53
ANEXO DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EXISTENTE EN EL EDIFICIO POLIVALENTE DE CAS SERRES EMPLAZAMIENTO : C/ Ernest Ehrenfeld s/n. del barrio de Cas Serres, en Eivissa. JUNIO 2014

ANEXO DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES … · 2014-10-06 · Plantilla y aforo. ... de accionamiento no manual y dotación ... Se dispondrá de suministro de agua potable fría y caliente,

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE ACTIVIDAD EXISTENTE EN EL EDIFICIO POLIVALENTE DE CAS SERRES

EMPLAZAMIENTO : C/ Ernest Ehrenfeld s/n. del barrio de Cas Serres, en Eivissa.

JUNIO 2014

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 2

INDICE 1. Antecedentes y objeto del proyecto 2. Tramitación y clasificación de la actividad 3. Emplazamiento y naturaleza de la edificación 4. Ejercicio de la actividad 5. Plantilla y aforo 6. Maquinaria y otros medios 7. Materias primas, productos intermedios, acabados y almacenados 8. Combustible 9. Cumplimiento del CTE y otras normativas.

9.1 Justificación del cumplimiento del CTE DB SI 9.2 Justificación del cumplimiento del CTE DB SU 9.3 Justificación del cumplimiento del CTE DB HR 9.4 Justificación del cumplimiento del CTE DB HE 9.5 Justificación del cumplimiento del CTE DB HS 9.6 Justificación del cumplimiento de la Ley 3/1993 de 4 de mayo para la mejora de la

accesibilidad y supresión de las barreras arquitectónicas. 9.7 Cumplimiento de normativa sanitaria.

10. Instalaciones 10.1 Sanitarias 10.2 Fontanería 10.3 Saneamiento 10.4 Ventilación, climatización, calefacción y ACS. Ahorro de energía. 10.5 Productos petrolíferos 10.6 Contra incendios 10.7 Electricidad e iluminación 10.8 Aparato elevador

11. Riesgo de incendio, deflagración o explosión 12. Agua potable 13. Otras instalaciones 14. Efectos aditivos 15. Plan de autoprotección 16. Incumplimientos 17. Elementos que puedan provocar molestias, insalu bridades, nocividades e

incidencias en el medio ambiente a) Ruidos y vibraciones b) Emisión de contaminantes a la atmósfera c) Olores d) Aguas residuales e) Residuos sólidos f) Otros impactos potenciales

18. Conclusión

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 3

1. Antecedentes y objeto del proyecto.

El edificio Polivalente de Cas Serres fue construido en el año 1989, en base a los proyectos redactados por el Arquitecto Don Oscar Canalis Hernández y al proyecto de instalaciones redactado por el Ingeniero Industrial Don Juan Tur Riera. La licencia municipal de apertura y funcionamiento (expte. 52/1990) se obtuvo en fecha 9 de marzo de 2007, en base al proyecto de instalación y de ejecución de instalaciones del año 1986 (firmado por los técnicos indicados anteriormente, cada uno en sus competencias correspondientes) con registro de entrada en el Ayuntamiento de Ibiza núm.4255 de 10 de Abril de 2001. En fecha 22/07/2003 se construyó una escalera al aire libre de 1,1 metros de anchura, permitiendo la total evacuación de la planta piso del edificio a través de su terraza al aire libre, de forma independiente al resto de evacuaciones del edificio. Las actividades que se desarrollan en el edificio polivalente, ya venían recogidas en el proyecto de actividades que sirvió de base para la obtención de la licencia de apertura en su punto 4 “Actividad a instalar”: “Las actividades a desarrollar son las propia de las Escuelas que tienen su sede en el edificio, es decir principalmente la docencia en las diversas aulas, así como las que puedan desarrollarse en el Salón de Actos, como son conciertos, representaciones, proyección de películas, etc. En el edificio se encuentra además una biblioteca abierta al público”. Dado el tiempo transcurrido desde su construcción y el intenso uso que ha tenido el edificio, los técnicos que suscriben redactan el presente proyecto, que habrá de entenderse como un proyecto de modificación de una actividad existente con el objeto de llevar a cabo una legalización de las reformas que desde su construcción se han producido en el edificio, así como solicitar autorización para emprender nuevas reformas con los siguientes objetivos:

• Dotar al edificio de espacios dimensionados según las actuales necesidades (ampliación de la biblioteca, creación de almacenes de libros, legalización del bar existente en el centro, etc.)

• Dotar al edificio de mejores condiciones de seguridad. (Apertura de nuevas

salidas al exterior, ampliación red de bies, modernización grupo electrógeno, sala de calderas, etc).

• Sustitución de elementos fuertemente erosionados por motivo del uso

(cubierta, cristaleras, servicios sanitarios, etc). Se trata por tanto de una modificación de una actividad existente.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 4

2. Tramitación y clasificación de la actividad. De acuerdo con la Ley 16/2006, de 17 de octubre: a) se trata de una actividad catalogada permanente mayor. b) las instalaciones industriales sujetas a Reglamentos de seguridad industrial

deberán contar con la correspondiente autorización de puesta en servicio por parte de la DGI CAIB previa obtención de la licencia municipal de apertura y funcionamiento.

3. Emplazamiento y naturaleza de la edificación. La actividad estará situada en C/ Ernest Ehrenfeld s/n. del barrio de Cas Serres, en Eivissa. Se adjunta plano de situación y emplazamiento donde visualizar la ubicación del edificio donde se desarrolla la actividad que se describe. 4. Ejercicio de la actividad. La actividad a realizar no ha sufrido modificación respecto a la descrita en el punto 4 “Actividad a instalar”, del proyecto de actividades que sirvió de base para la obtención de la licencia de apertura, es decir: “ las actividades a desarrollar son las propia de las Escuelas que tienen su sede en el edificio, es decir principalmente la docencia en las diversas aulas, a sí como las que puedan desarrollarse en el Salón de Actos, como son concie rtos, representaciones, proyección de películas, etc. En el edificio se enc uentra además una biblioteca abierta al público”. A esto hay que añadir, la adecuación de un pequeño recinto donde se desarrolla el uso de bar-cafetería para dar servicio a los usuarios del edificio. La distribución y superficie útil de las dependencias, así como las superficies útiles por planta se indican en planos de planta adjuntos. Resumiendo, las actividades previstas son: 1. Uso docente de aulas y salón de actos, de carácter universitario y no universitario

de las escuelas de Turismo, UNED y conservatorio de música en la actualidad. 2. Uso de biblioteca, abierta al público en general. 3. Uso del salón de actos a modo de auditorio, donde realizar conciertos,

representaciones teatrales, proyección de películas, etc. 4. Uso de bar. En el presente proyecto se describen las previsiones, las necesidades y los acondicionamientos necesarios para dar cumplimiento a las normativas sectoriales de aplicación.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 5

5. Plantilla y aforo.

De acuerdo con los cálculos realizados en capítulo justificativo del cumplimiento del CTE DB SI, resultan los siguientes aforos:

- Planta piso: 427 personas. - Planta baja: 190 personas - Auditorio: 316 personas.

