41
ANEXO 1. ANEXO 1. ANEXO 1. ANEXO 1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE CO CO CO CO 2 : UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE GENERAL COMPUTABLE GENERAL COMPUTABLE GENERAL COMPUTABLE

ANEXO 1.ANEXO 1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE … climatico/LA ECONOMIA DE... · a la demanda de energía, se construyó un modelo de equilibrio general computable estático, bajo los

  • Upload
    vokhue

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO 1.ANEXO 1.ANEXO 1.ANEXO 1.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN MEXICANA DE APLICAR UN

IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE IMPUESTO A LAS EMISIONES DE COCOCOCO2222::::

UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLEGENERAL COMPUTABLEGENERAL COMPUTABLEGENERAL COMPUTABLE

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 2222

Puntos FundamentalesPuntos FundamentalesPuntos FundamentalesPuntos Fundamentales

Con el objetivo de calcular los efectos económicos que se producen cuando se aplica un impuesto a la demanda de energía, se construyó un modelo de equilibrio general computable estático, bajo los supuestos Arrow-Debreu (A-D). Los efectos en la economía se generan como consecuencia del cambio en los precios relativos de los bienes y factores y son función de las elasticidades y de los encadenamientos entre sectores productivos. Se observa que la aplicación de un impuesto a la demanda de energía es efectiva para reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, sin embargo esta reducción tiene consecuencias en costos sociales que se consideran de dos maneras:

1. Efectos en la variación compensatoria. Una forma de medir el efecto en bienestar de la aplicación de alguna política económica, es calcular la variación compensatoria (VC). La VC mide la compensación necesaria para que el consumidor representativo en la economía no vea modificado su nivel de bienestar ante una modificación en los precios relativos, si la VC es negativa entonces la política aplicada es perjudicial para el consumidor y se debería compensar en su ingreso con la magnitud de la VC, en valor absoluto, para alcanzar el mismo nivel de utilidad que tenía antes de la aplicación de la política, si la VC es positiva, se le deberá reducir el ingreso al consumidor para que alcance el mismo nivel de utilidad que antes de la aplicación de la política. En el trabajo se calculan los niveles de esta compensación.

2. Decremento en PIB. La introducción de un impuesto que tiene como objetivo la reducción

de emisiones como consecuencia una reducción en la producción total de la economía, ya que al reducirse la demanda de energía se reducen también las posibilidades de producción, se muestran los resultados que confirman este comportamiento a nivel agregado y a nivel sectorial. El decremento en el PIB producido por el encarecimiento de la energía en la Economía, no es uniforme, con fines de análisis se separan los efectos en la reducción del PIB por sectores, los que a su vez se diferencian en sectores energéticos y no energéticos.

El beneficio derivado de la aplicación del impuesto es la reducción de emisiones de gases a la atmósfera, lo que a su vez traería como consecuencia la reducción de la morbilidad y la mortalidad entre la población que respira aire contaminado, esta última consideración no fue calculada.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 3333

1. 1. 1. 1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN El principal objetivo de este capítulo es estimar los costos en el bienestar y en la eficiencia económica de gravar el consumo de combustibles fósiles con un impuesto ad valorem, esto con el fin de disminuir la demanda del insumo y por ende la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera. Los costos de evitar emisiones de CO2 dependen, desde luego, de las posibilidades de sustitución entre distintos tipos de energía y entre la energía y otros factores de la producción. Así, mientras mayores sean las opciones de producción entonces menor será el costo de cumplir con una reducción de emisiones especificada. Las evaluaciones económicas del consumo de energía y sus opciones de substitución y tecnologías pueden realizarse, desde el punto de vista metodológico en dos grandes opciones que son complementarias. Así, una forma de evaluación son los modelos “bottom-up” que, con un enfoque microeconómico, detallan, de manera muy precisa, los requerimientos de energía y generalmente tienden a centrarse en un sector de la economía en particular o en un pequeño grupo de sectores. La otra opción son los modelos “top-down” que optan por una aproximación macroeconómica. Los Modelos de Equilibrio General Aplicado (MEGA), quedan en la segunda opción, y permiten trazar relaciones entre costos de combustibles, métodos de producción y decisiones del consumidor en la economía de una manera internamente consistente. Sin embargo, estos modelos tienden a incluir mucho menos detalle en la especificación de los procesos energéticos. La sustitución entre combustibles es generalmente modelada con funciones de producción que pueden sustituir suavemente el uso de energía en lugar de modelar sustituciones entre alternativas discretas. El análisis realizado se basó en la construcción de un modelo de equilibrio general computable de la economía mexicana simplificado. La información necesaria para el desarrollo de esta metodología se resume y sistematiza en una matriz de contabilidad social (SAM por sus siglas en inglés). Esta es una matriz cuadrada que contiene información de la matriz de insumo-producto orlada con las instituciones necesarias para reflejar el equilibrio de referencia. Este equilibrio tiene dos funciones básicas, por un lado, proporciona la mayoría de la información necesaria para la calibración del modelo y por otro representa el valor contra el cual se contrastarán las distintas políticas simuladas. En este caso, se utilizó la matriz de Insumo-Producto actualizada al año 2000. El capítulo se divide en cinco secciones. La segunda parte analiza algunas experiencias relevantes sobre la muy amplia literatura relativa a la evaluación de los efectos económicos de disminuir la emisión de contaminantes vía la aplicación de un impuesto ad valorem a la demanda de energías fósiles. En la tercera sección se describe el modelo que se utiliza para probar las políticas de reducción de emisiones; el modelo utilizado es estático y determinista. La cuarta sección incluye los resultados de las simulaciones en la economía de gravar el uso de la energía y, finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 4444

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La propuesta de política pública analizada es la aplicación de un impuesto al carbón sobre cada combustible fósil que sea proporcional a la cantidad de dióxido de carbono emitido al ser consumido. En este caso, se supone que la combustión de cada combustible incide sobre el medio ambiente solamente a través de sus efectos sobre emisiones de carbón. En este contexto, el impuesto óptimo de Pigou sobre cada combustible será proporcional a su emisión de CO2, Poterba (1993). De acuerdo a Poterba (1993) deben resaltarse dos puntos importantes en la aplicación del impuesto al carbón. En primer lugar, que la combustión de combustible fósil crea muchas externalidades potenciales distintas al cambio climático, en este caso, las tasas óptimas sobre varios combustibles fósiles pueden diferir de aquellas prescritas por un simple análisis de producción relativa de CO2. En muchos estudios, por ejemplo Boyd et al.(1995), se ha evaluado la contaminación del aire local y otras externalidades asociadas con el uso de combustibles fósiles. El segundo problema, de acuerdo a Poterba (1993), en la implementación de un impuesto es que en la mayoría de las naciones desarrolladas ya tienen impuestos a los combustibles fósiles y donde muchos de los impuestos existentes están ya justificados por necesidades recaudatorias más que por una corrección de las externalidades. En este sentido, debe considerase ¿Cómo se pueden combinar los impuestos al CO2 con los impuestos preexistentes? ya que es poco probable que los impuestos pre-existentes hayan sido fijados con los criterios de optimalidad de Ramsey y de Pigou al añadirse los impuestos al CO2 habría que realizarse un análisis de segundo mejor. Para realizar un análisis de segundo mejor puede ser más sencillo si se realiza el análisis a través de un Modelo de Equilibrio General Aplicado, ya que este tipo de modelos permite procesar información sobre el efecto en toda la economía ante el cambio de alguna variable exógena.

Los MEGAS son una herramienta muy popular para el análisis de política impositiva (Devarajan, 1988; Devarajan & Hossain, 1998; Gooroochurn & Milner, 2005; Kumbaro ˘glu, 2003; Toh & Lin, 2005; Yilmaz, 1999). En la actualidad se han diseñado un gran número de MEGAS para analizar la política fiscal que tienen como objetivo disminuir la emisión de carbón, por ejemplo, Gottinger (1998) empleó un MEGA desarrollado en el contexto de los modelos ambientales-energía-economía, para simular los impactos en la economía de la Unión Europea de diversos instrumentos de política multilateral, incluyendo impuestos contra efecto invernadero; Kemfert y Welsh (2000) comparan los efectos económicos de impuestos al carbón bajo diferentes elasticidades de sustitución energía-capital-trabajo usando un modelo dinámico multisectorial. Scrimgeour, Oxley y Fatai (2005) compararon las tasas de impuestos requeridas y la efectividad relativa de impuestos al carbón, energía y petróleo sobre la economía de Nueva Zelanda. Asimismo, usando un MEGA intertemporal para la economía de Noruega, Bye (2000) analiza los costos en el bienestar no medioambiental de incrementar la tasa de impuesto al carbón con una reducción en los impuestos persistentes, al igual que Goulder (1995) que utilizó un MEGA intertemporal dinámico para analizar sobre la economía de Estados Unidos con las distorsiones de impuestos pre existentes. Fisher-Vanden, Shulka, Edmonds, Kima y Pitcher (1997) estimaron los costos de mitigación en India.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 5555

Wender (2001) empleó un MEGA dinámico para analizar la reforma de impuestos medioambientales en Austria, en este trabajo se evalúa los efectos de usar la recaudación por CO2 para financiar parcialmente el sistema de pensiones y concluir que comparado con otras simulaciones de política también ayudan a la disminución de CO2, la opción “CO2-cum-pensión” sería la más favorable en términos de crecimiento, demanda de servicios de trabajo, inversión privada y consumo. Zhang y Baranzini (2004) hicieron una revisión de los estudios empíricos sobre los impuestos existentes carbón/energía, ellos puntualizan en que la manera en que se recircula la recaudación es de fundamental importancia para determinar el impacto económico de los impuestos al carbón. La evidencia de los impactos del calentamiento global han llevado a sugerir diversas políticas de mitigación, así, por ejemplo, la Unión Europea a finales del 2006 propuso un objetivo muy ambicioso de reducir sus emisiones de gas, para el año 2020 al 20 por ciento de los niveles de 1990. Como parte de las negociaciones de acceso a la Unión Europea, Turquía espera enfrentar una presión adicional para introducir un plan de cambio climático con niveles de emisión mínimas

específicas de abatimiento, C¸ a˘gatay Telli, Ebru Voyvoda, Erinc¸ Yeldan (2007). Dada esta motivación los autores utilizan un modelo de equilibrio general computable para estudiar los impactos económicos de los escenarios de política para cumplir con los compromisos del protocolo de Kyoto, utilizan un modelo en la tradición walrasiana con 10 sectores de producción y un gobierno operando en una macroeconomía abierta, se modela proponiendo funciones de producción flexibles, sustitución imperfecta en el comercio y desempleo abierto.

3. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE3. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE3. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE3. MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE El equilibrio general computable ha sido un área de investigación muy importante para los economistas en los últimos veinte años, es una aproximación de modelaje en la cual se intenta simular numéricamente la estructura de equilibrio general de una economía, la metodología permite no solo representar la economía sino que también posibilita la evaluación del impacto total de los efectos de las políticas. El marco teórico en el cual se basan los modelos MEGA es bien conocido, el proceso de aplicar el marco teórico a modelos numéricos se había visto frustrado por mucho tiempo por la falta del desarrollo de software especializado. Surgieron dos alternativas: Johansen (1960) pionero en usar aproximaciones lineales para encontrar equilibrios contrafactuales a partir de la solución de equilibrios de referencia. Los trabajos de Scarf (1969) y de Scarf y Hansen (1973), entre otros, desarrollaron un algoritmo para soluciones numéricas, con lo cual proporcionaron los fundamentos para una metodología alternativa, en ésta las soluciones se derivan resolviendo el modelo completo. Esta aproximación es la que se usa en la mayoría de los trabajos recientes donde se utilizan modelos MEGA. El análisis numérico de equilibrio general descansa en la estructura walrasiana de equilibrio general, el cual fue formalizado en 1951 por Arrow, Debreu y otros, resultando en el bien conocido modelo

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 6666

Arrow-Debreu, elaborado en Arrow y Hahn (1971). El modelo identifica un número de consumidores, cada uno de los cuales se supone que posee una dotación inicial de un número de bienes y factores y un conjunto de preferencias. De la maximización de la utilidad se obtienen las funciones de demanda para cada bien y las demandas de mercado se definen como la suma de cada una de las demandas individuales. Las demandas de mercado de los bienes dependen de todos los precios, éstas son continuas, no negativas, homogéneas de grado cero y satisfacen la ley de Walras, de tal manera que a cualquier conjunto de precios, el valor total del gasto del consumidor iguala a su ingreso. La tecnología utilizada en la producción se describe ya sea por funciones de producción con rendimientos constantes o decrecientes a escala y por productores maximizadores de beneficios. La homogeneidad cero de las funciones de demanda junto con la homogeneidad lineal de beneficios con respecto a los precios, implica que solamente los precios relativos son relevantes para estos modelos y los precios absolutos no tienen ningún impacto. Un equilibrio en este modelo se caracteriza por un conjunto de precios y niveles de producción en cada industria de tal manera que, para todos los bienes, cada demanda de mercado iguala a la oferta de mercado. El análisis de equilibrio general predice que bajo ciertos supuestos un equilibrio existe. La prueba de existencia de un equilibrio general fue hecha por Arrow y Debreu (1954), extensiones a estos resultados han sido proporcionados por Debreu (1959) y Arrow y Hahn (1971). Estas pruebas aplican los teoremas del punto fijo con el fin de establecer la existencia de un equilibrio. Estos teoremas tratan de mapeos continuos de un simplex unitario en si mismo.

Supongamos que x es un vector de n X 1 elementos en el simplex, es decir ∑ ≥= 0,1 ii xx ,

entonces el mapeo es tal que ( ) ,1=∑ xf i con ( ) 0≥xf i donde f es una función continua. Los

dos teoremas de punto fijo que son frecuentemente usados en la teoría de equilibrio general son los Brower y Kakutani. El primero trata de mapeos punto a punto de un simplex unitario en si mismo, el

segundo trata de mapeos punto a conjunto, el teorema de Brower establece que si ( )xf es una

función continua mapeando del simplex unitario en si mismo, entonces existe un punto z tal que

( )zfz = . Por tanto z representa un punto fijo en este mapeo.

Debe notarse que la aplicabilidad de estos teoremas surge debido al hecho que en un modelo de equilibrio general ciertos mapeos de la función de exceso de demanda que son funciones de los precios de la economía, proporcionan mapeos continuos de un simplex unitario en si mismo, cuyos puntos fijos a su vez cumplen las condiciones requeridas para un equilibrio. El valor particular del vector de precios para el cual un punto fijo existe en este mapeo es simultáneamente un vector de precios que satisfacen la ley de Walras, por tanto un punto fijo bajo el mapeo corresponde a una solución de equilibrio en el modelo.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 7777

El teorema de Brower es usado para demostrar la existencia de un equilibrio en modelos de intercambio puro, para modelos más complejos que incorporen producción o aquellos que supongan sectores adicionales en la economía, el teorema de Kakutani es el que se utiliza para establecer la existencia de un equilibrio.

Cálculo de Puntos de ECálculo de Puntos de ECálculo de Puntos de ECálculo de Puntos de Equilibrioquilibrioquilibrioquilibrio Para cualquier modelo de equilibrio general que pretenda ser realista, el número y las relaciones funcionales de la interdependencia y retroalimentaciones entre sus variables, junto con inherente no linealidad de sus formas funcionales, hacen imposible su solución analítica o algebraica, esto es cierto aún si el modelo tiene una estructura muy simple. Esto significa que los puntos de equilibrio no pueden ser determinados usando técnicas estándar de manipulación algebraica. Solamente en casos muy especiales pueden derivarse soluciones analíticas y en general carecen de interés práctico. En principio, resolver un modelo de equilibrio general implica solamente encontrar una correspondencia para un conjunto de ecuaciones simultáneas no lineales, de tal manera que un algoritmo como el Newton-Raphson podría ser aplicable a este problema, sin embargo, ninguno de estos algoritmos puede garantizarse que funcionen bien cuando se resuelven sistemas de más de una ecuación no lineal. La potencia actual de las computadoras y el desarrollo del software especializado han facilitado la tarea. El primer punto de quiebre vino con el algoritmo desarrollado por Scarf , Scarf(1967a), Scarf(1967b), este algoritmo fue explícitamente diseñado para encontrar puntos fijos y garantizar la convergencia, sin embargo, este algoritmo es poco usado en la práctica ya que el software comercial para la solución de este tipo de problemas es prácticamente inexistente mientras que los programas de cómputo para la solución de problemas de programación matemática han tenido un gran desarrollo lo que ha provocado que la mayor parte de los trabajo aplicados planteen los problemas de determinación de equilibrios como problemas de programación no lineal y así aprovechar la ventaja de estos desarrollos tecnológicos, esto es lo que se hace en este trabajo. A continuación se describe la estructura del modelo de manera general y posteriormente se describe la manera en que lleva a cabo la calibración y solución del modelo.

3333.1 Estructura del M.1 Estructura del M.1 Estructura del M.1 Estructura del Modeloodeloodeloodelo En este modelo todos los agentes son precio aceptantes, con un gobierno que recauda impuestos y consume bienes en nombre y representación de la sociedad. En la economía existen tres tipos de agentes: un consumidor representativo, un productor para cada uno de los sectores en los que se divide la economía y un gobierno que se encarga de recaudar el impuesto al consumo de energía.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 8888

Bienes:Bienes:Bienes:Bienes: Los bienes que se producen en esta economía son los siguientes: 1) sector primario, 2) carbón y derivados, 3) extracción de petróleo y gas, 4) mineral de hierro, 5) sector minero, 6) sector industria alimenticia, 7) sector industria del vestido, 8) sector industria maderera, 9) refinación de petróleo, 10) petroquímica básica, 11) sector química, hule y cemento, 12) sector metal y construcción, 13) electricidad gas y agua y 14) sector servicios. Para denominar a los bienes se utilizará el subíndice i cuyo rango va de 1 a 14. Los consumidores también pueden consumir un

bien importado, que se denomina ex

Como se suponen mercados completos, cada bien nacional tiene un precio que se denominará ip , el

bien importado, que se considera un bien compuesto, tiene un precio ep .

Factores:Factores:Factores:Factores:

En esta economía hay dos factores, capital, K y trabajo, L , cuyos precios son r y w respectivamente, el consumidor es el propietario de la totalidad de estos factores y deriva ingresos de la renta de ambos.

Consumidor:Consumidor:Consumidor:Consumidor: El consumidor representativo en esta economía tiene preferencias, que pueden ser representadas

por medio de una función de utilidad ( )ei xxU , , función que tiene como parámetros a todos los

bienes que se producen en la economía y por un bien importado, se asume que el consumo de todos

los bienes producen utilidad marginal positiva, por tanto ( )

;0,

≥∂

i

ei

x

xxu

( );0

,≥

e

ei

x

xxu por otro

lado, la función de utilidad es cuasi cóncava por lo que: ( )

;0,

2

2

≤∂

i

ei

x

xxu

( );0

,2

2

≤∂

e

ei

x

xxu y

( );0

,2

≥∂∂

ie

ei

xx

xxu

Por otro lado, los factores de la producción en la economía, capital y trabajo, le pertenecen totalmente al consumidor y de ellos deriva sus ingresos, además, recibe transferencias de parte del

gobierno, T , por lo que su ingreso se encuentra determinado por la relación: TwLrKW ++= . El modelo asume comportamientos optimizadores por parte de los agentes, al maximizar la utilidad sujeta a los ingresos derivados de la renta de sus factores se encuentra la demanda marshalliana por los bienes en la economía, podemos expresar esta función de la siguiente manera:

( )TrKwLpppfx e

f

i ++= ,,.., ,141 , 14,..,1=∀ i .

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 9999

Productor:Productor:Productor:Productor: Cada uno de los bienes es producido en una industria que actúa en un ambiente de competencia perfecta y produce un bien utilizando bienes intermedios y factores se supone que los productores

minimizan los costos sujetos a un nivel de producción dada Y , para alcanzar este nivel de producción se cuenta con una tecnología que puede ser representada por medio de una función de

producción, ( )xf i , donde x es un vector de 14 x 1, con características neoclásicas es decir el

( )0≥

ix

xf 14,..1=∀ i ;

( )0

2

2

≤∂

ix

xf, 14,..,1∀ y

( )0

2

≥∂∂

ji xx

xf ji ≠∀ . El productor se comporta

como si minimizara los costos de producción sujetos a la tecnología para obtener un nivel de

producción Y , por lo que el problema que resuelve se puede escribir de la siguiente manera:

ii

i

ii rkwlxc ++∑min sujeto a ( ) Yxf i = . De la solución de este problema se obtienen las

demandas derivadas de factores, que podemos representar de la siguiente manera:

( )Yrwpppfx e

h

i ,,,,,.., 141= 14,..,1=∀ i ,e.

Gobierno:Gobierno:Gobierno:Gobierno: El gobierno consume todo tipo de bienes y financia su gasto con un impuesto indirecto, además, en el equilibrio counterfactual se propone la aplicación de un impuesto ad valorem que se aplica al consumo de los bienes carbón y derivados, extracción de petróleo y gas, refinación de petróleo y electricidad gas y agua y que con esta recaudación reduzca los niveles de impuesto para mantener constante el gasto del gobierno, de tal manera que en cualquier momento el déficit fiscal es cero. Por tanto la restricción presupuestaria que rige el comportamiento del gobierno es:

ggenenen

i

iii xpxpxp =+∑ θτ

Donde

iτ = impuesto ad valorem aplicado a los bienes energéticos

enθ = impuestos indirectos aplicados a la todos los bienes

SectoSectoSectoSector externo:r externo:r externo:r externo: Los bienes importados y los producidos en la economía se consideran sustitutos imperfectos y el sector externo se mantiene en equilibrio.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 10101010

3333.2 Especificación Numérica y C.2 Especificación Numérica y C.2 Especificación Numérica y C.2 Especificación Numérica y Calibraciónalibraciónalibraciónalibración Para resolver este modelo es necesario especificar numéricamente cada una de las funciones establecidas anteriormente de manera tal que permitan replicar el equilibrio de referencia en una primera instancia y posteriormente realizar las simulaciones. Para la realización de este modelo se utilizaron sencillas relaciones funcionales que permiten cuantificar el efecto en eficiencia y equidad de gravar el consumo de energía.

Consumidor:Consumidor:Consumidor:Consumidor: El consumidor se modela con una función de utilidad Cobb-Douglas en la que intervienen como parámetros los quince bienes que puede adquirir el consumidor, catorce nacionales y un importado,

es decir la función de utilidad del consumidor es: ( ) e

exxxxxUαααα

⋅⋅⋅⋅= 1421

1421 ... , con

114

1

=+∑=

e

i

i xx por lo que, bajo el supuesto de maximización de bienestar por parte del consumidor

podemos obtener las demandas marshallianas de cada uno de los bienes, expresadas de la siguiente

manera: ( )

i

i

ip

rKwLx

+=

α* , los parámetros iα deberán ser calibrados.

