48
ANEXO 19 19.A) ACCIONES A EJECUTAR EN LA REHABILITACIÓN DE RESERVORIOS 19.B) ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DEL CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN-ENLACE AL SCADA

ANEXO 19

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANEXO 19 19.A) ACCIONES A EJECUTAR EN LA REHABILITACIN DE RESERVORIOS

    19.B) ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DEL CONTROL Y

    AUTOMATIZACIN-ENLACE AL SCADA

  • 19.A) ACTIVIDADES A REALIZARSE POR CADA RESERVORIO 1. Reservorio R-1 El Parral A este Reservorio Elevado, como a los otros elevados se le instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Asimismo se ejecutaran los siguientes trabajos: Reparar los apoyos de concreto de las tuberas deteriorados. Reparar la parte inferior interna de la cuba del reservorio Reparar la chimenea del reservorio. Construir los nuevos apoyos de concreto de la pasarela. Pintura de toda la carpintera metlica y tuberas (pintura epxica anticorrosivas). Instalacin de sumidero en piso existente. Pintura ltex en interior y exterior de reservorio. Limpieza de exteriores del reservorio. 2. Reservorio RE-1 Industrial Infantas A este Reservorio Elevado se le instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. La alimentacin desde el Medidor de Electricidad ser subterrneo. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Asimismo se ejecutaran los siguientes trabajos: Demolicin y adecuacin de apoyo de concreto existente. Colocacin de apoyos de concreto en nueva tubera de ingreso. Pintura de toda la carpintera metlica y tuberas (pintura epxica anticorrosivas). Instalacin de sumidero en piso existente. Pintura ltex en interior y exterior de reservorio. Limpieza de exteriores del reservorio. Rotura y reconstruccin del piso del reservorio. Instalacin de ventanas de fierro con malla en el fuste del reservorio. Cambio del cableado elctrico existente, placas interruptores y equipos de iluminacin. Colocar soportes a la nueva tubera de ingreso en los tramos verticales. Pintado de toda la carpintera metlica y del rbol hidrulico, previo lijado. Resane de tarrajeo en mal estado. Cambio y reposicin de ladrillos pasteleros. Reparar puerta de la sala de cloracin y colocarle malla en la sobre luz. Reparar puerta del cuarto del operador, cambiarle la plancha de fierro y la cerradura. Cambio de vidrio de la ventana del cuarto del operador. Pintura exterior e interior de la caseta, incluye preparacin de la superficie nueva o

    resanada. En los ambientes exteriores: Construccin de veredas. Pintura epxica anticorrosiva a toda la carpintera metlica y tuberas. Construccin de rampas de ingreso al local. Salidas para iluminacin exterior de caseta y reservorio y suministro e iluminacin de

    luminarias. Mantenimiento a las rejillas de las canaletas de drenaje.

  • Colocacin de tapa de concreto para buzn de desage. Refine, nivelacin y colocacin de enripiado. Fabricacin de tapas de concreto desmontables para caja de rebose y purga. Rotura y reposicin de rampa, vereda, patio de ingreso de camiones 1, sardineles y

    canaletas por motivo de instalacin de nueva tubera de conduccin.

    Igual al precedente, a este Reservorio Elevado se le instalar los siguientes componentes: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Asimismo se ejecutaran los siguientes trabajos: Demolicin de apoyo de concreto. Colocacin de apoyo de concreto en nueva tubera de ingreso. Pintura de toda la carpintera metlica y tuberas (pintura epxica anticorrosiva) Instalacin de sumidero en piso existente. Retiro de puerta metlica de ingreso e instalacin de nueva puerta. Pintura ltex en interior y exterior de reservorio. Limpieza de exteriores del reservorio. Acarreo y eliminacin del desmonte existente en el entorno del reservorio y el generado por

    las demoliciones, desmontaje y limpieza. Resane de grietas. Colocar soportes a la tubera de aduccin y a la nueva tubera de ingreso en los tramos

    verticales. Rotura y reposicin de piso de concreto del reservorio. En los ambientes exteriores: Construccin de veredas de concreto alrededor de fuste. Pintura epxica anticorrosiva a toda la carpintera metlica y tuberas. Cambio de tapas metlicas, incluye marco y resane de bordes Cambio de tapas removibles de concreto, incluye resane de bordes. Construccin de cerco perimtrico de 8.6 metros. 3. Reservorios R-1/CR-39 La Libertad y el R-1/CR-39 La Libertad Son dos Reservorios Apoyados que estn uno al lado del otro. El R-1 alberga la Caseta de Rebombeo Existente. Se ha proyectado construir lo siguiente: (1).- Dos Cmaras (N1 y N2) y una Caseta de Vlvulas. En estas tres construcciones se van a instalar Dos Vlvulas Automatizadas tipo Aguja, Dos Medidores Electromagnticos de Caudal, las Vlvulas sin Automatismo con sus Accesorios, los Sensores y Transductores de Presin y dems componentes. Estas nuevas construcciones con sus equipamientos servirn para controlar la operacin de los dos Reservorios dentro del "Sistema Ramal Norte". (2).- Dentro de la "Caseta del Operador" Existente, se van a instalar los Tres Tableros Principales Nuevos: (i).- "El Tablero de Distribucin (TD)" que servir al Tablero del Rectificador, al Alumbrado Interno y Exterior de las Nuevas Construcciones. (ii).- El "Tablero del Rectificador" que operar el Sistema de Control Automatizado; y (iii).- El "Tablero de Automatizacin y Control". (3).- Se construir las Instalaciones Elctricas Internas y Externas de Alumbrado y de Tomacorrientes. (4).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Asimismo se ejecutaran los siguientes trabajos: En el Reservorio R-1 Cambio de la tapa de inspeccin del reservorio, incluye adecuacin para fijar el marco de la

    tapa.

  • Desmontaje de escalera metlica de acceso y colocacin de nueva escalera con canastilla de proteccin.

    Limpieza y desinfeccin del reservorio Limpieza de alrededores del reservorio Reemplazo de tuberas de ventilacin DN 150 en cpula de reservorio. Pintura de toda la carpintera metlica e instalaciones nuevas y existentes Modificacin de la descarga de la tubera de rebose del reservorio. Instalar barandas de proteccin en la cpula del reservorio. Construccin de vereda alrededor del reservorio. En el Reservorio R-1A Cambio de la tapa de inspeccin del reservorio, incluye adecuacin para fijar el marco de la

    tapa Colocacin de canastilla de proteccin en escalera existente. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Limpieza de alrededores del reservorio. Reemplazo de tuberas de ventilacin DN 150 en cpula de reservorio. Pintura de toda la carpintera metlica e instalaciones nuevas y existentes. Instalar barandas de proteccin en la cpula del reservorio. Construccin de dos cmaras de vlvulas. Construccin de caseta de vlvulas adyacente al reservorio R-1A. Construccin de caseta para operador, adyacente al reservorio R-1. Construccin de cerco perimtrico con rampa de ingreso y vereda en el frontis con la va

    vehicular. En los ambientes externos: Demolicin y reconstruccin de caja de vlvulas de la tubera de aduccin del reservorio

    R-1. Pintura epxica de tuberas exteriores (lnea de interconexin de reservorios). Construccin de cerco perimtrico, incluye puerta de ingreso. Construccin de pista de ingreso y patio de maniobras. Salida para iluminacin exterior de reservorio, suministro e instalacin de luminarias. Construccin de nueva caja purga y rebose. Construccin de nueva caja purga y rebose. Demolicin de la caja de vlvula existente en el punto intermedio de la lnea de

    interconexin de reservorios. Mejoramiento de la lnea de interconexin de reservorios. Demolicin de cajas de desage y drenaje. Demolicin de cajas de desage y drenaje. Reubicacin de tubera de ventilacin de cmaras existentes adyacentes a la va vehicular,

    colocarlas dentro del cerco. Corte y explanacin de terreno para construccin de casetas, veredas y pista de ingreso Construccin de vereda en el frontis con la va vehicular. 4. R-2 /CR-40 La Libertad Reservorio Apoyado al que se va a ampliar la actual Caseta de Rebombeo y de Vlvulas. Por esta razn se debe reubicar a los principales Tableros a un lugar mas apropiado de seguridad, que hace necesario cambiar los actuales Conductores Elctricos por nuevos para alimentar los Tableros. Se va a instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Adems se ejecutarn los siguientes trabajos:

  • En la caseta Demolicin de muros existentes. Instalacin de un sumidero en cuarto de bombas Demolicin de losa de piso del cuarto de bombas y construccin de caja de vlvula y

    sumidero. Resane y tarrajeo de muros. Pintura epxica de toda la carpintera metlica y el rbol hidrulico del cuarto de bombas,

    previo lijado. Pintura al leo en interior de cuarto, incluye preparacin de la superficie nueva o resanada. Pintura ltex en exterior de caseta, incluye preparacin de la superficie nueva o resanada. Colocar trampa "P" en la tubera de drenaje y en el sumidero de la caseta proyectada. En el propio Reservorio Suministro e instalacin de tapa de registro y marco para el reservorio, de HFD. Suministro e instalacin de canastilla de proteccin en escalera marinera y baranda de

    proteccin en cpula del reservorio. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Pintura ltex exteriormente, previo resane de la superficie en general. Pintura epxica a la carpintera metlica y las tuberas expuestas. Demolicin de muros y losas de piso y techo del cuarto contiguo al cuarto de bombas

    existente. Cerco Perimtrico Incremento de altura del cerco perimetral. Pintura ltex en el cerco perimtrico por ambas caras. Pintura epxica en portn metlico. Obras en los exteriores Construccin de cmara de vlvulas con tapas de concreto removibles. Iluminacin en exterior de caseta y reservorio. Enripiado del rea libre. Construccin de cmara de purga tipo buzn d=1.50m. Demolicin y reposicin de losa del patio existente. Tratamiento y tarrajeo de muro de contencin existente Colocacin de ladrillo pastelero en techo de ambas casetas. Construccin de muros de contencin Construccin rampa en la zona de ingreso a reservorio y gradas Caseta proyectada Construccin y equipamiento hidrulico y electromecnico (03 Bombas) de la nueva

    caseta. 5. Reservorio R-4 Reservorio Apoyado al que se va a instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Adems se ejecutarn los siguientes trabajos: Suministro e instalacin de tapa de registro y marco para el reservorio, de HFD.

  • Suministro e instalacin de canastilla de proteccin en escalera marinera y baranda de proteccin en cpula del reservorio.

