244
ANEXO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Introducción En todas las épocas, desde la prehistoria, pasando por las civilizaciones griega y romana, hasta nuestros días, el ser humano ha manifestado la necesidad de moverse para lograr relacionarse con su entorno y dominarlo. El ser más rápido, más fuerte, más resistente, ha sido una constante en los diferentes momentos históricos que ha llevado a la humanidad al deseo de alcanzar el mejor estado físico posible. Si se define la condición física como sinónimo de vigor orgánico, eficiencia, conocimiento de los requisitos del mantenimiento de la salud, del ejercicio, del descanso, de la relajación y corrección de los defectos físicos, y el acondicionamiento físico como acción y efecto de acondicionar el organismo humano, este último se convierte en la herramienta útil que permite el desarrollo de una parte importante y vital de la persona, siempre que se haga con un conocimiento cabal y unas pautas adecuadas. Es obvio que la mente y el cuerpo constituyen una unidad indisociable, de manera que un control y una continuidad en el acondicionamiento físico repercutirían de manera directa en el cuidado y mantenimiento de la salud y de la calidad de vida, por lo que inciden en el aspecto mental, contribuyendo al desarrollo integral de la persona. Otro de los valores añadidos del acondicionamiento físico trasciende por su realización y práctica regular, sobre todo en el tiempo libre, convirtiendo el ocio en activo, saludable y promotor de la calidad de vida, lo que por un lado lo convierte en un agente preventivo de lesiones y enfermedades que reduce así los costes sociales y económicos derivados de los posibles tratamientos; y por otro, aleja al alumnado de algunos hábitos nocivos para la salud individual y colectiva presentes en la sociedad contemporánea, debido a la ausencia de ejercitación, tal como ocurre particularmente con el sedentarismo. Si a esto se le añade una mala nutrición y alimentación, se produce 1

ANEXO: Currículos de las materias optativas de …€¦  · Web viewEl trabajo en pequeños grupos para realizar algunas tareas es un valioso método de intercambio de opiniones

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Introducción

En todas las épocas, desde la prehistoria, pasando por las civilizaciones griega y romana, hasta nuestros días, el ser humano ha manifestado la necesidad de moverse para lograr relacionarse con su entorno y dominarlo. El ser más rápido, más fuerte, más resistente, ha sido una constante en los diferentes momentos históricos que ha llevado a la humanidad al deseo de alcanzar el mejor estado físico posible.

Si se define la condición física como sinónimo de vigor orgánico, eficiencia, conocimiento de los requisitos del mantenimiento de la salud, del ejercicio, del descanso, de la relajación y corrección de los defectos físicos, y el acondicionamiento físico como acción y efecto de acondicionar el organismo humano, este último se convierte en la herramienta útil que permite el desarrollo de una parte importante y vital de la persona, siempre que se haga con un conocimiento cabal y unas pautas adecuadas.

Es obvio que la mente y el cuerpo constituyen una unidad indisociable, de manera que un control y una continuidad en el acondicionamiento físico repercutirían de manera directa en el cuidado y mantenimiento de la salud y de la calidad de vida, por lo que inciden en el aspecto mental, contribuyendo al desarrollo integral de la persona.

Otro de los valores añadidos del acondicionamiento físico trasciende por su realización y práctica regular, sobre todo en el tiempo libre, convirtiendo el ocio en activo, saludable y promotor de la calidad de vida, lo que por un lado lo convierte en un agente preventivo de lesiones y enfermedades que reduce así los costes sociales y económicos derivados de los posibles tratamientos; y por otro, aleja al alumnado de algunos hábitos nocivos para la salud individual y colectiva presentes en la sociedad contemporánea, debido a la ausencia de ejercitación, tal como ocurre particularmente con el sedentarismo. Si a esto se le añade una mala nutrición y alimentación, se produce la obesidad, cerrando un círculo dañino de causa-efecto. Este es uno de los actuales problemas sociales que está tomando relevancia en Canarias. En la misma línea se pueden mencionar diferentes disfunciones que también se pueden evitar con la práctica física, como son la anorexia y la bulimia. En el extremo contrario está la vigorexia, que es la práctica física desmesurada, sin descanso y sin control, reflejo, entre otras causas, de no considerar los principios del entrenamiento deportivo.

La actividad física como contenido educativo se trabaja desde los primeros niveles educativos hasta llegar a 2.º de Bachillerato con la materia optativa de Acondicionamiento Físico, cuyo última finalidad es formar al alumnado para que sea capaz de llevar una vida saludable, con destrezas y conocimientos necesarios para que de forma independiente y autónoma sea competente y responsable dirigiendo su propio desarrollo físico. Se lograría así el propósito establecido a largo plazo de cultivar el cuidado y mejora de nuestro cuerpo-mente para alcanzar el grado óptimo de salud y de calidad de vida. Esta finalidad se comparte con otras materias de Bachillerato: Educación Física; Biología; y Biología Humana.

Este dominio deberá llegar a formar parte de la cultura personal del alumnado, de tal manera que incluya estos aprendizajes en su conducta como una manifestación normal dentro de sus hábitos de vida. Esto lo llevará no sólo a profundizar sobre el qué, el cómo

1

y el cuándo trabajar para obtener la mejora en el rendimiento físico producido como causa obvia del entrenamiento, sino también a interiorizar que podrá adquirir beneficios para mejorar otros aspectos de la vida, conducentes a su desarrollo integral.

Con objeto de lograr su finalidad, en la materia se profundiza en los conocimientos sobre el cuerpo y el acondicionamiento físico y en el desarrollo de la autonomía de acción que han ido adquiriéndose en las etapas anteriores por medio del estudio y la práctica de la Educación Física. Esto se debe conjugar con los intereses y motivaciones de aquel alumnado que opta por adentrarse en el mundo de la condición física, facilitándole el conocimiento que le permitirá ser crítico con la actividad física y el acondicionamiento físico, tanto desde el punto de vista de consumidor como desde el campo laboral.

Una de las novedades principales de este currículo es la consideración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación relativos a actividades físicas de cualquier tipo (con soporte musical, las realizadas en el medio natural de Canarias, las que utilizan como recurso los juegos y deportes tradicionales canarios…), aspectos que pretenden conseguir un notable progreso en la competencia general de autonomía e iniciativa personal. Ayuda a la adquisición de esta competencia la realización de trabajos cooperativos de grupo, tanto en el centro como en entornos cambiantes, tal como ocurre en el medio natural. Al mismo tiempo, la necesidad del alumnado de elaborar su propio plan de entrenamiento fomenta la iniciativa, su espíritu emprendedor y la toma de decisiones respecto a la forma de trabajo más acorde con sus necesidades. Esto comportaría un esfuerzo para conocerse a sí mismo, el nivel de condición física y las propias limitaciones. En definitiva, los alumnos y alumnas estarían más preparados y seguros para responder a nuevas situaciones de forma independiente y autónoma.

Otra competencia general será la del tratamiento de la información y competencia digital ya que, partiendo de lo que conocen por sus aprendizajes previos, tendrán que realizar consultas, buscar, completar, modificar, compartir y aplicar la información recogida en los distintos bloques de contenidos de forma correcta para evitar la información no válida.

Además de estas competencias generales, se contribuye al desarrollo de la competencia específica motriz trabajando en el aspecto práctico y aplicando el plan de entrenamiento para la mejora de la salud y la calidad de vida, elaborado por el propio alumno o alumna, dentro o fuera de su tiempo libre.

Los objetivos seleccionados se hallan en relación sobre todo con el objetivo de etapa que hace referencia a que el alumnado desarrollará las capacidades que le permitan utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. De ahí que se incida en el conocimiento del propio cuerpo, en la aplicación de los sistemas, métodos y medios adecuados para la práctica deportiva, en la aproximación a la teoría del entrenamiento deportivo, en la realización periódica de controles, en la participación en actividades físico-deportivas, y en la identificación y valoración de hábitos saludables concernientes a la condición física.

Los contenidos se han organizado en cuatro bloques, dirigidos al desarrollo de distintos aspectos del acondicionamiento físico. En el primer bloque, se agrupan los contenidos comunes al resto. En el segundo, «El acondicionamiento físico: su estudio y puesta en práctica», se trabajarán contenidos más directamente asociados a la obtención y el mantenimiento de la condición física desde un punto de vista personal. El alumnado tendrá que adquirir conocimientos vinculados con el acondicionamiento físico tanto de forma teórica como desde su aplicación práctica, que será el objetivo final, empleando

2

la mayor cantidad posible de actividades y entornos, preferentemente juegos y deportes tradicionales y el medio natural canario, siempre que lo lleven a la obtención de la forma física deseada. Se buscará que el alumnado entienda, comprenda y sepa aplicar los conceptos de condición física y acondicionamiento físico, profundizando en las diferentes capacidades físicas y alcanzando un nivel que le permita desarrollar posteriormente planes de entrenamiento según su edad y sexo, aplicando los sistemas, métodos y medios de entrenamiento adecuados, así como los tests y pruebas de campo necesarios para obtener resultados de su estado físico y poder aplicar después su propio adiestramiento o las modificaciones oportunas. De ese modo aprenderá a valorar no sólo los resultados, sino también el esfuerzo realizado para alcanzarlos, ya sea a nivel individual o grupal.

En el tercer bloque, «Los hábitos saludables y el acondicionamiento físico», el aprendizaje irá encaminado hacia aquellos factores que, aunque de forma indirecta, afectan a la preparación de manera relevante. En los contenidos se hace hincapié en el mantenimiento de un estado saludable, trabajándose tanto aspectos como la higiene o la nutrición, ya tratados en etapas anteriores, pero que aquí adquirirán una singular importancia, como otros que pueden suponer una mejora en la calidad de vida. Asimismo se mencionan asuntos como el entrenamiento invisible y el dopaje, como agentes que están implícitos, permitiendo o no, en uno u otro caso, el alcanzar un estado físico óptimo. El control y prevención de lesiones, el análisis de actividades y ejercicios contraindicados y el control postural, terminarán por completar el conocimiento necesario para la planificación del alumnado.

En el cuarto bloque de contenidos, «Oferta y demanda del acondicionamiento físico», se ofrece al alumnado de esta optativa la posibilidad de obtener una visión, lo más real posible, de la situación profesional en ese momento. Con esa finalidad se le guía para que descubra por sí mismo la situación real en su entorno o en aquél donde quiera dirigir su vida profesional, para facilitar su decisión, tras los resultados percibidos, de incorporarse a la formación profesional específica o a los estudios universitarios correspondientes, siempre dentro del ámbito de la actividad física y del deporte.

En todos los bloques de contenidos se orientará al alumnado a que reconozca las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una fuente más de información, que puede ser muy útil, siempre que se aplique con un sentido crítico adecuado. Es conveniente fomentar su uso sin olvidar nunca los métodos más tradicionales, siempre que estos sean válidos. También, y de forma común, en los bloques segundo y tercero se pretende inculcar que no sólo se puede recurrir a actividades y sistemas tradicionales para la consecución de la condición física, sino que se potenciará su creatividad en la práctica de otras actividades menos frecuentes, en las que también se puede adquirir ese entrenamiento físico correcto. Por esa razón se contemplan las actividades físico-recreativas y deportivas, la ejercitación de juegos y deportes tradicionales, así como la realización de sesiones en el medio natural, sin olvidar nunca que el objetivo es el desarrollo y mantenimiento de la condición física.

La metodología recomendable debe estar basada, principalmente, en la estrategia participativa, para que el alumnado siga la línea marcada por los fines del Bachillerato, como el desarrollar y lograr la madurez intelectual y humana para incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Así, por ejemplo, sería oportuno plantear que vaya descubriendo alguno de los agentes o factores intervinientes en el acondicionamiento físico, como el nivel de su condición física, de tal manera que intervenga en la valoración conveniente para adoptar las decisiones oportunas sobre la manera en que debe actuar. Otro ejemplo de esta estrategia consistiría en que lleve la

3

iniciativa para diseñar y elaborar las tareas correspondientes del calentamiento, de la parte principal y de la vuelta a la calma, según la orientación de la sesión. En la medida en que fuera posible, una vez que el alumnado estuviera en condiciones y demandase más independencia, debería tenderse hacia la estrategia emancipativa, que posibilitaría un acercamiento a la autonomía real del alumnado de modo que tomase las riendas de su aprendizaje, situando al profesorado en una posición supervisora de su progreso.

La consideración de estas premisas y de los objetivos y contenidos de este currículo permite apreciar que todos son susceptibles de ser abordados desde la enseñanza del descubrimiento guiado y de la resolución de problemas. Así se favorecería la presentación al alumnado de una serie de contenidos no sólo como una información dada y decidida, sino como una posibilidad de indagación y búsqueda para lograr la contestación más idónea a cada interrogante. Se fomenta así el aprendizaje significativo, dotándolo de utilidad e integrándolo en otros contenidos de carácter más transversal para elaborar una explicación y una respuesta más amplia a situaciones de su entorno próximo, conectando, entre otros, con los contenidos referidos a Canarias. Además, estas estrategias y estilos de enseñanza poseen una característica de transversalidad que potencian en el alumnado una forma de trabajar que, aparte del propio aprendizaje del acondicionamiento físico, proporciona pautas para un método universal de autoaprendizaje, útil para la comprensión y el desarrollo de otras materias y cuestiones.

El conocimiento de la parte más teórica del entrenamiento, e incluso de la puesta en práctica del acondicionamiento físico, pueden ser tratados como un descubrimiento que parte de los conocimientos previos del alumnado acerca del fenómeno del ejercicio de la actividad física y del deporte, puesto que traen la experiencia de las clases de Educación Física, y probablemente cuente con la de practicante o asistente del espectáculo deportivo. Los alumnos y alumnas podrán valorar con sentido crítico y, por lo tanto, posteriormente, con la información correcta, la validez de la práctica de la actividad física: qué beneficios supone, a qué criterios obedece, qué problemas acarrea la mala práctica, qué revisión es oportuna, etc., puesto que la actividad física que mejora la salud y la calidad de vida es una conducta que se debe realizar con unas pautas adecuadas y no simplemente como una reproducción de un modelo socialmente admitido que hace de la práctica física una rutina heredada, sin ser consciente de lo que se está haciendo. El alumnado, con la base de la información trabajada, deberá concluir, entre otras ideas, que el profesional de la actividad física, si quiere ser responsable, es un especialista con un cierto dominio teórico y práctico de ella, para poder guiar y tutelar debidamente su propia práctica deportiva y, con mayor exigencia y compromiso, la de las demás personas.

Uno de los recursos óptimos para la búsqueda y el tratamiento de la información necesaria es el empleo de las TIC, cuyas amplias posibilidades, sumadas al uso de la Red, permitirá indagar, comparar, ampliar, confirmar e intercambiar los contenidos acerca del acondicionamiento físico. La utilización de las TIC debería incluir sus vertientes interactiva y colaborativa, por ejemplo, a través de la creación de un blog, de la grabación de imágenes que representen partes o todas las tareas de una sesión para su posterior corrección y evaluación, la presentación de producciones audiovisuales sobre un tema, etc.

Los criterios de evaluación pretenden recoger cómo va adquiriendo el alumnado su aprendizaje, desde que comienza a adentrarse en el conocimiento del acondicionamiento físico hasta su puesta en práctica y evaluación. Los instrumentos de evaluación propuestos son: producción individual o en grupo, como es el propio plan de entrenamiento; pruebas escritas u orales (exámenes); registro de observación

4

procedimental o actitudinal (planillas), etc. Además, deben permitir la coevaluación y autoevaluación, lo que lo obligará a tomar conciencia y responsabilidad sobre la evaluación de su aprendizaje.

Con dichos criterios se trata de averiguar si los alumnos y alumnas son capaces de entender todos las pautas básicas para el diseño de su futuro plan de entrenamiento con el fin de que sea viable, y de que la realización de una práctica regular les permitiría conseguir los objetivos propuestos, cuyo fin último es la mejora de la salud y de la calidad de vida. Además, se evaluará si atienden a la necesidad de realizar aquellos ajustes necesarios en el plan, reconociendo su nivel de condición física al principio, durante el período de práctica y al final de este, por lo que deberán valerse de los tests y pruebas de campo necesarios. También se verificará, si en el diseño y ejecución de los entrenamientos elegidos reconocen y aplican las normas de higiene, nutrición y entrenamiento invisible, identificando las buenas prácticas preventivas de las lesiones. Se constatará asimismo si el alumnado valora suficientemente que la práctica regular de la actividad física le va a ayudar a mejorar en todos los aspectos: físico, mental, social, afectivo, etc. Será objeto de evaluación si integra en su plan de acondicionamiento físico el contexto próximo, el entorno natural y las tradiciones canarias. Habrá que valorar, también, si reconocen la actual situación laboral del mercado de trabajo en el ámbito de la condición física, como una posible salida académica y profesional. Y, por último, se comprobaría si emplean las tecnologías de la información y la comunicación como un recurso útil, recopilando, seleccionando, interpretando y exponiendo con el vocabulario específico de la materia los datos obtenidos.

Objetivos

La enseñanza del Acondicionamiento Físico en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo en el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conocer el propio cuerpo, adquiriendo confianza para incrementar las posibilidades de ejecución a través del desarrollo de sus propias capacidades físicas como mejora de su salud.

2. Aplicar y valorar de manera autónoma los sistemas, métodos y medios adecuados para la puesta en práctica de las actividades físico-deportivas que contribuyan a mejorar su condición física y en consecuencia, su calidad de vida.

3. Comprender e interpretar los aspectos más importantes de la teoría del entrenamiento deportivo de forma que le permita elaborar y ejecutar los programas de entrenamiento que haya diseñado.

4. Realizar periódicamente los controles pertinentes (tests) según el protocolo establecido para cada uno de ellos, y aceptar las posibles modificaciones del plan de entrenamiento.

5. Participar en actividades físico-deportivas de distinta índole, contribuyendo a su organización, incluidas aquellas con soporte musical, reconociéndolas y valorándolas como un medio de acondicionamiento físico.

6. Desarrollar una actitud crítica ante la oferta existente de actividades físicas y diferenciar las dirigidas a la mejora de la salud de las orientadas a obtener como objetivo el rendimiento físico, valorando las salidas profesionales basadas en la actividad física.

5

7. Conocer los hábitos saludables que influyen en la condición física, como la nutrición, la higiene, el entrenamiento invisible y las diferentes lesiones deportivas, con el fin de optimizar el acondicionamiento físico.

8. Buscar y tratar a través de las TIC, recopilando información, seleccionándola, analizándola y realizando informes o exposiciones, con el vocabulario propio de la materia, en relación con los contenidos del acondicionamiento físico, en especial para diseñar, ejecutar y evaluar el plan de entrenamiento.

9. Valorar y realizar preferentemente la ejecución del plan de entrenamiento utilizando el medio natural de Canarias, aprovechando la disponibilidad y potencialidad del entorno, evitando el impacto ambiental y procurando utilizar los juegos y deportes tradicionales canarios como contenidos que permiten el acondicionamiento físico.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Uso preferente de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas, para la obtención, consulta, interpretación, ampliación y comunicación de la información necesaria para el desarrollo de los contenidos de la materia.

2. Respeto del alumnado entre sí y hacia el profesorado, así como colaboración entre iguales y con los docentes, en las diferentes actividades propuestas.

3. Interés por la elaboración y ejecución de los planes de entrenamiento conducentes al desarrollo de los hábitos saludables y de la calidad de vida, la ocupación de su ocio, su integración y socialización.

4. Desarrollo de la propia superación mediante la práctica física reparadora de su autoestima y autoconcepto, con el reconocimiento y valoración de sus propias limitaciones.

5. Utilización del vocabulario propio de la materia.

II. El acondicionamiento físico: su estudio y puesta en práctica

1. Evolución del concepto de condición física y de la práctica del acondicionamiento físico (mantenimiento, alto rendimiento, salud, ocio y recreación). El entrenamiento deportivo.

2. Relación entre salud, calidad de vida y acondicionamiento físico.

3. Conocimiento de las bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano.

4. Estudio de las leyes de la adaptación como principios fisiológicos básicos.

5. Interpretación de los principios de la teoría del entrenamiento.

6. Profundización en el reconocimiento de las capacidades físicas condicionales.

7. Análisis de las capacidades coordinativas.

8. Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del entrenamiento.

6

9. Utilización de la planificación y programación deportiva con conocimiento de las estructuras temporales.

10. Iniciación en el conocimiento del aprendizaje motor.

11. Aplicación de los tests y pruebas de campo como instrumento de evaluación para el seguimiento del plan de entrenamiento.

12. Valoración de la realización de sesiones prácticas controladas en el entorno natural canario y de actividades recreativas y deportivas, especialmente enraizadas con los juegos y deportes canarios, así como de las diseñadas con soporte musical.

III. Los hábitos saludables y el acondicionamiento físico

1. Reconocimiento de la higiene y salud para la calidad de vida.

3. Importancia del conocimiento de la nutrición en la salud y su relación con la condición física.

4. El entrenamiento invisible como favorecedor de la mejora de la condición física.

5. Conocimiento de las actividades físicas como recurso para la potenciación de la salud. Actitud crítica ante el estudio, el análisis y las consecuencias del dopaje.

6. Valoración del conocimiento de la naturaleza y del origen de las lesiones deportivas más frecuentes: su estudio, prevención y actuación inmediata.

7. Ejemplificación de ejercicios contraindicados y de control postural, y su aplicación a los programas de mejora del acondicionamiento físico. Valoración de la importancia de su conocimiento como prevención de accidentes y lesiones deportivas.

8. Aceptación y obediencia de las normas de prevención en las prácticas de riesgo.

IV. Oferta y demanda del acondicionamiento físico

1. Análisis y estudio de las ofertas y demandas del acondicionamiento físico en el mercado laboral actual en los niveles europeo, estatal, autonómico, insular y municipal.

2. Conocimiento y valoración de las salidas profesionales en el campo de la actividad física y del entrenamiento.

9. Actitud crítica ante el acondicionamiento físico ajeno a la salud y a la calidad de vida.

Criterios de evaluación

. Diseñar de forma autónoma un plan de entrenamiento de la condición física orientada a la salud.

El criterio trata de evaluar si el alumnado es capaz de diseñar su plan de entrenamiento justificándolo suficientemente e identificando los principios del

7

entrenamiento, las leyes de la adaptación que cumplir, las capacidades físicas condicionales y coordinativas para la mejora de la salud y calidad de vida, los métodos y medios de entrenamiento que mejor se ajustan a sus necesidades y a su entorno, así como todas las variables que afectan de una u otra forma al rendimiento físico.

. Ejecutar la planificación del entrenamiento diseñada para el incremento y desarrollo de la condición física.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado, tras diseñarlo y elaborarlo, es capaz de saber hacer y llevar a la práctica su planificación, verificando que los sistemas, métodos y medios de entrenamiento utilizados se ajustan a sus necesidades y a las posibilidades de su entorno. Se valorará en el proceso de evaluación que las tareas y ejercicios puedan ser actividades recreativas, deportivas o con soporte musical, siempre que estén debidamente justificadas y controladas. El alumnado podrá ejecutar en la práctica el plan de entrenamiento de la condición física en colaboración con otros compañeros y compañeras, de forma que puedan cooperar respetando las particularidades de cada una de las personas.

. Evaluar el nivel inicial, la evolución y el nivel final de la condición física dentro del plan de entrenamiento, mediante los tests y pruebas de campo.

Este criterio busca constatar que el alumnado es capaz de conocer previamente a la puesta en práctica el nivel de condición física inicial, utilizando de forma correcta los protocolos necesarios de los tests y de las pruebas de campo elegidos. Además, se verificaría si identifica el grado de desarrollo que va alcanzando durante la aplicación del plan para comprobar, finalmente, si ha logrado el objetivo fijado al principio.

. Valorar la utilidad de los planes de entrenamiento y su puesta en práctica como forma esencial para incrementar y optimizar el estado general de su condición física, así como su ocio y socialización.

La aplicación de este criterio permite evaluar si el alumnado reconoce la importancia de disponer de un plan de entrenamiento propio que cumpla con los requisitos de la teoría del entrenamiento y de los hábitos saludables y lo pueda emplear como herramienta útil para llevar a cabo el logro de la condición física óptima y saludable. De la misma manera, se trata de comprobar si también se interesa por su puesta en práctica como un modo de desarrollar hábitos positivos que ayudan a ocupar su ocio, a mejorar su integración y a lograr su socialización.

. Valorar la confianza en las propias posibilidades que proporciona la realización del entrenamiento adecuado.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado adquiere conciencia sobre su propio cuerpo y sus facultades físico-motrices analizando sus potencialidades y limitaciones, asumiéndolas, y valorando sus posibilidades para desarrollar todo su plan de entrenamiento y que después le sirva para aumentar no sólo su condición física, sino también su autoestima como parte de su desarrollo personal.

. Reconocer, aplicar y valorar las pautas básicas de higiene y vida saludable, valorándolas, para poder establecer planes de entrenamiento que respeten la salud.

Este criterio busca verificar si los alumnos y alumnas identifican y llevan a la práctica los conocimientos mínimos necesarios en relación con todos aquellos

8

hábitos saludables, en especial la nutrición, la higiene y el entrenamiento invisible, teniendo que estar expresados tanto en el diseño de la planificación como en su posterior puesta en acción. Asimismo, se pretende constatar que conocen y valoran que las prácticas higiénico-saludables conllevan un efecto positivo e inmediato que revierten en la mejora de la condición física y por tanto, en su calidad de vida.

. Diferenciar y saber aplicar las normas básicas de actuación ante posibles lesiones y accidentes menores en la práctica de la actividad física.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer posibles lesiones y accidentes que se puedan producir durante la práctica deportiva, distinguiendo la sintomatología básica del protocolo de actuación inmediato, que permiten que el alcance de éstos sea el menor posible hasta la intervención médica especializada.

. Analizar y estudiar las posibilidades laborales en torno a la actividad física en el mercado profesional actual.

Se trata de evaluar con este criterio si el alumnado identifica, tras un adecuado análisis, las posibles salidas profesionales relacionadas con la condición física y, por consiguiente, con la actividad física en sí misma, indagando en la situación del mercado laboral tanto a nivel europeo, nacional, como regional, insular y local, de tal manera que le sirva para averiguar y reconocer sus posibilidades futuras respecto a su formación académica y al campo profesional de su interés.

. Integrar el entorno natural de Canarias en el plan de acondicionamiento físico, respetando el medioambiente y valerse de actividades vinculadas con los juegos y deportes tradicionales canarios.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumnado integra su propio entorno en el diseño de la planificación, recurriendo a los recursos naturales disponibles y a la posibilidad de llevarlo a la práctica en dicho contexto. Además, se busca evaluar la actitud de respeto al medioambiente, entendiendo que se puede sacar provecho de la naturaleza sin deteriorarla. De igual forma se constatará la utilización de actividades que están inspiradas o basadas en los juegos y deportes tradicionales canarios como una referencia, ya que son una muestra de la idiosincrasia social y cultural de las Islas.

. Recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación como medio para obtener información útil aplicable a los conocimientos tratados acerca del ámbito de la condición física, recopilando, seleccionando, interpretando y empleando esa información en informes, exponiéndolos en el lenguaje propio de la materia.

Con este criterio se propone verificar que el alumnado emplea las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo sus vertientes interactivas y colaborativas, para recopilar, seleccionar, transformar y transmitir, todos aquellos datos y contenidos vinculados con el entrenamiento y la condición física, mediante informes o presentaciones, expresándose con el vocabulario propio de la materia. De esta forma el alumnado irá reconociendo, asimilando y ampliando los conocimientos tratados en el aula, pudiendo contrastarlos e incluso intercambiarlos dentro del grupo-clase. A la vez, servirá para reforzar, desde la transversalidad, la habilidad del alumnado en el empleo del recurso informático, tal como viene demandando la sociedad contemporánea y se contempla en los objetivos del Bachillerato.

9

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

Introducción

La antropología y la sociología son dos ciencias sociales independientes, pero tienen en común que incluyen en su investigación el conjunto de las manifestaciones de los seres humanos en toda su complejidad, analizando y sintetizando lo que son capaces de generar: la cultura, los grupos que forman, lo que comparten, los significados que emplean, cómo se organizan y relacionan, cómo aprenden, y las herramientas que fabrican y usan.

La antropología, básicamente, tiene como objeto de estudio al ser humano en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece. Se propone conocer el origen y desarrollo de la humanidad, en su enorme variabilidad, y sus comportamientos sociales a lo largo del espacio y el tiempo. Esta ciencia social integra las aportaciones y conocimientos ofrecidos por múltiples disciplinas naturales y sociales, relacionando elementos arqueológicos, económicos, sociales, religiosos, ecológicos, lingüísticos, ideológicos, etc.

La sociología trata esencialmente de la comprensión de hechos y procesos sociales tales como, por ejemplo, las desigualdades en la sociedad actual. Para la descripción de los fenómenos sociales y su posterior análisis, la sociología mantiene estrecha relación con las demás ciencias sociales, pero ha desarrollado su propia metodología empírica para la recogida y tratamiento estadístico de los datos.

En tanto que ciencias sociales, es preciso llamar la atención del alumnado sobre su carácter plural, a la vez sobre el hecho de que quienes se dedican a este campo lo hacen en su doble condición de observadores del mundo social y, al mismo tiempo, sujetos activos dentro de este, es decir, que ambas ciencias presentan un diálogo del ser humano como individuo y como colectividad social.

Los estudios antropológicos y sociológicos no se deberían limitar a las teorías tradicionales y clásicas, pues la humanidad está en constante movimiento, en una simbiosis con su cultura, de la que extrae normas de comportamiento y valores, y a la que aporta su propia praxis.

En su contribución pedagógica, esta optativa es básicamente formativa para la adolescencia, no sólo por sus contenidos socioculturales (el conocimiento de las costumbres, de las diferentes normativas, de los rituales, de las instituciones, de las jerarquías y procesos sociales, de las formas de vida, del trabajo y de la utilización del tiempo de ocio), sino también porque ayuda en la creación de hábitos de investigación, desarrollando el análisis y la opinión contrastada. Fundamentando valores de respeto y tolerancia desde el conocimiento del porqué de las diferencias.

La finalidad de esta materia en el Bachillerato es aportar conocimientos sobre la diversidad cultural de los pueblos y desarrollar el interés por los rasgos de identidad de la cultura propia, favoreciendo el análisis de la cultura y la sociedad canaria y su entorno, y valorando el patrimonio natural, cultural, social e histórico de Canarias.

Esta materia ofrece al alumnado el conocimiento de las dimensiones básicas de la estructura y el cambio en las sociedades, así como de los diferentes intercambios

10

culturales producidos en los pueblos por el efecto de las migraciones y de la movilidad laboral y social, así como de la incidencia de este fenómeno en la construcción de la identidad de las personas. También tiene como virtud didáctica fomentar en los alumnos y alumnas la tolerancia y el respeto por las culturas y la valoración de las diferencias sociales, culturales, económicas, étnicas y de género de las distintas sociedades y grupos sociales, tomando como referente ético y legal la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Invitándolos a mirar más allá de su propio contexto social y cultural, la optativa permite a los alumnos y alumnas adoptar un punto de vista crítico y fundamentado para poder interpretar la sociedad y la cultura en su globalidad. Desde el conocimiento de la diversidad social y cultural, así como de las desigualdades y diferencias entre distintos modos de vida y comportamientos socioculturales, esta materia puede ayudar a que descubran formas de respuesta diferentes cuando los pueblos, grupos y movimientos sociales y políticos intentan resolver los problemas sociales, políticos, de género, étnicos, económicos, ecológicos, religiosos e ideológicos que se les presentan, pudiendo este análisis aportar al alumnado nuevos caminos para la creatividad y la innovación, así como otras vías de actuación para la resolución de problemas.

El alumnado de Bachillerato se encuentra en un momento de rápida evolución física, psicológica y emocional, en la etapa de su vida en la que se produce el desarrollo y asimilación de ideas y valores; vive en un mundo desigual y globalizado, en el que se le presenta un amplio espectro de interrelaciones de todo tipo. Estudiar esta materia, en su aplicación comprensiva y práctica (investigación social y trabajo de campo), le puede aportar autonomía e iniciativa personal para construir sus propias concepciones y modelos de actuación ante los retos de la vida y tomar sus propias decisiones; asimismo puede contribuir a su madurez personal y social, que le posibilitaría actuar de forma responsable.

La investigación social, con los alumnos y alumnas trabajando en equipo, permite desarrollar la competencia comunicativa mediante la elaboración del trabajo de campo, con las entrevistas y la redacción de informes, así como a través de las exposiciones en el aula. Además, los conocimientos que aporta la materia sobre pueblos y culturas, socialización, instituciones, desigualdades y conflicto social, ayudan a desarrollar en el alumnado su competencia social y ciudadana, animándolo a la participación solidaria en la mejora de su entorno, cultural, natural y social.

La materia de Antropología y Sociología tiene la pretensión de aportar interés y comprensión por las diversas situaciones sociales y culturales que presentan los grupos e instituciones sociales: familia, pueblo, ciudad, estado, etc. También se propone, mediante el trabajo de campo y desde la lectura de textos especializados, ayudar al alumnado a desarrollar la iniciativa personal en su trabajo, desarrollando la capacidad de escucha y respeto por las opiniones de las demás personas.

El trabajo de investigación social persigue desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de relacionar los conceptos aprehendidos de las dos disciplinas, y aplicarlos a las situaciones sociales y culturales concretas, tanto de los pueblos en épocas anteriores como de las ciudades actuales, e indagar en su entorno inmediato, analizando los elementos que integran la sociedad y la cultura canaria. Otra finalidad es el análisis de las sociedades y las culturas, valorando como referente objetivo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

11

Los contenidos se han organizado en cuatro bloques, que van gradualmente, desde los aspectos más teóricos de la antropología y la sociología, hasta sus respectivas metodologías y aplicaciones.

El primer bloque, «Contenidos comunes», está centrado en el tratamiento de los procedimientos y actitudes comunes al resto de los bloques.

En un segundo bloque, «La antropología», se abordan los conceptos, el vocabulario y las técnicas básicas de la antropología, desde las que el alumnado podrá analizar las diversas situaciones sociales y culturales y acercarse a los problemas que plantean los grupos sociales y las sociedades en su conjunto. Se trataría de cómo aplicar estos conceptos a situaciones sociales y culturales concretas permitiendo el análisis, no sólo de pueblos de la antigüedad, sino de sociedades actuales, abordándose además el estudio de la cultura y la sociedad canaria. Otro contenido sería el desarrollo de una actitud solidaria y tolerante en su análisis de las sociedades y las culturas, y el reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como referente ético y legal. Se estudiarían, en fin, las transformaciones producidas por los diversos grupos sociales, valorando las diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, sexuales, lingüísticas y culturales de los pueblos.

En un tercer bloque, «La sociología», dedicado exclusivamente a esta ciencia, se pretende profundizar en el conocimiento de la dimensión social del ser humano, de su inmersión en la estructura social, partiendo del grupo primario, la familia, hasta el más extenso, el estado. Se quiere que el alumnado convierta su situación social en un observatorio de la realidad.

Y un cuarto bloque, «El trabajo de campo», en el que se utilizará la metodología propia de la antropología y la sociología, para conocer, comparar y evaluar distintos tipos de grupos sociales, procesos y relaciones sociales, divergentes y convergentes, los roles de cada modelo social estudiado, las costumbres y sobre todo los modelos normativos y sus fines. Se pretende, además, el análisis de la sociedad considerada como un todo, un marco en el cual existen y se integran las instituciones, las comunidades, los individuos y grupos sociales, comprobando el carácter globalizador del fenómeno social, la sociedad como proceso de estructuración y agregación, y la manera en que los distintos aspectos sociales se conjugan dentro de una sociedad determinada.

Para impartir la materia sería recomendable usar un modelo metodológico acorde con su finalidad (el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y social, de los pueblos y el análisis de la sociedad actual), de manera que el alumnado relacione el aporte teórico proporcionado por la materia con su trabajo personal, tanto individual como en equipo.

Es conveniente profundizar en los contenidos fundamentales de la antropología y la sociología, con el fin de lograr que el alumnado se familiarice con el lenguaje propio de estas disciplinas, sus métodos, enfoques y técnicas específicas de investigación, para su posterior aplicación; de ahí que los contenidos discurran siempre de lo más teórico (enfoques disciplinares, vocabulario, conceptos y definiciones) a lo más práctico (trabajo de campo, aplicaciones e investigación social).

Una estrategia podría consistir en partir del análisis ya hecho y contextualizarlo en la realidad más cercana al alumnado. Otro criterio metodológico podría ser, tanto para el trabajo individual como grupal, analizar documentos monográficos sobre distintas culturas o situaciones sociales, en lugares o condiciones sociales próximas o lejanas para los alumnos y alumnas, relacionando aspectos de esas culturas o situaciones

12

sociales, lo que le permitiría compararlas con la suya propia, reflexionar y construir su propia opinión, desde las semejanzas y diferencias observadas.

Dado su carácter formativo, resultaría apropiado el recurso a algunos textos especializados en antropología y sociología, en los que se analizan culturas, comunidades, grupos sociales y pueblos y se destacan problemas concretos como la violencia, la guerra, el conflicto de clases, la socialización, el papel de la mujer en esas sociedades, etc. A partir de esas lecturas individuales y explicaciones en clase, por parte del profesorado, se sugiere realizar exposiciones y debates, con objeto de que incidan en una mejor comprensión de la necesidad de cooperación y respeto por las opiniones de las demás personas.

Asimismo, se podría utilizar una metodología interactiva, que favorezca en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo. Con el trabajo individual se fomentaría la lectura, la búsqueda de datos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, y el análisis de periódicos y de programas de televisión. También se recomienda favorecer el conflicto cognoscitivo, el contraste crítico y el debate, mediante textos o materiales audiovisuales atractivos y sugerentes (películas y documentales), así el planteamiento de situaciones cotidianas. En el trabajo en equipo el alumnado puede adquirir un aprendizaje cooperativo empleando, entre otros, los medios de comunicación electrónicos, además de aplicar los métodos apropiados de investigación y exposición, utilizando el trabajo de campo y los programas informáticos en las presentaciones. Además, el trabajo en grupo se podría orientar hacia la elaboración de proyectos de investigación social y antropológica sobre una ciudad, un barrio o un pueblo. Para la preparación y exposición de estos trabajos sería de gran ayuda la utilización de la comunicación electrónica y la organización de actividades que faciliten el contacto con jóvenes de pueblos, culturas y condiciones sociales diversas. En estos trabajos se le puede proponer al alumnado como estrategia el relacionar los aspectos teóricos con una reflexión sobre la emancipación de las personas, el género, la religión, las etnias, el desarrollo de los pueblos, etc.

Los criterios de evaluación deberán verificar si los alumnos y las alumnas han comprendido las teorías y los trabajos de investigación de ambas disciplinas, y si se han familiarizado con el vocabulario propio de la antropología y de la sociología. También se tratará de comprobar la capacidad del alumnado para analizar las situaciones culturales y sociales de grupos humanos determinados y de su entorno inmediato, utilizando para ello los conceptos adquiridos en la materia; siendo oportuno comprobar su capacidad para dar cuenta de los aspectos esenciales de las diversas realidades socioculturales, y al mismo tiempo, ser capaces de entender la cultura en su concepción global.

Otro criterio deberá permitir evaluar la capacidad del alumnado para utilizar procedimientos de comparación entre las diversas culturas, situaciones y condiciones sociales, y con la suya propia, así como la comprensión de los diferentes modos de vida, mostrando en sus análisis y valoraciones actitudes tolerantes y tomando como referente ético y legal la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Finalmente, se constatará si los alumnos y alumnas son capaces de expresar sus conocimientos y juicios de valor de manera contrastada, y manejando adecuadamente las tecnologías de la información y de la comunicación, como herramientas imprescindibles para abordar los estudios propuestos en la materia.

Para poder evaluar los contenidos y su grado de desarrollo, y la habilidad adquirida por el alumnado en el manejo de los métodos y técnicas de trabajo, se sugiere el diseño de

13

actividades en las que pueda demostrar su capacidad de síntesis sobre los datos recogidos en el trabajo de campo y su destreza por los problemas sociales, las culturas y los pueblos. Además, convendría tener en cuenta la elaboración de cuadernos de campo, la realización de comentarios sobre documentales y películas, y su participación en debates en el aula y en exposiciones en clase usando programas informáticos.

Objetivos

La enseñanza de Antropología y Sociología en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y emplear con corrección el vocabulario específico de la materia.

2. Analizar distintas situaciones sociales y culturales y los problemas que pudieran llevan implícitos: desigualdad social, sexismo, violencia de género, pobreza, racismo, xenofobia, sobreexplotación de los recursos, conflictos bélicos, etc.

3. Adquirir una visión general de las características de las sociedades, teniendo en cuenta tanto la construcción y la evolución de la naturaleza humana como el desarrollo social y cultural de la vida social.

4. Adoptar un punto de vista reflexivo e integrador respecto a los conceptos específicos de los diversos campos de la antropología y la sociología, con el fin de adquirir una comprensión global de la vida social y cultural.

5. Identificar las principales situaciones y relaciones sociales, y las culturas y su evolución, analizar los diferentes hechos y procesos sociales, comprendiendo sus problemáticas materiales y sociales.

6. Relacionar las transformaciones sociales y materiales que se producen en los distintos grupos culturales con las actuaciones adoptadas por estos ante los problemas que se les presentan.

7. Utilizar de manera integradora los conocimientos sociológicos y antropológicos que se van adquiriendo, sea en debates en el aula sobre temas actuales, sea a través de la documentación adquirida por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas.

8. Valorar los universales culturales que unen a las personas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y comprender la diversidad social y cultural existente en nuestro mundo, adoptando una actitud solidaria, conociendo las interpretaciones y debates desarrollados sobre el proceso de construcción de las semejanzas y variaciones étnicas, lingüísticas, sexuales, religiosas, sociales, económicas y culturales.

9. Reconocer e identificar los rasgos característicos de la cultura y la sociedad canaria, y promover su comprensión crítica, así como el compromiso con la defensa y conservación de su patrimonio cultural, natural y social.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Toma de conciencia sobre los factores influyentes en la conformación del individuo social.

14

2. Desarrollo de las estrategias propias de la metodología científica antropológica y sociológica para la identificación de rasgos sociales y culturales.

3. Adquisición y uso del vocabulario propio de la materia y capacidad de aplicación de las estrategias de trabajo específicas de la antropología y la sociología.

4. Búsqueda de información, procedente de fuentes diversas (textos, documentales o películas), proporcionadas por el profesorado o consultadas en bibliotecas, videotecas, u obtenidas mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas; selección e interpretación crítica de la información y redacción de conclusiones, con presentación al resto del grupo de clase.

5. Análisis comparativo de las distintas formas de vida, grados de desarrollo, transformaciones, problemáticas y rasgos culturales, de sociedades determinadas, tanto en la antigüedad como en la actualidad.

6. Análisis de los rasgos distintivos de las diferentes culturas y de las relaciones existentes entre sociedad, política, religión, lenguaje y conocimiento.

7. Valoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como referente ético y legal.

8. Desarrollo de las destrezas necesaria para la confección de un diario personal y de notas de campo, con aportaciones y argumentos de autoridad de antropólogos destacados.

9. Adquisición de las técnicas de realización de debates y puesta en común de conclusiones. Participación en estos con rigor y mutuo respeto.

II. La antropología

1. La antropología: objeto de estudio y fundamentos metodológicos. Los orígenes de la antropología. Las distintas perspectivas antropológicas.

2. Diversidad humana.

10. Intercambio cultural.

3.1. Etnocentrismo.

3.2. Interculturalidad y multiculturalidad.

11. Lenguaje, pensamiento y cultura.

12. Parentescos y grupos de filiación.

5.1. Matrimonio y familia.

13. Sexo, género y cultura.

14. Procesos simbólicos y comunicativos.

7.1. Religión, mitos, ritos y tabúes.

7.2. Arte.

15. La sociedad y la cultura canaria.

8.1. Manifestaciones culturales y religiosas.

15

8.2. Expresiones artesanales y artísticas.

III. La sociología

1. Introducción al objeto y métodos de la sociología. Los orígenes de la sociología y las diversas perspectivas sociológicas.

2. Los procesos de socialización.

16. Cambio social y modernización.

17. Estratificación y desigualdades sociales en nuestra sociedad.

18. Conflicto social.

19. Instituciones sociales básicas: familia, educación y trabajo.

20. Estado y poder. Legitimidad y autoridad.

21. Los problemas del género y la sexualidad.

IV. El trabajo de campo: teoría y práctica

1. Metodología de la investigación social.

2. Técnicas de investigación sociológica.

22. Técnicas etnográficas.

23. Trabajo de campo.

Criterios de evaluación

1. Conocer y utilizar los conceptos y métodos de trabajo de la sociología y la antropología, mediante el estudio de las características del ser humano y de su evolución, y el análisis de los distintos elementos que organizan y conforman la cultura (sociales, políticos, económicos y simbólicos) y que configuran los procesos de humanización, formulando hipótesis explicativas y comparaciones interculturales, y valorando críticamente los diferentes modos de vida.

La aplicación de este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas conocen y emplean los conceptos y métodos de trabajo de la sociología y la antropología, a través del estudio de las características del ser humano y de su evolución, y si usan adecuadamente las técnicas de análisis (recogida de datos a través de entrevistas, cuestionarios y encuestas…) para la descripción e interpretación de determinados hechos culturales y sociales. Además, el criterio quiere verificar la capacidad del alumnado para proponer hipótesis explicativas sobre la información recogida, así como para utilizar procedimientos de comparación objetiva entre diversas culturas, manteniendo una actitud de comprensión y de valoración crítica hacia ellas y los modos diferentes de vida.

2. Analizar los acontecimientos y las causas de las transformaciones sociales y culturales de los distintos grupos humanos y comprender las actuaciones adoptadas por estos en la resolución de problemas.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumnado para analizar los grupos humanos y los acontecimientos sociales y culturales derivados de la evolución de estos, así como las transformaciones y cambios que se producen,

16

identificando sus causas, tanto naturales (genéticas, climáticas, etc.) como socioculturales y materiales (problemas o coyunturas de desabastecimiento, supervivencia, competitividad y desarrollo económico, agrícola e industrial…), y comprendiendo las actuaciones adoptadas por estos grupos ante la diversidad de situaciones difíciles o necesidades para la resolución de problemas.

3. Aplicar en sus juicios de valor actitudes tolerantes en el análisis de las distintas culturas, y reconocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como referente ético y legal de carácter mundial.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado muestra una actitud tolerante cuando emite sus juicios de valor sobre las diferentes culturas, mostrando una actitud de respeto y comprensión hacia ellas, pero haciéndolo desde una perspectiva crítica basada en el reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como único referente ético y legal, válido para aplicarlo a otras culturas.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación, de forma individual o en grupo, manejando entre otras fuentes las procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre aspectos culturales y sociales determinados, históricos y de la actualidad, incluyendo los referidos a su entorno, utilizando las técnicas y métodos propios de la sociología y la antropología y el vocabulario propio de la materia.

Este criterio pretende comprobar en el alumnado la capacidad para planificar y elaborar trabajos de investigación, de manera individual y grupal, confeccionando un diario personal y de notas de campo, sobre temas y asuntos culturales y sociales relacionados con la materia, tanto de la sociedad actual, de su propio entorno, como de sociedades a lo largo de la historia, indagando en diversas fuentes, incluidas las procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. También permite verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar las técnicas y métodos de la antropología y la sociología en esos trabajos (observación, participación, entrevistas, cuestionarios, etc.), redactando con corrección y exponiendo los resultados con el vocabulario propio de la materia. Se valorará la creatividad de los planteamientos y el tratamiento de los problemas.

5. Participar con rigor y mutuo respeto en los debates sobre problemas prácticos actuales, que hacen referencia a las relaciones entre culturas y modos de vida, contrastando los juicios de valor que se han formado a partir de los trabajos de campo realizados.

Con este criterio se busca constatar si el alumnado participa con seriedad y rigor científico, así como con respeto y tolerancia hacia las opiniones del resto del grupo, en los debates organizados sobre problemas y temas actuales sobre las relaciones entre culturas y modos de vida, contrastando la información recogida en los trabajos de campo y los juicios de valor sobre las conclusiones de estos.

17

ARTES APLICADAS A LA ESCULTURA

Introducción

Desde las primeras civilizaciones el ser humano se ha dedicado a transformar objetos del entorno en el que se desenvuelve. Las aportaciones teóricas y prácticas que se han hecho, inventando, fabricando, utilizando objetos, han permitido modificar gran variedad de elementos para satisfacer sus necesidades. En la sociedad actual el diseño alcanza una notable importancia dentro de las artes plásticas, por lo que este no se puede desligar del proceso creativo y técnico, aportando a los resultados finales de la obra calidades expresivas y plásticas de gran notoriedad.

De igual forma, la búsqueda continua, transgrediendo fronteras en el arte, y la evolución de los procesos creativos, han permitido la concepción de nuevas formas de conocimiento, proporcionando la abundancia de estilos y movimientos artísticos. Los recientes modos de «hacer» suponen, por una parte, la aplicación de metodologías novedosas y, por otra, la innovación de los procesos tecnológicos y la utilización de gran variedad de materiales. Estos aspectos han conseguido variar la terminología y ampliar el concepto de artes plásticas, que se pretenden ofrecer en el Bachillerato a través de la materia optativa Artes Aplicadas a la Escultura.

Esta optativa permite al alumnado de Bachillerato continuar con el desarrollo de un lenguaje plástico, fomentar la investigación y, asimismo, mediante el aprendizaje de diversas técnicas, facilitar el trabajo con materiales y el descubrimiento del espíritu de estos, así como las técnicas a través de las cuales se genera un diálogo entre su simbolismo y su expresividad.

Con relación al aprendizaje adquirido en la materia de modalidad Volumen, esta optativa profundiza en las técnicas y los procesos de los lenguajes plásticos y expresivos de algunos materiales referidos a la construcción de formas tridimensionales. El conocimiento del lenguaje plástico y el uso de materiales, procedimientos y técnicas de las diferentes especialidades de la materia optativa desarrollan en el alumnado su capacidad creadora, lo ayudan a comprender mejor el entorno social, cultural y natural, fomentan una actitud crítica y reflexiva al respecto, despiertan la sensibilidad artística y lo dotan de habilidades y conocimientos técnicos.

Asimismo, la optativa puede fomentar otras capacidades y conocimientos en el alumnado, pues lo prepara para la posible realización de estudios posteriores relacionados con el mundo de las artes plásticas y del diseño o con el desarrollo de enseñanzas de carácter artístico-profesional. Además, mejora sus conocimientos mediante planteamientos empíricos y de investigación, le aporta un lenguaje básico formal, unas habilidades propias de los talleres específicos, unos conocimientos sobre las técnicas y los materiales, la adquisición de actitudes críticas y valores enriquecedores y un respeto por el patrimonio cultural, natural y social, especialmente por el canario.

