33
ANEXO B

ANEXO B. «E L USO DE DROGAS ES UN FENÓMENO GLOBAL QUE AFECTA A TODOS LOS SECTORES DE NUESTRA SOCIEDAD. E S UN PROBLEMA SOCIAL QUE VA EN AUMENTO, YA QUE

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diapositiva 1
  • ANEXO B
  • Diapositiva 2
  • E L USO DE DROGAS ES UN FENMENO GLOBAL QUE AFECTA A TODOS LOS SECTORES DE NUESTRA SOCIEDAD. E S UN PROBLEMA SOCIAL QUE VA EN AUMENTO, YA QUE CADA DA HAY MS PERSONAS QUE CONSUMEN, MAYOR VARIEDAD Y MAYOR FACILIDAD DE ACCEDER A LAS DROGAS .
  • Diapositiva 3
  • Diapositiva 4
  • Prevenir significa evitar un dao antes que aparezca y su objetivo es lograr que nuestros hijos/as no consuman drogas. Es importante comenzar desde que son pequeos, ensendoles a: Tomar decisiones responsables. Resistir la presin del grupo. Distinguir entre lo que les hace bien de aquello que les hace mal. Cuidar su cuerpo. Valorar la vida sana Valorar la vida sana. Rechazar las drogas (como alcohol y cigarrillo.)
  • Diapositiva 5
  • PARA ELLO ES NECESARIO QUE: Los adultos seamos capaces de dar el ejemplo. De demostrarles confianza y seguridad. De acompaarlos en sus juegos y actividades. De estimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la prctica de deportes, pintura, msica. Conocer a sus amigos. Tratar que la familia y su entorno sea un lugar donde se sientan a gusto y puedan desarrollar su personalidad.
  • Diapositiva 6
  • Un clima de confianza y amor, con buenas relaciones entre padres e hijos que se respetan, a pesar de las dificultades y diferencias. Normas y lmites claros. Estimulan la progresiva independencia de los hijos/as para que tomen sus propias decisiones y responsabilidades de acuerdo a la edad. Participan en la vida de sus barrios, comunas y en las actividades de la escuela. Valoran el buen humor y/o la capacidad de rerse de s mismo..
  • Diapositiva 7
  • Diapositiva 8
  • La actitud de los padres ante las drogas es decisiva. Los hijos/as cuyos padres y madres expresan abiertamente su rechazo a las drogas, tienen menos posibilidades de tentarse que los de aquellos que no tienen una actitud de clara oposicin al consumo. Las drogas en el hogar son un factor de alto riesgo. Cuando hay personas en la casa que las consumen, aumenta la probabilidad de consumo entre los hijos. SABA QUE ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO:
  • Diapositiva 9
  • Demustreles con cario que como padres siempre estarn cerca de ellos, que los aceptan tal cual son y que los quieren mucho. Hganselo saber fsica y verbalmente, abrazos, elogios, felicitaciones. Dese el tiempo de jugar, conversar y compartir con ellos. Esto les ayudar a crear una relacin fuerte de cario y confianza. Si el nio se siente frustrado, aydele a resolver el problema, felicitndolo cuando haga algo bien. Anmelo a preguntar cuando no sepa algo. Destaque el esfuerzo y no slo los logros, todo esto le ayudar a fortalecer y desarrollar su confianza.
  • Diapositiva 10
  • Desarrolle en ellos la capacidad de elegir y tomar sus propias decisiones, de acuerdo a su edad. Cosas como escoger su propia ropa, sus actividades, sus compaeros de juego le ayudarn a fortalecer su autoestima, autonoma y seguridad. Aydelo a desarrollar ciertos hbitos y rutinas diarias tales como horarios de comidas, siesta, entretencin. Esto le da seguridad. Explquele que hay cosas que ayudan a su salud, y le hacen ser ms fuerte y sano/a, incluso si no son de su agrado. Aydelo a diferenciar y aprender que existen sustancias u objetos que le hacen bien, y otros que le hacen mal, como los detergentes, las colillas de cigarro, los jarabes.