    Limpieza y desinfeccin del reservorio. Pintura ltex exteriormente, previo resane de la superficie en general. Pintura epxica a la carpintera metlica y las tuberas expuestas. Cerco Perimtrico Construccin de cerco perimtrico. Obras en los exteriores Iluminacin en exterior de caseta y reservorio. Enripiado del rea libre. Construccin de cmara de purga tipo buzn d=1.50m. Demolicin y reposicin de losa del patio existente. Tratamiento y tarrajeo de muro de contencin existente Construccin de muros de contencin Construccin rampa en la zona de ingreso a reservorio y gradas 6. Reservorio El Retablo Reservorio Elevado al que se le instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Mariposa Automatizada de Control con Actuador, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Adems, se ejecutarn los siguientes trabajos: Suministro de nuevos equipos de iluminacin similar al equipo AHR Plus de alta

    hermeticidad IP 67 - 2 x 36 w para interior del fuste. Instalacin de sumidero en piso de sala de vlvulas: lo cual involucra , salida para el

    sumidero, conexin a red existente de desage verificar si hay sumidero. Cambio del cableado existente. Retirar el piso existente de cemento y vaciar un nuevo piso Limpieza de todo el interior del fuste Mantenimiento a la puerta metlica oxidada Suministro e instalacin de ventanas con malla en el fuste Suministro e instalacin de nueva escalera metlica para acceso a la cuba Limpieza y desinfeccin del reservorio Pintura leo mate en muros interiores, columnas, vigas y cielo raso del fuste Pintura ltex en muros exteriores y cpula del reservorio. 7. Reservorio Santa Luzmila-2 A este Reservorio Elevado al igual al precedente, (salvo el tipo de Vlvula), se le instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Se ejecutarn los siguientes trabajos: Limpieza general del reservorio. Cambio total de los cables elctricos existentes, cajas de interruptores, cajas de

    tomacorrientes , cajas ciegas y equipos de iluminacin.

  • Resane de grietas. Mantenimiento de escalera marinera, canastilla de proteccin, baranda de pasarela y

    escalera de acceso a cuba. Reposicin y mantenimiento de ventanas metlicas con malla cocada en fuste de

    reservorio. Pintura interior del fuste previo resane y limpieza de superficie (pintura latex lavable) Construccin de sumidero en piso de reservorio Pintura de toda la carpintera metlica e instalaciones nuevas y existentes. Instalacin de nueva tubera de ingreso. Colocacin de apoyos de concreto en la nueva tubera de ingreso. Colocar soportes a la nueva tubera de ingreso en los tramos verticales. Picado y resane de piso para instalacin de tubera de drenaje del sumidero. En los exteriores Demolicin y reconstruccin de caja de purga y rebose, incluye colocacin de rejillas y

    tapas removibles. Resane de murete de medidor de luz. Pintura epxica de tuberas exteriores. Construccin de veredas. Pintura exterior de todo el reservorio, previa limpieza (pintura ltex lavable) 8. RE- Reparticin Reservorio Elevado al que se le instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" construida dentro del fuste, con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El "Sistema de Automatizacin y Control" con todos sus equipos e instrumentos. (4).- Para este Reservorio se debe solicitar un Suministro Elctrico Nuevo a EDELNOR, porque no tiene actualmente. Se ejecutarn los siguientes trabajos: Elevar altura del cerco y reemplazar puerta metlica. Resanar superficies de concreto del cerco que estn daadas. Demoler y reponer vereda de ingreso. Pintado interior y exterior del cerco y de puerta de ingreso..

    En los ambientes externos

    Demoler y reponer paos de las vereda existente Resanar paredes, losas y cambiar rejillas de la caja de purga. Construccin de vereda perimetral Excavacin y eliminacin del terreno, para el enripiado del rea interior el cerco que no

    cuente con vereda en el reservorio Pintado del reservorio exteriormente, paredes del fuste, de la carpintera metlica y de las

    instalaciones hidrulicas. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Reemplazo de las barandas de la pasarela y escalera. Tarrajeo y pintado de los apoyos existentes de concreto Reemplazar puerta metlica. Adecuacin de la instalacin elctrica, incluye equipos de iluminacin. Elevacin de cerco perimtrico 9. El Reservorio R-1 (El Manantial 1) y el tanque R-2 (El Manantial 2) Estos dos Reservorios R-1 y R-2 estn ubicados uno al lado del otro y tienen cada uno su propia "Tubera de Ingreso" con una Vlvula tipo Globo y dentro de sus Cajas de Vlvulas N1 y N2. Se ha proyectado para cada Reservorio: (1).- Reemplazar sus Vlvulas tipo Globo por

  • Vlvulas tipo Aguja. El Proyecto quedar de la siguiente forma: (2).- Las Nuevas "Tuberas de Ingreso", estarn compuestas por una Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin. (3).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin (TD), que ser comn para ambos Reservorios. (4).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos para ambos Reservorios. Adems, se ejecutarn: Reconstruccin de paos de veredas que se demolieron por estar en mal estado Reconstruccin de sardinel junto al camino de circulacin Suministro de nuevos equipos de iluminacin similar al equipo AHR Plus de alta

    hermeticidad IP 67 - 2 x 36 w para interior de caseta. Mantenimiento de ventanas de fierro, con malla y con vidrio Cambio de rejas de ventilacin en techos de reservorios. Mantenimiento a las puertas metlicas oxidadas y cambio de cerraduras Pintura leo mate en muros interiores, columnas, vigas y cielo raso de todos los ambientes

    interiores. Pintura ltex en muros exteriores tanto de cmaras como del reservorio Corte y nivelacin del terreno en zona de circulacin 10. Reservorio San Agustn Este Reservorio Apoyado es de reciente construccin y contiene los Componentes Electromecnicos y de Control necesarios para la operacin automtica del suministro desde el Ramal Norte. En este caso slo se requiere instalar: (i).- Un Transductor de Presin; y, (ii).- Un Sensor de Nivel Ultrasnico; para completar el Sistema de Automatizacin y de Control. Se ejecutarn, tambin los siguientes trabajos: En la caseta Apertura de vano para instalacin de tubera de aduccin. Pintado de toda la carpintera metlica y tubera de la caseta (pintura epxica) Adecuacin de nuevas vlvulas, niples y accesorios en tubera existente. Construccin de sumidero de drenaje Rotura de piso (e=5cm) y reposicin (e=10 cm). En el reservorio Limpieza y desinfeccin del reservorio Pintado de toda la carpintera metlica y tuberas expuestas. Pintado de los exteriores del reservorio, con pintura ltex. En los exteriores Demolicin de dados de concreto y retiro de relleno y pircas en el ingreso y salida de

    tuberas de conduccin y aduccin respectivamente. Reposicin de pircas luego de instalacin de tuberas de aduccin y conduccin. Pintado de exterior de la caseta (pintura latex) Pintado de interior de la caseta (muros con pintura latex y cielo raso con pintura al oleo). Cerco perimtrico

    Pintado interior y exterior del cerco perimtrico (pintura latex). Pintado interior y exterior de la puerta metlica de ingreso (pintura epxica)

  • 11. R-1 Seor de los Milagros Reservorio Apoyado, al que se instalar dentro de la Caseta de Vlvulas Existente: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El "Sistema de Automatizacin y Control" con todos sus equipos e instrumentos. Adems. Se ejecutarn los siguientes trabajos: En la caseta Relleno compactado con material de prstamo en zona de ubicacin de la caseta Construccin de la nueva caseta. En la Cmara de vlvulas Limpieza y retiro de elementos sueltos o en desuso Pintura general interior y exterior Pintura epxica en carpintera metlica En el reservorio

    Limpieza y desinfeccin de reservorio Cambio de tapa de ingreso al reservorio de fierro por HFD Resane de borde de ingreso a reservorio, pintado exterior del reservorio Obras en los exteriores Construccin de nueva caja de purga y nueva caja de registro de desage Construccin de nueva caja de vlvulas en vereda. Construccin de vereda y gradas en relleno 12. Tanque R-2 Seor de los Milagros Reservorio Apoyado que se le construir una Nueva Caseta de Vlvulas al lado de la Existente y dentro del Cerco Perimetral de la Estructura. Los principales Tableros estarn ubicados en la Nueva Caseta. Se le instalarn los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Externo, y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin (TD); y, (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Adems. Se ejecutarn los siguientes trabajos: En la caseta

    Relleno compactado con material de prstamo en zona de ubicacin de la caseta Construccin de la nueva caseta. Construccin de cerco perimtrico. En la Cmara de vlvulas

    Limpieza y retiro de elementos sueltos o en desuso Pintura general interior y exterior Pintura epxica en carpintera metlica

  • En el reservorio

    Limpieza y desinfeccin de reservorio Cambio de tapa de ingreso al reservorio de fierro por HFD Pintado exterior del reservorio

    Obras en los exteriores Construccin de vereda y gradas en relleno 13. Tanque R-3 / CR-19 Sr de los Milagros 3 A este Reservorio Apoyado, tambin se va a ampliar la actual Caseta de Rebombeo y de Vlvulas. Por esta razn se debe reubicar a los principales Tableros a un lugar mas apropiado de seguridad, que hace necesario cambiar los actuales Conductores Elctricos por nuevos para alimentar los Tableros. Se va a instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos. Adems se ejecutarn los siguientes trabajos:

    En la caseta

    Demolicin de muros existentes. Instalacin de un sumidero en cuarto de bombas Demolicin de losa de piso del cuarto de bombas y construccin de caja de vlvula y

    sumidero. Resane y tarrajeo de muros. Pintura epxica de toda la carpintera metlica y el rbol hidrulico del cuarto de bombas,

    previo lijado. Pintura al leo en interior de cuarto, incluye preparacin de la superficie nueva o resanada. Pintura ltex en exterior de caseta, incluye preparacin de la superficie nueva o resanada. Colocar trampa "P" en la tubera de drenaje y en el sumidero de la caseta proyectada.

    En el propio Reservorio

    Suministro e instalacin de tapa de registro y marco para el reservorio, de HFD. Suministro e instalacin de canastilla de proteccin en escalera marinera y baranda de

    proteccin en cpula del reservorio. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Pintura ltex exteriormente, previo resane de la superficie en general. Pintura epxica a la carpintera metlica y las tuberas expuestas. Demolicin de muros y losas de piso y techo del cuarto contiguo al cuarto de bombas

    existente.