Artes Aplicadas a la Escultura contribuye de igual manera a la adquisición de determinadas competencias generales de la etapa del Bachillerato, como es la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. A través del uso de la biblioteca, consultando bibliografía específica sobre técnicas, materiales o procesos, o mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de las técnicas de documentación, el alumnado mejorará su capacidad lectora y seleccionará la información precisa que le permitirá realizar los trabajos que se

18

le solicitan. También se trabaja la competencia en autonomía e iniciativa personal, ya que deberá realizar una propuesta creativa de una forma tridimensional que incluya todo un proceso básico, con sus fases y pautas, lo que implica que el alumnado habrá de demostrar una autonomía e independencia para establecer sus propios criterios en la producción de la obra creativa y en su defensa, justificando los motivos que lo han llevado a sus conclusiones y resultados. Todo ello contribuye a desarrollar la competencia comunicativa, ya que deberá conocer la terminología básica específica para expresarse con fluidez y propiedad con el vocabulario propio de la materia.

Se coadyuva, además, a la consecución de la competencia cultural y artística mediante el estudio de las diferentes manifestaciones escultóricas a lo largo de la historia y el análisis evolutivo de las técnicas y los procesos artísticos. Así, se coopera de una manera notoria a que los alumnos y alumnas adquieran habilidades para reconocer la cultura y el momento en el que se han desarrollado determinados estilos y técnicas, con sus correspondientes influencias, valorando la sensibilidad artística.

En la selección de los objetivos se ha procurado establecer un equilibrio entre los contenidos de diferente naturaleza, de modo que se potencie a la vez el desarrollo de los de carácter procedimental, conceptual y actitudinal. Se pretende que el alumnado sienta interés por el conocimiento y el correcto uso de la herramienta, de la maquinaria y de los materiales propios del lenguaje escultórico, así como de sus técnicas fundamentales, y comprenda la importancia de las medidas de protección, con el adecuado respeto por la seguridad e higiene en el trabajo. A través de la construcción de formas tridimensionales básicas se intenta que los alumnos y las alumnas desarrollen capacidades estético-plásticas y creativas. También se persigue que el dominio del vocabulario propio de la materia les confiera una mayor riqueza a su capacidad de expresión oral y escrita, y que el conocimiento de las innovaciones tecnológicas mejore sus posibilidades creativas. Otro importante objetivo es la consecución de la toma de conciencia y sensibilización del alumnado por el medioambiente y el entorno; se conseguiría así una actitud más responsable y solidaria en la sociedad en la que vive y la consolidación de una madurez personal, social y moral. El buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de trabajos básicos de investigación le permitiría ampliar los métodos de búsqueda y facilitaría la información precisa sobre escultores nacionales, internacionales y canarios. También se incluyen capacidades relacionadas con los usos comunicativos y colaborativos de Internet.

En la organización de los contenidos de esta materia se ha pretendido englobar de una forma general aquellos aspectos básicos sobre las Artes Aplicadas a la Escultura, para posteriormente profundizar en la especificidad de cada uno de los talleres implicados y de sus materiales: madera, piedra y metal.

En el primer bloque, «Contenidos comunes», se contemplan aquellos que de forma general se tratarán a lo largo del desarrollo de la materia, como el uso de una terminología adecuada, el desarrollo de una actitud crítica ante los trabajos plásticos realizados, la producción de obra creativa, el respeto y cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo, la concienciación sobre el medioambiente y su conservación, la realización de proyectos básicos de investigación, y la búsqueda, selección, transmisión y presentación de información a través de diferentes fuentes, preferentemente de las TIC.

En el bloque segundo, «La forma tridimensional y sus manifestaciones plásticas», se ha planteado: el tratamiento del objeto tridimensional; las manifestaciones estéticas de las artes aplicadas a lo largo de la historia en el mundo, y en Canarias en particular; sus

19

condicionantes sociales y culturales, así como los artistas más influyentes; el devenir de los procesos y técnicas; la influencia de los avances tecnológicos; y la mejora que han supuesto sus aplicaciones a la talla en madera, piedra y metal.

En el tercer bloque, «Talla en madera», se estudia este material y sus propiedades naturales y expresivas, contenidos imprescindibles para comprender su comportamiento su carácter y su respuesta cuando se inicia el proceso de la talla, las clasificaciones más adecuadas para iniciarse en ella y el conocimiento de las maderas más importantes y elementales. Tras una introducción básica, se abordará la relevancia de la distribución y organización del taller para que el alumnado pueda desenvolverse de una manera fluida sin entorpecer los espacios de trabajo. En este bloque se incluyen la maquinaria y herramienta básicas de corte y desbaste para una correcta aplicación de las técnicas, su uso y funciones, así como el conocimiento y aprecio de las adecuadas medidas de seguridad e higiene que se deben observar. También se analizarán los procedimientos básicos para desarrollar el proceso creativo de piezas tridimensionales, generando ideas previas, bocetos, maquetas y el traslado al tamaño definitivo mediante sistemas de ampliación y escala, para posteriormente realizar una aplicación de alguna técnica fundamental de la madera, finalizando con la instrucción sobre los tratamientos superficiales más elementales y su aplicación.

El cuarto bloque, «Talla en piedra», comienza con una introducción elemental del proceso de formación de la piedra y su extracción de la corteza terrestre, así como con una clasificación general de la materia pétrea con objeto de poder distinguir aquellos materiales más idóneos para el proceso de la talla. Asimismo, se tratan los requisitos imprescindibles que debe contemplar el estudio de un escultor en piedra, el equipo básico de desbaste y medición, la herramienta de labra y maquinaria específica, el proceso creativo que sigue la talla directa de una forma tridimensional y los acabados texturales que conlleva.

Por último, el bloque quinto, «Forja artística», ofrece un acercamiento a la realización de objetos simples en metal, con todo lo inherente al proceso creativo en un taller de forja. Se presenta una introducción básica de los conceptos de metal y aleación, así como de las propiedades de los metales, y la descripción de aquellos más comunes, todos ellos contenidos imprescindibles para conocer su comportamiento a la hora de aplicar las técnicas básicas y acabados superficiales. De igual modo, se incluyen las herramientas más sencillas para medir y marcar, sujetar, golpear, doblar y curvar, perforar y cortar, y aquella maquinaria imprescindible para los acabados finales. Junto a estos aspectos, se explicitan las medidas de seguridad e higiene en el taller para evitar situaciones de riesgo.

La impartición de esta optativa se dispone en tres talleres bien diferenciados que corresponden a la diversidad de técnicas empleadas en cada uno de ellos, y cuyo fundamento teórico es aplicado a la práctica. Se sugiere una distribución trimestral, de manera que el alumnado rote por cada taller con esa periodicidad. Así, los alumnos y alumnas ampliarán sus conocimientos de forma paulatina, por lo que sería recomendable aplicar una metodología didáctica que favoreciera la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, trabajar en equipo y desarrollar métodos apropiados de investigación.

Es recomendable la relación de los aspectos teóricos y sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Se sugiere otorgar especial importancia al desarrollo de un aprendizaje significativo y contextualizado; se partiría de lo que el alumnado ya sabe y de su propia experiencia, realizándose una explicación teórica con material didáctico elaborado o

20

recopilado por el profesorado que aporte las nociones básicas para comenzar una exploración de los materiales: madera, piedra o metal, y las técnicas de aplicación específicas que se precisan. Este recurso metodológico puede estar conformado por recursos audiovisuales: películas, tutoriales y documentales relacionados con los contenidos que se imparten, facilitando la comprensión de las técnicas y propiedades expresivas de los materiales.

De igual forma se podrán ofrecer proyecciones de diapositivas o presentaciones en programas informáticos que ilustren de forma esquemática el mensaje que se quiere transmitir. Tras la fase introductoria de información se pasará a la fase de propuesta de búsqueda de documentación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, como Internet, facilitando al alumnado algunas páginas web que le aporten una ayuda en el proceso de aprendizaje. Es conveniente orientar a los alumnos y alumnas en la indagación para que aprendan a seleccionar; de esta manera se les da la oportunidad de asimilar los contenidos de una forma más autónoma.

Además, se procuraría utilizar estrategias y recursos variados en las propuestas de trabajos, así como técnicas de grupo e individuales, facilitando y comprobando la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real. También resultaría favorecedor proporcionar información al alumnado sobre el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra, para permitir que compruebe por sí mismo las posibilidades expresivas de los materiales una vez que comienza el desarrollo del trabajo creativo. Asimismo, sería oportuno el fomento de las técnicas de indagación con los trabajos prácticos, permitiendo al alumnado el trabajo en equipo y la utilización de métodos de investigación adecuados en aquellos ejercicios que lo precisen.

Se aconseja asimismo el desarrollo de ciertas estrategias metodológicas fundamentales, como son la exposición verbal, visual y práctica, así como el apoyo y asesoramiento individual como procedimientos metodológicos en una enseñanza guiada que permite hacer descubrimientos en el proceso de investigación personal. Se plantean la siguientes fases en el enfoque didáctico: a) fase expositiva, mediante una introducción al contenido establecido en cada unidad de trabajo, ofreciendo al alumnado la información de los conceptos, así como de los materiales, técnicas y procedimientos que se van a seguir en el transcurso del ejercicio; b) fase práctica, en la que se plantea, por un lado, una aproximación a la idea, mediante el uso de documentación bibliográfica y técnicas de información y comunicación, facilitando apuntes, realizando bocetos, maquetas, etc.; y por otro, la resolución del proyecto con la elaboración de un trabajo tridimensional; y c) fase de análisis de los resultados, que completa el proceso a través de una evaluación crítica del ejercicio, ya sea conceptual, visual o técnico. En este contexto se impulsaría el desarrollo de una puesta en común y el intercambio de experiencias entre los componentes de la clase.

Esta metodología debería estar orientada a promover la fase práctica y la experimentación de los lenguajes plásticos que expresan los diferentes materiales y a estimular los procesos creativos mediante proyectos básicos. Resultan recomendables las visitas culturales, la participación en proyectos individuales y colectivos y el desarrollo del hábito lector, al mismo tiempo que se ejercita un aprendizaje de las diferentes técnicas y materiales empleados por artistas relevantes, incluidos los de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se sugiere, de igual modo, la práctica de trabajos interdisciplinares entre los diferentes talleres con objeto de acometer obras tridimensionales que comprendan variedad de materiales, así como distintas técnicas de aplicación. Esto contribuye a que el alumnado pueda comprobar las posibilidades plásticas y capacidades expresivas, no sólo a título individual sino en su conjunto.

21

De igual forma, sería interesante establecer alguna actividad coordinada con otras materias, como Historia del Arte, Dibujo Artístico II, Historia de la Filosofía…, pues ayudaría a complementar el aprendizaje de la materia en cuestión. Por último, el diseño y mantenimiento de un blog educativo, en el que se pudiera compartir información, apuntes e imágenes de trabajos realizados en el aula, enriqueciéndolo con los comentarios oportunos, mantendría informado y actualizado al alumnado

Los criterios de evaluación de la materia de Artes Aplicadas a la Escultura tratan de constatar si el alumnado es capaz de expresarse de una forma adecuada en el lenguaje tridimensional, dependiendo de los materiales utilizados en el proceso; si ha adquirido la terminología propia relacionada con los materiales, técnicas y herramientas, así como los conceptos aplicados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Verificarán, asimismo, la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar diferentes recursos de documentación, ya sean tradicionales o relacionados con las tecnologías de información y comunicación, y su capacidad para apreciar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que se desarrollan en Canarias para contribuir a su conservación y mejora.

A su vez, dichos criterios permitirán comprobar si el alumnado ha adquirido las habilidades y destrezas técnicas necesarias para manejarse con soltura en el taller, y que han debido desarrollar a lo largo de cada trimestre en el manejo de las herramientas y de la maquinaria específica, así como en el proceso creativo generado para elaborar una obra artística. También posibilitarán la verificación del conocimiento de las posibilidades estéticas y expresivas de los diferentes materiales trabajados, así como de la valoración del respeto por las medidas de protección, seguridad e higiene en el espacio de trabajo.

Para evaluar estos contenidos se propone la realización de actividades en las que el alumnado plasme su creatividad, elaborando formas tridimensionales en diversos materiales: madera, piedra y metal, además de la presentación de trabajos de investigación básicos que complementen la parte teórica de dicho aprendizaje.

Objetivos

La enseñanza de la materia de Artes Aplicadas a la Escultura en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar la terminología elemental relacionada con los materiales, las herramientas y técnicas, así como con los lenguajes expresivos propios de las Artes Aplicadas a la Escultura.

2. Conocer e identificar las herramientas, materiales, técnicas y procedimientos básicos, su uso y manejo, y desarrollar la eficacia práctica propia del taller correspondiente.

3. Adoptar una actitud reflexiva y crítica ante los valores plásticos de las obras generadas en el taller como fuente de disfrute, conocimiento y recursos para el desarrollo personal y colectivo.

4. Producir e interpretar obras sencillas con creatividad, utilizando las técnicas y valores plásticos propios del taller.

5. Utilizar con destreza las herramientas y procedimientos básicos a nivel de iniciación.

22

6. Conocer y aplicar las innovaciones científicas y tecnológicas relacionadas con cada modalidad del taller de las Artes Aplicadas a la Escultura.

7. Tomar conciencia de la importancia de la sostenibilidad y del respeto por el medioambiente, conociendo y aceptando la normativa que establece la seguridad e higiene en el espacio de trabajo.

8. Analizar, valorar y aplicar a través de proyectos de investigación básicos el conocimiento de obras plásticas de escultores canarios y universales, manteniendo una postura crítica y apreciando las técnicas aplicadas.

9. Reflexionar sobre la importancia y el respeto del patrimonio natural y cultural en general, y especialmente del canario, mediante la realización de proyectos de investigación básicos, contribuyendo a su conservación y mejora.

10. Analizar, interpretar y seleccionar la información, realizando una correcta utilización de los recursos, ya sea mediante el uso de medios tradicionales, o aplicando las tecnologías de la información y comunicación, incluyendo sus vertientes interactiva y colaborativa, para un correcto desarrollo plástico de los trabajos en el taller.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Utilización del vocabulario propio de la materia.

2. Desarrollo de una actitud crítica ante los valores plásticos de la obra realizada en el taller.

24. Producción de obras diversas en los talleres con imaginación, creatividad y con arreglo a los procedimientos y técnicas explicados y a las innovaciones científicas y tecnológicas.

25. Aprecio y aplicación de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo.

26. Estima por los avances tecnológicos relacionados con la materia.

27. Toma de conciencia sobre el respeto al medioambiente y la importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural, con particular referencia a la participación en la mejora del patrimonio canario.

28. Búsqueda, selección e interpretación de información procedente de diferentes fuentes, incluidas las procedentes de las TIC en sus vertientes interactivas y colaborativas.

29. Realización de proyectos de investigación básicos sobre los contenidos de la materia.

II. La forma tridimensional y sus manifestaciones plásticas

1. La forma tridimensional y sus posibilidades artísticas.

2. Valoración de las manifestaciones de las artes aplicadas a lo largo de la historia, y en particular en Canarias.

30. El devenir de los procesos y técnicas en su contexto histórico-cultural.

23

31. Procedimientos y materiales tradicionales de las Artes Aplicadas a la Escultura.

32. La influencia de los avances tecnológicos y sus aplicaciones en las técnicas propias de la materia.

III. Talla en madera

1. Valoración histórica, cultural y plástica de la talla sobre madera.

2. La madera: características físico-químicas básicas y su clasificación elemental.

3. Cualidades expresivas y características orgánicas de las maderas más usuales.

4. El taller: distribución de los espacios en función de la tarea.

5. La aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el proyecto básico de realización de una forma tridimensional simple y su proceso creativo.

33. Maquinaria y herramienta básica: su uso, funciones específicas, mantenimiento y medidas de seguridad e higiene.

34. Sistemas de corte, despiece y encolado.

35. Técnicas y procesos de la talla en madera.

36. Procedimientos de reproducción tradicionales (sacado de puntos) y las nuevas aplicaciones tecnológicas.

37. La talla directa.

38. Los acabados superficiales.

IV. Talla en piedra

1. La evolución artística y cultural de la escultura en piedra a lo largo de la historia.

2. Características físico-químicas de la piedra y su clasificación principal.

3. Posibilidades expresivas y plásticas de la materia pétrea.

4. La distribución de los espacios según el trabajo en el taller.

5. El proceso creativo elemental en el proyecto de creación de la forma pétrea y la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. La maquinaria y la herramienta específica: uso, funciones, mantenimiento y medidas de seguridad e higiene.

7. Sistemas de corte y despiece de la piedra.

8. Técnica y procesos de la talla en piedra.

9. La talla directa.

10. Sistemas de reproducción tradicionales (sacado de puntos) y de avances tecnológicos.

11. Métodos de pulimento y acabado superficial.

24

V. Forja artística

1. Trascendencia de las artes metálicas y valoración de su significado plástico desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad.

2. Los metales y sus aleaciones.

3. Propiedades y descripción de los metales.

4. Posibilidades expresivas de los metales.

5. El taller y su seguridad.

6. Herramientas y maquinaria específica: sus usos, funciones, mantenimiento y medidas de seguridad e higiene.

7. El proceso creativo en la realización de objetos sencillos y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en proyectos básicos.

8. La fragua y la forja del hierro: procesos elementales y sistemas de trabajo.

9. La soldadura. Tipos.

10. Los tratamientos superficiales en los metales: preservación y pátinas.

Criterios de evaluación.

1. Conocer y utilizar la terminología básica de la maquinaria, de la herramienta y los materiales usados, así como de aquellas técnicas y procedimientos propios del taller.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado identifica y utiliza la terminología básica propia de la materia con relación a la maquinaria, a las herramientas y a los materiales específicos propios de cada taller (madera, piedra y forja), y si conoce la denominación de aquellas técnicas y procesos fundamentales que se pueden desarrollar en estos talleres.

2. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de maquinaria y herramientas, manejándolas con eficacia en el espacio de trabajo.

Se trata de constatar con este criterio si el alumnado es capaz de poner en práctica las capacidades adquiridas en esta materia con relación al uso de la herramienta, del utillaje y de las maquinarias básicas propias de cada taller, así como el grado de eficacia en el empleo de estos instrumentos.

3. Valorar la actitud crítica que se establece con relación a las obras de carácter plástico generadas en el aula, contribuyendo con ello a una madurez individual y colectiva.

Este criterio trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de establecer juicios críticos de los diferentes trabajos de carácter tridimensional realizados en el taller, mediante los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, consiguiendo con ello un desarrollo personal y colectivo.

4. Conocer y aplicar los conocimientos prácticos adquiridos y las innovaciones tecnológicas de los procesos técnicos.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad de los alumnos y las alumnas para utilizar los conocimientos prácticos adquiridos y adoptar soluciones basadas en

25

las innovaciones tecnológicas, aplicándolas en sus trabajos en el aula en la medida en que la infraestructura de los talleres lo permita.

5. Producir obras plásticas sencillas con creatividad y sensibilidad artística, aplicando las técnicas y procedimientos trabajados en los talleres.

Este criterio permite comprobar si el alumnado es capaz de encontrar respuestas variadas, originales e imaginativas en la producción de obras plásticas, mostrando capacidad expresiva ante las propuestas establecidas por el profesorado sobre un problema compositivo de carácter tridimensional.

6. Valorar las innovaciones tecnológicas relacionadas con las Artes Aplicadas a la Escultura.

A través de este criterio se constata si los alumnos y alumnas son capaces de apreciar y valorar que las mejoras de los procesos tecnológicos contribuyen y favorecen a la creación de trabajos plásticos.

7. Conocer las posibilidades estéticas y expresivas de los materiales en la creación de formas tridimensionales.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de identificar las posibilidades plásticas que ofrecen los materiales y sus capacidades expresivas y estéticas, utilizando estos recursos para generar obras tridimensionales de calidad.

8. Adoptar una actitud favorable y responsable ante la sostenibilidad del medio respecto a los productos tóxicos utilizados, conociendo y cumpliendo las normas básicas de seguridad e higiene relacionadas con la protección y con el uso de herramientas y maquinaria específicas en el taller.

La aplicación de este criterio pretende comprobar si los alumnos o alumnas son conscientes de los problemas surgidos con la sostenibilidad del medioambiente y si respetan el proceso de eliminación de los residuos tóxicos de los productos utilizados en los talleres; asimismo, se quiere verificar si conocen y cumplen la normativa básica sobre las medidas de protección y seguridad e higiene en el espacio de trabajo.

9. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, especialmente el de Canarias.

Se quiere constatar con este criterio si los alumnos y alumnas tienen conciencia de la riqueza del patrimonio cultural y natural, en especial del canario, apreciándolo y respetándolo para contribuir a su conservación y mejora.

10. Buscar, seleccionar e interpretar la información procedente de diversas fuentes, incluida la de las TIC en su vertiente interactiva y colaborativa, comunicando los resultados de esa indagación y de proyectos de investigación básicos con un uso adecuado del vocabulario propio de la materia.

Es la intención de este criterio comprobar la capacidad del alumnado para buscar información, mediante los procedimientos tradicionales o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con sus posibilidades interactivas y colaborativas, seleccionándola, analizándola y contrastándola para aplicarla en ejercicios básicos de investigación relacionados con trabajos de las Artes Aplicadas a la Escultura, comunicando los resultados con un uso correcto del vocabulario propio de la materia.

26

BIOESTADÍSTICA

Introducción

La bioestadística, como se deduce de su nombre, es la estadística aplicada a la biología y a todas aquellas ciencias que se dedican al estudio de los seres vivos. Esta disciplina tiene aplicaciones en medicina, botánica, zoología, farmacia, veterinaria, etc. Últimamente, también la vemos aplicada en la «informática médica» o la «bioinformática». La finalidad fundamental de la bioestadística es dotar a estas ciencias de herramientas que posibiliten recoger, tratar y organizar los datos obtenidos en sus observaciones, que permitan, además, describir, resumir o sintetizar toda la información obtenida, y poder extraer o elaborar conclusiones de las que se tenga una medida de su certidumbre. También su importancia radica en que permite comprobar si la información obtenida de las muestras y experiencias diseñadas son consistentes o no con la hipótesis teórica planteada, tarea que se denomina validación, verificando el contraste entre diferentes opiniones y tomar decisiones al respecto.

El Bachillerato es la etapa posobligatoria en la que el alumnado adquiere conocimientos y habilidades para el desarrollo de capacidades que le faciliten interactuar en la sociedad y formarse de manera autónoma y responsable, así como lograr un espíritu crítico para enfrentarse a futuras situaciones académicas o laborales. La enseñanza de la materia optativa de Bioestadística en esta etapa debe ayudar al desarrollo de estas capacidades enunciadas en los objetivos generales del Bachillerato, contribuyendo al acceso a conocimientos científicos, al uso de avances tecnológicos, a la comprensión de los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y al desarrollo del método científico. La materia ayudará a usar la inferencia estadística como una potente herramienta de trabajo necesaria en sus estudios y quehaceres venideros, puesto que aparece incluida en la mayoría de los currículos de los estudios universitarios y de formación profesional superior. Esta materia optativa intenta que el alumnado de Bachillerato refuerce y amplíe los conocimientos de estadística, preparándolo para estudios posteriores.

Esta materia pretende conseguir, mediante el desarrollo de sus contenidos y con la metodología adecuada, que el alumnado adquiera competencias propias de la actividad científica, como la búsqueda de información, la necesidad de verificación, la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas, la visión crítica y la apertura a nuevas ideas. La estadística le facilita también formarse como futuro consumidor, dado que favorece la comprensión de los fundamentos estadísticos empleadas en el ámbito socioeconómico, y le hará tomar conciencia de la importancia de la estadística en una economía de mercado. Los contenidos ofrecen una buena oportunidad para utilizar las bases de datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), y para hacer uso del ordenador como herramienta imprescindible en los trabajos estadísticos, combinando los programas informáticos específicos con el procesador de textos y los gráficos. Además, se insta al alumnado a que la información que obtenga mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no esté alejada de una reflexión crítica, y a que sea consciente de la importancia de diferenciar los datos científicos y objetivos de las simples interpretaciones u opiniones. Es decir, la Bioestadística contribuye a que el alumnado adquiera la competencia en investigación y ciencia, la competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia en el tratamiento de la información y digital.

27

El objetivo de la materia es que el alumnado llegue a emplear de forma cotidiana la estadística en sus trabajos e investigaciones científicas, tanto en los referidos a esta materia, como a los de otras de la etapa; y que tenga una visión crítica para analizar e interpretar la información estadística aparecida en los medios de comunicación, informes, textos científicos, etc. Es decir, la materia propone que el alumnado logre conocer y aplicar los conocimientos y técnicas estadísticas para hacer el tratamiento y el análisis de los datos obtenidos a partir de una muestra, la representación gráfica, la interpretación de los parámetros y la elaboración de conclusiones para toda la población junto con el posterior contraste de hipótesis, incluyendo la obtención del buen manejo de la noción de incertidumbre, puesto que la probabilidad tiene una gran importancia en multitud de situaciones en la vida, prueba de lo cual es el uso constante que se hace de esta palabra en los diferentes medios de comunicación.

En consonancia con tales objetivos, los contenidos seleccionados servirán para propiciar en el alumnado la planificación de una investigación estadística, la elección de una muestra adecuada y representativa de la población, la recogida y análisis de los datos y, mediante los intervalos de confianza, la estimación de los parámetros de la población. Con los contrastes de hipótesis, juzgará si lo observado en una muestra es compatible con lo que se suponía cierto en la población. Teniendo en cuenta que en las conclusiones hay riesgo de error, aparecen términos como nivel de significación, nivel de confianza y error admitido. Se analizarán y trabajarán las series temporales, las tasas y los números índices, y se hará una introducción al cálculo del IPC. También se profundizará en las distribuciones de probabilidad, en particular en la binomial y en la normal, como modelos estadísticos que representan de una manera simbólica el comportamiento de una variable en determinada poblaciones. Dichos contenidos se distribuyen en cinco bloques:

En el bloque I, «De la estadística descriptiva a las distribuciones de probabilidad», se profundiza en los conceptos básicos de la estadística, realizándose un repaso de la estadística descriptiva, del cálculo de probabilidades y de las distribuciones de probabilidad.

El bloque II, «Técnicas de muestreo y distribuciones muestrales», plantea la necesidad de la elección de la muestra y se tratan los factores que deben ser tenidos en cuenta para elegir los individuos de esta, estudiándose los diferentes tipos de muestreo. Se dan pautas para la elaboración de encuestas y se introduce el teorema central del límite, que constituye la base del trabajo respecto a la estimación y a la toma de decisiones.

Con el bloque III, «Estimación puntual y por intervalos», se trabaja todo el proceso que conduce a la estimación de parámetros poblacionales, a través del conocimiento de parámetros muestrales y del uso de las distribuciones muestrales (teorema central del límite) introducidas en el bloque anterior.

En el bloque IV, «Decisión estadística», el alumnado debería aprender a tomar decisiones y contrastar hipótesis sobre una población apoyándose en la información obtenida de una muestra, valorando en todo momento el riesgo de error.

Por último, el bloque V, «Series temporales y números índices», repasará las series temporales y sus gráficas e introducirá los números índices y sus aplicaciones en la economía.

Se recomienda que la metodología aplicada utilice un enfoque eminentemente procedimental. Los contenidos de carácter conceptual se establecerán como complemento a los de tipo experimental, a través de actividades y proyectos de

28

investigación, usando en la medida de lo posible los medios aportadas por las TIC. Sería conveniente que el alumnado trabajase con datos estadísticos actuales, sugiriéndose la consulta de fuentes como el ISTAC y las de bases de datos relacionadas con el medioambiente y la sanidad. También podrían proponerse actividades que incluyan elegir la población, la variable y la muestra, de modo que el alumnado realice el trabajo de campo, organice la información obtenida, aplique los procedimientos y asimile los conceptos en un proyecto que le resulte interesante, práctico y que le ayude a conocer aspectos de su entorno más cercano. En estos proyectos y actividades sería aconsejable el uso de la calculadora gráfica y del ordenador con software para el tratamiento estadístico. Además, se propone que el alumnado utilice con naturalidad el lenguaje específico de la materia para trasmitir sus datos y conclusiones. Sería conveniente huir de los ejercicios en los que sólo se realizan operaciones matemáticas sin aportar datos e información de una muestra o población que induzcan al debate o al comentario. Asimismo, los proyectos estadísticos, con su trabajo de campo y su organización y análisis de datos, se prestan para trabajar en grupo y fomentar así actitudes de consenso y colaboración, propiciando oportunidades para la reflexión y el diálogo. Se propone el análisis crítico de datos y situaciones en las que se manifiesten desigualdades sociales o de género con el fin de promover el respeto hacia todas las personas independientemente del sexo, creencia, etnia, etc. Se sugiere, en fin, que en la medida de lo posible, se organicen trabajos de investigación interdisciplinares que impliquen a varios departamentos.

La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, y su objetivo es determinar si el alumnado ha alcanzado los objetivos y capacidades previstos, y cuáles han sido los avances en su aprendizaje. También es parte de la evaluación la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, su adecuación a los objetivos propuestos y los materiales empleados. Como instrumentos de evaluación se proponen actividades y proyectos o trabajos de investigación que permitan aplicar los conocimientos adquiridos para la obtención y el tratamiento de los datos, y para la interpretación y comunicación de los resultados; de esta forma se podría observar su aprendizaje y cómo han empleado los recursos tecnológicos y los medios de comunicación. Estos trabajos, actividades o proyectos también nos ayudarán a evaluar las competencias adquiridas por el alumnado, como la investigación científica, la autonomía e iniciativa personal, y la del tratamiento de la información y digital.

Los criterios de evaluación son el referente para la evaluación del alumnado (teniendo todos la misma importancia en la consecución de los objetivos de la materia). Concretarán las pretensiones de los objetivos y nos ayudarán a verificar si el alumnado los ha alcanzado, éstos deben estar relacionados con las competencias y los contenidos. Concretamente evaluarán la capacidad del alumnado para realizar los estudios estadísticos propuestos, y determinarán si éste es capaz de interpretar y analizar la ficha técnica de un estudio estadístico o informe, y contrastarla de forma razonada con autonomía y rigor. Sería también oportuno comprobar si el alumnado utiliza de forma adecuada los distintos recursos que nos aportan las TIC en la realización de cálculos y gráficos y en la exposición de proyectos. Asimismo constatar la capacidad del alumnado para interpretar y expresarse en términos propios del lenguaje estadístico.

29

Objetivos

La enseñanza de Bioestadística en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Emplear la estadística como herramienta básica necesaria en las investigaciones y en los trabajos científicos y socioeconómicos propuestos, para dotarlos de mayor consistencia.

2. Aplicar los conocimientos estadísticos en el desarrollo de actividades o proyectos sobre fenómenos cotidianos o científicos propuestos, que permitan la contextualización y el análisis del problema, la formulación de hipótesis de trabajo, la extracción de conclusiones y la toma de decisiones.

3. Elaborar un proyecto estadístico en todas sus fases: planificación y concreción de los objetivos, correcta recogida de datos (trabajo de campo), su análisis y tratamiento, reconocimiento del modelo de distribución de probabilidad adecuado, y uso de la inferencia estadística para sacar conclusiones o tomar decisiones para toda la población.

4. Emplear las tecnologías de la información y de la comunicación para facilitar el trabajo estadístico (obtención de información, tratamiento informático, calculadoras gráficas…) y elaborar presentaciones, cálculos e informes.

5. Valorar el ahorro de tiempo y esfuerzo que ofrecen las técnicas estadísticas en los estudios científicos, técnicos y socioeconómicos.

6. Asimilar y utilizar con soltura el vocabulario específico de la materia, y comprender textos científicos, informes, divulgación de experiencias, mensajes en los medios de comunicación, etc., en los que se haga uso de la estadística estudiada en la materia.

7. Analizar e interpretar de manera crítica informaciones estadísticas aparecidas en los medios de comunicación y en trabajos propios o elaborados por otras personas.

8. Apreciar el uso de las técnicas y procedimientos del método científico, valorando la precisión, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas, la apertura a nuevas ideas y la visión crítica.

Contenidos

I. De la estadística descriptiva a las distribuciones de probabilidad

1. Profundización en los conceptos de estadística descriptiva unidimensional. Tipos de variables. Métodos estadísticos. Estrategias matemáticas para interpretar, representar y analizar la realidad: clasificación, ordenación, cuantificación y representaciones gráficas. Cálculo e interpretación de los parámetros estadísticos de posición y de dispersión. Uso de la calculadora gráfica y de los programas informáticos específicos para estos cálculos.

2. Profundización en las distribuciones bidimensionales. Representación gráfica. Estudio del grado de relación entre dos variables a partir de la nube de puntos. Cálculo de la correlación y regresión lineal. Predicciones estadísticas y decisión sobre su fiabilidad. Uso de la calculadora gráfica y de los programas informáticos específicos para estos cálculos.

30

39. Asignación de probabilidades a sucesos. Introducción a las distribuciones de probabilidad según las distribuciones de frecuencias para variables discretas y continuas. Significado y cálculo de la media y de la desviación típica.

40. Combinatoria. Utilización de la combinatoria en el recuento de sucesos. Distribuciones binomial y normal. Empleo para la asignación de probabilidades a sucesos mediante técnicas combinatorias y tablas. Aproximación de la binomial a la normal.

41. Profundización y utilización en la resolución de problemas de los conceptos: probabilidades de sucesos, probabilidad compuesta, probabilidad condicionada y probabilidad total. Teorema de Bayes.

II. Técnicas de muestreo. Distribuciones muestrales

1. Diferenciación entre población y muestra. Concepto de inferencia estadística, parámetros de una población y parámetros muestrales.

2. El problema de la toma de datos, de elección de la muestra y de las condiciones de representatividad. Tipos y técnicas de muestreo. Pautas para la elaboración de la encuesta.

3. Distribuciones de probabilidad de las medias y de proporciones muestrales. Teorema central del límite. Implicaciones prácticas en el cálculo de probabilidades.

III. Estimación puntual y por intervalos

1. Estimación de la media o de la proporción de una población a partir de los parámetros de una muestra. Nivel de confianza. Tamaño de las muestras. Cálculo del intervalo de confianza para la media o la proporción de una población.

2. Interpretación de la relación existente entre el tamaño de la muestra, el error máximo admisible y el nivel de confianza. Cálculo del tamaño de la muestra según el error máximo admisible y el nivel de confianza deseado.

3. Reconocimiento de la utilidad y la potencia de la estadística inferencial para el cálculo de estimaciones fiables de una población a partir de una muestra.

IV. Contraste de hipótesis. Decisión estadística

1. Introducción del contraste de hipótesis para la media o para la proporción de una población.

2. Test de contraste de hipótesis para la media o para la proporción de una población. Determinación de las regiones de aceptación y rechazo en los contrastes de hipótesis de la media o de la proporción poblacional. Cálculo del p-valor. Utilización práctica.

3. Utilización de la prueba de bondad de ajuste de una distribución empírica de datos a una distribución binomial o a una distribución normal.

4. Uso del ordenador o de la calculadora gráfica para el recuento de datos, dibujo de gráficos, cálculo de parámetros y elaboración de publicaciones e informes.

31

5. Valoración de los métodos estadísticos, como instrumento para el resumen, análisis e interpretación de determinados aspectos de una muestra y, por extensión, de la población. Ficha técnica de un informe estadístico. Utilización e interpretación del vocabulario y de la nomenclatura específica.

V. Series temporales y números índices

1. Series temporales. Componentes de una serie temporal. Introducción a las predicciones mediante series temporales.

2. Tasas. Diferencia entre: razón, proporción, porcentaje y tasas. Interpretación y utilización práctica.

3. Cálculo e interpretación de números índices simples y números índices complejos.

4. Introducción al índice de precios de consumo (IPC).

Criterios de evaluación

1. Obtener, interpretar, tratar y organizar información sobre una muestra o población de forma gráfica o numérica y comprender la relación entre las gráficas y algunos parámetros estadísticos, después de realizado un estudio estadístico unidimensional.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para calcular los distintos parámetros estadísticos y elaborar los gráficos más usuales de una variable unidimensional, así como interpretarlos y tratar la información recogida. Reconocer y estimar la relación entre gráficos, media, rango y desviación típica. Asimismo, se valorará si los alumnos y alumnas expresan con vocabulario matemático adecuado los datos y conclusiones obtenidas.

2. Distinguir si la relación entre los elementos de un conjunto de datos de una distribución bidimensional es de carácter funcional o aleatorio e interpretar el grado de correlación entre las dos variables estadísticas a partir de la nube de puntos, obtener el coeficiente de correlación y la recta de regresión para hacer estimaciones estadísticas de una variable en función de la otra.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de distinguir el carácter funcional o aleatorio de una distribución bidimensional y apreciar el grado de relación existente entre las dos variables mediante la información gráfica y la interpretación del coeficiente de correlación, así como de realizar estimaciones a partir de la recta de regresión con el fin de interpretar y extraer conclusiones apropiadas sobre los datos de la distribución.

3. Utilizar y asignar probabilidades a sucesos correspondientes a fenómenos aleatorios simples y compuestos (dependientes e independientes), mediante diagramas de árbol, tablas de contingencia y combinatoria, en situaciones diversas, en especial para tomar decisiones de cómo utilizar y asignar probabilidades a sucesos que se ajusten a las distribuciones de probabilidad binomial o normal.

A través de este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de determinar la probabilidad de un suceso utilizando diferentes técnicas. También se evaluará si

32

es capaz de utilizar las distribuciones de probabilidad binomial y normal para asignar probabilidades a los sucesos y se expresa en términos propios del lenguaje estadístico y de probabilidad.

4. Resolver problemas que requieran seleccionar, comparar, valorar estrategias y elegir las herramientas adecuadas para estimar o contrastar parámetros de la población a través de los muestrales.

Se pretende verificar la comprensión y utilización del proceso estadístico para obtener información acerca de una población interpretando los datos obtenidos de una muestra. Este criterio lleva implícita la destreza para utilizar distribuciones de probabilidad y la capacidad para inferir conclusiones, expresándolas con vocabulario matemático adecuado, a partir de los datos obtenidos.

5. Planificar y desarrollar estudios estadísticos concretos de una población a partir de una muestra bien seleccionada, asignar un nivel de significación, para inferir y contrastar la media o proporción poblacional y estimar el error cometido.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para seleccionar muestras aleatorias y establecer su tamaño en situaciones reales, utilizando en cada caso las técnicas adecuadas para llegar a inferir o contrastar en la población los datos obtenidos en la muestra. Por otro lado, se verificará si el alumno comprende y valora la importancia que actualmente tienen los procedimientos de la estadística inferencial en el análisis de situaciones diversas, así como la necesidad de proceder de forma clara, rigurosa y crítica.

6. Interpretar y elaborar información sobre una muestra o población de forma gráfica o numérica después de realizado un estudio estadístico que contenga series temporales y/o números índices.

Con este criterio se pretende valorar la comprensión y utilización de las series temporales y los números índice (Índice de Masa Corporal, el Índice de Precios de Consumo, Tasa de Natalidad, etc.) para obtener información acerca de una población o muestra y expresarla en términos propios del vocabulario específico.

7. Utilizar y valorar los recursos que aportan las TIC en la obtención de la información, en la realización de cálculos y gráficas y en las situaciones que así lo requieran, como apoyo en la argumentación y en la exposición de las conclusiones.

Se pretende observar la capacidad del alumnado para utilizar recursos tecnológicos (ordenador, calculadora, Internet, etc.) en situaciones que precisen la búsqueda de datos o de realización de cálculos laboriosos, así como en la exposición de las presentaciones de los resultados. Por otro lado, se trata de ver si el alumnado comprende y valora la importancia que actualmente tienen los medios tecnológicos.

8. Analizar de forma crítica la información relativa a fenómenos naturales o sociales a través de informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones, valorando en consecuencia la fiabilidad y credibilidad de la información.

Se trata de evaluar si el alumnado interpreta y expresa, en términos propios del lenguaje estadístico, informaciones (tablas, gráficas, parámetros, etc.) obtenidas en diversos medios. Asimismo se constatará el nivel de autonomía, rigor y sentido

33

crítico alcanzado al estudiar la fiabilidad del tratamiento de la información que hacen los mensajes publicitarios y los medios de comunicación, especialmente el relacionado con fenómenos de especial relevancia social y científica.

BIOLOGÍA HUMANA

Introducción

El desarrollo de los conocimientos científicos en el campo de la biología, y en particular, en lo que atañe a sus aplicaciones referidas a los seres humanos, ha sido el detonante de una nueva concepción de la vida y de la forma de vivir en los últimos años. No se concibe el funcionamiento de la sociedad y de la cultura occidentales al margen de la revolución que han supuesto en el ámbito de la medicina los avances en técnicas de diagnóstico y tratamiento, incluyendo las terapias génicas y los recursos que ofrecen las células madre, sobre todo tras el descubrimiento del genoma humano y con las posibilidades abiertas para el futuro de la humanidad con el desarrollo de sus aplicaciones.

Dentro de este contexto se plantea la necesidad de una optativa que proporcione unas enseñanzas específicas de Biología Humana, que le aporten al alumnado de Bachillerato unos conocimientos básicos acerca del ser humano como sistema biológico en interacción con su medio, así como un planteamiento ético en relación con el respeto que merece como ser vivo y con la igualdad que, dentro de las diferencias individuales, el ser humano mantiene como especie. Esta optativa es especialmente recomendable para facilitar la incorporación a estudios universitarios de medicina, enfermería, fisioterapia, psicología, ciencias de la actividad física y del deporte… o de formación profesional en el ámbito sanitario o en el relacionado con el cuidado y la atención a la infancia o a las personas mayores.

En esta optativa se estudia el organismo humano como un sistema biológico completo, desarrollando ampliamente los aspectos anatómicos y fisiológicos, y los relacionados con el mantenimiento del estado de salud, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se hace referencia a los avances científicos y tecnológicos que permiten el tratamiento y la prevención de la enfermedad, además de reflexionar sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones, e incidiendo especialmente en la responsabilidad personal respecto a ella. Por su enfoque y profundidad sus contenidos se diferencian de los de otras materias de la modalidad de Ciencias y Tecnología o de la materia común Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

Esta materia también ayuda a concretar los objetivos del Bachillerato desde la perspectiva de la consecución de conocimientos científicos y de la profundización en el dominio de habilidades propias relacionadas con este campo del saber; del aprecio por la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida de la humanidad en un aspecto tan importante como la salud; del afianzamiento de la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente; y del conocimiento y valoración crítica de las realidades del mundo contemporáneo en relación con el uso y abuso de la medicina y la industria farmacéutica, o las diferencias abismales entre sociedades que se plasman en el acceso a recursos básicos desde el punto de vista sanitario. Asimismo, esta optativa favorece, de manera general, al margen de la modalidad elegida, la consolidación de una madurez personal y social que permita al alumnado, gracias al

34

desarrollo de la conciencia sobre sí mismo, actuar de forma responsable y autónoma para resolver pacíficamente sus conflictos en el medio en el que se desenvuelve como ser humano, analizando y valorando críticamente las desigualdades existentes, tanto entre hombres y mujeres, como entre grupos étnicos, culturales y sociales, impulsando la no discriminación de las personas con discapacidad o enfermas. Además, la Biología Humana abordará también, con el uso necesario de las tecnologías de la información y de la comunicación y mediante el análisis de los contenidos de divulgación científica que se pueden encontrar en múltiples medios y soportes, los contenidos relativos al ser humano en su vertiente biológica, haciendo un tratamiento mucho más exhaustivo y sistemático desde su organización biológica.

Desde esta optativa se contribuye a desarrollar varias competencias del Bachillerato. Una de ellas es la competencia en investigación y ciencia, ya que la Biología Humana permite adquirir una serie de conocimientos acerca de problemas actuales concernientes a los campos científico y tecnológico, en torno a las cuestiones relativas a la salud. Además, la forma de trabajar los distintos contenidos incluye el desarrollo del pensamiento lógico y los pasos del método científico: plantear hipótesis a partir de la observación de un determinado fenómeno, analizar datos asociados, buscar información, resolver cuestiones, proponer vías de investigación que permitan verificar la hipótesis, plantear alternativas…

La exposición y argumentación de conclusiones está directamente ligada con la competencia comunicativa, puesto que la comprensión y exposición de mensajes orales y escritos es imprescindible. Asimismo será necesario seleccionar entre la gran cantidad de fuentes de información existentes sobre los contenidos propuestos para analizarlos, contrastarlos e interpretarlos, de modo que se pueda finalmente llegar a la elaboración de informes. La presentación de resultados permite también el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en directa correspondencia con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

La finalidad de la optativa es concienciar, desde el conocimiento del alumnado de su propio cuerpo, acerca de la importancia de los hábitos de vida sobre el estado de salud de las personas, profundizando en el conocimiento de sí mismo y fomentando la competencia en autonomía e iniciativa personal. La metodología, basada en una combinación de trabajo cooperativo y personal, y fundada en el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones contribuye a la competencia social y ciudadana, fomenta la capacidad del alumnado para decidir responsablemente sobre las opciones que considera más convenientes, su implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida propias y en relación con su entorno familiar, social y medioambiental, y el desarrollo de una actitud solidaria ante situaciones de desigualdad.

Los objetivos de Biología Humana pretenden conseguir el desarrollo de las capacidades y competencias anteriormente mencionadas, de modo que el alumnado sea capaz de valorar la necesidad de mejorar las condiciones de vida, tanto personales, como sociales, para adquirir un estilo de vida más saludable. Esto se conseguiría a partir de los conocimientos y destrezas ligados a contenidos específicos que obtiene el alumnado, especialmente los relativos a la anatomía y fisiología humanas, así como los referidos a las alteraciones que pueden aparecer, en forma de distintas patologías, y a su forma de prevenirlas y tratarlas.

Los objetivos persiguen, igualmente, la formación del alumnado en las habilidades básicas propias de las disciplinas científicas, insistiendo en la necesidad de verificación

35

de los hechos, en el cuestionamiento de lo obvio y en la apertura ante nuevas ideas, de modo que sea capaz de mantener una actitud abierta, pero crítica, y de analizar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia. Incluyen también la necesidad de manejar adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, así como el vocabulario, el lenguaje y las distintas formas de presentación de los resultados en el campo científico. Finalmente, también se explicita en los objetivos el conocimiento de aspectos específicos de la materia relativos a Canarias, como la mayor incidencia de determinadas enfermedades o la organización del sistema sanitario.

La materia se estructura en ocho bloques de contenidos. El bloque I, «Contenidos comunes», incluye contenidos de carácter procedimental y actitudinal concernientes a los restantes bloques, tales como búsqueda de información, desarrollo de procedimientos propios del trabajo científico, aprecio por la resolución pacífica de los conflictos, actitud crítica, valoración de los avances médicos y reconocimiento de la responsabilidad personal en la adquisición de un estilo de vida más saludable.

El bloque II, «El ser humano», sitúa a la especie humana en la escala evolutiva, definiendo sus características generales como ser vivo dentro del reino animal, pero también resalta las diferencias específicas con otras especies y las influencias culturales y sociales en el desarrollo evolutivo.

El bloque III, «Niveles de organización del cuerpo humano», establece los distintos niveles de complejidad, desde el más simple de las biomoléculas, hasta el más complejo del organismo en su totalidad, identificando los diferentes tejidos que constituyen los órganos. Asimismo, se indican los términos necesarios para referirse a la situación de los órganos en el cuerpo humano y las funciones vitales, concretando los distintos aparatos y sistemas implicados en su desarrollo.

El bloque IV, «Órganos y funciones de nutrición», trata sobre la anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, excretor y el sistema circulatorio, y sobre las alteraciones ligadas a su funcionamiento y estructura. Se hace una especial mención de la dieta y de las condiciones medioambientales perjudiciales, como la contaminación o las situaciones de estrés. Se valoran los avances médicos ligados a la tecnología en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades asociadas a estos aparatos, así como las prácticas de primeros auxilios relacionadas con la falta de ventilación pulmonar.

El bloque V, «Órganos y funciones de relación», incluye los órganos implicados en la recepción de estímulos, en la interpretación y coordinación por el sistema nervioso y la ejecución de las respuestas adecuadas a través de los órganos efectores, especialmente músculos y glándulas. Se estudia la anatomía y fisiología del sistema nervioso y las relaciones entre este y el sistema endocrino, concretando las principales glándulas y hormonas y su actuación en el organismo humano.

Dentro del sistema locomotor se especifica la anatomía, fisiología, identificación de los principales músculos y huesos y las principales patologías. Se incluye aquí un pequeño apartado relativo al sistema inmunitario, como sistema de respuesta ante las infecciones, haciendo especial referencia a las enfermedades infecciosas.

El bloque VI, «Órganos y funciones de reproducción», permite conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino, los procesos en relación con la fecundación, embarazo y parto y las alteraciones que pueden producirse en relación con estos procesos, así como la anticoncepción y las técnicas de reproducción

36

asistida. Se estudian las enfermedades de transmisión sexual con mayor incidencia, diferenciando sexualidad de reproducción.

El bloque VII, «Genética humana», estudia la transmisión de algunos caracteres en la especie humana, en particular de las enfermedades hereditarias. Se analiza aquí la influencia de los agentes mutagénicos sobre el material genético, valorándose las técnicas de ingeniería genética en el tratamiento de enfermedades.

El bloque VIII, «Ciencias de la Salud, Tecnología y Sociedad», trata de la directa relación que existe entre el avance tecnológico y sus aplicaciones en el campo de la salud, así como de sus repercusiones en la sociedad. Se reflexiona sobre el concepto de salud según la OMS y sobre aspectos relacionados con la promoción y recuperación de la salud.

Respecto a la metodología, se sugiere un papel activo por parte del alumnado, que deberá resolver cuestiones y problemas previamente planteados, bien a partir de la información proporcionada por el profesorado, o a través de situaciones que pueden incluir la investigación experimental o bibliográfica, o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Es recomendable una metodología basada en la combinación de trabajo cooperativo y personal, fundada en el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones, pues fomenta la capacidad del alumnado para decidir responsablemente sobre las opciones más convenientes, y estimula su implicación en la conservación y mejora de las propias condiciones de vida y en relación con su entorno familiar, social y medioambiental, así como el desarrollo de una actitud solidaria ante situaciones de desigualdad.

