ANEXO C

Embed Size (px)

Citation preview

Fondo Social Europeo

ADG0109CL 30 Horas 15 Plazas

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

EMPRESA COLABORADORA: CVE. CONFEDERACIN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS LUGAR DE REALIZACIN: ESI Valladolid - Paseo Filipinos 5 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 15:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2

Especialidad - EnseanzasAE Administracin de Empresas - Ciclos Formativos o PCPI OGE Organizacin y Gestin Comercial - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADM21) (ADM31) (COM21) (COM32) GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS COMERCIO GESTIN COMERCIAL Y MARKETING

2.- SALVO QUE EXISTAN VANCANTES, NO PODRN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN ALGUNO DE LOS CURSOS SIGUIENTES:ADM0208CL ADM0308CL EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

OBJETIVOS 1. Proporcionar la actualizacin terico-prctica necesaria del Plan General Contable. 2. Analizar y estudiar las principales modificaciones introducidas por el nuevo Plan General Contable y las NIIF. 3. Profundizar en los contenidos del Nuevo Plan General Contable. 4. Describir los distintos regmenes especiales segn tamano de las empresas. CONTENIDOS 1. El marco regulador de la contabilidad en Espana 2. Contenido del nuevo Plan General Contable: 2.1. Marco conceptual de la contabilidad 2.2. Novedades en las cuentas anuales 2.2.1. Modificaciones en balance 2.2.2. Nuevo modelo de cuenta de prdidas y ganancias 2.2.3. Informacin en la memoria 2.2.4. Estado de cambios en el patrimonio neto 2.2.5. Estado de flujos de efectivo 2.3. Normas de registro y valoracin 2.3.1. Activos fijos o no corrientes: 2.3.1.1. Inmovilizado Material 2.3.1.2. Inmovilizado Intangible 2.3.1.3. Deterioro del valor de los activos 2.3.2. Activo circulante o corriente: Existencias 2.3.3. Activos financieros corrientes y no corrientes 2.3.4. Pasivos financieros corrientes y no corrientes 2.3.5. Pasivos no financieros 2.3.6. Patrimonio 2.3.7. Transacciones y operaciones en moneda extranjera 2.3.8. Cambios en criterios y estimaciones contables, errores y hechos posteriores al cierre 2.3.9. Provisiones y contingencias 2.3.10. Contabilizacin del Impuesto de sociedades 2.3.11. Ganancia o prdida neta del periodo 2.4. Regmenes especiales por tamao 2.4.1. Cuentas abreviadas del PGCADG0109CL - EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE 1/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: CVE. CONFEDERACIN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS LUGAR DE REALIZACIN: ESI Valladolid - Paseo Filipinos 5 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 15:00

2.4.2. Formatos para las PYMES 2.4.3. Criterios para microempresas 3. Ejercicio prctico completo(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0109CL - EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

2/111

Fondo Social Europeo

ADG0209CL 25 Horas 15 Plazas

EL NUEVO PGC Y SU REPERCUSION FISCAL

EMPRESA COLABORADORA: CMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIN: Cmara de Comercio e Industria - Avda. Ramn Pradera s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 14:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2

Especialidad - EnseanzasAE Administracin de Empresas - Ciclos Formativos o PCPI OGE Organizacin y Gestin Comercial - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADM21) (ADM31) (COM21) (COM32) GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS COMERCIO GESTIN COMERCIAL Y MARKETING

OBJETIVOS 1.- Conocer e interpretar el marco regulador de la reforma contable y fiscal. 2.- Analizar los contenidos contables y las repercusiones fiscales como consecuencia de la aprobacin del NPGC. 3.- Adquirir conocimientos prcticos sobre cierre contable y fiscal. 3.- Capacitar al profesorado para la aplicacin prctica de la reforma contable y fiscal en los mdulos relacionados. CONTENIDOS Mdulo I. Marco legal de la reforma contable y fiscal: 1.1. Ley 16/2007 de adaptacin de la legislacin mercantil en materia contable para su armonizacin internacional con base en la normativa de la unin europea: 1.1.1. Reforma contable. 1.1.2. Reforma fiscal. 1.1.3. Modificaciones fiscales de la Ley 16/2007. Mdulo II. Clculo de la base imponible en el impuesto sobre sociedades sobre la base del resultado contable. 2.1 Resultado contable. 2.2 Calculo de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades. 2.3 Simulacin con hoja de clculo. Casos prcticos. Mdulo III. Efectos fiscales del Marco conceptual de la contabilidad: 3.1. Gastos a distribuir en varios ejercicios 3.2. Gastos e ingresos imputados en la cuenta de prdidas y ganancias o en el patrimonio neto. 3.3. Criterios de valoracin del PGC Modificacin del art. 15.1 del TRLIS y del art. 19 Casos prcticos. Mdulo IV. NRV 2, 3 y 4S Inmovilizado material. Normas particulares sobre el inmovilizado material e inversiones inmobiliarias: 4.1. Contenido contable. 4.2. Consecuencias fiscales: art 11 TRLIS , Amortizaciones. 4.3. Rgimen especial de PYMES. 4.4. Casos prcticos. Mdulo V. NRV 5S y 6S Inmovilizado intangible, Normas particulares sobre el inmovilizado intangible: 5.1. Contenido contable. 5.2. Consecuencias fiscales: art. 11 TRLIS, Amortizaciones, ar. 12 TRLIS 5.3. Deterioro de valor, Fondo de comercio y otros activos intangibles con vida til indefinida. 5.3. Rgimen especial de PYMES.ADG0209CL - EL NUEVO PGC Y SU REPERCUSION FISCAL 3/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: CMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIN: Cmara de Comercio e Industria - Avda. Ramn Pradera s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 14:00

5.4. Casos prcticos. Mdulo VI. NRV 7S Activos no corrientes mantenidos para la venta: 6.1. Contenido contable 6.2. Efectos fiscales: ar.t 15.9 TRLIS, Correccin monetaria. 6.3. Problemtica de las PYMES. 6.4. Casos prcticos. Mdulo VII. NRV 8S Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar: 7.1. Contenido contable. 7.2. Efectos fiscales: art. 11.3 TRLIS, amortizaciones y art. 115 TRLIS. 7.3. Arrendamiento financiero. 7.4. Casos prcticos. Mdulo VIII. NRV 9S Instrumentos financieros: 8.1. Contenido contable. 8.2. Consecuencias fiscales: art. 12 TRLIS Deterioro de valor, art. 59 TRLIS, participaciones en instituciones de inversin colectiva. Instrumentos de capital propio art. 19.3 TRLIS. 8.3. Casos prcticos. Mdulo IX. NRV 10S Existencias: 9.1. Contenido contable 9.2. Consecuencias fiscales: existencias de ciclo largo. 9.3. Casos prcticos. Mdulo X. NRV 11S Moneda extranjera: 10.1. Contenido contable. 10.2. Consecuencias fiscales. 10.3. Casos prcticos. Mdulo XI. NRV 14S Ingresos por ventas y prestacin de servicios 11.1. Contenido contable. 11.2. Consecuencias fiscales. 11.3. Casos prcticos. Mdulo XII. 15S Provisiones 12.1. Contenido contable. 12.2. Consecuencias fiscales: art. 13 TRLIS Provisiones. 12.3. Casos prcticos. Mdulo XIII. NRV 18S Subvenciones, donaciones y legados 13.1. Contenido contable. 13.2. Consecuencias fiscales. 13.3 Casos prcticos. Mdulo XIV. NRV 19S Combinaciones de negocios. 14.1. Contenido contable. 14.2. Consecuencias fiscales: Art. 15. Reglas de valoracin y Cap. VIII TRLIS 14.3. Rgimen especial de fusiones. 14.4. Casos prcticos. Mdulo XV. NRV 21 Operaciones entre empresas del grupo 15.1. Contenido contable 15.2. Consecuencias fiscales: Art. 16 TRLIS Operaciones vinculadas. 15.3. Desarrollo reglamentario sobre operaciones vinculadas. 15.4. Casos prcticos. Mdulo XVI.NRV 13 El impuesto sobre beneficios 16.1. Contenido contable. 16.2. Consecuencias fiscales: Art. 16 TRLIS Operaciones vinculadas. 16.3. Contabilizacin del gasto por impuesto sobre beneficios. 16.4. Rgimen fiscal y registro contable de los ajustes por primera aplicacin del nuevo PGC. 16.5. Casos prcticos. Mdulo XVII. Rgimen especial de PYMES.

ADG0209CL - EL NUEVO PGC Y SU REPERCUSION FISCAL

4/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: CMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIN: Cmara de Comercio e Industria - Avda. Ramn Pradera s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 14:00

17.1. Libertad de amortizacin. Casos prcticos. 17.2. Aceleracin de amortizaciones. Casos prcticos. 17.3. Provisiones. Casos prcticos. 17.4. Operaciones de Arrendamiento financiero. Casos prcticos. 17.5. Tratamiento fiscal de los criterios contables especficos para microempresas. Casos prcticos. Mdulo XVIII. Caso prctico global sobre cierre contable y fiscal.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0209CL - EL NUEVO PGC Y SU REPERCUSION FISCAL

5/111

Fondo Social Europeo

ADG0309CL 50 Horas 15 Plazas

AUDITORA

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Tcnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIN: ATU - C/ Petronila Casado 18-20 Bajo PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 9:00 a 14:30 horas del 30 de junio al 9 de julio y 9:00 a 15:00 horas el da 10. 10 de Julio.