Total edificio: 933 personas. El personal que prestará sus servicios en el edificio, lo hará de forma no simultánea entre sí, dada la diversidad de las actividades que se desarrollan:

- Dos administrativos en biblioteca. - Un ordenanza. - Dos administrativos en recepción. - Un personal de control de auditorio. - Personal docente en número adecuado para desarrollar los cursos que

se impartan. 6. Maquinaria y otros medios. A continuación se relaciona la maquinaria más significativa para el desarrollo de la actividad: SALON DE ACTOS

Bomba de calor; sistema partido de 70.000 frig./h., -55.400 Kcal/h., Pot. Absorbida 36,6 KW. 220/380 V. 50Hz. Turbina renovación aire ¾ CV. 4.000 m3/h. 20 mm.c.a. Motorización subida Telón cortafuegos EI-60 y apertura de exutorios.

SOTANO Máquinaria ascensor hidráulico. 2 extractores sótano de 1.200 m3/h., 200 mm.c.a. 1 extractor de 600 m3/h., 100 mm.c.a. Grupos presión contra incendios. Grupo electrógeno 61,9 KVAS + cuadro de conmutación automàtica. Conjunto bombas achique.

SALA CALDERAS

Caldera de fundición de 115.000 Kcal/h. Bomba circulación agua caliente 4.800 l/h. 4 mm.c.a.

BAR Campana extractora 300 W Cafetera 2.500 W trif.

Botellero 1.150 W Tostadora 1.000 W

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 6

Otros equipos: - Doble depósito con cubeto incorporado, fabricado en PEAD para

almacenamiento de productos petrolíferos. 2000 litros + 2000 litros. - Dos termos eléctricos de producción de acs de 150 litros y 2200 W. - Aljibe reserva agua contra incendios: 36 m3. La maquinaria y medios enumerados se ubicarán en distintas dependencias del edificio según según consta en planos adjuntos. 7. Materias primas, productos intermedios, acabados y almacenados. Están previstos diferentes almacenes donde se conservarán los libros que no puedan estar expuestos en la biblioteca. Estos recintos estarán especialmente sectorizados del resto y estarán convenientemente dotados de las medidas de protección y detección de incendios. En el bar, existirán productos habituales para el consumo diario tales como comestibles, aceites, bebidas, etc. Los que no sean perecederos de inmediato (envasados, embotellados, etc) se guardarán en estanterías de la despensa y cocina. Los perecederos como embutidos, etc, se guardarán en armarios frigoríficos o botelleros, según corresponda. En todo caso todos los productos empleados en la actividad procederán de industrias autorizadas o proveedores debidamente autorizados. 8. Combustible. Únicamente se emplea gasóleo tipo C. 9. Cumplimiento del CTE y otras normativas. 9.1 Justificación del cumplimiento del CTE DB-SI “D ocumento Básico

Seguridad en caso de incendio” del RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo. 9.2 Justificación del cumplimiento del Documento Bá sico Seguridad de

utilización (SU) del RD 314/2006 por el que se apru eba el Código Técnico de la Edificación

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 7

Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo. 9.3 Justificación del cumplimiento del Documento Bá sico Protección frente al

ruido (HR) del RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo. 9.4 Justificación del cumplimiento del Documento Bá sico Ahorro de energía

(HE) del RD 314/2006 por el que se aprueba el Códig o Técnico de la Edificación

Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo. 9.5 Justificación del cumplimiento del Documento Bá sico Salubridad (HS) del

RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo.

9.6. Justificación del cumplimiento de la Ley 3/19 93 de 4 de mayo para la mejora de la accesibilidad y supresión de las barre ras arquitectónicas

Se desarrolla con el detalle que requiere en el punto 3 de la memoria del proyecto ejecutivo.

9.7 Cumplimiento normativa sanitaria

9.7.1 Comedor colectivo El edificio objeto del proyecto dispone de un pequeño bar donde se servirán bebidas y tapas o bocadillos al público que visite el edificio. En este sentido, el bar dispondrá de una zona de barra y una pequeña despensa. Características generales de la zona de elaboración El local, instalaciones, equipamientos y útiles se mantendrán en buen estado de conservación e higiene. Las superficies y útiles de trabajo serán de material impermeable y de fácil limpieza y desinfección. Se dispondrá de lavamanos, de accionamiento no manual y dotación complementaria.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 8

Para la limpieza de la vajilla (tazas, platos, cubiertos que no sean de un solo uso) se dispondrá de lavavajillas capaz de garantizar una temperatura y limpieza eficientes. En la zona de manipulación de alimentos y aparatos cocción, cocina del establecimiento, se dispondrá, encima de las fuentes de calor, de campana extractora de humos dotadas de filtros. Se dispondrá de recipientes con tapa de accionamiento no manual para el depósito de residuos sólidos. Se dispondrá de suministro de agua potable fría y caliente, tanto para limpieza de manos como para la limpieza. Las aberturas al exterior estarán protegidas contra la entrada de insectos o se instalarán suficientes aparatos antiinsectos. Las sustancias potencialmente tóxicas (detergentes, desinfectantes, etc.) y los útiles de limpieza (cubos, fregonas, etc.) se almacenarán en espacio exclusivo separado de las zonas con alimentos. Para el almacenamiento de los alimentos que no requieren frío, se dispondrá de almacén o despensa. Para almacenar los alimentos o elementos que requieran frío, se dispondrán cámaras frigoríficas, con:

- Capacidad acorde al volumen de almacenamiento - Buen estado de conservación e higiene - Iluminación suficiente - Termómetros - Separación de alimentos en función de su naturaleza y estado (crudo,

cocinado,…). - Temperaturas de conservación acordes a cada producto conservado. - Protección de los alimentos cocinados frente a contaminaciones cruzadas.

Si se conservan alimentos en congelación, se dispondrá de equipamientos frigoríficos, con:

- Buen estado de conservación e higiene - Alimentos envasados con material de uso alimentario. - Capacidad para garantizar la temperatura reglamentaria. - Termómetros

El personal manipulador dispondrá de:

- Zona para el cambio de ropa, con armarios y taquillas. - Lavabos, dotados al menos de lavabo e inodoro que no comunica con las

zonas de manipulación. - Formación suficiente en higiene y autocontrol para desarrollar las tareas

asignadas y su actualización periódica, así como la supervisión de este extremo por parte del operador de la empresa.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 9

Características específicas Si se exponen comidas (tapas, etc.) se dispondrá de expositores: - Que garanticen las temperaturas reglamentarias. - Que protejan las comidas del público. Autocontrol En cumplimiento del artículo 5 del Reglamento CE 852/2004, se iniciarán, simultáneamente con la puesta en servicio, medidas de aplicación del autocontrol basadas en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC). Descripción del local según el RD 3484/2000, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.