El trabajo en pequeños grupos para realizar algunas tareas es un valioso método de intercambio de opiniones y de promoción del trabajo en equipo. La elaboración de informes por estos grupos y su puesta en común se puede utilizar para el tratamiento de muchos temas. La realización de debates con grupos preparados para defender distintas posturas, adecuadamente razonadas, es también una estrategia válida para que el alumnado establezca sus propias conclusiones.

En una materia en la que la anatomía y fisiología humanas son el eje en torno al cual giran los restantes contenidos, sería conveniente contar con modelos para poder identificar los órganos objeto de estudio, tanto modelos tridimensionales (esqueleto, figuras clásticas…), como láminas o esquemas, y asimismo podría ser oportuno realizar observaciones de órganos similares de otros mamíferos que se pueden diseccionar para el estudio anatómico. El propio cuerpo puede ser explorado para algunas comprobaciones (toma del pulso, medición de la presión arterial, etc.). Establecer relaciones causa-efecto permite consolidar conocimientos y puede aplicarse ampliamente, por ejemplo, en la relación entre ejercicio físico y aumento de la frecuencia cardíaca. El análisis de estos datos y su comparación con los parámetros establecidos como normales permiten plantear hipótesis sobre posibles alteraciones y continuar con la aplicación del método científico en el diseño de la forma de comprobación.

El análisis de información contenida en revistas de divulgación, artículos de prensa, documentales… facilita la adquisición de conceptos específicos. El propio alumnado suele tener inquietudes sobre temas que le interesan especialmente, por lo que se puede recurrir a las TIC para buscar respuestas, analizar técnicas de tratamiento, casos, estadísticas, etc. También sería de ayuda para el alumnado asistir a algún curso sobre

37

técnicas de primeros auxilios, aprender a interpretar análisis clínicos, comprender el contenido de un prospecto farmacéutico, etc.

Se sugiere también la utilización de tablas, gráficas y cifras como medio de presentar información a partir de la cual se puede trabajar sobre las repercusiones sociales de determinadas enfermedades; por ejemplo, analizando porcentajes de incidencia del cáncer de pulmón en las personas fumadoras, e ideando una posible campaña de divulgación para advertir sobre hábitos inadecuados o para la prevención de alguna enfermedad. Asimismo se recomienda que se potencie en el aula el desarrollo del pensamiento lógico y la utilización del método científico. Un ejemplo lo constituye la trayectoria seguida en el proceso investigador desde la aparición del SIDA, pasando por el descubrimiento del VIH, hasta la situación actual. Este caso permite también analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas, morales, etc.

Los criterios de evaluación fijan los aprendizajes que han de servir de referencia para evaluar al alumnado. En el presente currículo se han establecido unos criterios de evaluación generales, que tienen relación con todos los bloques de contenidos, como obtener, seleccionar y contrastar información a partir de fuentes bibliográficas y tecnologías de la información y la comunicación; y elaborar informes utilizando un vocabulario específico; utilizar los procedimientos fundamentales característicos del trabajo científico, como plantear hipótesis y realizar pequeñas investigaciones; o desarrollar la capacidad de trabajar en grupo en algunas tareas y presentar conclusiones. También afectan de manera global al conjunto de la materia aquellos criterios que tratan de comprobar la actitud crítica respecto a la discriminación de las personas por cualquier tipo de motivo, la madurez del alumnado para optar por hábitos de vida saludable y su capacidad para resolver conflictos pacíficamente o para valorar la importancia del entorno en las condiciones de vida personales.

Por último, también se definen unos criterios de índole más específica, relacionados directamente con los bloques de contenidos II a VIII, como, por ejemplo, conocer los aparatos o sistemas que intervienen en las funciones orgánicas, identificar órganos en distintos tipos de soporte, conocer los métodos anticonceptivos o las técnicas de diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades, así como los centros asistenciales que están a su disposición.

Objetivos

La enseñanza de la Biología Humana en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Desarrollar una madurez personal y social para actuar de forma responsable y autónoma y resolver los conflictos personales, familiares y sociales a partir del conocimiento de la Biología Humana, de sus limitaciones y logros, evaluando críticamente las desigualdades existentes en la sociedad y la discriminación de las personas con discapacidad.

2. Conocer los aspectos fundamentales de la anatomía y fisiología humanas, y las relaciones entre ambas, valorando el papel que las distintas teorías y modelos ha desempeñado en su desarrollo.

3. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico aplicados al campo de las ciencias de la salud, así como

38

utilizar con autonomía las habilidades básicas investigadoras: plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, diseñar experiencias, obtener datos, analizar y comunicar resultados, trabajar en equipo…

4. Valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología al avance en el desarrollo de las ciencias de la salud a lo largo de la historia, hasta la actualidad, mostrando una actitud flexible y abierta ante este proceso dinámico de la ciencia, y adquiriendo una conciencia cívica responsable respecto a su utilización y al derecho de la humanidad a beneficiarse de sus avances.

5. Obtener y utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas, para elaborar informes sobre temas relacionados con la biología humana, hacer un uso apropiado del vocabulario específico de la materia, y desarrollar una actitud crítica respecto a las publicaciones o la publicidad engañosa en temas relacionados con la salud.

6. Valorar la necesidad de trabajar en una mejora de las condiciones de vida actuales para conseguir un estilo de vida más saludable, utilizando los servicios sanitarios adecuadamente.

7. Conocer aspectos particulares de la población de Canarias: rasgos anatómico-fisiológicos que la caracterizan, enfermedades con mayor incidencia…, así como el calendario de vacunación, o la organización sanitaria y la existencia de centros de investigación en las Islas.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Búsqueda, selección e interpretación de información relativa a la anatomía y fisiología humana y a cuestiones sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como a la etiología de estas, con la utilización de distintas fuentes, especialmente las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas.

2. Utilización de la terminología específica de la materia en las opiniones, en las aportaciones en debates, en la comunicación de resultados, en la redacción de informes, etc.

3. Actitud crítica ante las desigualdades y la discriminación de las personas con discapacidad o enfermas.

4. Desarrollo de los procedimientos del método de trabajo científico: planteamiento y discusión de problemas, formulación de hipótesis, planificación de diseños experimentales, análisis e interpretación de los datos y comunicación de resultados.

5. Valoración del trabajo en equipo y colaborativo como el más adecuado en el avance de temas científicos.

6. Actitud científica ante los problemas relacionados con la salud, tanto en el aspecto personal como social.

39

7. Reconocimiento de la importancia de la autoestima y de unos hábitos saludables colectivos e individuales.

8. Valoración del notable avance de las ciencias de la salud en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

9. Reconocimiento de la responsabilidad individual y de las instituciones correspondientes en la adquisición de un estilo de vida más saludable.

10. Respeto a las opiniones y diferentes puntos de vista ante cuestiones y problemas planteados, y aprecio por la resolución pacífica de conflictos personales, familiares y sociales.

11. Participación de forma responsable y solidaria en la mejora de las condiciones de vida de la Comunidad, con respeto por el entorno social y el medioambiente.

II. El ser humano

1. La especie humana en la escala evolutiva. Recopilación de información sobre la evolución de nuestra especie.

2. Características generales como ser vivo. Características específicas.

42. Aceptación de la diversidad humana como un valor de gran riqueza biológica y cultural. Tolerancia, respeto e interés hacia las personas procedentes de otros pueblos y culturas.

43. Aspectos particulares de la población de Canarias (rasgos anatómico-fisiológicos, enfermedades con mayor incidencia…).

44. Desarrollo de una actitud abierta y positiva hacia la resolución de posibles conflictos.

III. Niveles de organización del cuerpo humano

1. El cuerpo humano: biomoléculas, células, su diferenciación en los diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

2. Clasificación de los niveles de organización del cuerpo humano.

45. Identificación de los distintos tipos de tejidos a partir de esquemas y microfotografías.

46. Utilización de términos necesarios en la descripción general del cuerpo humano, así como su identificación en láminas y modelos.

47. Funciones biológicas del cuerpo humano como ser vivo: mantenimiento y perpetuación de la vida. Aparatos y sistemas implicados en las distintas funciones.

IV. Órganos y funciones de nutrición

1. La nutrición. Aparatos y sistemas implicados. El aparato digestivo.

1.2. Partes del tubo digestivo. Anatomía, estructura y funciones. Glándulas anejas: estructura y funciones.

1.2. Alteraciones del aparato digestivo. Establecimiento de relaciones entre nutrición y alteraciones del aparato digestivo y la digestión.

40

1.3. Valoración de la dieta como elemento importante en la salud.

2. El aparato respiratorio.

2.1. Anatomía y fisiología de las vías respiratorias y de los pulmones.

2.2. Mecánica fisiológica de la respiración. Frecuencia respiratoria. Difusión de gases.

2.3. Alteraciones en el sistema respiratorio y en la respiración.

2.4. Búsqueda de información sobre relaciones entre tabaquismo y enfermedades respiratorias. Interpretación de datos sobre el consumo de tabaco y sus consecuencias.

2.5. Valoración de las condiciones medioambientales (contaminación atmosférica, tanto natural como artificial) en los procesos respiratorios y la salud.

2.6. Prácticas de primeros auxilios en relación con la falta de ventilación pulmonar.

48. El sistema circulatorio.

3.1. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio sanguíneo y linfático.

3.2. La circulación sanguínea. Determinación de la presión sanguínea.

3.3. Alteraciones en el sistema circulatorio y en la circulación.

49. Utilización de los nutrientes por la célula: nociones básicas del metabolismo.

50. El aparato excretor.

5.1. Anatomía y fisiología del sistema urinario.

5.2. Otras formas de excreción.

5.3. Alteraciones en el sistema excretor y en la excreción.

V. Órganos y funciones de relación

1. Las funciones de relación en el ser humano: recepción de estímulos.

1.1. Receptores. Clasificación en fotorreceptores, receptores auditivos y del equilibrio, mecanorreceptores del oído y de la piel, quimiorreceptores: el olfato y el gusto. Anatomía y fisiología de los órganos implicados.

1.2. La piel y sus diferenciaciones.

1.3. Comprobación a través de experiencias sencillas del funcionamiento de algunos órganos de los sentidos.

2. Integración y coordinación.

2.1. Sistema nervioso. Anatomía y funcionamiento.

2.2. Mecanismos de integración: actos nerviosos voluntarios e involuntarios.

2.3. Análisis y debate sobre la influencia de las drogas en el sistema nervioso.

51. Efectores.

3.1. El sistema locomotor: músculos y huesos. Estructura y fisiología.

3.2. Identificación de los principales músculos y huesos del cuerpo humano.

41

3.3. Alteraciones en el esqueleto: congénitas, por malos hábitos, etc.

3.4. Glándulas y hormonas. Principales glándulas del cuerpo humano, hormonas secretoras y su actuación.

3.5. Identificación de la situación de las principales glándulas del sistema endocrino.

3.6. Relaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

3.7. Interés por el conocimiento de las causas relacionadas con el desarrollo de patologías del sistema nervioso y del sistema hormonal.

52. El sistema inmunitario como mecanismo de respuesta ante agentes infecciosos. Las enfermedades infecciosas. Prevención y hábitos saludables. Calendario de vacunación en Canarias.

VI. Órganos y funciones de reproducción

1. La reproducción.

1.1. Gametogénesis.

1.2. Sistema reproductor masculino: anatomía y fisiología.

1.3. Sistema reproductor femenino: anatomía y fisiología. Genitales externos.

1.4. Identificación de las distintas partes de los aparatos reproductores masculino y femenino.

1.5. El ciclo ovárico. Interpretación de gráficas relacionadas con el ciclo ovárico.

1.6. Establecimiento de relaciones entre las gónadas como órganos reproductores y endocrinos.

1.7. Fecundación.

2. Embarazo. Desarrollo embrionario y parto. Técnicas de reproducción asistida.

53. Contracepción.

3.1. Clasificación de los diferentes métodos anticonceptivos y selección del más adecuado en determinados supuestos.

3.2. Lectura e interpretación de prospectos farmacéuticos de preparados hormonales utilizados como anticonceptivos.

54. Alteraciones en los aparatos reproductores masculino y femenino y en el proceso de reproducción.

55. Enfermedades de transmisión sexual con mayor incidencia.

56. Realización y exposición de trabajos con la información procedente de distintas fuentes sobre métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, enfermedades de transmisión sexual, etc.

57. Reconocimiento de la diferencia entre sexualidad y reproducción.

58. Aceptación de las opciones personales respecto a la sexualidad.

59. Consolidación de una madurez personal y afectiva posibilitadora de una actuación responsable en temas relacionados con la sexualidad.

42

VII. Genética humana

1. Cariotipo humano. Alteraciones más frecuentes.

2. Herencia de algunos caracteres significativos en la especie humana.

2.1 Herencia del sexo, de caracteres ligados al sexo, y herencia influida por el sexo.

2.2. Herencia cuantitativa: pigmentación de la piel, estatura…

2.3. Alelismo múltiple: grupos sanguíneos.

60. Búsqueda de información sobre distintos caracteres hereditarios en la especie humana, con especial incidencia en los causantes de la aparición de enfermedades metabólicas congénitas. Avances en la prevención de estas.

61. Análisis de las repercusiones sobre el material genético de diversos agentes mutagénicos: radiaciones de distinto tipo, sustancias químicas, energía nuclear, etc.

62. Análisis y valoración del extraordinario avance de la ingeniería genética en terapia génica, obtención de proteínas de interés y tejidos a partir de células madre, etc.

VIII. Ciencias de la salud, tecnología y sociedad

1. Relación de las ciencias de la salud con otras ciencias, con la tecnología y la sociedad. Influencias mutuas.

2. Análisis de la trascendencia histórica de algunos descubrimientos tecnológicos causantes de importantes avances en el campo de la medicina.

63. Valoración crítica de las repercusiones sociales de los avances tecnológicos y sanitarios.

64. Salud y enfermedad. La organización mundial de la salud.

65. Valoración de la importancia de una adecuada organización sanitaria.

66. Organización sanitaria en Canarias: hospitales, centros de salud, oficinas de farmacia, centros de investigación.

67. Promoción y recuperación de la salud.

7.1. Prevención.

7.2. Medios de diagnóstico y tratamiento.

7.3. Los medicamentos. Naturaleza, componentes y efectos terapéuticos. Interés por su correcta utilización.

7.4. Desarrollo de la responsabilidad personal en la conservación, promoción y recuperación de la salud.

68. Medicinas alternativas. Valoración de otros enfoques en los temas de salud.

Criterios de evaluación

1. Interpretar el cuerpo humano como un organismo pluricelular integrado por diferentes niveles de organización, resultado de un complejo proceso evolutivo,

43

y en el que se relacionan los diferentes sistemas, entre sí y con el medio, en un equilibrio dinámico que permite mantener y perpetuar la vida.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado comprende la relación existente entre los diferentes elementos que componen el organismo, desde el nivel molecular hasta el orgánico, y la integración que debe darse entre las funciones de cada uno de ellos para que el sistema total que constituye el organismo funcione adecuadamente. Además, se ha de verificar si comprende que la especie humana es el resultado de un proceso evolutivo dentro del conjunto de los seres vivos y que todas las personas son iguales en lo fundamental, dentro de las diferencias individuales. Asimismo se quiere evaluar si el alumnado valora la influencia del medioambiente, natural, cultural y social en el funcionamiento del propio organismo como sistema biológico.

2. Identificar los elementos que constituyen la anatomía humana (tejidos y órganos de los diferentes aparatos) en varios tipos de soporte: esquemas, modelos, microfotografías, radiografías…, relacionando su estructura con la función que desempeñan.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado reconoce en láminas, dibujos, modelos… los órganos que forman parte del cuerpo humano, así como los tejidos que los componen. Asimismo, se comprobará si los alumnos y las alumnas son capaces de establecer la íntima conexión que existe entre la estructura de un órgano y la función que desempeña.

3. Conocer los aparatos o sistemas que intervienen en las distintas funciones orgánicas, su participación específica en éstas y las relaciones que se establecen entre unos y otros, y comprender algunos procedimientos de la investigación para establecer estos modelos.

La aplicación de este criterio persigue comprobar si alumnado conoce qué aparatos intervienen en las funciones de nutrición (aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), en las de relación (sistema nervioso, endocrino, locomotor y el sistema inmunitario) y en las de reproducción (aparatos reproductores masculino y femenino), estableciendo qué papel concreto desempeña cada uno de ellos para cubrir las necesidades del organismo en lo que respecta a su supervivencia, reproducción y mantenimiento del equilibrio, a través de la coordinación entre todos los elementos. Asimismo, se busca evaluar si el alumnado sabe establecer hipótesis sobre determinados datos (por ejemplo, la relación entre niveles de determinadas hormonas y cambios en el organismo), y de qué manera podría trabajarse para su comprobación.

4. Establecer, a partir del conocimiento de los factores que influyen en el funcionamiento del organismo, la relación entre los hábitos de vida y el mantenimiento de un estado saludable, asumiendo la responsabilidad personal sobre el propio estado de salud y su influencia sobre el entorno familiar y social.

Se pretende verificar con el criterio la capacidad del alumnado para reconocer la importancia de una serie de factores tales como una correcta alimentación, la higiene, una adecuada actividad física y mental, el descanso, una satisfactoria vida social en un entorno armónico, etc., para conseguir un estado saludable, teniendo en cuenta la definición de salud de la OMS. Asimismo, se quiere constatar si el alumnado comprende el impacto que el consumo de drogas, el seguimiento de

44

dietas para ajustarse a modelos estéticos, etc., ejercen sobre su organismo y cómo esto repercute en su vida y en la de su familia y entorno social.

5. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos, valorar sus ventajas e inconvenientes, especialmente frente a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, distinguiendo entre sexualidad y reproducción, y analizando la influencia de factores externos en la toma de decisiones en estos aspectos.

El criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de seleccionar entre los métodos anticonceptivos el más idóneo en función de las condiciones personales (pareja fija, condiciones de salud, edad…) y valora éticamente la necesidad de evitar embarazos no deseados, asumiendo su responsabilidad en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, se trata de evaluar el grado de madurez de los alumnos y las alumnas para apreciar la sexualidad como una forma de comunicación humana que implica muchos aspectos de la persona, y no sólo como una práctica destinada a la reproducción. También se verificará si el alumnado ha tomado conciencia acerca de la influencia que el consumo de drogas o alcohol puede tener a la hora de adoptar las decisiones oportunas en torno a prácticas relacionadas con la sexualidad, y si ha adquirido una actitud abierta y flexible ante las diferentes opciones relacionadas con este tema.

6. Interpretar el mecanismo de la herencia de determinados caracteres humanos, incluyendo los que implican anomalías genéticas, y valorar las repercusiones sociales y éticas de la manipulación genética que ha contribuido a solucionar o paliar algunas patologías de tipo hereditario, así como reconocer la influencia que tienen los agentes mutagénicos sobre el material genético.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado relaciona su conocimiento de la transmisión de los caracteres hereditarios con la aparición de algunas enfermedades como la hemofilia, o de algunos síndromes debidos a alteraciones en el cariotipo. Además, se persigue verificar si el alumnado establece conexiones entre la aparición de mutaciones debidas a diferentes causas: exposición a radiaciones de energía nuclear, consumo de tabaco… que pueden conducir a la aparición de enfermedades como el cáncer, y si valora la contribución de la ingeniería genética a la obtención de sustancias de interés médico, terapia génica, etc.

7. Obtener, seleccionar y contrastar información sobre temas relacionados con la biología humana, especialmente en relación con situaciones patológicas y el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, utilizando diferentes fuentes de información, especialmente las proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, y elaborar a partir de ellas informes utilizando el vocabulario específico de la materia.

Se trata de constatar si el alumnado es capaz de manejar fuentes de información de distinto tipo (la bibliografía tradicional, textos periodísticos, revistas de divulgación, documentales…), y en especial las procedentes de las TIC, incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas, seleccionando la información más relevante, así como de ordenarla y contrastarla para elaborar informes con sus conclusiones, utilizando la terminología propia de la materia.

45

8. Valorar el desarrollo y evolución de las ciencias de la salud, analizando los cambios producidos a lo largo del tiempo, gracias a los avances tecnológicos que influyen en el proceso investigador, así como su contribución al estado de salud de las personas y su calidad de vida, asumiendo las limitaciones que presentan como toda actividad humana.

Se procura evaluar si el alumnado es capaz de apreciar el inmenso progreso que se ha producido en la medicina y en otras ciencias de la salud gracias a la contribución de la investigación científica y a los avances tecnológicos, y de qué manera esto se refleja en la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento contra la enfermedad, que permiten un mejor estado de salud entre la población. Asimismo se quiere evaluar si el alumnado valora las características básicas de la investigación científica, incluyendo el espíritu crítico y el interés por obtener datos fiables, aunque reconociendo que también se pueden producir errores o una inadecuada utilización de las técnicas.

9. Reconocer la importancia de una adecuada organización sanitaria al servicio de la población, así como de la correcta utilización de los servicios sanitarios por parte de los pacientes y de sus derechos como tales, y de la necesidad de valorar las técnicas a su disposición y el uso de los medicamentos.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado sabe diferenciar el distinto tipo de atención sanitaria que se presta en los centros asistenciales, diferenciando los centros de salud de los hospitales, o los servicios de urgencias. También se quiere evaluar si el alumnado identifica y valora los diferentes medios de diagnóstico y tratamiento disponibles en ellos, reconociendo la importancia de la correcta utilización de los medicamentos para conseguir la máxima eficacia en la prestación de los servicios y obtener los mejores efectos terapéuticos.

10. Diseñar y realizar investigaciones sencillas contemplando algunos procedimientos esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis, diseño y realización de experiencias, análisis de los datos y comunicación de resultados, desarrollando y valorando el trabajo en equipo con respeto a la participación individual.

Es la intención del criterio constatar si el alumnado desarrolla destrezas científicas como el planteamiento de problemas relacionados con los estudios de biología humana, estableciendo hipótesis ante algún caso concreto y verificable, y si es capaz de establecer propuestas para su comprobación, e incluso de llevarlas a cabo si se dan las condiciones apropiadas, con una actitud de rigor y precisión. Asimismo, se pretende verificar si los alumnos y alumnas son capaces de analizar y comunicar los resultados obtenidos utilizando distintos tipos de presentación, valorando las aportaciones de las demás personas y las suyas propias, en aras de conseguir un objetivo común, resolviendo con respeto crítico las diferencias que pudieran surgir.

11. Conocer la existencia de los principales centros de atención sanitaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de centros de formación e investigación en el campo de las ciencias de la salud y de particularidades en este tema que afectan a la población en las Islas, tales como el calendario de vacunaciones, algunas enfermedades con mayor incidencia, etc.

Se evaluará mediante este criterio que el alumnado conoce la investigación que se realiza en Canarias en torno a temas científicos que contribuyen a los avances de las

46

ciencias de la salud, las técnicas médicas avanzadas que se emplean en el Archipiélago y los principales centros asistenciales. Además, permitirá comprobar que los alumnos y las alumnas saben que Canarias cuenta con un calendario específico de vacunaciones, qué enfermedades tienen una especial incidencia, y las posibilidades de acceder a diversos servicios como técnicas de reproducción asistida, trasplantes, etc.

CERÁMICA

Introducción

A lo largo de su existencia el ser humano se ha visto en la necesidad de utilizar los recursos a su alcance, la tecnología disponible y las ideas que fluían a su mente, en función de las posibilidades de cada cultura, época y lugar. El objetivo perseguido es transformar y mejorar, a ser posible, las condiciones ambientales, el nivel y calidad de vida; por este motivo se vio en la necesidad de inventar, fabricar y emplear una serie de objetos de uso a fin de poder satisfacer mejor sus necesidades básicas y estéticas. La trilogía de agua, tierra y fuego permitió entonces elaborar las primeras piezas cerámicas.

Estas experiencias creativas permitieron que surgieran cada vez nuevos conocimientos, materiales y formas, uniendo inconscientemente arte y función y, al mismo tiempo, conformando un legado cultural e histórico, patrimonio no sólo de los pueblos y naciones sino de la humanidad.

Los cambios en el estilo y tipo de cerámica se producen en respuestas a las demandas sociales, económicas y técnicas, razón por la que la cerámica está estrechamente ligada al desarrollo de las distintas civilizaciones desde los primeros tiempos hasta el día de hoy.  La técnica como ciencia y la plástica como arte han convivido en la cerámica siempre, se complementan, se potencian y son muy difíciles de separar. Ignorar esta dicotomía empobrece el lenguaje expresivo de la cerámica. Por este motivo el diseño es parte integrante e inseparable del proceso cerámico.

La optativa Cerámica en la etapa de Bachillerato pretende poner en contacto al alumnado con los rasgos históricos, sociales y culturales de la cerámica en general, y de la canaria en particular. El aprendizaje de las distintas técnicas en cerámica servirá para comprobar y estimular su creatividad, así como para reconocerla en las producciones de otras personas.

De igual modo esta optativa permite al alumnado de Bachillerato conocer el arte cerámico, desarrollar una plástica específica propia del taller y fomentar una actitud activa y de investigación en el proceso creativo y de diseño. El currículo de Cerámica se concreta y se especializa en ciertos materiales específicos, como la arcilla y sus diferentes composiciones, y además profundiza en las técnicas de construcciones cerámicas y en los diferentes lenguajes plásticos que aporta la diversidad de materiales.

Otras finalidades persiguen que el alumnado aumente sus capacidades y competencias, continuando con el desarrollo de un lenguaje plástico; que mejore sus competencias para investigar, contribuyéndose a la adquisición de determinados conocimientos mediante el tratamiento de la información a través del uso de las fuentes tradicionales, de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación y de las técnicas de documentación.

47

En coherencia con la finalidad de la materia, también se procura que el alumnado desarrolle la sensibilidad artística y asimile el lenguaje de la materia y las formas, imbuyéndose de la nomenclatura básica. Con esta optativa se irá proporcionando al alumnado, por medio de planteamientos empíricos, un lenguaje formal básico, unas destrezas y habilidades específicas necesarias para iniciarse con aprovechamiento en estudios posteriores relacionados con las artes plásticas y el diseño o facilitar la transición a la vida laboral.

La optativa de Cerámica facilita al alumnado el logro de otras capacidades, mejorando las habilidades propias del taller cerámico, amplía sus saberes sobre técnicas que conllevan, como en toda investigación, unas inquietudes innovadoras que en esta especialidad implican observar la conducta, la expresión de la materia y su definición estética, así como una nueva visión de aplicación de materiales. Permite, además, la materia una sensibilización y actitud crítica hacia el patrimonio natural y cultural, y, en especial, hacia el de las Islas Canarias.

La utilización de los procedimientos propios de Cerámica como una vía para el conocimiento de formas culturales artísticas, así como su influencia sobre el ambiente que nos rodea, constituyen el eje en torno al cual se articulan los contenidos, que revisten un carácter más procedimental que conceptual, dado el enfoque más orientador, introductor e instrumental de la materia.

Asimismo, Cerámica aporta el desarrollo de competencias propias de algunas materias de modalidad de Bachillerato, como es la competencia cultural y artística, mediante el análisis de la obra de diferentes artistas ceramistas y sus manifestaciones a lo largo de la historia, la evolución de las técnicas y los procesos, y la orientación de la cerámica actual en sus manifestaciones tanto escultóricas como arquitectónicas. También se fomentan competencias generales de la etapa, como la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, con el uso de la biblioteca y de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la consulta y selección de información para la realización de trabajos básicos de investigación, ejercitando una actitud lectora. De igual modo, se impulsa la competencia comunicativa a través de programas específicos de presentaciones en la exposición de los trabajos, así como de la utilización de una terminología propia de la cerámica. Por último, se contribuye a la adquisición de la competencia en autonomía e iniciativa personal, pues el alumnado debe plantear sus propias ideas en el desarrollo del proceso creativo cerámico, estableciendo sus conclusiones y decisiones a la hora de establecer las fases de realización y elección de materiales.

En el planteamiento de los objetivos se ha buscado que los alumnos y las alumnas aprendan unas nociones básicas en relación con la historia de la cerámica, se interesen por el proceso de aprendizaje de la materia y observen una evolución constante, con el consiguiente manejo apropiado de los materiales, de las herramientas y de la maquinaria, en el proceso y acabado de la obra cerámica. También se pretende que mejoren sus valores plásticos y creativos y utilicen técnicas innovadoras con sentido crítico. Por último, se procura que el alumnado respete el medioambiente y las normas de seguridad e higiene, y que aprenda a utilizar el vocabulario apropiado a través del conocimiento y del trabajo, enriqueciendo su expresión oral y escrita, realizando trabajos de investigación elementales con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los contenidos se han organizado en los siete bloques que se especifican a continuación. En el primer bloque, «Contenidos comunes», están presentes aquellos que

48

se contemplan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del conjunto de bloques de la materia: el uso de la terminología adecuada; la capacidad e iniciativa en la elaboración de la obra plástica; la valoración y análisis de las técnicas y materiales; la investigación histórica e innovadora; el respeto por las normas de seguridad e higiene; y la sensibilización por el medioambiente, completándose con el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos productivos y en la organización de proyectos de investigación básicos.

El bloque segundo, «La cerámica a través de la historia. La cerámica en Canarias. Últimas tendencias», plantea el análisis de la cerámica desde su origen y de las manifestaciones cerámicas que se producen a lo largo de la historia, permitiendo identificar las distintas culturas. Incorpora, por otra parte, la cerámica en Canarias, sus orígenes, su evolución histórica, la influencia en sus condiciones sociales y culturales, y los procesos técnicos y materiales que la distinguen. A su vez, se completa con el enfoque de planteamientos de trabajo, partiendo de la obra de diferentes artistas ceramistas, y con el tratamiento de la importancia del panorama actual con relación a la escultura y a la arquitectura.

En el tercer bloque, «El taller: herramientas y maquinaria», se propone un sistema organizado en relación con el comportamiento y funcionamiento del taller, y con la distribución de los espacios en función de las tareas a realizar. Además, se valora la importancia del factor humano y del trabajo cooperativo, así como el respeto a las normas de seguridad e higiene y la eliminación de los productos tóxicos utilizados.

El bloque cuarto, «Materia prima: la arcilla», introduce un serie de contenidos que abordan el conocimiento de la arcilla como material imprescindible. En este sentido, merecería ser destacada la transformación experimentada por la materia al actuar sobre ella la temperatura del horno. Se completa, a su vez, con el estudio de su origen, composición y propiedades plásticas, además de la manipulación, el amasado, la conservación y el reciclaje, y los efectos relacionados con el medioambiente.

Los bloques quinto y sexto, «Técnicas de construcción manual y mecánicas», y «Técnicas decorativas», hacen referencia a las técnicas de construcción y reproducción y al tratamiento de la superficie, e introducen al alumno o a la alumna en la aplicación del color. También se abordan técnicas básicas para solventar las obras planteadas y el tratamiento del acabado que necesita la obra.

Finalmente, en el bloque séptimo, «Hornos», se propone conocer el comportamiento y funcionamiento de los hornos, así como la importancia de la cocción en la transformación de la arcilla a la cerámica. De igual forma, se contempla la influencia de las nuevas tecnologías en los procesos de cocciones especiales.

Respecto a la metodología, con el objetivo de aumentar la capacidad del alumnado para aprender de una forma autónoma se propone trabajar de forma individual y en equipo, lo que además conllevará el desarrollo de métodos apropiados de investigación. Se recomienda también la continua relación entre aspectos teóricos y sus aplicaciones prácticas, incidiéndose en la importancia del desarrollo de un aprendizaje significativo y contextualizado. Mediante explicaciones teóricas se facilitarían nociones básicas para que el alumnado comience a plantear sus propias propuestas, y las clases podrían reforzarse con un abanico de materiales informáticos, audiovisuales y de documentación.

Se sugiere asimismo el empleo de estrategias y recursos variados en la propuesta de trabajo para favorecer la comprensión y aplicar lo aprendido a la vida real. Es muy

49

conveniente el fomento del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en su vertiente interactiva como en la colaborativa.

Como propuesta de actuación, se ofrecen las siguientes pautas. En un primer nivel, el de información o exposición, en el que se distinguen las siguientes fases: a) introducción sobre el contenido establecido en cada unidad didáctica; b) información de los conceptos, términos y procedimientos propios de la unidad; c) exposición visual mediante demostraciones prácticas, proyecciones con el ordenador en formato apropiado; d) indicación de bibliografía y direcciones de Internet.

En el nivel segundo, el de realización inductiva o de descubrimiento, se establecerían las estrategias de grupo o individuales que permiten al alumnado actuar, observar y analizar la información para luego utilizarla: a) planteamiento del ejercicio según el contenido abordado; b) programación de las distintas fases del trabajo; c) presentación de técnicas, materiales y herramientas, d) realización de la actividad; e) memoria descriptiva del trabajo.

Por último, en el tercer nivel, el resolutivo y de valoración del aprendizaje, se completaría el proceso mediante una evaluación del ejercicio, sea conceptual, visual o técnico. En definitiva, se trataría de un análisis crítico, un replanteamiento y una evaluación del ejercicio.

Esta metodología está orientada a promover la fase práctica y la experimentación de los diferentes materiales y a estimular el proceso creativo mediante proyectos básicos. Se recomienda la organización de visitas culturales, la participación en proyectos individuales y colectivos y el desarrollo del hábito de lectura.

La utilización de un método de trabajo en la creación plástica contribuirá a dotar al alumnado de actitudes indispensables en el proceso creativo, como son la búsqueda y el análisis de información y documentación, y la aplicación de principios compositivos y expresivos básicos, permitiendo que los trabajos realizados por el alumnado se correspondan con la realización de una obra artística personal.

Con objeto de despertar y fomentar la sensibilidad de los alumnos y alumnas podría ser de utilidad estudiar tanto la obra de artistas del pasado como contemporáneos, estimulando el respeto por el patrimonio cultural y artístico en general, y el canario en particular. También sería de ayuda para estimular los procesos creativos la realización de actividades, tareas y proyectos interdisciplinares en los que intervengan materias como Historia del Arte, Lengua Castellana y Literatura, Dibujo Artístico, Fotografía, etc.,

El contacto con profesionales del sector y artistas, así como la participación en proyectos artísticos y las visitas culturales en las que se puedan observar y disfrutar las obras plásticas, son importantes para enriquecer la formación del alumnado. En un contexto con estas características, en el que las vivencias y los aprendizajes adquiridos con anterioridad permiten una accesibilidad y familiaridad con la obra de arte, se asimilarán más fácilmente los conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo, el aprendizaje de determinados contenidos canarios predispone al alumnado a un mayor conocimiento histórico, cultural y de las manifestaciones artísticas.

Dadas las características de las herramientas, maquinaria y materiales empleados en Cerámica, que se caracterizan por poseer unas particularidades especiales, sería conveniente que esta optativa se imparta en un espacio lo suficientemente amplio para el desarrollo de las diferentes técnicas y de los procedimientos expresivos.

50

Con los criterios de evaluación se trata de comprobar si el alumnado es capaz de expresarse adecuadamente con el vocabulario propio de la materia, de utilizar correctamente los materiales, herramientas y maquinarias utilizados en el proceso creativo para la elaboración de una obra. También permitirán verificar si el alumnado ha adquirido las habilidades y destrezas técnicas necesarias para manejarse con pericia en el taller, en la utilización de las herramientas específicas y en el proceso creativo para la elaboración de una obra, y si respeta las normas de seguridad e higiene. Se persigue constatar, en fin, si el alumnado conoce la historia de la cerámica y las características de la cerámica aborigen y popular de Canarias, y si utiliza diferentas fuentes documentales en la elaboración de los trabajos.

Objetivos

La enseñanza de Cerámica en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar el lenguaje expresivo propio de la cerámica y la terminología básica de los materiales, las herramientas, la maquinaria y las técnicas más comunes.

2. Conocer e identificar los materiales, las técnicas, las herramientas y la maquinaria propios del proceso cerámico en general y del canario en particular.

3. Conocer la evolución histórica del arte cerámico, la transición de la cerámica aborigen a la popular en Canarias, y el panorama actual de la cerámica contemporánea.

4. Desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la creación y realización de obras sencillas, utilizando las técnicas y los valores plásticos propios del taller de cerámica.

5. Generar una actitud activa y de investigación en técnicas y materiales innovadores en el ámbito del proceso cerámico.

6. Comprender los valores plásticos y creativos de los trabajos cerámicos como fuente de conocimiento, disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo.

7. Manifestar un juicio crítico sobre la calidad plástica de las obras realizadas en el taller.

8. Analizar, interpretar y seleccionar la información, realizando una correcta valoración del patrimonio cultural y artístico canario, utilizándolo como recurso para fomentar un desarrollo creativo y plástico de la obra cerámica.

9. Cuidar y respetar el medioambiente y cumplir con responsabilidad las normas de seguridad e higiene.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus vertientes interactiva y colaborativa, para la búsqueda y selección de la información relativa a la cerámica y su aplicación a trabajos de investigación básicos.

51

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Utilización del vocabulario propio de la materia.

2. Elaboración de obras en el taller atendiendo a la creatividad y a las técnicas de construcción y decoración.

3. Investigación en técnicas y materiales innovadores proyectados en trabajos.

4. Valoración y análisis de las obras realizadas con una actitud crítica ante los valores plásticos y creativos empleados.

5. Conocimiento y respeto de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

6. Respeto al medioambiente con relación al empleo de los materiales que se utilizan de la naturaleza y el vertido de materiales tóxicos.

7. Empleo y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, en sus vertientes interactiva y colaborativa, para su aplicación en la búsqueda de información y en la realización de prototipos y bocetos (lectura 3D) de la futura pieza, en la realización de trabajos escritos, dosieres, etc.

8. Conservación y valoración del patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, con especial referencia al de Canarias.

II. La cerámica a través de la historia. La cerámica en Canarias. Últimas tendencias

1. Origen y evolución histórica del arte cerámico.

2. Importancia de la cerámica para el conocimiento de la historia de las civilizaciones.

3. La cerámica en Canarias.

3.1. Cerámica aborigen. Tipología de formas y decoraciones.

3.2. Cerámica tradicional y popular. Procesos de elaboración, acabados, decoración y tipos de cocciones.

4. Últimas tendencias de la cerámica actual.

III. El taller: herramientas y maquinaria

1. Organización y mantenimiento del taller.

2. Utilización, manejo, conservación y mantenimiento de la herramienta y del utillaje.

69. Medidas de seguridad e higiene en el espacio de trabajo.

IV. Materia prima: la arcilla

1. Origen, composición y propiedades plásticas.

2. Tipos de arcilla. Temperaturas de cocción.

70. Manipulación y amasado.

71. Conservación, almacenamiento y reciclado.

52

V. Técnicas de construcción manual y mecánicas

1. Técnica manual de construcción a pellizcos y churros.

2. Técnicas de tiras y placas.

72. Reproducción de moldes.

3.1. Por apretón: cóncavo y convexo.

3.2. Por colada.

VI. Técnicas decorativas

1. Tratamientos de la superficie: texturas, grabados, incrustaciones, aplicaciones, esgrafiados.

2. Técnicas cromáticas.

2.1. Estudio de la relación forma-color como expresión estética en la cerámica.

2.2. Pigmentos y colorantes cerámicos. Lápiz y tizas cerámicas.

2.3. Engobes coloreados y sistemas de aplicación.

2.4. Esmaltes de baja y alta temperatura. Sistemas de aplicación.

VII. Hornos

1. Tipos de horno.

2. La cocción.

73. Curvas y gráficos de cocción.

74. Cocciones especiales.

Criterios de evaluación

1. Conocer y utilizar la terminología básica de materiales, herramientas y maquinaria, al igual que las técnicas y los procesos de elaboración utilizadas.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica y utiliza la terminología básica de materiales, herramientas y maquinarias empleados en el taller, y si puede reconocer las distintas técnicas y procesos aplicados.

12. Utilizar los materiales, las herramientas y maquinaria específicos de la realización de obras cerámicas.

La aplicación de este criterio permite constatar las capacidades técnicas adquiridas por los alumnos y alumnas en relación con el uso del material cerámico y de las herramientas, así como con el manejo de la maquinaria.

13. Conocer la historia de la cerámica y los rasgos definitorios de la cerámica aborigen y popular en Canarias.

Este criterio pretende comprobar si el alumno o la alumna conoce la historia de la cerámica y reconoce sus características, y en particular, la de la cerámica canaria, identificando las materias primas, las formas de construcción y las tipologías que la hacen diversa y singular.

53

14. Conocer y aplicar los conocimientos prácticos adquiridos en los procesos técnicos y decorativos.

La utilización de este criterio permite evaluar las capacidades prácticas y creativas del alumnado, aplicadas en la resolución del trabajo con respecto a la relación forma-decoración-color.

15. Investigar y aplicar los conocimientos adquiridos a través de técnicas y materiales innovadores.

Este criterio persigue verificar si los alumnos y alumnas son capaces de apreciar los procedimientos plásticos y creativos que se obtienen en las obras al investigar con técnicas y materiales innovadores.

16. Comunicar con técnicas y procedimientos una obra plástica con los recursos expresivos y creativos adquiridos.

Con este criterio se permite comprobar si el alumnado es capaz de resolver de forma creativa el trabajo planteado, con los recursos plásticos y de expresión, que comuniquen sensibilidad y sentimiento en la obra realizada.

17. Emitir opiniones razonadas con un juicio crítico sobre las obras realizadas en el taller.

Este criterio se encamina a evaluar la capacidad del alumno o de la alumna para organizar y expresar sus ideas con claridad, oralmente o por escrito, señalando con espíritu crítico los valores adquiridos en el aula.

18. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural, histórico y artístico en general, y, en particular, el de Canarias.

Con este criterio se busca comprobar si el alumnado conoce, valora, aprecia y respeta el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, haciendo especial énfasis en el canario, tomando conciencia de su conservación e investigando su desarrollo.

19. Entender y valorar el impacto sobre la salud y el medioambiente de los materiales de productos tóxicos usados, respetando y cumpliendo las normas de seguridad e higiene de forma responsable.

Mediante este criterio se persigue constatar si el alumnado tiene conciencia de la intervención que se realiza en el medioambiente, con el uso incontrolado de materiales y el vertido de productos tóxico, y además si se responsabiliza de cumplir durante los procesos de trabajo todas las medidas de protección, seguridad e higiene necesarias.

20. Valorar y utilizar diferentes fuentes de información documentales y las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactiva y colaborativa, empleando los datos obtenidos en la elaboración de trabajos, utilizando el vocabulario adecuado y la terminología propia de la materia.

Se pretende verificar con este criterio la capacidad del alumnado para obtener, seleccionar y utilizar de forma adecuada la información recogida procedente de diversas fuentes, incluidas las procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación en sus vertientes interactiva y colaborativa. Además, se evaluará si los alumnos y alumnas son capaces de expresarse verbalmente y por escrito en la elaboración y conclusión de informes, utilizando la terminología de la materia.

54

FOTOGRAFÍA

Introducción

Los modos de expresión artística presentan la realidad histórica de los pueblos, formas de pensar, de entender y de vivir en cada época. La fotografía como reflejo y huella de la realidad, pero también como creadora de universos ficticios, responde a la necesidad del ser humano de reproducir fielmente su entorno y de democratizar la imagen del mundo. Es, por tanto, la fotografía, documento y artificio, satisfaciendo la necesidad de saber y de imaginar.

La técnica fotográfica se presenta en la actualidad con una doble vertiente. Una, la fotografía analógica, rescata un proceso ya casi en desuso pero con unas connotaciones científicas que se revelan como una sólida base para el conocimiento del proceso fotográfico. Otra, la fotografía digital, introduce al alumnado en las tecnologías actuales, sustituyendo el laboratorio fotográfico por el tratamiento digital de la imagen. En ambos casos, analógico y digital, la fotografía precisa de los fundamentos básicos de la creación visual, de una sintaxis de la imagen, que comparte a medio camino entre la pintura y el cine; como heredera de la primera en cuanto a vocabulario, como precursora del segundo en cuanto a técnica.

Desde la materia optativa de Fotografía se pretende iniciar al alumnado en el lenguaje de la imagen a través de la técnica fotográfica. Este lenguaje posee una doble función: la informativa y la estética. En el primer caso, los alumnos y alumnas comprenderán desde una perspectiva práctica y teórica el uso que hacen de la imagen los medios de comunicación para asumir de forma crítica la información transmitida por estos. En el segundo caso, permite instruir al alumnado en el lenguaje artístico, conociendo tanto la técnica tradicional como las nuevas tecnologías de retoque de la imagen.

El sistema educativo debe contribuir al desarrollo de la sensibilidad artística, dotando al alumnado de las herramientas necesarias para producir y valorar la obra fotográfica. De este modo, se amplían, por un lado, los conocimientos sobre técnicas y materiales dentro del campo de la creación artística, y por otro, se fomentan valores y actitudes de respeto, de reflexión y de investigación en el ámbito expresivo de la imagen fotográfica.

La materia Fotografía supone una preparación para futuros estudios relacionados con el diseño y las artes plásticas, con una proyección real en el mundo laboral y gran peso en las profesiones asociadas a la comunicación, la publicidad y las tecnologías de la información y la comunicación. Conocer el desarrollo de la técnica fotográfica, desde su llegada a las Islas Canarias en el siglo XIX hasta el día de hoy, supone una reflexión sobre un panorama de imágenes para comprender el papel que juega la fotografía en la sociedad y el mundo profesional canario de hoy. De este modo, los alumnos y alumnas adquieren un conocimiento objetivo de las salidas profesionales que les brinda el ámbito de la fotografía y actividades afines.

Los objetivos de esta optativa pretenden que el alumno o la alumna tengan un conocimiento sobre la ciencia de la fotografía, partiendo de las primeras capturas de imagen desarrolladas en el siglo XIX y entendiendo la evolución de la técnica como respuesta a una necesidad social. A través de la teoría y la práctica de los procedimientos de captura, revelado y positivado, los alumnos y las alumnas se

55

instruirán en la base científica fundamental para la reproducción concreta y veraz de la realidad circundante, adquiriendo así la habilidad para documentar su entorno, cumpliendo con uno de los requisitos necesarios, aunque no únicos, de la fotografía. Además, la elección de diversos encuadres, modos de iluminación y temática dentro de su producción personal los dotará del vocabulario necesario para convertir una mera fotografía en un producto artístico con diversas cualidades estéticas y expresivas, tan necesarias en el mundo profesional, se trate de diseño gráfico, publicidad, medios de comunicación o exhibición artística.

El estudio de la fotografía en Canarias, contemporánea a la fotografía en el resto del mundo, les dará la posibilidad, por un lado, de conocer las tendencias estéticas en las Islas en este ámbito, relacionadas con los sistemas de vida a lo largo de los años y con las motivaciones artísticas, y, por otro lado, de percibir las diferencias tecnológicas derivadas de la insularidad en las distintas décadas del siglo XX. Se trata, pues, de una materia que contribuye tanto al desarrollo de conocimientos técnicos de gran utilidad para estudios posteriores, como al fomento de una sensibilidad artística relacionada con todos los ámbitos de la creación visual, siendo la fotografía un complemento prioritario en la era de la imagen y la comunicación.

Con esos objetivos y prácticas, se fomentan competencias específicas del Bachillerato como la sensibilidad artística y creativa. La materia coadyuva también al desarrollo de competencias generales y de otras específicas. A partir del desarrollo de proyectos fotográficos con una temática predefinida, el alumnado desarrolla la competencia general de autonomía e iniciativa personal, pues debe resolver de manera satisfactoria un determinado problema a través de la selección de los recursos y la técnica más apropiada. Además, y teniendo en cuenta que estos proyectos tendrán una lectura psicológica y expresiva propia, se potencia la competencia comunicativa, que se relaciona directamente con la competencia específica de lenguaje y técnicas de la producción artística. Se trabaja igualmente la competencia de tratamiento de la información y competencia digital mediante la manipulación, retoque y optimización de sus imágenes con programas informáticos, así como sirviéndose de la publicación de sus obras en formato digital en Internet.

Los contenidos de Fotografía se estructuran en siete bloques. El orden elegido en la propuesta de presentación de estos en el currículo responde al criterio recomendable de que el alumnado debe tomar contacto con la materia de forma gradual, empezando por los aspectos generales para ir concretándolos a lo largo de los diferentes bloques.

El primer bloque, «Contenidos comunes», hace referencia a los que se trabajan desde el resto de los bloques de la materia. Todos ellos se presentan como contenidos de carácter procedimental y actitudinal, puesto que el estudio de la fotografía hace necesario, no sólo el conocimiento de sus conceptos históricos y técnicos, sino la experimentación de todos ellos en diversos proyectos que afiancen la práctica de la fotografía y el debate sobre sus usos y utilidades.

El segundo bloque de contenidos, «Historia de la fotografía», se centra en la evolución de esta, que se presenta como elemento estructurador del conocimiento científico de esta disciplina, pues los inventos a lo largo de la historia no surgen de forma espontánea sino, en la mayoría de los casos, tras el trabajo de diversos investigadores durante décadas o incluso siglos. Los alumnos y alumnas conocerán la inquietud por fijar la imagen de la cámara oscura como una constante de los últimos siglos, entendiendo su funcionamiento y las diversas tentativas hasta llegar a concluir con éxito el proceso fotográfico. También descubrirán el vertiginoso progreso de la técnica fotográfica,

56

producto de las demandas sociales y profesionales. Se dedica un espacio diferenciado a la fotografía en Canarias, su evolución y usos. De igual manera, se estudia la relación de la fotografía con otras disciplinas artísticas. La fotografía sirvió para la reproducción de grabados, jugó un papel fundamental junto con la pintura en los movimientos vanguardistas y es actual protagonista del diseño y de la publicidad.

El tercer bloque de contenidos, «La imagen fotográfica», parte del conocimiento científico de la formación de la imagen. Conocer las propiedades y el comportamiento de la luz, así como las cualidades de la materia, es requisito imprescindible para interiorizar las posteriores exposiciones sobre la técnica fotográfica. El segundo epígrafe de este bloque hace referencia a la fotografía como técnica y como arte, no siendo excluyentes la una de la otra, pues la primera resulta imprescindible para la creación de una imagen fotográfica coherente con las intenciones estéticas, expresivas y comunicativas del producto final.

En el cuarto bloque, «La cámara fotográfica», se trata de que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos en el tercer bloque sobre el estudio de la cámara fotográfica. Se incluyen aquí los fundamentos de la cámara oscura unidos al estudio de la óptica. De este modo se concretan de forma práctica los conocimientos teóricos de base científica, entendiendo que la fotografía deja de ser reproducción fiel de la realidad para convertirse en porciones de esta seleccionadas por el fotógrafo. El estudio de la profundidad de campo y el control del movimiento muestran al alumnado las posibilidades expresivas de la captura de la imagen como medio para conformar una instantánea con contenido expresivo, propio y subjetivo, cuya finalidad es comunicar al espectador diferentes modos de comprender y elaborar la realidad. Teniendo en cuenta la veracidad que el espectador concede a la imagen fotográfica, es interesante reflexionar sobre las posibilidades críticas que este bloque ofrece al alumnado. Entender y practicar la selección del campo visual, así como sus atributos ópticos y compositivos, permite al alumno o a la alumna posicionarse ante el uso de la imagen fotográfica por parte de los medios de comunicación, comprendiendo que el resultado visual de la fotografía es parte de una verdad, pero no la realidad completa.