  • Diapositiva 11
  • QU Y CMO EXPLICARLES...? Que el tabaco, el alcohol, la marihuana y otras drogas afectan la salud y tienen consecuencias graves. Que el tabaco, el alcohol, la marihuana y otras drogas afectan la salud y tienen consecuencias graves. Puede comentarles, por ejemplo, que pueden generar adiccin, es decir, convertirse en un hbito muy difcil de abandonar, de cmo afectan y daan nuestro cuerpo, y que, en algunos casos, nos pueden hacer enfermar e incluso llevarnos a la muerte. Decirles que los medicamentos que receta un doctor y son administrados por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad, pero resultan dainos si son mal utilizados. Decirles que los medicamentos que receta un doctor y son administrados por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad, pero resultan dainos si son mal utilizados. Por lo tanto, NO deben manipular o probar sustancias desconocidas. Y usted evite tomar medicamentos delante de ellos.
  • Diapositiva 12
  • Explicarles por qu los adultos pueden beber alcohol de manera moderada, y que el abuso en su consumo trae consecuencias para la salud. Asimismo, por qu no es conveniente que los nios/as lo consuman. En muchos colegios existen programas de prevencin de drogas En muchos colegios existen programas de prevencin de drogas, por lo que es posible que estn participando en ellos. stos contemplan actividades con los padres y apoderados, y constituyen una buena oportunidad para participar y conversar con sus hijos/as estos temas. La opinin de los padres sigue teniendo gran importancia para ellos, por lo que es fundamental seguir fomentando una relacin cercana y una buena comunicacin.
  • Diapositiva 13
  • En esta etapa es necesario aclararles ciertos conceptos para que tengan conocimientos ms precisos: Efectos inmediatos de la marihuana y otras drogas Efectos inmediatos de la marihuana y otras drogas en su cuerpo, mente, conducta, y cmo puede afectar el rendimiento en la escuela, en el deporte, en su vida toda. Consecuencias a futuro que tiene el consumo de drogas, Consecuencias a futuro que tiene el consumo de drogas, porque crean adiccin y pueden llegar a transformarse en una enfermedad o drogodependencia, que les puede afectar sus vidas, hacerles perder el control e, incluso, ocasionarles la muerte.
  • Diapositiva 14
  • Problemas que provoca a los familiares Problemas que provoca a los familiares tales como la violencia, la incomunicacin, rupturas familiares, accidentes automovilsticos, robo y delincuencia. Mitos e ideas equivocadas acerca del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. drogas. Por ejemplo: los nios/as que fuman son ms hombres..., se pasa mejor con trago. Drogas de inicio Drogas de inicio, explicarles que la marihuana es, generalmente, una de esas drogas y an cuando se pruebe por curiosidad o por experimentar, est muy asociada al consumo de otras de mayor riesgo en el mediano plazo. Sealarles los efectos negativos de su consumo.
  • Diapositiva 15
  • CMO DEBO ACTUAR...? Ponerse de acuerdo en las horas y en el tipo de actividades que se les permitir realizar y con quin. Darse el tiempo para conocer a los amigos y sus familias. Saber cules son las formas de pasarlo bien y abrir la casa y fomentarles que lleven a sus amistades. Esto les permitir conocer a sus amigos y tener un contacto ms estrecho con su vida diaria, de forma de reconocer cuando tenga algn problema, necesite su ayuda o saber dnde debe buscarlo en caso de necesidad.
  • Diapositiva 16
  • Reafirme su postura clara de oposicin al consumo, manteniendo, al mismo tiempo, espacios de conversacin con una actitud abierta y comprensiva respecto a los cambios que est viviendo. Es importante que ellos puedan sentirse cmodos para confidenciarle si ha experimentado o probado el cigarrillo o la marihuana. Esto dar pie para hablar sobre las consecuencias que le puede traer a l/ella o a quienes lo hacen. Estimularlos a que participen en diferentes actividades recreativas y/o deportivas, dado que la falta de habilidades sociales dificultad para decir NO, para resistir la influencia del grupo, para comunicar sus opiniones y sentimientos- est asociada al inicio y consumo de drogas. En esta edad estn vidos por ver televisin. Es importante ayudarles a filtrar y analizar crticamente los mensajes de la publicidad y programas relacionados con alcohol y otras drogas.