    Cerco Perimtrico Construccin del cerco perimetral. Pintura ltex en el cerco perimtrico por ambas caras. Pintura epxica en portn metlico. Obras en los exteriores

    Iluminacin en exterior de caseta y reservorio. Enripiado del rea libre. Tratamiento y tarrajeo de muro de contencin existente Colocacin de ladrillo pastelero en techo de ambas casetas. Construccin de muros de contencin Construccin rampa en la zona de ingreso a reservorio y gradas

  • Caseta proyectada

    Construccin y equipamiento hidrulico y electromecnico (06 Bombas) de la nueva

    caseta. 14. Reservorio R-4 Sr. De los Milagros

    Reservorio Apoyado al que se va a instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos.

    Adems se ejecutarn los siguientes trabajos:

    Suministro e instalacin de tapa de registro y marco para el reservorio, de HFD. Suministro e instalacin de canastilla de proteccin en escalera marinera y baranda de

    proteccin en cpula del reservorio. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Pintura ltex exteriormente, previo resane de la superficie en general. Pintura epxica a la carpintera metlica y las tuberas expuestas.

    Cerco Perimtrico

    Construccin de cerco perimtrico. Obras en los exteriores

    Iluminacin en exterior de caseta y reservorio. Enripiado del rea libre. Construccin de cmara de purga tipo buzn d=1.50m. Demolicin y reposicin de losa del patio existente. Tratamiento y tarrajeo de muro de contencin existente Construccin de muros de contencin Construccin rampa en la zona de ingreso a reservorio y gradas 15. Reservorio R-5 Carmen Alto

    Reservorio Apoyado al que se va a instalar los siguientes elementos: (1).- La "Tubera de Ingreso" con su Vlvula Automatizada de Control tipo Aguja, el Medidor Electromagntico de Caudal, los Sensores y Transductores de seales y medicin, y dems componentes. (2).- Las Instalaciones Elctricas Internas completas de Alumbrado y Tomacorrientes con su Tablero de Distribucin. (3).- El Sistema Completo de Automatizacin y Control con todos sus equipos e instrumentos.

    Adems se ejecutarn los siguientes trabajos:

    Suministro e instalacin de tapa de registro y marco para el reservorio, de HFD. Suministro e instalacin de canastilla de proteccin en escalera marinera y baranda de

    proteccin en cpula del reservorio. Limpieza y desinfeccin del reservorio. Pintura ltex exteriormente, previo resane de la superficie en general. Pintura epxica a la carpintera metlica y las tuberas expuestas.

    Cerco Perimtrico

    Construccin de cerco perimtrico.

  • Obras en los exteriores

    Iluminacin en exterior de caseta y reservorio. Enripiado del rea libre. Construccin de cmara de purga tipo buzn d=1.50m. Demolicin y reposicin de losa del patio existente. Tratamiento y tarrajeo de muro de contencin existente Construccin de muros de contencin Construccin rampa en la zona de ingreso a reservorio y gradas 16. Reservorio R-3 La Libertad

    Colocacin de barandas metlicas Construccin de apoyos de concreto Construccin de cerco perimtrico Tipo UNI Construccin de Sardinel Colocacin de escalera metlica con canastilla de proteccin Impermeabilizacin interna de Reservorio apoyado Limpieza y desinfeccin de reservorios Pintrua en cerco perimtrico Pintura en Instalaciones hidrulicas Pintura de reservorio Sembrado de rboles Tubera de Ventilacin de reservorio

    17. Reservorio R-1 Ao Nuevo

    Construccin de vereda Demolicin de estructuras Limpieza y desinfeccin de reservorio Mejoramiento de caseta existente Pintura de cerco perimtrico Pintura de portn metlico Pintura de reservorio Reparacin de concreto daado Reparacin de grieta de concreto Colocacin de tubera de ventilacin de reservorio 18. Reservorio R-2/CR-77 Ao Nuevo N2

    Colocacin de barandas metlicas Construccin de caja de vlvulas Demolicin de estructuras Limpieza y desinfeccin de reservorio Mejoramiento de Caseta existente Ao Nuevo 2 Pintura de escalera metlica Pintura de reservorio y portn metlico Reparacin de caja de purga Reparacin de concreto con filtraciones Reparacin de grieta en concreto Tapa de fibra de vidrio de reservorio Colocacin de tubera de ventilacin de reservorio 19. Reservorio RP-3 Ao Nuevo 3

    Construccin de vereda Demolicin de estructuras Limpieza y desinfeccin de Reservorios Mejoramiento de caseta existente Pintura de cerco perimtrico

  • Pintura de escalera metlica Pintura de reservorio Reparacin de concreto con filtraciones Reparacin de concreto daado

    20. Reservorio RP-4 Ao Nuevo 4

    Limpieza y desinfeccin de reservorio Mejoramiento de caseta existente Pintura de baranda metlica Pintura en cerco perimtrico Reparacin de concreto con filtraciones Reparacin en concreto daado Reparacin en grieta de concreto Resane de gradas de concreto Resane de muros.

    21. Reservorio R-1 Sangarara

    Construccin de cerco perimtrico Construccin de vereda Demolicin de estructuras Limpieza y desinfeccin de reservorios Colocacin de escalera metlica con canastilla de proteccin Elevacin de cerco perimtrico Mejoramiento de caseta existente Pintura de cerco perimtrico Pintura de portn metlico Pintura de reservorio Resane de gradas de concreto Reparacin de concreto daado Reparacin de grieta de concreto Tapa de fibra de vidrio para reservorio

    22. Reservorio R-1 San Diego

    Colocacin de barandas metlicas Construccin de caja de purga Construccin de caseta de vlvulas Construccin de cerco perimtrico Construccin de vereda Demolicin de estructuras Escalera metlica con canastilla de Proteccin Impermeabilizacin interna de reservorio Limpieza yd esinfeccin de reservorio Pintura de cerco perimtrico Pintura de instalaciones hidrulica Pintura de reservorio Reparacin de concreto daado Reparacin de concreto con filtraciones Reparacin de grieta de concreto Colocacin de tapa de fibra de vidrio de reservorio

    23. Reservorio R-1 Santa Luzmila N1

    Colocacin de barandas metlicas Construccin de apoyos de concreto Construccin de caja de purga Construccin de caseta de vlvulas Construccin de cerco perimtrico

  • Construccin de pavimento Colocacin de escalera metlica con canastilla de proteccin Impermeabilizacin interna de reservorio Limpieza y desinfeccin de reservorio Pintura en instalaciones hidrulica Pintura de cerco perimtrico Colocacin de portn metlico de cerco Reparacin de concreto con filtraciones Reparacin de concreto daado Reparacin de escalera metlica Reparacin de grieta de concreto

    24. Reservorio RE-1 Carabayllo

    Colocacin de barandas metlicas Construccin de apoyos de concreto Construccin de caja de registro Construccin de cerco perimtrico Construccin de pavimento Construccin de vereda Demolicin de estructuras Impermeabilizacin interna de reservorio Limpieza y desinfeccin de reservorio Mejoramiento de caseta existente Pintura de cerco perimtrico Pintura de portn metlico Pintura de reservorio Reparacin de caja de purga Reparacin de concreto daado Reparacin de grieta de concreto Sumidero de drenaje Colocacin de tapa de concreto para buzn de alcantarillado Ventana metlica en fuste de reservorio

  • B. ESPECIFICACIONES TCNICAS PARTICULARES

    CONTROL Y AUTOMATIZACIN-ENLACE AL SCADA

    19. CONTROL Y AUTOMATIZACION (CA) 19.1. Introduccin Las instalaciones de SEDAPAL previstas a ser rehabilitadas y aquellas que deben ser

    construidas y equipadas como parte de este contrato forman parte del Proyecto Optimizacin del Suministro de Agua Potable y Alcantarillado Lima Norte (I), las mismas que sern interconectadas a los reservorios de compensacin Collique y Comas Bajo del Ramal Norte proveniente de la planta de tratamiento de agua potable de Huachipa, por lo que requieren ser incorporadas al sistema de automatizacin y control con que cuenta SEDAPAL, con la finalidad que puedan ser supervisadas y monitoreadas desde el Centro de Control (CC) de La Atarjea o desde el Centro de Servicio (CS) Comas. Con esta finalidad y parte de esta obra, es la implementacin de una red de radio frecuencias no licenciadas que tendr como estacin concentradora el Centro de Servicios Comas. El equipamiento electrnico existente en los equipos electromecnicos ya instalados, y en funcionamiento, sern integrados al Sistema SCADA existente en el Centro de Control Principal, para esto el Contratista proveer los accesorios, equipos, cableado, ductos, tableros y dems necesarios para esta integracin, junto con los nuevos equipos que tendrn que instalarse.

    19.2. Alcance

    General El Contratista (postor que ha obtenido la buena pro) o su proveedor del sistema de control y automatizacin que ha sido autorizado por SEDAPAL, efectuar el diseo, fabricacin, suministro, instalacin, integracin, pruebas FAT, SAT y puesta en servicio de los equipos, programas digitales y automatizacin de cada una de las ER y su operacin, coordinada dentro de los Esquemas Hidrulicos (EH). Especfico El postor garantizar en su oferta, que el sistema de control y automatizacin propuesto permitir la ejecucin de las siguientes aplicaciones desde el CC: a) Programacin a distancia del PLC. Mediante la Red Ethernet con protocolo

    MODBUS TCP, o en su defecto ETHERNET IP. b) Cambios en los parmetros de configuracin de los PLC y sensores de campo

    a distancia desde el Centro de Control, en el caso de la instrumentacin por Profibus DP.

    c) Diagnstico remoto a la ER, PLCs y sensores. d) Sistema de Comunicacin Principal (SCP) que soporte la transferencia de datos

    entre el CC y las ERs utilizando Radios Ethernet de frecuencia libre, por donde se transmitir con protocolo MODBUS TCP, o ETHERNET IP y pueda tener la funcionalidad que se exponen lneas abajo.

    e) El Contratista suministrar todo material elctrico, mecnico y electrnico as como equipos, instrumentos y accesorios adicionales que pudieran ser necesarios al equipamiento con el que cuenta en la actualidad, para que las estaciones remotas del lote 6 que son 7 unidades (ver diagrama hidrulico), despus del SOW inicial, estas puedan integrarse al sistema con todas las funcionalidades y condiciones que se enumeran en el presente termino de referencia.

    A todo esto se incluye la Ingeniera, programacin, re-cableado, e instalacin de Antenas nuevas, Retiro de GPRS, instalacin de radios Ethernet nuevas, as como la instalacin de todo material que sea necesario para el funcionamiento ptimo del sistema y su enlace con el Centro de Control de Servicios y Principal.