El quinto bloque, «Material fotosensible», se dedica, en parte, a profundizar en las características del material fotosensible desde un punto de vista puramente científico. Esto faculta a los alumnos y alumnas la identificación de las causas físicas y químicas que permiten que la fotografía sea posible como soporte físico, y cuáles son las condiciones necesarias para que ésta pueda ser, además de capturada, fijada de forma permanente. Se desarrolla este bloque teniendo en cuenta las dos técnicas que actualmente conviven, la analógica y la digital. A través de un estudio comparativo del material fotosensible analógico y del sensor digital los alumnos y las alumnas aprenderán las condiciones científicas comunes a ambas y los procesos de fijación de la imagen que las diferencian. La valoración de los resultados en ambas técnicas les proporcionará el conocimiento necesario para determinar la más adecuada dependiendo de la situación y del objetivo planteado previamente a la toma fotográfica.

En el sexto bloque, «La iluminación en la fotografía», se desarrolla uno de los contenidos más importantes de la materia, la luz. Requisito imprescindible para la formación de la imagen, la luz se presenta como elemento configurador del mensaje fotográfico, además del encuadre, de la composición y del tema.

Los bloques séptimo, «Proceso de manipulación de la imagen analógica», y octavo, «Proceso de manipulación de la imagen digital», desarrollan el trabajo posterior a la toma fotográfica. El bloque séptimo está dedicado a la práctica del revelado y

57

positivado del material analógico. De esta manera se concretan los conceptos estudiados en bloques anteriores referidos a la ciencia de la fotografía. Este bloque aporta, además, un conocimiento de la práctica tradicional de la fotografía, que servirá como punto de partida para la comprensión del bloque octavo, en el que se instruye en el retoque digital de la imagen a través de programas informáticos de edición digital que sustituyen al laboratorio analógico. Más allá del conocimiento técnico en ambos campos, analógico y digital, estos dos bloques de contenido muestran las posibilidades de manipulación de la imagen, descubriendo que la práctica fotográfica se extiende más allá de la cámara y que la edición de la imagen la puede convertir en un documento gráfico más veraz o en una obra artística más expresiva.

En el aspecto metodológico sería recomendable que esta optativa se organizase partiendo de una base teórico-científica desde los primeros intentos por capturar la imagen con la cámara oscura y las investigaciones en el siglo XIX, por parte de inventores como Niepce o Daguerre, para fijarla sobre un soporte fotosensible. Esta introducción a la ciencia de la fotografía es vital para que el alumnado sea capaz de comprender tanto los mecanismos de la captura y fijación de la imagen como los conceptos sobre la óptica fotográfica.

En el estudio de la historia de la fotografía sería apropiado también atender al debate sobre la fotografía como arte o como documento. Tras un primer acercamiento a sus funciones hacia la década de los años cuarenta del s. XIX, momento en el cual se la considera como un elemento documental o de apoyo a los artistas plásticos, se analiza el interés de los artistas contemporáneos de finales del s. XIX por crear un lenguaje propio de la técnica fotográfica, entendido como arte autónomo a cualquier otra disciplina: el pictorialismo. Esta identificación de las funciones de la fotografía pretende posicionar al alumnado en un debate en el que se plantee la complejidad de la lectura de una obra fotográfica que, heredera del lenguaje pictórico, poco a poco pretende encontrar un hueco propio en el mundo profesional y artístico. En este mismo apartado se incluye el desarrollo de la fotografía canaria, en primer lugar a través de los fotógrafos expedicionarios llegados a las Islas en el siglo XIX, pasando por los fotógrafos insulares dedicados sobre todo a la fotografía documental a principios del siglo XX, para concluir, en último término, con la fotografía en Canarias en la actualidad.

Una vez presentada la invención de la fotografía y sus usos en la sociedad, sería oportuno centrarse en el conocimiento teórico de la técnica, dando especial protagonismo a la luz como elemento principal de la fotografía. La luz y el material fotosensible hacen posible la captura y fijación de la imagen; por tanto, se sugiere un recorrido por las propiedades de la luz y las diferentes emulsiones fotosensibles basadas en las sales de plata para descubrir la «magia» de la fotografía analógica. Para la comprensión de estos conceptos resultaría interesante la elaboración de una cámara estenopeica, un recurso de fácil construcción que mostrará al alumnado de forma experimental el efecto de la luz sobre el material fotosensible. Teniendo en cuenta la necesidad de numerosos recursos para la ampliación de la imagen analógica, es dicha cámara la mejor opción para experimentar esta técnica, dejando un mayor peso en el desarrollo metodológico del currículo a la fotografía digital, que sin duda es la técnica que se usa mayoritariamente en la actualidad.

En la presentación de los conceptos sobre la cámara fotográfica, sus partes y su manejo, se efectuaría una distinción entre las cámaras analógicas y digitales, atendiendo especialmente a la forma de captura de ambas, diferenciando el material fotosensible analógico del sensor fotosensible digital. En el estudio de la cámara fotográfica se abordarán los conceptos de profundidad de campo y sus aplicaciones expresivas, pues

58

es de vital importancia para la creación de imágenes con diversas lecturas. En cuanto al análisis de la luz como elemento expresivo, después de asimilar los distintos tipos de fuentes de luz disponibles, tanto en la naturaleza como de forma artificial, y sus connotaciones expresivas según la cantidad, calidad y dirección de la luz, se fomentaría que los alumnos y alumnas aplicaran de forma práctica su uso. Así, sería interesante la realización de proyectos de iluminación en grupo, planteándose a modo de un equipo encargado de desarrollar un trabajo profesional relacionado con la moda, la prensa… en el que cada alumno o alumna pueda asumir un rol singular en la ejecución del proyecto propuesto.

Con respecto al retoque y a la edición de la imagen analógica, atendiendo a los recursos disponibles se realizarían prácticas de positivado y retoque expresivo. Sin embargo, se hace mucho más necesario un desarrollo en profundidad del retoque y de la edición expresiva de la imagen digital, dado su actual peso y utilidad en el mundo fotográfico. Se puede aprovechar la variedad de programas informáticos de retoque digital en el mercado para presentarlos como laboratorios fotográficos modernos, con las mismas técnicas y recursos de manipulación de la imagen que se encontraban en un laboratorio analógico tradicional, con las ventajas que implica un trabajo informatizado.

Por último, los alumnos y las alumnas usarán su producción fotográfica para publicarla en diferentes medios informáticos, recomendándose la creación de blogs personales en Internet para poder exponer sus trabajos y analizar la obra de sus compañeros y compañeras. Igualmente, se sugiere el uso de programas informáticos de diapositivas o presentaciones para mostrar sus logros de forma ordenada atendiendo a la importancia no sólo de la obra en sí, sino de su exhibición.

Los criterios de evaluación proponen verificar la adquisición por parte del alumnado de las bases científicas relacionadas con la formación de la imagen y su registro posterior, así como el grado de conocimiento y capacidad para un uso adecuado del material, de los equipos y programas propios de la práctica fotográfica en la realización de proyectos con diversas posibilidades expresivas.

De igual modo, se persigue evaluar la capacidad del alumnado en el control y manejo de la luz en la captación y posterior manipulación de las imágenes en un laboratorio analógico o digital. Se constatará, asimismo, la disposición de los alumnos y alumnas para el trabajo cooperativo, con la asunción de diversos roles en proyectos determinados, así como su aptitud para formular razonamientos que demuestren un juicio crítico sobre la evolución histórica de la fotografía y su uso social, tanto en Canarias como en el resto del mundo.

Por último, se comprobaría también que el alumnado es capaz de relacionar la fotografía con otras materias y sabe explorar sus posibilidades técnicas y artísticas, verificando al mismo tiempo que conoce sus aplicaciones profesionales y artísticas.

Objetivos

La enseñanza de Fotografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Manejar con destreza los equipos y el material fotográfico para la producción de imágenes con diferentes planteamientos estéticos acordes con cada situación particular.

59

2. Reconocer la evolución histórica, los usos y las aplicaciones de la fotografía en la Comunidad Autónoma de Canarias, reflexionando sobre su importancia social en las Islas.

3. Conocer y realizar de forma correcta la captura de imagen analógica y digital, determinando la técnica más adecuada en cada caso.

4. Identificar y aplicar correctamente el procedimiento de revelado y positivado del material sensible en blanco y negro, así como la edición de imágenes digitales.

5. Adquirir una base científica respecto a la técnica fotográfica, así como un adecuado vocabulario en relación con los equipos, los materiales y la práctica de esta.

6. Desarrollar una sensibilidad estética y una actitud crítica a través del análisis y de la valoración de obras fotográficas de producción propia, teniendo en cuenta sus características estéticas y funcionales, con especial atención a la realidad social, profesional y cultural canaria.

7. Conocer las diferentes aplicaciones de la técnica fotográfica en el mundo laboral dentro y fuera de las Islas Canarias como orientación para elegir correctamente su futuro académico o profesional.

8. Relacionar las imágenes fotográficas con otras disciplinas artísticas, así como aplicar su utilización en diferentes modos y ámbitos de presentación como proyecciones, publicaciones impresas, Internet…

9. Manejar correctamente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), incluidas sus posibilidades interactivas y colaborativas, en la búsqueda y en el intercambio de información, y en la selección e interpretación de datos, elaborando trabajos, presentaciones o informes con un empleo adecuado del vocabulario propio de la materia.

10. Conocer y aplicar las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio, así como aplicar correctamente el protocolo de eliminación de los productos químicos usados en el proceso de revelado y ampliación.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Análisis y valoración de los usos de la fotografía a lo largo de la historia universal y canaria.

2. Práctica de toma de imágenes con cámara estenopeica de construcción propia, y posterior revelado y positivado de ellas.

3. Creación de proyectos artísticos y profesionales, relacionados con diversos campos de la sociedad, a partir de imágenes captadas con cámara analógica o digital con atención especial a la expresividad de la iluminación utilizada y al material y equipos más apropiados.

4. Desarrollo de trabajos en equipo con la asunción de diversos roles y el aporte de soluciones basadas en las habilidades y conocimientos propios.

60

5. Empleo de la terminología específica del mundo de la fotografía en las exposiciones y presentaciones de trabajos, proyectos, informes…

6. Revelado de carretes analógicos a través de baños químicos; secado, archivo y conservación de los negativos.

7. Utilización del positivado analógico en blanco y negro y manipulación expresiva de la copia.

8. Práctica del retoque digital y optimización de la imagen a través de programas informáticos con la manipulación de niveles, equilibrio de color y retoque selectivo, así como preparación de la imagen en modo RGB o CMYK con el objeto de su posterior publicación digital o impresa.

9. Publicación de las imágenes en Internet y realización de presentaciones digitales.

10. Realización de trabajos de investigación relacionados con la estética y los usos sociales de la fotografía mediante el empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Posibilidades interactivas y colaborativas de las TIC.

11. Aplicación de las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio y eliminación de residuos tóxicos.

II. Historia de la fotografía

1. Antecedentes históricos y evolución de la fotografía. Historia de la fotografía en Canarias.

2. Corrientes estéticas clásicas y modernas de la fotografía.

3. Géneros fotográficos. Análisis sobre su uso y aplicaciones.

4. Relación de la fotografía con otras disciplinas artísticas.

III. La imagen fotográfica

1. La luz: naturaleza y características.

2. El color y su temperatura.

3. El proceso fotográfico.

4. La fotografía como arte y como técnica.

5. Valoración estética de la fotografía en Canarias.

IV. La cámara fotográfica

1. Tipos de cámaras y sus diferentes componentes. Uso de estos.

2. Objetivos, distancia focal, ángulo visual y sus aplicaciones.

3. Diafragma. Obturador. El enfoque.

4. Profundidad de campo y sus aplicaciones expresivas.

V. Material fotosensible

1. La película analógica y el sensor de la cámara digital: estructura, características y comportamiento.

61

2. Sensibilidad. Propiedades del papel fotosensible.

3. Analogías entre fotografía química y digital.

VI. La iluminación en la fotografía

1. Tipos de fuentes y aplicaciones.

2. La expresividad de la luz.

3. Técnicas de iluminación.

4. Manejo de fotómetros de mano y fotómetros incorporados. Luz incidente y luz reflejada.

5. Temperatura de color.

VII. Proceso de manipulación de la imagen analógica

1. El laboratorio, estructura y funcionamiento.

2. Proceso del revelado y positivado en blanco y negro.

3. Los filtros de contraste.

4. Técnicas de manipulación de la imagen y aplicaciones.

VIII. Proceso de manipulación de la imagen digital

1. Procesado del negativo digital, retoque de la imagen y edición expresiva con software especializado.

2. Sistemas de reproducción de imagen digital: positivado químico o impresión de un archivo digital.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y adquirir las bases científicas que sostienen los procesos de formación de la imagen (óptica) y su registro posterior (analógico y digital), expresándose con el vocabulario propio de la materia (equipos, materiales, técnicas fotográficas…).

Este criterio propone verificar si el alumnado ha asimilado las bases científicas que han hecho posible el desarrollo de la fotografía, sea desde un punto de vista de la imagen (óptica) como de su posterior registro (analógico y digital). También se propone este criterio comprobar mediante diferentes métodos, orales o escritos, que se demuestre un uso correcto de la terminología utilizada en esta materia, valorando una argumentación personal sobre los diferentes elementos que se desarrollen.

2. Conocer, seleccionar y utilizar adecuadamente el material, los equipos y programas propios del trabajo fotográfico (cámaras, focos, flashes, trípodes, fotómetros, ampliadoras, ordenadores, programas de tratamientos de imágenes).

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los equipos relacionados con la disciplina fotográfica y sabe utilizarlos, además de ser capaz de elegir los materiales adecuados en función del resultado que se quiere conseguir. Por lo tanto, se comprobará la capacidad del alumnado para desenvolverse en el manejo y en el

62

uso de los diferentes materiales, equipos y programas necesarios, tanto en su faceta analógica como digital, teniendo en cuenta la búsqueda de las mejores soluciones para cada caso.

3. Manejar con destreza las diferentes habilidades técnicas (medición de la luz, revelado, tratamiento digital), necesarias para la obtención de imágenes fotográficas, valorando sus posibilidades expresivas.

Este criterio persigue comprobar si el alumnado es capaz de diferenciar las habilidades técnicas necesarias para desarrollar un proceso completo de creación fotográfica, verificando el grado de conocimiento y de uso adecuado por parte de los alumnos y alumnas de todos los procesos fotográficos, desde el control y manejo de la luz, pasando por la captación de imágenes, hasta su manipulación posterior, tanto en un laboratorio como mediante herramientas digitales.

4. Elaborar fotografías utilizando las técnicas específicas y los recursos expresivos necesarios para obtener los resultados deseados, aplicando para ello efectos especiales en la iluminación, toma, trabajos de laboratorio o tratamiento digital.

La aplicación de este criterio pretende constatar el grado de conocimiento y destreza logrado por el alumnado para producir fotografías con diferentes valores plásticos y expresivos, empleando diversos recursos técnicos y procedimientos, tanto mecánico-químicos como digitales. Se valorará la capacidad expresiva y técnica desarrollada por los alumnos y alumnas en el proceso y resultado de sus fotografías, utilizando efectos especiales en función de las necesidades y situaciones.

5. Desarrollar el trabajo en grupo integrando la terminología, las habilidades y los conocimientos en el proceso fotográfico específico, así como la experiencia propia en la resolución de problemas.

Se persigue con este criterio evaluar la capacidad del alumnado para trabajar en equipo en los diferentes matices: valoración de las capacidades de las otras personas, relación adecuada con sus compañeros y compañeras, aportación de soluciones técnicas a los problemas que surjan a lo largo de la elaboración del trabajo. Para ello se fomentarán actividades en que los alumnos y alumnas tengan que realizar tareas en las diferentes vertientes del trabajo fotográfico.

6. Formular razonamientos críticos, de forma escrita u oral, sobre la evolución histórica y la importancia social de la fotografía, así como sobre las características técnicas y estilísticas de obras fotográficas, con especial atención a la fotografía realizada en Canarias.

Este criterio permite comprobar que el alumnado tiene capacidad para expresar sus ideas con claridad, que tiene criterios propios y es capaz de desarrollarlos con la elaboración de un discurso comprensible al analizar la evolución histórica y la importancia social de la fotografía, así como las características técnicas y estilísticas de obras fotográficas, adecuándose a la situación y al propósito de comunicación. Se tendrá en cuenta, de manera particular, que los alumnos y alumnas conocen la historia de la fotografía de Canarias y su valor.

7. Establecer las distintas relaciones de las imágenes fotográficas con otras disciplinas artísticas, así como desarrollar la vertiente artística de la fotografía, utilizando diferentes modos de presentación a través del empleo de las TIC como proyecciones, publicaciones impresas o digitales o Internet.

63

Este criterio verifica si el alumnado es capaz de relacionar la fotografía con otras disciplinas artísticas y sabe explorar sus posibilidades técnicas y artísticas, demostrando la imaginación y la creatividad a través de su práctica, incluyendo el empleo de las TIC en los modos de presentación, en particular de Internet (webs relativas a fotografías, foros, blogs…), publicaciones, etc.

8. Conocer las diferentes aplicaciones de la técnica fotográfica y las actividades profesionales en las que se utilizan estas técnicas con la finalidad de evaluar o adoptar una posterior elección profesional o académica dentro y fuera de Canarias.

Con el uso de este criterio se comprobará si el alumnado conoce las aplicaciones de las técnicas fotográficas y los diferentes ámbitos de producción y uso específicos de la fotografía, así como los distintos recursos técnicos, con la finalidad de que pueda recabar información para una toma de decisión sobre su futuro académico y profesional a partir de criterios propios.

9. Conocer y aplicar las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio y el protocolo de eliminación de residuos tóxicos con el fin de comprender la importancia de trabajar de forma responsable para la propia integridad y el respeto al medioambiente.

Este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas conocen y comprenden la importancia de trabajar de forma segura para evitar accidentes y asumen la necesidad de un reciclaje responsable de los productos químicos con los que se trabaja en el revelado y positivado de imágenes como manifestación de respeto hacia el medioambiente.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Introducción

El relevante papel que desempeña la empresa en nuestra sociedad como motor del desarrollo económico, tecnológico, científico, cultural y social es bien conocido. Desde el origen de los tiempos hasta nuestros días, los seres humanos han sentido la necesidad de colaborar y organizarse para obtener los recursos necesarios para satisfacer todo tipo de necesidades, actividades estas que subyacen en el concepto moderno de empresa.

A medida que las estructuras sociales se han ido haciendo cada vez más complejas, así también la empresa ha corrido en paralelo con dicha realidad evolucionando desde las pequeñas y simples explotaciones agrícolas y ganaderas de los primeros tiempos de la humanidad a las complejas organizaciones actuales, en ocasiones locales, en ocasiones transnacionales.

La materia Fundamentos de Administración y Gestión se adentra en el funcionamiento interno de la empresa y en su relación con el entorno en el que desarrolla su actividad, identificando aquellas iniciativas empresariales que por su carácter innovador contribuyen a diversificar la economía, problema este que afecta especialmente a las Islas, siempre desde una perspectiva de sostenibilidad medioambiental y social.

De entre todas las materias que conforman el Bachillerato, Fundamentos de Administración y Gestión se relaciona de manera particular con las de Economía y

64

Economía de la Empresa. No obstante, conviene tener presente que no todo el alumnado inscrito en la materia ha cursado necesariamente las dos señaladas anteriormente, por lo que al abordar el desarrollo de los contenidos no se debe presuponer determinados conocimientos del mundo de la economía y de la empresa.

Uno de los objetivos en materia educativa de la Unión Europea y de la UNESCO es incentivar y desarrollar el espíritu emprendedor entre los escolares en cada una de las etapas educativas. Por ello, la inclusión de determinados contenidos en esta etapa que promuevan la emprendeduría resulta especialmente indicada para despertar en el alumnado el interés por el mundo de la empresa. Esta materia cuenta con contenidos y recursos para proporcionar al alumnado una formación básica en el campo de la gestión y la administración de la empresa.

En el origen y desarrollo de cualquier actividad empresarial son indispensables la constancia, la tenacidad, el esfuerzo continuado, la toma de decisiones, la innovación, la asunción del riesgo, la flexibilidad ante los entornos cambiantes para alcanzar metas satisfactorias. Estas capacidades y habilidades son propias de la competencia en autonomía e iniciativa personal, una de las competencias generales de esta etapa educativa. Asimismo será abordada en esta materia otra competencia general del Bachillerato, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Hoy en día el uso y manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) resultan imprescindibles en la administración y gestión de las empresas; por este motivo se pretende que el alumnado maneje algunos programas informáticos utilizados habitualmente en las empresas, así como un uso razonable de determinadas fuentes digitales, de manera que obtenga información, la procese y la aplique de forma conveniente y apropiada. Por su parte, la competencia comunicativa se desarrollará en el alumnado mediante la adquisición del léxico específico utilizado habitualmente en las actividades económico-empresariales.

Además de las tres competencias generales del Bachillerato señaladas, Fundamentos de Administración y Gestión persigue desarrollar en el alumnado competencias específicas como la competencia en cultura económica, que comparte con la materia de Economía, y la competencia en emprendeduría, en estrategia, y en gestión y organización, que además están presentes en la materia de Economía de la Empresa.

Los objetivos de la materia pretenden, a partir del conocimiento del funcionamiento de las distintas áreas de una empresa, que el alumnado reconozca la función que, dentro de nuestra sociedad, puede desempeñar aquella como ente generador del progreso y del bienestar, valorando el papel de la persona emprendedora como impulsora de la innovación y propiciando en el alumnado una actitud crítica frente a aquellas actividades que no sean respetuosas con el medioambiente y con la sociedad.

Los tres primeros objetivos que se enumeran en el apartado correspondiente son de naturaleza actitudinal y como tales deben ser considerados en el conjunto de la materia, de tal forma que no sólo se aborden cuando se traten aquellos contenidos que específica y directamente están relacionados con estos objetivos, sino que en el desarrollo de la materia convendría que el profesorado desarrollara los distintos contenidos desde la perspectiva de la función social que desempeña la empresa, fomentando la innovación en las actividades propuestas al alumnado desde el respeto a su entorno. Se trata de valorar la función que desempeña la empresa en nuestra sociedad generando riqueza, creando puestos de trabajo, desempeñando actividades en beneficio de la colectividad, y contribuyendo, en suma, al progreso y bienestar de los seres humanos, siempre desde

65

parámetros de sostenibilidad medioambiental. También se pretende despertar el espíritu emprendedor a partir del concepto de la innovación.

El resto de los objetivos, implican, por una parte, conceptos y procedimientos cuyo objetivo es el desarrollo de competencias relacionadas con la administración y gestión de una empresa, el uso de las nuevas tecnologías y el conocimiento de la realidad empresarial canaria; por otra, persiguen que el alumnado emplee de manera adecuada el lenguaje específico utilizado en las actividades económico-empresariales.

Desde un punto de vista curricular es bien conocido que los contenidos definen el campo del saber y las habilidades, destrezas y actitudes a desarrollar en cada materia. La selección propuesta para Fundamentos de Administración y Gestión delimita el campo al estudio de la gestión y administración de una pequeña o mediana empresa, considerando esta materia como de introducción a los temas más relevantes de la gestión y la administración de una empresa, sin llegar a un tratamiento exhaustivo que correspondería a otro nivel académico. El carácter propedéutico de la materia adquiere especial significado para el alumnado que desee cursar estudios superiores relacionados con esta optativa, por lo que además de completar la formación general podría resultar indicado para aquellas alumnas y alumnos que se inclinen por cursar enseñanzas de Grado de Económicas o Empresariales o Ciclos Superiores de la familia profesional de Administración.

La propuesta de la estructura y organización de los contenidos es el resultado de un planteamiento en el que se aborda el estudio de la empresa a partir de las diversas áreas que la integran, proporcionando siempre referencias concretas a la realidad de la empresa canaria. No obstante, es el profesorado el que, a partir de los recursos disponibles y de las características del alumnado al que dirige esta materia, organizará los contenidos de la forma más conveniente en su programación didáctica.

Los contenidos de la materia se han estructurado en siete bloques. El primero de ellos aborda aquellos contenidos de carácter general que serán desarrollados a lo largo de toda la materia. Son los que tratan del uso del lenguaje propio de las actividades económico-empresariales, de la utilización de las TIC y de las repercusiones que tienen las actividades empresariales sobre el medioambiente, contenido este último que responde a la creciente sensibilización de la sociedad ante estos temas, que en Canarias revisten un especial protagonismo y significado debido a sus peculiaridades geográficas, medioambientales, culturales, demográficas y sociales.

El bloque II, «La empresa», desarrolla el concepto de empresa y sus clases, abordando su función social. A partir de ahí, se trata de que el alumnado conozca los trámites necesarios para la puesta en marcha de un pequeño negocio. Se reconoce la estructura y características del tejido empresarial canario, haciendo concreta referencia a la empresa familiar, presente en la mayoría de las actividades empresariales que se desarrollan en el Archipiélago. También resulta importante trabajar los aspectos peculiares de la economía canaria, en particular todo lo referido al Régimen Económico y Fiscal (REF) y a su encaje en la Unión Europea. Los yacimientos de empleo y las actividades emergentes en Canarias son contenidos que están vinculados a la idea de la innovación y al espíritu emprendedor valorando la necesidad de, sin abandonar las actividades tradicionales, buscar nuevos sectores que permitan diversificar la economía

En el bloque III, «Organización interna de la empresa», se estudia este tema con el propósito de conocer el funcionamiento de sus diferentes departamentos o áreas. Los contenidos aportan una visión eminentemente práctica de la organización de la empresa, incidiendo sobre su importancia para un correcto funcionamiento de esta. La

66

documentación que generan las comunicaciones externas e internas de la empresa y su tratamiento, así como la aplicación de las TIC a los procesos de información y gestión, son tratados en este bloque de manera integrada.

El bloque IV, «Administración de la empresa», analiza el registro de las operaciones de naturaleza económico-financiera por parte de la empresa en un sistema contable. Se presentan aquí los conceptos fundamentales para una adecuada comprensión de los aspectos contables de la empresa, como son el patrimonio, las masas y los elementos patrimoniales. Además, se desarrollan los aspectos más significativos de la contabilidad de una pyme según el plan general de contabilidad del año 2007.

El aprovisionamiento de mercancías o materias primas, así como la distribución y venta de los productos y servicios en el mercado de las Islas, son abordados en el bloque V, «Operaciones de compra y venta», haciendo, en primer lugar, una especial mención a la problemática de la distribución en Canarias, tanto desde la perspectiva de mercado receptor como emisor de productos hacía otros mercados. Las operaciones de compra y venta constituyen una parte fundamental de la actividad empresarial, por lo que el dominio de estas resulta de vital importancia para el éxito de la empresa.

El bloque VI, «Los recursos humanos en la empresa», nos acerca, en primer lugar, al mercado laboral de las Islas Canarias, aportando al alumnado una visión «macro» del tema a fin de conocer qué notas características presenta dicho mercado en relación con: la distribución del empleo por sectores e islas; la estratificación del desempleo; el nivel de cualificación de los trabajadores y trabajadoras; los organismos e instituciones que intervienen en este mercado en Canarias, etc. En segundo lugar, los contenidos de este bloque se orientan a la gestión de los recursos humanos dentro de la empresa, comenzando por los procesos y técnicas de selección de personal, pasando por las fórmulas de contratación más habituales en la Comunidad Autónoma de Canarias y terminando con la retribución del personal, todo ello acompañado del conocimiento de la correspondiente documentación.

La obtención de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de cualquier actividad empresarial se presenta, por último, en el bloque VII, «Diferentes vías de financiación en la empresa», en el apartado «Fuentes de financiación. Búsqueda y elección». Se trata de identificar las diferentes fórmulas financieras, tanto propias como ajenas, que tienen las empresas para llevar adelante sus proyectos, eligiendo aquellos recursos financieros que, en cada caso, sean los más apropiados en función de su oportunidad y coste. La tesorería merece un apartado en este bloque, ya que la liquidez de la empresa depende de su correcta gestión. Finaliza este bloque con el estudio de aquellas operaciones, productos y servicios bancarios más habituales en las pymes.

Metodológicamente la materia admite diversos y variados enfoques. No obstante, se recomienda utilizar aquellos métodos de enseñanza-aprendizaje que logren despertar el interés del alumnado por la materia, involucrándolo de forma activa, evitando en lo posible la presentación estática de los contenidos, aquella en la que los alumnos y alumnas son meros espectadores.

A título orientativo se propone desarrollar la materia mediante la elaboración de un proyecto de empresa que articule los contenidos de forma integrada. Con ese fin la utilización de las TIC resulta especialmente indicada, en particular los programas informáticos de hojas de cálculo, de contabilidad y otros. Además, la búsqueda de información a través de Internet favorece el aprendizaje autónomo e individualizado del alumnado A tal fin resultaría de gran utilidad la elaboración de una guía de recursos que puedan ser consultados en Internet en la que se incluyan páginas webs relacionadas

67

con la creación de empresas (asociaciones de empresarios, Cámaras de Comercio…), con la gestión empresarial, con el entorno económico de Canarias (REF, Zona ZEC, etc.), con datos estadísticos (ISTAC), con el mercado laboral canario (Servicio Canario de Empleo, OBECAN, etc.), todo ello con la intención de vincular lo más posible los contenidos a la realidad del Archipiélago, lo que podría favorecer el interés del alumnado por la materia.

A medida que se van abordando los distintos contenidos se puede proponer al alumnado la realización de actividades que impliquen la resolución de situaciones o problemas que sean reflejo de lo que le sucede habitualmente al gestor o pequeño empresario en el día a día de su empresa: búsqueda de información para detectar mercados emergentes, elaboración de presupuestos, valoración de propuestas de financiación, definición de una oferta de empleo, o la gestión de la tesorería, por citar sólo algunos ejemplos.

Finalmente, en cuanto a los criterios de evaluación, cabe reseñar que están íntimamente relacionados con las competencias y los objetivos de la materia y se sustentan, asimismo, en los contenidos de esta. Se han enunciado y descrito criterios de evaluación vinculados a contenidos de naturaleza marcadamente actitudinal y que, al igual que se señaló anteriormente al hablar de los objetivos, no deben ser considerados de manera aislada sino que por el contrario, se asociarán a los conceptos a lo largo del curso. Los conceptos y procedimientos quedan reflejados sobre todo en aquellos criterios de evaluación relacionados con la gestión empresarial, como son la organización de la empresa, las operaciones de compra y venta, la obtención de recursos financieros, la gestión de personal, etc., y también con aquellos que tienen que ver con el uso y manejo del lenguaje específico empleado en las actividades económico-empresariales.

Concluimos, al fin, que los criterios de evaluación deberán permitir valorar si el alumnado ha sido capaz de reconocer el esencial papel que desempeña la empresa en nuestra sociedad, la figura de la persona emprendedora como impulsora de la innovación, las repercusiones que la actividad empresarial tiene en la vida de las personas, las singularidades de la economía canaria; si ha identificado las distintas funciones que se realizan en una empresa y ha adquirido las capacidades para realizar las operaciones básicas vinculadas a ellas, manejando la documentación apropiada y empleando, con acierto, a tal fin, las TIC, usando en todo momento aquellos términos y expresiones propios de la actividad de las empresas.

Objetivos

La enseñanza de Fundamentos de Administración y Gestión en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar el papel que desempeña la empresa en el progreso económico, social, cultural, tecnológico y científico de nuestra sociedad.

2. Tomar conciencia de las repercusiones sociales y medioambientales de las actividades empresariales.

3. Despertar y desarrollar el espíritu emprendedor a partir de ideas innovadoras.

4. Conocer el funcionamiento práctico de una empresa a través de las diferentes áreas que componen su organización.

5. Reconocer las características de las empresas canarias y las singularidades del entorno donde desarrollan su actividad.

68

6. Utilizar las TIC a fin de obtener información de relevancia para la actividad empresarial y para la gestión y administración de la empresa.

7. Identificar los diferentes procesos de gestión y administración que se desarrollan en una empresa y realizar operaciones básicas vinculadas a dichos procesos.

8. Expresarse con corrección en el lenguaje propio de la gestión y administración empresarial.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Conocimiento y uso del lenguaje específico derivado del desarrollo de actividades económico-empresariales.

2. Utilización de las TIC en los procesos de información y gestión en la empresa.

3. Valoración de los efectos y repercusiones de las actividades empresariales en el medioambiente. Su aplicación en Canarias.

II. La empresa

1. Concepto de empresa y sus clases. El caso particular de la empresa familiar. Contribución de la empresa al progreso y bienestar de la sociedad. La responsabilidad social de la empresa, con especial incidencia en Canarias.

2. Trámites administrativos para la creación de una empresa. Requisitos legales para su constitución según su forma jurídica.

3. Estudio y análisis del tejido empresarial canario.

4. Identificación de los factores condicionantes de la actividad empresarial. Canarias y la Unión Europea. Aspectos básicos del REF.

5. Desarrollo del espíritu emprendedor y aprecio de este. Valoración de la innovación. Identificación de los nuevos yacimientos de empleo y actividades emergentes, con singular referencia a la realidad canaria.

6. La viabilidad de las actividades empresariales. Distinción entre viabilidad técnica y viabilidad económico-financiera.

III. Organización interna de la empresa

1. Estructura de la empresa. Modelos de organización.

2. Liderazgo y toma de decisiones. Planificación y control de la actividad empresarial.

3. La secretaría en la empresa: organización y funciones.

4. Formalización y tramitación de la documentación interna y externa de la empresa. Correspondencia general. El archivo: concepto y finalidad. Aplicación de los sistemas de clasificación. Conservación de documentos.

IV. Administración de la empresa

1. Concepto de patrimonio. Masas y elementos patrimoniales.

69

2. Registro de las operaciones contables de una pyme mediante el método de la partida doble según el plan general de contabilidad.

V. Operaciones de compra y venta. El marketing

1. La distribución. Reconocimiento de los canales distribuidores en las Islas.

2. El proceso de compra. Selección de los proveedores. Identificación, formalización y tramitación de los documentos básicos de compra y de pago. Determinación del IGIC soportado.

3. El proceso de venta. Los clientes. La atención al cliente. Identificación, formalización y tramitación de los documentos básicos de venta y de cobro. Cálculo del IGIC repercutido.

4. Procedimientos de valoración de las existencias.

5. El marketing: la promoción y la comercialización de productos y servicios.

VI. Los recursos humanos en la empresa

1. Análisis del mercado laboral: el ejemplo canario.

2. Procesos y técnicas de selección de personal. La carta de presentación y el currículum vítae: formalización de modelos.

3. El contrato de trabajo. Concepto y clases.

4. El salario. Conceptos salariales y no salariales. Cálculo de salarios y elaboración de nóminas.

5. Documentación relacionada con la gestión de personal.

VII. Diferentes vías de financiación en la empresa

1. Fuentes de financiación. Búsqueda y elección.

2. Gestión de la tesorería de la empresa.

3. Operaciones, productos y servicios bancarios.

Criterios de evaluación

1. Definir el concepto de empresa e identificar las clases que existen, determinando el tipo de empresa adecuado a la actividad y al entorno empresarial, en especial al canario, procesando la documentación necesaria para la constitución de dicha empresa.

Este criterio persigue verificar si el alumnado es capaz de definir el concepto de empresa y clasificar los tipos que existen según diversos criterios de clasificación, determinando y seleccionando el tipo de empresa más adecuado en función de la actividad a realizar y teniendo en cuenta las características del entorno canario. También se trata de comprobar si los alumnos y alumnas reconocen las particularidades de la empresa familiar y su importancia en Canarias, distinguiendo y cumplimentando los documentos necesarios para su constitución, identificando los organismos oficiales e instituciones implicadas, y reconociendo la singularidad del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) en sus aspectos básicos.

70

2. Reconocer el papel que desempeña la empresa en la sociedad, valorando la responsabilidad social y medioambiental que asume en el desarrollo de su actividad.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para valorar las empresas como generadoras de bienestar material, progreso económico, avances científicos, desarrollo tecnológico y fomento del arte y de la cultura, mediante el desarrollo de actividades empresariales respetuosas con las normas y leyes, especialmente las relacionadas con las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, con los usos y costumbres del lugar, con los derechos humanos y con los recursos y el entorno natural.

3. Identificar las características que definen a una persona emprendedora, valorando aquellas innovaciones que han supuesto un avance económico, tecnológico, científico, cultural o social, y distinguiendo las actividades y sectores con mayor futuro para Canarias, estimando la importancia de que los proyectos empresariales sean viables.

La aplicación de este criterio permitirá comprobar, a partir del estudio de diversos casos de emprendeduría a nivel local, nacional y mundial, si el alumnado es capaz de analizar y distinguir cuáles son las notas características comunes que se dan en todos ellos, valorando las ideas innovadoras que han desarrollado y que han supuesto un avance para la sociedad. Asimismo, respecto al concepto de innovación, se corroboraría si el alumnado es capaz de enumerar y valorar aquellas actividades empresariales emergentes que puedan desarrollarse en Canarias y contribuyan a diversificar la economía de las Islas, considerando la importancia de la viabilidad técnica y económico-financiera de dichas actividades.

4. Conocer la estructura interna de la empresa, su organización y documentación básica, aplicando las tecnologías de la información y de la comunicación.

Este criterio quiere constatar la capacidad del alumnado para comprender, analizar y tramitar la documentación generada en una empresa, tanto la relativa a su funcionamiento interno como la utilizada para las comunicaciones externas, usando los medios adecuados al procesar la información, en particular las tecnologías de la información y de la comunicación. En el proceso de evaluación se verificaría, además, si los alumnos y alumnas adquieren una visión práctica global de la organización de la empresa y valoran la importancia de una buena organización para el correcto funcionamiento de esta.

5. Adquirir los conceptos contables básicos de una pyme aplicando los mismos a la resolución de supuestos prácticos.

Se persigue comprobar con este criterio, mediante la resolución de supuestos prácticos, que el alumnado ha logrado una visión global del ciclo contable, afianzando y aplicando los conceptos contables básicos en el registro de las operaciones más comunes que genera una empresa en el ejercicio de su actividad, de acuerdo con los principios contables y la normativa vigente (PGC-2007), siendo capaz de conciliar la documentación contable vinculada a las diversas operaciones de la empresa con los registros contables derivados de ellas.

6. Realizar las operaciones derivadas de los procesos de compraventa y la documentación que generan, identificando las singularidades que presenta la distribución en Canarias.

71

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado es capaz de realizar operaciones de compraventa documentada, resolviendo supuestos prácticos de gestión comercial, y de generar la documentación propia de la compraventa, valorando la selección de proveedores y teniendo en cuenta las particularidades e importancia de la distribución en las Islas Canarias, dada su lejanía de los mercados continentales. Asimismo el criterio permite comprobar si el alumnado está capacitado para atender las necesidades del cliente con calidad, en particular las derivadas de las diversas fórmulas empleadas en la venta de productos y servicios.

7. Conocer y analizar el mercado laboral, sobre todo el canario, valorar la importancia de los procesos de selección de personal y realizar operaciones básicas de gestión relativa a los recursos humanos de la empresa.

Se trata de comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de reconocer la estructura y características de mercado laboral, en especial el existente en el Archipiélago, acudiendo a las fuentes de información que proporcionan datos relativos a su composición, estructura, evolución, etc. También el criterio permite evaluar si los alumnos y alumnas identifican las técnicas de selección de personal y las fórmulas de contratación más habituales, y determinan las retribuciones de los trabajadores en supuestos prácticos planteados a tal efecto manejando la documentación laboral relativa a un puesto de trabajo.

8. Identificar y diferenciar las operaciones financieras más usuales, seleccionando aquellas que sean más idóneas en cada caso.

Mediante este criterio se pretende constatar si el alumnado está capacitado para identificar las operaciones más habituales con entidades bancarias y financieras, así como las operaciones a crédito con clientes y proveedores, seleccionando aquellos recursos financieros más idóneos en cada situación en función de su oportunidad y coste financiero. Además, se persigue verificar si el alumnado calcula el gasto financiero de las operaciones de crédito (intereses, comisiones, rappels…) a fin de determinar su conveniencia e idoneidad.

9. Utilizar con precisión y corrección el lenguaje propio de la actividad empresarial utilizando el vocabulario adecuado en cada caso.

Se quiere evaluar con este criterio si el alumnado ha incorporado a su léxico personal términos, palabras y expresiones propias de la materia, utilizando este vocabulario con rigor y precisión en todas aquellas situaciones en que sea preciso definir un concepto, describir una actividad o explicar un procedimiento de naturaleza económico-empresarial. Sería conveniente que este criterio se tuviera en cuenta en el conjunto de situaciones de evaluación que se programen, valorándose la paulatina adquisición de vocabulario económico-empresarial por parte del alumnado.

HISTORIA DE CANARIAS

Introducción

Hace más de tres décadas que se aprecia un gradual incremento de los estudios monográficos de historia de Canarias, cuya divulgación ha contribuido a propagar entre la población insular el interés por conocer su pasado. Asimismo, la inclusión de

72

contenidos referidos a las Islas en los currículos ha sido aprovechada, en este tiempo, por toda una generación de docentes para cautivar la curiosidad del alumnado sobre la historia local, como método eficaz de conseguir objetivos más generales. En ese sentido, la investigación que se realiza, de modo preferente en el ámbito universitario, sobre capítulos concretos del pretérito de las Islas ha tenido una estimable proyección didáctica en las aulas de Educación Primaria y Secundaria. La configuración territorial del estado español conforme a la norma constitucional y la reforma educativa emprendida en los años noventa dieron respaldo legal a las corrientes pedagógicas que defendían la conveniencia de introducir, en el currículo escolar, la enseñanza de la historia de los entornos más próximos.

El propósito último de la historia como disciplina intelectual consiste en tratar de explicar racionalmente la evolución de los pueblos en el transcurso del tiempo. Y en la etapa del Bachillerato, tal perspectiva epistemológica ha de gozar de una especial consideración en las materias de contenido histórico. Así pues, la Historia de Canarias, ofrecida entre las optativas de esta etapa, servirá, en primer término, para profundizar en el conocimiento del devenir del Archipiélago, desde los orígenes de su poblamiento hasta la actualidad, con una aproximación a los métodos empleados por la investigación histórica. Por medio de la percepción racional del pasado de Canarias como pueblo, se ha de procurar que la materia permita asimismo una comprensión, no menos razonada, de la realidad social de las Islas en el presente.

Sentado este principio, es evidente que la Historia de Canarias puede complementar de modo notable la formación integral del alumnado, ya sea «profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida», sobre todo si se trata de la de Humanidades y Ciencias Sociales, ya sea «ampliando las perspectivas de la propia formación general», cual ha de ser la función esencial de las materias optativas a tenor de lo dispuesto en artículo 4 del Decreto 202/2008, de 30 de septiembre (BOC de 10 de octubre), que establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Quienes cursen la materia ya han tenido oportunidad de un previo acercamiento a sus contenidos durante la Educación Secundaria Obligatoria, pues determinados aspectos de la historia de Canarias se incluyen en el currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia; cabe decir lo propio si se ha cursado Historia del Mundo Contemporáneo, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, en el primer curso del Bachillerato. Ahora bien, el estadio cognitivo en que, por edad, se hallan los alumnos y las alumnas de este nivel posobligatorio favorece una mayor profundización y una aceptable interpretación significativa de la complejidad de los hechos históricos y, en consecuencia, de las transformaciones que ha experimentado el Archipiélago a lo largo del tiempo.

Esta materia optativa lleva implícita una continua reflexión sobre el pasado insular que coadyuvará a la consecución de varios de los objetivos generales del Bachillerato; entre ellos, el de conocer con sentido crítico los antecedentes históricos del mundo actual. Hacerlo a través de unos contenidos que al alumnado le han de resultar particularmente cercanos es la mejor baza con que juega la materia en la labor de contribuir a fomentar una actitud cívica responsable para el ejercicio de una ciudadanía democrática. El recorrido diacrónico por las manifestaciones del arte en la historia de las Islas, presentes también en el currículo, ayudará a estimular la educación de la sensibilidad artística, otro objetivo general del Bachillerato.

En relación con lo expuesto, la Historia de Canarias es materia apropiada para continuar progresando en la competencia social y ciudadana. No han de entenderse las

73

competencias como aprendizajes mínimos comunes, sino como saberes en acción. Se pretende así en esta optativa, con la competencia social y ciudadana, incentivar la conciencia histórica a través del estudio de las distintas fases por las que ha transitado la sociedad canaria hasta nuestros días. Conviene, a tal fin, intentar demostrar a alumnas y alumnos que saber acerca de lo que aconteció a sus ascendientes más o menos lejanos puede valer para descifrar algunas claves de la sociedad que les ha tocado vivir, y de la que deberán sentirse partícipes como ciudadanas y ciudadanos comprometidos, a la vez que autoexigentes, en la construcción de un futuro más justo e igualitario.

Además la materia permite desarrollar otras competencias generales; en concreto, la competencia comunicativa, la competencia en autonomía e iniciativa personal, o la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Acude en refuerzo de esta última una competencia específica que la Historia de Canarias tendrá que compartir con otras materias afines del Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España): la competencia en el tratamiento de las fuentes históricas, mediante la cual se insistirá en familiarizar al alumnado, en su justo grado, con la búsqueda, cotejo, selección y uso metódico de información de naturaleza historiográfica relacionada con Canarias, y su transformación en conocimiento crítico. Una segunda competencia específica ha de atender a la contextualización temporal, con la que se podrá avanzar en la facultad de fijar en su momento cronológico preciso los más relevantes hechos sociales, políticos, económicos o culturales ocurridos en las Islas, articulándolos entre sí, así como ejercitar la capacidad de captar la sincronía, o no, de determinados procesos y acontecimientos históricos insulares con otros acaecidos en contextos más amplios. La presencia de contenidos que abordan la evolución de la historia del arte en Canarias admite asimismo el desarrollo de capacidades que impulsen la competencia específica del lenguaje y de las técnicas de producción artística.

Las competencias apuntadas encajan con los nueve objetivos propuestos en el currículo, que a su vez conectan con algunos de los objetivos generales del Bachillerato. El fin primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Canarias ha de ser el de su comprensión significativa. Y es por esto que los objetivos curriculares se han establecido en términos de capacidades que inciden en el manejo de los rudimentos del conocimiento histórico a partir de un referente cercano: el pasado de las Islas. La representación cronológica, la contextualización de los hechos, la articulación entre diversas instancias, la captación de la causalidad múltiple, la conexión del pasado con el presente, la sensibilidad artística, la adquisición de vocabulario, la consulta e interpretación de fuentes o el uso de nuevas tecnologías son habilidades que habrá que activar en los alumnos y las alumnas de la materia con el propósito más amplio de concitar su interés por hallar, en los precedentes históricos, los factores que explican los cambios obrados en la sociedad canaria hasta el presente. Aplicando de este modo tales capacidades al análisis crítico sobre la realidad en que habitan (e incluso, cuando proceda, más allá del marco insular), se procurará dotar al alumnado de herramientas que ayuden a ejercer una ciudadanía consciente que participe de forma solidaria, como apuntan los objetivos generales de la etapa, en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Los contenidos de Historia de Canarias, agrupados en seis bloques, se han seleccionado de acuerdo con los objetivos ya explicitados. El primer bloque lleva el título genérico de «Contenidos comunes», por su carácter transversal. Se trata además de contenidos eminentemente procedimentales en los que se intentará progresar a lo largo del curso, a la par que se desarrolla el resto de los bloques, que siguen la secuencia cronológica. La aproximación a la historia de las Islas alcanza en el Bachillerato un tono más

74

disciplinar, y su función formativa se deberá orientar sobre todo a elevar el nivel académico del alumnado que se prepara para afrontar estudios superiores. Con tal perspectiva propedéutica se recomienda aplicar en la práctica docente los «contenidos comunes», mientras se avanza en las programaciones de aula.

El segundo bloque, titulado «Las culturas prehistóricas insulares y su final. La conquista», da comienzo con el debate acerca del primitivo poblamiento de Canarias, protagonizado, antes del cambio de era, por grupos beréberes procedentes del continente, que luego se vieron obligados a adaptar su sistema de vida originario a los nuevos espacios insulares. De la forma en que ocuparon el territorio y de sus medios de subsistencia, de los modos en que se organizaban socialmente y de sus creencias mágico-religiosas, que expresaron a través del arte, tratan los principales contenidos de este bloque, en cuyo desarrollo docente resulta primordial acercar al alumnado a los métodos que la arqueología, y la crítica de las fuentes etnohistóricas, han utilizado para recrear la vida de los primitivos canarios. El bloque concluye con un apartado que aborda el ocaso del mundo aborigen. Habrá que enmarcar el redescubrimiento del Archipiélago en la expansión atlántica iniciada en el siglo XIV, cuando la búsqueda de las fuentes del oro movió a la Europa bajomedieval a explorar el litoral africano. Y no conviene tanto ajustarse al relato pormenorizado de los episodios de la conquista en el siglo XV, sino centrar más bien la atención en fenómenos como la rivalidad luso-castellana por el dominio de las nuevas tierras descubiertas, el interés de la monarquía hispánica por coronar la dominación militar de las Islas, dado su valor geoestratégico, o el impacto demográfico que tuvo la transculturación para la comunidad aborigen, con el consiguiente etnocidio.

«El Antiguo Régimen en Canarias», tercero de los bloques, atiende a la evolución de la sociedad insular desde la época de la colonización hasta la llegada del pensamiento ilustrado. A partir de los conocimientos previos que el alumnado pueda tener sobre las características generales del Antiguo Régimen, se deberán resaltar las peculiaridades que presentó este periodo en el caso canario: por ejemplo, la formación tras la conquista de una sociedad multiétnica de base feudal, pero que desarrolla un modelo económico vinculado, desde un principio, a la economía atlántica mediante la expansión de la cañadulce, y afianzado más tarde durante la etapa vitivinícola. Se sugiere, sin embargo, no ceñir la historia económica insular a la relativa importancia de los sucesivos cultivos de exportación, sino más bien subrayar la articulación de éstos con la agricultura de consumo interno y con otras actividades mercantiles. En relación con la economía se afrontará el estudio de la consolidación de la nueva sociedad isleña, jerarquizada a la manera europea, aunque con un papel singular de la elite burguesa, e integrada en el marco jurídico e institucional de Castilla. La persistencia durante los tres siglos de la Edad Moderna de la división administrativa entre islas señoriales e islas realengas permite además incidir en el divergente devenir histórico de unos territorios y otros. Y el análisis de los distintos factores que condicionan, en el Setecientos, la decadencia final del viejo orden (crisis agroexportadora y de subsistencia, emigración a Indias, conflictividad social, política borbónica, nuevas corrientes intelectuales y artísticas) puede aprovecharse para ilustrar las permanencias y los cambios durante la fase de transición a la contemporaneidad.