Productor:Productor:Productor:Productor: En cuanto a la tecnología supondremos que las funciones de producción sectoriales se definen en dos etapas, primero se asumirá que los bienes intermedios no energéticos y el valor añadido se anidan en una función Leontief, mientras que los bienes energéticos presentan una elasticidad precio e ingreso constante y arbitrario que se determina exógenamente. Por tanto la función de producción se puede representar de la siguiente

manera:

=ie

e

iv

VA

a

x

a

x

a

xY ,,,..,min

14

14

1

1 14,..,1=∀ i y ββ −Π= 1klAVA iii 14,..,1=∀ i . Por lo que

las demandas quedan dadas por las siguientes **

ijiji Yax = para los insumos no energéticos;

j

ijjiji Yaxε

η ** = y para los factores: *

11

1*

1i

i

i

ii Vw

rAl

ii ββ

β

β−−

−= y

*1*

1i

i

i

ii Vw

rAk

ii ββ

β

β−−

−= .

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 11111111

EquilibrioEquilibrioEquilibrioEquilibrio El equilibrio en esta economía puede ser representado como el vector de precios:

( ****

14

*

1 ,,,,.., rwppp e ), el vector de asignaciones:( *

14

*

1

**

14

*

1 ,..,,,.. YYxxx e ) y el vector de

impuestos *

eθ tales que:

1) El consumidor elige un vector ),,..( **

14

*

1

*

exxxx = de asignaciones

( ) TrKwLxpxUx ++=∈∋***

maxarg

2) El productor elige un vector de asignaciones ),..( *

14

*

1

*

YYY = de oferta

( )

=++∈∋ ∑ YklxfrkwlxpYi

,,minarg*

3) Se vacía el mercado de bienes, ii Yx =

4) Se vacía el mercado de factores, Lli

i =∑ y Kki

i =∑

5) El gobierno mantiene un déficit cero, es decir, GTxpxp jjj

i

iii +=+∑∑ θτ , donde T

es la transferencia al consumidor y G es el gasto público. En el modelo descrito hay 16 precios, 17 menos el precio del bien elegido como numerario y 15 niveles de actividad que deben determinarse, para obtener el equilibrio, seguimos el siguiente procedimiento iterativo: sea r t-1 la conjetura que hacemos sobre el precio del capital en la iteración t. Las proporciones óptimas de trabajo y capital por unidad de producto, los precios de los bienes y el ingreso de los consumidores se pueden calcular inmediatamente empleando las ecuaciones de comportamiento ya obtenidas. Los precios de los bienes se calculan asumiendo condiciones de

competencia:

1*

1

1*

11

−−

+

=

t

i

it

t

i

itt

iY

kr

Y

lwp

Una vez determinados los ingresos y los precios calculamos las demandas de los consumidores, los niveles de producción que vacían los mercados y las demandas de factores. Por construcción, los mercados de bienes están en equilibrio, por tanto las únicas condiciones de equilibrio que necesitamos comprobar son los excesos de demanda de factores en valor absoluto. La tarea de calibración consiste en identificar los valores de las variables exógenas y los parámetros incluidos en las funciones de producción y de utilidad, así como los correspondientes a las actividades de gobierno. La calibración es un procedimiento determinista que consiste en asignar

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 12121212

valores numéricos a las variables exógenas y parámetros del modelote manera que el modelo reproduzca los valores de las variables endógenas como un equilibrio.

Supongamos que el modelo se puede describir por una serie de n ecuaciones: ( ) ,0,,, =ΛΩXYFi i

= 1,2,..,n donde Y es el vector de variables endógenas en nR , X el vector de variables exógenas en kR , Ω un vector de parámetros en LR y Λ un vector de parámetros en nR , si se dispone de

información consistente con el concepto de equilibrio sobre los valores de las variables endógenas RY y exógenas RX y el vector de parámetros RΩ , las n ecuaciones del modelo permiten

determinar Λ el vector de valores de los n parámetros restantes que satisfacen el sistema de

ecuaciones ( ) ,0,,,ˆ =ΛΩ RRRR

i XYF i = 1,2,..,n, el vector RΛ es, por tanto la solución del modelo

para unos valores de equilibrio de las variables endógenas, dados los valores de las variables

exógenas y del vector de parámetros Ω y obviamente el vector RY es la solución del sistema de

ecuaciones ( ) ,0,,, =ΛΩXYFi i = 1,2,..,n

Por tanto para calibrar el modelo la primera tarea es reducir la información estadística disponible al marco de la economía modelada, esta reducción tiene que proporcionarnos una base de datos micro consistente: las demandas deben ser iguales a las ofertas en todos los mercados, los ingresos de cada sector igual a los costos totales de producción, el valor del consumo de cada consumidor igual al total del ingreso disponible, la recaudación impositiva igual al total de transferencias, esta base de datos micro consistente se denomina SAM y recoge todos los flujos entre los agentes en cada uno de los mercados así como la información sobre la recaudación impositiva y otras políticas de gobierno. A partir de la SAM podemos especificar numéricamente buena parte de los parámetros del modelo dependiendo de las formas funcionales elegidas. El punto de partida del proceso de calibración es una convención y una hipótesis. La convención consiste en elegir las unidades de modo que todos los precios de los bienes y servicios sean iguales a 1. La hipótesis es que los valores de la SAM constituyen un equilibrio económico, en consecuencia podemos emplear todas nuestras ecuaciones de comportamiento para inferir los valores de los parámetros aprovechando la simplificación que implica la elección de unidades descrita. Para el caso que nos ocupa la SAM se construyó a partir de la matriz de insumo producto actualizada al año 2000. A esta matriz se arregla y se le añaden las cuentas necesarias de las instituciones de familia y de gobierno para modelar el equilibrio de referencia. La matriz con la que se trabaja aparece en el anexo A. El proceso de calibración, verificación de los resultados y simulación, se programa en lenguaje GAMS y aparece en el anexo B.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 13131313

4. LA EVIDENCIA EMPÍRICA 4. LA EVIDENCIA EMPÍRICA 4. LA EVIDENCIA EMPÍRICA 4. LA EVIDENCIA EMPÍRICA El primer resultado que se obtiene en este modelo es la reproducción del equilibrio de referencia descrito en la SAM. Esta posición de equilibrio sirve para comprobar que la calibración ha sido correctamente realizada y para contrastar los resultados de las simulaciones con los distintos valores del impuesto al consumo de energía. Los resultados de la calibración aparecen en el anexo C. Posteriormente, se realizan las distintas simulaciones con el impuesto ad valorem sobre el consumo de energía lo que produce dos efectos directos. Por un lado, se disminuye la demanda de energía y por otro se genera un costo social al introducir el impuesto que genera distorsiones en la economía. Una vez conocida la disminución de la demanda de energía, que es una variable endógena en el modelo, se calculan ex post los valores de las emisiones utilizando los parámetros publicados por el IPCC (1995) que relacionan las toneladas de emisión de CO2 con el tipo de energía utilizado. Las cantidades de reducción de CO2 que se reportan en este trabajo son la suma de emisiones a la atmósfera de todos los sectores independientemente de que tipo de combustible utilicen e independientemente del sector energético que se esté gravando, por lo que el efecto de sustitución entre los distintos tipos de energía está incorporado en el resultado de las emisiones totales. Los resultados obtenidos de la simulación se pueden clasificar en cuatro aspectos; aquellos que tienen que ver con la sustitución de bienes energéticos, los que tienen que ver con el bienestar del consumidor, con la reducción de emisiones y con la pérdida de producción en los distintos sectores de la economía.

4444.1 Efectos S.1 Efectos S.1 Efectos S.1 Efectos Sustitución.ustitución.ustitución.ustitución. La sustitución entre insumos energéticos se debe al hecho que se modifican los precios relativos conforme se apliquen distintos niveles de impuestos a los bienes energéticos, en el anexo D se muestran se muestran los precios de equilibrio obtenidos ante distintos niveles de impuesto. El efecto sustitución entre la demanda de insumos energéticos se da como consecuencia del cambio en los precios relativos, a priori no es obvio ver como se modifican las demandas de la energía y como se sustituye el consumo de los distintos insumos, en las tablas 5D, 6D, 7D y 8D, se puede observar la modificación en las demandas. A continuación se muestran gráficamente la forma en que se da la sustitución entre insumos energéticos.

a) Impuesto al carbón

El carbón tiene una característica como insumo productivo que hace que su comportamiento ante la aplicación de un impuesto sea muy distinto que la de los demás insumos energéticos. Si se observa

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 14141414

la SAM con la cual se calibró el modelo, veremos que el carbón es un insumo muy poco utilizado, de hecho diez de los catorce sectores prácticamente no lo utilizan, por lo que un incremento en su precio, provocado por la aplicación del impuesto, prácticamente solo afecta al sector carbón Como puede observarse en la siguiente gráfica, al gravar el uso del carbón, baja su demanda, simultáneamente la demanda de petróleo y refinación de petróleo aumentan ligeramente y diminuye también de manera marginal la demanda de energía eléctrica y gas.

GRÁFICA 1.GRÁFICA 1.GRÁFICA 1.GRÁFICA 1. SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA DEMANDA DE CARBÓNDEMANDA DE CARBÓNDEMANDA DE CARBÓNDEMANDA DE CARBÓN

Sustitución de insumos eneregéticos

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

0 20 40 60

Impuesto al carbón(%)

Incr

emen

to e

n l

a d

eman

da

de

bie

nes

en

erg

étic

os(

%)

Carbón

Petróleo

Refinación de

petróleo

Electricidad gas y

agua

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

Esto es, en términos microeconómicos, el carbón es un bien sustituto del petróleo y del petróleo refinado, sin embargo, dado que la pequeña escala de utilización del carbón en la economía mexicana, los efectos sobre la demanda de los demás bienes energéticos son muy pequeños.

b) Impuesto al petróleo En la gráfica 2 se muestran los resultados de gravar el uso del petróleo crudo. Como puede observarse en este caso, el incremento en la tasa impositiva trae como consecuencia una reducción en la demanda del petróleo crudo junto con una caída en la demanda de todos los demás bienes energéticos, de órdenes de magnitud similares, excepto del carbón. Ello trae como consecuencia que en términos de la reducción de emisiones un incremento de los precios del petróleo crudo sea una forma mucho más efectiva para la reducción de emisiones que aumentar el precio del carbón.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 15151515

GRÁFICA 2.GRÁFICA 2.GRÁFICA 2.GRÁFICA 2. SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA DEMANDA DE PETRÓLEODEMANDA DE PETRÓLEODEMANDA DE PETRÓLEODEMANDA DE PETRÓLEO

SUSTITUCIÓN DE INSUMOS ENERGÉTICOS

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.0 20.0 40.0 60.0

Impuesto al petróleo (%)

Var

iaci

ón

po

rcen

tual

de

la d

eman

da

de

ener

gía

Carbón

Petróleo

Refinación de petróleo

Electricidad, gas y agua

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

c) Impuesto a la refinación del petróleo En la gráfica 3 se muestran los resultados de gravar la refinación de petróleo. Como puede observarse, las relaciones de sustitución entre los distintos insumos son muy parecidas con las obtenidas en el caso cuando se grava el petróleo, con una gran diferencia, la disminución en la demanda de petróleo es mayor que la demanda del sector Refinación de petróleo, como puede observarse en la siguiente gráfica.