    El cumplimiento de los cinco requerimientos tiene carcter obligatorio; si durante el desarrollo del proyecto el sistema de control y automatizacin a implementar por el Contratista (postor que ha ganado la buena pro) no cumpliera con los requerimientos antes indicados se obliga a presentar otra opcin que cumpla con las exigencias

  • solicitadas sin ningn costo adicional para SEDAPAL ni ampliacin de plazo de ejecucin.

    19.2.1 Estaciones Remotas (ER) y Esquemas Hidrulicos (EH) Suministros Los suministros para cada una de las ER incluyen: Controlador Lgico Programable (PLC) modular e industrial con capacidad de

    comunicacin Profibus DP y Ethernet IP y los instrumentos de campo necesarios para el cumplimiento del alcance especfico del proyecto. Solo se aceptarn mdulos originales de la misma marca de los PLCs a suministrar.

    Los sensores de presin, caudalmetros y sensores de nivel tendrn comunicacin Profibus DP.

    Todas las vlvulas con actuador o por control elctrico directo o electrovlvulas tendrn comunicacin por red, y Profibus DP. Sern integrados al sistema SCADA todas las vlvulas de entrada y salida de reservorios, cmaras reductoras de presin, o entradas a sector que figuran en la relacin de seales.

    Analizadores de red (solo en estaciones de bombeo), arrancadores electrnicos, equipados con protocolo Profibus DP, o Ethernet IP, o ETHERNET TCP/ IP para transmisin de variables mltiples en un bus de campo abierto, industrial y estandarizado.

    Cables de control multipares, vulcanizados y apantallados donde corresponda. Cables de alimentacin elctrica alterna (AC) y continua (DC). Bandejas, canaletas y accesorios de sujecin. Tuberas de PVC pesados, curvas, uniones y terminales de color gris uniforme. Cajas de paso rectangular y tuberas metlicas, hermticos y tapas con pestillo

    para adosar en pared de instalaciones superficiales. Cajas de paso de plstico, hermticos y tapas para adosar en las instalaciones

    subterrneas. Tuberas conduit y cajas de paso ovalados metlicos pesados para instalacin

    exterior a la intemperie. Tableros de control y automatizacin de polister para adosar en pared. Interruptores termomagnticos para DC y AC. Software de programacin lgica y programas de alto nivel del PLC suministrado. Software de Gestin de Activos de instrumentacin (PAM) para su control y

    parametrizacion. Software de configuracin y diagnstico nativo. Rectificador/cargador de batera AC/DC con 8 horas de autonoma. Detectores de seguridad de movimiento contra intrusos. Interruptor de apertura de los tableros. Electrodos de nivel de 3 posiciones de proteccin. Instrumentos de deteccin de inundacin.(solo para ER subterrneas, o

    semienterradas). Equipos y accesorios de extraccin de aire en cmaras subterrneas. Equipos de comunicacin y accesorios en todas las ER. Accesorios y materiales de sistemas de puestas a tierra. Suministro de selectores necesarios, interruptores termomagnticos, rels de

    proteccin en tableros elctricos existentes. Suministro de materiales complementarios. Servicio de Implementacin El servicio de implementacin mayor involucra: Instalacin de los sensores hidrulicos y analizadores de red elctricos estos

    ltimos solo en las estaciones de bombeo. Tendido y conexionado de los cables de medicin y control desde los tableros de

    CA hasta los instrumentos de campo. Tendido y conexionado de cables apantallados entre los tableros de CA y

    tableros elctricos.

  • Tendido y conexionado de cables par trenzados apantallados de los equipos principales a los PLCs.

    Tendido de cables par trenzados apantallados entre ERs. Tendido de cables de alimentacin elctrica AC y DC. Tendido y conexionado de cables multipares de interconexin entre los tableros

    fuerza y de CA. Instalacin de circuitos de portacables esttico, seguro y de larga duracin. Instalacin de tuberas PVC, curvas y terminales portacables. Excavacin, tendido de los cables de fuerza y/o control y relleno de zanjas. Obras civiles y estructuras metlicas menores asociadas con la instalacin de los

    equipos suministrados, como son muretes para la instalacin de instrumentos, soporte de canaletas, parantes y otros.

    Obras civiles menores asociadas con la instalacin de ductos de PVC, consistente en zcalos a la salida de las tuberas del piso, muretes de proteccin a las cajas de paso metlicas y a las tuberas de PVC instaladas en el exterior.

    Instalacin del sistema de extraccin de aire. Instalacin del detector de inundacin (para ER subterrneas o semienterradas,

    si los hubieran). Construccin de sistemas de puesta a tierra de fuerza y de CA. Fabricacin e instalacin de los tableros de control y automatizacin. Instalacin de selectores de bomba y de estacin, cableado, interruptores

    termomagnticos, rels de proteccin y arrancadores Electrnicos adecuados con comunicacin por bus de campo para los motores en los tableros elctricos existentes que no tuvieran.

    Instalacin de soportes metlicos para las tuberas de referencia hidrulica de las vlvulas de control y/o anticipadores de onda.

    Colocacin de antenas, mstil, (no se permitir el uso de tubos como mstil) anclajes y tendido de cables de comunicacin y accesorios de sujecin acerados.

    Servicio de Ingeniera El servicio de ingeniera para cada uno de las ER incluye: Memoria descriptiva del proyecto. Ingeniera bsica y de detalle incluido el P&D de la instrumentacin. Diagramas de conexionado elctrico y de control AC y DC con indicacin de

    dimetro de tuberas, tipo de conductor y calibre de conductores. Diagramas esquemticos de distribucin en campo de los instrumentos, de

    telemetra. Diagramas de instrumentacin (P&D) hidrulicos y elctricos. Programacin de los PLC de acuerdo a las caractersticas de operacin de cada

    ER dentro de los esquemas hidrulicos (reservorios, cisternas, entrada a sistemas de control o reductoras de presin).

    Pruebas de verificacin punto a punto de todos los entradas y salida de estado, analgicos y PID definidos en el proyecto.

    Pruebas de cables de bus de campo Profibus DP tendido desde la ER y los instrumentos de campo.

    Pruebas de cables de bus de campo tendido entre ERs adyacentes. Pruebas en fbrica (FAT) de los PLC. FAT de los tableros de control y automatizacin. FAT de los sensores de campo. Pruebas en sitio (SAT) del sistema de CA y EH. Planos de disposicin fsica de los equipos dentro y fuera de la instalacin. Diseo y memoria de clculo del sistema de extraccin de aire. Diseo y memoria de clculo del sistema de puesta a tierra del sistema de

    control e independiente el de fuerza. Planos de canalizaciones por bandejas, tuberas y canaletas. Planos de canalizacin por zanjas entre ER.

  • Programa de capacitacin de programacin y configuracin de PLCs de acuerdo a la aplicacin de control implementada. Detalle de los programas y lgica de control entregados.

    Programa de capacitacin al detalle de la integracin de las nuevas estaciones remotas al Sistema SCADA y componentes principales del sistema hidrulicos.

    Plan de capacitacin de operacin y mantenimiento de los equipos principales suministrados como son las electrobombas, vlvulas, actuadores elctricos tableros, panel de operador, arrancador, variador de velocidad y sistema rectificador/cargador AC/DC, incluir la configuracin de la instrumentacin de las ER de ubicacin remota desde el centro de control utilizando el software de gestin de activos de instrumentos de campo incluir el control y parametrizacion (PAM) de cada una de ellas.

    Ingeniera de los tableros elctricos existentes re-equipados y re-cableados externamente.

    Manual de operacin y mantenimiento. Otros servicios complementarios. Entrega de los planos as-built completos y actualizados a la fecha de entrega de

    obra. Entrega de tres LAP TOPS con 8 Gb. de RAM y 320 Gb. de disco duro, de 64

    Bits, y software del sistema operativo Microsoft Windows 7 y utilitarios de oficina, softwares de PLC y PAM con licencias. La entrega ser al inicio del montaje.

    19.2.2 Centro de Control Servicio de Ingeniera El servicio de ingeniera en el CC incluye: Memoria descriptiva del proyecto. Ingeniera Bsica y de Detalle. Integracin de las ER al sistema SCADA del CC.

    - Construccin de los despliegues grficos operativos de los esquemas hidrulicos nuevos y la migracin de los actuales.

    - Inclusin de las alarmas y eventos por ER y colectivas. - Inclusin de las opciones de operacin remota. - Integracin al sistema de reportes histricos los parmetros operativos. - Integracin de las ER en la base de datos de tiempo real e histrico. - Inclusin de los datos operativos de las ER en los reportes histricos.

    Integracin de las estaciones de trabajo en la LAN del CC. Integracin de las estaciones de trabajo extendidas del SC a la red LAN del CC a

    travs de la red de microondas existente de SEDAPAL. Construccin de los despliegues tabulares. Prueba punto a punto de todas las seales analgicas y digitales del proyecto. Prueba del software de gestin de Activos o parametrizacion de instrumentos. Entrega de Planos as-built perfectamente actualizados.

    19.2.3 Centro de Servicio Comas

    Servicio de Implementacin El servicio de implementacin mayor involucra: Instalacin de cableado LAN estructurado. Instalacin de la estacin de trabajo extendida en el Centro de Servicio, esta

    instalacin comprender las siguientes actividades: - Actualizacin de las pantallas HMI del sistema SCADA, ubicando las pantallas

    HMI del nuevo sistema. - Configuracin del aplicativo de Reportes del SCADA. - Asignar la estacin de trabajo al Dominio SCADA.

    Servicio de Ingeniera El servicio de ingeniera en el CC del Centro de Servicio Comas incluye: Memoria descriptiva del proyecto.

  • Ingeniera bsica y de detalle, incluir el sistema ergonmico de trabajo y los materiales a implementar.

    Mediante la aplicacin de las reglas de ergonoma, deber asegurarse que la informacin sea visible a todos los operadores segn INSHT, la superficie altura y dimensiones globales del puesto de trabajo, gestin de espacios para cada operador y grupo funcional, asimismo deber dar accesibilidad a los archivos, impresoras, etc. El sistema deber ser legible, con la solucin ms apropiada apoyndose en los parmetros fsicos de diferentes sistemas de presentacin, datos, ngulos de medida de ganancia contraste etc.

    Integracin de las estaciones de trabajo extendida a la red LAN del CC a travs de la red de microondas existente de SEDAPAL. Para esto SEDAPAL facilitar el canal fsico de microondas desde el Centro de Servicios al Centro de Control Principal de La Atarjea.