Durante el siglo XIX «Canarias entra en la Edad Contemporánea», o lo que es lo mismo, irá adecuando sus instituciones a las formas propias del Estado liberal que se va abriendo paso en la Península, mientras sus agentes sociales abrazan el librecambio como vía de inserción en la economía capitalista mundial, en plena expansión de la industria en Europa y del colonialismo en África y Asia. En este bloque cuarto la

75

atención del alumnado debe dirigirse, pues, hacia las consecuencias sociales que se derivan de las transformaciones políticas y económicas antedichas. La implantación del sufragio, primero censitario, luego universal, y en todo caso masculino; el control social practicado por el caciquismo en unas ínsulas esencialmente rurales; la creciente proletarización de la fuerza de trabajo que, en las coyunturas críticas, se ve empujada a emigrar; la formación de las primeras asociaciones de trabajadores que presagian el sindicalismo de clase; las claves explicativas del denominado «pleito insular», o enfrentamiento de intereses entre las elites hegemónicas radicadas en los dos principales puertos del Archipiélago; la nueva fisonomía que empiezan a adquirir estas ciudades portuarias en consonancia con la modernidad; el significado que para las Islas tuvo la guerra hispano-norteamericana de 1898… podrían figurar entre los aspectos que merecen tenerse en cuenta al hacer comprensible, desde la docencia, la Canarias decimonónica.

El quinto bloque abarca gran parte del siglo XX: a partir de la «crisis de la Restauración» se adentra en los contenidos relativos a la «Segunda República, guerra civil y franquismo». Convendría razonar con el alumnado los motivos que condujeron a la caída final de la monarquía española en 1931, tal como son claramente observables en la sociedad canaria durante las primeras décadas del siglo XX, cuando el sistema de dominación caciquil, todavía muy sólido, es puesto en cuestión por la acción de la clase trabajadora, organizada en sindicatos y federaciones obreras, y por el republicanismo que apoyan las clases medias urbanas. La creación de los cabildos en 1912, o la más drástica decisión de dividir la provincia en 1927, son asimismo jalones inexcusables al tratar del transcurso histórico del «problema canario». Acerca de la República en el Archipiélago cabría establecer alguna simetría con lo que acontece en el resto del Estado en cuanto al comportamiento electoral en los tres comicios generales, en cuanto a los efectos de la Gran Depresión o en cuanto a la agudización de la confrontación interclasista, pero, por su carácter impar, sería interesante también destacar la no aplicación de la reforma agraria en las Islas, la importancia del movimiento surrealista o la imposibilidad de dotarse de un estatuto regional cuya aprobación estaba ya prevista cuando estalló la guerra civil. Sobre ésta se deben considerar la participación en el golpe de la comandancia militar de Canarias, los malogrados intentos de resistencia a la sublevación, así como el alcance de la represión y la miseria mientras transcurrió la contienda y durante la larga posguerra. Lo que se ha dado en llamar desarrollismo tiene su reflejo a partir de 1960 en las áreas insulares que se vuelcan con el turismo, al tiempo que los agentes económicos recuperan su anhelado sistema de franquicias que culminará con la aprobación del REF. Es este el trasfondo que puede acompañar en el aula la explicación de las mutaciones culturales y de mentalidad, y de las protestas sociolaborales y estudiantiles, que exteriorizan los deseos de cambio en la etapa final del franquismo en el Archipiélago.

El último de los bloques se destina a los años de la «transición» y a la «historia del tiempo presente». El modo en que se desenvolvió en las Islas el tránsito de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria, comúnmente acotado entre 1975 y 1982, es el objeto del primer conjunto de contenidos de este bloque; un periodo de crisis económica y de incertidumbre en el que se multiplican las movilizaciones populares y surgen con fuerza las organizaciones de signo nacionalista. La Constitución del 78 crea el Estado de las autonomías, entre las que figurará desde 1982 la Comunidad Autónoma de Canarias. Es recomendable, por consiguiente, un análisis del agitado contexto histórico en que se desarrolló el proceso autonómico y del articulado del polémico Estatuto. Un postrero apartado del bloque final del currículo se reserva para un recorrido por la evolución de

76

la economía, la política, la sociedad y la cultura durante los últimos decenios, así como para las relaciones con el exterior, y en especial con Europa. Cabe aprovechar, para la enseñanza y aprendizaje de estos contenidos, la realización de lecturas reflexivas sobre noticias y artículos de prensa relativos al presente insular que tengan interés por su conexión con el pasado reciente del Archipiélago. Será posible así conseguir un acercamiento a la actualidad inmediata a través de la utilización del conocimiento de la historia de Canarias más o menos próxima.

El alumnado suele haber alcanzado ya en el Bachillerato una cierta madurez en el uso de razonamientos hipotético-deductivos, lo que conviene aprovechar por el profesorado para planificar actividades que estimulen la reflexión e impliquen, al mismo tiempo, el ejercicio de las destrezas básicas del análisis sociohistórico. Así pues, las técnicas de trabajo en la enseñanza-aprendizaje de la Historia de Canarias deben adiestrar en la comprobación de hipótesis preestablecidas, con la intención de que alumnas y alumnos constaten que, mediante el desarrollo de determinadas capacidades, se pueden extraer conclusiones útiles para comprender críticamente el pasado. Tal es, al menos, la intención de la metodología cuyo enunciado explícito queda plasmado en alguno de los «contenidos comunes» del currículo, al proponer el comentario de imágenes de valor cultural o artístico y la interpretación de textos, mapas o gráficos de temática histórica. Son, en definitiva, técnicas con fuentes que admiten tanto el método por descubrimiento, protagonizado por el alumnado, como el método guiado, que exige el apoyo del profesorado; ambos métodos se han de combinar en la práctica con el método expositivo, más habitual en la docencia, pero que debiera ser remozado con el concurso de las nuevas tecnologías. La incorporación de recursos como la proyección de documentales en DVD y de páginas web de carácter didáctico, o la utilización de la pizarra digital, pueden reforzar con su efecto motivador las explicaciones en el aula. En cualquier caso, se procurará ante todo que los conocimientos que se hayan adquirido sobre cualquier momento pretérito de las Islas se apliquen, con solvencia, a la hora de formular deducciones.

Recoge también el currículo la realización de ejercicios que muevan al alumnado a rastrear información sobre episodios de historia local. Indagar en el pasado de la familia, del barrio, de la localidad, de la isla, puede servir para iniciarse en las tareas historiográficas: buscar fuentes directas en archivos, o a través de entrevistas a mayores, y fuentes indirectas en bibliotecas y hemerotecas, o en la Red, constituye una forma estimulante de emplear procedimientos y adquirir actitudes que incluso trascienden los objetivos específicos de la materia. La presentación de estos elementales trabajos de investigación, y de las actividades realizadas para el cuaderno de clase, proporcionará técnicas de recopilación escrita que suponen progresar en la competencia comunicativa, así como en la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. En este sentido, sería aconsejable la realización de pesquisas guiadas sobre historia de Canarias en internet, si es posible mediante webquests creadas por el profesorado, por ser éste un buen recurso didáctico para habituar al alumnado a seleccionar información relevante en la Red.

El estudio de la historia local, y de sus manifestaciones en el arte, se compagina bien con la programación de actividades complementarias fuera del aula (visita a museos o espacios de interés, recorrido de itinerarios) que motiven al alumnado a comprender el valor del patrimonio histórico-artístico que forma parte del entorno en que transcurre su vida cotidiana.

La finalidad de los nueve criterios de evaluación propuestos en el currículo de Historia de Canarias no es otro que la de comprobar si el alumnado ha alcanzado los objetivos

77

previstos, en relación con los bloques de contenido y con el desarrollo de las competencias del Bachillerato. Los primeros criterios de evaluación apuntan básicamente a la consecución de los «contenidos comunes», pues tratan de verificar la habilidad para manejar la cronología, la contextualización, la multicausalidad, la terminología de la materia o la interpretación de fuentes de distinta naturaleza, haciendo en especial uso de las nuevas tecnologías, con su potencial interactivo y colaborativo. Es obvio que estos criterios se han de aplicar a la evaluación del resto de los contenidos establecidos en este currículo. El tercer criterio, que ha de valorar la capacidad para analizar obras de arte y fragmentos literarios en relación con su época, y los seis siguientes, que han de servir para evaluar los contenidos asimilados sobre el pretérito insular desde la prehistoria hasta la actualidad, deberán cumplir en todo caso con su principal función: constatar el grado de asimilación de conocimientos sobre la evolución histórica de Canarias que, a través del aprendizaje activo, debieran estimular en el alumnado el interés por el pasado y la reflexión crítica desde el presente.

Objetivos

La enseñanza de Historia de Canarias en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los más significativos hechos y procesos del pasado de las Islas, situándolos según su cronología en la correspondiente época, y en el contexto de la historia española y universal.

2. Entender la evolución pretérita de Canarias en relación con la dinámica histórica de otros pueblos de España, con sus peculiaridades y paralelismos, y en conexión con la de África, Europa y América.

3. Comprender el nexo existente entre las instancias política, económica e ideológica durante el transcurso histórico de la sociedad canaria, subrayando la relevancia de los cambios y las permanencias.

4. Identificar las múltiples causas que han podido motivar los principales hechos de la historia de Canarias, así como las diversas consecuencias que deben deducirse de cada uno de ellos, remarcando su posible incidencia en el tiempo presente.

5. Reconocer los distintos estilos y su particular plasmación en el arte producido en el Archipiélago, y apreciar nuestro patrimonio histórico-artístico como fuente de disfrute colectivo a cuya conservación se debe contribuir.

6. Utilizar de manera adecuada los términos empleados en las explicaciones históricas, en especial los de carácter abstracto, aplicándolos con propiedad a los acontecimientos y estructuras de Canarias que se analicen.

7. Examinar imágenes e interpretar textos procedentes de fuentes coetáneas o historiográficas, también literarias, recurriendo con juicio crítico a los conocimientos adquiridos sobre la época del pasado insular de que se trate.

8. Realizar ejercicios elementales de investigación sobre historia local que impliquen la visita a bibliotecas, archivos y hemerotecas, así como a otros espacios de interés cultural, utilizando además las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo sus posibilidades interactivas y colaborativas.

9. Valorar, con perspectiva histórica, los principios democráticos y de igualdad, y los derechos humanos, como resultado de una ardua conquista, en la que ha participado

78

la sociedad canaria y en la que es necesario seguir avanzando mediante el compromiso activo.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Situación en el tiempo y localización en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de Canarias, y análisis de las interrelaciones producidas en su transcurso entre los hechos políticos, económicos y culturales, con la debida atención a la inserción de los estilos artísticos en su contexto histórico.

2. Identificación y comprensión de los factores de multicausalidad, tanto internos como exógenos, condicionantes de los procesos de evolución y cambio, y causantes de la transformación de la sociedad canaria hasta su configuración actual.

3. Búsqueda, selección e interpretación crítica de información procedente de fuentes diversas (ya sean textos, mapas o gráficos de temática histórica, ya sean imágenes de valor cultural o artístico), proporcionadas por el profesorado, consultadas en bibliotecas u obtenidas mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con inclusión de sus posibilidades interactivas y colaborativas.

4. Resolución de actividades de comprensión y síntesis, y elaboración de sencillos trabajos de indagación sobre historia local, de forma individual o en grupos, con el empleo correcto de los métodos de análisis y del vocabulario propio de las ciencias sociales.

5. Valoración del patrimonio histórico-artístico canario, e interés por su necesaria conservación, mediante la realización de actividades complementarias, como visitas programadas a museos locales e insulares o recorridos guiados de itinerarios jalonados por escenarios de importancia cultural

II. Las culturas prehistóricas insulares y su final. La conquista

1. El problema del origen: teorías sobre el primitivo poblamiento de Canarias.

1.1. La procedencia norteafricana. El parentesco con los pueblos beréberes.

1.2. El conocimiento del Archipiélago por fenopúnicos, romanos y árabes.

1.3. ¿Arribadas eventuales o colonización planificada?

1.4. Revisión crítica de los mitos clásicos y medievales relacionados con Canarias: de las islas Afortunadas a San Borondón.

2. El modo de vida material de las comunidades indígenas.

2.1. La ocupación del territorio. Hábitat en cuevas y en superficie.

2.2. Una dieta heterogénea: la relativa importancia por islas de las actividades pastoril, recolectora o agrícola.

79

2.3. Propiedad comunitaria y redistribución del excedente. La división social y sexual del trabajo.

3. La estructura tribal en la organización social prehispánica.

3.1. La familia: poliandria y poliginia. La mujer en la sociedad aborigen.

3.2. Las desigualdades: jefaturas, castas y grupos dependientes.

3.3. Las demarcaciones territoriales. «Menceyatos» y «guanartematos».

4. Los rituales mágico-religiosos y sus expresiones artísticas.

4.1. Lugares de culto. Ritos propiciatorios. Ídolos y arte rupestre.

4.2. La muerte. Ritos funerarios. Cuevas de enterramiento y arquitectura funeraria.

5. El ocaso del mundo aborigen: redescubrimiento y conquista.

5.1. Exploradores y misioneros en el siglo XIV.

5.2. El siglo XV: la conquista castellana. La fase señorial (1402-1477). La fase realenga (1478-1496).

5.3. Los efectos de la transculturación sobre los vencidos: derrumbe demográfico, cristianización e imposición de un nuevo modo de vida.

5.4. Endechas y crónicas, primeras expresiones literarias.

6. Las pervivencias aborígenes en la tradición popular.

III. El Antiguo Régimen en Canarias (siglos XVI al XVIII)

1. La formación de la sociedad de frontera en los inicios de la colonización.

1.1. Composición multiétnica: aborígenes, europeos y africanos.

1.2. Repoblación y repartimientos. Urbanismo y arquitectura fundacional. El gótico atlántico.

1.3. El bases del modelo económico colonizador. Agricultura de autoconsumo y de exportación. La oferta azucarera. Arte de Flandes en las Islas.

1.4. Canarias, «camino para las Indias».

2. La singularidad de una sociedad consolidada de Antiguo Régimen.

2.1. La evolución de la oferta vitícola en los mercados exteriores. Relaciones de Canarias con Europa, América y África. El comercio interior.

2.2. La minoría dominante: nobleza y burguesía; el clero. El trabajo de la tierra y los oficios: la diversidad del campesinado y el artesanado. Los marginados.

2.3. Situación de la mujer canaria en la sociedad de la época.

2.4. El entramado político-administrativo. Poder real y poder señorial: capitanes generales, concejos y Real Audiencia. Iglesia e Inquisición.

2.5. Crecimiento de la población durante el régimen demográfico antiguo.

2.6. Las letras: literatura e historia insular. Las artes: la persistencia del mudejarismo; las influencias renacentista y manierista; el barroco.

80

3. La larga crisis del siglo XVIII.

3.1. Recesión vitivinícola y búsqueda de alternativas. El reformismo borbónico y las Sociedades Económicas.

3.2. Crisis de subsistencia y descontento social. Tipología de los conflictos. La emigración a Indias. Migraciones internas.

3.3. Del barroco a lo neoclásico en la literatura y en el arte. El impacto de las ideas ilustradas en el Archipiélago: Viera y Clavijo. Ideología dominante y mentalidad popular.

IV. El siglo XIX: Canarias entra en la Edad Contemporánea

1. Liberales frente a absolutistas.

1.1. 1808: primer capítulo del pleito insular. Canarios en las Cortes de Cádiz. Sus propuestas legislativas.

1.2. Un respiro para la economía exportadora: vino y barrilla.

1.3. Vuelta al absolutismo. La Universidad de San Fernando; la división episcopal.

1.4. El trienio liberal: la burguesía canaria contra el proteccionismo. La capitalidad en Santa Cruz de Tenerife.

1.5. Artistas canarios en la Corte. La imaginería neoclásica.

1.6. Isleños en la independencia de Hispanoamérica.

2. La vía canaria al capitalismo: librecambio y transformación social.

2.1. El sufragio censitario. Moderados isabelinos en el poder: el «partido canario».

2.2. Los resultados del proceso desamortizador. El decreto de franquicias de 1852. El fugaz negocio de la grana. Proletarización rural, crisis y emigración.

2.3. El sexenio democrático. Primeras asociaciones de trabajadores. El «compromiso Estévanez».

2.4. La Restauración: caciquismo y control social. El sufragio universal masculino y la marginación política de la mujer. Las claves históricas del «problema canario».

2.5. Canarias en la expansión colonialista europea. Plátanos, tomates y papas, nuevos cultivos exportadores. Los servicios: puertos y turismo.

2.6. La renovación urbana y arquitectónica: el impulso de la burguesía. Los paisajistas, entre el naturalismo y el impresionismo. La literatura romántica y regionalista; el realismo de Galdós.

2.7. Isleños en la guerra de Cuba. Los efectos del «desastre de 1898» en las Islas. Nacionalismo canario en la emigración.

V. Crisis de la Restauración. Segunda República, guerra civil y franquismo en Canarias

1. La descomposición del sistema político de la Restauración en las Islas.

81

1.1. La disgregación partidista del bloque de poder. 1912: creación de los cabildos insulares. La Gran Guerra paraliza los puertos.

1.2. La contestación social del republicanismo y el «movimiento obrero» en el primer cuarto del siglo XX.

1.3. La dictadura de Primo de Rivera. Envío de tropas a la guerra del Rif. 1927: división de la provincia de Canarias.

1.4. Evolución demográfica y crecimiento de las ciudades portuarias. Modernismo en la arquitectura y la literatura.

2. El quinquenio republicano (1931-1936).

2.1. La política canaria, de las elecciones de abril al Frente Popular. Mujer y República. Canarias al margen de la reforma agraria. Propuestas de estatuto regional.

2.2. El alcance de la Gran Depresión sobre la economía insular. Ofensiva de las organizaciones obreras. Los sucesos de Hermigua.

2.3. Racionalistas y surrealistas. Gaceta de Arte.

3. La guerra civil en Canarias: resistencia, represión y miseria. La aportación de las Islas a la causa franquista.

4. Los «años del hambre»: una dura posguerra.

4.1. Canarias, escenario de la batalla del Atlántico. La economía militarizada. Emigración a Venezuela, clandestina y legal.

4.2. La vida cotidiana: racionamiento y nacionalcatolicismo. La sumisión de la mujer. El arte de posguerra. Poesía social.

5. La década de los sesenta y el tardofranquismo.

5.1. Nueva fase de expansión económica (1959-1975): el binomio turismo-construcción. La explosión demográfica.

5.2. Los síntomas del cambio social. 1972: anteproyecto de estatuto y restitución del librecambio (REF). Protesta estudiantil y despertar del movimiento obrero.

5.3. Arquitectura: alternativas a la construcción turística. Las renovadoras corrientes pictóricas. El bum de la narrativa canaria.

VI. Canarias: transición e historia del tiempo presente

1. Posfranquismo y transición política al Estado autonómico.

1.1. Repercusión de la crisis del petróleo: paro e inflación. El impacto del abandono español del Sáhara occidental.

1.2. Tiempos de agitación popular (1975-1977). La irrupción del nacionalismo: entre la autonomía y la autodeterminación.

1.3. Partidos y comportamiento electoral (1977-1982). Canarias y la Constitución española. De las juntas preautonómicas al Estatuto.

2. Historia reciente de las Islas: la Comunidad Autónoma de Canarias.

82

2.1. La economía: expansión (1985-1991), recesión (1991-1993), recuperación (1993-2008) y crisis. Un modelo de crecimiento cuestionado.

2.2. La política (1983-2007): del gobierno del PSOE al del pacto Coalición Canaria-Partido Popular.

2.3. Relaciones con el exterior. Canarias ingresa en la Comunidad Europea (1986-1991). Conexiones con África y América.

2.4. Aumento poblacional e inmigración. Análisis de la estructura social. La mujer en la sociedad canaria actual.

2.5. La diversidad artística y literaria en la cultura de la creación. El mecenazgo institucional de la vida cultural.

Criterios de evaluación

1. Situar en su momento cronológico los acontecimientos más destacados de la historia de Canarias, comprenderlos en relación con su contexto, e identificar las causas más significativas que los han debido motivar, así como reconocer el estilo de las cambiantes manifestaciones artísticas y literarias en conexión con su correspondiente época.

Se pretende con este criterio verificar la competencia de los alumnos y alumnas para insertar en el tiempo histórico, haciendo uso de la cronología, los hechos que han incidido en la evolución de la sociedad canaria hasta la actualidad. Se evaluará asimismo la capacidad para contextualizarlos en relación con los factores estructurales o coyunturales que los han causado, así como para conectarlos con otros acontecimientos o procesos coetáneos sobre los cuales tuvieron incidencia. También servirá este criterio para comprobar si el alumnado identifica y encaja en la época precisa los estilos, escuelas o movimientos de las artes y las letras que han tenido su particular réplica o manifestación en Canarias, vinculándolos a la sociedad del momento.

1. Utilizar técnicas elementales de trabajo con fuentes de variada naturaleza, relativas al pretérito insular, proporcionadas por el profesorado o rastreadas en bibliotecas y archivos locales, así como en la Red, incluidas las posibilidades interactivas y colaborativas de las TIC, interpretando con sentido crítico la información que contienen y expresando las pertinentes conclusiones con un adecuado uso del lenguaje y la terminología histórica.

El propósito de este criterio es constatar si el alumnado ha adquirido las habilidades para desarrollar la competencia en el tratamiento de las fuentes históricas, sean imágenes, textos, series estadísticas, mapas temáticos u otros documentos relacionados con el pasado de las Islas. Se pretende al mismo tiempo verificar su capacidad para hacer uso cabal de las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo las vertientes interactivas y colaborativas, lo que a su vez ayudará a valorar los progresos en la competencia digital. Se evaluará igualmente en las pruebas escritas u orales y en los trabajos de indagación el empleo correcto del lenguaje, en general, y de los términos propios del discurso historiográfico, en particular.

83

2. Analizar las expresiones artísticas que se han desarrollado en las Islas a lo largo del tiempo, así como algunas obras literarias de autores insulares, aplicando para ello los conocimientos adquiridos sobre la evolución de la historia del arte y la literatura en Canarias, valorando además la importancia de la conservación de su rico patrimonio cultural.

Trata principalmente este criterio de comprobar si el alumnado aprecia la necesidad de preservar y transmitir el legado artístico y literario generado en el Archipiélago. Además persigue constatar si los alumnos y alumnas avanzan en el conocimiento del lenguaje y de las técnicas específicas de la producción artística al captar los elementos que otorgan significado a una obra de arte o de literatura, desde la composición formal a las circunstancias sociales e ideológicas que condicionan a quien la crea. Se propone para la evaluación de este criterio la lectura, siquiera fragmentada, de autores notables de la literatura canaria, e igualmente la realización de visitas guiadas a espacios culturales (museos, monumentos) que se hallen en el entorno local, seguidas de la elaboración de informes acerca de artistas o escritores, periodos estilísticos y análisis de las obras leídas o contempladas.

3. Conocer las características básicas de las culturas prehistóricas canarias, resaltando su origen norteafricano, el modo de vida material, las formas de organización social y las creencias mágico-religiosas, con sus correspondientes expresiones artísticas, valorando asimismo las pervivencias aborígenes aún observables en ciertas tradiciones populares.

Este criterio se propone evaluar los conocimientos alcanzados por el alumnado sobre la prehistoria de Canarias, basados en las conclusiones que aportan la arqueología y la crítica de las fuentes etnográficas, y que desmontan las fantasías clásicas y los mitos al uso sobre el mundo aborigen. Se valorarán en consecuencia las explicaciones razonadas sobre el poblamiento primigenio, las formas de subsistencia y de ocupación del territorio, la división del trabajo, las diferencias jerárquicas y el significado de los rituales religiosos, así como sobre las manifestaciones artísticas de la sociedad prehispánica. Se sugiere incluir en la evaluación de este criterio algún sencillo trabajo de campo que muestre la persistencia de tradiciones aborígenes.

4. Explicar el ocaso del mundo aborigen durante el siglo XV como consecuencia de la trasculturación derivada de la conquista militar del Archipiélago, enmarcando esta en el contexto de la rivalidad entre Castilla y Portugal por el dominio de territorios estratégicos en ultramar, e identificando las bases feudales y la inserción en la economía atlántica de la nueva sociedad canaria.

Mediante este criterio se habrá de verificar si el alumnado entiende el proceso de conquista y colonización de Canarias encajándolo en la época bajomedieval, cuando se inicia la expansión atlántica de las monarquías europeas, en especial la lusa y la castellana. Se constatará asimismo si los alumnos y alumnas comprenden las interpretaciones explicativas de la trasculturación que puso fin a las comunidades aborígenes y abrió paso a la nueva sociedad de frontera, surgida entre los siglos XV y XVI e incorporada, a través de la producción de azúcares, a la economía-mundo. Se persigue, finalmente, evaluar si reconocen el componente multiétnico y de clase de la estructura social que se implanta en las Islas tras la conquista, y si entienden la participación de Canarias en la colonización de América por Castilla.

5. Caracterizar los elementos que singularizan la realidad canaria durante la Edad Moderna, relacionando la base económica agro-mercantil con la

84

estratificación social y el entramado político-administrativo propio del Antiguo Régimen, y prestando atención a los factores que definen la crisis del siglo XVIII a la que intentan dar respuesta las minorías ilustradas isleñas.

La aplicación de este criterio busca comprobar si el alumnado percibe la interacción entre las instancias económica, sociopolítica e ideológica durante el Antiguo Régimen y su peculiar plasmación en Canarias. Además, se quiere verificar si los alumnos y alumnas identifican las consecuencias sociales (conflictividad, emigración) de la crisis agroexportadora y de subsistencia que caracteriza la decimoctava centuria en las Islas, ponderando la amortiguada repercusión que tuvieron las ideas ilustradas. De esta fase final de la Edad Moderna en Canarias interesa, pues, evaluar si captan la contraposición entre las reformas que vaticinan la entrada en los tiempos contemporáneos y las permanencias a las que se aferran los sostenedores del viejo orden.

6. Sintetizar los cambios que se suceden en las Islas durante el tránsito a la edad contemporánea mientras avanza siglo XIX, tanto los de tipo político, que afectan al funcionamiento de las instituciones locales, con el pleito insular al fondo, como los de naturaleza económica, que resultan de la inserción de las Islas en el área de expansión del colonialismo capitalista, remarcando los efectos sociales que ocasionó el librecambio amparado por las clases dominantes canarias.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado reconoce las transformaciones políticas, económicas y sociales que en Canarias determinan el fin del Antiguo Régimen y la implantación del nuevo orden capitalista, compendiando las mutaciones causadas por la traslación al Archipiélago del nuevo sistema político nacido en las Cortes de Cádiz, en pugna con el absolutismo, por la ejecución de las desamortizaciones y el decreto de franquicias, por la implantación de la dominación caciquil o por la progresiva proletarización de la clase trabajadora, sin obviar la omnipresencia del llamado «problema canario» y su verdadera significación histórica. Se habrá de evaluar también si los alumnos y alumnas perciben el papel de Canarias en la nueva división internacional del trabajo y en coyunturas críticas como la independencia de Hispanoamérica o la guerra de Cuba.

7. Comprender las motivaciones que explican la crisis del sistema de la Restauración y el establecimiento y transcurso de la Segunda República en las Islas, entendiendo el retroceso originado por la guerra civil, con sus secuelas de represión y miseria durante la posguerra, así como la evolución de la sociedad canaria durante los años sesenta y el tardofranquismo.

A través de este criterio será posible comprobar la capacidad del alumnado para reconocer los rasgos que definen los sistemas políticos que se suceden durante buena parte del siglo XX (c. 1900-1975), y para entender el significado de los factores que determinaron tal sucesión. Pero interesa, sobre todo, verificar el conocimiento que tiene el alumnado de cómo se viven en las Islas esos periodos: crisis de la Restauración, dictadura de Primo de Rivera, República, guerra civil y franquismo, con sus etapas de autarquía y desarrollismo. En este sentido se ha de valorar, por lo tanto, la comprensión de la relación entre la historia de España e internacional y la de Canarias, resaltando de esta última la forma en que los acontecimientos y procesos externos afectan o se desarrollan en el Archipiélago; por ejemplo, la guerra del 14, la Gran Depresión, la segunda guerra mundial, el movimiento obrero, la posguerra o el crecimiento del sector terciario.

85

8. Reconocer los factores que condicionaron en las Islas el convulso tránsito del franquismo a la democracia actual, en un momento de crisis económica y de agitación social y política, analizar el surgimiento de la Comunidad Autónoma de Canarias en el nuevo marco constitucional del Estado español, y comprender la evolución económica, política y social de las últimas décadas, así como la integración en Europa y las relaciones con América y África.

Se procurará con este criterio evaluar los conocimientos asimilados por los alumnos y alumnas sobre la época de la transición en Canarias que culmina con la aprobación del Estatuto de Autonomía (1975-1982), atendiendo entre otros contenidos a la eclosión de las movilizaciones sociales, estimuladas por los deseos de cambio político, en el contexto de una crisis económica que se tradujo en las Islas en paro e inflación. Se pretende también constatar si el alumnado maneja elementos de análisis extraídos de la historia reciente para reflexionar sobre la actual situación económica, política o social de Canarias, y sobre el encaje de las Islas en el contexto europeo y mundial. Se recomienda para ello la utilización de la prensa, en papel o en la Red, extrayendo de ella noticias, informes o artículos que enlacen el presente con el pasado más o menos cercano. La utilización e interpretación de datos e informaciones sobre demografía, comportamientos electorales, desigualdades sociales, sectores económicos…, o sobre el momento político, pueden resultar un instrumento adecuado para evaluar los contenidos relativos a los últimos decenios.

LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES

Introducción

El estudio de la mitología clásica pretende poner en contacto al alumnado de Bachillerato con aquellos rasgos históricos, sociales y culturales que, procedentes de la Antigüedad y unidos al mito, han perdurado en la actualidad a través de una continuada evolución.

El aprendizaje de los mitos es un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento (arte, literatura, música, cine, etc.) y, al mismo tiempo, ahondar en la problemática del pensamiento humano a lo largo de los tiempos y observar su desarrollo, así como las distintas soluciones halladas. Los mitos son una constante en la historia de la humanidad, con ellos se han creado modelos para explicar lo inexplicable y ahí han estado siempre presentes la imaginación y la belleza, pero también la destrucción y la muerte, estimulando la creatividad. El mito es tan antiguo como el ser humano pues cuando este necesitó comprender los fenómenos naturales inexplicables se inventó estas historias que ocupan su amanecer como ser inteligente e indican su despegue hacia lo conceptual. Por lo tanto, el conocimiento de estas claves míticas es un instrumento eficaz para comprender a la humanidad y al mundo.

El desarrollo y mejora de las capacidades de expresión y comprensión de los usos y formas de la comunicación es otra finalidad de esta materia, y en ello coincide con las restantes materias del Bachillerato. El carácter globalizador del mito está en el origen de las explicaciones del mundo, de las tradiciones y de la cultura occidental, ayudando al

86

alumnado a entender mejor los conceptos y las diferentes ramas del saber. Por ello esta optativa es un puente que une los diferentes conocimientos proporcionando un sentido integrador.

La Mitología y las Artes, a causa de su naturaleza multidisciplinar, contribuye a varias competencias generales y específicas del Bachillerato. La lectura y análisis de los textos mitológicos de autores clásicos afianzará las destrezas de la competencia comunicativa relacionando las diversas fuentes y extrayendo conclusiones para emitir sus propios mensajes. Desarrollará su competencia literaria, encontrando en los mitos historias atractivas que impregnarán la sensibilidad del alumnado y lo incitarán a descubrir otros mundos en la lectura de otros mitos.

Asimismo la materia ayuda al desarrollo de la competencia social y ciudadana. El mito surge de la realidad social de una colectividad, refleja un modo de vida y muestra la respuesta de los individuos ante diversas situaciones, ofreciendo modelos de actuación cívica. A través del conocimiento de las diferentes concepciones del mundo que han elaborado los distintos pueblos se fomenta en el alumnado el conocimiento de la evolución humana y el respeto por otras culturas. Esta actitud propicia el diálogo, habilidad que coadyuva a la competencia en autonomía e iniciativa personal.

Una finalidad prioritaria de esta materia es contribuir a la adquisición de la competencia cultural y artística mediante el estudio y análisis del mito a través del arte de todas las épocas. El alumnado desarrolla las habilidades para reconocer la cultura y el momento en que se ha plasmado artísticamente un mito. Con ello se fomenta la sensibilidad artística y creativa.

Se accede al mundo de la mitología a través de las fuentes literarias, de los textos clásicos, pero son las imágenes de sus dioses y héroes las que captan con mayor intensidad la atención del alumnado. Para la búsqueda y tratamiento de estas imágenes se hace indispensable el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, desarrollando la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Los objetivos de la Mitología y las Artes pretenden que el alumnado sienta interés por recuperar los valores humanísticos de la Antigüedad y comprenda la importancia de su reflejo en el mundo actual. A través de la lectura y de la representación plástica de los mitos se persigue desarrollar las capacidades estéticas, críticas y creativas. Además, el dominio del vocabulario de origen mitológico podría ampliar sus recursos expresivos y comunicativos, añadiendo riqueza y rigor en sus mensajes escritos y orales. Los textos clásicos y sus referencias a Canarias y el acercamiento a la mitología aborigen darán al alumnado la posibilidad de indagar y percibir en su entorno la herencia de una tradición mítica plasmada en elementos locales y en la literatura e historia de Canarias. Asimismo, la comparación y el estudio simultáneo de mitos de diferentes civilizaciones ayudará a crear una conciencia de respeto y tolerancia hacia personas procedentes de otras culturas. La Mitología y las Artes contribuye en definitiva a analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes clásicos que influyen en él; a consolidar una madurez personal, social y moral; y a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Los contenidos se organizan en cuatro bloques con un criterio expositivo que, partiendo de aspectos generales, van adquiriendo mayor concreción a medida que se avanza en localizaciones, descripciones y detalles tanto de personajes de la mitología como de objetos o emplazamientos geográficos, culminando con el último bloque, dedicado a las Islas Canarias. El primero, «Mitos y mitología», representa tanto el fundamento de los conceptos como el de los términos que irán apareciendo gradualmente en el resto de los

87

contenidos. Es el punto de partida para delimitar los tipos de relatos míticos y sus diferentes funciones no sólo en la cultura clásica sino también en otras culturas europeas, americanas, africanas y del Lejano y Próximo Oriente. La comparación de los recursos imaginativos y del uso de los símbolos que proliferan en mitos y leyendas de diferentes grupos humanos podría ser adecuada para propiciar una perspectiva cultural más amplia, así como para desarrollar una actitud tolerante hacia otros enfoques y discursos. Este contacto inicial con los relatos originarios promovería en el alumnado la reflexión sobre las respuestas que ha dado el ser humano ante lo desconocido, así como el deseo de indagar sobre esas constantes que subyacen en las creencias tradicionales y en los rituales de la mayoría de las civilizaciones.

En el segundo bloque, «La mitología clásica. Grecia y Roma», se aborda el papel determinante que la literatura griega y, con posterioridad, la latina va a jugar en la elaboración y difusión de los mitos y leyendas del mundo clásico y, sobre todo, en su potenciación como referencias constantes en la iconografía y en los temas de la cultura occidental. Se pretende que el alumnado disfrute con la lectura y que desarrolle su sensibilidad en contacto con el arte griego y romano y que valore el mundo clásico como predecesor del actual. En este bloque se tratarán, además, los temas de la mitología relacionados con la humanidad y sus orígenes, las genealogías divinas y las hazañas de los héroes localizadas en diversos lugares de Grecia y del mundo mediterráneo. Sería deseable que una de las maneras de tratar estos temas por parte del alumnado fuera a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, completándose con exposiciones y trabajos en grupo que enriquecerían sus capacidades expresivas y fomentarían actitudes de colaboración.

El tercer bloque, «Pervivencias de dioses y héroes», hace referencia a los restos y huellas de la mitología que aún podemos apreciar y que, de hecho, siguen funcionando, en la nomenclatura de los planetas, de los meses, de los días de la semana, en las constelaciones y galaxias, en la terminología de los elementos químicos, de la psicología y de la publicidad. Los contenidos están organizados en una secuencia cronológica, en cuanto a los dioses olímpicos y sus relaciones familiares se refiere, centrándose en la descripción de las atribuciones, atributos y anécdotas de cada divinidad recogidos por los tratados iconográficos y presentes en obras plásticas y escultóricas pertenecientes a diferentes estilos artísticos y en alusiones literarias desde la Antigüedad hasta nuestros días. Los héroes se han seleccionado por su importancia en la cultura clásica y por su relevancia como fuente de inspiración en el arte y la literatura. Estos contenidos pueden hacer que el alumnado identifique a los protagonistas de los mitos en su entorno cercano, museos, obras de arte, en el vocabulario de otras materias, en textos poéticos, cinematográficos, musicales y publicitarios.

Por último, con el cuarto bloque, «Canarias en la mitología», se pretende poner en contacto al alumnado con los temas de la mitología clásica que conciernen, o al menos así lo consideraron los primeros historiadores de las Islas Canarias, al lugar donde vive y a los archipiélagos vecinos en el Atlántico. Los mitos de la Atlántida, del Jardín de las Hespérides o de las Islas Afortunadas son identificables en el patrimonio cultural canario y podrían ser un estimulante motivo de reflexión sobre su funcionalidad y sobre las influencias que tal vez aún ejercen.

En el aspecto metodológico, la organización del estudio de estos mitos está planteada de manera transversal. El mito se erige en centro y eje alrededor y a través del cual se integran todas las manifestaciones culturales. El estudio de todos los mitos sería una tarea imposible debido a su complejidad y extensión, y todavía más si se tienen en cuenta las distintas versiones de los diferentes autores. Por esto, una vez definido el

88

concepto de mito, y después de haber viajado rápidamente por las mitologías del mundo, nos detendremos en Grecia y Roma, objetivos centrales de nuestra materia, para recorrer su geografía mítica de la mano de Pausanias y para, siguiendo los textos de Hesíodo y Homero, reencontrarnos con los dioses y héroes que explicaron nuestro mundo, centrándonos en aquellos que tienen mayor atractivo para nuestro alumnado por su actualidad, su fuerza inspiradora en el arte de todos los tiempos, su riqueza de temas y personajes, su relación con Canarias. Se trata de Ulises, Orfeo, Teseo, Jasón, Hércules.

La secuencia en el estudio de los mitos puede ser la presentada en este currículo, pero también cabe otra organización atendiendo al proyecto educativo del centro, a los intereses y a las motivaciones del alumnado, a un diseño novedoso y alternativo del profesorado, o a las distribuciones temporales de las otras disciplinas, de manera que esta materia sirva de apoyo a las demás y viceversa. Igualmente algunos de estos héroes pueden dar paso a otros si el interés y el tiempo así lo aconsejan, aunque sería recomendable que el primer bloque constituyera en cualquier caso la introducción de la materia. Incluso hay apartados de cada bloque que admiten también cierta movilidad. Se podría tratar, por ejemplo, la geografía mitológica dentro del segundo bloque, donde está incluida, o retrasarla uniéndola al desarrollo de uno de los mitos del tercer bloque, que podría ser el de Hércules, cuyos doce trabajos recorren muchos lugares de Grecia y los más significativos de las tierras que bordean el mar Mediterráneo.

Sería oportuno presentar de forma simultánea los contenidos, de manera que el alumnado cuente con una primera visión global e interrelacionada. Si la proyección de diapositivas sobre el mito de Venus está acompañada de la lectura de textos de autores clásicos sobre la diosa, nuestro alumnado apreciará inmediatamente hasta qué punto la mitología grecolatina ha sido traducida literalmente y con todo detalle por el lenguaje pictórico. Las audiciones musicales pueden igualmente ir acompañadas de una proyección de imágenes alusivas al tema inspirador. Si estamos escuchando el Lamento de Ariadna de Monteverdi, podemos mostrar las imágenes de las Ariadnas abandonadas que nos han legado artistas de todos los tiempos.

El análisis comparativo es recomendable en nuestra materia: establecer comparaciones entre las religiones de Grecia y Roma y las religiones actuales más importantes, entre los rasgos de la sociedad clásica y los de otras sociedades antiguas y actuales, entre las diferentes interpretaciones del mito a lo largo de la historia y de los autores, entre Canarias y otros archipiélagos o islas que tienen en común una naturaleza mítica. Por último, se sugiere el análisis de las interpretaciones que cada cultura da a los grandes temas de la mitología.

Asimismo, constituiría una ayuda la incorporación de recursos como la elaboración de guiones y esquemas que sinteticen los contenidos de las distintas mitologías con sus divinidades, sus héroes, las explicaciones del mundo y del ser humano; que nos introduzcan en el tratamiento clásico de los grandes temas de la mitología y que recojan y enumeren los principales argumentos mitológicos. También sería interesante la selección de textos de la prensa alusivos a los mitos, la dramatización de episodios mitológicos, la asistencia a obras de teatro, la audición de fragmentos musicales, la visita a museos y exposiciones temporales y el visionado de películas.

En la realización de actividades y de tareas en grupo con exposiciones orales se recomienda la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar presentaciones digitales. La utilización de Internet permite al alumnado aumentar la riqueza y eficacia en la búsqueda de imágenes y textos mitológicos con los

89

que desarrollar sus trabajos. El uso de programas informáticos de diseño y dibujo sería de gran ayuda en la elaboración de anuncios publicitarios, marcalibros, cómics, carteles, u otras manifestaciones plásticas, en los que el alumnado, sirviéndose de los mitos clásicos, pueda desarrollar su creatividad. También podría ser aconsejable para despertar la curiosidad y el interés del alumnado el aprovechamiento de numerosas páginas de mitología en Internet de contenido lúdico- interactivo.

Sería muy conveniente la coordinación de esta materia optativa de Bachillerato con otras como Filosofía y Ciudadanía, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Música y Sociedad, Religión o Historia del Arte. Esto ayudaría a afianzar la noción global del conocimiento.

Los criterios de evaluación concretan las aspiraciones de los objetivos y verifican si el alumnado los ha alcanzado, por lo que deben estar relacionados con las competencias y los contenidos. Los criterios de evaluación de La Mitología y las Artes tratan de evaluar si el alumnado ha adquirido la noción de mito y mitología, si es capaz de analizar y sintetizar la información contenida en las fuentes mitológicas, si puede explicar la importancia de la mitología clásica en la cultura occidental, si logra emitir juicios críticos sobre determinados aspectos de las distintas mitologías, expresándose correctamente y utilizando el vocabulario mitológico adquirido. Sería también oportuno comprobar si el alumnado puede descubrir la pervivencia de la mitología clásica tanto en el ámbito social, histórico, literario, plástico y musical de Canarias como en otro más amplio y universal. Finalmente se debería evaluar su capacidad para identificar semejanzas y diferencias en las interpretaciones que pueblos y culturas han dado a los grandes temas de la mitología y para apreciar la diversidad cultural.

Para evaluar estos contenidos se recomienda el diseño de actividades en las que el alumnado pueda además plasmar su creatividad, como pudieran ser escenificaciones de pasajes míticos, creaciones literarias inspiradas en dioses o héroes, elaboración de murales explicativos, comentarios sobre películas inspiradas en mitos, interpretaciones plásticas y publicitarias a partir de manifestaciones artísticas de todas las épocas inspiradas en los mitos o presentaciones de programas informáticos.

Objetivos

La enseñanza de La Mitología y las Artes en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer las características propias del mito y sus relaciones con la religión, y establecer sus diferencias con otros tipos de relato como el cuento y la leyenda.

2. Descubrir en las mitologías de diferentes culturas y pueblos similitudes y diferencias, valorando su diversidad, y reconocer el papel determinante de la mitología clásica en la cultura occidental y la importancia de sus transmisores.

3. Comprender los textos de autores clásicos y de épocas posteriores a través de la identificación de las claves y de los símbolos míticos transmitidos por la tradición literaria.

4. Disfrutar, valorándola, con la lectura de autores clásicos. Utilizar convenientemente las fuentes de transmisión mitológica para la comprensión y emisión de juicios críticos sobre aspectos mitológicos y socioculturales.

90

5. Acceder a la mitología clásica a través de fuentes diversas, especialmente las provenientes de las tecnologías de la información y comunicación, utilizando sus aspectos interactivos y colaborativos.

6. Ampliar el vocabulario con los términos derivados de la mitología, utilizándolo, junto con los nuevos conceptos adquiridos sobre esta materia, en la elaboración y emisión de discursos orales y escritos.

7. Destacar las relaciones del mundo clásico con las Islas Canarias. Identificar en el entorno local aspectos y elementos procedentes de la mitología clásica y de la mitología aborigen y valorar su influencia en las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.

8. Conocer la interrelación que existe en las diferentes producciones literarias y artísticas del ser humano y la mitología y disfrutar con el reconocimiento de las claves y el carácter integrador del corpus mitológico grecolatino.

9. Comprender y valorar a través de la pervivencia de la mitología grecolatina en el mundo de hoy que la civilización actual occidental es heredera de la cultura clásica.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Búsqueda de información, realización de esquemas y análisis comparativo de los mitos clásicos y los de otras sociedades antiguas y actuales para su posterior debate, a partir del disfrute y de la valoración de la lectura de textos de autores grecolatinos y de otras culturas y épocas posteriores.

2. Comprensión del valor simbólico de los mitos y posterior identificación de dichos símbolos en los textos y en las obras artísticas de la actualidad, incluido el lenguaje literario e iconográfico de Canarias. Valoración del conocimiento de las claves míticas en la apreciación de la obra de arte.

3. Elaboración y exposición de trabajos sobre la mitología y su incidencia en las artes con ayuda de fuentes diversas, especialmente aquellas provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante su utilización tanto en la fase inicial de indagación como en la parte final de presentación. Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre léxico mitológico.

4. Utilización de los mitos como recurso inagotable de creatividad en manifestaciones artísticas del alumnado y constatación de la atracción ejercida por la mitología clásica en los artistas de todas las épocas.

5. Valoración de los mitos como conocimientos perdurables definidores de la identidad individual y colectiva. Respeto por las aportaciones mitológicas y religiosas de los diferentes pueblos y culturas.

II. Introducción. Mito y mitología

1. Definición de mito. Función y origen. Mito, cuento y leyenda. Mitología y religión.

2. Mitos universales: la edad de oro, el diluvio, el más allá, el paraíso, etc.

91

3. Pueblos y mitologías. Diferentes explicaciones del origen del mundo y del ser humano.

4. Diferencias de la mitología clásica con las otras mitologías. Importancia de la mitología clásica en la cultura occidental. Calidad de los difusores: originalidad, atractivo, influencia.

III. La mitología clásica. Grecia y Roma

1. Historia de la mitología griega desde la Antigüedad hasta nuestros días.

2. Fuentes clásicas: Homero, Hesíodo, Esquilo, Píndaro, Sófocles, Herodoto, Eurípides, Apolonio de Rodas, Calímaco, Apolodoro, Diodoro de Sicilia, Catulo, Virgilio, Propercio, Higinio, Tito Livio, Ovidio, Séneca, Pausanias, Luciano.

3. Temas de la mitología.

3.1. Cosmogonía y teogonía: el comienzo del mundo y el desarrollo de la genealogía divina desde el caos inicial hasta el triunfo de Zeus.

3.2. Los dioses: orígenes, atributos, uniones y descendencia.

3.3. La humanidad: el mito de las edades, el sacrificio, la posesión del fuego y la introducción de la mujer como compañera del hombre.

3.4. Los héroes: concepto y tipología.

3.4.1. Caudillos guerreros, jefes de tropas (Agamenón, Aquiles, Héctor…).

3.4.2. Héroes solitarios (Hércules, Teseo, Jasón, Ulises, Orfeo).

3.4.3. Héroes fundacionales: Eneas, Rómulo y Remo.

4. Geografía mitológica. Localización de los escenarios de la vida, hechos y hazañas de dioses y héroes: Grecia peninsular, meridional, insular y colonial.

IV. Pervivencia de dioses y héroes

1. Los dioses olímpicos y descendencia.

1.1. Planetas. Constelaciones. Calendario. Publicidad. Léxico.

1.2. Literatura, música y artes plásticas.

2. Afrodita/Venus: modelo representativo de inspiración en las disciplinas artísticas de todas las épocas. Tratamiento dado a los distintos aspectos de la diosa.

3. Los héroes clásicos. Literatura, pintura, cine, música, escultura y demás artes inspiradas en los héroes:

3.1. Hércules: vida y apoteosis. Los doce trabajos y otras expediciones.

3.2. Orfeo: músico, argonauta, visitante del Hades. Muerte y orfismo.

3.3. Jasón: viaje a la Cólquide con los argonautas, el vellocino de oro y Medea.

3.4. Teseo: ciclo cretense. Minos, sus hijos y el Minotauro, Dédalo e Ícaro.

3.5. Ulises: episodio troyano, regreso a Ítaca y aventuras.

92

4. Los héroes modernos. Resurgimiento de personajes ejemplares en el siglo XXI.

V. Canarias en la mitología

1. Mito de los extremos: los confines del mundo, la imago mundi griega, el dios Océano y las columnas de Hércules.

2. Mito de las Hespérides: Hércules y su undécimo trabajo, las manzanas de oro. Atlas y las Hespérides.

3. Mito de la Atlántida: el relato de Platón, teorías sobre su emplazamiento.

4. Otros mitos: los campos Elíseos, las islas de los Bienaventurados y las Afortunadas, el paraíso, mitos aborígenes, San Borondón…

Criterios de evaluación

1. Analizar las características de mitos, cuentos y leyendas, extrayendo las diferencias y similitudes entre ellos, así como contrastar el mito con el hecho religioso atendiendo a la función y mensaje de ambos.

A través de este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de acotar la definición del término mito, oponiéndola a otros conceptos que tienen muchos elementos comunes (como pueden ser los términos «fábula», «leyenda», «cuento»), a través del análisis y de la comparación de textos que hagan referencia a cada una de las citadas categorías. Además, este criterio trata de constatar si el alumnado sabe diferenciar la función social en los discursos míticos y religiosos, analizando en sus fuentes mensajes y simbolismos que en algunos casos pueden coincidir.