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasAE Administracin de Empresas - Ciclos Formativos o PCPI

Siempre que existan vacantes podrn acudir al curso aquellos profesores de las especialidades siguientes que impartan docencia en alguno de los ciclos formativos o PCPI relacionados con el curso. Orden2 (*) NOTA

Especialidad - EnseanzasOGE Organizacin y Gestin Comercial - Ciclos Formativos o PCPI

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADM21) (ADM31) GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS

OBJETIVOS 1. Conocer e interpretar el marco jurdico regulador de la auditora. 2. Identificar el papel del auditor como profesional. 3. Familiarizarse con las tcnicas, metodologa y procedimientos ms utilizados por el auditor, interpretando y documentando el desarrollo del trabajo. 4. Aplicar el nuevo PGC como principal referente del trabajo del auditor. 5. Valorar las funciones asignadas al control interno en la organizacin empresarial. 6. Aplicar la hoja de clculo en el desarrollo de una auditora. CONTENIDOS 1. Teora y prctica de la auditora: Concepto, clasificacin, alcance y realizacin. 2. Control interno. 3. Planificacin y organizacin del trabajo de auditora: 3.1. Planificacin de la auditora. 3.2. Programa de auditora y papeles de trabajo. 3.3. Informe de auditora. 3.4. Ejercicio prctico completo.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0309CL - AUDITORA

6/111

Fondo Social Europeo

ADG0409CL 50 Horas 15 Plazas

LEGISLACIN FISCAL. ACTUALIZACIN

EMPRESA COLABORADORA: CVE. CONFEDERACIN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS LUGAR DE REALIZACIN: ESI Valladolid - Paseo Filipinos 5 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasAE Administracin de Empresas - Ciclos Formativos o PCPI

Siempre que existan vacantes podrn acudir al curso aquellos profesores de las especialidades siguientes que impartan docencia en alguno de los ciclos formativos o PCPI relacionados con el curso. Orden2 (*) NOTA

Especialidad - EnseanzasOGE Organizacin y Gestin Comercial - Ciclos Formativos o PCPI

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADM21) (ADM31) (ADM32) GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS SECRETARIADO

OBJETIVOS 1.- Proporcionar a los Profesores de Enseanza Secundaria de la especialidad de Administracin de Empresas la formacin necesaria para conocer los aspectos ms importantes de la fiscalidad de la empresa, que permita alcanzar determinados objetivos de los mdulos Contabilidad y Fiscalidad, Anlisis de Cuentas Anuales y Fiscalidad del Resultado, Auditoria y Proyecto Empresarial del ciclo formativo de grado superior Administracin y Finanzas. 2.- Calcular las cuotas liquidables de los impuestos que gravan la actividad econmica de la empresa y elaborar la documentacin correspondiente a su declaracin-liquidacin aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente. 3.- Actualizar los conocimientos en materia tributaria en relacin con las ltimas reformas legislativas producidas en el ordenamiento jurdico espaol. 4.- Utilizar aplicaciones informticas de gestin fiscal en cada uno de los impuestos. CONTENIDOS EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS: - Normativa reguladora. - Naturaleza, objetivo y mbito de aplicacin. - Sujecin al impuesto: Aspectos materiales, personales y temporales. - La determinacin de la capacidad econmica sometida a gravamen. - Estructura del impuesto y esquema de liquidacin. - Rendimientos de trabajo personal, de capital inmobiliario y de capital mobiliario. - Rendimiento de actividades econmicas: estimacin directa normal y simplificada. - Rgimen de estimacin objetiva. - Ganancias y prdidas patrimoniales, rentas imputadas y rentas en especie. - Integracin y compensacin de rentas. - Mnimo personal y familiar. - Base liquidable (general y del ahorro), escalas (estatal y autonmica) - Calculo del impuesto: cuota integra, deducciones, cuota liquida y cuota diferencial. - Tributacin familiar, gestin del impuesto y pagos a cuenta - Novedades 2008-2009. - Ejercicios prcticos simulados con documento tipo y mediante aplicaciones informticas. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AADIDO: - Concepto y normativa reguladora. - El hecho imponible en el IVA: modalidades. - Exenciones y no sujeciones. - El sujeto pasivo. Obligaciones.

ADG0409CL - LEGISLACIN FISCAL. ACTUALIZACIN

7/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: CVE. CONFEDERACIN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS LUGAR DE REALIZACIN: ESI Valladolid - Paseo Filipinos 5 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:00

- Tipos impositivos. Base imponible. - Operaciones intracomunitarias, operaciones de importacin y exportacin. - La deuda tributaria, rgimen de deducciones- devoluciones y la regla de la prorrata. - Regmenes especiales. - Novedades tributarias en el IVA 2008-2009: - Modificaciones del Reglamento del IVA. - Nuevo procedimiento de Gestin Tributaria. - Nuevos modelos de IVA 303,308,322,340.353.. - Ejercicios prcticos simulados con documento tipo y mediante aplicaciones informticas. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: - Normativa reguladora: Ley y Reglamento del Impuesto de Sociedades. - Naturaleza y mbito de aplicacin. - Estructura del impuesto y esquema de liquidacin. - Determinaciones del resultado contable y del resultado fiscal: diferencias temporarias - El hecho imponible. Sujeto pasivo. - Compensacin de bases imponibles negativas. - La base imponible. Ingresos computables y gastos deducibles. - Tipo de gravamen y cuota integra. - Deducciones y bonificaciones. - Cuota lquida, pagos fraccionados, retenciones. - Regmenes especiales: rgimen especial de las empresas de reducida dimensin. - Gestin del impuesto. - Novedades 2008-2009. - Ejercicios prcticos simulados con documento tipo y mediante aplicaciones informticas. PRCTICAS A REALIZAR: En supuestos prcticos en los que se proporcionan informacin contable y fiscal convenientemente caracterizada correspondiente a un empresario individual : - Identificar el rgimen de estimacin de base imponible aplicable a la empresa. - Agrupar las obligaciones fiscales que corresponden a los regmenes de estimacin objetiva y directa, reconociendo su incidencia en la cuota que se debe pagar en funcin del sistema aplicable a la empresa. - Calcular los distintos rendimientos e incrementos de patrimonio obtenidos. - Base imponible, escalas, cuota estatal y autonmica, deducciones y pagos a cuenta. - Calcular la cuota diferencial del IRPF. - Elaborar los documentos de declaracin-liquidacin del IRPF. - Utilizar aplicaciones informticas de gestin fiscal de la Agencia tributaria. En supuestos prcticos en los que se proporcionan informacin fiscal convenientemente caracterizada de una sociedad mercantil simulada: - Identificar el hecho imponible, operaciones exentas, no sujetas, adquisiciones intracomunitarias, importaciones, regla de la prorrata, deducciones y devolucin del IVA. - Calcular la cuota trimestral y el resumen anual de liquidacin del IVA - Calculo de la liquidacin del IVA en los distintos regmenes especiales. - Utilizar aplicaciones informticas de gestin fiscal. En supuestos prcticos en los que se proporcionan informacin contable y fiscal convenientemente caracterizada de una sociedad mercantil simulada: - Obtener la correspondiente declaracin-liquidacin, aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente calculando: - Ajustes por diferencias temporarias: imponibles y deducibles. - Clculo de la base imponible, efectuando la compensacin de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. - Clculo de la cuota ntegra. - Clculo de la cuota lquida, aplicando las deducciones y bonificaciones que procedan. - Clculo de la cuota diferencial, deduciendo las retenciones y los pagos a cuenta. - Elaborar los documentos de declaracin-liquidacin del Impuesto sobre Sociedades. - Utilizar aplicaciones informticas de gestin fiscal de la Agencia tributaria. Precisar los plazos y procedimientos de declaracin-liquidacin de los distintos impuestos.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0409CL - LEGISLACIN FISCAL. ACTUALIZACIN

8/111

Fondo Social Europeo

ADG0509CL 50 Horas 15 Plazas

REDES Y MANTENIMIENTO INFORMATICO

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Tcnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIN: ATU - C/ Petronila Casado 18-20 Bajo PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 9:00 a 14:30 horas del 30 de junio al 9 de julio y 9:00 a 15:00 horas el da 10. 10 de Julio.

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasPGA Procesos de Gestin Administrativa - Ciclos Formativos o PCPI

Siempre que existan vacantes podrn acudir al curso aquellos profesores de las especialidades siguientes que impartan docencia en alguno de los ciclos formativos o PCPI relacionados con el curso. Orden2 (*) NOTA

Especialidad - EnseanzasPCO Procesos Comerciales - Ciclos Formativos o PCPI

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADG01I) (ADM21) (ADM31) (ADM32) (COM01I) (COM21) (COM31) (COM33) (COM34) AUXILIAR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS SECRETARIADO AUXILIAR DEPENDIENTE DE COMERCIO COMERCIO COMERCIO INTERNACIONAL GESTIN DEL TRANSPORTE SERVICIOS AL CONSUMIDOR

2.- SALVO QUE EXISTAN VANCANTES, NO PODRN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN ALGUNO DE LOS CURSOS SIGUIENTES:ADM0506CL ADM0507CL ADM0508CL MANTENIMIENTO Y GESTIN DE RECURSOS INFORMTICOS EN EL AULA MANTENIMIENTO Y GESTIN DE RECURSOS INFORMTICOS EN EL AULA MANTENIMIENTO Y GESTIN DE RECURSOS INFORMTICOS EN EL AULA.

OBJETIVOS 1. - Adquirir conocimientos sobre redes locales en el aula: Servidor, equipos, usuarios, etc 2. - Adquirir nociones de administracin de Servidor Windows Server 3. - Conocer la problemtica de los recursos informticos en el aula. 4. - Administrar, mantener y optimizar el trabajo con los equipos. 5. - Realizar la gestin de la red del aula. 6. - Solucionar pequeos problemas de configuracin y uso de los equipos CONTENIDOS 1. Aula de informtica: 1.1 Diseo del aula: 1.1.1 Espacio fsico. Distribucin de los equipos. Interrelacin entre todos los equipos. 2. Equipos y recursos necesarios en un aula: (5-7 h.) 2.1 Equipos informticos: Ordenadores y caractersticas 2.1.1 Caractersticas bsicas y necesarias de los equipos para trabajar en red 2.1.2 Reutilizacin de equipos viejos u obsoletos en el aula. Posibilidades 2.2 Eleccin del Software: 2.2.1 Sistemas operativos: Windows, Linux. Requisitos 2.2.2 Aplicaciones informticas de red y otras que funcionan en red 2.3 Otro equipamiento: 2.3.1 Impresoras: Monopuesto y Red

ADG0509CL - REDES Y MANTENIMIENTO INFORMATICO

9/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Tcnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIN: ATU - C/ Petronila Casado 18-20 Bajo PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 9:00 a 14:30 horas del 30 de junio al 9 de julio y 9:00 a 15:00 horas el da 10. 10 de Julio.