GRÁFICA 3.GRÁFICA 3.GRÁFICA 3.GRÁFICA 3. SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA DEMANDA DE PETRÓLEO REFINADODEMANDA DE PETRÓLEO REFINADODEMANDA DE PETRÓLEO REFINADODEMANDA DE PETRÓLEO REFINADO

SUSTITUCIÓN DE INSUMOS ENERGÉTICOS

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

0.0 20.0 40.0 60.0

Impuesto a la refinación de petróleo

Va

ria

ció

n p

orc

ent

ua

l de

la

de

man

da

de

en

erg

ía

Carbón

Petróleo

Refinación de petróleo

Electricidad, gas y

agua

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 16161616

d) Impuesto a la electricidad, gas y agua. Finalmente, en lo referente a la sustitución de energía, se observa que al gravar el sector electricidad, gas y agua, nuevamente el carbón se comporta como un bien sustituto de todos los demás bienes energéticos ya que al aumentar el precio de la electricidad y el gas, se demanda más carbón que lo que se hacía en el equilibrio de referencia. Por su parte, el petróleo refinado no muestra cambios en su demanda y como se observa en la gráfica 4, disminuye la demanda del petróleo crudo en proporciones similares a las del caso anterior.

GRÁFICA 4.GRÁFICA 4.GRÁFICA 4.GRÁFICA 4. SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA SUSTITUCIÓN ENTRE INSUMOS ENERGÉTICOS CUANDO SE GRAVA LA DEMANDADEMANDADEMANDADEMANDA DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUADE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUADE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUADE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

SUSTITUCIÓN DE INSUMOS ENERGÉTICOS

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

0.0 20.0 40.0 60.0

Impuesto a la electricidad, gas y agua

Var

iaci

ón

de

la d

eman

da

de

ener

gía

Carbón

Petróleo

Refinación de

petróleo

Electricidad, gas y

agua

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

4444.2 Efectos en E.2 Efectos en E.2 Efectos en E.2 Efectos en Emisiones misiones misiones misiones A continuación se muestran gráficamente los resultados obtenidos cuando se gravan simultáneamente todos los sectores energéticos, con tasas que van del 10 al 50%. Como se observa en la gráfica se logra un decremento creciente de emisiones conforme se incrementa el nivel del impuesto, aunque la disminución en emisiones crece a tasas decrecientes.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 17171717

GRÁFICA 5.GRÁFICA 5.GRÁFICA 5.GRÁFICA 5. DECREMENTO EN EMISIONESDECREMENTO EN EMISIONESDECREMENTO EN EMISIONESDECREMENTO EN EMISIONES

REDUCCIÓN EMISIONES CO2 (%)

0

5

10

15

20

0 20 40 60

Tasa impositiva

Red

ucc

ión

en

em

isio

nes

d

e C

O2

(%)

Reducción

emisiones

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

4444.3 Efectos en B.3 Efectos en B.3 Efectos en B.3 Efectos en Bienestar ienestar ienestar ienestar Como ha sido mencionado, simultáneamente a la reducción de emisiones, se produce una reducción de bienestar, ésta se refleja en dos vertientes: en el bienestar en el consumidor y en el decremento del PIB. Con el fin de medir el costo en bienestar de gravar los distintos sectores energéticos de la economía, se calculó la variación compensatoria para el agente representativo en la economía, los resultados obtenidos se muestran en la gráfica 6. En la gráfica 6 se muestran los resultados cuando se gravan simultáneamente todos los sectores energéticos, de la misma manera que en el caso anterior, el monto de los impuestos va del 10% al 50%, como era de esperarse, conforme aumenta la tasa de impuestos aumenta el costo social, se observa que este incremento se da a tasas decrecientes. Cabe mencionar que estos resultados están condicionados al tipo de política de reasignación de la recaudación del impuesto a la energía, por lo que podrían alterarse si se modificara la política redistributiva aplicada.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 18181818

GRÁFICA 6.GRÁFICA 6.GRÁFICA 6.GRÁFICA 6. VARIACIÓN COMPENSATORIAVARIACIÓN COMPENSATORIAVARIACIÓN COMPENSATORIAVARIACIÓN COMPENSATORIA

VARIACIÓN COMPENSATORIA

-60000

-50000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

0 20 40 60

Impuesto a la energía

Var

iaic

ión

co

mp

ensa

tori

a

(pes

os)

VC

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

4444.4 Efectos en la P.4 Efectos en la P.4 Efectos en la P.4 Efectos en la Producción roducción roducción roducción

La reducción de demanda de energía como consecuencia de la aplicación de impuestos ad valorem, trae aparejada la disminución de la producción, en este trabajo se calcula también la pérdida en el PIB de la economía en su conjunto y por los distintos sectores que la forman, éstos se muestran separando los no energéticos de los energéticos y se muestran las siguientes tres gráficas. Puede observarse en la gráfica 7, que el decremento en el PIB como consecuencia de la aplicación del impuesto es del orden del 2.5% cuando se aplica una tasa simultánea del 50% a todos los sectores energéticos, sin embargo, el comportamiento sectorial es muy heterogéneo como se aprecia en las gráficas 8 y 9.

GRÁFICA 7.GRÁFICA 7.GRÁFICA 7.GRÁFICA 7. DECREMENTO EN EL PIBDECREMENTO EN EL PIBDECREMENTO EN EL PIBDECREMENTO EN EL PIB

Decremento del PIB como consecuencia del impuesto a la energía

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 20 40 60

Tasa de impuestos(%)

Dec

rem

ento

PIB

(%)

Decremenento PIB

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 19191919

GRÁFICA 8.GRÁFICA 8.GRÁFICA 8.GRÁFICA 8. DECREMENTO PIB SECTORES ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES ENERGÉTICOS

REDUCIÓN DEL PIB (SECTORES ENERGÉTICOS)

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 60

Tasa impositiva(%)

Red

ucc

ión

del

PIB

(%)

Carbón y Derivados

Extracción de Petrol.

y Gas

Refinación de

Petróleo

Electricidad, Gas y

Agua

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

GRÁFICA 9GRÁFICA 9GRÁFICA 9GRÁFICA 9 DECREMENTO PIB SECTORES NO ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES NO ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES NO ENERGÉTICOSDECREMENTO PIB SECTORES NO ENERGÉTICOS

REDUCCIÓN DEL PIB (SECTORES NO ENERGÉTICOS)

0

1

2

3

4

5

0 20 40 60

Tasa impositiva

RE

du

cció

n P

IB (%

)

Sector primario

Mineral de Hierro

Sector minero

Sector industria alimenticia

Sector industria vestido

Sector industria maderera

Petroquímica Básica

Sector química, hule y cemento

Sector metal y construcción

Sector servicios

Fuente: Elaboración propia con base en las simulaciones del modelo

Los sectores que se ven más afectados son el del Petróleo y el de la Petroquímica básica, mientras que los menos afectados son el de Mineral de Hierro y el de Metal y Construcción.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 20202020

5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES 1. Utilizando la metodología desarrollada por Shoven y Whalley se cuantificaron los efectos que se

producen en la economía cuando se gravan con un impuesto ad valorem los insumos energéticos. Para aplicar esta metodología fue necesario construir un modelo de equilibrio general computable en donde se especifica el comportamiento de cada uno de los agentes que componen el modelo, la información necesaria para aplicar la metodología se resume en una matriz de contabilidad social que para el caso que nos ocupa fue actualizada al año 2000. Los bienes gravados fueron: Carbón y derivados, Extracción de petróleo, Refinación de petróleo y Electricidad, gas y agua. El rango de los impuestos simulados va del 10 al 50 por ciento.

2. Los resultados obtenidos indican que el carbón siempre se comportan como un bien sustituto a

los demás bienes analizados aunque, dada la tecnología recogida en la SAM, la escala de utilización del carbón es mucho menor que la de los demás insumos energéticos. Por ello no podría reemplazar a ninguno de los otros insumos aunque el costo social de gravar este insumo sea menor.

3. Los resultados obtenidos en esta simulación muestran también que la efectividad en la reducción

de emisiones de CO2 es bastante alta, dados los supuestos del modelo, ya que podría lograrse una reducción del 5% en el total de emisiones si se gravan simultáneamente todos sectores energéticos y de hasta de un 17% si se gravan con el 50% todos los sectores energéticos.

4. Si bien un impuesto como el que se propone en este trabajo logra reducir la emisión, de acuerdo a

los resultados del modelo, también tiene costos sociales que podemos apreciar en dos vertientes: los que tienen que ver con bienestar del consumidor y los que se refieren a la disminución en la producción. En términos de Variación compensatoria, la pérdida en bienestar cuando se gravan simultáneamente todos los sectores energéticos con 50%, es tres veces superior que cuando se grava a los sectores energéticos con el 10%, es decir, la compensación necesaria para que el consumidor alcance el mismo nivel de utilidad que alcanzaría si no se hubieran gravado los sectores energéticos, aumenta tres veces cuando el impuesto aumenta cinco veces.

5. El incremento en los precios de la energía reduce la demanda de energía y provoca una caída del

PIB de cerca del 2.5%, este decremento es distinto en cada uno de los sectores de la economía.

6. Puede concluirse que el impuesto a la demanda de energía es efectivo para reducir la emisión de contaminantes, sin embargo esto ocasiona costos en bienestar y en el producto, por lo que para poder evaluar si desde el punto de vista social es adecuado la aplicación del impuesto de este tipo, sería necesario la realización de una análisis beneficio/costo donde se incorporarán los beneficios sociales de reducir la mortalidad y la morbilidad ocasionada por la emisión de gases a la atmósfera, lo cual podría ser considerado en una siguiente etapa del proyecto.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 21212121

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA Armington, P. A. (1969). A theory of demand for products distinguished by place of production.

IMF Staff Papers, 16(1), pp159–178. Boyd, R., Krutilla, K., Viscusi, W.K., (1995). Energy taxation as a policy instrument to reduce CO2

emissions: a net benefit analysis. J. Environ. Econ. Manage. 29, 1_24. Bye, B. (2000). Environmental tax reform and producer foresight: An intertemporal computable

general equilibrium analysis. Journal of Policy Modeling, 22(6), 719–752. Cansier, D., & Krumm, R. (1997). Air pollutant taxation: An empirical survey. Ecological Economics,

23(1), 59–70. Devarajan, S. (1988). Natural resources and taxation in computable general equilibrium models of

developing countries. Journal of Policy Modeling, 10(4), 505–528. Devarajan, S., & Hossain, S. I. (1998). The combined incidence of taxes and public expenditures in

the Philippines.World Development, 26(6), 963–977. Fan, Y., Liang, Q. M., Wei, Y. M., & Okada, N. (2007). A model for China’s energy requirements and

CO2 emissions analysis. Environmental Modelling & Software, 22(3), 378–393. Felder, S., & Schleiniger, R. (2002). Environmental tax reform: Efficiency and political feasibility.

Ecological Economics, 42(1/2), 107–116. Fisher-Vanden, K., & Ho, M. S. (2007). How do market reforms affect China’s responsiveness to

environmental policy? Journal of Development Economics, 82(1), 200–233. Fisher-Vanden, K. A., Shukla, P. R., Edmonds, J. A., Kima, S. H.,&Pitcher, H.M. (1997). Carbon

taxes and India. Energy Economics, 19(3), 289–325. Garbaccio, R. F., Ho, M. S., & Jorgenson, D. W. (1999). Controlling carbon emissions in China.