2. Apreciar las distintas interpretaciones que pueblos y culturas han dado a los temas de la mitología, identificando los elementos comunes y su diversificación como muestra de coincidencia y riqueza cultural.

Este criterio evalúa en qué medida el alumnado tiene capacidad para analizar las diferentes mitologías y extraer sus semejanzas y diferencias, percibiendo las características geográficas, sociales y culturales que determinan las manifestaciones identitarias de los pueblos, constatando que el alejamiento en el espacio o en el tiempo de las distintas comunidades humanas no impide que las grandes preguntas del ser humano sobre su origen y sobre el origen del mundo sean siempre las mismas. Es conveniente que el alumnado realice estudios comparativos de diversas culturas a través de los mitos universales, fundamentando en la igualdad el respeto y la tolerancia hacia ellas.

3. Reconocer en textos literarios, artículos de prensa y otros medios de comunicación la presencia del vocabulario mitológico, utilizándolo correctamente en producciones orales y escritas y valorando el enriquecimiento que han supuesto los mitos clásicos en el patrimonio léxico.

La aplicación de este criterio trata de verificar la capacidad del alumnado para identificar la terminología de origen mitológico en obras y fragmentos significativos partiendo de conocimientos etimológicos ya adquiridos, explicar su significado y desarrollar por escrito o de forma oral, correcta y creativamente, cualquier tema de

93

su elección en el que utilice el vocabulario mitológico aprendido, apreciando el enriquecimiento léxico como consecuencia de la aportación mitológica.

4. Identificar los relatos mitológicos en fuentes literarias de diferentes épocas y géneros y comparar sus variantes, constatando las influencias socioculturales del momento, distinguiendo las ideas principales y secundarias, sintetizando la información obtenida y resumiéndola de forma esquemática o creativa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las características del relato mitológico diferenciándolo de otro tipo de narraciones a partir de textos de distintas épocas y culturas. La aplicación de este criterio también trata de verificar si el alumnado percibe las diferencias que en el tratamiento de los mitos determina cada época y cada autor apoyando sus argumentos en aspectos geográficos, culturales y artísticos, para explicar en cada caso el recurso mitológico y su funcionalidad. Asimismo se persigue evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar un trabajo personal de reinterpretación del mito, previo análisis y resumen.

5. Comparar los dioses y héroes de la mitología clásica con los personajes creados por las mitologías posteriores, analizar las causas de la consolidación de arquetipos y explicar las preferencias de cada época por determinados héroes, emitiendo un juicio crítico constructivo en debates y trabajos escritos.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad del alumnado para extraer las semejanzas y diferencias entre mitología clásica y mitología actual y descubrir bajo los ropajes característicos de cada época a los antiguos dioses y héroes. Además, es propósito de este criterio comprobar que el alumnado es capaz de identificar las características simbólicas de personajes míticos como Hércules, Ulises, Pandora, Ícaro o el Minotauro en héroes de épocas posteriores, y de reconocer su evolución y transformación en el tiempo, su adaptación a los gustos y aspiraciones del ser humano en cada época, así como las razones por las que estos héroes permanecen como referencia colectiva y devienen arquetipos. Además de estos aspectos, se valorarán otros como la argumentación y la capacidad de expresión.

6. Elaborar y exponer oralmente trabajos sobre la pervivencia de la mitología clásica en las manifestaciones artísticas de los ámbitos plásticos, musicales y literarios, valorándola como instrumento para llegar a un mayor disfrute del arte, expresión máxima del espíritu humano.

Mediante este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para averiguar la pervivencia de la mitología clásica en las artes de todas las épocas, partiendo de modelos explicados previamente por el profesorado para llegar a la adquisición de mecanismos propios con los que pueda interpretar el trasfondo mitológico de las diferentes creaciones artísticas, dándole sentido a la obra, descubriendo los motivos inspiradores del autor y de la época y sintiendo mayor placer en el arte a medida que vaya descubriendo mayor número de claves. En la realización de estos trabajos el alumnado mostrará su competencia en la obtención de información recogida de diferentes fuentes, especialmente las proporcionadas por las tecnologías de la información y de la comunicación, como pueden ser las páginas de iconografía mitológica disponibles en Internet. De igual manera se valorarán sus habilidades de expresión, interacción, originalidad, y el grado de dominio de las presentaciones digitales en las exposiciones orales de estos trabajos.

94

7. Reconocer en las obras de artistas destacados de Canarias la influencia de la mitología aborigen y, principalmente, de la mitología clásica, poniendo de manifiesto la relación existente entre el Archipiélago Canario y el mundo grecorromano desde época temprana.

Este criterio trata de constatar en el alumnado la capacidad de identificación de los mitos grecorromanos en las manifestaciones artísticas de Canarias, apreciando la influencia que dichos mitos han ejercido en los pintores, escultores, escritores, cineastas… de las Islas, comprobando que estas, a pesar de su lejanía geográfica, siempre han estado cerca del mundo clásico en o mitológico, dejando su huella en el arte y en la vida cotidiana. El alumnado debe reconocer esta pervivencia en textos de diferentes épocas, caracterizándolas, así como realizar trabajos monográficos sobre los mitos más relevantes relacionados con Canarias. También se busca a través de este criterio comprobar la capacidad del alumnado para obtener información acerca de la pervivencia mitológica en su entorno, descubriendo que la mitología no está presente sólo en las grandes manifestaciones artísticas, sino también en lo cotidiano y cercano.

8. Valorar a través de la participación continuada en las diferentes actividades realizadas que nuestra sociedad y nuestra cultura tienen sus raíces en aquella otra que llamamos clásica, apreciando su aportación y la de otras culturas como elementos que han consolidado la identidad de la civilización occidental.

Con este criterio se trata de verificar en qué medida el alumnado ha sido capaz de valorar de manera gradual a través del trabajo diario, individual o en grupos, o de actividades extraescolares (visitas a museos, visionado de películas, asistencia a exposiciones temporales…), la multitud de aspectos heredados de la cultura clásica, adquiriendo paulatinamente la conciencia de que esta herencia es uno de los pilares sobre los que se asienta la civilización occidental. En el proceso de evaluación el alumnado debe aportar datos que reflejen la influencia del pensamiento de los antiguos griegos y romanos en relación con el origen y creación del mundo y del hombre, con los dioses, la naturaleza, la condición humana…, en definitiva, con los mitos, sobre la cultura occidental. También comparará la importancia de esta influencia con el legado que han dejado otras culturas, y argumentará de qué manera y con qué elementos se va conformando la identidad de un pueblo.

LITERATURA CANARIA

Introducción

La inclusión de la Literatura Canaria como materia optativa en el Bachillerato tiene su origen en la necesidad del alumnado de conocer su propia cultura, y en el reconocimiento explícito de una particular manera de entender y comprender el hecho literario, que emana de un contexto geográfico, social, cultural y personal determinado y singular.

El estudio de esta materia supone no sólo la realización de un recorrido por los diferentes periodos literarios, con el objetivo de descubrir la relevancia de sus más representativos creadores, sino una propuesta de conectar las manifestaciones literarias de las Islas con su realidad, a través de los movimientos históricos y sociales vividos desde la geografía y la perspectiva de Canarias. En este sentido, la proximidad de la

95

realidad que se aborda puede estimular el interés del alumnado por acercarse a los escritores y las escritoras del Archipiélago.

Así pues, la Literatura Canaria puede convertirse en un valioso marco de referencia que combina el placer estético de la producción y de la comprensión literaria con el desarrollo de la sensibilidad hacia lo propio y lo ajeno en un entorno cada vez más multicultural. Junto con otras materias, Lengua Castellana y Literatura y Literatura Universal de Bachillerato posibilita el descubrimiento de los especiales resortes que generan el texto literario, así como conocer la combinación de factores que está en la esencia de la necesidad de la expresión literaria. Todo ello podrá dotar al alumnado de los instrumentos necesarios para desentrañar los textos literarios y complementarlos con otras manifestaciones artísticas; de igual modo, le facilitará producir textos.

El principal cometido del presente currículo radica, de modo esencial, en su aportación a la consecución de diferentes objetivos de la etapa de Bachillerato tales como el desarrollo de la sensibilidad literaria, el dominio de la expresión oral y escrita y del criterio estético y hábito lector, entendidos como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, y como instrumentos que contribuyen a la consolidación de la madurez personal, del espíritu crítico, del trabajo tanto individual como en grupo y de la tolerancia.

La materia optativa Literatura Canaria puede coadyuvar de manera notable a la adquisición de la competencia comunicativa, dado que en los textos literarios se manifiestan todas las posibilidades de la lengua. De este modo, la enseñanza de la literatura y de la lengua se vuelven inseparables, pues los textos literarios son las manifestaciones en las que mayor variedad de construcciones lingüísticas se producen. Permite, asimismo, un conocimiento más completo de los procedimientos gramaticales y léxicos en las actividades literarias orales y escritas.

La comprensión de textos y su análisis, la búsqueda de la información para las exposiciones de trabajos de investigación sobre periodos literarios, autores o autoras, textos y contextos, hacen hincapié en esta competencia comunicativa, coexistiendo estrechamente con otras competencias generales y fundamentales del Bachillerato, como son la autonomía e iniciativa personal, el tratamiento de la información y la competencia digital; y contribuirá, por último, al desarrollo de competencias específicas de esta materia. La competencia literaria, por su parte, está indisolublemente integrada en todo el desarrollo de este currículo. El conocimiento de la cultura literaria del Archipiélago no sólo podrá posibilitar la comprensión de su identidad cultural en distintos momentos de su historia, sino también entender las concepciones ideológicas y estéticas de las escritoras y los escritores canarios, y la expresión de los pensamientos y los sentimientos que se transmiten a través de sus obras.

La lectura como proceso e interacción, que precisa la complicidad entre el lector o la lectora y el texto, alimentando la creatividad, la imaginación y la sensibilidad, debe convertirse en un instrumento natural de información, de enriquecimiento léxico y de aprendizaje de las estructuras de la lengua. Además, la lectura le aporta al alumnado la comprensión de otras perspectivas, culturas y formas de vida; y al ser una verdadera transmisora de valores y referentes socioculturales enriquece sus puntos de vista, trabajando de esta manera la competencia social y ciudadana.

La competencia cultural y artística se desarrolla a través de todos los contenidos y cuando el adecuado enfoque teórico de la materia se complementa con producciones del alumnado, fomentando así la competencia expresiva y comunicativa. El resto de las

96

competencias se abordan transversalmente, mediante la metodología apropiada, en el ámbito del desarrollo de las tareas diarias.

Subyace en todo este planteamiento el objetivo de despertar en el alumnado el interés por acercarse al patrimonio literario de las Islas, reconociendo su importancia en el contexto de la literatura en lengua castellana. Se persigue, en consecuencia, afianzar el hábito de lectura como instrumento básico para el aprendizaje y la madurez personal. El reconocimiento de las autoras y autores más representativos, la comprensión de textos valiosos del acervo literario canario y la escritura propia fomentan el desarrollo de la sensibilidad literaria desde diversas perspectivas estéticas y artísticas, convirtiéndose en apreciables fuentes de enriquecimiento cultural y de crecimiento personal. La expresión de sus experiencias constituye en sí misma la plasmación de la necesidad de manifestación social del individuo, capacitándolo para la empatía y para la comprensión del hecho de que toda sociedad, y en especial la canaria, es un mosaico de culturas.

Las tecnologías de la comunicación y de la información utilizadas con conocimiento de causa y responsabilidad en la realización de trabajos de investigación sobre los diversos aspectos de la materia, y las exposiciones efectuadas en clase con la ayuda de medios audiovisuales e interactivos, complementados con la literatura dramática, pueden constituir un nuevo mecanismo de enriquecimiento estético, que repercutirá en el dominio de la expresión oral y escrita.

En suma, conocer la literatura canaria supone vincular el planteamiento literario con la historia, la sociedad, el arte y el pensamiento, y puede resultar eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, por ende, para conformar la personalidad.

Los contenidos de la materia se desarrollarán en tres bloques de trabajo. El primer bloque lo constituyen los «Contenidos comunes», en forma de mecanismos de acción, que pueden resultar fundamentales para abordar el texto literario en cada uno de los periodos creativos. El primero de ellos es la comprensión del discurso que se propone descubrir los resortes internos empleados por el autor o la autora en su acto creativo. Se podrá partir de comentarios dirigidos que faciliten las reflexiones necesarias para la adquisición de un método de aplicación adecuado a los diferentes géneros literarios. La capacidad de comprensión, de análisis (relación, abstracción) y de crítica del alumnado, unidas a la adquisición de un método analítico básico, lo dotarán de un soporte cultural mínimo a la hora de abordar cualquier texto artístico, permitiéndole integrar los datos objetivos con sus emociones, sentimientos y fantasías.

La lectura de obras breves completas, representativas de las distintas épocas, géneros y movimientos, proporcionará una interpretación personal, y una comprensión más exhaustiva y ajustada de la literatura en general. En su condición de fuente de enriquecimiento personal y de placer, que faculta a las alumnas y alumnos para observar el texto literario como una representación e interpretación del mundo, constituye un elemento estimulador de la propia capacidad de creación y de expresión de la sensibilidad personal. Se trata de un recurso fundamental para la educación en valores, y para el análisis crítico de la actividad humana, indicador del grado de madurez del alumnado, que lo situará en la posición adecuada para constatar que los textos literarios son la expresión hecha arte de las concepciones ideológicas y estéticas que representan y definen una época, interpretadas por el genio creador de sus autores o autoras.

Prosiguiendo con los «Contenidos comunes», la producción de textos propios se mostrará como un instrumento revelador de la adquisición de los demás aprendizajes, indicadora y favorecedora de la autonomía de los estudiantes y su capacidad de aprender a aprender. Inicialmente, la creación surgirá de la imitación y la alteración o de

97

su recreación, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor autonomía creativa hasta llegar a producciones personales. El objeto de este nivel de trabajo es la creación de un corpus literario propio, susceptible de ser publicado en el blog que cada alumno o alumna ha creado a comienzos de curso, para un posterior intercambio de opiniones o comentarios sobre las creaciones realizadas.

Las dramatizaciones literarias serán una herramienta útil, motivadora y causante de satisfacciones, en las que confluyen todos los tipos de lenguajes, verbales y no verbales. Además de permitirle al alumnado desarrollar competencias comunicativas, sociales, expresivas, y creativas, inciden en otras competencias generales de Bachillerato relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando de esta manera su interacción con el medio y garantizando su desarrollo personal.

Finalmente, la realización de exposiciones orales, a través de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación, dotarán al alumnado de mecanismos para seleccionar de modo responsable los datos más relevantes, en combinación con aquellos medios audiovisuales que mejor complementen la información literaria (grabaciones, música, literatura dramática, etc.), siguiendo unas determinadas pautas. Este procedimiento podrá resultar valioso, porque permitirá planificar, analizar y criticar los trabajos realizados, insistiendo de nuevo en el desarrollo de la madurez y de la autonomía, y en la capacidad de aprender a aprender del alumnado.

El bloque segundo, «Desde los orígenes hasta el Romanticismo», desarrollará la cultura literaria canaria desde sus comienzos hasta las generaciones románticas de las Islas, haciendo un especial hincapié en las recurrencias temáticas que vertebran el hecho literario del Archipiélago.

Se partirá de una definición y caracterización de la literatura canaria. A continuación, se abordará una secuencia de contenidos literarios (siempre desde la perspectiva del trabajo de los contenidos comunes), cuyo origen radicará en el estudio de la literatura oral (endechas, canciones y romances). Habrá de entenderse que nos encontramos ante una literatura distinta a la escrita, totalmente integrada en el medio insular y que da respuesta a las necesidades culturales de diferentes grupos humanos, que reflejan, de forma intuitiva, una actitud crítica hacia los valores sociales y morales de la época. Todo ello permitirá valorar las manifestaciones literarias de los primeros autores canarios como una necesidad de expresar inquietudes, creencias y aspiraciones de manera tanto individual como colectiva.

Las crónicas de la conquista de Leonardo Torriani, Alonso Espinosa o Juan Abreu Galindo, entre otros, propiciarán el conocimiento de las tradiciones y costumbres de los habitantes de las Islas cuando los conquistadores arriban a estas. Bartolomé Cairasco de Figueroa y Antonio de Viana conformarán los pilares básicos en los que se sustentará la literatura canaria, gracias a la formulación de ciertas constantes temáticas, como la Selva de Doramas, el Teide, el mar mitológico, la valoración del mundo aborigen, etc. Junto a ellos destacan otros canarios que pasaron a América, Silvestre de Balboa y José de Anchieta, considerados hoy los fundadores de la literatura cubana y brasileña, respectivamente.

El siglo XVIII, de acuerdo con el espíritu de la Ilustración, supuso para Canarias un intento de modernización cultural sin precedentes, con figuras de la talla del Vizconde de Buen Paso, José de Viera y Clavijo, Tomás de Iriarte y José Clavijo y Fajardo.

98

El siglo XIX arranca con la figura de Graciliano Afonso, precursor del Romanticismo. Se acercará al alumnado a las manifestaciones románticas más relevantes del momento, el nacimiento de las primeras revistas literarias, la primera antología de la literatura canaria, y a los autores más relevantes del periodo (Lentini, Sansón, Negrín, etc.).

El género dramático en el Archipiélago describe una trayectoria de creadores y creaciones que van desde los orígenes de una tradición posrenacentista en el siglo XVI hasta las manifestaciones románticas. Desde los autos religiosos y las escenificaciones al servicio de las instituciones políticas y religiosas durante los Siglos de Oro hasta el aburguesamiento de los públicos, autores y obras, el teatro en Canarias descubre un panorama emergente merced a una evolución de doble signo: la que sigue los modelos literarios e ideológicos foráneos y la que transforma la identidad insular en materia dramática.

El tercer bloque de contenidos, «De Galdós a la actualidad», se extenderá desde la figura universal de Benito Pérez Galdós, precursor de la narrativa moderna, hasta las últimas generaciones de escritores y escritoras. Se persigue en esta ocasión abordar la literatura canaria como una manifestación creativa que pretende explicar los principales movimientos, autores y autoras, obras literarias, restableciendo una necesaria relación con sus coetáneos. El siglo XIX se clausura con un fuerte movimiento de reivindicación de lo autóctono, representado en la poesía por la Escuela regionalista y en la prosa por novelistas de la talla de los hermanos Millares Cubas, Benito Pérez Armas o Ángel Guerra, cuyas obras alcanzan ya al siglo XX. En este bloque, convendría hacer mención a la actividad cultural desarrollada por los principales historiadores, eruditos y ensayistas de los siglos XIX y XX.

La literatura que inicia el siglo XX nos invitará a adentrarnos en la estética modernista, representada, entre otros, por Tomás Morales y Alonso Quesada, en la poesía, y Miguel Sarmiento, en la prosa.

Los incesantes contactos personales o periodísticos de los creadores o creadoras con la literatura peninsular y europea favorecerán el arraigo en el Archipiélago de la estética vanguardista, que con Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa y otros alcanzará su momento culminante. En este periodo surgirán otras figuras de enorme relevancia, como Josefina de la Torre, Claudio de la Torre y Pedro Perdomo Acedo.

La literatura canaria de posguerra centrará la palabra en el compromiso con la difícil realidad del momento. Muestra de ello es la poesía militante y social que contará con los versos de Agustín Millares, Pedro Lezcano, etc. A esta tendencia habría que añadir otra de carácter existencial, representada, entre otros, por Carlos Pinto Grote.

El medio siglo abre nuevos horizontes en nuestra literatura, con la convivencia del compromiso y el cuidado del lenguaje poético: es la generación compuesta por poetas de la talla de Luis Feria y Manuel Padorno. Sin romper con la generación anterior ha de destacarse una serie de poetas que componen el grupo llamado Poesía canaria última –título de la antología que publicada en 1966 da nombre a la generación–, así como otros posteriores y recientes poetas representativos de diversas tendencias líricas. El influjo de las nuevas técnicas narrativas y el deseo de ruptura con el realismo de la década de 1950 orientaron la novela hacia lo onírico y lo simbólico, dando lugar al Grupo Fetasa, compuesto por Isaac de Vega y Rafael Arozarena, entre otros. Un caso aparte es la aportación literaria de Alfonso García Ramos, quien, sin resistirse a algunas de las innovaciones de la narrativa, elige la novela testimonial como forma de expresión.

99

Desde la década de 1970, las escritoras y escritores canarios se proponen hacer una nueva narrativa que ahonde críticamente en la memoria insular mediante una expresión propia y diferenciada. Dado que la nómina de novelistas de este periodo es muy amplia, se propone el acercamiento a algunas de las figuras más representativas de las distintas promociones literarias.

El teatro contemporáneo se caracteriza por la pluralidad. Las Islas, durante el siglo XX, imitan los usos dramáticos europeos y generan variedades propias que oscilan del costumbrismo a la dramaturgia experimental o a la escena con preocupaciones sociales. Este signo de la consolidación arranca en la producción dramática de Galdós desembocando en las últimas promociones de autores.

Es preciso, por lo demás, entender que la profusión de revistas y periódicos, y la fluida comunicación existente entre las Islas Canarias y el resto del mundo hispánico implicarán un mejor conocimiento de los grandes movimientos estéticos que se desarrollan en otros entornos. El papel de la prensa ha sido fundamental para el conocimiento y reconocimiento de la actividad literaria, porque su carácter de inmediatez facilita la pronta difusión de los textos, pero son las revistas literarias las que ejercen un papel difusor indiscutible. Por ejemplo, las revistas La rosa de los vientos (1927-28) y Gaceta del Arte (l932-1935) se situaron entre las primeras revistas europeas, al incluir colaboraciones de prestigio. Otros títulos de semanarios (Castalia), periódicos (Ecos, Gaceta de Tenerife), etc., se convirtieron también en verdaderas protagonistas de la literatura de principios del siglo XX. El acceso a este material impreso mediante la consulta de hemerotecas o de archivos de prensa digital será un interesante modo de entender la literatura de manera sincrónica, es decir, comprobar que cuando todo el mundo hispánico hablaba de Modernismo, de igual forma lo hacían las escritoras y los escritores canarios, porque la prensa facilitaba el inmediato conocimiento de las nuevas tendencias literarias. Enlazando con la actividad editorial, se concluiría este tercer bloque de contenidos con una somera alusión al papel desempeñado por los principales investigadores, eruditos y ensayistas del siglo XX.

Se recomienda una metodología que precisa en los inicios de una adecuada selección de los contenidos, de los movimientos, los autores y autoras y las obras con mayor influencia en las épocas posteriores; y, asimismo, una cuidada selección de los espacios físicos que más han incidido en el desarrollo de la materia. Conviene señalar, en este sentido, que aunque el orden de presentación es cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. El alumnado deberá realizar lecturas, análisis y comentarios de fragmentos o de obras literarias completas para entrar en contacto con los textos, verdadera base de la formación cultural y literaria. Asimismo deberá incrementar las capacidades y destrezas que le permitan comprender y analizar textos literarios de distintos periodos de la literatura canaria y compararlos con textos de otros autores y autoras contemporáneos de habla hispana, estableciendo sus semejanzas y peculiaridades.

Las actividades han de responder siempre a la creación de un ambiente de trabajo que favorezca las condiciones apropiadas para estimular la comprensión y la producción de textos; por ejemplo, recitaciones de textos propios y ajenos en ambientes tenuemente iluminados, selección de melodías adecuadas para la creación de situaciones que faciliten la comprensión, la creación, la pintura de poemas, los colajes o sus adaptaciones mímicas. El trabajo con autoras y autores de prestigio permite, entre otros aspectos, realizar recitaciones-homenaje en sus lugares de nacimiento. La dramatización

100

de pequeñas obras de teatro y la narración escénica de textos son otros instrumentos indudables de implicación del alumnado en el hecho literario; y se convierten, asimismo, en claros indicadores del grado de consecución de algunas de las más importantes competencias generales del Bachillerato y de casi todas las específicas de la materia.

En determinadas ocasiones sería conveniente desplazar al alumnado a lugares que faciliten la inspiración: trabajar poemas del mar en sus proximidades; en lugares míticos como la «Selva de Doramas», en Gran Canaria; o en algunos parajes de la vega lagunera, en Tenerife; o en otros igualmente míticos del resto de las Islas; en el campo o, incluso, en parques cercanos… Se multiplica así el catálogo de registros sensitivos. El aula es, simultáneamente, un lugar idóneo para las exposiciones temáticas, puesto que se puede convertir en un espacio posibilitador de recreaciones temporales del momento literario abordado. Las nuevas tecnologías, además, permiten complementar las actividades con lenguajes audiovisuales de fácil aplicación (imágenes para fondos de poemas o como complementos de estos, melodías, sonidos, presentaciones interactivas…). No menos interesante puede resultar la realización de trabajos de investigación sobre temas que concreten y amplíen el currículo de la materia, como, por ejemplo, la irrupción de la poesía femenina en el siglo XIX, la aparición de periódicos y revistas de principios del siglo XX, la estrecha relación existente entre los responderes canarios y el folclore de las Islas, la recopilación de variantes de romances y de otros poemas de la cultura literaria que perviven en la memoria de las generaciones pasadas, los mitos y personajes célebres recreados en nuestra literatura, etc.

Los criterios de evaluación tratan de establecer descriptores que nos permitan valorar la capacidad del alumnado para comprender, reconocer y apreciar la realidad literaria del Archipiélago en sus aspectos más significativos y definidores a través del estudio comparativo de las obras, autores y autoras, y periodos, con la finalidad explícita de resaltar sus singularidades y especificidades, pero también sus similitudes. Estos criterios intentan evaluar además la capacidad de alumnado para planificar, organizar y conceder el debido reconocimiento a exposiciones orales y trabajos críticos, así como actividades de creación en las que el estudiante exprese, simultáneamente o por separado, conocimientos, opiniones y sentimientos que contribuyan a formar su espíritu crítico y su sensibilidad artística. Con la aplicación de estos criterios se pretende evaluar, por último la capacidad del alumnado para aprender a aprender por medio de las nuevas tecnologías, al tiempo que se comprueba su habilidad para utilizarlas como mecanismo de comunicación y creación literaria.

Objetivos

La enseñanza de la Literatura Canaria en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar la literatura canaria como un proceso creador con diversas particularidades que le aportan un carácter propio, dentro del contexto de la literatura hispánica, a la que, además, integra un universo temático específico.

2. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y los autores que han ido conformando la realidad literaria de las Islas, y relacionarlos con sus coetáneos.

101

3. Analizar y valorar los textos literarios como una necesidad del alumnado de definir individual y colectivamente sus inquietudes, creencias y aspiraciones en un mundo multicultural.

4. Dramatizar y recitar textos literarios con la finalidad de expresar sentimientos, emociones, e ideas propias y ajenas, mediante el uso de las técnicas escénicas más apropiadas.

5. Transformar, imitar y crear textos de naturaleza literaria diversa como forma de desarrollo de la creatividad, como vehículo de expresión de las vivencias y experiencias propias y como manifestación del dominio de variadas técnicas literarias.

6. Elaborar, utilizar y publicar en la Red documentación con medios informáticos de forma autónoma (blogs), con el propósito de realizar trabajos propuestos o complementar la visión sobre la materia de forma interactiva y audiovisual.

7. Disfrutar de la lectura literaria como hecho vivencial, producto de una visión íntima y personal del mundo, que contribuye a entender el proceso creador como una necesidad esencial del individuo.

8. Realizar exposiciones orales y escritas, individuales o colectivas, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación, los medios audiovisuales, y la literatura dramática.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, vehículo de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórico-social y personal.

2. Producción de textos de los diversos géneros como forma de expresión artística, flujo de emociones personales y sociales, y reflejo de la actitud del individuo ante el entorno que lo rodea.

3. Dramatización de textos literarios, con la finalidad de expresar pensamientos, emociones, sentimientos e ideas propias y ajenas, mediante el uso de las técnicas escénicas más apropiadas.

4. Realización, individual o en grupo, de exposiciones orales o escritas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, con pautas previamente establecidas.

5. Lectura, comprensión y apreciación crítica y valoración estética de obras narrativas, líricas o dramáticas significativas de diferentes periodos.

II. Desde los orígenes hasta el Romanticismo

1. Definición y caracterización de la literatura canaria.

2. Conocimiento, análisis y reconocimiento de las primigenias manifestaciones de la literatura de tradición oral y su variedad temática. Análisis de las Endechas a la muerte de Guillén Peraza. Singularidad y originalidad de los

102

responderes como elemento característico de los romances tradicionales en las Islas. El cancionero popular.

3. Comprensión, conocimiento, valoración y trascendencia de la literatura canaria del siglo XVI, mediante un recorrido por las crónicas de la conquista y las obras más representativas de los fundadores de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa y Antonio de Viana, y los escritores canario-americanos.

4. Análisis y reconocimiento de las peculiaridades y los rasgos literarios de los autores barrocos canarios más prestigiosos: Fray Andrés de Abreu y la escuela barroca de La Palma.

5. Comprensión y valoración del contexto ilustrado canario y sus manifestaciones literarias más representativas. Aproximación al estudio del Vizconde de Buen Paso, Tomás de Iriarte, José de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo.

6. Análisis de la actividad editorial y otras manifestaciones culturales decimonónicas, y su relación con las producciones literarias románticas. Graciliano Afonso y los poetas románticos: Lentini, Sansón, Negrín, etc. La novela romántica: El último de los canarios, de Agustín Millares Torres. Análisis de la eclosión de la poesía femenina en Canarias.

7. Conocimiento de la evolución histórica de la literatura dramática desarrollada en las Islas y reflexión y sensibilidad crítica ante esta, desde sus orígenes hasta el siglo XIX. De los Siglos de Oro al teatro burgués. Análisis de los autores, tendencias y obras y conciencia de la gestación de una tradición dramática en el Archipiélago: de las comedias de Cairasco a la generación romántica de vocación regionalista.

III. De Galdós a la actualidad

1. Comprensión, análisis y reconocimiento de los valores universales de la narrativa de Benito Pérez Galdós y de sus continuadores en su vertiente canaria: Benito Pérez Armas, los hermanos Millares Cubas, Ángel Guerra. Reconocimiento de la labor cultural de los principales historiadores, investigadores y ensayistas del siglo XIX. Conocimiento y valoración de la Escuela regionalista y sus principales representantes: Nicolás Estévanez, José Tabares Bartlett, etc.

2. Conocimiento, comprensión y análisis del Modernismo canario. Valoración del fenómeno cultural que supone la estética modernista. Reconocimiento y apreciación de la obra de Domingo Rivero, de los poetas modernistas: Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. La prosa modernista: Miguel Sarmiento.

3. Conocimiento y valoración de las primeras manifestaciones culturales vanguardistas, y, más concretamente, del movimiento surrealista, a través de la obra de Pedro García Cabrera y Agustín Espinosa, entre otros. Reconocimiento de las figuras de Josefina de la Torre, Claudio de la Torre y Pedro Perdomo Acedo, y su aportación al horizonte cultural de principios de siglo.

103

4. Conocimiento, comprensión y análisis de la literatura de la posguerra. Sensibilización ante la realidad histórico-social de la década de 1950. Valoración y conocimiento de la obra de los poetas sociales (Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, José María Millares Sall, etc.) y existenciales (Carlos Pinto Grote). Félix Casanova de Ayala y el «postismo»; la Generación del medio siglo (Luis Feria y Manuel Padorno, entre otros); el grupo de Poesía canaria última y las más recientes tendencias líricas.

5. Conocimiento y valoración de la narrativa canaria del siglo XX. Aproximación a la obra de Rafael Arozarena e Isaac de Vega, así como de otros narradores fetasianos. Aproximación a la obra de Alfonso García Ramos. Reconocimiento y valoración de las autoras y autores canarios a partir de la década de 1970.

6. Conocimiento de las principales tendencias del teatro canario del siglo XX. Valoración de las direcciones ideológicas y estéticas del arte dramático en las Islas. Identificación de las condiciones y propiedades del teatro en el Archipielago desde Galdós hasta hoy.

7. Reconocimiento de la labor cultural de los principales historiadores, investigadores y ensayistas del siglo XX.

Criterios de evaluación

1. Comprender y reconocer la particular manera de entender el hecho literario de las autoras y autores canarios emanada de un contexto geográfico, social, cultural y humano con carácter propio y singular, aportando un universo temático específico dentro de la literatura hispánica.

La aplicación del criterio se propone verificar si el alumnado reconoce los elementos temáticos y formales que caracterizan la personalidad creativa canaria y sus componentes diferenciales dentro del contexto del universo literario hispano, siempre, desde una actitud de respeto manifiesto hacia lo propio y lo aledaño. Se pretende, pues, que el alumnado demuestre, mediante textos representativos, que comprende los rasgos definidores de la literatura canaria como parte de una realidad geográfica, social, cultural y artística específica, y que sea capaz de reconocer unos contornos definidos que se suman al panorama literario hispánico.

21. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura canaria con textos de otras literaturas en lengua castellana de autoras y autores coetáneos, para resaltar las singularidades literarias propias.

Se pretende con este criterio comprobar si los estudiantes son capaces de relacionar textos de la literatura canaria y de la literatura hispánica, destacando los rasgos comunes, producto de la convivencia y de las influencias mutuas, y las singularidades literarias propias de la Islas. Además, con ello se persigue verificar el espíritu crítico y la capacidad del alumnado para profundizar en el conocimiento directo e indirecto de autores, autoras, obras y periodos característicos de mundos diversos y, en muchos casos, complementarios.

22. Identificar y caracterizar los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y las autoras y autores que han ido conformando la realidad

104

cultural en el ámbito de las Islas, su relación con el contexto histórico-social, y con el mundo literario hispanohablante.

Con este criterio se pretende determinar que el alumnado es capaz de caracterizar e identificar en un texto dado los elementos conceptuales y formales más significativos de la época, del movimiento o de la autora o autor estudiado, percibiendo con ello que los cambios en la concepción de la literatura y en los géneros se enmarcan en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean, y en las particularidades personales del propio creador o creadora. Además, se tratará de explicar las concomitancias existentes entre un determinado movimiento literario insular en el entorno literario creado en lengua castellana.

23. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto social, histórico y literario, que tenga en cuenta el análisis de los aspectos temáticos y formales, y efectuando una valoración personal.

El propósito de este criterio es comprobar la capacidad del alumno o alumna para planificar, elaborar y presentar un trabajo individual o colectivo de interpretación, reflexión y valoración sobre una obra relevante de una época, leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social, y literario, y con la trayectoria, relevancia y significación de su autor o autora en la época o en la historia de la literatura. Se verificará, asimismo, el análisis adecuado y correcto de los aspectos temáticos y formales de la obra, al tiempo que se comprobará que la planificación se realiza de una manera estructurada y coherente, tras una búsqueda de fuentes que considere los aspectos más significativos y relevantes del tema estudiado con la finalidad de constatar que la presentación final está dotada de una argumentación rigurosa que combina la objetividad y la sensibilidad, dotando al texto de un carácter preciso y personal.

24. Componer textos de intención literaria de los diversos géneros que permitan desarrollar su sensibilidad artístico-cultural, y su espíritu crítico, aplicando las técnicas creativas que posibiliten reflejar con sensaciones, sentimientos, emociones, conceptos e ideas, la postura del individuo ante el entorno que lo rodea.

La puesta en práctica del criterio se propone comprobar los conocimientos literarios del alumnado y su capacidad de imitar, transformar o crear libremente textos literarios de diversa naturaleza, aplicando los códigos inherentes a los diferentes géneros de la literatura. Se valorará, de esta manera, el reconocimiento del acto literario como la plasmación de la capacidad del alumnado para integrar conocimientos y emociones en los textos, ya sea para expresar su mundo personal y desvelar su sensibilidad artística y cultural, o para posicionarse ante los acontecimientos que constituyen su realidad circundante.

25. Dramatizar textos de diversa naturaleza, empleando técnicas escénicas básicas apropiadas, que permitan indagar en las posibilidades creativas y comprensivas de los textos, y en las posibilidades comunicativas del alumnado en las presentaciones orales.

La intención de este criterio es verificar si el alumnado comprende objetiva y emocionalmente los textos, y comprobar su capacidad para comunicar a los demás las potencialidades formales y semánticas de dichos textos. Se pretende, asimismo, constatar el grado de creatividad y capacidad del estudiante para integrar sus

105

conocimientos teóricos y prácticos cuando se enfrenta a la necesidad de realizar presentaciones orales mediante la literatura dramática.

26. Componer, publicar, realizar y valorar exposiciones orales y escritas sobre las épocas literarias, los movimientos, los géneros los autores y las autoras más representativos de cada momento, partiendo de un esquema previo, usando recursos bibliográficos, audiovisuales y las tecnologías de la información y de la comunicación.

Con ese criterio se evaluará la capacidad del alumnado para planificar y elaborar esquemas y para realizar breves exposiciones orales y escritas, integrando los conocimientos adquiridos, las lecturas realizadas y la plasmación de las opiniones personales, debidamente argumentadas. Se valorarán la presentación formal, la inclusión de los recursos audiovisuales apropiados y de las tecnologías de la información y de la comunicación, la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la selección responsable de la información procedente de diversas fuentes, la utilización del registro apropiado, y el empleo de la terminología literaria adecuada. Asimismo, se considerará la capacidad de evaluación del trabajo propio y ajeno.

27. Comentar y analizar textos literarios representativos de distintas épocas y de diferentes autores y autoras, aplicando una metodología que permita abordar y desentrañar el texto en su diversidad de aspectos, teniendo, además, en cuenta las relaciones de similitud y divergencia con respecto a otras composiciones de creadoras y creadores coetáneos en el ámbito de la literatura en lengua castellana.

Este criterio pretende valorar la capacidad de los alumnos y alumnas para interpretar textos literarios de distintas épocas y autores o autoras en su contexto histórico, social, cultural y personal, destacando la presencia de temas y motivos recurrentes, la evolución formal de los elementos rítmicos, morfológicos, sintácticos y semánticos en las obras tanto en su relación con otros textos de la misma época o de épocas diferentes, como con textos del mismo creador o creadora o de diferentes creadores o creadoras. Se valorará, igualmente, el dominio de las técnicas del comentario de texto, que desde un estadio inicial de cierta simplificación irá evolucionando de manera progresiva hasta convertirse en un estudio más autónomo y personal en el cual siempre deberá estar presente una argumentación coherente, crítica y rigurosa con lo observado en los textos. El comentario realizado deberá establecer las relaciones de similitud y divergencia con los textos de otros creadores o creadoras significativos de la época o el periodo que hayan desarrollado su trayectoria literaria en el marco de la literatura escrita en castellano.

28. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para acceder a la perspectiva que cada época proporciona de sí misma y acerca de sus protagonistas, incidiendo de este modo en una visión contemporánea de la época y del momento estudiado.

Se pretende comprobar con la aplicación de este criterio la capacidad del alumnado para abordar los rudimentos de la investigación sociocultural a través de la utilización de instrumentos de última generación, como plataformas especializadas, que le permitan trabajar en los aspectos sincrónicos y diacrónicos del acontecer literario, sin otros elementos que los fondos hemerográficos consultados y su propio criterio construido con los conocimientos que haya adquirido a lo largo del curso, con la finalidad explícita de hacerlo reflexionar sobre estos. En este proceso de

106

reflexión y cuestionamiento del trabajo propio y ajeno es en el que se pretende incidir al poner énfasis en recursos comunicativos como los blogs, que tienen el propósito último de proporcionarle al estudiante un canal de comunicación con el exterior; este le hará más sencilla la expresión y plasmación de su mundo literario personal, y lo situará en un proceso de constante apertura a nuevas visiones y perspectivas.

MEDIO NATURAL CANARIO

Introducción

Medio Natural Canario es una materia pluridisciplinar, ya que integra un componente ambiental que no se puede abordar desde una sola ciencia. Este hecho se justifica si tenemos en cuenta que en la actualidad el estudio del medioambiente debe interrelacionar tanto los factores del medio físico, los seres vivos y el ser humano como aquellos otros de tipo social, económico y cultural. Al ser estos aspectos estudiados por disciplinas científicas distintas, el planteamiento de esta materia debe tener un enfoque de síntesis y preferentemente práctico, que permita lograr una visión integradora. En este contexto, se debe considerar al medio de forma globalizada, estudiando las relaciones del ser humano y los otros seres vivos entre sí y con el propio medio, y a su vez estos presentan grandes interacciones con las condiciones socioculturales y económicas que afectan a la vida de las comunidades.

El medio natural de las Islas Canarias se caracteriza por presentar una gran variedad de paisajes y ecosistemas, vinculados a unas características geológicas y climáticas que hacen posible una gran variación ambiental. El origen volcánico, las condiciones de su aislamiento insular, las singularidades climáticas, la cercanía al continente africano, la dificultad de intercambios genéticos con las poblaciones de origen, etc., favorecen el desarrollo de procesos evolutivos peculiares que junto con la selección natural convierten a las Islas en laboratorios naturales. Esto ha permitido la diferenciación de numerosas especies endémicas, formadas durante su proceso de adaptación a la diversidad de nichos ecológicos de las Islas, que conforman los ecosistemas canarios. Se trata de un patrimonio natural extraordinario y singular, pero de gran fragilidad, que comparte el espacio con una alta densidad de población y un elevado número anual de visitantes foráneos.

La materia Medio Natural Canario tiene como finalidad en el Bachillerato que el alumnado conozca y comprenda las principales características del medio natural en el que habita, su funcionamiento y sus interacciones con el ser humano, valorando el patrimonio natural del Archipiélago y aplicando sus conocimientos en la protección y mejora del entorno. Se pretende ampliar la formación en contenidos canarios relativa al medio natural recibida, especialmente, en Ciencias para el Mundo Contemporáneo y en Biología y Geología, y profundizar en aquellos aspectos de especial relevancia contemplados de manera general en otras materias, como Ciencias de la Tierra y Medioambientales con la que se encuentra relacionada, favoreciendo el desarrollo del pensamiento formal y contribuyendo a la consecución de un equilibrio entre conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de las Islas.

Esta materia contribuye a desarrollar varias competencias generales del Bachillerato y determinadas competencias específicas de algunas materias de modalidad. Así, favorece

107

la competencia en investigación y ciencia, al incluir una serie de conocimientos y capacidades destinadas a conocer y comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos del medio físico y los ecosistemas de Canarias. También fomenta la indagación y experimentación mediante el refuerzo del pensamiento lógico, de modo que el alumnado adquiera las habilidades propias del trabajo científico. Mediante el análisis del funcionamiento de los sistemas insulares y su relación con las actividades humanas, aplicando este conocimiento a los problemas actuales de las Islas, se desarrolla la competencia específica en el conocimiento y la interacción del mundo físico. En relación con la competencia anterior cobra especial importancia la competencia comunicativa, trabajada a través de la exposición y comprensión de mensajes, ya que el alumnado debe exponer los resultados integrando las diversas fuentes y extrayendo las conclusiones, comunicándolas con un vocabulario científico adecuado.

También coadyuva la optativa a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, consolidando las capacidades y destrezas adquiridas durante los cursos anteriores y mejorando la búsqueda, selección, ordenación e interpretación de la información, ya que los alumnos y alumnas deberán realizar informes y presentaciones, y emplearán las tecnologías de de la información y comunicación de manera interactiva. Esta competencia a su vez permitirá reforzar otras competencias generales, como la competencia en autonomía e iniciativa personal y la social y ciudadana, capacitando al alumnado en el aprendizaje autónomo a partir de las fuentes de información, animándolo a seguir aprendiendo a lo largo de su vida y facilitando su integración en estudios posteriores.

Medio Natural Canario contribuye asimismo al desarrollo de varios objetivos de Bachillerato, como el de la comprensión de los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico mediante la identificación, observación, identificación, diseño de hipótesis, búsqueda de información, toma de datos y análisis de resultados en el estudio e interpretación de los fenómenos naturales de Canarias, capacidades que permitirán al alumnado afianzar la adquisición de dichos elementos y procedimientos fundamentales y desarrollar la sensibilidad y el respeto hacia el medio en el que habita. La adquisición de las técnicas y estrategias propias del trabajo de campo y laboratorio repercutirá en el conocimiento de las habilidades propias de su modalidad. La selección y utilización responsable de diversas fuentes bibliográficas y de las tecnologías de la información y de la comunicación sobre temas del medio natural, presentando conclusiones y analizándolas críticamente, podría estimular el interés del alumnado y fortalecer su madurez personal y autónoma, desarrollando el espíritu crítico y fomentando la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad canaria justa y equitativa que favorezca la sostenibilidad.

La materia se organiza en cuatro bloques de contenidos: «Contenidos comunes», «Medio físico», «Biodiversidad», «Impactos humanos y conservación». En la propuesta de presentación se ha seguido un criterio cronológico, partiendo del origen y formación de las Islas en las cuales se produce la colonización y transcurre la evolución insular que ha dado lugar a los ecosistemas actuales, y finalizando con los impactos causados por el ser humano sobre el territorio y con la legislación existente para su ordenación y conservación.

El bloque primero, «Contenidos comunes», incluye contenidos de carácter procedimental y actitudinal: la utilización de los conceptos y técnicas básicas del trabajo científico, tanto de campo como de laboratorio; la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información utilizando diversas fuentes, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación; o la actitud crítica ante teoría y modelos. Todos ellos

108

deben estar presentes de forma contextualizada en el desarrollo de todos los contenidos de tipo conceptual que así lo requieran.

El bloque segundo, «Medio físico», se organiza en cinco apartados: en el primero se estudia la situación de las Islas Canarias en el marco de la tectónica de placas y los modelos actuales más relevantes sobre su origen, explicándose su génesis común con otros archipiélagos volcánicos, como los macaronésicos. En el segundo se analizan los procesos que determinan la construcción y el modelado del relieve. En el tercer apartado se aborda el estudio del mar de Canarias resaltando las principales características oceanográficas, entre ellas el carácter oligotrófico de sus aguas oceánicas y las variaciones insulares de temperatura y salinidad, los tipos de fondos marinos y las grandes profundidades cercanas a la costa como consecuencia de las plataformas insulares muy reducidas. En el apartado cuarto se tratan los factores que determinan los climas y los tipos de tiempo en Canarias, destacando su gran variabilidad climática en función de la altitud, orientación y exposición. Finalmente, en el quinto apartado se estudian las aguas superficiales y los acuíferos canarios, destacando la importancia del mar de nubes y de la lluvia horizontal al relacionarla con la existencia de las masas boscosas canarias y de los cultivos instalados en las medianías, así como las principales formas de extracción de galerías y pozos.

La «Biodiversidad» se estudia en el bloque tercero, en el que se presentan los contenidos en cuatro apartados. En los dos primeros se ofrece el estudio de los seres vivos con su llegada y colonización, detallando los tipos de desplazamiento que han tenido vegetales y animales para llegar hasta las Islas, así como los factores que influyen en el asentamiento de una especie en un territorio y en su evolución hasta la formación de nuevas especies. En el tercer apartado se analiza dicha formación y los principales procesos inherentes, efectuándose una aproximación a los grupos taxonómicos más representados, estableciendo una diferenciación entre los tipos de especies (endémicas, autóctonas, migratorias, introducidas) y reconociendo algunas endémicas y representativas de Canarias. Finalmente, en el cuarto apartado se examinan los ecosistemas canarios: su localización, los factores ambientales característicos, las especies dominantes de flora y fauna y sus adaptaciones al medio. En el medio marino se detalla su zonación, distinguiéndose entre los ecosistemas bentónicos y pelágicos, y en el medio terrestre, los ecosistemas zonales representativos así como las especies dominantes y sus principales adaptaciones al medio.

Por último, el bloque cuarto, «Impactos humanos y conservación», aporta una visión global de la gestión ambiental de los recursos sobre el medio natural canario a lo largo de la historia. Se concretan aquí las alternativas para su recuperación y conservación, estableciéndose cuatro apartados. El primero comprende aspectos relacionados con la utilización adecuada de algunos recursos como el agua, el suelo, etc., y el tratamiento de los residuos y las energías alternativas en Canarias. En el segundo se engloban los principales problemas ambientales del Archipiélago: desaparición de paisajes, pérdida de suelo y biodiversidad, escasez de agua y sobreexplotación de los acuíferos, exceso de residuos, demanda de combustibles… En el apartado tercero se tratan los modelos económicos de desarrollo y los principios del desarrollo sostenible, así como la influencia de las políticas medioambientales. Finalmente, en el cuarto apartado se realiza una aproximación a la legislación medioambiental y a los instrumentos institucionales de ordenación de los recursos naturales y del territorio, como la creación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, los planes de ordenación del territorio y de recuperación y conservación de especies, los LIC, etc.

109

Es conveniente resaltar la importancia de que exista una relación directa entre la metodología y el resto de los elementos curriculares, pues así se facilita la orientación al profesorado sobre las actividades más recomendables para conseguir objetivos y competencias propuestos y alcanzar el adecuado desarrollo de las capacidades y conceptos establecidos en los objetivos y contenidos. En esta materia se sugiere aplicar una metodología que produzca un aprendizaje significativo y funcional, incidiéndose en aquellos planteamientos de tipo más práctico y en el diseño de actividades y tareas con carácter integrador, de modo que permitan al alumnado articular los contenidos adquiridos con la información del aula y el trabajo de investigación realizado y contrastarlos con los datos recopilados en los medios de comunicación. Es importante ir proporcionando al alumnado el vocabulario científico propio de la materia de forma progresiva y contextualizada, ampliándolo de forma continua a lo largo de toda la materia.

Sería provechoso que los diferentes contenidos se aborden desde una perspectiva teórico-práctica, valiéndose para ello, por un lado, de la utilización de modelos que reproduzcan la realidad, utilizando tanto ejemplos reales como maquetas y empleando preferentemente recursos multimedia con inclusión de actividades interactivas para comprender mejor los procesos explicados; y, por otro, de la realización de prácticas de laboratorio y actividades de campo.

La utilización de las tecnologías de la información y comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas sería eficaz durante la explicación de los contenidos y la realización de actividades, especialmente cuando los procesos son difíciles de comprender e interpretar por el alumnado. Por ejemplo, en los distintos modelos sobre el origen de Canarias, las fases de formación de las islas volcánicas, los procesos de formación de barrancos, roques, mesas, etc., el afloramiento de aguas profundas africanas, los procesos evolutivos de las especies... Asimismo son muy útiles dichas tecnologías en los procesos de búsqueda de información, y en la presentación de informes y de exposición de resultados y conclusiones.

El impulso y fomento del trabajo autónomo del alumnado es beneficioso para consolidar un estudio competente, al mismo tiempo que conviene estimular las capacidades del trabajo en equipo y colaborativas mediante la formación de grupos de trabajo en tareas de iniciación a la investigación del medio.