2.3.2 Scaner. Videoproyector, cmara WEB, etc. 3. Redes locales: (16-18 h.) 3.1 Breves conceptos de redes: 3.2 Tipos 3.3 Elementos que configuran la red 3.3.1 Servidor. Principales caractersticas 3.3.2 Ordenadores. Cableado y conectores. Tarjetas 3.4 Configuracin de una red en Windows Server con terminales WIN XP y VISTA 3.4.1 Nociones sobre direcciones I.P. y DNS 3.5 Preparar el ordenador para conectarlo a red: 3.5.1 Poner tarjeta red y configurar red. 3.6 Hacer un cable de red norma T568A y un cable cruzado 3.7 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales 4. Administracin de usuarios: (3-5 h.) 4.1 Introduccin a la administracin de usuarios con Windows Server 4.1.1 Creacin y gestin de cuentas de usuarios y perfiles. 4.1.2 Creacin y configuracin de Scripts para mapeo directo de unidades 4.2 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales 5. Instalacin de aplicaciones administrativas: (2-3) 5.1 Grupo SP: Contaplus, Facturaplus y Nominalus. Monopuesto y red 5.2 Otras aplicaciones. Agencia Estatal Administracin tributaria: IVA, RENTA, ETC 5.3 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales 6. Administracin de archivos: (5-10 h.) 6.1 Compartir Informacin: Gestin de carpetas de trabajos en grupo. 6.2 Gestin de copias de seguridad en red. 6.3 Copias automatizadas con el servidor o con aplicaciones externas 6.4 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales 7. Administracin de impresin: (3-5 h.) 7.1 Instalacin de impresoras monopuesto y en red. Permisos. Compartir 7.2 Control de trabajos de impresin 7.3 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales 8. Internet en el aula: (8-10 h.) 8.1 Nociones sobre las posibilidades de internet en el aula. 9 Prcticas: Ejercicios o simulaciones reales.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0509CL - REDES Y MANTENIMIENTO INFORMATICO

10/111

Fondo Social Europeo

ADG0609CL 50 Horas 15 Plazas

FACTURAPLUS Y FACTURACIN ELECTRONICA

EMPRESA COLABORADORA: SAGE FORMACIN LUGAR DE REALIZACIN: SAGE vila - Avda Juan Carlos I n28 PROVINCIA: vila FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: M30-X1-J2-V3-L6 de 09:00 a 15:00 / M7-X8-J9-V10 de 09:00 a 14:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2

Especialidad - EnseanzasPGA Procesos de Gestin Administrativa - Ciclos Formativos o PCPI PCO Procesos Comerciales - Ciclos Formativos o PCPI

Para la realizacin de los casos prcticos de la facturacin electrnica es necesario contar con un CERTIFICADO DE USUARIO. Cada asistente al curso deber llevar en soporte informtico (CD, memoria flash, etc) el citado certificado. Antes del inicio del curso se facilitarn instrucciones concretas de cmo adquirir el certificado y cmo pasarlo al soporte informtico.(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ADG01I) (ADM21) (ADM31) (ADM32) (COM21) (COM31) (COM32) (COM33) AUXILIAR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS GESTIN ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIN Y FINANZAS SECRETARIADO COMERCIO COMERCIO INTERNACIONAL GESTIN COMERCIAL Y MARKETING GESTIN DEL TRANSPORTE

2.- SALVO QUE EXISTAN VANCANTES, NO PODRN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN ALGUNO DE LOS CURSOS SIGUIENTES:ADM0608CL FACTURACIN. LA FACTURA ELECTRNICA

OBJETIVOS 1.- Conocer el programa de facturacin "facturaplus" y en especial el apartado de la facturacin electrnica. 2.- Tratar los aspectos operativos, con especial incidencia en su aplicacin prctica, de cualquier sistema de facturacin electrnica, as como la problemtica actual en cuanto a sus requerimientos legales y el impacto esperado tanto en la empresa como entre sus clientes y proveedores. 3.- Aprender a confeccionar facturas electrnicas. 4.- Adquirir conocimientos prcticos sobre las obligaciones legales de la factura electrnica. 5.- Conocer y manejar aplicaciones para la elaboracin de facturas electrnicas. 6.- Aprender a relacionarse con clientes y/o proveedores mediante la facturacin electrnica. 7.- Conocer toda la informacin posible existente en internet sobre la factura electrnica: WEBS oficiales. CONTENIDOS FACTURAPLUS: - Gestin de empresas y usuarios: Acceso a la aplicacin. Asistente de configuracin. Acceso al terminal. Gestin de empresas. Gestin de usuarios. Gestin de cajas. - Definicin de la estructura bsica: Tablas generales. Gestin de personal. Gestin de clientes. Gestin de proveedores. Gestin de artculos. - Configuracin del entorno de trabajo: Numeracin de documentos. Enlaces con Contaplus. Compras. Valores por omisin. Recibos. Metodologa de trabajo. Valores de control. Documentos. Mtodos de clculo. Mscaras. - Aprovisionamiento y control de stocks: Pedidos a proveedores. Albaranes de proveedores. Facturas de proveedores.Movimientos de almacn. Regularizacin de almacn. Histrico de movimientos. - Facturacin a clientes Presupuestos a clientes. Pedidos a clientes. Albaranes a clientes. Facturas a clientes. Abonos y devoluciones a clientes. Tickets de venta. Liquidacin de comisiones.. FACTURACIN ELECTRNICA: CONCEPTOS GENERALES.

ADG0609CL - FACTURAPLUS Y FACTURACIN ELECTRONICA

11/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: SAGE FORMACIN LUGAR DE REALIZACIN: SAGE vila - Avda Juan Carlos I n28 PROVINCIA: vila FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 10 de julio. HORARIO: M30-X1-J2-V3-L6 de 09:00 a 15:00 / M7-X8-J9-V10 de 09:00 a 14:00

- Aspectos generales Qu es la factura electrnica? - Importancia de la facturacin electrnica en Espaa y en la Unin Europea. - Nos encontramos ante una imposicin normativa, una necesidad tecnolgica o una oportunidad de negocio? - La normativa comunitaria: Directiva 200l/114/CE NORMATIVA SOBRE FACTURACIN ELECTRNICA EN ESPAA - Real Decreto 1496/2003 . Resoluciones de la Agencia Tributaria. Otra legislacin - Requisitos de todas las facturas digitales: Cul es el contenido mnimo exigible de una factura electrnica. - Se pueden sustituir facturas? - Tratamiento de los errores o devoluciones. Cmo funcionan las Notas de Abono de forma electrnica? - Cmo archivar y conservar las facturas electrnicas. Posibilidades para almacenamiento en papel. - Obligaciones legales para el expedidor - Obligaciones legales para el destinatario - Cmo tratar la autofactura y las facturas emitidas por terceros NECESIDADES TCNICAS PARA LA IMPLANTACIN DE LA FACTURACIN ELECTRNICA. - La firma electrnica: Influencia de la Ley de Firma Electrnica en la facturacin electrnica. - Cules son los niveles de certificacin y firma electrnica necesarios para realizar facturas y devoluciones. - Cul es el proceso de generacin de un certificado digital y cul es el certificado digital ms conveniente. - Cul es la arquitectura tecnolgica necesaria para gestionar la facturacin electrnica. - Qu formatos elegir en la facturacin electrnica: PDF, XML, EDIFACT. PROCESO DE IMPLANTACIN DE FACTURACIN ELECTRNICA EN LA EMPRESA. - Necesidad de implantar la facturacin electrnica en la empresa. Necesidad u obligacin - Se ahorran costes?. - Diferencias entre la facturacin electrnica a consumidores finales y la facturacin a empresas de la cadena de suministro corporativa. - Ealaboracin de un pequeo proyecto para la implantacin de la facturacin en la empresa. - Utilizacin real de la facturacin electrnica en la empresa. APLICACIONES INFORMTICAS PARA LA ELABORACIN DE LA FACTURAS - Certificados, firma electrnica: Cmo obtenerlos? - Proceso informtico para la elaboracin de la facturae - Aplicaciones informticas para elaborar facturas electrnicas. Grupo SP- FACTURAPLUS ELITE 2008. (o cualquier otra aplicacin para generar facturae) - Supuestos prcticos de implantacin de la factura electrnica en la empresa. - Supuestos prcticos de elaboracin de facturas electrnicas con la aplicacin informtica. OTROS CASOS DE FACTURACION ELECTRNICA La facturacin electrnica con la Agencia tributaria. Webs relacionadas con la factura electrnica(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ADG0609CL - FACTURAPLUS Y FACTURACIN ELECTRONICA

12/111

Fondo Social Europeo

AFD0109CL 40 Horas 15 Plazas

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ESCALADA Y ACTIVIDADES ACUTICAS

EMPRESA COLABORADORA: GUHEKO. SERVICIOS PARA EL TIEMPO DE OCIO S. L. LUGAR DE REALIZACIN: 8,9 y 10 de julio: Centro de Prevencin de Riesgos en Actividades de Tiempo Libre, C/ Los Chalets 1Palencia. 13,14 y 15 de julio: Punto activo de la JCYL. Ctra Len Collanzo 15 - Vegacervera - Len. PROVINCIA: Palencia y Len FECHAS DE REALIZACIN: Del 8 al 15 de julio. HORARIO: De 09:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasEF Educacin Fsica - Ciclos Formativos

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(AFD21) (AFD31) CONDUCCIN DE ACTIVIDADES FSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL ANIMACIN DE ACTIVIDADES FSICAS Y DEPORTIVAS