  • Diapositiva 17
  • Diapositiva 18
  • F ACTORES DE R IESGO Y F ACTORES P ROTECTORES P ERSONALES FACTOR DE RIESGO Baja capacidad para tomar decisiones. Baja autoestima. Dificultad para expresar emociones. Bajo rendimiento escolar. Consumo temprano de bebidas alcohlicas. Falta de metas y un proyecto de vida. Falta de habilidades comunicativas y sociales, como la asertividad. Percepcin del consumo de drogas como algo no daino y/o creencias positivas sobre el mismo. Desconocimiento de los efectos de SPA. Impulsividad. FACTOR PROTECTOR Autoconcepto y autoestima positivos. Tolerancia a la frustracin. Adecuada resolucin de conflictos. Adecuada toma de decisiones. Resistencia a la presin de grupo. Desarrollo comunicacin y asertividad. Capacidad de reconocer y expresar adecuadamente emociones y sentimientos. Tener metas y un plan de vida. Tener valores incompatibles con el consumo de drogas. Insercin social efectiva (buen rendimiento escolar).
  • Diapositiva 19
  • F ACTORES DE R IESGO Y F ACTORES P ROTECTORES F AMILIARES FACTOR DE RIESGO FACTOR PROTECTOR Pertenencia a grupos familiares que desarrollen como actividad el trfico de drogas, y/o el uso de ellas. Desinters por la educacin y mundo emocional de los hijos. Clima familiar agresivo. Historia familiar de alcoholismo o dependencia a algn tipo de droga. Automedicacin en los padres. Disciplina permisiva o ausencia de normas claras de funcionamiento familiar, junto a sanciones inconsistentes. Falta de vnculo afectivo con los hijos. Desarrollo y mantencin de valores, normas y pautas de conducta de no consumo. Padres que saben cmo estn y dnde estn sus hijos, control sobre horas de llegada, comer juntos, conocer a sus amigos. Fluidez en la comunicacin familiar. Conversaciones claras acerca de temas relevantes, ejemplo, el consumo de drogas. Normas familiares claras y consistentes, as como las sanciones adecuadas a la edad de cada persona. Presencia de humor al interior de la familia.
  • Diapositiva 20
  • Diapositiva 21
  • A. C MO COMUNICARNOS MEJOR CON NUESTROS HIJOS ? Preste atencin cuando le hable, de modo que se sienta escuchado. Si cree que no puede atenderle en ese instante, explquele el motivo y acuerde un momento ms favorable. Converse diariamente con cada uno de sus hijos. Cuando tenga una queja o una crtica, hgalo frente a hechos claros. Dgale dejaste esto desordenado, en vez de eres desordenado. No sermonee ni convierta la conversacin en un discurso. Resptelos, deje que expresen sus opiniones y puntos de vista. escchelos!
  • Diapositiva 22
  • Valore las conductas positivas, por ejemplo, destaque las buenas notas ms que las malas. Entienda sus puntos de vista, comprenda que los temas importantes cambian con la edad. Exprese sus sentimientos de una manera respetuosa y anime al resto de la familia a hacer lo mismo. Planee situaciones hipotticas para ayudarlo a rechazar drogas cuando se las ofrezcan. Cuando su hijo opine sobre un tema problemtico -como las drogas- y aunque estas opiniones entren en conflicto con las suyas, intente no reaccionar con alarma o enojo, esto podra interrumpir la comunicacin. Cuando su hijo opine sobre un tema problemtico -como las drogas- y aunque estas opiniones entren en conflicto con las suyas, intente no reaccionar con alarma o enojo, esto podra interrumpir la comunicacin. C MO COMUNICARNOS MEJOR CON NUESTROS HIJOS ?
  • Diapositiva 23
  • B. NORMAS Y LMITES Y DE QUE FORMA LOGRAMOS ESTO ?