Sin perjuicio de los preceptos establecidos en el Real Decreto 2207/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimenticios, el establecimiento cumplirá los siguientes requisitos:

1. Dispondrá de la documentación necesaria para poder acreditar al proveedor inmediato de las materias primas utilizadas y de los productos que almacenan, suministran, venden o sirven.

2. Para la limpieza de las instalaciones, equipos y recipientes que estén en contacto con los productos alimenticios, así como de los locales en los que se ubiquen dichos productos alimenticios, el responsable del establecimiento contratará o elaborará y aplicará un programa de limpieza y desinfección basado en el análisis de peligros mencionado en el apartado anterior.

Para la lucha contra plagas, el responsable del establecimiento contratará o elaborará y aplicará un programa de desinsectación y desratización, basado en el análisis de peligros mencionado en el apartado anterior. La aplicación de dicho programa se realizará de acuerdo con la legislación vigente.

9.7.2 Servicio de urgencias Existirá un servicio sanitario de urgencias, con medios suficientes para prestar los primeros auxilios a los trabajadores y usuarios del edificio en caso de accidente. Será un botiquín con instalación fija, bien señalizado y situado en la recepción del edificio. Dispondrá como mínimo de desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Cuando se emplee cualquiera de estos artículos, deberá ser inmediatamente repuesto. En el botiquín no se almacenarán medicamentos, debiendo ser estos administrados por personal sanitario facultativo. 9.7.3 Control de la legionelosis

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 10

El cumplimiento del RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, se justifica en el apartado correspondiente a producción de ACS.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 11

10. Instalaciones 10.1 Instalaciones sanitarias La actividad dispondrá de servicios sanitarios repartidos por las tres plantas del edificio, según la siguiente distribución: Planta piso:

- Aseos caballeros: 3 lavabos 3 urinarios 5 inodoros 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

- Aseos señoras: 3 lavabos 5 inodoros 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

Planta baja:

- Aseos caballeros: 3 lavabos 3 urinarios 5 inodoros 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

- Aseos señoras: 3 lavabos 5 inodoros 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

Planta sótano:

- Aseos caballeros:

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 12

3 lavabos 3 urinarios 4 inodoros 1ducha 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

- Aseos señoras: 3 lavabos 5 inodoros 1 ducha 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

- Camerinos, 2 dobles y 2 sencillos.

6 lavabos, 4 espejos, 4 papeleras.

- Aseo adaptado: 1 lavabo 1 inodoro 1 secamanos 1 dispensador de toallas de un solo uso 1 dispensador de jabón líquido 1 espejo 1 papelera

En total, abiertos al público en general y sin contar el baño adaptado, el establecimiento dispone de: Caballeros: 9 lavabos, 9 urinarios y 14 inodoros. Señoras: 9 lavabos y 14 inodoros.

Por lo que cumple sobradamente con las exigencias mínimas establecidas en el Reglamento de Policía y Espectáculos.

Las superficies y alturas de cada dependencia constan en planos adjuntos. Las paredes estarán completamente alicatadas hasta el techo, con gres de color claro. En los aseos que vayan a ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y cerrados. Los aseos y vestuarios estarán completamente cerrados y tendrán ventilación natural a través de las ventanas practicables de que disponen y

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 13

forzada al exterior a través de unos conductos dimensionados según las necesidades. Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior. Los inodoros se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones. Todos los elementos tales como grifos, desagües, etc., estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento, y los armarios, aptos para su utilización. Todos los sanitarios estarán dotados de desagües sifónicos que impidan el retroceso de olores, acceso de roedores, etc. 10.2. Instalación de fontanería.

Dado el mal estado de conservación de la instalación de fontanería se rehace la instalación dimensionando las nuevas conducciones conforme a las especificaciones del Código Técnico DB HS-4. No obstante se mantienen los equipos de producción de ACS.

10.2.1. Descripción general y características de la instalación El suministro será público desde red municipal existente en la zona, con ubicación de contador en armario anexo a vía pública. Las instalaciones interiores serán de polietileno reticulado. Se adjunta planos y esquema de fontanería donde poder visualizar los trazados y características de cada tramo. Acometida.

Instalación de acometida enterrada para abastecimiento de agua de 3m de longitud, que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno PE 100, de 50 mm de diámetro exterior, PN=10 atm y 3,8 mm de espesor, se instalará en cumplimiento de la UNE-EN 12201-2 , colocada sobre cama o lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada; collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red; llave de corte de esfera de 2" de diámetro con mando de cuadradillo colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta prefabricada de polipropileno de 40x40x40 cm, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 14

Tubos de alimentación.

Tubo de polietileno PE 100, PN=10 atm, cumplirá la UNE-EN 12201-2

Instalación de alimentación de agua potable de 48 m de longitud, enterrada, formada por tubo de polietileno PE 100, de color negro con bandas azules, de 50 mm de diámetro exterior y 3 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería.

Instalaciones particulares Tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, PN=10 atm.

Tubería para instalación interior, se instalará según UNE-EN ISO 15875-2, colocada superficialmente y fijada al paramento por falso techo o empotrada cuando transcurra por paramentos verticales hasta la conexión a aparato, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), para los siguientes diámetros: 16 mm (10.25 m), 25 mm (0.49 m), 40 mm (3.00 m).

10.2.2. Bases de cálculo Redes de distribución

Condiciones mínimas de suministro

Condiciones mínimas de suministro a garantizar en c ada punto de consumo

Tipo de aparato Qmin AF (m³/h)

Qmin A.C.S. (m³/h)

Pmin (m.c.a.)

Lavabo 0.36 0.234 10 Urinario con grifo temporizado 0.54 - 15 Inodoro con cisterna 0.36 - 10 Ducha 0.72 0.360 10 Fregadero doméstico 0.72 0.360 10

Abreviaturas utilizadas

Qmin AF Caudal instantáneo mínimo de agua fría Pmin Presión mínima

Qmin A.C.S. Caudal instantáneo mínimo de A.C.S.

La presión en cualquier punto de consumo no es superior a 50 m.c.a.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 15

La temperatura de A.C.S. en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50°C y 65°C. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que éstas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios.