OBJETIVOS 1. Conocer las tcnicas bsicas de instalacin, progresin y equipamiento para la prctica de escalada en el medio natural y artificial. 2. Profundizar en los recursos ldicos-didcticos en escalada. 3. Proporcionar los criterios necesarios para adaptar la intervencin del tcnico superior a las caractersticas de los diferentes grupos y en especial a personas con discapacidad. 4. Proporcionar los criterios necesarios para adaptar las actividades de experimentacin realizadas a las actividades de competencia asociadas. 5. Proporcionar los criterios necesarios para adaptar las actividades de experimentacin realizadas, al mbito educativo con los alumnos de FP. Objetivos especficos 1. Actividades con cuerdas, generalidades - Conocer el material personal y colectivo, su correcto uso, los posibles riesgos ligados a su utilizacin y las medidas preventivas. - Dominar de forma prctica los principales nudos utilizados, su correcto uso y los posibles riesgos ligados a su utilizacin incorrecta - Dominar de forma practica instalaciones, montajes y anclajes. 2. Progresin vertical, rapel y escalada - Dominar las tcnicas bsicas de rapel y la escalada en top rope y sus diferentes modalidades - Conocer los posibles riesgos ligados a la practica de rapel y la escalada en top rope y sus medidas preventivas - Conocer y practicar tcnicas de seguridad y prevencin para la prctica de rapel y escalada en top rope aplicadas a grupos - Dominar las tcnicas bsicas de autorescate y rescate vertical 3. Progresin horizontal, tirolinas y tensiones - Conocer y practicar las tcnicas bsicas de progresin horizontal con cuerdas y diferentes sistemas de tensin. - Conocer los posibles riesgos ligados a la practica del tirolinas y otras tcnicas de progresin horizontal y su prevencin - Conocer y practicar tcnicas de seguridad y prevencin en tirolinas, y otros. - Conocer y practicar tcnicas bsicas de rescate y seguridad con tirolinas. CONTENIDOS - ACTIVIDADES CON CUERDAS, GENERALIDADES. 1. Cuerdas, cintas y cordinos: Tipos, usos, caractersticas, riesgos relacionados con el uso inapropiado, mantenimiento, transporte y almacenamiento. Homologaciones. 2. Mosquetones y conectores: Tipos, usos, caractersticas, riesgos relacionados con el uso inapropiado mantenimiento, transporte y almacenamiento. Homologaciones. 3. Material y Sistemas de anclaje: Tipos, usos, colocacin, caractersticas, riesgos relacionados con el uso inapropiado mantenimiento, transporte y almacenamiento. Homologaciones. 4. Sistemas de bloqueo, ascenso, descenso y progresin horizontal: Tipos, usos, caractersticas, riesgos relacionados con el uso inapropiado mantenimiento, transporte y almacenamiento. Homologaciones. 5. Material personal: arneses, cascos y otros equipos de proteccin individual: Tipos, usos, caractersticas, riesgos relacionados con el uso inapropiado mantenimiento, transporte y almacenamiento. Homologaciones.AFD0109CL - ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ESCALADA Y ACTIVIDADES ACUTICAS 13/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: GUHEKO. SERVICIOS PARA EL TIEMPO DE OCIO S. L. LUGAR DE REALIZACIN: 8,9 y 10 de julio: Centro de Prevencin de Riesgos en Actividades de Tiempo Libre, C/ Los Chalets 1Palencia. 13,14 y 15 de julio: Punto activo de la JCYL. Ctra Len Collanzo 15 - Vegacervera - Len. PROVINCIA: Palencia y Len FECHAS DE REALIZACIN: Del 8 al 15 de julio. HORARIO: De 09:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30

6. Nudos bsicos de anclaje: resistencias, usos, aplicaciones y riesgos asociados 7. Nudos bsicos de encordamiento: resistencias, usos, aplicaciones y riesgos asociados 8. Nudos bsicos de unin: resistencias, usos, aplicaciones y riesgos asociados 9. Nudos bsicos bloqueadores: resistencias, usos, aplicaciones y riesgos asociados 10. Otros nudos: resistencias, usos, aplicaciones y riesgos asociados 11. Reuniones, instalaciones y anclajes 12. Triangulaciones, repartos de fuerza, montajes en lnea y reaseguros. 13. Clasificacin y prevencin de riesgos en instalaciones, anclajes y triangulaciones. - PROGRESIN VERTICAL, RAPEL Y ESCALADA. 1. Introduccin a la progresin vertical, aplicaciones deportivas y recreativas: la escalada, el descenso de caones, la espeleologa, etc. 2. Tcnicas de instalacin de reuniones y descenso por cuerda en doble, 3. Tcnicas de Instalacin de reuniones y descenso por cuerda simple fija 4. Sistemas de aseguramiento para rapel, nudos y tcnicas especficas 5. Clasificacin y prevencin de riesgos en el rapel 6. Escalada en top rope, aplicaciones deportivas y recreativas. 7. Calentamiento y estiramiento, juegos previos para la prevencin de accidentes y lesiones. 8. Aseguramientos 9. Autorrescate y rescate en pared 10. Clasificacin y prevencin de riesgos en escalada en top rope - PROGRESIN HORIZONTAL, TIROLINAS Y TENSIONES. 1. Introduccin a la progresin horizontal, aplicaciones deportivas y recreativas: puentes de cuerda, infraestructuras recreativas con cuerdas, parques de cuerda, lneas de vida, vas ferratas senderos instalados, etc. 2. Tcnicas de tensin. 3. Sistemas de progresin sobre cuerdas en tensin. 4. Sistemas de frenado, recuperacin y bloqueo. 5. Clasificacin y prevencin de riesgos en tirolinas y sistemas reprogresin horizontal. -.DESCENSO DE CAONES. 1. Hidrologa, topografa y cartografa. 2. Tcnica bsica de ascenso, descenso y fraccionamientos. 3. Tcnica de auto socorro y maniobras de rescate. 4. Practicas en descenso de caones por equipos.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

AFD0109CL - ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ESCALADA Y ACTIVIDADES ACUTICAS

14/111

Fondo Social Europeo

APD0109CL 40 Horas 15 Plazas

EDICIN Y POSTPRODUCCIN DE VIDEO DIGITAL

EMPRESA COLABORADORA: ESI. Escuela de Sistemas Informticos LUGAR DE REALIZACIN: ESI Valladolid - Paseo Filipinos 5 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 1 al 8 de julio. HORARIO: De 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - Enseanzas* Todas las especialdiades - Enseanzas Profesionales de Artes Plsticas y Diseo

(*) NOTA

OBJETIVOS 1.- Proporcionar los conocimientos necesarios en diseo audiovisual y creacin digital utilizando recursos de composicin, imgenes grficas, efectos especiales, animacin vectorial y posproduccin. 2.- Dominar las tcnicas del diseo grfico audiovisual, iniciarse en los conocimientos de la produccin de video, composicin de imagen y creacin de efectos digitales, as como la proximacin a nuevos tratamientos de imagen. CONTENIDOS 1. El diseo audiovisual y la comunicacin: 2H 2. Conocer la tecnologa del vdeo digital en los procesos de rodaje, edicin y postproduccin. 2H 3. Conocer la integracin y mestizaje de la imagen a tiempo real con fotografa y animacin: 2H Anlisis de casos de estudio antes de que cada alumno formalice su propio proyecto. 4. La cmara digital, tipos, formatos. 2H 5. Programas de edicin no-lineal: Premiere. 10H 6. Programas de composicin After Effefts, (efectos especiales, animacin, etc). 17 H 7. Integracin de estos programas con Photoshop. 5 H PRCTICAS Diseo y realizacin de un proceso de diseo multimedia empleando imagen grabada y fotogrfica, as como el montaje y efectos de postproduccin para la formalizacin de un producto audiovisual de TV: cartula, separador, imagen grfica, ttulos de crdito. En el proceso de trabajo se tratar de iniciar y formar al alumno en los conocimientos necesarios para buscar un valor diferencial a travs de la investigacin de los nuevos lenguajes, procedimientos y tcnicas grficas en funcin de la naturaleza de cada proyecto, integrndolas en un entorno tecnolgico. La combinacin de estas tcnicas permite obtener unos resultados ms originales, singulares y a la vez, perdurables. Desglose del proyecto de cada alumno: - Fase inicial: generar ideas escritura del guin, anlisis de la msica o sonido que acompaar a la pieza. - Crear un storyboard del proyecto. Eleccin de los planos, movimientos de cmara. Eleccin de la imagen grfica. - Rodaje: obtencin de las imgenes. - Crear los grafismos y animaciones si fueran necesarias: generadas con el programa adecuado para tal efecto. - Proceso de posproduccin: incluye la edicin en vdeo, adems de aadir sonido, msica y efectos visuales. - Montaje.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

APD0109CL - EDICIN Y POSTPRODUCCIN DE VIDEO DIGITAL

15/111

Fondo Social Europeo

ARG0109CL 32 Horas 15 Plazas

PROCESOS DE IMPRESIN SERIGRFICO

EMPRESA COLABORADORA: INDESPRE SL LUGAR DE REALIZACIN: ARTOBELLA, S.L. Joan d'Austria 95-97 piso 2 local 1 PROVINCIA: Barcelona FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 3 de julio. HORARIO: De 08:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 1

Especialidad - EnseanzasAGR Procesos y Productos en Artes Grficas - Ciclos Formativos o PCPI PGR Produccin en Artes Grficas - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ARG22) (ARG23) (ARG31) (ARG32) IMPRESIN EN ARTES GRFICAS PREIMPRESIN EN ARTES GRFICAS DISEO Y PRODUCCIN EDITORIAL PRODUCCIN EN INDUSTRIAS DE ARTES GRFICAS

OBJETIVOS 1. Conocer la impresin serigrfica. 2. Conocer las tcnicas necesarias para abordar las aplicaciones de la serigrafa. 3. Profundizar en el conocimiento de todas las aplicaciones de las tcnicas serigrficas. 4. Aumentar los recursos del profesor al ser estos conocimientos de utilidad en todas las empresas dedicadas a esta actividad. 5. Abordar el desarrollo del proceso. 6. Conocer las actuales tendencias y aplicaciones serigrficas. 7. Formarse para ensear imprimir por el procedimiento de serigrafa, en mquinas adecuadas y utilizando como formas de impresin pantallas de tela debidamente tratadas, los ms variados materiales. 8. Preparar al profesorado para afrontar los cambios tecnolgicos que afectan a los procesos productivos del sector. 9. Adquirir conocimientos sobre el impacto medioambiental. Aprender a minimizar sus efectos y cual es la normativa aplicable. CONTENIDOS 1 Introduccin a la serigrafa. 1.1. Historia. 1.2. Aplicaciones. 1.3. Principios. 1.4. Elementos bsicos. 2. Mquinas de serigrafa. 2.1. Tipos de mquinas. 2.2. Funcionamiento de las mquinas. 2.3. Preparacin. 2.4. Configuracin de parmetros: registro, ajuste del tintaje, ajuste del marcador... 3. Campos de aplicacin: el material a imprimir. 4. Originales para imprimir en serigrafa. 4.1. Tratamiento en preimpresin. 4.2. Obtencin de fotolitos, caractersticas. 5. Pantallas. 5.1. Aspectos bsicos. Caractersticas. Seleccin. Marcos. Mallas. Geometra. 5.2. Fabricacin de pantallas. 5.3. Preparacin de la pantalla: tensado, encolado, acondicionado... 6. Elaboracin de la forma impresora. 6.1. Preparacin de la forma para su uso: desengrasado, bloqueado, precintado... 6.2. Confeccin de la pantalla: emulsionado, insolado, revelado,... 6.3. Impermeabilizacin de zonas. 6.4. Recuperacin, reparacin, limpieza... 6.5. Control de calidad. 7. Tintas y solventes.ARG0109CL - PROCESOS DE IMPRESIN SERIGRFICO 16/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: INDESPRE SL LUGAR DE REALIZACIN: ARTOBELLA, S.L. Joan d'Austria 95-97 piso 2 local 1 PROVINCIA: Barcelona FECHAS DE REALIZACIN: Del 30 de junio al 3 de julio. HORARIO: De 08:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00

