel de cesant#a y se da a conocer, como una de lassoluciones posibles, el "ubilar anticipada y voluntariamente.

    e+ Enumeración descriptiva* la información se presenta a modo de enumeración de elementoscon el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.

    E"emplo*

  • 8/17/2019 Anexo 1 a Guía Teórica Texto Exp.

    5/5

     La habitación estaba decorada por una mesita de luz peque&a, una cama que de"aba ver el pasodel tiempo, uno de esos armarios antiuos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillóndesvenci"ado y una repisa con libros encuadernados en cuero.A

    En el caso del e"emplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un elementotras otro.

    !or $ltimo, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más de unaforma. /s#, es posible encontrar exposiciones en que haya un párrafo que se estructura como unadescripción y otro como comparación. 'in embaro, en la mayor#a de los casos es posibledeterminar la forma que predomina.

    40,T$TE5  entenderemos, para efectos de este módulo, que hay dos fenómenos omecanismos fundamentales que participan en la exposición también y en especial en laarumentación, pero este contenido corresponde al módulo ;+* la co)erencia y la co)esión. Laprimera se refiere al plano semántico del discurso, esto es, a la posibilidad de reconstruir elsinificado del discurso en su totalidad habrá coherencia local y lobal del discurso* la local serefiere a los enunciados como oraciones o párrafos, y la lobal al texto completo+. La cohesión,por su parte, es un procedimiento formal que permite evidenciar las relaciones semánticas queestablece el texto al mostrar la conexión entre los distintos enunciados, especialmente entreoraciones y párrafos. Es necesario se&alar que un texto puede presentar escasos niveles decohesión, o incluso carecer de ella, sin embaro esto puede no afectar su coherencia, pues detodos modos loramos reconstruir el sinificado del texto y entender de qué se trata.

    ropuesta de actividades

    -. 'elecciona tres definiciones y tres descripciones y determina las diferencias que existen entreestas dos formas básicas. !ara mayor claridad se suiere traba"ar con palabras que aludan areferentes concretos.

    ). 'elecciona un comentario sobre una pel#cula y analiza las marcas textuales donde se observa elpunto de vista u opinión del emisor. !or e"emplo, una marca textual puede ser cuando el emisorutiliza el verbo creo o cuando se usa un ad"etivo como magnífico.