Aparatos instalados de suministro normal: Nº UNID. TIPO DE APARATO Q AFS (l/s) Q ACS (l/s) AFS (l /s) ACS (l/s)

Lavamanos 0,050 0,030 0,00 0,0019 Lavabo 0,100 0,065 1,90 1,242 Ducha 0,200 0,100 0,40 0,20

Bañera>=1,40 m. 0,300 0,200 0,00 0,00Bidé 0,100 0,065 0,00 0,00

29 Inodoro con cisterna 0,100 2,90 0,00Inodoro con fluxor 1,250 0,00 0,00

9 Urinario con grifo temporizado 0,150 1,35 0,00Urinario con cisterna 0,040 0,00 0,00Fregadero doméstico 0,200 0,100 0,00 0,00

1 Fregadero no doméstico 0,300 0,200 0,30 0,20Lavavajillas doméstico 0,150 0,100 0,00 0,00

1 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,250 0,200 0,25 0,20Lavadero 0,200 0,100 0,00 0,00Lavadora doméstica 0,200 0,150 0,00 0,00Lavadora industrial (8Kg.) 0,600 0,400 0,00 0,00Grifo aislado 0,150 0,100 0,00 0,00Grifo garaje 0,200 0,00 0,00Vertedero 0,200 0,00 0,00

61 TOTAL Q tot. 7,10 1,84Ks 0,13 Q simult. 0,92 0,24

3,30Qinst ACS (m3/h) 0,85Qinst AFS (m3/h)

Caudales de cálculo Con el fin de calcular el caudal simultáneo para el total de aparatos instalados con suministro normal, se utilizará la ecuación:

Siendo: Ks : Coeficiente de simultaneidad.

N: Número total de tomas de suministro = 61 El caudal simultáneo resultará de aplicar Ks al caudal total instalado: QSimult.= Ks x Qtot Siendo: QSimult : Caudal simultáneo (l/s)

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 16

Qtot : Caudal total instalado (l/s) y aplicando la ecuación resulta un caudal simultaneo de: N = 61

Ks = 0,13 Qtot = 7,10 l/s

QSimult = 0,92 l/s = 55,2 l/min = 3,30 m3/h

Tramos El cálculo se ha realizado con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente se han comprobado en función de la pérdida de carga obtenida con los mismos, a partir de la siguiente formulación:

Factor de fricción 2

0,9

5,740,25· log

3,7· Re

− = +

D

ελ

siendo: e: Rugosidad absoluta

D: Diámetro [mm]

Re: Número de Reynolds

Pérdidas de carga 2

(Re, )· ·2r

L vJ f

D gε=

siendo:

Re: Número de Reynolds

er: Rugosidad relativa

L: Longitud [m]

D: Diámetro

v: Velocidad [m/s]

g: Aceleración de la gravedad [m/s2]

Este dimensionado se ha realizado teniendo en cuenta las peculiaridades de la instalación y los diámetros obtenidos son los mínimos que hacen compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 17

El dimensionado de la red se ha realizado a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se ha partido del circuito más desfavorable que es el que cuenta con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se ha realizado de acuerdo al procedimiento siguiente:

− el caudal máximo de cada tramo es igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla que figura en el apartado 'Condiciones mínimas de suministro'.

- establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con el criterio seleccionado (UNE 149201):

- determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

- elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

tuberías metálicas: entre 0.50 y 2.00 m/s.

tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0.50 y 3.50 m/s.

− obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

Comprobación de la presión Se ha comprobado que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos indicados en el apartado 'Condiciones mínimas de suministro' y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

− se ha determinado la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas se estiman en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo y se evalúan los elementos de la instalación donde es conocida la perdida de carga localizada sin necesidad de estimarla.

− se ha comprobado la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se ha comprobado si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 18

Derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se han dimensionado conforme a lo que se establece en la siguiente tabla. En el resto, se han tenido en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y han sido dimensionados en consecuencia.

Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace

Tubo de acero ('') Tubo de cobre o plástico (mm) Lavabo --- 16 Urinario con grifo temporizado --- 16 Inodoro con cisterna --- 16 Ducha --- 16 Fregadero doméstico --- 16

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se han dimensionado conforme al procedimiento establecido en el apartado 'Tramos', adoptándose como mínimo los siguientes valores:

Diámetros mínimos de alimentación

Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación

Acero ('') Cobre o plástico (mm)

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. 3/4 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial 3/4 20

Columna (montante o descendente) 3/4 20

Distribuidor principal 1 25

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 19

10.2.3.- Redes de A.C.S. Redes de impulsión.

Para las redes de impulsión o ida de A.C.S. se ha seguido el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. Redes de retorno.

No existe circuito de retorno, al no existir ninguna longitud del circuito superior a 15 m desde el grifo más alejado al termo de generación. Aislamiento térmico.

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se ha dimensionado de acuerdo a lo indicado en el 'Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)' y sus 'Instrucciones Técnicas complementarias (ITE)'. Concretamente se emplearán los siguientes aislamientos térmicos.

- Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de 16 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

- Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de 19 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

- Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, de 29 mm de diámetro interior y 25 mm de espesor.

- Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en paramento, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por coquilla de espuma elastomérica, con un elevado factor de resistencia a la difusión del vapor de agua, de 13,0 mm de diámetro interior y 9,5 mm de espesor.

Dilatadores.

Para los materiales metálicos se ha aplicado lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.

En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 10.2.4. Reglamentación y disposiciones generales

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 20

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, CTE., Documento Básico, HS Salubridad, HS4 Suministro de agua. Normas UNE de referencia, según Apéndice C del CTE DB HS 4. 10.3 Instalación saneamiento 10.3.1 Generalidades La instalación de saneamiento mantiene la configuración establecida en el proyecto objeto de la licencia inicial de apertura y funcionamiento del establecimiento. No obstante, se aprovecha la reforma de los servicios sanitarios del edificio para reemplazar las antiguas conducciones de saneamiento y modernizar de este modo la red de saneamiento interior. Se mantiene un sistema separativo de aguas pluviales y fecales hasta el exterior del inmueble, manteniendo los puntos de conexión de dichos sistemas conforme a la licencia original. Adjuntamos planos descriptivos de la instalación proyectada. Con el objeto de evitar el paso de malos olores al interior de los servicios por des sifonamiento de las bajantes, todas las bajantes de aguas negras estarán ventiladas mediante columnas de diámetros mínimo 110 mm. 10.3.2 Elementos que componen la instalación Cierres hidráulicos

Serán: a) sifones individuales, propios de cada aparato; b) sumideros sifónicos; c) arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los conductos

enterrados de aguas pluviales y residuales. Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.1 del CTE DB HS 5.

