Anexo 5 - Marco General Seguimiento Al Plan de Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/1/2019 Anexo 5 - Marco General Seguimiento Al Plan de Desarrollo

    1/3

    Anexo No. 5 - p. 1

    ANEXO No. 5

    Marco general seguimiento al Plan de DesarrolloAntioquia la Ms Educada 2012 -2015

    La evaluacin de la gestin pblica, enmarcada en el artculo 344 de la Constitucin

    Nacional y de acuerdo a los lineamientos establecidos en la ley 152 de 1994, debe ser

    capaz de informar sobre: El progreso logrado en alcanzar los objetivos prioritarios

    identificados, concertados y avalados por los habitantes del territorio; el cumplimiento de

    los servicios demandados y la correcta administracin de los recursos pblicos

    disponibles. Lo anterior, se valora no slo por los resultados alcanzados en trminos deejecucin del presupuesto, sino tambin, a travs de la satisfaccin de las necesidades

    colectivas y el grado de cumplimiento de esos objetivos.

    Si bien es cierto que los principios del plan de desarrollo se fundamentan en la vida, el

    pluralismo, la deliberacin, la participacin, la transparencia, la responsabilidad, el bien

    comn y la institucionalidad; existen unos atributos que son susceptibles de medicin de

    la actuacin pblica para que sta se desarrolle en un entorno de economa, eficacia,

    eficiencia, efectividad, equidad, excelencia, entorno y sostenibilidad.

    Para tener evidencia del cumplimiento de estos atributos, es necesario, dotarse de

    indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad que nos sirvan para medir el adecuadocumplimiento de la responsabilidad y la legalidad que caracterizan la actuacin pblica del

    Plan de desarrollo Antioquia la ms Educada 2012-2015.

    Estos indicadores, permitirn conocer, cmo estamos progresando en alcanzar los

    objetivos prioritarios definidos con anterioridad bajo tres elementos claves, a saber: El

    desempeo fsico - operativo, el desempeo financiero y la congruencia, entendida esta

    ltima como la articulacin con el marco normativo, con otros niveles de gobierno y con

    los objetivos de polticas pblicas del nivel nacional y tendencias internacionales.

    Esto hace ms compleja la medicin de la gestin pblica, por la simple razn de tenerque definir explcitamente qu se est midiendo y por qu; es decir, definir qu se

    constituye en un resultado y cul es el nivel de desempeo de la gestin del gobierno

    departamental. Para ello, es necesario definir los instrumentos cualitativos y cuantitativos

    que nos permitirn poner en evidencia el cumplimiento de los objetivos estratgicos de

    Antioquia la Ms educada.

  • 8/1/2019 Anexo 5 - Marco General Seguimiento Al Plan de Desarrollo

    2/3

    Anexo No. 5 - p. 2

    Los indicadores se constituyen entonces, en el instrumento bsico de amplia aceptacin

    para evidenciar la gestin, los resultados alcanzados a travs de sta y los impactos

    generados sobre la comunidad antioquea.

    El esquema de seguimiento adoptado para el plan de desarrollo Antioquia la ms

    Educada se estructura a travs de:

    Indicadores de producto, para medir los resultados de la gestin a travs de los

    diferentes proyectos estratgicos, transversales y sectoriales.

    Indicadores de resultado, para medir el cumplimiento a los diferentes programas en

    coherencia a los lineamientos del orden Nacional e Internacional y a las alianzas

    estratgicas establecidas

    Indicadores de impacto, que buscan medir el cumplimiento de los objetivos de laspolticas pblicas y que permitirn conocer el nivel de acercamiento hacia aquellos

    escenarios de desarrollo, integracin, equidad, inclusin, libertad y sostenibilidad definidos

    como ideales y posibles.

    Pero no slo la cuantificacin permitir conocer el grado de cumplimiento al desempeo

    de la gestin pblica departamental, es necesario adems acompaar estos resultados

    numricos de un anlisis del entorno y otras variables exgenas.

    De esta manera, se logra cumplir con las dos funciones bsicas que deben tener los

    indicadores. En primer lugar una funcin descriptiva como aporte de informacin sobre el

    estado real del proyecto o programa; y una funcin valorativa que consiste en aadir adicha informacin un juicio de valor lo ms objetivo posible. Y es esta informacin la que

    permitir al ejecutivo, un amplio conocimiento de s mismo; autoevaluarse en su gestin,

    realizar los ajustes necesarios sobre la marcha que permitan aplicar correctivos,

    adaptaciones o mejoramientos.

    A nivel interno, se tiene una estructura de enlaces de seguimiento al plan por cada

    dependencia, en la que cada una es la responsable de llevar las mediciones constantes

    de los indicadores, toda esta informacin es recopilada y consolidada por un sistema de

    informacin en cabeza del Departamento Administrativo de Planeacin, especficamente

    la Direccin de monitoreo, evaluacin y banco de proyectos, y es quien produce losinformes peridicos de seguimiento al plan para todos los actores interesados tanto

    internos como externos.

    Es claro como el seguimiento al plan de desarrollo, es un insumo fundamental en las

    evaluaciones permanentes cuantitativas y cualitativas de los requerimientos de ley, tales

    como: las polticas pblicas de equidad, infancia, adolescencia y juventud, la ley de

  • 8/1/2019 Anexo 5 - Marco General Seguimiento Al Plan de Desarrollo

    3/3

    Anexo No. 5 - p. 3

    vctimas, los objetivos del milenio, el plan nacional de desarrollo y aquel marco normativo

    con enfoque diferencial que sea necesario para evaluar la gestin pblica.

    Este conjunto de actividades de seguimiento permitir a la comunidad antioquea

    participar activamente en la evolucin y desarrollo del plan de gobierno conociendo deprimera mano la gestin departamental, a travs de los sistemas de informacin,

    comunicaciones fsicas y virtuales y las rendiciones de cuentas pblicas, donde podrn

    establecer sus propios criterios y opiniones sobre el cumplimiento y la actuacin de la

    gestin del gobierno departamental

    Todo esto se lograr gracias al compromiso de cada uno de los organismos

    departamentales, soportados en tres aspectos bsicos de su gestin, a saber: una cultura

    basada en el autocontrol, el seguimiento al manejo de los recursos pblicos

    fundamentado en la priorizacin de las necesidades y equidad en la distribucin de los

    mismos, y una rendicin de cuentas de cara al ciudadano de tal forma que ningnantioqueo se quede sin conocer el destino dado a sus recursos pblicos y los logros

    alcanzados para mejorar su calidad de vida.