Environment and Development Economics, 4(4), 493–518. Glomsrød, S., & Wei, T. Y. (2005). Coal cleaning: A viable strategy for reduced carbon emissions

and improved environment in China? Energy Policy, 33(4), 525–542. Gooroochurn, N., & Milner, C. (2005). Assessing indirect tax reform in a tourism-dependent

developing country. World Development, 33(7), 1183–1200.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 22222222

Gottinger, H. W. (1998). Greenhouse gas economics and computable general equilibrium. Journal of Policy Modeling, 20(5), 537–580.

Ibarrarán, María E., Boyd, R.(XXXX), Los impuestos al carbono y la economía mexicana. El efecto

del cumplimiento de las restricciones impuestas por el calentamiento global. El caso de México. El Trimestre Económico, 233-268

IPCC(2005), Intergubernamental Panel on Climate Change. Kemfert, C.,&Welsch, H. (2000). Energy–capital–labor substitution and the economic effects

ofCO2 abatement: Evidence for Germany. Journal of Policy Modeling, 22(6), 641–660. Kokoski, M. y Smith, K.(1987), A General Equilibrium Analysis of Partial-Equilibrium Welfare

Measures: The Case of Climate Change, The American Economic Review, Vol. 77, No. 3, pp. 331-341

Kumbaro ˘glu, S. G. (2003). Environmental taxation and economic effects: A computable general

equilibrium analysis for Turkey. Journal of Policy Modeling, 25(8), 795–810. Goulder, L. H. (1995). Effects of carbon taxes in an economy with prior tax distortions: An

intertemporal general equilibrium analysis. Journal of Environmental Economics and

Management, 29(3), 271–297. Paltsev, S., Reilly, J. M., Jacoby, H. D., Eckaus, R. S., McFarland, J., Sarofim, M., et al. (2005). The

MIT emissions prediction and policy analysis (EPPA) model: Version 4. http://mit.edu/globalchange/www/MITJPSPGC Rpt125.pdf.

Poterba, J.(1993), Global Warming Policy: A Public Finance Perspective, The Journal of Economic

Perspectives, Vol. 7, No. 4, pp. 47-63 Scrimgeour, F., Oxley, L., & Fatai, K. (2005). Reducing carbon emissions? The relative effectiveness

of different types of environmental tax: The case of New Zealand. Environmental Modelling & Software, 20(11), 1439–1448.

Walras, L. (1969). Elements of pure economics or the theory of social wealth. New York: A. M.

Kelley., 620 pp Wendner, R. (2001). An applied dynamic general equilibrium model of environmental tax reforms

and pension policy. Journal of Policy Modeling, 23(1), 25–50. Yilmaz, K. (1999). Optimal export taxes in a multi-country framework. Journal of Development

Economics, 60(2), 439–465.

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 23232323

Zhang, Z. X. (1995). Integrated economy–energy–environment policy analysis: A case study for

the People’s Republic of China. The Netherlands National Research Pro-gramme on Global Air Pollution and Climate Change (NOP)., 308pp.

Zhang, Z. X. (1998). Macroeconomic effects of CO2 emission limits: A computable general

equilibrium analysis for China. Journal of Policy Modeling, 20(2), 213–250. Zhang, Z. X., & Baranzini, A. (2004). What do we know about carbon taxes? An inquiry into their

impacts on competitiveness and distribution of income. Energy Policy, 32(4), 507–518.

ANEXO AANEXO AANEXO AANEXO A

CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1AAAA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIALMATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIALMATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIALMATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL

Sect

or p

rim

ario

Sect

or p

rim

ario

Sect

or p

rim

ario

Sect

or p

rim

ario

5 C

arbó

n y

5 C

arbó

n y

5 C

arbó

n y

5 C

arbó

n y

Der

ivD

eriv

Der

ivD

eriv

ados

ados

ados

ados

6 E

xt6 E

xt6 E

xt6 E

xtrr rr a

cció

nac

ción

acci

ónac

ción

Pet

róle

oPet

róle

oPet

róle

oPet

róle

o y

Gas

y G

as y

Gas

y G

as

7 M

in7 M

in7 M

in7 M

iner

aler

aler

aler

al d

e d

e d

e d

e H

ieH

ieH

ieH

ierr

orr

orr

orr

o

Sect

or m

iner

oSe

ctor

min

ero

Sect

or m

iner

oSe

ctor

min

ero

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

alim

entici

aal

imen

tici

aal

imen

tici

aal

imen

tici

a

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

vest

ido

vest

ido

vest

ido

vest

ido

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

Sect

or in

dust

ria

mad

erer

am

ader

era

mad

erer

am

ader

era

33 R

efin

ació

n de

33 R

efin

ació

n de

33 R

efin

ació

n de

33 R

efin

ació

n de

Pet

róle

oPet

róle

oPet

róle

oPet

róle

o

34 P

etro

quím

ica

34 P

etro

quím

ica

34 P

etro

quím

ica

34 P

etro

quím

ica

Bás

ica

Bás

ica

Bás

ica

Bás

ica

Sect

or q

uím

ica

Sect

or q

uím

ica

Sect

or q

uím

ica

Sect

or q

uím

ica

hul

hul

hul

hul e

y c

emen

toe

y ce

men

toe

y ce

men

toe

y ce

men

to

Sect

or m

etal

y

Sect

or m

etal

y

Sect

or m

etal

y

Sect

or m

etal

y

cons

truc

ción

cons

truc

ción

cons

truc

ción

cons

truc

ción

61 E

lect

rici

dad,

61 E

lect

rici

dad,

61 E

lect

rici

dad,

61 E

lect

rici

dad,

Gas

y A

gua

Gas

y A

gua

Gas

y A

gua

Gas

y A

gua

Otr

os s

ervi

cios

Otr

os s

ervi

cios

Otr

os s

ervi

cios

Otr

os s

ervi

cios

Trab

ajo

Trab

ajo

Trab

ajo

Trab

ajo

Cap

ital

Cap

ital

Cap

ital

Cap

ital

21. C

onsu

mo

21. C

onsu

mo

21. C

onsu

mo

21. C

onsu

mo

priv

ado

priv

ado

priv

ado

priv

ado

SS SS ect

or e

xter

noec

tor ex

tern

oec

tor ex

tern

oec

tor ex

tern

o

Sector primarioSector primarioSector primarioSector primario 26800 0 0 0 0 139937 1420 9746 0 0 1666 672 9 1580 107602 31317

5 Carbón y Derivados5 Carbón y Derivados5 Carbón y Derivados5 Carbón y Derivados 0 911 0 0 118 0 2 0 2 0 100 6244 0 0 0 110

6 Extracción de Petrol. 6 Extracción de Petrol. 6 Extracción de Petrol. 6 Extracción de Petrol. Y Y Y Y GasGasGasGas

0 0 0 0 0 0 0 0 39345 7752 0 0 44301 0 0 17062

7 Mineral de Hierro7 Mineral de Hierro7 Mineral de Hierro7 Mineral de Hierro 0 0 0 1700 0 0 0 0 0 0 373 8281 0 0 0 81

Sector mineroSector mineroSector mineroSector minero 271 2 787 0 3467 191 140 127 99 6 3937 31638 0 229 61 7701

SectorSectorSectorSector industria industria industria industria alimenticiaalimenticiaalimenticiaalimenticia

19464 0 0 0 1 100828 1571 1126 1 5 3233 43 5 2552 560527 62917

Sector industria vestidoSector industria vestidoSector industria vestidoSector industria vestido 1901 1 19 0 184 2524 57192 2707 242 9 3396 15831 862 25846 75083 78010

Sector industria madereraSector industria madereraSector industria madereraSector industria maderera 993 1 47 0 109 5562 2710 33789 72 2 7927 40391 507 31218 46186 33082

33 Refinación de Petróleo33 Refinación de Petróleo33 Refinación de Petróleo33 Refinación de Petróleo 3753 18 311 23 250 3302 254 504 2381 77 1097 8674 845 34367 10875 16187

34 34 34 34 petroquímica bápetroquímica bápetroquímica bápetroquímica básicasicasicasica 381 0 132 0 1 0 105 226 1303 27 11796 920 367 4 0 3777

Sector química, hule y Sector química, hule y Sector química, hule y Sector química, hule y cementocementocementocemento

15700 8 261 49 587 11267 20903 7389 492 112 32146 76592 967 42429 128971 72748

Sector metal y Sector metal y Sector metal y Sector metal y construcciónconstrucciónconstrucciónconstrucción

9737 269 524 295 2015 21630 6313 8456 525 27 11572 604506 2905 198474 133528 134552

6

61 Electricidad, Gas y 61 Electricidad, Gas y 61 Electricidad, Gas y 61 Electricidad, Gas y AguaAguaAguaAgua

2250 24 92 98 1019 4954 1588 3231 406 2053 11104 15980 6411 27404 44582 6768

Sector serviciosSector serviciosSector serviciosSector servicios 14573 258 6276 132 3006 79928 32256 26430 4967 683 35611 251475 12506 672751 242173

3 822870

TrabajoTrabajoTrabajoTrabajo 35558 851 9858 555 4283 48274 34343 21860 7011 3030 48354 295977 25350 991401

CapitalCapitalCapitalCapital 165773 1817 38130 2652 11748 208401 41748 41895 8625 1600 106538 396544 26943 2180958

ConsumidorConsumidorConsumidorConsumidor 1526705 3233372

Sector externoSector externoSector externoSector externo 23595 3327 52023 4931 21868 125475 63262 45110 17447 3656 131771 592534 5986 176242 123092

9 -32492

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 25252525

ANEXO BANEXO BANEXO BANEXO B $ONDIGIT $OFFSYMXREF OFFSYMLIST OFFUELLIST OFFUELXREF * * OPTIONS LIMCOL=0, LIMROW=0; SETS TOTAL total de indices usados / S1,S2,S3,S4,S5,S6,S7,S8,S9,S10,S11,S12,S13, S14,TR,KA,CO,SE,TOT / I(TOTAL) insumos / S1,S2,S3,S4,S5,S6,S7,S8,S9,S10,S11,S12,S13, S14,SE / S(I) bienes privados / S1,S2,S3,S4,S5,S6,S7,S8,S9,S10,S11,S12,S13, S14 / EM(TOTAL) insumos energeticos / S2,S3,S9,S13 / E(TOTAL) sector externo / SE / LK(TOTAL) factores / TR,KA / H(TOTAL) consumidores / CO / ; ALIAS (TOTAL,TOTA); ALIAS (S,SS); ALIAS (LK,KL); PARAMETERS LEON(I,S) NUVALEON(S) VALEON(S) BETA(LK,S) A(S) ALFA(S,H) ALFAEXT(H) ALFAMA(H) PARAG PARMA DEFSEXT(S) DEFEXT INC0(H) INC1(H) VEQ(H) U0(H) U1(H) DIFS(TOTAL) SUMAC(H) ; TABLE SAM(TOTAL,TOTA) Matriz de Contabilidad Social