Redes de pequeña evacuación

Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.2 del CTE DB HS 5. Bajantes y canalones Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.2 del CTE DB HS 5. Colectores

Colectores colgados

Tendrán una pendiente del 1% como mínimo. Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.4.1 del CTE DB HS 5.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 21

Colectores enterrados Los tubos se dispondrán en zanjas de dimensiones adecuadas según planos y situados por debajo de la red de distribución de agua potable. Tendrán una pendiente mínima del 2%. Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.4.2 del CTE DB HS 5.

Elementos de conexión En redes enterradas la unión entre las redes vertical y horizontal y en ésta, entre sus encuentros y derivaciones, debe realizarse con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable, según planos y detalles adjuntos:

a) arqueta a pié de bajante b) arquetas de paso c) arqueta de trasdós d) separador de grasas e) pozo general del edificio f) registros limpieza colectores

Características de acuerdo con el apartado 3.3.1.5 del CTE DB HS 5. 10.3.3 Elementos especiales Sistema de bombeo y elevación La parte de la instalación ubicada a nivel de planta sótano se sitúa por debajo del punto de acometida por lo que se instalará un sistema de bombeo y elevación, que permita el bombeo de fecales hasta un nivel que permita la evacuación por gravedad hasta la red de saneamiento El sistema de bombeo irá conectado al grupo electrógeno de emergencia, con el fin de garantizar el servicio en caso de corte de suministro eléctrico.

10.4 Ventilación, climatización, calefacción y acs . Ahorro de energía. 10.4.1 Antecedentes. El establecimiento objeto de este proyecto de reforma está dotado de diversos equipamientos para llevar a cabo la ventilación, climatización y calefacción, los cuales, a excepción de la caldera de calefacción y del depósito de gasoil, no son objeto de modificación en este proyecto. Por este motivo, se adjuntarán junto con el certificado final de obras, las puestas en servicio de la época de las instalaciones de climatización, y la puesta en servicio actualizada de la instalación de calefacción e instalaciones petrolíferas. A continuación se describen los equipos existentes, cuya distribución puede verse en planos.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 22

10.4.2 Ventilación y climatización planta sótano. La climatización del salón de actos se consigue a través de una red de conductos de fibra de vidrio tipo climaver o similar y unos difusores circulares conectados a una unidad tipo Bomba de calor Aire-aire partido. La renovación de aire del Salón de Actos se consigue mediante una red de conductos de fibra de vidrio tipo climaver o similar y rejillas de aluminio conectadas a una turbina de extracción. El control y mando de la bomba de calor y turbina de extracción se realizarán desde la sala de control.

Cálculo necesidades frigoríficas.- (frig/h) - Ocupación 250 x 125 ............................................................................... 31.250 .- - Alumbrado 10.000 x 0,836 ......................................................................... 8.360 .- - Transmisión ............................................................................................. 10.000 .- - Aparatos productores de calor ................................................................... 3.000 .- - Renovación aire 3.000 x 0,37 x 8 .............................................................. 8.880 .- - Renovación aire 3.000 x 0,6 x 2,8 ............................................................. 4.500 .- ............................................................................................................ 65.910 .-

Soluciones adoptadas.- Se instalará una unidad Bomba de calor tipo Aire/Aire partido con cuadro de mando y protección incorporada a las siguientes características: - Potencia frigorífica nominal .................................................................... 70.000 frig/h. - Caudal de aire tratado nominal .............................................................. 14.500 m3/h. - Pérdida de carga disponible ..................................................................... 22 mm.C.a. - Compresores (R-22) herméticos ................................................................ 2 x 12 CV. - Motor ventilador aire tratado .............................................................................. 4 CV. - Motor ventilador aire condensador ............................................................... 2 x 4 CV. - Tensión .................................................................................................. 380 III 50 Hz. Necesidades energéticas. Para el acondicionamiento del Salón de Actos se utilizará la energía eléctrica, contabilizando las siguientes potencias:

- Unidad Bomba de Calor: 36,6 KW.

Localización de los equipos. Para la climatización del Salón de Actos se emplea una unidad climatizadora ubicada en un cuarto existente en sótano, previsto para tal fin. El condensador se ubicará en la azotea, tomado directamente del exterior. La climatización será por aire canalizado a través de conductos tipo climaver ubicados en el falso techo de escayola. El retorno se realizará desde rejillas situadas en techo y a nivel del suelo en la pared lateral conectadas a unos patinejos forrados de climaver que comunican con el cielo raso de escayola del pasillo de acceso a la central de A.A.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 23

Justificación cumplimiento IT.IC.04. La temperatura interior no será inferior a 23ºC y la humedad relativa del local estará comprendida entre 50% y 65%. El caudal máximo unitario de impulsación del aire será inferior a 15 m3/s. El equipo consta de sistema manual de parada y un sistema automático de parada de la instalación que permitirá una variación de + 2ºC las condiciones de cálculo de proyecto, durante las horas laborables.

Control automático y funcionamiento.

La unidad remota compuesta por una climatizadora y 2 ventilo-condensadores estará regulada con un termostato de ambiente situado en el Salón de Actos accionando la unidades citadas.

La ventilación de los aseos ubicados en planta sótano se logra mediante una extracción conducida a cubierta donde se ubican dos extractores (uno para cada sexo) de caudal mínimo de 810 m3/h una presión disponible de 150 Pa. La ventilación se ha calculado a razón de 25 l/s por inodoro o urinario. La ventilación de dichos aseos estará accionada como mínimo por un detector de presencia ubicado en la entrada de cada baño, con un accionamiento durante un período mínimo de 10 minutos desde la última señal de presencia. Así mismo, en horario diurno, se realizará un arranque periódico programable de los extractores, de forma independiente a la presencia. La ventilación del distribuidor del sótano se logra a través de una instalación de extracción formada por una red de conductos de chapa galvanizada conectados a una turbina de extracción de 1200 m3/h y 200 Pa. La ventilación de camerinos y vestuarios se logra mediante una instalación de extracción formada por una red de conductos de chapa galvanizada que discurren por el local sin uso, de donde también ventilan a través de sus correspondientes rejillas, y conectados a una turbina de extracción con un arranque periódico programable. La ventilación de los almacenes situados en planta sótano se realiza mediante una pequeña instalación de extracción y aportación, directamente del exterior. Hay que señalar que todas las extracciones forzada a fachada son preexistentes. Se aprovechan las obras objeto de este proyecto para elevar a cubierta las extracciones de los aseos de sótano y la extracción de la pequeña campana del bar. 10.4.3 Climatización dependencias plantas baja y p iso. Las diversas dependencias ubicadas en las plantas baja y piso, están dotadas de sistemas de climatización de expansión directa tipo Split cuyas potencias y ubicación pueden verse en planos. Las unidades condensadoras se encuentran en la cubierta del edificio.