  • Diapositiva 24
  • UN EJEMPLO DE CMO ESTABLECER REGLAS CLARAS .
  • Diapositiva 25
  • C. E L PODER DE LOS ELOGIOS Y LAS RECOMPENSAS Elogiar y recompensar la conducta de nuestros hijos les ayuda a establecer puntos fuertes e intereses que dejan poco espacio para beber, fumar, tener sexo, consumir drogas o cometer crmenes. Cuando enfatizamos lo que nuestros hijos hacen bien, en vez de enfocarnos en lo que est mal, aprenden a sentirse bien acerca de ellos mismos, y desarrollan autoconfianza.
  • Diapositiva 26
  • Ponga una pequea recompensa por cada vez que su hijo llame para decir dnde est. Deje que sus hijos se queden levantados ms tiempo si terminan sus tareas escolares antes de cenar u otro momento en el que se hayan puesto de acuerdo. Permita que sus hijos inviten a un amigo a pasar una noche durante el fin de semana como recompensa por no invitar a amigos cuando no es posible la supervisin de un adulto. Exponga en su casa los trabajos de la escuela y proyectos de arte para que los vean su familia y sus amigos.
  • Diapositiva 27
  • D. M ANTENERSE ACTIVAMENTE INVOLUCRADO La forma de involucrarse, es encontrar actividades que sus hijos y usted disfruten al hacer juntos. No tiene que costar mucho dinero o ocupar mucho tiempo. De hecho, actividades diarias cortas pero divertidas son mejores.: Jugar a las cartas Jugar a las cartas Cocinar o actividades manuales Cocinar o actividades manuales Jugar video juegos o juegos de mesa Jugar video juegos o juegos de mesa Montar rompecabezas Montar rompecabezas Ir al cine Ir al cine Aficionarse a un equipo deportivo Aficionarse a un equipo deportivo Practicar algn deporte. Practicar algn deporte. Navegar por el Internet Navegar por el Internet Hablar al recoge la mesa despus de la cena o antes de ir a dormir Hablar al recoge la mesa despus de la cena o antes de ir a dormir
  • Diapositiva 28
  • Conocer a los amigos de sus hijos llevndoles y trayndoles a las actividades despus de la escuela, a los juegos, a la biblioteca, y al cine Ponga su televisor y el computador en reas comunes para conocer lo que ven sus hijos. Familiarcese tambin con las estaciones de radio favoritas de su hijo Asegurarse de que sus hijos sepan de memoria las razones para evitar el alcohol, el tabaco, las drogas y el sexo. Si espera a que ellos saquen el tema, puede que sea demasiado tarde.. QU MS HACER?
  • Diapositiva 29
  • E. MOMENTOS PARA ENSEAR Hablar con su hijo sobre las drogas no es una conversacin formal y que deba darse una sola vez; debe ser una conversacin continua. Aproveche ciertos momentos, como por ejemplo: Antes de ir al colegio Camino a un entrenamiento Para hablar sobre el consumo de drogas y qu las hace peligrosas, as como para aclarar que usted espera que no las consuma. Tambin: Durante un rato divertido Cuando estn hablando sobre telenovelas o pelculas con sus hijos, haciendo las tareas domsticas, preparando la comida o cenando juntos en la mesa familiar.
  • Diapositiva 30
  • F. PLANTEE SITUACIONES HIPOTTICAS Una buena manera de preparar a sus hijos para enfrentar situaciones en las que se les ofrezcan drogas o alcohol es el planteamiento de situaciones hipotticas. Es ms probable que sea un amigo y no un extrao el que le ofrezca droga. Puede ser difcil decirle no a un amigo, pues se trata de una persona de la que esperan aprecio, reconocimiento y diversin. Ensele que est bien decirle no a un amigo, y planteen juntos situaciones hipotticas para darle las herramientas para hacerlo.
  • Diapositiva 31
  • FACTORES PROTECTORES EN LA FAMILIA
  • Diapositiva 32
  • Diapositiva 33