7.1. Tintas serigrficas. Caractersticas. Grupos de tintas y aplicacin en diferentes soportes. Viscosidad. 7.2. Tipos de solventes. 7.3. El color en las tintas. 7.4. Relacin tinta soporte. 8. Gestin y almacenaje de tintas. 9. Racleta: Aspectos bsicos. Funcin. Materiales de la racleta. Dureza. Forma. Cuidados. Presin. ngulo. Perfiles. Dimensiones. Afilado... 10. Contrarracleta o pala. 11. Impresin. Color plano. Cuatricroma. Trabajos con tramas: gradacin, angulacin, moar, ganancia, registro. Produccin. 12. Secado y curado. Diferentes tipos de secado. Mecanismos de secado: I.R., gas, UV. 13. Control de proceso. Control de calidad. 14. Principales problemas en impresin. 15. Auxiliares en serigrafa. 16. Presente y futuro de la serigrafa. 17. Seguridad en el taller y medio ambiente(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ARG0109CL - PROCESOS DE IMPRESIN SERIGRFICO

17/111

Fondo Social Europeo

CAL0109CL 18 Horas 15 Plazas

APLICACIN INFORMTICA DE GESTIN DE CALIDAD NOEVA PLANING

EMPRESA COLABORADORA: TEMTICA LUGAR DE REALIZACIN: Centro Especfico de FP "Santa Catalina" - Montelatorre, 11. Aranda de Duero PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIN: Del 24 al 26 de junio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2 3

Especialidad - EnseanzasRC CFP RPR Responsables de Calidad de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Profesores de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Resto de Profesores - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

OBJETIVOS 1. Conocer la aplicacin informtica de gestin de calidad Noeva Planing 2. Adquirir destreza en el manejo de dicha aplicacin informtica CONTENIDOS 1. Noeva Planing: utilidades de la aplicacin informtica 2. Introduccin y gestin de datos en los diferentes apartados o mdulos de la aplicacin: 2.1. Ciclos. 2.2. Recursos Humanos. 2.3. Mantenimiento. 2.4. Compras. 2.5. Calidad. 2.6. Programacin.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

CAL0109CL - APLICACIN INFORMTICA DE GESTIN DE CALIDAD NOEVA PLANING

18/111

Fondo Social Europeo

CAL0209CL 30 Horas 15 Plazas

AUDITORA INTERNA DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

EMPRESA COLABORADORA: AENOR. Delegacin en Castilla y Len LUGAR DE REALIZACIN: Centro Integrado de FP de Palencia - Camino de la Miranda 19 PROVINCIA: Palencia FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 al 3 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2 3

Especialidad - EnseanzasRC CFP RPR Responsables de Calidad de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Profesores de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Resto de Profesores - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

OBJETIVOS 1.- Adquirir los conocimientos necesarios para la planificacin y realizacin de auditoras de la calidad. 2.- Identificar las etapas de una auditora. 3.- Definir las responsabilidades de las personas implicadas. CONTENIDOS 1. Auditoras de la calidad: 1.1. Definicin. 1.2. Tipos de auditora. 2. Criterios para la cualificacin de auditores. 3. Metodologa de las auditoras: 3.1. Planificacin. 3.2. Desarrollo. 3.3. Elaboracin del informe final. 4. Casos prcticos basados en la simulacin de una auditora de la calidad. A la finalizacin de la accin formativa se llevar a cabo una segunda fase consistente en la asistencia, como observadores, a una auditora interna en un centro educativo en el curso acadmico 2009/10.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

CAL0209CL - AUDITORA INTERNA DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

19/111

Fondo Social Europeo

CAL0309CL 30 Horas 15 Plazas

GESTIN DE LA ISO 9001:2008 EN CENTROS EDUCATIVOS

EMPRESA COLABORADORA: AENOR. Delegacin en Castilla y Len LUGAR DE REALIZACIN: Centro Integrado de FP "Juan de Herrera" - Avda. de Segovia 72 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 al 3 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2 3

Especialidad - EnseanzasRC CFP RPR Responsables de Calidad de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Profesores de Centros Especficos/Integrados de FP - Ciclos Formativos o PCPI Resto de Profesores - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

OBJETIVOS 1. Conocer e interpretar la norma ISO 9001/2008 en el contexto educativo. 2. Definir las fases necesarias para implantar un sistema de gestin de la calidad adecuado a las caractersticas propias del sector educativo. 3. Aprender a desarrollar la documentacin del sistema y conocer las responsabilidades de las personas involucradas en los distintos procesos. 4. Desarrollar los procesos clave para la gestin de la calidad en un centro educativo. 5. Conocer la metodologa para el establecimiento de objetivos y desarrollo de planes relacionados con la gestin de la calidad en un centro educativo. 6. Adquirir destreza en la gestin de indicadores de calidad. 5. Identificar las ventajas derivadas de la implantacin de un Sistema de Gestin de Calidad en un centro educativo CONTENIDOS 1. Los conceptos de la calidad aplicados a las particularidades del sector de la formacin 2. Los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2008 en los centros de formacin 2.1. Sistema de gestin de la calidad 2.2. Responsabilidad de la direccin 2.3. Gestin de los recursos 2.4. Realizacin del producto 2.5. Medicin, anlisis y mejora 3. La documentacin del sistema de gestin de la calidad 4. Implantacin de un sistema de gestin de la calidad en un centro de formacin 5. Objeto y alcance de las auditoras de la calidad en centros de formacin 6. Tcnicas de auditora y metodologa de realizacin de las auditoras 7. Funciones y responsabilidades de los auditores en un centro de formacin 8. Aplicacin del enfoque a procesos: 8.1. Identificacin de los procesos 8.2. Interrelacin de los procesos: mapas de procesos 8.3. Documentacin de los procesos: fichas y procedimientos 8.4. Seguimiento de los procesos: indicadores 8.5. Mejora de los procesos 9. Casos prcticos(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

CAL0309CL - GESTIN DE LA ISO 9001:2008 EN CENTROS EDUCATIVOS

20/111

Fondo Social Europeo

COM0109CL 30 Horas 15 Plazas

GESTION ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Tcnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIN: ATU - C/ Patio Castao 4, Entreplanta. Oficina 7 PROVINCIA: Palencia FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 1

Especialidad - EnseanzasOGE Organizacin y Gestin Comercial - Ciclos Formativos o PCPI PCO Procesos Comerciales - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(COM31) (COM33) COMERCIO INTERNACIONAL GESTIN DEL TRANSPORTE

OBJETIVOS 1- Realizar de forma prctica un proceso completo de gestin de importacion/exportacin desde el punto de vista administrativo realizando entre otras las siguientes operaciones de comercio internacional: 1.1.- Elaborar toda la documentacion necesaria para la gestin de la importacion exportacion en aduana 1.2.- Conocer de forma prctica el funcionamiento de los seguros de mercancias, INCOTERMS, etc 1.3.- Calculo del valor en aduana. 1.4.- Regmenes administtrativos 1.5.- Gestin de la fiscalidad 2- Utilizacin de sistemas de tratamiento de la informacin y documentacin en operaciones de comercio internacional 3- Utilizacin de herramientas informticas en comercio internacional CONTENIDOS 1- Barreras al comercio internacional y principios de la OMC. 2- Relaciones con terceros paises y regmenes comerciales. 3- Principios de derecho aduanero comunitario. 4- Arancel aduanero y clasificacin arancelaria : 4.1.- Sistema armonizado. 4.2.- Nomenclatura combinada. 4.3.- El cdigo Taric: estructura y reglas. 4.4. Tipos de gravmenes arancelarios. 4.5.- Medidas de economa arancelaria. 4.6.- Arancel tcnico. 5- El origen de las mercancias, certificados de origen. 6- Valor en aduana. 7- El proceso de importacin y exportacin de mercancas. 8- Anlisis de los destinos y regmenes aduaneros. 9- Fiscalidad nacional en las operaciones de importacin exportacin y en las de introduccin expedicin.IVA. Impuestos especiales. Liquidacin 10- La deuda aduanera. 11- El seguro de mercancias. 12- Analisis del despacho aduanero. El proceso administrativo. Sistema Intrastrat. 13- La informtica aplicada a la gestin administrativa del comercio internacional.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

COM0109CL - GESTION ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

21/111

Fondo Social Europeo

ELE0109CL 30 Horas 15 Plazas

ALUMBRADO E ILUMINACIN

EMPRESA COLABORADORA: PROCEDIMIENTOS UNO S.L. LUGAR DE REALIZACIN: IES "Giner de los Ros" - C/ Real 35 PROVINCIA: Len FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasIE Instalaciones Electrotnicas - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE22) (MSP21) (MSP32) EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTCNICAS INSTALACIN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIN DE LNEAS MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL

OBJETIVOS 1. Conocer los parmetros que definen una luminaria y los criterios para su seleccin. 2. Conocer cal es la normativa de aplicacin en alumbrado. 3. Conocer distintos tipos habituales de lmparas, luminarias y aparamenta de iluminacin, as como sus caractersticas y aplicaciones. 4. Conocer los parmetros que definen una luminaria y los criterios para su eleccin. 5. En supuestos de clculo, al menos uno exterior y otro interior, definir de acuerdo a la normativa vigente los niveles de iluminacin necesarios en alumbrado, eligiendo y distribuyendo uniformemente luminarias en planos de trabajo de recintos, vas y locales a iluminar. 6. Interpretar y manejar: la documentacin tcnica y catlogos comerciales de alumbrado. 7. Saber medir con un luxmetro los niveles de limunacin en alumbrado: interior, exterior y de emergencia / seguridad, comprobando si el mismo est de acuerdo a la normativa vigente. 8. Manejar las funciones principales de un programa informtico comercial de alumbrado. 9. A partir de las necesidades de iluminacin segn la normativa vigente, disenar las partes esenciales de proyectos habituales de alumbrado usando programas informticos: uno interior y otro exterior. CONTENIDOS 1.- Fundamentos de luminotecnia y fotometra (2 horas) - La luz. El color. Propiedades pticas de la materia - Magnitudes y unidades de medida - Flujo luminoso - Intensidad luminosa - Iluminancia - Luminancia - Rendimiento luminoso - Cantidad de luz - Representacin grfica de las magnitudes luminosas 2.- Luminarias, lmparas y equipos auxiliares (3 horas) - Luminarias. Generalidades. Clasificacin. - Grado de proteccin elctrica - Condiciones operativas - Inflamabilidad de la superficie de montaje - Condiciones de servicio - Datos bsicos fotomtricos - Eficiencia de las luminarias - Lmparas. Termoradiacin y luminiscencia. Clasificacin. - Lmparas incandescentes, de descarga en vapor de Hg y Na, de induccin. - Leds - Equipos auxiliares - Balastos, arrancadores y condensadores - Equipos elctricos. Circuitos. - Equipos de ahorro de energa.ELE0109CL - ALUMBRADO E ILUMINACIN 22/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: PROCEDIMIENTOS UNO S.L. LUGAR DE REALIZACIN: IES "Giner de los Ros" - C/ Real 35 PROVINCIA: Len FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

- Bases de datos y catlogos comerciales. Archivos ldt. 3.- Clculo y diseo de instalaciones de iluminacin interior. (5 horas) - Normativa de aplicacin. CTE (SU4, HE3, HE5), REBT, Normas UNE. - Criterios y parmetros de diseo. Niveles de iluminacin recomendados. (UNE 12464-1 para interiores y UNE 12193 para instalaciones deportivas). - Mtodo de los lmenes - Mtodo del punto por punto - Clculo del valor de la eficiencia energtica de la instalacin (VEEI) - Iluminancia media mantenida en el plano horizontal (Em) - ndice del local (K) - ndice de rendimiento del color (Ra) - Factor de mantenimiento (Fm) - Obtencin de las curvas Isolux - ndice de deslumbramiento unificado (UGR, CIE 117). - Obtencin de las curvas UGR - Alumbrado de emergencia 4.- Caso prctico. Clculo y diseo de la instalacin de iluminacin interior en un local de pblica concurrencia. (7 horas) - Introduccin al manejo del software ILwin. - Datos de partida y estrategia a seguir. - Predimensionado de la instalacin. - Seleccin de lmparas, luminarias y elementos de control. - Obtencin de las curvas isolux y UGR - Clculo del VEEI de la instalacin - Memoria de clculo y memoria justificativa. Obtencin de planos. - Incorporacin de la instalacin de iluminacin al resto de instalacin elctrica del edificio. Esquemas unifilares y clculos elctricos. - Medicin in situ mediante luxmetro de los parmetros caractersticos de una instalacin de iluminacin interior. 5: Clculo y diseo de instalaciones de alumbrado exterior. (6 horas) - Normativa de referencia. - Real decreto de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior. - Eficiencia energtica de instalaciones de alumbrado exterior. Requisitos mnimos. - Mediciones luminotcnicas en instalaciones de alumbrado. - Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta. - Iluminacin de calles y carreteras. - Criterios de decisin en la seleccin del alumbrado. - Situaciones de alumbrado, clase de proyecto y niveles de iluminacin. - Clculos luminotcnicos. Iluminancia horizontal. Deslumbramiento perturbador. - Sistemas de iluminacin. 6: Caso prctico. Clculo y diseo de instalaciones de alumbrado exterior. (7 horas). - Introduccin al manejo de software de alumbrado exterior. - Datos de partida y estrategia a seguir. Alumbrado de calle. - Superficies y luminarias seleccionadas - Parmetros de calidad de la instalacin. Iluminancia horizontal. Luminancia. Confort visual. Contaminacin luminosa. - Obtencin de curvas isolux - Diagramas de iluminancia Spot sobre plano de trabajo. - Generacin de memoria justificativa.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0109CL - ALUMBRADO E ILUMINACIN

23/111

Fondo Social Europeo

ELE0209CL 30 Horas 24 Plazas

OPERACIONES DE MONTAJE DE APOYOS EN REDES ELCTRICAS AREAS

EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD CORPORATIVA DE UNIN FENOSA LUGAR DE REALIZACIN: UCUF - C/ Antonio Lpez 193 PROVINCIA: Madrid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 9 de julio. HORARIO: Lunes y martes de 09:30 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 - Mircoles y jueves a determinar

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 1

Especialidad - EnseanzasIE IE Instalaciones Electrotnicas - Ciclos Formativos Instalaciones Electrotnicas - Programas de Cualificacin Profesional Inicial

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE01I) AUXILIAR DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS, REDES Y DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS 1. Identificar y reconocer las partes que configuran las redes elctricas areas, describiendo sus principales caractersticas y funcionalidad: tanto en un tramo de las mismas, como a partir de dibujos esquemticos, fotografas o vdeos, entre otros. 2. Describir y distinguir las partes y elementos que configuran los apoyos de las redes elctricas areas, indicando su funcin y detallando sus caractersticas especficas: ya sea en apoyos reales de redes elctricas areas, como a partir de croquis sencillos, fotografas o videos, etc. 3. Realizar, de acuerdo a un procedimiento y a las normas de seguridad, operaciones auxiliares para la carga y descarga del material en las redes elctricas areas, indicando las normas de seguridad a observar, identificando as mismo los medios utilizados y relacionndolos con su uso habitual. 4. Realizar, de acuerdo a un procedimiento y a las normas de seguridad, operaciones auxiliares en el montaje y armado de apoyos a nivel de suelo, en una instalacin de una red elctrica area de alta tensin, a partir de las rdenes recibidas. 5. Describir las tcnicas, herramientas y los medios tcnicos y de proteccin personal necesarios para realizar operaciones auxiliares en el montaje y armado de apoyos a nivel de suelo, en una instalacin de una red elctrica area de alta tensin, a partir de las rdenes recibidas. 6. Realizar, de acuerdo a un procedimiento y a las normas de seguridad, operaciones auxiliares en el izado y sujecin de apoyos en una instalacin de red elctrica area a partir de las rdenes recibidas. 7. Describir las tcnicas, herramientas y los medios tcnicos y de proteccin personal necesarios para realizar operaciones auxiliares en el izado y sujecin de apoyos en una instalacin de red elctrica area, a partir de las rdenes recibidas. 8. Realizar, de acuerdo a un procedimiento y a las normas de seguridad, operaciones auxiliares en la instalacin de redes de tierra en una instalacin de red elctrica area a partir de las rdenes recibidas. 9. Indicar los pasos a seguir para la instalacin de la red de tierra de los apoyos, as como las tcnicas, herramientas y los medios tcnicos y de proteccin personal necesarios. CONTENIDOS 1. Redes elctricas areas en alta y baja tensin. - Distribucin de la energa elctrica. - Tipologa y estructura de las redes. - Elementos de las redes de distribucin: Tipos y caractersticas de los conductores. - Tipos, caractersticas y constitucin de los apoyos (Madera. Metlicos, apoyos de perfiles metlicos, apoyos de chapa metlica. Hormign: postes de hormign armado y vibrado, postes tubulares de hormign armado y vibrado.Fibra de vidrio. Crucetas y armados). - Cimentaciones (Para apoyos metlicos. Para apoyos de hormign). - Numeracin y senalizacin de los apoyos. - Carga y descarga de los apoyos (Normas de seguridad. Mquinas y elementos empleados. Fijacin y proteccin). Realizacin de un caso prctico de carga y descarga del material, utilizando el procedimiento, las herramientas y medios de proteccin y seguridad adecuados. 2. Elementos de proteccin y maniobra y accesorios de sujecin - De media tensin: Elementos de proteccin y maniobra. Elementos de senalizacin. - De baja tensin: Elementos de proteccin y maniobra. Elementos de senalizacin. Aisladores. Cadenas de aisladores. - Herrajes y sujeciones. - Sistemas antiescalo. - Elementos de proteccin de la avifauna. 3. Montaje de apoyos de redes elctricas areas en alta tensinELE0209CL - OPERACIONES DE MONTAJE DE APOYOS EN REDES ELCTRICAS AREAS 24/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD CORPORATIVA DE UNIN FENOSA LUGAR DE REALIZACIN: UCUF - C/ Antonio Lpez 193 PROVINCIA: Madrid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 9 de julio. HORARIO: Lunes y martes de 09:30 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 - Mircoles y jueves a determinar

- Apertura de calles y hoyos. - Ensamblado de apoyos y armados. - Montaje de las tomas de tierra de los apoyos. - Operaciones para el izado y aplomado de apoyos. - Operaciones para la cimentacin y el hormigonado de apoyos. - Montaje de elementos de proteccin y maniobra. - Montaje de los elementos de senalizacin, antiescalo y proteccin de la avifauna. Herramientas y medios tcnicos auxiliares. - Elementos de seguridad individuales y colectivos. - Realizacin de los siguientes casos prcticos, aplicando en todo instante las normas de seguridad, utilizando el procedimiento, las herramientas, medios de proteccin y seguridad adecuados: - A. Ejecucin de un caso prctico de montaje y armado de apoyos a nivel de suelo, realizando las siguientes operaciones: - Ensamblado y montaje de los distintos tipos de apoyos. - Montaje y fijado las crucetas, herrajes y aisladores. - Montaje de los elementos de proteccin y maniobra (seccionadores y fusibles, entre otros). - B. Realizacin de caso prctico de izado y sujecin de apoyos, ejecutando las siguientes operaciones: - Adecuado de los hoyos para conseguir el asentado y nivelado de los apoyos. - Colocado y asegurado de los estrobos en funcin de la carga a manejar. - Realizado de las operaciones de guiado en el izado de los apoyos, atendiendo a las indicaciones de la persona que dirige la maniobra. - Distribucin uniforme de la argamasa en el hoyo. - Fijado de los tubos para el cable de tierra o para los pasos areo-subterrneo en los lugares indicados. - C. Ejecucin de un caso prctico de montaje de una red elctrica area, realizando las operaciones necesarias para la instalacin de la red de tierra de los apoyos: - Clavado de las picas de tierra en los lugares indicados. - Conexionado de las picas al cable de tierra de los apoyos.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0209CL - OPERACIONES DE MONTAJE DE APOYOS EN REDES ELCTRICAS AREAS