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 26262626

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 TR KA CO SE S1 26800 0 0 0 0 139937 1420 9746 0 0 1666 672 9 1580 0 0 107602 31317 S2 0 911 0 0 118 0 2 0 2 0 100 6244 0 0 0 0 0 110 S3 0 0 0 0 0 0 0 0 39345 7752 0 0 44301 0 0 0 0 17062 S4 0 0 0 1700 0 0 0 0 0 0 373 8281 0 0 0 0 0 81 S5 271 2 787 0 3467 191 140 127 99 6 3937 31638 0 229 0 0 61 7701 S6 19464 0 0 0 1 100828 1571 1126 1 5 3233 43 5 2552 0 0 560527 62917 S7 1901 1 19 0 184 2524 57192 2707 242 9 3396 15831 862 25846 0 0 75083 78010 S8 993 1 47 0 109 5562 2710 33789 72 2 7927 40391 507 31218 0 0 46186 33082 S9 3753 18 311 23 250 3302 254 504 2381 77 1097 8674 845 34367 0 0 10875 16187 S10 381 0 132 0 1 0 105 226 1303 27 11796 920 367 4 0 0 0 3777 S11 15700 8 261 49 587 11267 20903 7389 492 112 32146 76592 967 42429 0 0 128971 72748 S12 9737 269 524 295 2015 21630 6313 8456 525 27 11572 604506 2905 198474 0 0 133528 1345526 S13 2250 24 92 98 1019 4954 1588 3231 406 2053 11104 15980 6411 27404 0 0 44582 6768 S14 14573 258 6276 132 3006 79928 32256 26430 4967 683 35611 251475 12506 672751 0 0 2421733 822870 TR 35558 851 9858 555 4283 48274 34343 21860 7011 3030 48354 295977 25350 991401 0 0 0 KA 165773 1817 38130 2652 11748 208401 41748 41895 8625 1600 106538 396544 26943 2180958 0 0 0 CO 1526705 3233372 SE 23595 3327 52023 4931 21868 125475 63262 45110 17447 3656 131771 592534 5986 176242 0 0 1230929 -32492 SAM('TOT',TOTAL) = SUM(TOTA, SAM(TOTA,TOTAL)); SAM(TOTAL,'TOT') = SUM(TOTA, SAM(TOTAL,TOTA)); DISPLAY SAM; DIFS(TOTAL) = SAM('TOT',TOTAL)-SAM(TOTAL,'TOT'); DISPLAY DIFS; * * * * * * * * * ETAPA 1 CALIBRACION * * * * * * * * * * *CALIBRACION DE LOS PARAMETROS DE LA TECNOLOGIA LEON(I,S) = 0.0; LEON(I,S) = SAM(I,S)/(SAM('TOT',S))$(SAM('TOT',S) NE 0); DISPLAY LEON; NUVALEON(S) = SUM(LK,SAM(LK,S)); VALEON(S) = (SUM(LK,SAM(LK,S)))/ (SAM('TOT',S))$((SAM('TOT',S)) NE 0); DISPLAY NUVALEON,VALEON; * DESPEJE DE BETA BETA(LK,S)= SAM(LK,S)/SUM(KL,SAM(KL,S)); A(S)=NUVALEON(S)/PROD(LK,SAM(LK,S)**BETA(LK,S));

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 27272727

*CALIBRACION PARAMETROS DE CONSUMO ALFA(S,H) = SAM(S,H)/SAM('TOT',H); ALFAEXT(H) = SAM('SE',H)/SAM('TOT',H); SUMAC(H) = SUM(S,ALFA(S,H))+ALFAEXT(H); DISPLAY BETA,A,ALFA,ALFAEXT,SUMAC; * * * * * * * * * ETAPA 2 VALIDACION BENCHMARK EQUILIBRIUM * * * * * * * * * POSITIVE VARIABLES XSH(S,H) XSHE(H) XSS(I,S) XSST(I) XLS(LK,S) IMPOR(S) EXPOR(S) Y(S) VA(S) PS(I) PL(LK) VARIABLES FO2 EQUATIONS DEMFIN(S,H) ecuaciones para demanda final bienes nacionales DEMFINE(H) ecuacion para demanda bien importado DEMINT(I,SS) ecuaciones para demanda intermedia DEMINTT(I) demanda intermedia total DEMAVA(S) demanda de valor anyadido DEMFAC1(LK,S) ecuaciones de factores IMPORTA(S) ecuaciones de importaciones EQUIBIEE condiciones de equilibrio para sector externo EQUIFAC(LK) condiciones de equilibrio para factores PRECIOS(S) ecuaciones de precios PREFIJO precio importaciones fijo FUNOBJ2 funcion objetivo de la ETAPA 2 VMERC(S) vaciado de mercados *DEMANDA FINAL BIEN NACIONAL DEMFIN(S,H) .. XSH(S,H)*PS(S) =E= ALFA(S,H)*( SUM(LK, PL(LK)*SAM(H,LK))); *DEMANDA FINAL BIEN IMPORTADO DEMFINE(H) .. XSHE(H)*PS('SE') =E= ALFAEXT(H)*( SUM(LK, PL(LK)*SAM(H,LK))); *DEMANDA INTERMEDIA DEMINT(I,SS) ..XSS(I,SS) =E= LEON(I,SS)*Y(SS);

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 28282828

*DEMANDA IMPORTACIONES IMPORTA(S) ..IMPOR(S) =E= LEON('SE',S)*Y(S); *DEMANDA INTERMEDIA TOTAL DEMINTT(I) .. XSST(I) =E= SUM(S,XSS(I,S)); *DEMANDA VALOR ANYADIDO DEMAVA(S) ..VA(S) =E= VALEON(S)*Y(S); *DEMANDA DE FACTORES DEMFAC1(LK,S) ..(1/A(S))*(BETA(LK,S)/PL(LK))*VA(S) =E= XLS(LK,S)*PROD(KL,(BETA(KL,S)/PL(KL))**BETA(KL,S)); *CONDICIONES DE EQUILIBRIO SECTOR EXTERNO EQUIBIEE .. SUM(S, IMPOR(S))+ SUM(H,XSHE(H)) =E= SUM(S, SAM(S,'SE')); *CONDICIONES DE VACIADO DE MERCADO VMERC(S).. Y(S) =E= SUM(H, XSH(S,H))+ SAM(S,'SE') + XSST(S); * EQUILIBRIO MERCADO DE FACTORES EQUIFAC(LK) .. SUM(S, XLS(LK,S)) - SAM('TOT',LK) =E= 0 ; * PRECIOS PRECIOS(S) ..PS(S)*Y(S) =E= SUM( I, PS(I)*XSS(I,S) ) + SUM ( LK, PL(LK)*XLS(LK,S) ); *PRECIO FIJO P(L) PREFIJO ..PS('SE') =E= 1.0; *FUNCION OBJETIVO FUNOBJ2 ..FO2 =E= SUM(S, PS(S)*(SUM(H,XSH(S,H))))+ SUM(LK, PL(LK)*(SUM(S,XLS(LK,S)))); * VALORES INICIALES DE LAS VARIABLES PS.L(I)= 1.0; PL.L(LK)=1.0; XSH.L(S,H)=SAM(S,H); XSHE.L(H)=SAM('SE',H); XSS.L(I,SS)=SAM(I,SS); XLS.L(LK,S)=SAM(LK,S); IMPOR.L(S)=SAM('SE',S); EXPOR.L(S)=SAM(S,'SE'); Y.L(S)=SAM('TOT',S); VA.L(S)=NUVALEON(S);

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 29292929

MODEL BENCHMARK /DEMFIN,DEMINT,DEMINTT,DEMAVA,DEMFAC1,EQUIFAC, PRECIOS,EQUIBIEE,IMPORTA,VMERC, DEMFINE,PREFIJO,FUNOBJ2 / OPTION ITERLIM = 100000; SOLVE BENCHMARK MINIMIZING FO2 USING NLP; * * * * * * * * * ETAPA 3 COUNTERFACTUAL EQUILIBRIUM * * * * * * * * * * IMPUESTOS A LA ENERGIA EQUATIONS PRECIOS3(S) precios de politica RECAUDA recaudacion impuestos a la energia DEMFIN3(S,H) demanda final con politica VARIABLES T PARAMETER TAU(S); TAU(S)=0.0; *CARBON Y DERIVADOS TAU('S2')=0.00; *EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS TAU('S3')=0.; *REFINACION DE PETROLEO TAU('S9')=0.; *ELECTRICIDAD GAS Y AGUA TAU('S13')=0.5; POSITIVE VARIABLES XSH3(S,H) XSHE3(H) XSS3(I,S) XSST3(I) XLS3(LK,S) IMPOR3(S) EXPOR3(S) Y3(S) VA3(S) PS3(I) PL3(LK) VARIABLES FO3

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 30303030

EQUATIONS DEMFIN3(S,H) ecuaciones para demanda final bienes nacionales DEMFINE3(H) ecuacion para demanda bien importado DEMINT3(I,SS) ecuaciones para demanda intermedia DEMINTT3(I) demanda intermedia total DEMAVA3(S) demanda de valor anyadido DEMFAC3(LK,S) ecuaciones de factores IMPORTA3(S) ecuaciones de importaciones EXPORTA3(S) ecuaciones de exportaciones EQUIBIEE3 condiciones de equilibrio para sector externo EQUIFAC3(LK) condiciones de equilibrio para factores PRECIOS3(S) ecuaciones de precios PREFIJO3 precio importaciones fijo FUNOBJ3 funcion objetivo de la ETAPA 3 VMERC3(S) vaciado de mercados *DEMANDA FINAL BIEN NACIONAL DEMFIN3(S,H) .. XSH3(S,H)*PS3(S) =E= * ALFA(S,H)*( T +SUM(LK, PL3(LK)*SAM(H,LK))); ALFA(S,H)*(SUM(LK, PL3(LK)*SAM(H,LK))); *DEMANDA BIEN IMPORTADO DEMFINE3(H) .. XSHE3(H)*PS3('SE') =E= * ALFAEXT(H)*( T + SUM(LK, PL3(LK)*SAM(H,LK))); ALFAEXT(H)*(SUM(LK, PL3(LK)*SAM(H,LK))); *DEMANDA INTERMEDIA DEMINT3(I,SS) ..XSS3(I,SS) =E= LEON(I,SS)*Y3(SS); *DEMANDA INTERMEDIA TOTAL DEMINTT3(I) .. XSST3(I) =E= SUM(S,XSS3(I,S)); *DEMANDA VALOR ANYADIDO DEMAVA3(S) ..VA3(S) =E= VALEON(S)*Y3(S); *DEMANDA DE FACTORES DEMFAC3(LK,S) ..(1/A(S))*(BETA(LK,S)/PL3(LK))*VA3(S) =E= XLS3(LK,S)*PROD(KL,(BETA(KL,S)/PL3(KL))**BETA(KL,S)); *IMPORTACIONES IMPORTA3(S) .. PS3('SE')*IMPOR3(S) =E= PS3(S)*SAM('SE',S); *EXPORTACIONES EXPORTA3(S) .. PS3(S)*EXPOR3(S) =E= PS3('SE')*SAM(S,'SE'); *CONDICIONES DE EQUILIBRIO SECTOR EXTERNO EQUIBIEE3 .. SUM(S, IMPOR3(S))+ SUM(H,XSHE3(H)) =E= SUM(S, EXPOR3(S));