Nº Equipo MARCA KW KW térmicos Bancada

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 24

electricos

1 General 2,4 6,8 B1

2 Interclisa 2,4 6,8 B1

3 Interclisa 2,4 6,8 B1

10 General AOG36TPB36 4,7 10,5 B2

11 General AOG24UNBKL 2,4 6,8 B2

4 Mitsubishi Electric 2 4,8 B3

5 General 2,4 6,8 B3

6 General 1,35 3,25 B3

7 Mitsubishi Electric 1,9 3,4 B3

12 General AOG24UNBKL 2,4 6,8 B3

13 General AOG24UNBKL 2,4 6,8 B3

14 General AOG24UNBKL 2,4 6,8 B3

15 Mitsubishi Electric 1 2 B4

16 Mitsubishi Electric 1 2 B4

17 Mitsubishi Electric 1 2 B4

18 Mitsubishi Electric 1 2 B4

19 Mitsubishi Electric 1 2 B5

20 Mitsubishi Electric 1,38 3,7 B5

21 Mitsubishi Electric 2 5 B5

22 Mitsubishi Electric 2 5 B6

23 Mitsubishi Electric 2 5 B6

24 Mitsubishi Electric 2 5 B6

25 Season 2 5 B6

26 Season 2 5 B6

27 Mitsubishi Electric 1 2 B7

28 Mitsubishi Electric 1 2 B7

8 Interclisa 3,75 7 Jardín

9 Interclisa 3,75 7 Jardín

La ventilación de las diversas dependencias se realiza mediante ventilación natural al disponer la fachada norte de ventanales en toda la longitud de los cerramientos de los recintos que dan a dicha fachada. La sala de medios audiovisuales ubicada en planta baja ventila a través de una red de conductos tipo climaver conectados a una turbina de extracción mandada desde dicha sala. El bar dispone de una pequeña campana de extracción conectada a un conducto de extracción hasta cubierta, donde se existe un extractor de 2.250 m3/h y 150 Pa de presión disponible a dicho caudal. El extractor tiene la homologación según norma UNE-EN 12101-3 y tiene una clasificación F400 / 2h.

10.4.4 Instalación de calefacción. La instalación de calefacción se encuentra perfectamente descrita y calculada en el punto 9 del proyecto de instalaciones redactado por el Ingeniero Industrial Don Juan Tur Riera, con registro de entrada en el Ayuntamiento de Ibiza núm.4255 de 10 de Abril de 2001, que sirvió de base para la obtención de la licencia municipal de apertura y funcionamiento obtenida mediante documento de 9 de marzo de 2007.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 25

Dicha instalación dispone de puesta en servicio emitido por la dirección general de industria y contínua en funcionamiento sin modificación alguna respecto al proyecto original. La instalación de calefacción existente está dotada de una caldera Roca, de fundición de 115.000 Kcal/h, ubicada en una sala de calderas situada en el sótano del edificio. Dicha caldera está conectada hidráulicamente al circuito de calefacción, constituido por tubo de cobre, el cual dispone de una bomba de circulación de agua caliente de 4.800 l/h. a 4 m.c.a., que distribuye el agua de calefacción a través de un sistema bitubular , por un total de 48 emisores de hierro fundido, constituido cada uno de ellos de diferente número de elementos (en función de las necesidades térmicas de cada recinto), y dotados cada uno de ellos de un detentor a la salida y un purgador en su parte más alta. Los radiadores se encuentran repartidos por la totalidad de planta baja y planta piso del edificio. Las necesidades térmicas del edificio se calcularon en 85.886 Kcal/h. en base a un estudio de cargas térmicas del edificio existente en el proyecto original de instalaciones del edificio. La ubicación actual de la sala de calderas en la planta sótano del edificio dificulta enormemente la ventilación del recinto, por este motivo y debido a la antigüedad de la caldera existente (+ 25 años) no se consigue una combustión adecuada que cumpla con los parámetros exigidos por la normativa actual. Forma parte del objeto de este proyecto el traslado de la sala de calderas (desde la planta sótano a planta baja), justo sobre su ubicación actual, ocupando un recinto empleado como almacén actualmente. Se adecuará conforme a normativa el recinto de la nueva ubicación, dotándolo de ventilación natural en dos de sus fachadas. Se preverá la salida de productos de la combustión humos por una chimenea que transcurrirá por el interior de la edificación hasta alcanzar la cubierta del edificio. Se sustituye el antiguo equipo de generación, por una caldera moderna, cuyo control de humos se adapta a la normativa actual, lo que conllevará una disminución de la temperatura de salida de humos y una reducción del consumo de gasoil. 10.4.4.1 Sala de máquinas (Sala de calderas) Como se ha indicado, se configura una nueva sala de máquinas en el extremo oeste del edificio, en planta baja. En su interior se ubicará una nueva caldera, que se conectará hidráulicamente con los antiguos circuitos de impulsión y retorno que conectan los emisores térmicos preexistentes en las diversas dependencias del edificio. La evacuación de productos de la combustión se realizará a través de una chimenea que transcurre por el interior del edificio, hasta la cubierta del edificio. La nueva sala de máquinas, cumplirá las prescripciones que establece el DB SI 1 del CTE y la IT 1.3.4.1.2.2 del vigente RITE, según consta en planos adjuntos.

A tratarse de un edificio de pública concurrencia, tendrá la consideración a efectos del RITE de una sala de máquinas de riesgo alto.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 26

Dimensiones

Las instalaciones térmicas serán perfectamente accesibles en todas sus partes de forma que puedan realizarse adecuadamente y sin peligro todas las operaciones de mantenimiento, vigilancia y conducción.

La altura de la sala es de 2,50m; respetándose una altura libre de tuberías y obstáculos sobre las calderas de 0,5 m.

Los espacios mínimos libres, según el tipo de caldera, serán los que resulten de mayor dimensión en cada caso, comparando los valores fijados en la IT 1.3.4.1.2.6 del vigente RITE, y las recomendaciones específicas del fabricante. Es decir, se habrá de cumplir simultáneamente ambas dimensiones.

Ventilación

Se adopta el sistema de ventilación directa por orificios, según planos adjuntos, mediante aberturas de área libre mínima de 5 cm2/kW de potencia térmica nominal.