    Plan de capacitacin del Sistema Scada. Mueblera para las estaciones de trabajo e impresoras, fabricados en madera

    cedro, con planos ergonmicos aprobados que cumplan las especificaciones internacionales.

    19.3. Configuracin del Sistema de Control y Automatizacin El sistema de control y automatizacin comprende los instrumentos hidrulicos y elctricos emplazados en campo, las redes de campo locales, sistema de comunicacin en el esquema hidrulico, PLC, el medio de comunicacin principal y el Scada Survalent instalado en el Centro de Control de La Atarjea. Instrumentos de campo La comunicacin entre los instrumentos de campo hidrulico y elctrico al PLC, sern mediante protocolo abierto y universal Profibus DP y sern los siguientes: El protocolo de comunicacin entre los analizadores de red, arrancadores de

    estado slido, reguladores de las vlvulas de control con el PLC ser con el protocolo abierto y universal Profibus DP, o Ethernet Ip.

    El protocolo de la seal de la instrumentacin de campo como son los caudalmetros, nivel de los reservorios, presin y nivel del agua en las cisternas con el PLC sern con el protocolo abierto y universal Profibus DP.

    Los instrumentos de campo tendrn capacidad de diagnstico remoto para lo cual ser necesario contar con el protocolo de campo antes mencionado. sistema que permitir configurar y mantener el equipamiento a distancia incluidos sus parametrizaciones. Las vlvulas de control y las adicionales debern cumplir con las Especificaciones Tcnicas mecnicas establecidas en el captulo de Vlvulas. Las opciones de control y comando debern ser consideradas segn lo solicitado en el presente captulo, todos y cada una de las vlvulas tendrn comunicacin con Protocolo Profibus DP.

    Comunicacin en el Esquema Hidrulico El sistema de comunicacin entre la estacin remota maestra y los esclavos ser utilizando medios de comunicacin almbricos o inalmbricos. Se utilizar necesariamente la comunicacin almbrica, si las condiciones fsicas y operativas lo permiten, mediante cable par trenzado con proteccin especial, cuando entre ER contiguas se tenga proyectado el tendido de tuberas de impulsin o conduccin y que la separacin entre las mismas sea menor o igual a 600 m. Durante el desarrollo de la Ingeniera de Detalle, la limitacin de los 600 metros pueden ser ampliadas con la finalidad de garantizar la comunicacin entre ER. Se utilizar comunicacin inalmbrica, en las tuberas de impulsin o conduccin existentes entre las ER contiguas a interconectar. La tecnologa a utilizar ser radio enlaces no licenciados Ethernet punto a punto de alta velocidad (2.4Ghz). Si durante la ingeniera de detalle o en cualquier etapa del proyecto se detectara que no hay una excelente continuidad, confiabilidad y calidad en la comunicacin entre las ER contiguas, el Contratista deber solucionarlo mediante medios seguros incluyendo la instalacin de repetidoras o modificando la frecuencia segn estudio de campo o comunicacin almbrico finalmente. En la instrumentacin de campo se utilizar Protocolo de Red Profibus DP si hubiera la extrema necesidad de usar algn

  • integrador de segmentos, esta no ocupar una direccin IP como requisito mandatorio. Comunicacin Principal El sistema de comunicacin principal (SCP) que soporte la transferencia de datos, voz y video entre el CC y las ERs utilizarn Radios Ethernet de frecuencia libre, 2.4 Ghz. o el rango de 902-928 MHz. 128 bits de encriptacin. Las pruebas de campo definirn la disponibilidad de las comunicaciones de no menos 99.95 % para la transmisin de data, video, voz. Las comunicaciones se realizarn con protocolos MODBUS TCP o ETHERNET IP y debern soportar protocolos de seguridad de ltima generacin que hagan del sistema una red cerrada, asimismo, las radios sern capaces de interoperar con la norma IEE802.11b y IEE802.11g,IEE802.11i (Seguridad de encriptacin) y normas EMI IEE 1613, IIEE61850, IEC 61800-3 (Variadores electrnicos) IEE 61000-6-2 (industria en general) Snooping, WPA2, IEE 802.1d, VLAN, con caja impermeable del tipo industrial y deber mantener la estabilidad del enlace, correccin de errores en la transmisin, manteniendo la tasa de error aceptable y compatible con otros estndares industriales como modos de acceso de punto y estarn en condiciones por ancho de banda para transmitir data, audio y video. Asimismo, cada punto deber tener la funcionalidad de convertirse en repetidora, es decir el sistema de radio ante falla soportar redundancia de comunicaciones re-ruteando (enviar la data por diferentes caminos segn programacin), utilitario que podra ser utilizado en algn momento, capacidad automtica de seleccionar canales de comunicacin, deber tener como salida de potencia 1Watt mxima, ser una radio industrial y compatible con proveedores de diferentes plataformas (Rockwell, Schneider, Siemens, ABB, etc.) debiendo soportar la instalacin de antenas externas, comunicacin punto a punto y punto multipunto, soportar y transferir en formatos UDP y ETHERNET II incluido pero no limitado a TCP/IP . Deber tener indicadores de transmisin, recepcin, error, indicador de 10/100 base T, asimismo operar entre -30 y 60 grados centgrados o mejor, grado de proteccin Nema 4, con carcasa resistente a impactos en cuanto a sensibilidad ser igual o mejores prestaciones a -89dBm@1Mbps y -69dBm @ 54 Mbps. permitir, hasta dos puertos Ethernet, la seleccin de canales y polarizacin de antenas estar en funcin al estudio de comunicacin para las diferentes zonas y las respectivas pruebas de campo para verificar, y validar la confiabilidad del sistema. Como medio de comunicacin principal, la transmisin de datos al Centro de Control ser a travs de los Centros de Servicio de los Sectores involucrados en el proyecto. Utilizando el medio fsico de microondas de SEDAPAL, quien asignar un canal determinado dentro de su sistema. El manejo de la red compuesta por las radios industriales, debe ser supervisado por el software de monitoreo de la radio, la cual permitir recabar informacin como: Diagnsticos, reportes, funcionamiento de los equipos y esquema de la red. Adems este software debe poder ser configurable para limitar el acceso solo a usuarios autorizados. Adicional a ello el Contratista deber considerar el suministro de radios adicionales a cada estacin como repetidoras si el estudio de radiofrecuencia lo manda para garantizar la disponibilidad de no menos de 99.95% en las comunicaciones en general. Configuraciones disponibles Al menos dos de los siguientes tipos: - Access Point. - Remota Dual Gateway. - Maestro. - Remota. - Repetidor. - Remota Repetidor.

    Se considera estas caractersticas mnimas en su data sheet como requisito previo a las pruebas de campo, de no cumplirlas ser descalificado el producto ofrecido por el Contratista.

  • Exigencias adicionales que se deben tomar en cuenta para el medio de comunicacin: 1. Estudio de campo que garantice el adecuado equipamiento a instalarse en las

    Obras (*). 2. Deber tener algn tipo de redundancia tanto en la parte de enlaces (re-

    enrutamiento) como en la parte elctrica (fuentes de poder, UPS) sobre todo en el ltimo enlace de integracin hacia La Atarjea.

    3. El Contratista deber asegurarse que el personal tcnico para este trabajo cuente con experiencia en otros trabajos similares y especialistas certificados en fbrica que asegure una adecuada post venta.

    4. La capacitacin para el personal tcnico de SEDAPAL deber ser dictada por personal certificado en fbrica con una duracin mnima de 20 horas tericas y 20 de laboratorio.

    5. Se debe contar con una Workstation de ltima generacin de 64 bits, 8Gb. RAM, 500 Gb. de DD, lectora de alta capacidad, con los programas adecuados para el monitoreo remoto de los enlaces y equipos de comunicacin involucrados la que ser entregada al inicio de obra.

    Estudios de Comunicaciones Para los Sistemas de Comunicacin Principal y Local se deber elaborar un estudio de ingeniera de radiocomunicacin que permita demostrar y garantizar el adecuado funcionamiento de los enlaces, debiendo contener como mnimo:

    a. Diagnstico del rea o reas a interconectar. Evaluacin de cotas y ubicacin geogrfica.

    b. Elaboracin de los perfiles geogrficos de los enlaces a implementar. c. Clculos de radioenlace, en enlaces con lnea de vista, clculos de

    difraccin y frentes de fresnel en zonas con obstculos, uso de repetidoras. d. Evaluacin de los equipos de comunicaciones y accesorios que se ajusten

    al diseo. e. Pruebas de campo, mediante el uso de instrumental electrnico de

    radiofrecuencia para evaluar el grado de cumplimiento y operatividad de los equipos recomendados.

    f. Evaluacin de agentes externos aledaos a la zona de influencia, que puedan generar ruidos, interferencias (subestaciones, lneas de alta tensin y ruido industrial) y atenuacin de la seal de radiofrecuencia.

    Se presentar el estudio de ingeniera indicado, con las pruebas y detalle de los equipos de campo propuesto por el Contratista para su evaluacin y aprobacin previo a la compra del equipamiento de comunicaciones. Por el hecho que el sistema de radio ser industrial el Contratista deber presentar los Data Sheets as como las pruebas de campo, incluido protocolos de pruebas de transmisin de data, video, voz, y certificacin del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El sistema de comunicaciones ser sometido a una Prueba de Disponibilidad que tendr una duracin de 60 das en la que con la que se verificar que el sistema tiene 99.95% de disponibilidad como mnimo.

    19.4. Equipamiento e Instrumentacin de las ER. Reservorios Los reservorios de descarga que se surten de agua de otro reservorio ubicado a mayor altitud, se equiparn con los siguientes equipos principales: Equipamiento necesario: Un PLC con mdulos de comunicacin a Profibus DP, discretas, soporte modbus

    TCP, o Ethernet IP, con sus puertos correspondientes. De utilizarse Acopladores PA/DP en algn caso, estas debern ser transparentes

    a la red, es decir, sin direccin de red (solo para sensores de presin en algn caso).

    Un rectificador/cargador AC/DC.

  • Un Sensor de presin para medicin del nivel con protocolo Profibus DP. Un Sensor de presin aguas arriba de cada vlvula de control de ingreso con

    Protocolo Profibus DP. Un Sensor de presin aguas abajo de cada vlvula de control de salida con

    Protocolo Profibus DP si lo hubiera. Un detector de rebose de reservorio. Vlvulas de control regulables segn tabla de seales e hidrulicas con actuador

    inteligente y protocolo de comunicacin Profibus DP. Un analizador de red, solo en las estaciones de bombeo con protocolo Profibus

    DP. Un detector de apertura/cierre de las puertas de cada uno de los tableros de CA. Una cmara de video Ethernet para televigilancia, SXGA a 8 FPS, visin

    nocturna, soportar IEE 802.3AF min, 1.8 Mega pxel, zoom, da y, IP66, con Protocolo TCP, IP, UDP, HTTP, etc. se acondicionar un micrfono para comunicacin con el Centro de Control Principal, para comunicacin del operador de mantenimiento.