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 31313131

*CONDICIONES DE VACIADO DE MERCADO VMERC3(S).. Y3(S) =E= SUM(H, XSH3(S,H))+ EXPOR3(S) + XSST3(S); * EQUILIBRIO MERCADO DE FACTORES EQUIFAC3(LK) .. SUM(S, XLS3(LK,S)) + SAM(LK,'SE') - SAM('TOT',LK) =E= 0 ; * PRECIOS * PRECIOS3(S) ..PS3(S)*Y3(S) =E= SUM( I, PS3(I)*XSS3(I,S) ) + * SUM ( LK, PL3(LK)*XLS3(LK,S) ); PRECIOS3(S) ..PS3(S)*Y3(S) =E= SUM( I, PS3(I)*(1+TAU(S))*XSS3(I,S) ) + SUM ( LK, PL3(LK)*XLS3(LK,S) ); *PRECIO FIJO P(L) PREFIJO3 ..PS3('SE') =E= 1.0; *RECAUDACION RECAUDA .. T =E= SUM(S, PS3(S)*TAU(S)*XSST3(S)); * SUM(S, PS3(S)*TAU(S)*XSH3(S,'CO')); *FUNCION OBJETIVO FUNOBJ3 ..FO3 =E= SUM(S, PS3(S)*(SUM(H,XSH3(S,H)))); * VALORES INICIALES DE LAS VARIABLES PS3.L(I)= 1.0; PL3.L(LK)=1.0; XSH3.L(S,H)=SAM(S,H); XSHE3.L(H)=SAM('SE',H); XSS3.L(I,SS)=SAM(I,SS); XLS3.L(LK,S)=SAM(LK,S); IMPOR3.L(S)=SAM('SE',S); EXPOR3.L(S)=SAM(S,'SE'); Y3.L(S)=SAM('TOT',S); VA3.L(S)=NUVALEON(S); T.L=80; MODEL COUNTER /DEMFIN3,DEMINT3,DEMINTT3,DEMAVA3,DEMFAC3,EQUIFAC3, PRECIOS3, * EQUIBIEE3, IMPORTA3,EXPORTA3,VMERC3, DEMFINE3,PREFIJO3,FUNOBJ3,RECAUDA / OPTION ITERLIM = 100000; SOLVE COUNTER MINIMIZING FO3 USING NLP; * CALCULOS EX POST PARAMETER VAREQ(H) VARTO EMCAR0(EM) EMCAR1(EM)

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 32323232

EMT0 EMT1 DECRE INEMT PIB0 PIB1 INCREP(S) INCRS2 INCRS3 INCRS9 INCRS13 * MEDIDAS DE BIENESTAR * INGRESO ANTES DE POLITICA INC0(H) = SUM(LK,PL.L(LK)*SAM(H,LK)); INC1(H) = SUM(LK,PL3.L(LK)*SAM(H,LK)); *UTILIDAD INDIRECTA U0(H) = (PROD(S,XSH.L(S,H)**ALFA(S,H)))*(XSHE.L(H)**ALFAEXT(H)); U1(H) = (PROD(S,XSH3.L(S,H)**ALFA(S,H)))*(XSHE3.L(H)**ALFAEXT(H)); * VARIACION EQUIVALENTE VAREQ(H)=(U1(H)-U0(H))*INC0(H)/U0(H); DISPLAY U0,U1,VAREQ; * EMISION DE CARBON ANTES DE POLITICA EMCAR0('S2') = 25.8*XSST.L('S2'); EMCAR0('S3') = 20.0*XSST.L('S3'); EMCAR0('S9') = 18.9*XSST.L('S9'); EMCAR0('S13') = 7.0*XSST.L('S13'); EMT0 = SUM(EM,EMCAR0(EM)); * EMISION DE CARBON DESPUES DE POLITICA EMCAR1('S2') = 25.8*XSST3.L('S2'); EMCAR1('S3') = 20.0*XSST3.L('S3'); EMCAR1('S9') = 18.9*XSST3.L('S9'); EMCAR1('S13') = 7.0*XSST3.L('S13'); EMT1 = SUM(EM,EMCAR1(EM)); * DECREMENTO EN EMISIONES DECRE(EM) =(EMCAR0(EM)-EMCAR1(EM))*100/EMCAR0(EM); * DECREMENTO DE LA SUMA DE EMISIONES INEMT = 100*(EMT0-EMT1)/EMT0; * INCREMENTO EN EL PIB PIB0 = SUM(S,PS.L(S)*Y.L(S)); * + SUM(S,PS.L(S)*EXPOR.L(S)) - SUM(S,IMPOR.L(S));

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 33333333

PIB1 = SUM(S,PS3.L(S)*Y3.L(S)); * + SUM(S,PS3.L(S)*EXPOR3.L(S)) - SUM(S,IMPOR3.L(S)); * DECREMENTO DEL PIB INCREP(S) = 100*(Y.L(S)-Y3.L(S))/Y.L(S); * EFECTOS EN LA DEMANDA DE LOS COMBUSTIBLES INCRS2 = (XSST.L('S2')-XSST3.L('S2'))*100/XSST.L('S2'); INCRS3 = (XSST.L('S3')-XSST3.L('S3'))*100/XSST.L('S3'); INCRS9 = (XSST.L('S9')-XSST3.L('S9'))*100/XSST.L('S9'); INCRS13 =(XSST.L('S13')-XSST3.L('S13'))*100/XSST.L('S13'); DISPLAY TAU,INEMT,VAREQ,INCRS2,INCRS3,INCRS9,INCRS13; *DISPLAY Y.L('S2'),Y.L('S3'),Y.L('S9'),Y.L('S13'); *DISPLAY Y3.L('S2'),Y3.L('S3'),Y3.L('S9'),Y3.L('S13'); DISPLAY INCREP; *DISPLAY Y3.L;

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 34343434

ANEXO CANEXO CANEXO CANEXO C COMPILATION TIME = 0.110 SECONDS 0.7 Mb WIN201-126 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 10 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m E x e c u t i o n ---- 72 PARAMETER SAM Matriz de Contabilidad Social S1 S2 S3 S4 S5 S6 S1 26800.000 139937.000 S2 911.000 118.000 S4 1700.000 S5 271.000 2.000 787.000 3467.000 191.000 S6 19464.000 1.000 100828.000 S7 1901.000 1.000 19.000 184.000 2524.000 S8 993.000 1.000 47.000 109.000 5562.000 S9 3753.000 18.000 311.000 23.000 250.000 3302.000 S10 381.000 132.000 1.000 S11 15700.000 8.000 261.000 49.000 587.000 11267.000 S12 9737.000 269.000 524.000 295.000 2015.000 21630.000 S13 2250.000 24.000 92.000 98.000 1019.000 4954.000 S14 14573.000 258.000 6276.000 132.000 3006.000 79928.000 TR 35558.000 851.000 9858.000 555.000 4283.000 48274.000 KA 165773.000 1817.000 38130.000 2652.000 11748.000 208401.000 SE 23595.000 3327.000 52023.000 4931.000 21868.000 125475.000 TOT 320749.000 7487.000 108460.000 10435.000 48656.000 752273.000 + S7 S8 S9 S10 S11 S12 S1 1420.000 9746.000 1666.000 672.000 S2 2.000 2.000 100.000 6244.000 S3 39345.000 7752.000 S4 373.000 8281.000 S5 140.000 127.000 99.000 6.000 3937.000 31638.000 S6 1571.000 1126.000 1.000 5.000 3233.000 43.000 S7 57192.000 2707.000 242.000 9.000 3396.000 15831.000 S8 2710.000 33789.000 72.000 2.000 7927.000 40391.000 S9 254.000 504.000 2381.000 77.000 1097.000 8674.000 S10 105.000 226.000 1303.000 27.000 11796.000 920.000 S11 20903.000 7389.000 492.000 112.000 32146.000 76592.000 S12 6313.000 8456.000 525.000 27.000 11572.000 604506.000 S13 1588.000 3231.000 406.000 2053.000 11104.000 15980.000 S14 32256.000 26430.000 4967.000 683.000 35611.000 251475.000 TR 34343.000 21860.000 7011.000 3030.000 48354.000 295977.000 KA 41748.000 41895.000 8625.000 1600.000 106538.000 396544.000 SE 63262.000 45110.000 17447.000 3656.000 131771.000 592534.000 TOT 263807.000 202596.000 82918.000 19039.000 410621.000 2346302.000

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 35353535

+ S13 S14 TR KA CO SE S1 9.000 1580.000 107602.000 31317.000 S2 110.000 S3 44301.000 17062.000 S4 81.000 S5 229.000 61.000 7701.000 S6 5.000 2552.000 560527.000 62917.000 S7 862.000 25846.000 75083.000 78010.000 S8 507.000 31218.000 46186.000 33082.000 S9 845.000 34367.000 10875.000 16187.000 S10 367.000 4.000 3777.000 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 11 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m E x e c u t i o n 72 PARAMETER SAM Matriz de Contabilidad Social + S13 S14 TR KA CO SE S11 967.000 42429.000 128971.000 72748.000 S12 2905.000 198474.000 133528.000 1345526.000 S13 6411.000 27404.000 44582.000 6768.000 S14 12506.000 672751.000 2421733.000 822870.000 TR 25350.000 991401.000 KA 26943.000 2180958.000 CO 1526705.000 3233372.000 SE 5986.000 176242.000 1230929.000 -32492.000 TOT 127964.000 4385455.000 1526705.000 3233372.000 4760077.000 2465664.000 + TOT S1 320749.000 S2 7487.000 S3 108460.000 S4 10435.000 S5 48656.000 S6 752273.000 S7 263807.000 S8 202596.000 S9 82918.000 S10 19039.000 S11 410621.000 S12 2346302.000 S13 127964.000 S14 4385455.000

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 36363636

TR 1526705.000 KA 3233372.000 CO 4760077.000 SE 2465664.000 TOT 2.107258E+7 ---- 75 PARAMETER DIFS ( ALL 0.000 ) ---- 82 PARAMETER LEON S1 S2 S3 S4 S5 S6 S1 0.084 0.186 S2 0.122 0.002 S4 0.163 S5 8.448974E-4 2.671297E-4 0.007 0.071 2.538972E-4 S6 0.061 2.055245E-5 0.134 S7 0.006 1.335648E-4 1.751798E-4 0.004 0.003 S8 0.003 1.335648E-4 4.333395E-4 0.002 0.007 S9 0.012 0.002 0.003 0.002 0.005 0.004 S10 0.001 0.001 2.055245E-5 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 12 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m E x e c u t i o n 82 PARAMETER LEON S1 S2 S3 S4 S5 S6 S11 0.049 0.001 0.002 0.005 0.012 0.015 S12 0.030 0.036 0.005 0.028 0.041 0.029 S13 0.007 0.003 8.482390E-4 0.009 0.021 0.007 S14 0.045 0.034 0.058 0.013 0.062 0.106 SE 0.074 0.444 0.480 0.473 0.449 0.167 + S7 S8 S9 S10 S11 S12 S1 0.005 0.048 0.004 2.864081E-4 S2 7.581300E-6 2.412022E-5 2.435336E-4 0.003 S3 0.475 0.407 S4 9.083802E-4 0.004 S5 5.306910E-4 6.268633E-4 0.001 3.151426E-4 0.010 0.013 S6 0.006 0.006 1.206011E-5 2.626188E-4 0.008 1.832671E-5 S7 0.217 0.013 0.003 4.727139E-4 0.008 0.007 S8 0.010 0.167 8.683277E-4 1.050475E-4 0.019 0.017 S9 9.628251E-4 0.002 0.029 0.004 0.003 0.004 S10 3.980182E-4 0.001 0.016 0.001 0.029 3.921064E-4