En definitiva, la materia de Medio Natural Canario es conveniente abordarla por un lado mediante el estudio de los sistemas insulares a partir de modelos explicativos relacionados con la economía y la sociedad, y por otro, aprovechando la investigación y el papel de los medios de comunicación y su repercusión en los estilos de vida. Todo ello servirá para entender mejor los procesos, las causas, así como sus consecuencias en el territorio, lo que permitirá la potenciación de una serie de valores para facilitar la integración del alumnado en una sociedad democrática, responsable y solidaria.

Los criterios de evaluación que se presentan pretenden comprobar si el alumnado ha adquirido los aprendizajes básicos que servirán de referencia para evaluar el grado de asimilación y desarrollo de los objetivos y contenidos, que implican un determinado desarrollo de las capacidades. En este currículo se han establecido criterios de evaluación de carácter general, como el diseño y la realización de investigaciones aplicando la metodología propia del trabajo científico al medio natural canario, así como la utilización de forma adecuada de las diversas fuentes de información, especialmente el manejo de las TIC, a partir de las cuales se seleccionan e interpretan los datos y se elaboran informes que se deben exponer con vocabulario científico

110

específico de la materia. De igual forma, se han elaborado criterios de evaluación, que pretenden verificar el grado de asimilación de aspectos concretos de la materia estudiada, como la situación de las Islas Canarias en la tectónica de placas, las principales teorías sobre su origen, las fases de formación de los edificios insulares, la identificación de los elementos y procesos que caracterizan el relieve canario, el reconocimiento de las principales características de las masas fluidas, la identificación de algunas adaptaciones de especies, la caracterización de los ecosistemas marinos y terrestres, y el desarrollo de algunos conceptos básicos medioambientales aplicados a la gestión ambiental y al desarrollo sostenible en Canarias.

Objetivos

La enseñanza del Medio Natural Canario en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los principales conceptos, leyes, teorías y modelos relativos al medio físico y a los ecosistemas con el fin de interpretar las características que identifican el medio natural de Canarias, tomando conciencia del importante papel que estos desempeñan en el conocimiento de los procesos naturales.

2. Aplicar el método científico en la interpretación de los fenómenos naturales y valorar la importancia de la utilización de modelos para comprender la realidad, asumiendo que el desarrollo de la ciencia es un proceso dinámico.

3. Identificar los elementos, las estructuras y los procesos geológicos sobre los que han evolucionado los paisajes canarios, interpretando los procesos de la geodinámica interna y la geodinámica externa que han dado lugar a estas formas de relieve.

4. Reconocer las principales características de las capas fluidas de las Islas, los factores que los determinan y los principales riesgos relacionados.

5. Caracterizar los principales ecosistemas canarios, las especies más representativas y sus adaptaciones al medio, reconociendo la importancia de su biodiversidad y la necesidad de adoptar conductas respetuosas destinadas a su protección y conservación.

6. Comprender que el funcionamiento de los sistemas naturales en Canarias es común a los del resto de la Tierra, por lo que las actuaciones locales pueden tener repercusiones globales.

7. Seleccionar y utilizar datos procedentes de diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas, sobre temas de la actualidad canaria, con objeto de analizar y presentar conclusiones e informes utilizando correctamente el vocabulario específico de la materia.

8. Investigar problemas ambientales de Canarias utilizando una metodología científica sencilla, con el fin de analizarlos e interpretarlos críticamente para comprender sus repercusiones naturales, sociales y medioambientales.

9. Valorar objetivamente la utilización de los recursos naturales en las Islas tomando conciencia de la existencia de límites para su explotación, desarrollando actitudes de respeto y protección que promuevan el desarrollo sostenible.

111

10. Entender el conocimiento del medio natural de forma integrada con el concurso de distintas disciplinas y adoptando una actitud crítica y fundamentada ante las ventajas y problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica: trabajo de campo (identificación de edificios, estructuras y formas del relieve, reconocimiento de muestras de seres vivos sobre el terreno, toma de datos climáticos y ecológicos, identificación de impactos en el medio) y de laboratorio (utilización de lupa binocular, microscopios ópticos y claves de identificación de minerales, rocas y seres vivos, interpretación de mapas topográficos y geológicos).

2. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información relacionada con el medio natural canario, procedente de fuentes primarias y secundarias, incluida la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas.

3. Desarrollo de los procedimientos del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

4. Actitud crítica ante las teorías y modelos geológicos y biológicos, así como ante las variaciones originadas como consecuencia de la investigación científica.

5. Participación en debates sobre problemas ambientales de Canarias con la correcta exposición razonada y argumentada de los datos técnicos, mediante el empleo del vocabulario y los conocimientos propios de la materia.

6. Respeto por las normas de seguridad y utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de laboratorio y de campo.

II. Medio físico

1. Situación y origen de Canarias.

1.1. El Archipiélago Canario en el planeta.

1.2. El origen de Canarias en el marco de la tectónica global. Modelos de penacho térmico (punto caliente, penacho inclinado intermitente) y modelos basados en la tectónica (fractura propagante, ascenso de bloques, unificador).

1.3. La Macaronesia: características generales de sus archipiélagos.

2. Formación del relieve en Canarias.

2.1. Procesos de construcción y estructura de los edificios insulares canarios.

2.2. Erupciones, estructuras y productos volcánicos.

112

2.3. Tipos de edificios volcánicos.

2.4. Minerales y rocas.

2.5. Procesos determinantes del modelado del relieve.

2.6. Modificación del paisaje: formas y estructuras más representativas.

2.7. Predicción y prevención de los riesgos geológicos.

3. El mar en Canarias.

3.1. Características oceanográficas de las aguas de Canarias: corrientes marinas, oleaje y mareas, temperatura, salinidad, oxígeno y nutrientes.

3.2. Morfología costera.

3.2.1. Plataformas insulares y batimetría.

3.2.2. Tipos de fondos marinos.

4. El clima y tipos de tiempo en Canarias.

4.1. Factores del clima en las Islas.

4.2. Tipos de tiempo: situación de alisios o «tiempo norte», el siroco, harmatán o «tiempo sur», las borrascas o tormentas atlánticas.

4.3. El mar de nubes. Lluvia horizontal.

4.4. La variabilidad mesoclimática: clima cálido, clima templado-cálido, clima templado, clima fresco y clima frío.

4.5. Los riesgos climáticos (inundaciones, tormentas, gota fría).

5. El agua en Canarias.

5.1. Las aguas superficiales. Presas y embalses.

5.2. Los acuíferos canarios. Formas de extracción.

5.3. Otros métodos de obtención y transformación de agua: desalinizadoras y depuradoras.

III. Biodiversidad

1. Los seres vivos de Canarias.

1.1. La colonización insular. Tipos de desplazamiento.

1.2. Factores influyentes en la capacidad de poblamiento de un territorio.

2. La evolución insular: formación de especies. Convergencia adaptativa. Procesos de evolución en el Archipiélago: radiación adaptativa y especiación geográfica.

3. La biodiversidad de especies en Canarias.

3.1. Grupos taxonómicos más representativos.

3.2. Especies y subespecies endémicas, autóctonas, migratorias e introducidas.

3.3. Importancia de la biodiversidad canaria. Especies representativas de la fauna y flora del Archipiélago.

113

4. Los ecosistemas en Canarias.

4.1. Etapas de la evolución del medio natural. Factores naturales y actividad humana.

4.2. Introducción a los ecosistemas canarios. Relación con los ecosistemas macaronésicos.

4.3. Localización, caracterización del ambiente y especies dominantes de los ecosistemas zonales más representativos del medio terrestre: matorral costero, humedales, bosque termófilo, monteverde, pinares y matorral de cumbre.

4.4. Localización, características y especies más representativas del medio pelágico (plancton, neuston y necton de Canarias) y del medio bentónico (supralitoral, mesolitoral o intermareal, infralitoral, circalitoral y batial).

IV. Impactos humanos y conservación

1. La utilización adecuada de los recursos.

1.1. El agua, el suelo, el territorio, la extracción de áridos, la pesca, el marisqueo, etc.

1.2. El tratamiento de los residuos.

1.3. La energía en Canarias: realidad y alternativas.

2. Impactos humanos en el medio natural. Principales problemas ambientales.

2.1. Efectos de la superpoblación sobre el territorio insular.

2.2. Pérdida de biodiversidad y de ecosistemas.

2.3. Agotamiento de los acuíferos.

2.4. Introducción de especies exóticas; residuos y contaminación.

3. Modelos de desarrollo y alternativas para la conservación en Canarias.

3.1. Desarrollo sostenible.

3.2. Influencia de la las políticas medioambientales en los diversos niveles de decisión (mundial, estatal, autonómico, insular y municipal).

4. La legislación medioambiental y los instrumentos de ordenación de los recursos naturales y del territorio.

4.1. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: categorías de protección.

4.2. Planes de ordenación del territorio.

4.3. La conservación de la biodiversidad: ecosistemas, hábitats y especies protegidas, planes de recuperación y conservación.

4.4. La educación ambiental en las Islas.

114

Criterios de evaluación

1. Utilizar diferentes fuentes de información, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, seleccionar adecuadamente los datos obtenidos e interpretarlos, elaborando informes y comunicando conclusiones con un uso correcto del vocabulario específico de la materia.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para obtener, seleccionar y utilizar de forma adecuada la información relacionada con el medio natural canario, procedente de fuentes diversas (cartográficas, bibliográficas, estadísticas, etc., incluidas las proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación.), distinguiendo entre información científica objetiva, de opinión y de interpretación. También se quiere comprobar si el alumnado es capaz de elaborar informes y comunicar las conclusiones a otras personas de forma clara y precisa utilizando correctamente el vocabulario de la materia.

2. Diseñar y realizar investigaciones o prácticas de laboratorio que contemplen las características esenciales del trabajo científico, aplicando estas técnicas de trabajo en la investigación del medio natural del Archipiélago.

Se pretende comprobar, con la aplicación de este criterio, si los alumnos y alumnas utilizan las destrezas y actitudes científicas y aplican las técnicas relacionadas con la investigación (concreción del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias y comunicación de resultados), aplicándolas tanto en los trabajos de campo (reconocimiento de muestras sobre el terreno, toma de datos, identificación de impactos, etc.), como en los trabajos de laboratorio (manejo de los microscopios petrográfico y biológico, utilización de claves de identificación, interpretación de mapas geológicos, etc.). También se pretende verificar si el alumnado ha adquirido las habilidades y destrezas que lo capacitan para utilizar correctamente los materiales, aparatos, sustancias e instrumentos propios de la metodología de campo y de laboratorio, desarrollando actitudes propias del trabajo científico como precisión, limpieza, rigor, objetividad y creatividad.

3. Conocer la situación de Canarias, relacionándola con la teoría de la tectónica de placas y las etapas de formación de las Islas, comprendiendo los modelos actuales explicativos de su origen y manteniendo una actitud crítica sobre la validez y provisionalidad de cada uno de ellos.

La finalidad de este criterio es constatar si el alumnado es capaz de situar al Archipiélago en el planeta aplicando la teoría de la tectónica de placas y relacionándola con las fases de construcción de los edificios insulares canarios (submarina, subaérea en escudo y subaérea poserosiva) y el vulcanismo oceánico. Del mismo modo, se ha de evaluar si los alumnos y alumnas comprenden los modelos actuales (punto caliente, penacho inclinado intermitente, fractura propagante, ascenso de bloques y unificador) que tratan de explicar el origen del Archipiélago, y si son capaces de adoptar una actitud crítica sobre cada uno de ellos. De similar manera, se trata de comprobar si el alumnado conoce la influencia que tienen los avances de la investigación científica en la evolución de los modelos actuales y si constata la provisionalidad de las teorías científicas.

4. Conocer los elementos que caracterizan el relieve canario, las rocas y los minerales más representativos, explicando su formación como resultado de los procesos geológicos internos y externos, y considerando los posibles riesgos geológicos de las Islas.

115

Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de identificar, mediante la observación en el campo o utilizando mapas, gráficos, medios audiovisuales, informáticos, etc., los elementos característicos del relieve de las Islas Canarias (edificios volcánicos, estructuras, productos volcánicos, formas del relieve…), relacionándolos con los procesos geológicos externos (erosión, meteorización, transporte, etc.) o internos (volcanes, tectónica, sismos…) responsables de su formación. De igual forma, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas reconocen los principales tipos de minerales y rocas de Canarias por observación directa o con ayuda de claves de identificación, si conocen sus principales utilidades y afloramientos y si son capaces de interpretar utilizando los medios disponibles (microscopio petrográfico, claves de identificación, bibliografía especializada…) su composición y textura, así como los procesos de formación que las han originado. Finalmente, se pretende constatar si con capaces de relacionar la actividad volcánica de su entorno con los riesgos de erupción volcánica, de producción de sismos, deslizamientos, etc., y si conocen las medidas de prevención y predicción.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las capas fluidas para determinar las características fundamentales de la oceanografía y del clima de Canarias, así como los posibles riesgos derivados.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las principales características oceanográficas de Canarias (corrientes marinas, mareas, salinidad, temperaturas, etc.), responsables de las diferencias que se producen entre las aguas de las distintas Islas. Se valorará si relacionan la limitación de las plataformas insulares con las grandes profundidades cercanas a la costa y su influencia en la morfología costera, discriminando los tipos de fondos más abundantes. Además, se ha de constatar si el alumnado es capaz de comprender que el clima está determinado por varios factores: la cercanía al anticiclón de las Azores, la influencia de los vientos alisios, la corriente fría de Canarias, la altitud de sus relieves, el mar de nubes y la proximidad del desierto africano, reconociendo la gran variabilidad climática y tipos de clima que se originan en función de las diferentes altitudes, orientaciones y exposiciones existentes en la geografía de las Islas. Asimismo, se persigue con el criterio verificar si los alumnos y alumnas conocen los riesgos asociados al clima, como inundaciones, desbordamientos de barrancos, tormentas tropicales, gota fría, etc., y los métodos para su predicción y prevención.

6. Comprender el funcionamiento del ciclo del agua en Canarias, diferenciar las aguas superficiales, en particular los barrancos, y los acuíferos, reconociendo los métodos de obtención del agua y tomando conciencia de la necesidad de ahorro en el consumo y de una adecuada gestión y planificación.

Es propósito de este criterio verificar si el alumnado conoce el funcionamiento del ciclo hidrológico en Canarias, si conoce los procesos generadores de los barrancos canarios y sus diferentes morfologías, según su perfil transversal y longitudinal. De la misma manera, se pretende comprobar si ha comprendido la importancia de los acuíferos para la obtención del agua en Canarias y si diferencia sus diferentes formas de obtención, sea a partir de los acuíferos (galerías, pozos...) o de otros medios (desaladoras, depuradoras, etc.), concretando cuál ha sido su repercusión en los últimos años. En última instancia, el criterio permite comprobar si el alumnado toma conciencia sobre la necesidad de controlar el uso del agua y la sobreexplotación de los acuíferos, poniendo en práctica medidas encaminadas al ahorro de su consumo.

116

7. Valorar la importancia de la gran biodiversidad de las Islas Canarias, identificar los seres vivos más relevantes y asociarlos a los grupos taxonómicos en los que se integran.

La aplicación de este criterio permite evaluar si el alumnado valora la importancia y riqueza de la biodiversidad de las especies que habitan en el Archipiélago, si conoce cómo han llegado y han evolucionado en las Islas, y si comprende su relación con las adaptaciones que presentan los animales y vegetales a los diferentes ecosistemas. Además, se quiere constatar si sabe manejar claves dicotómicas para establecer la correcta identificación de las especies más frecuentes y si las asocia a las diferentes categorías taxonómicas que las incluyen. Con este criterio, en fin, se persigue verificar si los alumnos y alumnas conocen las especies más representativas de los ecosistemas canarios, diferenciando las endémicas y autóctonas de las introducidas y migratorias.

8. Localizar y describir los principales ecosistemas terrestres y marinos de Canarias, y conocer los principales factores abióticos que los caracterizan, las especies dominantes de flora y fauna dominantes en las comunidades que los integran, así como las principales adaptaciones de estas especies al medio.

Mediante la aplicación de este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas describen mediante trabajos de campo o utilizando fuentes de información diversas, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y sus posibilidades interactivas y colaborativas, los principales ecosistemas terrestres y marinos de las Islas Canarias y su zonación en función de la altitud o profundidad, si los localizan en la cartografía, analizan los factores ambientales y las especies dominantes y representativas de las principales comunidades, y reconocen sus principales adaptaciones al medio. También se pretende verificar el grado de conocimiento del alumnado respecto a los factores que caracterizan el medio físico marino (batimetría, luminosidad, oleaje, corrientes, mareas, etc.) y las comunidades bentónicas y pelágicas de Canarias, identificando las especies más representativas de cada una de ellas. De la misma manera, se quiere constatar si el alumnado reconoce los factores abióticos de cada ecosistema zonal terrestre (régimen de temperaturas y precipitaciones, grado de insolación, desarrollo del suelo, humedad), y es capaz de identificar las especies dominantes de flora y fauna que caracterizan cada uno de los ecosistemas canarios: costero, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, monteverde, pinar y matorral de cumbre.

9. Valorar la importancia del uso responsable de los recursos naturales, señalando ejemplos de impactos humanos negativos sobre el medio y de actuaciones individuales, colectivas y administrativas para su protección y conservación.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado valora la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos naturales de las Islas (territorio, materiales geológicos, suelo, alteración de línea de costa y fondos marinos, etc.). Igualmente, se pretende evaluar si los alumnos y alumnas conocen la existencia de normas legales y planes para la ordenación del territorio, y si son capaces de identificar algunos impactos provocados por el ser humano sobre el medio, como los efectos de la superpoblación sobre el territorio insular, el agotamiento de los acuíferos, la contaminación…, utilizando técnicas sencillas de investigación basadas en la observación y recogida de datos, con objeto de valorar la incidencia de estas

117

alteraciones y reflexionar acerca de las posibles medidas e iniciativas para su recuperación y conservación.

10. Participar en debates de aula sobre los modelos de desarrollo sostenible posibles en las Islas y comprender la influencia de las decisiones políticas en la conservación del territorio insular, identificando el marco legal protector de la Comunidad Autónoma de Canarias y valorando la importancia de la conservación de la biodiversidad.

Por medio de este criterio se trata de constatar si el alumnado participa en debates sobre los modelos de desarrollo sostenible, reconociendo los principios ecológico-ambientales del desarrollo sostenible, diferenciándolos del crecimiento económico y comprendiendo su relación con las actuaciones políticas y los hábitos sociales. También se quiere comprobar si los estudiantes identifican las leyes que protegen la biodiversidad, como la creación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, la obligación de realizar planes de recuperación y conservación para las especies protegidas y sus hábitats, las leyes de veda de caza, pesca y marisqueo, o bien la prohibición de quema de rastrojos, de recolectar especies incluidas en el Catálogo de Especies Protegidas, etc. Para finalizar, el criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas desarrollan actitudes encaminadas a apreciar, respetar y proteger los ecosistemas canarios, comprendiendo que conservar el patrimonio biológico es una condición indispensable para el desarrollo sostenible de las Islas.

MÚSICA Y SOCIEDAD

Introducción

La música, al igual que el resto de manifestaciones artísticas, evoluciona con la sociedad. Desde los orígenes de la humanidad ha acompañado la actividad diaria del ser humano formando parte de su cultura y expresión. Ha estado condicionada por el contexto económico, político y social en el que se desarrolla, y sometida, en muchas ocasiones, a ideologías y modas. Hoy en día constituye un elemento de ocio esencial en la vida cotidiana del alumnado, que puede acceder a ella por muchos y variados canales. La llegada de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación de masas han sido determinantes en el surgimiento de diferentes tendencias musicales y en la difusión musical en general.

Por ello, en esta etapa, se hace necesario el estudio, análisis y reflexión sobre el hecho musical desde tres puntos de vista interrelacionados: por un lado, como forma de expresión que utiliza un código específico; por otro, como una manifestación artística que requiere unos canales para su difusión y está sujeta a unas normas para su edición y comercialización; y por último, como forma cultural que, al mismo tiempo que es reflejo de un contexto y situación social concreta, puede influir de diferentes formas en la salud y el ánimo de las personas.

A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el alumnado adquiera una formación musical básica. En Bachillerato, la materia debería continuar esta formación pero de forma más profunda y analítica, atendiendo al momento evolutivo que vive el alumnado. Por tanto, no se deberá plantear la materia como algo alejado de aquella enseñanza musical recibida en la etapa precedente. Al contrario, la materia deberá enriquecer los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes ya asimilados para llegar a un análisis más profundo que permita la reflexión y la crítica en

118

torno al hecho musical. Por ello es imprescindible que parta del nivel, de los conocimientos previos y del entorno del alumnado con el fin de proporcionarle una formación, madurez intelectual y humana, y conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como acceder a estudios superiores.

La asimilación de aspectos musicales, el análisis de la música y el contexto en el que es creada contribuyen a la formación, a la madurez intelectual y al desarrollo del conocimiento del alumnado. Amplía su formación en el terreno musical haciéndolos extensibles a otros ámbitos. De esta forma, se parte del conocimiento puro de la música para insertarse en su realidad social o viceversa, pudiendo proporcionar aprendizajes significativos y funcionales en todos los campos. Las actividades musicales individuales de reflexión sobre el hecho musical y la creación colaboran en la adquisición de la madurez intelectual en los alumnos y alumnas, ya que se fomenta el desarrollo de la autonomía y la capacidad de autocrítica. No obstante, la música es principalmente una actividad colectiva, ya sea en el ámbito de la expresión instrumental, de la expresión vocal, o del movimiento y danza, lo que requiere la toma de decisiones que permita el buen funcionamiento y la colaboración entre los distintos miembros del grupo. De esta forma, se produce el desarrollo de habilidades sociales, ya que el trabajo cooperativo implica una serie de normas y valores de respeto, solidaridad, igualdad, interés, dedicación, esfuerzo… que rigen la vida activa y las relaciones entre las personas.

La materia coadyuva de forma especial al desarrollo de cuatro de las cinco competencias generales de Bachillerato: la competencia comunicativa, en la medida en que la música es un vehículo de expresión que podemos percibir y analizar; la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, ya que permite el acercamiento a las nuevas tecnologías aplicadas a la música y a los medios de información; la competencia social y ciudadana, especialmente relacionada con las actividades musicales en conjunto; y la competencia de autonomía e iniciativa personal, a través de actividades individuales en las que se fomente la autocrítica, la creatividad, el análisis musical y la valoración de la propia aportación individual a las interpretaciones grupales.

Asimismo, la materia participa directamente en el fomento de las siguientes competencias específicas: competencia cultural y artística, desarrollada a través del estudio de las diferentes ejemplos musicales existentes en la sociedad; competencia de contextualización musical, mediante la relación entre la música y el entorno en el que fue creada; competencia morfológica musical, presente en el análisis de los diferentes elementos que forman parte de la música; y finalmente, la competencia en sintaxis musical, a través del estudio de las relaciones entre los diferentes elementos del lenguaje musical y la estructura de las diversas obras.

La selección de los objetivos propuestos para la materia responde al desarrollo de capacidades relativas a la percepción, el análisis, la comprensión, expresión y creación que conforman el eje central de la música. Estas capacidades se desarrollarán a través de los contenidos propuestos para el curso, que permiten aproximar al alumnado a la percepción, al análisis, a la expresión y creación musical, además de permitir el acercamiento a la comprensión, al conocimiento y a la reflexión sobre la difusión musical y a la relación de la música con la sociedad. De esta forma, los objetivos de la materia colaboran en el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos de Bachillerato, especialmente aquellos en los que se pretende afianzar un espíritu emprendedor con actitudes de creatividad y desarrollar la sensibilidad artística. Se recogen en la materia, además, objetivos referidos a valores como el respeto, la

119

responsabilidad, el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres y la participación y valoración de la música, relacionados directamente con los objetivos de etapa que hacen alusión al fomento de la igualdad y la no discriminación, al trabajo en equipo, a la confianza en uno mismo, a la conciencia cívica y a la asimilación actitudes de respeto. De igual modo, entre los objetivos de la materia, se alude a la incidencia de la música en nuestra sociedad así como de las tecnologías de la información y la comunicación relacionadas directamente con la difusión de la música. Se concreta, de esta forma, el objetivo de Bachillerato relativo a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Por último, las manifestaciones y los espacios musicales de Canarias también constituyen un aspecto recogido entre los objetivos, lo que permite aproximar a nuestro entorno el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los contenidos se han distribuido en cuatro bloques: «Contenidos comunes», «Difusión de la música», «Percepción y análisis» y «Música y sociedad». Este orden de los bloques de contenidos, que el profesorado podrá variar en su programación didáctica, pues esta presentación no tiene carácter secuencial sino orientador, intenta responder a las fases en las que se desarrolla el proceso musical desde su creación y difusión hasta que lo percibimos, analizamos y reflexionamos.

El primer bloque de contenidos responde a los procedimientos y actitudes comunes al resto; el segundo, «Difusión de la música», contempla contenidos relativos a su divulgación a través de diversas vías, prestando especial atención a los nuevos medios de comunicación; el tercer bloque, «Percepción y análisis», nos permite centrarnos en la contenidos relacionados con el proceso de análisis del hecho musical para, finalmente, en el último bloque de contenidos, reflexionar sobre cómo afecta la música a las personas y cómo se ha utilizado desde un punto de vista social. Se responde, de esta forma, al análisis y a la reflexión sobre un proceso real vivido por el alumnado, que disfruta de la música en su actividad diaria, al mismo tiempo que se busca una reflexión crítica sobre aspectos que afectan a la sociedad en la que se encuentran inmersos. Ejemplo de ello es el problema que suscita la contaminación acústica y sus efectos en el ser humano, así como la posible utilización de la música como terapia.

El bloque I, «Contenidos comunes», recoge los procedimientos y actitudes que se trabajan en el resto de bloques. En él se insertan contenidos relativos a la expresión y percepción musical. Además, se incluyen procedimientos relacionados con la realización de trabajos de investigación y la utilización de las TIC que conducen a un conocimiento más profundo de la música. Asimismo se incluyen contenidos relacionados con las actitudes necesarias para abordar la materia como son la participación, el respeto, la aceptación y el cumplimiento de normas.

El bloque II, «Difusión de la música», incluye contenidos que hacen referencia a la divulgación de la música en medios escritos, a la música en directo y en los medios de comunicación de masas. Aparte de esto, se consideran otros hechos importantes en la difusión musical como son el procedimiento para el registro de obras musicales, las condiciones acústicas que deben poseer los espacios musicales de actuación, prestando especial atención a los existentes en Canarias, y la comercialización ilegal de la música.

En el bloque III, «Percepción y análisis», se recogen aspectos relacionados con el análisis de los elementos musicales, la estructura formal y el plano subjetivo de la música, considerando el contexto en el que fue creada. Conocer los elementos de la música y percibirlos suponen el fundamento de este bloque de contenidos con el fin de ampliar y diversificar sus gustos musicales. No obstante, la música genera en quienes escuchan distintas sensaciones que también deben ser analizadas con el fin de

120

desarrollar la sensibilidad y como forma de autoconocimiento personal acerca de sus gustos y preferencias.

Finalmente, el bloque IV, «La música como expresión cultural y social», pretende dar respuesta por un lado, a cómo la música ha sido reflejo de modas, ideologías y comportamientos, convirtiéndose incluso, en un instrumento de manipulación; y por otro, a cómo puede afectar el hecho sonoro a la salud, fomentando un espíritu crítico ante esta situación, al igual que un uso responsable de la música.

Desde un punto de vista metodológico, convendría tener en cuenta el tratamiento de la música en sus tres dimensiones: como lenguaje, como arte y como ciencia. No obstante, atendiendo a las características evolutivas del alumnado, se tratarán estos aspectos de forma más profunda, complementándose con una formación musical general que lleve, por un lado, a reflexionar sobre los distintos usos de la música en la sociedad y las diferentes formas de difusión musical y, por otro, a alcanzar un conocimiento más amplio acerca de los factores que influyen en la obra musical (contexto y compositor).

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de la educación durante los últimos años está permitiendo ensanchar el propio ámbito de actuación educativa. Si pensamos en la influencia que han tenido los medios audiovisuales y los medios de comunicación, convendremos en la necesaria aplicación de los recursos que el propio desarrollo de la informática puede proporcionar en el campo de la música, lo que sería recomendable reflejar en el planteamiento metodológico. La inclusión de las TIC debe ayudarnos a plantear situaciones reales en el aula, lo que lleva a prestar atención a toda la información que, con relación a los temas a tratar, vaya apareciendo en los distintos medios de comunicación. Dichas tecnologías se han convertido no solamente en una forma de acceder a cualquier tipo de información sino que además son una fuente de estudio en sí mismas. Así, en el ámbito musical destaca la posible utilización de programas de edición de audio, edición de partituras, secuenciadores, sintetizadores...

Es evidente que la música, al igual que las TIC, forma parte de la vida cotidiana del alumnado, convirtiéndose en muchas ocasiones en un elemento constante de su entorno. Por ello, deberíamos partir de sus gustos y aficiones para enriquecer su experiencia, proporcionándole un amplio abanico de posibilidades musicales que lo lleve a valorar críticamente y seleccionar la música que desean escuchar con una actitud abierta y respetuosa hacia el hecho musical y hacia la diversidad de inclinaciones estéticas e intereses personales. Se trata, por lo tanto, de implicar al alumnado en temas muy relacionados con su vida, lo cual podría entrañar un mayor grado de motivación y de participación. Las edades de los alumnos y alumnas y el carácter propio del Bachillerato hacen que éste sea el momento educativo propicio para tratar una serie de temas que era más dificultoso abordar en etapas anteriores.

La actividad musical llevada a cabo en grupo conlleva el desarrollo de capacidades sociales, por lo que es recomendable prestar especial atención a la intervención de todo el alumnado en debates, investigaciones, interpretaciones de obras musicales que se van a ir suscitando en el aula, con el objetivo de conseguir un alto grado de participación y satisfacción, que les permita expresarse de manera libre y autónoma, evitando así cualquier situación de discriminación. Teniendo en cuenta la posibilidad de elección por parte del alumnado, no conviene olvidar en ningún caso el carácter lúdico de la materia, que permitirá la realización de espectáculos o montajes audiovisuales de carácter interdisciplinar.

121

Con el fin de verificar si los alumnos y alumnas alcanzan los objetivos previstos, los criterios de evaluación deberán estar relacionados con las competencias, los bloques de contenidos y las capacidades determinadas en los objetivos de la materia.

Los criterios de evaluación tratan de verificar la capacidad del alumnado para analizar las diferentes obras musicales aplicando una terminología adecuada y situarlas en el contexto cultural en el que fueron creadas; de igual modo, comprobarán la habilidad del alumnado para explicar algunas de las funciones que cumple la música en nuestra sociedad en general y de los efectos que produce en el individuo en particular, teniendo en cuenta diferentes aspectos, tales como factores psicológicos y sociales y su propia experiencia musical. Asimismo, se evaluarán los conocimientos adquiridos en relación con el proceso de creación, producción, comercialización y difusión musical, utilizando de forma autónoma y acertada los recursos tecnológicos a su alcance.

Asimismo, se constatará la participación de los alumnos y alumnas en actividades de interpretación grupal, al igual que alguna de las tareas requeridas en los actos musicales celebrados en el centro. Se tendrá en cuenta su capacidad de adoptar diferentes roles, valorando y respetando las aportaciones de las demás personas. Se evaluará, en fin, la audición y expresión musical como medio para desarrollar la sensibilidad y la creatividad, así como forma de mejorar la comunicación interpersonal.

Objetivos

La enseñanza de Música y Sociedad en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Analizar, comprender y valorar los diferentes elementos musicales de una obra así como su forma, relacionándola con el contexto en el que fue creada.

2. Utilizar la audición y expresión musical como medio de conocimiento, de comunicación interpersonal y de desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

3. Adquirir un repertorio musical variado que incluya actividades vocales, instrumentales y de movimiento y danza, prestando especial atención a las manifestaciones musicales del Archipiélago Canario.

4. Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales, así como su dependencia de los intérpretes y de los diversos medios de comunicación, asimilando el lenguaje propio de la materia y empleándolo de manera adecuada.

5. Conocer los principales medios de difusión de la música que se desarrolla en Canarias, así como los espacios en los que se lleva a cabo.

6. Reflexionar sobre las múltiples manifestaciones musicales que se producen en la sociedad, explicándolas y valorándolas, y conocer la íntima relación existente entre ambas.

7. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en su propia historia y a vez abierta a la innovación, considerando la influencia de otros factores de tipo cultural, económico y político en el proceso creativo.

8. Utilizar con solvencia y responsabilidad los medios audiovisuales y las tecnologías la información y la comunicación de forma creativa, valorando sus posibilidades expresivas y también su papel como fuente de información y conocimiento.

122

9. Profundizar en el conocimiento del proceso de comercialización de la música.

10. Participar en la organización y desarrollo de las actividades musicales, aportando sus ideas y experiencias, contribuyendo así al desarrollo cultural del centro y su entorno, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres.

11. Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma, desarrollando la sensibilidad artística así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

12. Conocer y valorar las consecuencias de la contaminación acústica para la salud, así como de los beneficios de la musicoterapia.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Práctica e interpretación de repertorio vocal, instrumental y de movimiento y danza, con especial atención al repertorio folclórico, popular y culto del Archipiélago Canario.

2. Realización de improvisaciones y creaciones propias, tanto en grupo como individualmente.

3. Elaboración de trabajos individuales o en grupo conducentes al análisis y la valoración crítica de las diferentes vías de difusión de la música y la relación existente entre la música y la sociedad, con singular atención a las preferencias y hábitos musicales predominantes.

4. Audición de obras representativas de diferentes tendencias y análisis de las características musicales y el contexto creativo (compositor y entorno), teniendo en cuenta, además, la influencia de las experiencias personales en la percepción global de la obra).

5. Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la realización de trabajos de investigación, así como del hardware y software musical para la edición y creación de obras. Valoración de la contribución de esas tecnologías a la música.

6. Lectura y análisis de partituras de diferentes estilos, con manejo de la terminología y vocabulario propio de la materia.

7. Adquisición de buenos hábitos de escucha y aceptación y cumplimiento de las normas reguladoras de la interpretación individual y en grupo, con respeto de las ideas sonoras aportadas por los compañeros y compañeras.

8. Participación interesada en las actividades musicales del aula, así como en la organización de conciertos en el centro y montajes audiovisuales con papel destacado de la música, propuestos en el aula o de carácter interdisciplinar.

II. Difusión de la música

1. La difusión de la música en los medios escritos.

1.1. La crítica musical como medio de información, análisis y valoración del hecho musical.

123

1.2. Prensa y revistas musicales.

1.3. Partituras musicales.

2. La difusión de la música en los medios de comunicación de masas.

2.1. Emisoras radiofónicas, cadenas de televisión nacionales y regionales.

2.2. Difusión de la música en Internet. Promoción de grupos e intérpretes canarios en la web.

2.3. Soportes sonoros y audiovisuales.

2.3.1. Casas discográficas y multinacionales de discos a nivel internacional, nacional y regional.

3. La difusión de la música en directo.

3.1. Programación de conciertos y publicidad.

3.2. Festivales de música de Canarias.

4. Condiciones acústicas, visibilidad y estética de los espacios musicales.

4.1. Espacios musicales de Canarias.

5. Procedimientos para el registro de obras musicales y literarias.

5.1. Derechos de autor.

5.2. Edición.

5.3. Comercialización.

6. La comercialización no legal de la música.

III. Percepción y análisis

1. Análisis, comprensión y valoración de la obra musical.

1.1. Análisis de los elementos musicales de una obra: melodía, ritmo, tempo, dinámica, textura, timbre.

1.2. Análisis formal de la obra: estructura organizativa, motivos, temas musicales y su tratamiento, texturas empleadas, relación música-texto.

1.3. Plano subjetivo de la música: unión de aspectos analíticos, experiencias personales, mundo de los sentimientos e ideas propias.

1.4. Relación de las características musicales de las obras con el contexto creativo.

1.4.1. El compositor o compositora y su obra: época, lugar y entorno geográfico, relación con la sociedad y las corrientes artísticas y filosóficas, periodo, estilo, género y forma.

IV. La música como expresión cultural y social

1. La música como forma de expresión de la sociedad:

1.1. La música como expresión cultural de los pueblos a lo largo de la historia.

1.2. Música y movimientos sociales. El papel de la música en las dictaduras, en las transiciones político-sociales y en las revueltas sociales.

124

1.3. La música como reflejo de ideas y comportamientos. Identificación de la música con diferentes estilos de vida.

1.4. La denuncia social a través de la música.

2. Gustos musicales y referentes sociales.

2.1. Manipulación de los gustos musicales. Aspectos determinantes: formación, edad, situación social…

2.2. Los ídolos y estrellas musicales como modelos de vida de la juventud.

3. Utilización de la música y consecuencias sociales.

3.1. Problemas de exceso de intensidad sonora sobre la salud.

3.2. Musicoterapia.

3.2.1. Orígenes.

3.2.2. Influencia de la música en la conducta.

3.2.3. Usos.

Criterios de evaluación

1. Analizar los rasgos estilísticos más significativos y el contexto en el que han sido creadas diferentes obras musicales, apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos, con una actitud receptiva hacia la formación y diversificación del gusto musical.

Este criterio propone verificar la capacidad del alumnado para analizar obras musicales de todo tipo, teniendo en cuenta diferentes aspectos tales como elementos musicales y estructurales de la obra, mediante la audición y el manejo de diversos documentos impresos (partituras, comentarios…), valorando la actitud positiva hacia la escucha como punto de partida para la formación y diversificación del gusto musical. Del mismo modo, se pretende comprobar la capacidad de contextualización musical de los alumnos y alumnas, de modo que relacionen la música con otras manifestaciones artísticas y culturales, ubicándola en un entorno y época concretos e identificándola con un compositor determinado, utilizando diferentes recursos que tengan a su alcance.

2. Aplicar la terminología musical básica para el análisis de obras y situaciones musicales y para la expresión de sus propias sensaciones relacionadas con la música.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para emplear de manera adecuada términos musicales básicos (melodía, tempo, ritmo, textura…), que pueden aparecer en una obra, una crítica o cualquier situación musical. También se comprobará si saben explicar verbalmente las ideas y sensaciones generadas como consecuencia del estudio de diferentes obras musicales.

3. Valorar la audición y expresión musical como medios de conocimiento, comunicación interpersonal y de desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

La finalidad de este criterio es, por un lado, constatar que el alumnado sea capaz de apreciar el hecho sonoro como medio de conocimiento y como un acto de

125

comunicación en el que intervienen distintos agentes (compositor, obra, intérprete, oyente); y por otro, se quiere evaluar su capacidad de valorar la importancia de la expresión musical como forma de desarrollo integral, potenciando las posibilidades de sensibilidad y la creatividad inherentes a la música.

4. Participar en las actividades de interpretación en grupo de diferentes piezas musicales, ya sea vocal, instrumental, de movimiento o danza, siendo capaz de adoptar diferentes roles, así como en algunos actos musicales que se celebren en el centro (planificación, organización, montaje y difusión, etc.).

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para asumir cualquiera de los papeles que demande una situación musical, tanto dentro como fuera del aula, ya sea aceptando cualquier obra vocal, instrumental o de danza o movimiento, como adoptando cualquier rol que se le encargue (solista, director, miembro de un grupo). En el proceso de evaluación se valorará que intente en todo momento adaptar su acción a la del resto del conjunto, participando de forma colaborativa y manteniendo una actitud respetuosa hacia sus compañeros y compañeras. Asimismo, se constatará si los alumnos y alumnas colaboran en las diversas tareas necesarias para la realización de actos musicales en el centro, conociendo las posibilidades que ofrece este y el entorno para organizar montajes musicales, recitales y conciertos, sabiendo aprovechar los recursos y buscando soluciones a los posibles problemas que se presenten.

5. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, se trate de tecnologías de transmisión, interactivas y colaborativas, para la edición, difusión y comercialización de la música.

Lo que persigue verificar este criterio es la capacidad del alumnado para emplear de manera adecuada y autónoma las tecnologías de la información y la comunicación, no solamente como recurso para el estudio de aspectos musicales, sino como un medio importante en la edición, difusión y comercialización de la música. Por tanto, nos permitirá evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para utilizar el software musical que permita la edición y los medios tecnológicos para la difusión y comercialización al mismo tiempo que podremos comprobar la capacidad para seleccionar, ordenar, contrastar, interpretar y analizar la información a la que el alumnado puede acceder interactuando con los recursos tecnológicos, individualmente y en colaboración con los compañeros y compañeras.

6. Describir los aspectos más relevantes del proceso de creación, producción, comercialización y difusión musical.

Este criterio trata de constatar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y describir los diferentes aspectos integrantes del proceso seguido en cualquier producción musical. El alumnado debe saber que un disco, un programa de radio o de televisión, o un concierto requieren cada uno de ellos una organización precisa en la que intervienen diferentes instituciones y un conjunto de personas cualificadas. De igual forma, se busca comprobar si el alumnado conoce las fases que se siguen para difundir una obra musical, partiendo de la creación de una obra y su posterior registro, hasta que, después del proceso de producción y comercialización, llega al público.

7. Explicar, con la adecuada reflexión, la íntima relación que existe entre las manifestaciones musicales y las diferentes situaciones sociales.

126

La aplicación de este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para reflexionar sobre la relación existente entre la música y la sociedad, prestando especial atención, por un lado, al papel de la música en diferentes situaciones político-sociales, como son las dictaduras, las transiciones políticas y las revueltas sociales; y por otro, a la relación entre la música y las diferentes ideas y comportamientos sociales que llevan a la identificación de los distintos tipos de música con diversas formas de vida. De igual manera, se pretende constatar la capacidad de los alumnos y alumnas para explicar el papel de la música en las diferentes situaciones sociales, resaltando la importancia que ha adquirido la música a lo largo de la historia como medio de denuncia social.

8. Analizar críticamente los aspectos y técnicas determinantes en la manipulación de los gustos musicales y la utilización de estrellas musicales como referente social entre la juventud.

Este criterio permite comprobar la capacidad del alumnado para analizar críticamente los factores que influyen en los gustos musicales (formación, edad, situación social…), cuyo conocimiento lleva en muchas ocasiones a situaciones de manipulación musical, en las que tienen vital importancia los medios de comunicación (programas de televisión, páginas web, anuncios…). Se busca evaluar, además, la capacidad para analizar de qué forma los ídolos y estrellas musicales se han convertido en referentes sociales, especialmente entre la juventud, prestando especial atención al fenómeno «fan» y sus consecuencias.

9. Describir los efectos que produce la música en el individuo, reflexionando sobre ellos, y ser conscientes de los problemas que genera el exceso de intensidad sonora sobre la salud.

Con este criterio se pretende verificar si los alumnos y alumnas son capaces de distinguir los problemas y virtudes que puede generar la experiencia sonora en las personas y en la sociedad en general. Además, se quiere constatar la capacidad de reflexión del alumnado sobre los efectos que provocan en la salud el exceso de intensidad sonora o la utilización de la música de forma continua e indiscriminada. Asimismo, permitiría este criterio comprobar el grado de conocimiento del alumnado sobre los beneficios de la música como terapia y como medio de bienestar personal, reflexionando sobre sus propias experiencias musicales.

10. Conocer el repertorio musical canario y los principales medios de difusión musical existentes en el Archipiélago, así como las características esenciales de los espacios y salas de conciertos.

Este criterio persigue evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer el repertorio vocal, instrumental y de danza, tanto folclórico y popular como culto, del Archipiélago Canario, sus autores y autoras representativos y los principales festivales musicales que se desarrollan en las Islas. De igual forma, permite verificar la capacidad para identificar los espacios musicales que hay en Canarias y sus características principales (condiciones acústicas, visibilidad, estética).

127

PSICOLOGÍA

Introducción

La psicología es una ciencia cuyo objeto de investigación es la conducta de los individuos y sus procesos mentales. Un rasgo característico de esta disciplina es que integra conocimientos, tanto de las ciencias sociales como de las biomédicas, ya que los condicionantes de la conducta pueden ser biológicos, sociales y culturales. Este aspecto debe ser tenido en cuenta a la hora de articular los contenidos propios del currículo de la materia optativa de Psicología y su relación con otros de las distintas materias de Bachillerato (Biología, Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Filosofía, etc.). La complejidad de la conducta humana y las dificultades metodológicas que entraña su análisis, debido, entre otras razones, a la coincidencia entre sujeto y objeto de estudio, han propiciado que desde el nacimiento de la psicología hayan coexistido no sólo métodos diversos sino, sobre todo, modelos o posiciones teóricas alternativas para explicar un mismo fenómeno. Las distintas escuelas psicológicas (psicoanalista, conductista, humanista, cognitivista…) han ido aportando teorías y generando múltiples métodos y técnicas, tanto para acercarse al conocimiento de la mente como, desde una vertiente aplicada, para proporcionar estrategias útiles a las personas para su autoconocimiento y mejora de su calidad de vida. En este sentido es importante destacar el papel de la psicología aplicada a distintos ámbitos: laboral, social, educativo, deportivo, jurídico, sanitario y a nuevos campos, por ejemplo la intervención en emergencias o desastres, o a diversos problemas que han ido tomando relevancia en nuestra sociedad: el acoso laboral, el acoso escolar, el síndrome de estrés postraumático, el síndrome del quemado, etc.

El alumnado de Bachillerato debe reconocer las diferencias entre la psicología científica, con su base epistemológica y su metodología, y otras formas de acercarse a los problemas humanos: la filosofía, la religión, la «psicología popular», etc. En consecuencia, se considera necesario el tratamiento riguroso de la psicología como ciencia con el fin de discriminar claramente lo científico de lo pseudocientífico y promover una actitud crítica ante los logros y límites de esta ciencia.

La inclusión de esta materia en el Bachillerato puede favorecer el conocimiento de los procesos psicológicos propios y de las demás personas, contribuyendo a desarrollar en el alumnado actitudes de tolerancia, de empatía y de respeto, así como destrezas y habilidades que promuevan su salud mental y el afrontamiento de situaciones vitales estresantes de manera positiva, mejorando la posibilidad de seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores y de condiciones de vida difíciles.

La valoración de la diversidad de perspectivas teóricas es un modo útil de propiciar la flexibilidad y apertura necesarias para el desarrollo del espíritu crítico y de la madurez personal y social del alumnado de Bachillerato. Asimismo, acercarlo a la pluralidad metodológica de la psicología: descriptiva, correlacional, experimental… contribuye a desarrollar el conocimiento de los procedimientos fundamentales del método científico y conectar estos saberes con los de otras disciplinas científicas.

En la medida que se aborden temas de actualidad y de interés para la población adolescente y se interpreten a la luz de los conocimientos que aporta la psicología se pueden favorecer en el alumnado actitudes de análisis y propuestas de actuación hacia los problemas humanos, constatando la influencia de la psicología en el cambio de los estilos de vida. Por último, ya no es ninguna novedad que la psicología se incluya en los planes de estudio de diversas carreras como la medicina, la economía, el derecho…, por

128

lo que el estudiante va a manejar competencias que le pueden servir de utilidad en su desarrollo profesional posterior.

Las finalidades anteriormente mencionadas contribuyen no sólo al desarrollo de los objetivos de la etapa, sino además a las competencias generales de Bachillerato. Los contenidos desarrollarán la competencia social y ciudadana, en tanto que aporta criterios al alumnado para interpretar problemas sociales e interpersonales, en los que podrá desarrollar actitudes de empatía y aplicar estrategias de resolución de conflictos.

La competencia de autonomía e iniciativa personal está directamente relacionada con los objetivos y los contenidos de la materia, ya que una de sus metas es proporcionar un mayor autoconocimiento personal y fomentar una adecuada autoestima, así como conocer técnicas para la toma de decisiones ante situaciones problemáticas.

El énfasis puesto en la materia sobre su carácter científico, conociendo los distintos métodos de investigación, así como sus ventajas y limitaciones en el campo del estudio de la conducta humana, está directamente relacionado con la competencia de investigación y ciencia. Los alumnos y las alumnas deben plantearse hipótesis, argumentar sus conclusiones y trabajar en equipo emulando el trabajo de la comunidad científica.

Los contenidos se organizan en seis bloques. El bloque I, «Contenidos comunes», tiene un carácter instrumental. Su finalidad es que el alumnado conozca y aplique distintas herramientas y habilidades que le permitan conocer y analizar los conocimientos referidos a esta materia.

El bloque II, «La psicología como ciencia», pretende ofrecer una visión general de la psicología para, desde un principio, establecer las diferencias entre las ideas preconcebidas, provenientes de la psicología popular, y la psicología como disciplina científica, que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales subyacentes a través del método científico. Los contenidos de este bloque ayudarán al alumnado a definir la psicología, sus características, las diferencias con otras disciplinas como la psiquiatría, la sociología, etc., los distintos campos de aplicación, así como a conocer de qué forma surgieron las diferentes escuelas teóricas con sus respectivos métodos y temas de estudio a lo largo de la historia de esta ciencia. Especial relevancia merece el análisis de las metodologías científicas usadas, ya sean de tipo cuantitativo como cualitativo, y la valoración de sus ventajas y limitaciones para la investigación de fenómenos psicológicos. Por otro lado, será necesario diferenciar la vertiente investigadora de la vertiente aplicada de la psicología. Por último, se tratan aspectos deontológicos a los que están sujetos los profesionales de la psicología, haciendo hincapié en la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión, ya sea en el ámbito de la psicología básica como en la práctica. Con todo ello el alumnado construirá un mapa conceptual de la materia que le permitirá organizar el resto de contenidos.

La dicotomía mente-cuerpo, que tradicionalmente divide el estudio del ser humano, induce con frecuencia a olvidar el sustrato biológico que sustenta nuestra conducta, sobre todo en lo referido a sentimientos y emociones. El bloque III, «Fundamentos biológicos y evolutivos de la conducta humana», aborda el estudio de los condicionantes biológicos del comportamiento. El alumnado deberá conocer que la evolución de la especie humana, a lo largo de millones de años, es el resultado de la interacción entre factores biológicos y ambientales, y que del mismo modo opera el desarrollo psicológico del individuo; es decir, la conducta humana, entendiendo que esta también incluye lo que nuestra conciencia puede experimentar como «mente pensante»

129

o «mente emocional», está determinada por la herencia y el medio. Una vez reconocidas las relaciones entre «filogénesis» y «ontogénesis», se pueden introducir conceptos de psicología evolutiva para observar los principales cambios psicológicos que se producen a lo largo de la vida de las personas. El reconocimiento de la «existencia» de predisposiciones innatas y aprendidas ayudará a entender hasta qué punto pueden modificarse algunas conductas o capacidades humanas por la influencia del aprendizaje. Cierra este bloque, el estudio de la estructura del sistema nervioso, que se centrará en el cerebro como órgano de la mente de modo que el alumnado disponga de la información suficiente sobre su organización y funcionamiento, que le permita reconocer la importancia de determinadas lesiones en el origen de algunos trastornos o discapacidades. La referencia a la «mente pensante » y a la «mente emocional» servirá de marco introductorio a los bloques relativos al estudio de los procesos cognitivos y afectivos.