    Un caudalmetro con protocolo Profibus DP en cada una de las tuberas de entradas de reservorios. (Ver tabla de seales adjunta). Vlvulas de control segn esquema de seales adjunta y esquema hidrulico, con indicacin de apertura porcentual e indicacin de abierto/cerrado en sus lmites, protocolo Profibus DP.

    En los siguientes reservorios se instalaran actuadores elctricos con comunicacin Profibus DP y se enlazaran al SCADA. La Libertad 1, La Libertad 1, La Libertad 2, La Libertad 3, San Agustin, Reparticin, Seor de los Milagros 1, Seor de los Milagros 2, San Diego, Seor de los Milagros 3, Seor de los Milagros 4, Carmen Alto, Sangarar, Ao Nuevo 2, Ao Nuevo 1, Ao Nuevo 3.

    En los siguientes reservorios se instalaran actuadores con electrovlvulas y comunicacin Profibus DP y se enlazaran al SCADA. El Parral, Industrial Infantas, Urb. Carabayllo, El Retablo, Santa Luzmila 1, Santa Luzmila 2.

    La implementacin del equipamiento que se lista a continuacin, se equiparn de acuerdo a los esquemas generales de estas bases, con excepcin de los reservorios del Lote 6 donde solo se suministrar vlvulas, sistema de radio Ethernet, y servicio de integracin al Scada segn cuadro.

    En el Diagrama N 1 se visualiza la distribucin del equipamiento referencial en un reservorio.

    DIAGRAMA N 1:

    H

    REBOSE

    PURGA

    ENTRADA

    C: Switch de rebose H: Sensor de medicin de nivel hidrosttico PE: Sensor de presin aguas arriba vlvula de control PS: Sensor de presin aguas abajo vlvula de salida QE: Caudalmetro de entrada a reservorio VCE: Vlvula de control de entrada con actuador Y Profibus DP donde corresponda. VCEA: Vlvula de control de caudal y nivel donde Corresponda con Profibus DP. Vca: Vlvula de salida Reservorio con Actuador Elctrico y

    Comunicacin Profibus .DP o electrovlvula y profibus DP DP donde corresponda H1: Instrumento de medicin de nivel por ultrasonido y Comunicacin Profibus DP NOTA: La clase cantidades y ubicacin de vlvulas varan segn reservorios y estn fundamentadas segn trminos de referencia electromecnica y esquema hidrulico, pero todos deben tener bus de campo de comunicacin Profibus DP

    RESERVORIO

    PE

    SALIDA

    C

    PS VCA

    H1

    VCEA VCE

    QE

  • Estaciones de bombeo Las estaciones de bombeo se re-equiparn con los siguientes suministros: Equipamiento necesario: Un PLC modular que soporte comunicacin Profibus DP, seales discretas, y

    Protocolo modbus TCP o Ethernet IP y posea puertos Ethernet. Un rectificador/cargador AC/DC. Un Sensor de presin para medicin del nivel y protocolo Profibus DP. Un Sensor de presin a la salida de la tubera de impulsin y protocolo Profibus

    DP. Un detector de inundacin. Un detector de rebose y sensor de nivel mnimo integrado al circuito de mando

    de la bomba. Una vlvula de control con actuador y Profibus DP. Un analizador de red multifuncin de energa con opcin de lectura ptica de

    parmetros elctricos y calidad de la energa. (medicin general) y protocolo Profibus DP.

    Un analizador de red multifuncin asociado a cada electrobomba para la Medicin de parmetros elctricos y protocolo Profibus DP.

    Un detector de apertura/cierre de las puertas de cada uno de los tableros. Sensor apertura /cierre de puertas de tableros. Un caudalmetro en la lnea de impulsin, con protocolo Profibus DP. Un caudalmetro a la entrada del reservorio, con protocolo Profibus DP Una vlvula de control con actuador y protocolo Profibus DP Una cmara de video Ethernet para televigilancia, SXGA a 8 FPS, visin nocturna,

    soportar IEE 802.3af min, 1.8 Mega pxel, zoom, da y, IP66, con Protocolo TCP, IP, UDP, HTTP, etc. se acondicionara un micrfono para comunicacin con el Centro de Control Principal, para comunicacin del operador de mantenimiento.

    En el Diagrama N 2 se visualiza la distribucin del equipamiento en las estaciones de bombeo general para su adaptacin.

    NOTA: La clase, cantidades y ubicacin de vlvulas varan segn reservorios y estn fundamentadas segn trminos de referencia electromecnica y esquema hidrulico, pero todos deben tener bus de campo de comunicacin Profibus DP

    ENTRADA

    PL

    LINEA DE IMPULSION QL

    QE

    B B PURGA

    REBOSE ESTACION

    DE

    E

    C

    C: Switch de rebose H: Sensor de presin de medicin de nivel con Profibus DP H2: Instrumento de nivel por ultrasonido con Profibus DP PL: Sensor de presin lnea de impulsin con Profibus DP PM: Sensor de presin salida electrobomba con Profibus DP QL: Caudalmetro lnea de impulsin con Profibus DP QE: Caudalmetro de entrada a cisterna con Profibus DP B: Electrobomba E: Electrodos de nivel AM: Analizador red de electrobombas con Profibus DP AE: Analizador red general con Profibus DP VCEC: Vlvula de control en Profibus DP donde corresponda VCM: Vlvula de control de electrobomba

    VCE

    H

    H2

    VCM

    SALIDA A LA RED

    H

    DIAGRAMA N 2:

    EMPLAZAMIENTO DE SENSORES EN ESTACIONES DE BOMBEO

    VCEC

  • Reservorios Finales Los reservorios que se encuentran ubicados en los extremos del esquema hidrulico se equiparn con los siguientes equipos: Un PLC modular que soporte comunicacin Profibus DP, seales discretas,

    Modbus TCP o Ethernet IP y cuente con puertos Ethernet. Un detector de inundacin (solo en ER subterrneas o semienterradas). Dos indicadores de nivel. Un rectificador/cargador AC/DC tipo III. Un control de rebose. Sensor apertura /cierre de puertas de tableros. Una cmara de video Ethernet para televigilancia, SXGA a 8 FPS, visin

    nocturna, soportar IEE 802.3af min, 1.8 Mega pxel, zoom, da y, IP66, con Protocolo TCP, IP, UDP, HTTP, etc. se acondicionar un micrfono para comunicacin con el Centro de Control Principal, para comunicacin del operador de mantenimiento.

    Cmara de Entrada a Sector Las cmaras de ingreso a Sectores sern equipadas con los siguientes: Un PLC modular que soporte comunicacin Profibus DP, seales discretas,

    Modbus TCP Ethernet IP y puerto Ethernet. Un sensor de presin con protocolo Profibus DP aguas arriba de la vlvula. Un sensor de presin con protocolo Profibus aguas abajo de la vlvula. Un caudalmetro con protocolo Profibus DP. Un detector de inundacin (solo para subterrneas o semienterradas). Una vlvula de control, con indicacin porcentual de apertura e indicacin de

    abierto/cerrado en sus lmites con protocolo de comunicacin Profibus DP. Una cmara de video Ethernet para televigilancia, sxga a 8fps, visin

    nocturna, soportar IEE 802.3af min, 1.8 Mega pxel, zoom, da y, IP66, con Protocolo TCP, IP, UDP, HTTP, etc. se acondicionar un micrfono para comunicacin con el Centro de Control Principal, para comunicacin del operador de mantenimiento.

    Considerar los tableros de control para automatizacin de ancho determinado que pueda ingresar libremente, as como el montaje de los diversos equipos y dispositivos.

    Cmara Reductora de Presin

    Equipos a instalar en cada cmara reductora de presin: Un PLC modular que soporte comunicacin Profibus DP, seales discretas,

    Modbus TCP y puerto Ethernet 02 actuadores con comunicacin Profibus DP. 02 transductores de presin antes y despus. 01 actuador hidrulico con comunicacin Profibus DP. Un detector de inundacin. Un detector de ingreso. Sensor apertura y cierre de puertas de tableros. Una cmara de video Ethernet para televigilancia, SXGA a 8 FPS , visin

    nocturna, soportar IEE 802.3af min, 1.8 Mega pxel, zoom, da y, IP66, con Protocolo TCP, IP, UDP, HTTP, etc. se acondicionar un micrfono para comunicacin con el Centro de Control Principal, para comunicacin del operador de mantenimiento.

    19.5. Opciones de Operacin de los Equipos Principales

    Las vlvulas de control de las cmaras de entradas a Sectores, las vlvulas de control de ingreso a los reservorios y a las lneas de impulsin de los reservorios rebombeo se equiparn con un Selector Manual de Comando (SMC) con las siguientes opciones: LOCAL.

  • REMOTO. OFF. Adicionalmente, a cada vlvula de control y electrobomba principal de una lnea de impulsin se les asignar un Selector Manual de Operacin (SMO) con las siguientes opciones: MANUAL. AUTOMATICO. OFF. Los selectores sern manuales y locales para facilitar los modos de operacin solicitados. Modo LOCAL En el modo LOCAL, el sistema SCADA del CC no tiene autoridad sobre los equipos principales de las ER, sin embargo, contina efectuando el barrido cclico de las medidas de campo, sealiza los cambios de estado, traslada los datos de campo al CC para su procesamiento y archivo en las base de datos de tiempo real e histrica. A cada uno de los equipos principales emplazados en la ER se le asignar las opciones de operacin Manual o Automtica. En la opcin LOCAL/MANUAL, cada electrobomba de la lnea de impulsin podr ser accionada desde su tablero elctrico y de acuerdo al tipo de vlvula de control mediante sus accesorios hidrulicos o elctricos. El operador tiene el control total de la operacin de los equipos principales. En la opcin LOCAL/AUTOMTICO, la operacin de los equipos principales se realiza desde el panel de interfase grfica o desde una Computadora Porttil conectada al PLC a travs del puerto serial RS-485 o puerto USB. Las alternativas de operacin de los equipos principales son DIRECTA u HORARIA. Modo REMOTO Con el SMC en la opcin REMOTO, el CC o CS tienen el control total de la ER y del esquema hidrulico, y que pueden operar los equipos principales en forma directa o automtica por niveles, caudales, presiones o porcentaje de apertura de las vlvulas. Asimismo, desde la ER maestra se operar en las opciones directa y horaria. En la opcin REMOTA, el SMO debe de estar en la posicin AUTOMATICA. Modo OFF En la opcin de Modo OFF, servicio o mantenimiento, la instalacin estar fuera de servicio y ser utilizado con propsito de pruebas de operacin y/o mantenimiento de los equipos principales o pruebas especiales o de rutina de los equipos e instrumentos.