25/111

Fondo Social Europeo

ELE0309CL 30 Horas 20 Plazas

INSTALACIONES DOMTICAS

EMPRESA COLABORADORA: SCHNEIDER ELECTRIC ESPAA S.A. LUGAR DE REALIZACIN: Centro Integrado de FP "Simn de Colonia" - C/ Francisco de Vitoria s/n PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasEE Equipos Electrnicos - Ciclos Formativos o PCPI

Siempre que existan vacantes podrn acudir al curso aquellos profesores de las especialidades siguientes que impartan docencia en alguno de los ciclos formativos o PCPI relacionados con el curso. Orden2 (*) NOTA

Especialidad - EnseanzasIE Instalaciones Electrotnicas - Ciclos Formativos o PCPI

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE22) (ELE32) (ELE33) EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTCNICAS INSTALACIONES ELECTROTCNICAS SISTEMAS DE REGULACIN Y CONTROL AUTOMTICOS

OBJETIVOS 1. Dotar del conocimiento y la documentacin til para que los asistentes puedan realizar una instalacin basada en tecnologa KNX bsica y su mantenimiento. CONTENIDOS 1.- Domtica. Qu es la domtica?. reas de aplicacin. Cualidades 2.- REBT . Objeto y campo de aplicacin. Terminologa 3.- Niveles de Automatizacin. Especificacin AENOR EA 0026. Niveles de Automatizacin. Tabla de niveles 4.- Estructura General E-P-S. Sistemas centralizados. Sistemas descentralizados. Ventajas del KNX. Costes. Planificacin 5.- Comunicacin. Funcionamiento. Direccin fsica y lgica. Conexin de Fuentes de alimentacin TP1. Longitudes de cable 6.- Diseo de proyecto ETS3 profesional. Generalidades sobre el software, como trabajar con ETS3. Creacin y diseo de un proyecto. Administrar un proyecto con ETS3 7.- Puesta en marcha ETS3 profesional. Requisitos y proyeccin. Configuracin del sistema. Administracin del software PRCTICAS a realizar con Paneles UPM y Paneles ISEF (Conmutacin .- Regulacin .- Persianas .- Escenas .- Telegramas entre lneas .-Visualizacin)(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0309CL - INSTALACIONES DOMTICAS

26/111

Fondo Social Europeo

ELE0409CL 30 Horas 15 Plazas

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIN EN VIVIENDAS

EMPRESA COLABORADORA: REGINO FRANCO LUGAR DE REALIZACIN: IES "Galileo" - Crta. Villabez s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 2

Especialidad - EnseanzasEE IE Equipos Electrnicos - Ciclos Formativos o PCPI Instalaciones Electrotnicas - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE22) (ELE32) EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTCNICAS INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

OBJETIVOS Que los participantes adquieran las competencias, es decir, los conocimientos, habilidades y actitudes, necesarias para: 1.- Conocer la legislacin aplicable a las ICTs. 2.- Saber qu requisitos han de cumplir las empresas instaladoras de telecomunicacin. 3.- Distinguir las distintas partes que forman parte de un proyecto de ICT. 4.- Reconocer los elementos que forman parte de una ICT, as como las caractersticas tcnicas de cada uno. 5.- Disear y dimensionar una ICT. CONTENIDOS 1.- ICT: Reglamento e Instaladores a.- Reglamento Regulador de ICT b.- Diferencias con Respecto al Antiguo Reglamento c.- Esquema General de Instalaciones ICT 2.- Topologa y Materiales de ICT a.- Topologa de ICT b.- Materiales c.- Compatibilidad Electromagntica y Seguridad 3.- Normas Tcnicas de ICT a.- Seales de Radiodifusin Sonora y Televisin b.- Servicio de Telefona c.- Servicios de Telecomunicaciones de Banda Ancha 4.- Diseo y Dimensionado de ICT a.- Arqueta de Entrada b.- Punto de Entrada General c.- Recintos d.- Canalizaciones e.- Registros 5. Diseo y puesta en marcha de una instalacin ejemplo(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0409CL - INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIN EN VIVIENDAS

27/111

Fondo Social Europeo

ELE0509CL 30 Horas 15 Plazas

TELEVISION DIGITAL DE ALTA DEFINICIN

EMPRESA COLABORADORA: CINJA S.L. Centro de Informacin LUGAR DE REALIZACIN: IES "La Merced" - C/ La Merced 8 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasEE Equipos Electrnicos - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE21) EQUIPOS ELECTRNICOS DE CONSUMO

OBJETIVOS 1. Adquirir conceptos claros de alta definicin 2. Conocer la transmisin HDTV 3. Caractesticas de sistemas de almacenamiento seal de alta definicin 4. Conocer Hardware TV alta definicin y sistemas de edicin seal alta definicin CONTENIDOS 1: Conceptos de alta definicin - Concepto de alta definicin - Densidad de pxel, distancias de visionado - HDTV/SDTV - Historia de la alta definicin - Formatos display 720p 1080i 1080p - Otras normas 2060p, QuadHD..etc - Compresin digital formatos MPEG 2: Transmisin HDTV - DVB y DVB2 - Sistemas de modulacin S,T,C,S2,T2,C2 - Sistemas de compresin MPEG4/2 - Sistema ATSC 3 : Almacenamiento seal de alta definicin - Formatos de almacenamiento AVCHD, DVCetc - Almacenamiento en DVD Blu ray HD-DVD - Almacenamiento en disco duro - Almacenamiento DV y MiniDV - Almacenamiento en estado slido 4: Hardware TV alta definicin - LCD alta definicin ejemplos diversos - Plasma alta definicin ejemplos diversos - Cmaras HD - Grabadores HDD/Estado slido con capacidad HDTV 5: Edicin seal alta definicin - Programas creacin video alta definicin - Programas de edicin de video en alta definicin(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0509CL - TELEVISION DIGITAL DE ALTA DEFINICIN

28/111

Fondo Social Europeo

ELE0609CL 30 Horas 15 Plazas

GESTION DE REDES DE DATOS CON LINUX

EMPRESA COLABORADORA: EXCELLENCE INNOVA, CONSULTORA Y FORMACIN, S.L. LUGAR DE REALIZACIN: IES "Julin Maras" - C/ Eusebio Gonzlez Surez s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasSE Sistemas Electrnicos - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE34) SISTEMAS DE TELECOMUNICACIN E INFORMTICOS

OBJETIVOS 1. Proporcionar a los asistentes destrezas suficientes para realizar la implantacin de servicios de red para interconectar la red local con Internet, instalando los componentes de interconexin y habilitando servicios de SAMBA, DNS y DHCP para la red local y de servidores HTTP y FTP. CONTENIDOS 1. Sistemas LINUX y UNIX. Origen de LINUX. 2 horas. 2. Manejo bsico de la consola de LINUX (BASH). ROOT y SUDO. Comandos tiles. Programacin bsica de Bash Shell. Archivos de configuracin. Instalacin de software. Gestin de servicios. 2 horas. 3. Servicios de red. El protocolo TCP/IP. 2 horas 4. Configuracin de red IP. Configuracin de tarjetas de red y tarjetas inalmbricas. Gestin de direccin IP, puertas de enlace y DNS. Clientes DNS. 4 horas 5. Servidores en LINUX. 12 horas. 5.1. Servidor DNS. Qu es y utilidad. Opciones. Instalacin y configuracin. Pruebas. 5.2. Servidor WEB. Qu es y utilidad. Opciones. Instalacin de APACHE. 5.3. Configuracin multidominio de APACHE. 5.3.1. Pruebas con web esttica. 5.3.2. Instalacin y configuracin de lenguaje de servidor: PHP. Pruebas de web dinmica. 5.4. Servidor de correo. Qu es y utilidad. Opciones. Instalacin de servidores Sendmail. 5.4.1. Configuracin de servidores POP3 e IMAP. 5.4.2. Configuracin de Antispam. 5.5. Servidor FTP. Qu es y utilidad. Instalacin y configuracin. Seguridad. 5.6. Servidor SAMBA. Qu es y utilidad. Instalacin y configuracin. LINUX en una red WINDOWS. Active Directory. Comparticin de recursos. 5.7. Servidor DHCP. Qu es y utilidad. Instalacin y configuracin. 5.8. Servidor SSH. Qu es y utilidad. Las firmas seguras. Instalacin y configuracin. 5.9. Escritorio remoto con VNC y NXCLIENT. 6. Entornos Chroot. 2 horas 7. Firewall. Activacin y configuracin de Iptables. 3 horas 8. Gestin desde Webadmin. Instalacin y manejo. 3 horas(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0609CL - GESTION DE REDES DE DATOS CON LINUX

29/111

Fondo Social Europeo

ELE0709CL 30 Horas 15 Plazas

CONFECCIN DE PROYECTOS DE REDES SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSIN Y CENTROS DE TRANSFORMACIN

EMPRESA COLABORADORA: INSTALACIONES ELCTRICAS SANZ BLASCO LUGAR DE REALIZACIN: IES "Mara Moliner" - C/ vila 1 PROVINCIA: Segovia FECHAS DE REALIZACIN: Del 6 al 10 de julio. HORARIO: De 08:30 a 14:30

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasSEA Sistemas Electrotcnicos y Automticos - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE22) (ELE32) EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTCNICAS INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