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 37373737

S11 0.079 0.036 0.006 0.006 0.078 0.033 S12 0.024 0.042 0.006 0.001 0.028 0.258 S13 0.006 0.016 0.005 0.108 0.027 0.007 S14 0.122 0.130 0.060 0.036 0.087 0.107 SE 0.240 0.223 0.210 0.192 0.321 0.253 + S13 S14 S1 7.033228E-5 3.602819E-4 S3 0.346 S5 5.221807E-5 S6 3.907349E-5 5.819237E-4 S7 0.007 0.006 S8 0.004 0.007 S9 0.007 0.008 S10 0.003 9.121060E-7 S11 0.008 0.010 S12 0.023 0.045 S13 0.050 0.006 S14 0.098 0.153 SE 0.047 0.040 ---- 86 PARAMETER NUVALEON S1 201331.000, S2 2668.000, S3 47988.000, S4 3207.000 S5 16031.000, S6 256675.000, S7 76091.000, S8 63755.000 S9 15636.000, S10 4630.000, S11 154892.000, S12 692521.000 S13 52293.000, S14 3172359.000 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 13 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m E x e c u t i o n ---- 86 PARAMETER VALEON S1 0.628, S2 0.356, S3 0.442, S4 0.307, S5 0.329, S6 0.341 S7 0.288, S8 0.315, S9 0.189, S10 0.243, S11 0.377, S12 0.295 S13 0.409, S14 0.723 ---- 98 PARAMETER BETA S1 S2 S3 S4 S5 S6 TR 0.177 0.319 0.205 0.173 0.267 0.188 KA 0.823 0.681 0.795 0.827 0.733 0.812 + S7 S8 S9 S10 S11 S12

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 38383838

TR 0.451 0.343 0.448 0.654 0.312 0.427 KA 0.549 0.657 0.552 0.346 0.688 0.573 + S13 S14 TR 0.485 0.313 KA 0.515 0.687 ---- 98 PARAMETER A S1 1.594, S2 1.870, S3 1.662, S4 1.585, S5 1.787, S6 1.622 S7 1.991, S8 1.902, S9 1.989, S10 1.905, S11 1.860, S12 1.979 S13 1.999, S14 1.861 ---- 98 PARAMETER ALFA CO S1 0.023 S5 1.281492E-5 S6 0.118 S7 0.016 S8 0.010 S9 0.002 S11 0.027 S12 0.028 S13 0.009 S14 0.509 ---- 98 PARAMETER ALFAEXT CO 0.259 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 14 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m E x e c u t i o n ---- 98 PARAMETER SUMAC CO 1.000 GAMS Rev 126 Windows NT/95/98 09/27/08 11:06:48 PAGE 15 G e n e r a l A l g e b r a i c M o d e l i n g S y s t e m Model Statistics SOLVE BENCHMARK USING NLP FROM LINE 199

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 39393939

ANEXO DANEXO DANEXO DANEXO D

Precios de EPrecios de EPrecios de EPrecios de Equilibrioquilibrioquilibrioquilibrio

CUADRO 1DCUADRO 1DCUADRO 1DCUADRO 1D PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR CARBÓN (S2)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR CARBÓN (S2)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR CARBÓN (S2)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR CARBÓN (S2)

Impuesto al carbónImpuesto al carbónImpuesto al carbónImpuesto al carbón BienesBienesBienesBienes t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S2 1.002 1.003 1.004 1.005 1.006 1.006 1.007 1.008 1.009

S3 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S5 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S6 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S7 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S8 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S9 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S10 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S11 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S12 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S13 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S14 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TR 1 1 1 1 1 1 1 1 1

KA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CUADRO 2DCUADRO 2DCUADRO 2DCUADRO 2D PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR PETRÓLEO (S3)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR PETRÓLEO (S3)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR PETRÓLEO (S3)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR PETRÓLEO (S3)

Impuesto al petróleoImpuesto al petróleoImpuesto al petróleoImpuesto al petróleo BienesBienesBienesBienes t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S1 0.999 1 0.999 0.998 0.998 0.998 0.998 0.998 0.997

S2 1 1 1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999

S3 1.001 1.002 1.003 1.003 1.004 1.005 1.005 1.006 1.006

S4 1 1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 1

S5 1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999

S6 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.998 0.998

S7 1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998

S8 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.998

S9 1 1 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001

S10 1 1.001 1.001 1.001 0.999 1.001 1.001 1.002 1.002

S11 1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998

S12 1 0.999 0.999 0.999 1 0.999 0.998 0.998 0.998

S13 1 1 1 1 0.998 1 1 1 1

S14 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.998 0.997 0.997

TR 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997

KA 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 40404040

CUADRO 3DCUADRO 3DCUADRO 3DCUADRO 3D PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR REFINACIÓN DE PETRÓLEO (S9)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR REFINACIÓN DE PETRÓLEO (S9)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR REFINACIÓN DE PETRÓLEO (S9)PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR REFINACIÓN DE PETRÓLEO (S9) Impuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleo BienesBienesBienesBienes t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S1 0.998 0.996 0.995 0.994 0.993 0.992 0.992 0.991 0.99

S2 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.997

S3 0.999 0.999 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996

S4 0.999 0.998 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996 0.995

S5 0.999 0.998 0.997 0.997 0.996 0.996 0.995 0.995 0.995

S6 0.998 0.997 0.995 0.995 0.994 0.993 0.993 0.992 0.992

S7 0.998 0.997 0.996 0.996 0.995 0.994 0.994 0.994 0.993

S8 0.998 0.997 0.996 0.995 0.995 0.994 0.994 0.993 0.993

S9 1.002 1.002 1.004 1.004 1.005 1.006 1.006 1.007 1.008

S10 0.999 0.998 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996 0.995 0.995

S11 0.998 0.998 0.996 0.996 0.995 0.995 0.994 0.994 0.993

S12 0.998 0.998 0.996 0.996 0.995 0.995 0.994 0.994 0.993

S13 0.999 0.998 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996 0.995

S14 0.997 0.996 0.994 0.993 0.992 0.992 0.991 0.99 0.99

TR 0.997 0.996 0.994 0.993 0.992 0.991 0.991 0.99 0.989

KA 0.997 0.996 0.993 0.992 0.991 0.991 0.99 0.989 0.988

CUADRO 4DCUADRO 4DCUADRO 4DCUADRO 4D PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA PRECIOS DE EQUILIBRIO GRAVANDO EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

(S13)(S13)(S13)(S13) Impuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y agua BienesBienesBienesBienes t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S1 0.996 0.995 0.993 0.992 0.991 0.989 0.988 0.987 0.986

S2 0.999 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996

S3 0.999 0.998 0.997 0.997 0.996 0.996 0.995 0.995 0.995

S4 0.998 0.997 0.997 0.996 0.995 0.995 0.994 0.994 0.993

S5 0.998 0.997 0.996 0.996 0.995 0.994 0.994 0.993 0.993

S6 0.997 0.995 0.994 0.993 0.992 0.991 0.99 0.989 0.988

S7 0.997 0.996 0.995 0.994 0.993 0.992 0.992 0.991 0.99

S8 0.997 0.996 0.995 0.994 0.993 0.992 0.991 0.99 0.99

S9 0.999 0.998 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996

S10 0.998 0.997 0.997 0.996 0.995 0.995 0.994 0.994 0.993

S11 0.998 0.996 0.995 0.995 0.994 0.993 0.992 0.992 0.991

S12 0.997 0.996 0.995 0.994 0.993 0.993 0.992 0.991 0.991

S13 1 1 1 1 1 1.001 1.001 1.001 1.001

S14 0.996 0.994 0.993 0.991 0.99 0.989 0.987 0.986 0.985

TR 0.996 0.994 0.992 0.991 0.989 0.988 0.987 0.986 0.985

KA 0.995 0.994 0.992 0.99 0.989 0.987 0.986 0.985 0.984

Modelo de Equilibrio General Computable

La La La La EEEEconomía del conomía del conomía del conomía del CCCCambio ambio ambio ambio CCCClimático en Méxicolimático en Méxicolimático en Méxicolimático en México 41414141

CUADRO 5DCUADRO 5DCUADRO 5DCUADRO 5D VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)

Impuesto al carbónImpuesto al carbónImpuesto al carbónImpuesto al carbón

BienesBienesBienesBienes t=0%t=0%t=0%t=0% t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S2 7377.0 7286.6 7247.9 7212.7 7180.6 7151.2 7124.1 7099.2 7076.0 7054.6

S3 91398.0 91398.4 91398.5 91398.7 91398.8 91398.9 91399.1 91399.2 91399.3 91399.4

S9 55858.0 55854.6 55854.0 55853.5 55853.0 55852.5 55852.1 55851.7 55851.3 55851.0

S13 76614.0 76612.2 76611.4 76610.7 76610.0 76609.4 76608.8 76608.3 76607.9 76607.4

CUADRO 6DCUADRO 6DCUADRO 6DCUADRO 6D VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)

Impuesto al petróleoImpuesto al petróleoImpuesto al petróleoImpuesto al petróleo

BienesBienesBienesBienes t=0%t=0%t=0%t=0% t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=t=t=t=30%30%30%30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S2 7377.0 7379.2 7380.2 7381.2 7382.0 7382.8 7383.5 7384.2 7384.9 7385.5

S3 91398.0 91339.8 91312.9 91287.3 91262.8 91239.4 91216.9 91195.4 91174.6 91154.7

S9 55858.0 55826.9 55814.2 55802.5 55791.7 55781.7 55772.4 55763.8 55755.7 55748.1

S13 76614.0 76602.9 76598.0 76593.4 76589.1 76585.0 76581.2 76577.7 76574.3 76571.1

CUADRO 7DCUADRO 7DCUADRO 7DCUADRO 7D VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)

Impuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleoImpuesto a la refinación de petróleo

BienesBienesBienesBienes t=0%t=0%t=0%t=0% t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% t=45%t=45%t=45%t=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S2 7377.0 7386.3 7390.4 7394.1 7397.5 7400.7 7403.6 7406.3 7408.9 7411.2

S3 91398.0 87791.4 86225.4 84791.1 83472.3 82255.7 81129.8 80084.7 79112.1 78204.7

S9 55858.0 55648.5 55558.5 55475.9 55400.1 55330.1 55265.3 55205.2 55149.3 55097.0

S13 76614.0 76592.0 76582.4 76573.7 76565.6 76558.2 76551.3 76545.0 76539.1 76533.5

CUADRO 8DCUADRO 8DCUADRO 8DCUADRO 8D VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)VALOR DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (EN MILLONES DE PESOS)

Impuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y aguaImpuesto a la electricidad, gas y agua

BienesBienesBienesBienes t=0%t=0%t=0%t=0% t=10%t=10%t=10%t=10% t=15%t=15%t=15%t=15% t=20%t=20%t=20%t=20% t=25%t=25%t=25%t=25% t=30%t=30%t=30%t=30% t=35%t=35%t=35%t=35% t=40%t=40%t=40%t=40% tttt=45%=45%=45%=45% t=50%t=50%t=50%t=50%

S2 7377.0 7390.7 7396.6 7402.0 7407.0 7411.6 7415.9 7419.8 7423.5 7426.9

S3 91398.0 87309.6 85537.3 83915.6 82425.8 81052.6 79782.7 78604.9 77509.4 76487.9

S9 55858.0 55791.3 55763.2 55737.5 55714.0 55692.2 55672.1 55653.5 55636.2 55620.0

S13 76614.0 76052.3 75808.9 75586.1 75381.4 75192.8 75018.3 74856.5 74706.0 74565.7