    19.6. Opciones de Operacin de los Equipos Complementarios

    Las cmaras de entradas a Sectores o las cmaras de vlvulas de control estarn constituidas por una o dos cmaras de vlvulas y una cmara de control y automatizacin subterrneas. En las cmaras de vlvulas donde se encuentran los sensores hidrulicos, solenoides, caudalmetros u otros instrumentos de control se equiparn con recirculadores de aire mediante extractores de aire y se les asignar un selector con las opciones: MANUAL. AUTOMATICO. OFF.

    Modo MANUAL En la opcin MANUAL, cada equipo podr ser accionado mediante pulsadores de ARRANQUE o PARADA desde su tablero elctrico correspondiente.

  • Modo AUTOMATICO En la opcin AUTOMTICO los extractores de aire operarn por accionamiento horario o por sensor de temperatura. El PLC no tiene comando sobre el sistema, sin embargo, monitorea su operacin de la hora de arranque y parada al CC. Modo OFF En la opcin de Modo OFF o mantenimiento, los equipos complementarios estarn fuera de servicio.

    19.7. Criterios de Control y Automatizacin de las ER

    Se considerarn los esquemas hidrulicos de los Sectores involucrados en el proyecto, se implementar programas lgicos que consideren los siguientes conceptos: - Condicin de estado. - Criterios operativos. - Seguridad operativa. - Alarmas y eventos. - Estado de los equipos y sensores. - Seguridad de la instalacin. - Indicadores de gestin.

    Condiciones de Estado Las condiciones de estado permitirn conocer el estado operativo de los equipos instalados en las ER: Indicacin de indisponibilidad de los equipos principales por mantenimiento. Indicacin de indisponibilidad de los equipos principales por falla. Indicacin de disponibilidad de los sensores hidrulicos y elctricos. Indicacin de disponibilidad de las ER.

    Criterios Operativos Estaciones de rebombeo Medicin e indicacin del nivel del agua por sensores de presin instalados en la

    tubera de purga o limpia del reservorio. Medicin e indicacin del nivel del agua en la ER de descarga. Medicin e indicacin del nivel de agua en la ER fuente. Verificacin de disponibilidad de las electrobombas principales. Arranque/parada de las electrobombas principales de acuerdo a programa de

    suministro de agua desde el CC y/o CS. Arranque/parada de la electrobomba principal de acuerdo a programa horario o

    directo desde la ER maestra. Arranque/parada de la electrobomba principal de acuerdo a programa horario o

    directo o manual en la ER. Parada de las electrobombas principales por nivel mnimo de agua en el

    reservorio por indicacin digital de los electrodos. Apertura automtica de la vlvula de control de la lnea de impulsin al arranque

    de la electrobomba y cierre con comando elctrico a la orden de parada de la electrobomba.

    Indicacin de abierto/cerrado completamente vlvula de control. Indicacin de rebose. Indicacin de inundacin. Efectuar los cambios de los parmetros de control y ajuste de los PLC y equipos

    de campo en forma remota, desde el Centro de Control de Comas y del Centro de Control Principal.

    Rotacin automtica en la operacin de las electrobombas en las estaciones de bombeo de acuerdo a las horas de servicio.

    Capacidad de cambiar los ciclos de barrido de datos de estado y anlogos. Enclavamiento elctrico que permita la operacin del total de electrobombas por

    lnea de impulsin menos uno.

  • Efectuar el diagnstico remoto desde el CC y CS al PLC y equipos de campo.

    Reservorios Finales Indicacin de rebose. Indicacin de intrusismo. Indicacin de apertura de puertas de tablero. Indicacin de nivel contino del reservorio.

    Entrada a Sector, Cmara de Control y Cmara Reductora de Presin Comando de apertura/cierre ha determinado porcentaje, por condiciones

    operativas, de las vlvulas de control. Indicacin de porcentaje de apertura de la vlvula de control. Indicacin de abierto/cerrado completamente vlvula de control. Efectuar los cambios de los parmetros de control y ajuste de los PLC en forma

    remota. Capacidad de cambiar los ciclos de barrido de datos de estado y anlogos. Efectuar el diagnstico remoto desde el CC. Seguridad Operativa La seguridad operativa consiste en garantizar que la operacin de las ERs no ponga en riesgo a las personas ni a la instalacin. Las ERs involucradas deben de PARAR de inmediato, ante la presencia de las siguientes condiciones crticas: Rebose

    - PARADA de las electrobombas de la estacin de bombeo fuente. - CIERRE de la vlvula de control de ingreso a reservorio.

    Nivel mnimo de agua en la ER de bombeo. - PARADA de las electrobombas de la ER.

    Variacin brusca de presin. - PARADA de las electrobombas de la ER.

    Falla del sistema de comunicacin. A la prdida de comunicacin entre la ER fuente y la ER de descarga, PARADA de la ER fuente, luego de un determinado tiempo calculado con el ltimo dato de nivel y el caudal impulsado o determinado tiempo fijo. Sistema de alimentacin elctrica:

    - Paro de la ER por falta de alimentacin de energa elctrica en la estacin - Paro por desviaciones en voltaje extremos y frecuencia en la alimentacin

    elctrica en la estacin. - Paro por falla en el rectificador/cargador AC/DC. - Paro de la ER ante operacin de los rels de sistemas de proteccin.

    Alarmas y Eventos Indicacin de posicin completamente abierta o cerrada de la vlvula de control. Indicacin de arranque y parada de los equipos principales. Fallas en los instrumentos de nivel, presin, medicin de caudal y otros. Indicacin de falta de alimentacin de energa elctrica en la estacin. Seales del accionamiento del trmico de las electrobombas. Alarmas en el rectificador y cargador AC/DC. Indicacin de operacin de los sistemas de proteccin contra fallas elctricas. Accionamiento de alarma sonora para determinadas alarmas y eventos. A la intermitencia en el fallo de las comunicaciones las plantas de bombeo deben

    PARAR e indicar alarma. Seales de alarmas de falla en los sistemas de comunicacin. Seales de alarma ante presencia de intrusos por televigilancia. Seales de indicador de eventos. Comandos de operacin (arranque/parada) de los equipos principales.

  • Seguridad de la instalacin Alarmas por apertura de puertas de ingreso no autorizadas. Alarmas por deteccin de movimiento de intrusos en el interior de las ER. Alarmas por apertura no autorizada de tableros. Accionamiento de alarma sonora y luminosa. Seales de alarma de las condiciones anormales. Indicadores de Gestin Volumen y caudal de agua que ingresa al reservorio. Volumen y caudal promedio de agua que ingresa a cada uno de los Sectores. Totalizacin de horas de operacin de cada bomba. Tiempo promedio entre arranques de las bombas. Nmero de arranques por da. Totalizador de consumo elctrico por ER por tipo de energa. Monitoreo y estadstica de los sistemas de comunicacin.

    19.8. Filosofa de Operacin de los Esquemas Hidrulicos

    Los esquemas hidrulicos, son unidades independientes que operan de acuerdo a un plan de suministro de agua potable horario, diario, semanal, mensual y estacional. Criterios Fundamentales Desde el CC o CS por intermedio de la interfase grfica del sistema SCADA, se

    establecen los criterios de operacin del esquema hidrulico automtico, horario o directo de un esquema hidrulico.

    Desde la ER maestra se establecer los criterios de operacin horario y directo desde el panel de operador.

    La operacin de los esquemas hidrulicos estar basado en el intercambio de seales digitales, analgicas y estado operativo de los equipos principales de las ER fuente y ER de descarga del esquema hidrulico.

    La ER fuente dejar de suministrar agua potable al Sector, a la presencia de fallas consideradas graves en el esquema hidrulico.

    El CC, los CS y las ER debern estar informados en tiempo real de las condiciones operativas de cada esquema.

    Condicin Normal Operativa En condiciones normales de operacin, la ER es puesta en servicio en los siguientes escenarios: Suministro automtico por nivel de reservorio de agua potable desde el CC o CS. Suministro automtico por caudal o presin en las ER de Entrada a Sectores. Programacin por horas de operacin desde el CC, CS o ER. Operacin directa de la ER por el operador del CC, CS, ERM o desde la propia

    ER. A requerimiento manual del operador desde el tablero elctrico en la ER de

    rebombeo. Por pruebas Condicin Anormal Operativa Una condicin anormal de operacin de una ER se produce por la ocurrencia de sucesos que limitan o impidan su funcionamiento normal. El origen puede ser propias de los equipos, limitaciones en los recursos hdricos o mal servicio elctrico y que estas dan lugar a escenarios crticos y no crticos de la ER Condiciones Crticas La ER est en condicin anormal crtica ante la ocurrencia de los siguientes hechos: Falla y prdida de carga de las bateras, del sistema de alimentacin de corriente

    continua. Operacin del rel de proteccin multifuncin por sobretensin, subtensin o

    desbalance de fases. Fallas en los comando de cierre y apertura de vlvulas de control.

  • Frecuencia de operacin fuera de los lmites preestablecidos. Corrientes de operacin de las electrobombas, superior al valor nominal a plena

    carga. Fallas en los sistemas de arranque electrnico. Nivel mximo o rebose en los reservorios de descarga. Falla en el sistema de alimentacin del fluido elctrico AC. El PLC no ordenar el

    arranque de las bombas en forma automtica, esperar la confirmacin del operador.

    En todas estas condiciones la electrobomba no arrancar o si est en funcionamiento se activa el comando de PARADA en forma inmediata. Condiciones No Crticas Se define una condicin no crtica cuando no afecta de inmediato el funcionamiento del esquema operativo fuente-reservorio. A la prdida de comunicacin entre dos estaciones contiguas o entre el

    reservorio principal y el CC, las electrobombas continuarn operando por un tiempo que ser calculado en base al nivel del reservorio y el caudal de descarga. Si no se restablece el sistema de comunicaciones, se ejecuta la orden de PARADA de la electrobomba.