OBJETIVOS 1. Desarrollar a partir de un supuesto prctico de previsin de cargas, las partes fundamentales de un proyecto tipo de la instalacin ms habitual de Media Tensin. 2. Conocer los aspectos fundamentales de la Reglamentacin de Alta Tensin a tener en cuenta en un proyecto de Media Tensin, haciendo referencia a la inminente entrada en vigor obligatoria del nuevo Reglamento de lneas de Alta Tensin. 3. Conocer los equipos y materiales utilizados en las lneas de distribucin de Media Tensin. 4. Saber calcular una red de M.T. de acuerdo a la normativa vigente. 5. Identificar e interpretar planos de las redes de distribucin. 6. Interpretar y comprender informacin tcnica y comercial de los catlogos de los fabricantes. 7. Clasificar los Centros de Transformacin segn sus caractersticas. Realizar los clculos de puesta a tierra de los mismos. 8. Definir las partes de un Centro de Transformacin. Saber realizar las maniobras propias de un Centro de Transformacin ya instalado o en proceso de instalacin. 9. Realizar algunas medidas reglamentarias obligatorias para la legalizacin de un proyecto de instalacin de media tensin. CONTENIDOS 1. Composicin de un Proyecto (Memoria, Clculos, Estudio de seguridad y salud en el trabajo, Pliego de Condiciones, Presupuesto, Planos). 2. Objeto y caractersticas del Proyecto: Dotar de energa elctrica una Zona Urbanstica en zona Iberdrola. 3. Reglamentacin y normas particulares de la E.S.E. 4. Previsin de Potencia en la zona de actuacin. 5. Descripcin de la instalacin. 6. Centros de Transformacin. Elementos que componen los mismos. 7. Tipos de C.T., esquemas, nmero a instalar y potencia de los mismos. 8. Cuadros de Baja Tensin. 9. Sistema de puesta a tierra de un Centro de Transformacin. 10. Clculo de la resistencia de puesta a tierra. 11. Clculo y justificacin del sistema de puesta a tierra. 12. Tipos de conductores a instalar en las redes de Media Tensin. 13. Tipos de Canalizaciones. Directamente enterrados. Bajo tubo. En galera. 14. Clculos elctricos de las lneas. Intensidad mxima admisible por el cable; Intensidad mxima admisible durante un cortocircuito; cada de tensin. 15. Planos de la lnea. 16. Visitar a un Centro de Transformacin en fase de construccin en poblacin y realizar maniobras en el Centro de Transformacin. 17. Medidas reglamentarias a realizar. Tensiones de paso y contacto, Resistencia de puesta a tierra, etc. 18. Mantenimiento y operaciones de explotacin en Centros de Transformacin. Elementos de seguridad. 19. Confeccin de Presupuestos. Lnea de M.T. y de Centros de Transformacin.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0709CL - CONFECCIN DE PROYECTOS DE REDES SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSIN Y CENTROS DE TRANSFORMACIN30/111

Fondo Social Europeo

ELE0809CL 60 Horas 15 Plazas

COMUNICACIONES INDUSTRIALES CON PROFIBUS Y PROFINET

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIN: E.T.S. de Ingenieras Agrarias. Avda. de Madrid 44. Edificio la Yutera. PROVINCIA: Palencia FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 15:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1

Especialidad - EnseanzasSEA Sistemas Electrotcnicos y Automticos - Ciclos Formativos o PCPI

Siempre que existan vacantes podrn acudir al curso aquellos profesores de las especialidades siguientes que impartan docencia en alguno de los ciclos formativos o PCPI relacionados con el curso. Orden2 (*) NOTA

Especialidad - EnseanzasIE Instalaciones Electrotnicas - Ciclos Formativos o PCPI

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE33) SISTEMAS DE REGULACIN Y CONTROL AUTOMTICOS

OBJETIVOS 1. Estudio y manejo de Autmatas Programables usados en comunicaciones industriales 2. Estudio y manejo de Comunicacin industrial con: Profibus DP, Profinet y Wifi (inalmbrica) CONTENIDOS AUTOMATA PROGRAMABLE 1. Familia de Autmatas: SIMATIC S7 2. Software STEP 7:Instalacin 3. Principios de programacin. 4. Edicin del programa 5. Diseo de una aplicacin 6. Elementos bsicos lgicos. 7. Instrucciones bsicas 8. Documentacin y almacenamiento del programa 9. Herramientas de Test y depurado del programa 10. Programacin mediante simblicos 11. Programacin estructurada: Bloques. 12. Operaciones avanzadas 13. Tcnicas de programacin especial 14. Configuracin y parametrizacin. 15. Procesamiento analgico 16. Procesamiento controlado por alarmas. 17. Comunicacin e intercambio de datos. 18. Ejercicios con periferia de 16 bits. 19. Ejercicios con periferia de 32 bits. 20. Almacenamiento de datos. 21. Informacin del sistema 22. Errores y diagnosis COMUNICACIN INDUSTRIAL: PROFIBUS DP 1. Totally Integrated Automation. Redes y topologas. 2. Posicionamiento de la red Profibus. Protocolos S7, Send/Receive, DP, Mtodos de acceso. 3. Instalacin del bus Profibus. Especificaciones. Componentes de red, topologas. 4. Programacin y diagnstico de la comunicacin Send/Receive y S7 a travs de CPs de S7. 5. SIMATIC NET. Gama de sistemas de periferia descentralizada. Inteligencia distribuida. 6. Ejemplos de configuracin de una red Profibus DP: Con el puerto integrado del PLC.ELE0809CL - COMUNICACIONES INDUSTRIALES CON PROFIBUS Y PROFINET 31/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIN: E.T.S. de Ingenieras Agrarias. Avda. de Madrid 44. Edificio la Yutera. PROVINCIA: Palencia FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 de junio al 10 de julio. HORARIO: De 09:00 a 15:00

Con CPs de Profibus (CP 342-5). Con esclavos inteligentes (PLC con puerto integrado o CP) 7. Diagnstico: Montaje y diagnstico del cableado: BT 200 Integrado en STEP 7. Por programa de PLC. Paquete de diagnstico (FB 125 y pantallas de visualizacin estndar para OPs y WinCC). 8. Visualizacin de datos de proceso a travs de PC. Concepto de OPC COMUNICACIN INDUSTRIAL.: PROFINET e inalmbrica 8 Red Ethernet. Posicionamiento en SIMATIC NET. 9 Principios de funcionamiento. Protocolos ISO y TCP/IP. 10 Concepto de IT. Tecnologa de la informacin a travs de la infraestructura de internet. 11 Componentes de red. Concepto de Switching. 12 CP 343-1/443-1. Parametrizacion bsica. 13 Programacin de enlaces S7, SEND/RECEIVE y Lectura / Escritura. 14 Diagnstico CPs a travs de NCM Ethernet 15 Posibilidad de programacin remota. 16 Procesadores de comunicaciones para PCs. CPs 1613/3-COM. Parametrizacion bsica. 1. Componentes de la red (Fichero XML, CBA) 2. Comunicacin entre componentes inteligentes. 3. Integracin de componentes DP usando componentes Profinet con funcionalidad Proxy 4. Acceso a datos con Profinet OPC Server 5. Bases de Profinet IO: configuracin y programacin 6. Pautas Profinet I/O 7. Ejemplos y ejercicios. 8. Comunicacin WIFI Inalmbrica.(*) NOTA

Podrn acceder al curso profesores de otras especialidades siempre que se den las siguientes condiciones: - Haya vacantes en el curso. - El interesado no tenga otro curso concedido. - El contenido de los mdulos que imparte est relacionado con el curso. Se deber acreditar dicha relacin.

ELE0809CL - COMUNICACIONES INDUSTRIALES CON PROFIBUS Y PROFINET

32/111

Fondo Social Europeo

ELE0909CL 30 Horas 15 Plazas

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

EMPRESA COLABORADORA: EDURENOVA, S.L. LUGAR DE REALIZACIN: Centro Integrado de FP "Ro Tormes" - C/ Colombia 42 PROVINCIA: Salamanca FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 de junio al 3 de julio. HORARIO: L,M,X y V de 09:00 a 14:00 / Jueves de 09:00 a 20:00

REQUISITOS ESPECFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO Y ORDEN DE PRIORIDAD PRIORIDAD, ESPECIALIDADES Y ENSEANZAS IMPARTIDAS: Orden1 1

Especialidad - EnseanzasSE SEA Sistemas Electrnicos - Ciclos Formativos o PCPI Sistemas Electrotcnicos y Automticos - Ciclos Formativos o PCPI

(*) NOTA

PREFERENCIAS 1.- Tienen preferencia los profesores con destino en un centro que en el curso 2008/2009 2009/2010 implante alguno de los siguientes ciclos o PCPI relacionados con el curso:(ELE22) (ELE32) EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTCNICAS INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

OBJETIVOS 1. Identificar los elementos que configuran las instalaciones de energa solar fotovoltaica, analizando su funcionamiento y caractersticas. 2. Configurar instalaciones solares fotovoltaicas justificando la eleccin de los elementos que la conforman. 3. Montar los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su funcionamiento. 4. Montar instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentacin tcnica y verificando su funcionamiento. 5. Mantener instalaciones solares fotovoltaicas aplicando tcnicas de prevencin y deteccin y relacionando la disfuncin con la causa que la produce. 6. Reconocer las condiciones de conexin a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la normativa vigente. 7. Cumplir las normas de prevencin de riesgos laborales y de proteccin ambiental vigentes, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. 8. Visitar una instalacin solar fotovoltaca con conexin a la red elctrica de distribucin, ya sea en funcionamiento o en montaje. CONTENIDOS 1. Identificacin de los elementos de las instalaciones de energa solar fotovoltaica. 1.1 Tipos de paneles 1.2 Placa de caractersticas. 1.3 Sistemas de agrupamiento y conexin de paneles. 1.4 Tipos de acumuladores. 1.5 Reguladores. 1.6 Conversores. 2. Configuracin de las instalaciones de energa solar fotovoltaica. 2.1 Niveles de radiacin. Unidades de medida. 2.2 Orientacin e inclinacin. 2.3 Determinacin de sombras. 2.4 Clculo de paneles. Consulta de catlogos. 2.5 Clculo de bateras. Consulta de catlogos. 2.6 Cadas de tensin y seccin de conductores. 2.7 Esquemas y simbologa. 3. Montaje de los paneles de las instalaciones de energa solar fotovoltaica. 3.1 Estructuras de sujecin de paneles: Tipos de esfuerzos y su clculo elemental. Materiales, soportes y anclajes. 3.2 Sistemas de seguimiento solar. 3.3 Motorizacin y sistema automtico de seguimiento solar. 3.4 Integracin arquitectnica y urbanstica. 4. Montaje de las instalaciones de energa solar fotovoltaica. 4.1 Caractersticas de la ubicacin de los acumuladores. 4.2 Conexin de bateras. 4.3 Ubicacin y fijacin de equipos y elementos. Conexin.

ELE0909CL - INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

33/111

Fondo Social Europeo

EMPRESA COLABORADORA: EDURENOVA, S.L. LUGAR DE REALIZACIN: Centro Integrado de FP "Ro Tormes" - C/ Colombia 42 PROVINCIA: Salamanca FECHAS DE REALIZACIN: Del 29 de junio al 3 de julio. HORARIO: L,M,X y V de 09:00 a 1