En el bloque IV, «Procesos cognitivos», se aborda el estudio de las capacidades humanas implicadas en el procesamiento y manejo de la información. Sin olvidar que el cerebro humano actúa como un todo integrado, se trabajan, por un lado, aquéllas capacidades más básicas relacionadas con la recepción de la información, tales como la percepción o la atención, y por otro, procesos más complejos como el aprendizaje o la inteligencia. Asimismo, también se estudian las formas diferentes de contribuir que han tenido las distintas escuelas de la psicología a la investigación de cada uno de esos procesos. La escuela «Gestalt» o Escuela de la Forma ha partido de los estudios sobre los estímulos y las sensaciones aportando nuevas teorías y formulando leyes sobre la percepción, de gran influencia en el mundo de la publicidad. Las investigaciones sobre el pensamiento y el lenguaje de la psicología evolutiva han realizado descripciones detalladas de estas capacidades a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo. La escuela conductista ha analizado las leyes del aprendizaje aplicando los resultados de sus numerosas investigaciones a terapias psicológicas de gran influencia en ámbitos educativos y terapéuticos. Hoy en día, sus teorías están siendo reformuladas por la psicología cognitiva o por el enfoque neuropsicológico, lo que puede dar una idea de la vitalidad de la psicología en el campo de la investigación científica. Los estudios sobre la inteligencia, sus tipos y los instrumentos de medida continúan aportando nuevas perspectivas. Algunos de ellos, como los estudios sobre inteligencia emocional o sobre inteligencia artificial, cuentan con notable repercusión social.

El bloque V, «Personalidad, motivación y emociones», pretende acercarse al estudio de cómo el ser humano siente e interpreta la vida. Se trata de abordar el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que las personas experimentan ante las circunstancias que las rodean. La disposición a responder de un mismo modo ante situaciones heterogéneas o las razones por las que distintos individuos reaccionan de manera diferente ante las mismas situaciones, es uno de los aspectos clave y más debatidos de la psicología. Conocer algunos de los múltiples sistemas teóricos, psicoanálisis, humanismo, conductismo, cognitivismo-constructivismo, mediante los que diferentes autores explican las diversas tendencias de comportamiento, y los distintos instrumentos de evaluación, permitirá delimitar lo que se entiende por trastornos psicológicos. Para explicar la conducta humana el conductismo destaca el papel del ambiente y del aprendizaje y en la investigación prefieren el uso del método experimental. Los cognitivistas y constructivistas, además de considerar el papel activo del sujeto en la construcción de su personalidad, reconocen la influencia de los procesos mentales como el pensamiento (ideas y creencias) en el desarrollo de la vida afectiva y sus alteraciones. No puede abordarse el estudio de la personalidad sin hacer alusión a

130

Freud y el psicoanálisis. Así lo sugieren el descubrimiento del papel del inconsciente sobre la vida consciente, el desarrollo de un modelo de terapia basado en la curación por medio de la palabra, o su enorme influencia en la cultura de nuestro siglo, sin olvidar el atractivo que ejercen estos temas en la adolescencia. La construcción de la identidad como característica principal de la etapa evolutiva del alumnado de Bachillerato apunta la importancia de mostrar estrategias emocionalmente provechosas para afrontar la vida como proceso dinámico y cambiante. Desde esta perspectiva resulta pertinente incluir el enfoque de la psicología humanista, su concepción de la vida como proceso de búsqueda libre e individual y su confianza en la capacidad del individuo para construir su «sí mismo» personal. Este enfoque, por un lado, supone una crítica: tanto a la concepción excesivamente reduccionista del modelo conductista como al pesimismo existencial del modelo psicoanalista, excesivamente centrado en la conducta patológica; y, por otro lado, tiende un puente teórico que enlaza adecuadamente con las ideas de la actual psicología positiva y su búsqueda de la felicidad o del bienestar emocional, a través del conocimiento de los «factores protectores» que previenen la aparición de problemas psicológicos y de los aspectos que promueven un estilo de vida saludable. Completa este bloque el estudio de la sexualidad, como motivación primaria de clara relación con factores psicosociales, y de las actitudes ante ella.

Los bloques precedentes han acometido el estudio del ser humano desde una perspectiva individual. En el bloque VI, «Dimensión social de la persona», se asume que existe una influencia recíproca entre las conductas personales y los contextos sociales en los que se desenvuelve el individuo; de ahí la importancia de analizar los patrones de comportamiento en los grupos y organizaciones sociales, destacando el análisis de las actitudes, los roles, el liderazgo, la violencia, los estereotipos, los prejuicios, etc. No pueden obviarse en este bloque los temas relacionados con las relaciones interpersonales y grupales, que tanto interés presentan para el momento evolutivo del alumnado de esta etapa. Las necesidades de aceptación y pertenencia, al tiempo que la búsqueda de una identidad propia, confirman la oportunidad del análisis del concepto de sí mismo en los procesos de interacción grupal. Especial relevancia posee el estudio de la influencia cultural en nuestras conductas, dada la importancia que tiene el diálogo intercultural en nuestra sociedad.

En definitiva, el currículo se ha organizado partiendo de un bloque de contenidos transversales a todos los bloques de la materia y de otro general cuya finalidad es aportar una visión global de la psicología desde el que ir desglosando en los otros bloques los diferentes contenidos que pretenden responder a las preguntas sobre cómo piensa el ser humano, cómo siente y cómo se relaciona. No obstante, lógicamente, el profesorado podrá alterar en su programación didáctica el orden de los contenidos o de los bloques en función de los intereses del alumnado. Así, por ejemplo, puede resultar más atractivo abordar inicialmente los temas relacionados con la sexualidad, la personalidad o las técnicas grupales, o bien comenzar con las aportaciones teórico-prácticas de cada una de las escuelas al análisis y estudio de casos.

La metodología es el instrumento del que dispone el profesorado para que los contenidos más complejos resulten asequibles y atractivos. Desde esta perspectiva, se recomienda el carácter aplicado y práctico que debe tener la psicología, sin olvidar que su enseñanza debe saber conjugar la experiencia personal y cotidiana con los conocimientos científicos y técnicos. Un posible esquema a seguir para el desarrollo de cada uno de los temas puede ser la exposición o recopilación de información sobre nociones teóricas, la identificación de las posibles disfunciones que se pueden dar en ese campo y las aplicaciones o estrategias prácticas que aporta la psicología. Para todo ello,

131

el uso de buscadores y páginas especializadas de Internet podrá resultar una fuente inagotable de recursos, así como el uso colaborativo e interactivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Es aconsejable partir de la experiencia personal del alumnado, es decir, de sus conocimientos previos para posteriormente aplicar los nuevos aprendizajes adquiridos a su realidad personal, haciendo uso de la introspección, sin perder de vista las aportaciones del grupo de iguales. Estimular la intuición, la creatividad, la capacidad de análisis y síntesis son aspectos imprescindibles en la construcción del conocimiento. Por otro lado, algunas estrategias son más propicias que otras para abordar los diferentes contenidos Sin pretender ser exhaustivos, se proponen estrategias como: elaboración de cuadros sinópticos para establecer comparaciones entre las distintas escuelas y sus aportaciones, visionado de películas que traten diferentes fenómenos psicológicos, el análisis de artículos de prensa para reconocer la presencia de la psicología en la sociedad, el estudio de la publicidad, la elaboración de montajes audiovisuales sobre emociones, sentimientos, etc., la observación y grabación en vídeo de pautas evolutivas desde la infancia, la elaboración de encuestas para averiguar cuestiones de interés para la juventud, tales como las actitudes ante la sexualidad o el uso de las redes sociales en esta etapa de la vida, el estudio de casos para analizar diferentes respuestas ante una situación planteada, la realización de talleres sobre comunicación, resolución de conflictos, interpretación de los sueños o habilidades de afrontamiento del estrés y cuantas estrategias, técnicas o fórmulas pueda conocer el profesorado para acercar al alumnado esta materia. Todos estos recursos metodológicos deben enmarcarse en la línea del trabajo en equipo, del trabajo cooperativo y del uso de las distintas dinámicas de grupo.

Los criterios de evaluación de la materia de Psicología tratan de verificar si el alumnado ha adquirido una concepción global de la psicología que le permita establecer diferencias y semejanzas entre las distintas escuelas, sus concepciones del ser humano y las diferentes técnicas o estrategias que utilizan para resolver los problemas de las personas. Los alumnos y las alumnas deberán discriminar las aportaciones de la psicología científica al análisis de los problemas humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando las características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas. Para ello será necesario que el alumnado pueda analizar y sintetizar textos o documentales científicos de carácter divulgativo que lo ayuden a comprender los principales motivos, las emociones y los afectos que están influyendo en la conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren, y aplicar sencillas técnicas que puedan ayudarlo a afrontar situaciones cotidianas propias de la etapa evolutiva de estas edades. La mejora de la comprensión de sí mismo y de las demás personas establecerá las bases para aceptar la diversidad de estas, de su manera de ser y de pensar.

Objetivos

La enseñanza de Psicología en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los principales modelos teóricos existentes hoy en la psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que subyace a cada uno de ellos.

132

2. Discriminar los planteamientos de la psicología científica de otras formas científicas y no científicas de analizar los problemas humanos.

3. Conocer las principales áreas de aplicación de la psicología en el mundo profesional, tomando contacto con alguna de las técnicas empleadas.

4. Adquirir las estrategias más efectivas para el análisis de los problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor dominio sobre su conducta y consecuencias en las demás personas.

5. Aplicar algunos conocimientos y técnicas adquiridos, a la mejora de sus estrategias cognitivas, metacognitivas y al desarrollo de sus competencias emocionales y sociales.

6. Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de las demás personas, integrando factores biológicos, psicológicos y sociales y fomentando el metaconocimiento y la capacidad de descentrarse del propio punto de vista.

7. Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas de las demás personas, a partir de los conocimientos aportados por la investigación psicológica y de los marcos teóricos que la sustentan.

8. Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de problemas personales y sociales, complejos observando específicamente aquéllos problemas más relacionados con la realidad canaria, usando las nuevas las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda, selección, organización y presentación de temas relacionados.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Selección, análisis y síntesis de información proveniente de textos, documentales, vídeos, etc. de carácter psicológico, comunicación de ideas, conclusiones y reflexiones en diferentes soportes, y a través de distintas técnicas de grupo.

2. Participación activa en equipos de trabajo colaborativo, en el desarrollo de proyectos de investigación o trabajos monográficos sobre los contenidos recogidos en los distintos bloques, con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Adquisición y aplicación de técnicas y estrategias propias de la psicología.

II. La psicología como ciencia

1. Definición y objeto de estudio. Breve historia de la psicología. Comparación de los distintos métodos de investigación cuantitativos y cualitativos: descriptivo, correlacional, experimental…, y aplicación a diferentes supuestos prácticos.

2. Comparación de las distintas escuelas y modelos teóricos de la psicología: psicoanálisis, conductismo, cognitivismo-constructivismo y psicología humanista. Valoración crítica de sus aportaciones.

133

3. Conocimiento de los diferentes campos de estudio o aplicación de la psicología. Reconocimiento de la presencia de la psicología en la sociedad, a través del análisis de diversas fuentes documentales. Valoración de las distintas funciones del psicólogo.

4. Aspectos deontológicos. Reflexión sobre la necesidad de respeto del código deontológico en el ejercicio de la profesión, tanto en psicología básica como en la aplicada.

III. Fundamentos biológicos y evolutivos de la conducta

1. Comparación entre los procesos de filogénesis y ontogénesis en el desarrollo del cerebro y la evolución de la conducta humana. Distinción entre predisposiciones innatas y el comportamiento adquirido.

2. El sistema nervioso central: estructura y funciones del cerebro. Relación de algunas conductas como sexualidad, lenguaje, pensamiento, etc., con el funcionamiento cerebral. Técnicas de exploración cerebral y principales patologías relativas a las funciones mentales superiores.

IV. Procesos cognitivos

1. El ser humano como constructor e intérprete de la realidad. La atención y la percepción. Valoración en sí mismo y en otras personas de la influencia de las variables culturales, motivacionales y personales sobre los procesos perceptivos y atencionales Descubrimientos de la escuela «Gestalt». Alteraciones de la atención y de la percepción.

2. La memoria como capacidad de almacenamiento y recuperación de la información. Tipos de memoria. El olvido. Patologías de la memoria. Aprendizaje de técnicas para la mejora del recuerdo.

5. Teorías y leyes del aprendizaje. Aportaciones de la escuela conductista y de la cognitiva. Uso y aplicación de estrategias metacognitivas: aprender a pensar, aprender a aprender...

6. Pensamiento y lenguaje. Etapas del desarrollo cognitivo. Funciones y desarrollo del lenguaje. Comunicación verbal y no verbal. Utilización del método de observación como estrategia de comprobación de las características de las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, o de las características de la comunicación verbal y no verbal. Principales patologías del lenguaje.

7. Naturaleza de la inteligencia. Conceptos y modelos teóricos sobre la inteligencia. Influencia de los factores genéticos y de los factores ambientales. La creatividad. La inteligencia emocional. La inteligencia artificial y aportaciones de las nuevas tecnologías al conocimiento del funcionamiento de la mente. Medición de la inteligencia y valoración crítica de sus aportaciones y limitaciones. Conocimiento y aplicación de diversas estrategias relacionadas con la mejora de la inteligencia.

V. Personalidad, motivación y emociones

1. Posibles definiciones de la personalidad. Teorías, dimensiones y métodos de exploración de la personalidad. Valoración crítica. El psicoanálisis como

134

primera teoría sistematizada de la personalidad. Teoría humanista: el proceso de maduración de la persona. Análisis de algunos trastornos psicológicos y valoración del principio de normalización en la calidad de vida de las personas afectadas.

2. La psicología positiva. La búsqueda de la felicidad. Concepto de resiliencia. Estrategias para la mejora de las competencias de la inteligencia emocional y del fomento de actitudes psicológicas saludables. Técnicas de afrontamiento del estrés y de autocontrol emocional. Virtudes terapéuticas del humor y de la risa.

8. Afectividad y sexualidad. La sexualidad como producto de la interacción de factores psicológicos, biológicos y sociales. Adolescencia y sexualidad. Diversidad sexual y actitudes ante la sexualidad.

VI. Dimensión social de la persona

1. Objeto de estudio de la psicología social. Análisis comparativo de la influencia de las distintas escuelas.

2. Las actitudes y sus componentes. Proceso de adquisición y de modificación de las actitudes.

9. Los grupos y su influencia en la conducta del individuo. Definición y características de los grupos. El liderazgo. Utilización en el aula de distintas técnicas de grupo.

10. Las relaciones interpersonales: el apego, la amistad, el enamoramiento y el amor. Relaciones negativas. Formas de abordar las rupturas. Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la creación de redes sociales.

11. Influencia de la cultura: diferencias culturales en el comportamiento social, en los procesos cognitivos, en la personalidad y en la vida afectiva. Reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.

Criterios de evaluación

1. Conocer el objeto de estudio de la psicología como ciencia y la diferencia existente entre sus aportaciones a la comprensión de la conducta humana y las realizadas por otras formas de conocimiento científicas y no científicas, reconociendo y comparando sus principales modelos teóricos desde sus orígenes hasta la actualidad.

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas reconocen las diferentes contribuciones de la psicología en oposición a todas aquellas de carácter especulativo y no científico. El alumnado deberá reconocer que los diferentes métodos utilizados tanto por la psicología básica, como por la psicología aplicada para abordar el estudio sistemático de la conducta, se encuadran dentro del modelo científico o modelo hipotético deductivo, modelo que también usan el resto de las ciencias. En la medida de lo posible, debería evaluarse el grado en que el alumnado es capaz de aplicar alguno de estos métodos al análisis de problemas psicológicos sencillos. Asimismo, deberá observar conexiones entre la psicología y otros saberes que también abordan el estudio del ser humano, estableciendo relaciones entre ellos

135

y comprendiendo que el estudio del ser humano como realidad compleja y pluridimensional ha devenido en la necesidad de desarrollar distintas especialidades científicas.

Por otro lado, deberá comprender las distintas concepciones de la naturaleza humana y su complementariedad, subyacentes a cada una de las principales escuelas teóricas, conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.

29. Identificar y relacionar los condicionantes genéticos y ambientales que provocan diferencias en la conducta individual y social de las personas, valorando positivamente dichas diferencias y reconociendo la interacción entre lo fisiológico y lo psicológico con el fin de alcanzar una visión del ser humano como unidad biopsíquica.

Se pretende verificar si el alumnado puede establecer relaciones entre los procesos biológicos y la conducta, reconociendo qué estructuras cerebrales intervienen en las diferentes funciones psíquicas, tratando de determinar, en la medida de lo posible, qué hay de innato y qué de aprendido. Se trata de que los alumnos y alumnas mediante el estudio de casos, como por ejemplo el de los «niños lobo», el análisis del desarrollo del lenguaje, las diferencias en el rendimiento en los test atribuibles a la cultura, etc., comprueben la constante interacción entre lo genético y ambiental y lo físico y lo psíquico como factores conformadores de lo que somos y de lo que hacemos, valorando y respetando la diversidad humana.

30. Conocer aspectos básicos de los principales procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, lenguaje, inteligencia, etc.), su estructura, interacción, funcionamiento y relación con factores de tipo social y cultural, así como algunos de los modelos teóricos que se hayan revelado como más importantes para el estudio de éstos.

Con la aplicación de este criterio se quiere constatar si el alumnado reconoce las características fundamentales del ser humano como intérprete y constructor de la realidad. Se trata de evaluar si es capaz de responder a la pregunta de si las cosas son como parecen mediante ejemplos sencillos en los que se da cuenta de cómo toda percepción viene mediada por la cultura, las expectativas, las emociones, la personalidad… Las ilusiones ópticas o las imágenes engañosas pueden contribuir a reflexionar sobre las falsas creencias, o sobre los prejuicios y su influencia sobre determinadas conductas o actitudes. Asimismo, se verificará si identifica los procesos de atención, percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, etc., reconociendo algunas de las patologías y déficits relacionados con dichos procesos, sin olvidar que el cerebro humano actúa como un todo integrado. Las aportaciones de los diferentes modelos teóricos han de servir para aplicar algunas estrategias a la mejora de los procesos de atención, memorización, aprendizaje, etc., en sí mismo.

31. Comprender las principales motivaciones, emociones y afectos que están influyendo en la conducta humana, los trastornos psicológicos más importantes, los procesos mediante los que se adquieren, las estrategias para mantener un estilo de vida saludable, y aplicar dichos conocimientos al desarrollo del autoconocimiento personal y a la mejora de las relaciones interpersonales.

136

Se quiere constatar con este criterio si el alumnado es capaz de reconocer el papel de las motivaciones, emociones y afectos dentro del conjunto de la vida psíquica. Deberá poder identificar y comparar distintas teorías de la personalidad, así como sus técnicas de evaluación e intervención, reconociendo sus aportaciones. Asimismo, debe ser capaz de cuestionarse el concepto de normalidad y debatir la dificultad de establecer límites precisos para determinar cuándo surge un trastorno psicológico y en base a qué criterios.

Además, se debe verificar si es capaz de analizar y reflexionar sobre sus propias emociones y sentimientos e impulsar el conocimiento de estrategias útiles para reconocer y controlar las propias emociones, motivarse a sí mismo, adquirir habilidades sociales, afrontar situaciones de estrés, como la ansiedad ante los exámenes y, en general, mejorar sus competencias emocionales.

32. Identificar y discriminar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la psicología, conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales a problemas determinados, y aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de casos concretos o a situaciones personales sencillas, reflexionando sobre la necesidad de un código deontológico profesional.

Es propósito de este criterio comprobar si el alumnado, en contextos de trabajo individual o grupal, es capaz de ejecutar tareas o actividades basadas en supuestos prácticos, estableciendo diagnósticos y tratamientos elementales que propicien la construcción de hipótesis o explicaciones para poner de manifiesto las causas y consecuencias de las conductas problema o bien aplicar algunas técnicas sencillas, tales como: estrategias de relajación, prácticas de escucha activa, estrategias metacognitivas, etc. Se podrá, así, comprobar si establece comparaciones acerca de las características principales de cada ámbito de aplicación, valorando la necesidad de respetar el código ético.

33. Seleccionar, analizar y sintetizar información proveniente de textos, documentales, vídeos, etc. de carácter psicológico, comunicando ideas, conclusiones y reflexiones en diferentes soportes, y a través de técnicas de grupo.

Se trata con este criterio de evaluar la capacidad de análisis y síntesis del alumnado, así como su habilidad para exponer ideas y argumentos relacionando los diferentes conceptos psicológicos adquiridos. El alumnado deberá mostrar que hace un uso crítico de las diversas fuentes de documentación, sin caer en la mera reproducción mecánica de ideas, pudiendo argumentar y expresar conceptos, pensamientos u opiniones suyas o de otros, de manera personal y creativa. Para ello se pueden utilizar dinámicas de grupo como: «tormenta de ideas», simposio, debate, pecera…

34. Participar activamente en equipos de trabajo colaborativo, en el desarrollo de proyectos de investigación o trabajos monográficos sobre los contenidos recogidos en los distintos bloques, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de trabajar en equipo de forma cooperativa, mostrando una actitud responsable en la distribución, organización y planificación de las tareas y superando las dificultades derivadas de la interacción en el grupo de trabajo. Además, se verificará el uso apropiado de las TIC en la búsqueda, selección y transmisión de la información elaborada.

137

35. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los fundamentos biológicos de la conducta y sobre los procesos cognitivos, afectivos y sociales al análisis de algunos de los problemas personales y sociales.

Se trata de verificar que el alumnado es capaz de relacionar los conocimientos adquiridos en los diferentes bloques de contenido y transferirlos a situaciones sociales y personales relevantes. El profesorado seleccionará en cada bloque aquellos temas que tengan especial interés para el alumnado, profundizando en su análisis a través de la integración de diferentes enfoques o perspectivas. Para ello puede ser útil el estudio de casos, la utilización de técnicas de grupo, la aplicación de encuestas, la realización de trabajos monográficos, etc. Además, se trata con este criterio de evaluar si el alumnado será capaz de interpretar en clave psicológica los conflictos de la vida social, de aplicarlos al entorno circundante y buscarles utilidad.

TÉCNICAS DE LABORATORIO

Introducción

El desarrollo y la trascendencia de las ciencias en nuestra sociedad son enormes. Se disfruta en cualquier aspecto de la vida de los avances científicos y, sin embargo, el prestigio de la ciencia y de los científicos y científicas no está acorde con lo que aportan a la civilización. Parece importante entonces que el alumnado con una vocación incipiente hacia la ciencia pueda asomarse a la forma científica de trabajar y disponga de una oportunidad de contrastar sus inquietudes y de orientarse en esa dirección.

La materia optativa Técnicas de Laboratorio está dirigida a aquellos alumnos y alumnas de Bachillerato que muestran interés por las ciencias y la tecnología y que están decididos a cursar estudios posteriores dentro de estas ramas del saber. Su propósito es el de abordar la ciencia desde el punto de vista de la investigación, buscando soluciones a los problemas reales que se plantean en el laboratorio y profundizando de esta forma en su conocimiento.

Se trata de que los alumnos y las alumnas aprendan de manera más práctica determinados contenidos científicos ya esbozados en las materias de modalidad, que se podrán estudiar dentro de esta materia optativa, implicándose personalmente en esta tarea. El alumnado se erige así en el principal protagonista de su aprendizaje, desarrolla su imaginación, su creatividad y su capacidad de análisis y de síntesis, aprendiendo a trabajar en el laboratorio de forma fundamentada y comprendiendo las profundas relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En definitiva, se pretende que el alumnado aprenda a resolver problemas, a investigar sistemáticamente y a trabajar en equipo, como es preceptivo en quienes se dedican profesionalmente a la ciencia.

Técnicas de Laboratorio se relaciona estrechamente con las materias de Física, Química, Física y Química, Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales y Ciencias para el Mundo Contemporáneo y contribuye, junto a estas, a desarrollar los objetivos del Bachillerato, incidiendo especialmente en facilitar el acceso a conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y en desarrollar las habilidades básicas propias de la modalidad de Ciencias y Tecnología. Favorece también la comprensión de los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico,

138

así como el entendimiento y la valoración de las aportaciones de la ciencia y la tecnología al cambio de las condiciones de vida, contribuyendo además a afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente. Finalmente, proporciona al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitirán desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, capacitándolo para acceder a otra etapa educativa.

Esta materia contribuye a la consecución de las competencias generales del Bachillerato. En primer lugar, a la competencia comunicativa, ya que constantemente se tendrá que recabar información, elegir la más relevante, resumirla, exponer el trabajo realizado y las conclusiones alcanzadas, tanto de forma oral como escrita. En segundo lugar, coopera a la consecución de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, puesto que incide en el empleo apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para indagar en las múltiples posibilidades de obtener la información, como para realizar la presentación de los trabajos y, además, para establecer las redes de comunicaciones entre el alumnado y entre este y el profesorado para conseguir un trabajo colaborativo. En tercer lugar, se desarrolla la competencia social y ciudadana en cuanto se promueve la valoración del conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas. Por último, se fomenta la competencia en autonomía e iniciativa personal, que se ve favorecida por las decisiones razonadas que se deberán tomar durante la realización de las tareas y por la necesidad de diálogo y acuerdo en el grupo para llevar a término el trabajo.

Además, la materia propicia el desarrollo de las competencias específicas del ámbito científico: la competencia en indagación y experimentación, la competencia en el análisis y la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La competencia en indagación y experimentación se relaciona directamente con el método científico, un conjunto muy potente de estrategias que permite conocer la realidad y buscar las repuestas a nuestros interrogantes, y que será la pauta de trabajo en las tareas que realice el alumnado. La competencia en el análisis y la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia supone, por un lado, la comprensión del carácter dinámico y no dogmático de la ciencia, siempre en continua revisión y sometida, como actividad humana que es, a los intereses personales y de grupos, tanto científicos como sociales y económicos; y, por otro, implica la búsqueda de actitudes propias del trabajo científico: cuestionar lo que parece evidente, mostrar curiosidad ante los fenómenos, trabajar con rigor, afrontar los problemas de forma creativa, contrastar los resultados o saber trabajar en equipo. A la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico se contribuye a través de la comprensión de los modelos y teorías que explican el mundo que nos rodea y de la aplicación de las habilidades para desenvolvernos en este, mediante la comprensión de las aportaciones de la ciencia a la mejora de la calidad de vida y a la conservación de los recursos, y a través de la toma de decisiones responsables en lo concerniente a estos asuntos.

Aunque la mayor parte de los objetivos se comparten con el resto de las materias de carácter científico y se refuerzan mutuamente, se debe destacar aquel que pretende desarrollar estrategias de investigación propias de la ciencia, tales como: el planteamiento de problemas, la emisión de hipótesis, la búsqueda de información, el diseño y la realización de experimentos respetando las normas de seguridad del laboratorio, la obtención e interpretación de datos, el análisis y la comunicación de resultados, el aprecio por la importancia de la participación responsable y de la

139

colaboración en equipos de trabajo, ya que el carácter eminentemente práctico de la materia favorece su consecución. Asimismo, el estudio de situaciones prácticas y la resolución de problemas abiertos posibilitan la comprensión de conceptos que encierran más dificultad cuando únicamente se plantean desde un punto de vista teórico. Al mismo tiempo, los conocimientos así adquiridos se pueden aplicar en otros contextos y pueden servir para tomar decisiones fundamentadas ante problemas sociales o medioambientales y contribuir, por ejemplo, a la búsqueda de un futuro sostenible, particularmente en Canarias. Es un objetivo importante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, tanto para obtener y evaluar la información, como para desarrollar el trabajo experimental y elaborar y presentar los resultados y las conclusiones, ya que el alumnado podrá utilizar estas habilidades en otros muchos campos, más allá del estrictamente científico, en el futuro. Por otra parte, los objetivos de esta materia se relacionan estrechamente con los objetivos de la etapa del Bachillerato ya que persiguen: ejercer la responsabilidad en la construcción de una sociedad sostenible; consolidar una madurez personal para actuar de forma responsable, autónoma y crítica; afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina; acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de Ciencias y Tecnología; comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico, conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente; utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar actitudes de creatividad, flexibilidad iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico.

Los contenidos de esta materia amplían y refuerzan los de las materias de Física y Química, profundizando en estos y sin incurrir en repeticiones. En el primer bloque, «Contenidos comunes», se presentan la metodología científica, las actitudes propias del trabajo científico y el uso de las TIC, y se puede desarrollar como un bloque de iniciación o bien desglosar los contenidos durante todo el curso a medida que se haga necesaria su introducción. Los bloques II, «Técnicas de mecánica»; III, «Experiencias de electromagnetismo»; y IV, «Experiencias de electrónica», se dedican a la física, concretamente a la mecánica, al electromagnetismo y a la electrónica. Se abordan en ellos experimentalmente conceptos y leyes como las aceleraciones tangencial y normal, la relación entre los distintos tipos de movimiento, las leyes de Ohm y Kirchhoff, la obtención de energía eléctrica o el funcionamiento de los diodos y transistores, favoreciéndose así un aprendizaje más significativo. Los bloques V, «Análisis químico»; VI, «Técnicas de termología»; VII, «Química de los alimentos»; y VIII, «Química industrial», pertenecen al ámbito de la química y suponen una introducción al análisis químico, a la termoquímica, al análisis de los alimentos y a la química industrial. Con estos contenidos se van desarrollando progresivamente las técnicas básicas de un laboratorio químico, como la determinación de la presencia de elementos, de iones o de nutrientes en una muestra, así como la concentración en que se encuentran, o la síntesis de plásticos y la elaboración de cosméticos para acercarnos al trabajo de las industrias químicas, emulando en el laboratorio, a pequeña escala, la obtención industrial de productos de uso cotidiano. Se deben poner de manifiesto los valores y las actitudes que aparecen implícitos en la formulación de muchos contenidos y que el profesorado sabrá destacar. Asimismo, se contextualizan algunos contenidos en el ámbito de Canarias, especialmente los relativos a las industrias, a la obtención de energía eléctrica, a las energías renovables y al desarrollo sostenible.

140

La actividad científica es una labor básicamente constructiva que, mediante aproximaciones sucesivas, elabora explicaciones más amplias, ajustadas y coherentes sobre los aspectos ya estudiados. La ciencia aparece como un conjunto de conocimientos en constante evolución que no pueden ser aprendidos de forma estática y definitiva. Sería conveniente entonces que la metodología se caracterice por los siguientes rasgos: progresividad en la presentación de los contenidos, que se van enriqueciendo a lo largo del curso; interactividad, favoreciendo la dinámica de grupos y el trabajo en equipo; flexibilidad, pues en cada momento se puede modificar si las circunstancias así lo aconsejan, utilizando las noticias recientes o temas relacionados con los intereses del alumnado como un acicate para el aprendizaje.

Con el fin de conseguir que el alumnado se familiarice con el trabajo científico, se considera esencial la práctica reiterada en la utilización de procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: el planteamiento de problemas, la formulación y el contraste de hipótesis, el diseño y desarrollo de experimentos, la interpretación de resultados, la comunicación científica, la estimación de incertidumbre en las medidas y la utilización de fuentes diversas de información. Se recomienda resaltar la importancia de las teorías y de los modelos con los que se lleva a cabo la investigación, así como de las actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo que parece obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante las nuevas ideas y desarrollo de hábitos de trabajo e indagación intelectual. Son herramientas muy importantes en este sentido la historia de la ciencia y las biografías de las personas que le han dedicado su vida.

Una posible estrategia para desarrollar el trabajo será la siguiente: sensibilización ante un nuevo tema; conexión con el entorno y la vida cotidiana; examen de las ideas previas del alumnado; planteamiento cualitativo del problema científico a resolver; búsqueda de información e introducción de conceptos; emisión de hipótesis; diseño experimental; reparto de tareas dentro del grupo; trabajo experimental y recogida de datos; análisis de resultados; resolución del problema y recapitulación; autorregulación y reflexión sobre todo el proceso.

Los materiales y productos que se utilizarían son los propios de los laboratorios de física y química, que constituyen las aulas adecuadas para la materia. Asimismo se debería disponer de una biblioteca básica y de conexión a la Red para poder consultar aspectos teóricos y prácticos. Sería recomendable contar con sistemas informáticos de adquisición de datos y sensores que se podrían alternar con la instrumentación clásica o con los aparatos diseñados por el alumnado, pues esta variedad es enriquecedora y motiva el aprendizaje.

Además, sería aconsejable que el alumnado trabajara en pequeños grupos los contenidos de cada bloque. Así, se plantearían diferentes problemas y proyectos de investigación relacionados con estos, buscarían la información pertinente, desarrollarían las experiencias y expondrían los resultados al resto de los grupos, de manera que sus conclusiones puedan ser debatidas y beneficien a todos los alumnos y alumnas. La información compartida pretende que, uniendo todos los problemas analizados, quede patente una relación entre los contenidos que se estudian dentro del bloque en cuestión.

La tarea del profesorado en todo este proceso sería la de actuar como guía de varias investigaciones simultáneas, pero que pueden marchar a diferente ritmo. Tendría que ayudar a valorar el interés de un problema; aconsejar en la búsqueda de información; colaborar en resolver los problemas prácticos que se presenten en el diseño experimental; velar por la seguridad de todos los procesos; enfrentar al alumnado con

141

sus errores; alumbrar el camino para vencerlos; valorar de forma crítica el desarrollo de las tareas; y constituir en todo momento un referente al que se puede acudir para llevar a buen término el proyecto.

También sería recomendable que el profesorado velara porque el trabajo en equipo resulte eficaz. Con esa finalidad puede variar los agrupamientos al término de cada bloque y comprometer a cada alumno y alumna con su trabajo particular y con el resultado del grupo. Se evitan de este modo las diferencias en la participación y se estimula la enseñanza entre iguales, que suele ser eficaz y significativa.

Los criterios de evaluación responden a la pregunta de qué debe conocer y saber hacer el alumnado después de un proceso formativo, estableciendo los aprendizajes básicos de capacidades y contenidos que han de servir de referencia para evaluarlo. La mayor parte de los criterios de evaluación de esta materia son generales, ya que se trata de verificar la adquisición de contenidos relacionados con todos los bloques, algo que se irá consiguiendo a medida que el alumnado asimile las estrategias del trabajo de investigación y del método científico tales como: recabar información, contrastarla, comprender y utilizar el lenguaje científico, observar los fenómenos, cumplir las normas de seguridad, medir, diseñar experimentos, elaborar tablas y gráficas, utilizar sensores y programas informáticos, trabajar con responsabilidad en equipo, dar cuenta de los resultados y conclusiones o valorar las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la técnica y la sociedad, especialmente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Otros criterios son específicos para algunos bloques, ya que tratan de comprobar si el alumnado ha aprendido a realizar medidas de algunas magnitudes concretas, aplica determinadas leyes o maneja técnicas con una determinada finalidad, como el análisis de sustancias o la resolución de circuitos eléctricos.

Los criterios de carácter más general se consideran fundamentales para comprobar el aprendizaje del alumnado, aunque los de índole más específica pueden constatar la profundidad que se ha alcanzado durante ese proceso.

Objetivos

La enseñanza de Técnicas de Laboratorio en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los modelos, leyes y teorías más importantes de la física y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, mediante el diseño de experiencias, con el fin de tener una visión científica básica que permita al alumnado desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad elegida.

2. Entender la importancia de los conocimientos adquiridos para aplicarlos con autonomía en distintos contextos con sentido crítico y creativo, así como para participar de manera responsable en la toma de decisiones fundamentadas sobre problemas locales y globales, contribuyendo a construir un futuro sostenible.

3. Desarrollar estrategias de investigación propias de las ciencias, tales como: planteamiento de problemas; emisión de hipótesis; búsqueda de información; diseño y realización de experimentos respetando las normas de seguridad del laboratorio; obtención e interpretación de datos; análisis y comunicación de resultados mediante mensajes científicos orales y escritos con la terminología propia de la materia.

142

4. Apreciar la importancia de la participación responsable y de la colaboración en equipos de trabajo.

5. Conocer de forma intuitiva conceptos que puedan encerrar dificultad en un estudio teórico y abstracto, y proponer y estudiar situaciones prácticas y cotidianas de interés, realizando diseños y planteando problemas abiertos y fundamentados.

6. Reconocer el trabajo científico como una actividad dinámica en permanente proceso de construcción y analizar críticamente distintos modelos y teorías contrapuestas, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, valorando sus aportaciones al desarrollo de la ciencia y del pensamiento humano.

7. Comprender que las actitudes desarrolladas en el trabajo científico (interés por la búsqueda de información, importancia de la verificación de hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas…) constituyen no sólo valores del método, sino actitudes que deben desarrollarse en la vida en sociedad y, por lo tanto, valores que desde la ciencia se aportan a esta.

8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para obtener información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y seleccionar la más relevante, como para desarrollar el trabajo experimental, recoger los datos y elaborar y presentar resultados y conclusiones, incluyendo también sus posibilidades interactivas y colaborativas.

9. Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia, comprender las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medioambiente y a la sociedad, y valorar el conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas.

10. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos, para participar en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Normas de seguridad y su importancia en el laboratorio. Comprensión y uso apropiado de los términos y del lenguaje científicos.

2. Medida de magnitudes físicas. Precisión, exactitud y sensibilidad. Errores de método y aleatorios. Cifras significativas en las medidas. Interés por el rigor en la realización de medidas experimentales y por la comprobación de su validez y significado físico.

3. Valor medio. Error absoluto y relativo. Desviación estándar.

4. Tablas de valores. Variables dependiente e independiente. Representaciones gráficas. Interpolación y extrapolación de datos a partir de la curva representada. Importancia de la presentación ordenada y limpia de datos, tablas, gráficos, conclusiones y memorias.

5. Ajuste de datos experimentales a ecuaciones teóricas. Ecuación de la recta. Significado físico en una representación particular de la pendiente y la

143

ordenada en el origen. Conversión de representaciones curvas a rectas. Representaciones inversas y no lineales.

6. Mapas de conceptos. Organigramas y esquemas del trabajo práctico. Valoración del cuidado en el diseño y preparación de los diversos experimentos para la consecución de unos resultados interesantes, esclarecedores y fiables.

7. Operaciones básicas en el laboratorio: limpieza y cuidado del material, etiquetado, preparación de disoluciones y separación de sustancias.

8. Introducción al uso de software de simulación de experiencias de laboratorio.

9. Introducción al uso de sensores en experiencias de laboratorio y empleo de programas informáticos para el análisis de datos obtenidos.

10. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, en el acopio de información y en la presentación de resultados y conclusiones.

11. Uso de la historia de la ciencia y de las biografías de los científicos y científicas y su relación con la sociedad del momento, para la contextualización de los avances en el desarrollo científico y la valoración de su evolución.

12. Valoración del diálogo y de las discusiones positivas, organizadas y respetuosas sobre cualquier divergencia de opiniones. Participación en las tareas, tanto de forma individual como dentro de un grupo, responsabilizándose de su parte del trabajo y del resultado conjunto.

13. Estimación del desarrollo científico y tecnológico de Canarias, e interés por la participación en la conservación, protección y mejora de su medio natural y social.

II. Técnicas de mecánica

1. Significados de posición, desplazamiento, velocidad lineal, velocidad angular, aceleración lineal y aceleración angular.

2. Determinación de la aceleración tangencial y normal y relación de estas con las gráficas de un movimiento circular.

3. Estudio del movimiento armónico simple y de su relación con el circular uniforme: relación entre la elongación y el radio y la velocidad angular.

4. Composición de movimientos.

5. Determinación del centro de gravedad. Momento de una fuerza. Par de fuerzas.

6. Medida de la fuerza de rozamiento. Coeficientes de rozamiento estático y dinámico.

III. Experiencias de electromagnetismo

1. Campo eléctrico, intensidad de corriente, diferencia de potencial, resistencia eléctrica, ley de Ohm, potencia, montaje de circuitos eléctricos (resistencias en serie y paralelo).

2. Uso de aparatos de medida: amperímetro y voltímetro.

144

3. Resistencias no lineales: dependientes de la luz, la temperatura o la tensión aplicada.

4. Capacitancia. El condensador: diferentes tipos y sus aplicaciones.

5. Visualización de las líneas de campos magnéticos. Experiencias de Oersted y Faraday. Construcción y propiedades de la jaula de Faraday.

6. Fuerza electromotriz de un generador. Generadores ideales y reales.

7. Redes eléctricas: aplicación de las Leyes de Kirchhoff.

8. Corriente alterna. Intensidad de corriente y voltaje. Medida de los parámetros de una corriente alterna (Ief, Vef).

9. Alternadores y motores. Inducción mutua: transformadores.

10. Circuitos en corriente alterna. Comprobación de la Ley de Ohm. Concepto de impedancia. Uso del osciloscopio para el análisis de circuitos eléctricos.

11. Las fuentes de energía eléctrica en Canarias. Valoración de las fuentes de energía renovables y de su papel en el desarrollo sostenible de las Islas.

IV. Experiencias de electrónica

1. Semiconductores. Tipos: n y p.

2. Diodo. Tipos y aplicaciones.

3. Transistor. Tipos (NPN y PNP). Regiones de funcionamiento de un transistor: activa, corte y saturación.

4. Aplicaciones de la electrónica. Circuitos con transistores.

5. Valoración de la importancia en la actualidad de las aplicaciones de la electrónica en la instrumentación, los ordenadores y las comunicaciones.

V. Análisis químico

1. Análisis de llama para el reconocimiento de metales.

2. Análisis de aniones y cationes en disolución.

3. Métodos de obtención y propiedades del amoniaco.

4. Estudio de las propiedades físicas y químicas del dióxido de carbono.

5. Indicadores ácido-base. Técnicas de valoración ácido-base.

6. Uso del peachímetro y su aplicación en las curvas de valoración.

7. Análisis del agua. Importancia, uso y consumo responsable en Canarias.

8. Análisis de suelos. Contaminación.

VI. Técnicas de termología

1. Relación entre calor y temperatura.

2. Determinación de capacidades caloríficas y calores específicos. Ley de Dulong y Petit.

3. Determinación de calores de reacción y de disolución.

4. Estudio de la dilatación de sólidos, líquidos y gases con la temperatura.

145

5. Propagación del calor: conducción, convección y radiación.

6. Medida de los puntos de fusión y de ebullición. Estudio de las propiedades coligativas. Leyes de Raoult.

VII. Química de los alimentos

1. Composición y comportamiento de los reactivos más usuales: Biuret, Benedict, Lugol, etc.

2. Características y determinación en alimentos de los hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas.

3. Aditivos en los alimentos. Extracción de colorantes naturales y artificiales de alimentos.

4. Características de las emulsiones.

5. Preparación y diferenciación de disoluciones, emulsiones y suspensiones.

6. Química en la cocina. Alimentación equilibrada. Enfermedades relacionadas con la nutrición: estados carenciales, anorexia y bulimia.

VIII. Química industrial

1. La industria química. Utilidad de los productos químicos.

2. Fabricación de ácidos y bases. Elaboración de jabones y detergentes.

3. Aplicaciones industriales de la electroquímica.

4. El petróleo. Origen, prospección y extracción. Tratamiento del petróleo y sus derivados: fraccionamiento, craqueo y refino.

5. Fabricación, tratamiento y uso de polímeros naturales y sintéticos. Uso y reciclado de plásticos.

6. Química del color: preparación de pinturas, pigmentos y tintas. Fotografía. Preparación de cosméticos: esencias, perfumes y cremas.

7. Industrias químicas y medioambiente. Depuración de aguas residuales y de gases producidos por reacciones de combustión. Química atmosférica.

8. Industrias químicas en Canarias. Su importancia en los diferentes sectores de las Islas.

9. Importancia y valoración de la industria química en el desarrollo de la sociedad.

Criterios de evaluación

1. Aplicar el método científico al estudio de los fenómenos físico-químicos.

Se trata de comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de formular hipótesis que expliquen los hechos observados, contrastándolas mediante la experimentación. Se valorará que el alumnado controle las experiencias, seleccionando algunas variables que intervienen en estas y buscando sus relaciones con el objetivo de encontrar una regla o ley empírica.

2. Manejar las técnicas de cálculo, elaborar tablas de valores y representaciones gráficas a partir de datos experimentales para el análisis de los resultados y la

146

extracción de las conclusiones pertinentes, usando para ello programas informáticos de cálculo.

La aplicación de este criterio persigue constatar la capacidad del alumnado de utilizar las técnicas matemáticas a su alcance para analizar de forma rigurosa los datos extraídos de las experiencias de laboratorio, haciendo uso de técnicas de representación gráfica y de hojas de cálculo y llevando a cabo un tratamiento de errores que permita discutir el grado de validez de los resultados finales.

3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el vocabulario propio de la materia, así como sistemas de notación y representación propios del lenguaje científico, utilizando programas informáticos para presentar memorias e informes.

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de comprender los mensajes científicos y de comunicar de forma ordenada y rigurosa los resultados experimentales mediante un empleo correcto de la terminología propia de la materia, incluidos los sistemas de notación y representación, de forma oral o a través de memorias e informes, usando apropiadamente procesadores de texto y presentaciones.

4. Trabajar en el laboratorio con respeto y cumplimiento de las normas de seguridad.

Con este criterio se busca evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de trabajar en el laboratorio respetando todas las normas de seguridad y valorando su importancia, de tal forma que prevean, por sí mismos, los peligros que puedan surgir, así como las soluciones que se puedan adoptar ante cualquier imprevisto.

5. Buscar y utilizar distintas fuentes de información, seleccionando e interpretando datos, de manera que puedan planificar y extraer conclusiones de las experiencias de laboratorio, haciendo uso de las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas.

Se trata de verificar que el alumnado sabe buscar y utilizar distintas fuentes con el objeto de obtener toda la información necesaria para diseñar y realizar experiencias de laboratorio (datos, conceptos…), o que pueda resultar de utilidad para comprender mejor los resultados prácticos y sus aplicaciones tecnológicas, comprobando que hace uso de las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas.

6. Utilizar de forma correcta los instrumentos de medida y observación en el laboratorio respetando sus normas de uso y conservación, y usar sensores y programas informáticos para recoger algunas medidas y procesarlas.

El uso de este criterio permite evaluar la capacidad del alumnado para manejar y calibrar distintos aparatos de medida y observación haciendo un uso correcto de estos y apreciando la importancia de mantener en buen estado todos los utensilios y aparatos de laboratorio. Asimismo se quiere comprobar si el alumnado sabe emplear correctamente los sensores y programas informáticos que permiten medir diferentes magnitudes físicas o químicas como temperatura, posición o pH, y procesarlas directamente.

7. Diseñar y realizar distintas experiencias de laboratorio analizando fenómenos físicos relacionados con la mecánica, la electricidad o la electrónica, midiendo distintas magnitudes de interés.

147

Con este criterio se quiere comprobar la habilidad y creatividad del alumnado para diseñar de forma autónoma sus propias experiencias, en la medida de sus posibilidades. Los alumnos y alumnas deben ser capaces, no sólo de realizar experiencias controladas por el profesorado, sino de trabajar científicamente, diseñando y elaborando sus propias investigaciones. También se constatará que el alumnado sabe medir o determinar velocidades, aceleraciones, resistencias, intensidades o potenciales, y utiliza leyes como la de Newton, Ohm o Kirchhoff para alcanzar sus conclusiones. Además, se quiere comprobar que el alumnado valora las aplicaciones de la electrónica en la instrumentación, los ordenadores y las comunicaciones.

8. Analizar la presencia de elementos o iones en una muestra, valorar su concentración, y medir propiedades de las sustancias relacionadas con la temperatura y el calor.

A través de este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las bases de algunas técnicas de análisis tales como el análisis de llama o la valoración para determinar la presencia y la concentración de una sustancia química en una muestra. También permite constatar si los alumnos y alumnas saben cómo determinar algunas propiedades como calores de disolución o calores específicos que precisan de medidas de cantidad de sustancia o de cambios de temperatura que deben hacerse con cierto rigor para obtener resultados fiables.

9. Realizar análisis químicos de distintas sustancias presentes en los alimentos e interesarse por mantener una alimentación racional y equilibrada, analizando críticamente diversos regímenes alimenticios.

Pretende evaluar este criterio la capacidad del alumnado para determinar la presencia de nutrientes y aditivos en algunos alimentos. Asimismo, se quiere comprobar su interés por mantener una alimentación sana y equilibrada, analizando distintos regímenes alimenticios y tomando conciencia de los peligros que conllevan enfermedades como la bulimia y la anorexia.

10. Elaborar a escala de laboratorio algunos productos, relacionándolos con su producción industrial.

Con este criterio se persigue comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de elaborar algún producto como jabón o polímero, informándose de los procesos que permiten obtenerlos industrialmente.

11. Valorar el desarrollo de las ciencias en relación con el conocimiento y la comprensión de la naturaleza, debatiendo de forma crítica y racional la influencia mutua entre ciencia, tecnología y sociedad, especialmente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El criterio trata de constatar el interés, la valoración y la toma de conciencia del alumnado respecto a los avances científicos y al desarrollo tecnológico y social que estos han propiciado, en cuanto se hallan presentes en multitud de objetos de uso cotidiano y proporcionan una mayor calidad de vida. Además, se quiere comprobar si conoce y analiza críticamente las repercusiones negativas de distintas aplicaciones tecnológicas y la forma en que se pueden solucionar o minimizar. También se debe constatar si valora la necesidad del uso racional de la energía y la importancia de las industrias que desarrollan su trabajo en las Islas, especialmente las industrias alimentarias, las petroquímicas, las que se dedican a la obtención de energía, al reciclado o a la potabilización y depuración del agua.

148

12. Respetar las opiniones de otras personas mostrando una actitud dialogante y tolerante, pero a la vez crítica, y participar en tareas individuales y de grupo con responsabilidad y autonomía.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para respetar nuevas opiniones e ideas, no sólo en el ámbito de la ciencia sino también en sus relaciones interpersonales. Se busca también comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar trabajos individuales y en equipo, con responsabilidad y autonomía, concibiendo la ciencia como una labor de colaboración.

149