Los orificios de ventilación distarán al menos 50 cm de cualquier hueco practicable o rejillas de ventilación de otros locales distintos de la sala de máquinas. Las aberturas estarán protegidas para evitar la entrada de cuerpos extraños y que no puedan ser obstruidos o inundados. Caldera Dadas las necesidades térmicas del edificio 85.886 Kcal/h y considerando un rendimiento mínimo de la caldera del 88 %, se obtiene una necesidad de potencia para la caldera de: 85.886 / 0,88 = 97.598 Kcal/h = 113,5 KW. Se instalará una caldera de fundición de baja temperatura de 125 kw de potencia térmica útil, que empleará gasóleo como combustible. Dispondrá de un mínimo de tres pasos de humos y un rendimiento mínimo de 88 %. La caldera estará dotada de un quemador del mismo fabricante que la caldera. Debido a las ajustadas dimensiones de la sala de calderas, la caldera, una vez montada, con el quemador incluido tendrá una longitud inferior a 1,4 m (sin incluir la salida de productos de la combustión). La caldera se dispondrá sobre una bancada horizontal de 10 cm de altura.

Chimeneas La caldera dispondrá de su propio conducto de evacuación de los PDC, hasta la cubierta del edificio. El dimensionado se realiza de acuerdo a lo indicado en las normas UNE EN 13384-1, UNE EN 13384-2 ó UNE 123001, según el caso. La chimenea será de material resistente a la acción agresiva de los productos de la combustión y a la temperatura, con la estanquidad adecuada al tipo de generador empleado.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 27

Para chimeneas metálicas la designación según la norma UNE EN 1856-1 o UNE EN 1856-2 de la chimenea elegida en cada caso y para cada aplicación será de acuerdo a lo establecido en la norma UNE 123001. El diseño de la terminación de la chimenea no obstaculizará la libre difusión en la atmósfera de los PDC. Justificación del cumplimiento de la exigencia de protección contra incendios Se cumple la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios de aplicación a la instalación térmica: CTE DB SI, CTE DB SU y RITE, según consta en planos adjuntos. Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad de utilización Superficies calientes Ninguna superficie con la que exista posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de los emisores de calor, podrá tener una temperatura mayor que 60ºC. Las superficies calientes de las unidades terminales accesibles al usuario tendrán una temperatura menor que 80ºC o estarán adecuadamente protegidas contra contactos accidentales. Partes móviles El material aislante en tuberías, conductos o equipos nunca podrá interferir con partes móviles de sus componentes. Accesibilidad Para aquellos equipos o aparatos que deban quedar ocultos se preverá un acceso fácil. Las unidades exteriores de los equipos autónomos de refrigeración quedan ocultas a la vista exterior. Señalización En la sala de máquinas se dispondrá un plano con el esquema de principio de la instalación, enmarcado en un cuadro de protección. Todas las instrucciones de seguridad, de manejo y maniobra y de funcionamiento, según lo que figure en el “Manual de Uso y Mantenimiento”, deben estarán situadas en lugar visible, en sala de máquinas y locales técnicos. Las conducciones de las instalaciones estarán señalizadas de acuerdo con la norma UNE 10010.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 28

Medición El equipamiento mínimo de aparatos de medición será el siguiente:

a) Colectores de impulsión y retorno de fluido portador: un termómetro. b) Vasos de expansión: un manómetro c) Circuitos secundarios de tuberías de fluido portador: un termómetro en el

retorno, uno por cada circuito. d) Bombas: un manómetro para lectura de la diferencia de presión entre

aspiración y descarga, uno por cada bomba. e) Chimeneas: un pirómetro o un pirostato con escala indicadora. f) Intercambiadores de calor: termómetros y manómetros a la entrada y salida

de los fluidos, salvo cuando se trate de fluidos frigorígenos.

10.4.5 Producción de agua caliente sanitaria. No se ha modificado el sistema de producción de agua caliente sanitaria. Se mantiene su producción mediante 2 termos eléctricos de 150 litros de capacidad y de una potencia eléctrica de 2.200 w. La ubicación de los aparatos se puede comprobar en los planos de fontanería que se incluyen en el proyecto.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 29

10.5. Instalación de productos petrolíferos Tal y como se describía en el proyecto que sirvió de base para la obtención de la licencia de apertura del año 2007, el edificio dispone de un depósito enterrado de gasoil construido en acero de simple pared de 7.500 litros. Este equipamiento tiene una antigüedad superior a 25 años, y se encuentra ubicado en una zona compleja y problemática al encontrarse sobre una rampa de acceso de vehículos, abierta al exterior, por lo que ha tenido problemas de infiltraciones de agua de lluvia en su interior, sustracciones de gasoil por desconocidos, etc. Además, por su constitución (acero) su configuración enterrada y su antigüedad obliga a llevar a cabo costosos ensayos y comprobaciones de estanqueidad periódicos. Por este motivo es altamente recomendable su sustitución por equipos más modernos que, debido a los requisitos de la actual normativa, en caso de instalarse enterrados son de doble pared y mucho más resistentes a la corrosión. Estos mismos equipos resultan instalaciones mucho más seguras si se instalan en superficie, pudiéndose instalar incluso en el interior de recintos. En este sentido, se proyecta la sustitución del depósito de almacenamiento de productos petrolíferos clase C (gasóleo tipo “C”) enterrado por dos depósitos de 2.000 litros cada uno, conectados entre sí, que se instalarán en un recinto ubicado en el sótano, adecuado convenientemente. La nueva instalación se conectará a la caldera de calefacción y al grupo electrógeno de emergencia, y el depósito antiguo será inertizado. Uso y combustible Se trata de una nueva instalación destinada al almacenamiento de combustible clase C para suministro a una caldera destinada a calefacción y de un grupo electrógeno, en edificio público destinado a uso polivalente (docente, biblioteca, bar, salón de actos, auditorio, representaciones teatrales, etc.) (ITC MI IP 03). Depósito Se instalarán dos depósitos de 2.000 litros de capacidad cada uno, de de doble pared con detección de fugas y cubeto incorporado, interconectados en batería, fabricados en Polietileno de alta densidad de acuerdo con la norma UNE EN 13341:2005 + A1 Previa instalación definitiva deberá presentarse el correspondiente certificado original o copia compulsada del certificado de fabricación del mismo indicando número de serie. Almacenamiento El depósito se instalará aéreo en el interior de la edificación tal como consta en planos adjuntos. Instalación de almacenamiento La instalación se realizará de acuerdo con lo establecido en la norma UNE EN 13341:2005 + A1. Distancias de seguridad