    Falla en las mediciones de los caudalmetros. Falla en las mediciones de los sensores de presin.

    19.9. Dimensionamiento de los PLC

    Durante el perodo de estipulacin de los trabajos (SOW), se listar todas las seales que sern colectados por los PLC y las seales de estado y anlogos operativos, de alarmas crticas y los eventos relevantes a ser enviados al CC. Considerando que las comunicaciones con la instrumentacin ser va Profibus DP.

    19.10. Desarrollo del Proyecto

    Definido el Contratista (postor que ha obtenido la buena pro del proyecto) y con la finalidad de alcanzar con xito las metas del proyecto, se realizarn sucesivamente las siguientes actividades: - Determinacin o estipulacin de los trabajos (SOW). - Desarrollo de la Ingeniera de Bsica. - Desarrollo de la Ingeniera de Detalle. - Pruebas en fbrica (FAT) de Tableros de Control y Automatizacin. - Pruebas FAT de los PLCs. - Pruebas FAT de los equipos y sensores de Control y Automatizacin.

    19.10.1 Determinacin de los Trabajos (SOW)

    Durante la etapa de Determinacin de los Trabajos (SOW-Statement of Work), SEDAPAL o el Ingeniero en su representacin conjuntamente con el Contratista, y la Supervisin, definirn los trabajos a ejecutar por el Contratista en forma clara y en trminos de fcil entendimiento por todo el personal administrativo y tcnico adscrito a la obra. El SOW establecer conceptualmente los criterios de ingeniera de fabricacin, pruebas en fbrica e instalacin de los tableros de CA, de los equipos y sensores de campo a ser instalado en cada tipo de ER. Los criterios a establecer debern cumplir con los estndares establecidos en las Especificaciones Tcnicas y documentos contractuales. Asimismo, el Contratista deber considerar lo establecido en el documento Especificaciones Tcnicas para ejecucin de Obras de SEDAPAL, Setiembre 1999 o versin ms reciente. Durante esta etapa se establecern los procedimientos y el cronograma de las Pruebas de Aceptacin en Fbrica (FAT) del Sistema de Control y Automatizacin.

  • 19.10.2 Desarrollo de la Ingeniera Bsica Luego de los acuerdos logrados en el SOW, el Contratista desarrollar la Ingeniera Bsica del proyecto que se fundamentar en las especificaciones tcnicas y otros documentos contractuales y lo establecido en el SOW. Con la Ingeniera Bsica el Contratista demostrar que el sistema de CA que consta de equipos con protocolos Profibus DP, controles digitales, medios de comunicacin local, medios de enlace con el CC y tableros de CA propuestos, cumplen con las metas requeridas por SEDAPAL. De no cumplir los requerimientos solicitados, el Contratista se obliga a cambiar los equipos que no cumplan con los requerimientos establecidos, por otra alternativa viable que puede incluir hasta un cambio de marca de los equipos. SEDAPAL no reconocer costo adicional por los cambios que pudieran suceder, ni tampoco el Contratista solicitar ampliaciones del plazo contractual. Es condicin ineludible, que para que el Contratista genere la Orden de Compra de los equipos y accesorios del sistema de CA, la aprobacin de la Ingeniera Bsica por la comisin de evaluacin conformada por Ingenieros nombrados de SEDAPAL y la Supervisin externa de la obra.

    19.10.3 Desarrollo de la Ingeniera de Detalle El Contratista desarrollar la Ingeniera de Detalle de fabricacin de los Tableros del Sistema Automtico, considerando el tipo PLC y sus mdulos requeridos, cargador/rectificador AC/DC, tipos, colores y calibres de los conductores necesarios, numeradores, interruptores termomagnticos de potencias normalizadas, equipos de climatizacin y todo material y accesorio complementario. El Contratista considerando los planos de diseo de los tableros de fuerza, distribucin y CA y los equipos y sensores a ser emplazados desarrollar los planos de cableado donde se listarn los tipos, calibres y colores de cables. El Contratista preparar la ingeniera del sistema de comunicacin local, del esquema hidrulico y el medio de comunicacin principal con el Sistema SCADA del CC. Se establecer la cantidad exacta de las seales de campo analgicas y digitales a ser incluidas en el Sistema SCADA y de CA y se utilizar las nomenclaturas normalizadas.

    19.10.4 Fabricacin y FAT de Tableros de Control y Automatizacin Con la aprobacin de la Ingeniera de Detalle por el Ingeniero de la Supervisin, el Contratista iniciar la fabricacin de los Tableros de CA los que sern sometidos a las Pruebas de Aceptacin en Fbrica (FAT). Para la ejecucin de la FAT, el Contratista presentar al Ingeniero el protocolo de pruebas que ser utilizado durante las pruebas. Se efectuarn ensayos a todos los tableros de control y automatizacin los cuales, respondern con xito a los siguientes ensayos individuales:

    - Calidad de fabricacin. - Verificacin del aislamiento. - Sistema de proteccin personal y equipamiento. - Prueba de funcionamiento.

    Todas las pruebas sern catalogadas en protocolos aprobados. Calidad de Fabricacin Destinados a detectar los defectos en los materiales y la fabricacin Conformidad de fabricacin en relacin a planos, nomenclaturas y esquemas

    - nmero, naturaleza y calibre de los conductores. - Conformidad del cableado. - Calidad del cableado. - Sealizacin y etiquetado de los conductores y equipamiento.

    Inspeccin visual y mediciones. - Verificacin de las distancias de aislamiento y de las lneas de fuga. - Verificacin del grado de proteccin. - Verificacin de la placa caracterstica y documentacin tcnica.

  • Verificacin de Aislamiento Tiene como objetivo comprobar los niveles de aislamiento de todos los equipos que van a estar sometidos a tensin constante. La tensin de ensayo ser de 1000 voltios AC si la tensin del circuito es menor a 60 voltios y de 2000 voltios AC si la tensin nominal del circuito es mayor a 60 y menor a 300 voltios AC. El ensayo es exitoso si no se produce perforacin entre las partes comprobadas. Sistema de Proteccin Personal y Equipamiento Verificacin y ensayos de los medios de proteccin y de la continuidad elctrica de los circuitos de proteccin personal y de los equipos. Prueba de Funcionamiento Funcionamiento elctrico: Inspeccin del cableado y verificar el buen

    funcionamiento del tablero sobre los mando, medida y control, enclavamientos mecnicos y elctricos.

    Lmites de calentamiento: Se comprobar que el calentamiento esta dentro de los lmites permisibles por norma y de acuerdo a los clculos de ingeniera.

    19.10.5 FAT de PLCs

    Las FAT que se ejecutarn a los PLCs sern: - Conformidad - Pruebas internas - Pruebas operativas.

    Conformidad Inspeccin detallada de los mdulos, componentes, bus de alimentacin y puertos que constituyen los diversos tipos de PLCs, los cuales deben cumplir con los requerimientos de las especificaciones tcnicas e ingeniera de detalle previamente aprobada por SEDAPAL. Pruebas Internas En las pruebas internas se determinar la capacidad operativa de los PLCs, como son: Tipos de memoria instalada y posibilidades de expansin. Tipos de temporizaciones y contadores. Verificacin de los tiempos de procesamiento. Demostracin de posibilidades de programacin. Capacidad de direccionamiento. Capacidad de comunicacin por Profibus y Modbus TCP.

    Pruebas Operativas Comunicacin por diferentes puertos. Comunicacin con diferentes protocolos. Sincronizacin de tiempo bidireccional. Procesamiento de entradas y salidas digitales/analgicas. Capacidad de procesamiento de estradas de contadores digitales y continuos. Pruebas de tiempos de respuesta en condiciones normales y de emergencia de

    operacin menor a 1s.

    19.10.6 FAT del Equipamiento de Sistema de Control y Automatizacin Las FAT se ejecutarn a los siguientes equipos principales

    - Sensores de presin. - Sensores de ultrasonido. - Caudalmetro. - Vlvulas de Control.

    Para cada tipo de sensor, el Contratista preparar los protocolos de FAT respectivos, incluyendo comunicaciones por Profibus, documentos que sern presentadas al Ingeniero para su aprobacin y su ejecucin con la participacin del personal de SEDAPAL y/o Supervisin.

  • 19.11. Criterios de Instalacin y Montaje La instalacin y montaje de los equipos e instrumentos de campo, tableros y cables con sus respectivos entubados debern considerar las siguientes premisas bsicas y de cumplimiento obligatorio: Los tableros sern adosados en pared en lugares de fcil acceso y con espacio

    suficiente para trabajar alrededor de las mismas. Los cables de CA no deben limitar el libre transito del personal de operacin y

    mantenimiento. El acceso de los cables a los sensores de campo deben ser desde el techo de la

    ER. La interconexin entre los tableros debe ser por la parte superior de los tableros. Los dimetros de los tubos gua de los cables debe ser de y/o 1. Las sirenas audibles y los sensores de intrusismo debe ser colocados sobre

    cajas de paso independientes. 19.12. Pruebas de Aceptacin en Sitio

    El Contratista ser el responsable de la conduccin, registro y documentacin de todas las Pruebas Aceptacin en Sitio (SAT). Los planes y procedimientos de pruebas sern diseados de manera que el personal de SEDAPAL pueda participar en la realizacin de todas las pruebas. La informacin relativa a las SAT ser el siguiente: Listado de las pruebas. Objetivo de la prueba. Equipamiento y sistema a ser probado. Duracin y cronograma de las pruebas. Criterios de aceptacin. Metodologa para la correccin de discrepancias. Las pruebas definitivas sern precisadas durante la etapa de estipulacin de trabajos (SOW). El Contratista entregar a SEDAPAL la relacin completa de las pruebas a desarrollar, tres semanas antes de su inicio, detallando para cada ensayo lo siguiente: Prueba a ejecutar. Objetivo de la prueba. Procedimiento detallado de la prueba a realizar. Escenario para la realizacin de la prueba. Resultados esperados. Resultado de la prueba. Evaluacin del resultado de la prueba. Profesionales que participarn en las pruebas. Fecha y hora de la prueba. Reportes de discrepancias si la prueba no fue exitoso. Para la realizacin de cada prueba, se dispondr con la informacin siguiente: Documentacin completa (Especificacin Tcnica de Licitacin,

    Especificaciones Tcnicas del Equipo, Manuales, Ingeniera de Detalle etc.). Descripcin de los equipos a utilizar en cada prueba. Esquema de bloques de la configuracin en prueba. Instrumentos a ser utilizados. Culminada la instalacin de todo el equipam