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 30

Cumplen el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (ITC MI IP 03). Los lados adjacentes y accesibles del depósito deben tener una separación mínima de 40 cm de las paredes del recinto, el resto de los lados y los lados entre sí deben distar como mínimo 5 cm. Tuberías y accesorios Serán de cobre de espesor >= 1 mm según norma UNE EN 1057-96. Conexiones Carga del tanque La carga se realizará de forma directa mediante boquerel. El final de la tubería de carga se realizará en forma de cayado, para que el líquido al salir no remueva los fondos del tanque, utilizándose, a tal fin, tubo curvado, comúnmente denominado “descarga curva hamburguesa de 180º”. Previa instalación deberá confirmarse la idoneidad de la ubicación por parte de la empresa suministradora. Ventilación del tanque Se instalará una tubería de diámetro interior >= 40 mm con pendiente mínima del 1 % hacia el depósito y salida a espacio abierto. Se conducirá el tubo de ventilación de los tanques hasta la antigua entrada de ventilación de la antigua caldera, y de allí ascenderá hasta la cubierta. Se protegerá su salida contra la introducción de cuerpos extraños. La boca de salida de ventilación del tanque deberá protegerse con una rejilla cortafuegos y, siempre que sea posible, será visible desde la boca de descarga del producto. La desembocadura estará situada a 50 cm sobre el orificio de llenado o entrada de la tubería de carga y, al menos, 50 cm sobre el nivel del suelo. Extracción del producto del tanque La extracción del combustible del tanque se realizará por la propia aspiración de los aparatos de consumo. En caso de ser necesario, en el recinto donde se ubique el grupo electrógeno se instalará un grupo de bombeo de combustible. La tubería ubicada en el fondo del tanque dispondrá de válvula de cierre rápido y válvula antiretorno. Retorno La instalación no dispondrá de retorno. La conexión con la caldera dispondrá de filtro independiente y purga de aire del gasóleo tipo tigerloop. Conectores flexibles La instalación dispondrá de conectores flexibles. Protección contra la corrosión de las tuberías Las tuberías discurrirán aéreas y enterradas, serán fácilmente inspeccionables. Se protegerán con pinturas antioxidantes de características apropiadas al ambiente donde se ubican.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 31

Controles y pruebas de las tuberías Se realizarán las pruebas de estanquidad, comprobaciones y controles pertinentes según la ITC MI IP 03. Instalación de puesta a tierra De acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas e ITC MI IP 03, de conformidad con la normativa específica vigente. Instalación contra incendios Se instalarán 1 extintor de eficacia 89 B a distancia inferior de 10 m del depósito. Cálculo de consumo y autonomía El consumo previsto será el siguiente: Consumo = Q / (PCS x r x Pe) Donde: Q: calor necesario en Kcal/h. En nuestro caso Q = 97.598 Kcal/h PCS: poder calorífico superior del gasóleo en Kcal/kg r: rendimiento Pe: peso específico del gasóleo en kg/litro Consumo = 97.598 /(10.400x0.86x0.85) = 12,84 l/h El consumo mensual será: 12,84 l/h x 8 h/día x 20 días/mes = 2.054,4 l/mes La autonomía de la instalación prevista será de: 4.000 litros / 2.054,4 litros/mes = 1,94 meses (58 días). Obligaciones y responsabilidades Titular El titular de las instalaciones queda obligado a mantenerlas en correcto estado de funcionamiento y será responsable, en todo momento, del cumplimiento de los requisitos técnicos y de seguridad que establece la ITC MI IP 03 del Reglamento de instalaciones petrolíferas, sin perjuicio de la legislación de protección del medio ambiente aplicable. Empresa instaladora El montaje, mantenimiento, conservación y, en su caso, la reparación de las instalaciones objeto de la presente memoria serán realizadas por un instalador autorizado por la DGI CAIB. Revisiones e inspecciones periódicas De conformidad con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria y el RD 2085/1994, de 20 de octubre. Consideración final El almacenamiento de combustible líquido clase C será inscrito en el registro correspondiente de la UDIT DGI CAIB.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 32

En Pliego de Prescripciones Técnicas se desarrollan las condiciones de ejecución de las instalaciones descritas en la presente memoria. Adjuntamos planos y esquema descriptivo de la instalación. En todo aquello no indicado explícitamente en el presente documento se entiende que se cumple con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y ITC MI IP 03, sin perjuicio del resto de normativa aplicable. El contratista realizará a sus expensas cuantos proyectos parciales o de detalle resulten necesarios para la ejecución de las obras a requerimiento de la Dirección Facultativa. Corre por cuenta del contratista la confección y presentación de los boletines de la instalación y libro de mantenimiento oficial, así como el resto de documentos que reglamentariamente fuesen necesarios para la puesta en marcha, actualización y/o regularización de los diferentes organismos oficiales, de todas las instalaciones del edificio. Corre por cuenta del contratista la redacción, visado y tramitación delante de Organismos Oficiales (Delegación de Industria, Ayuntamiento, etc.) de los proyectos necesarios para obtener todos los permisos oficiales para la construcción, puesta en marcha y conexión de las instalaciones objeto del Proyecto y/o Pliego. Asimismo, el contratista es responsable de la confección, visado y tramitación de los certificados finales de obra y certificados de las diferentes instalaciones existentes que fuesen necesarios. Los costes de las tasas de visado y tramitación corren por cuenta del Contratista. 10.6 Instalación contra incendios 10.6.1 Generalidades Tal y como se ha explicado en otros apartados, el edificio objeto del presente proyecto fue proyectado y construido a finales de los años 80. En lo que respecta a la normativa contraincendios, la licencia de apertura y funcionamiento del edificio se obtuvo en base a la NBE-CPI- 82. Posteriormente, en el año 2003, entre otras mejoras, se construyó una escalera exterior que permitía la total evacuación de la planta piso del edificio a través de su terraza al aire libre. El presente proyecto mantiene los usos iniciales, no obstante, prevé la conversión de espacios concretos adecuándose a unas nuevas necesidades de funcionamiento (ampliación de la biblioteca, creación de almacenes de libros, previsión de un pequeño bar para el centro, reubicación de la sala de calderas, instalación de depósito de gasóleo C en el interior del edificio, etc). Además, la propiedad pretende potenciar el salón de actos como auditorio para la representación de obras teatrales.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 33

Es criterio del técnico que suscribe dar cumplimiento a las determinaciones del Código Técnico DB-SI al máximo de las posibilidades que permita tanto la configuración del edificio, como las limitaciones económicas previstas, independientemente de que por fecha de apertura del establecimiento no fuese exigible la implantación de las mismas. Por lo que se refiere a la dotación de instalaciones de protección contra incendios, se dará cumplimiento a las prescripciones del Documento Básico Seguridad en cado de Incendio del Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI 4). El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplirán lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios” aprobado por Real Decreto 560/2010 de 7 de mayo. 10.6.2 Extintores Se distribuirán por todo el establecimiento extintores portátiles según planos adjuntos: - Uno de eficacia 21ª-113B cada 15 m de recorrido en planta, como máximo, desde todo origen de evacuación; En las zonas de riesgo especial: - Uno en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto. Junto a cada cuadro general de distribución eléctrica se instalará un extintor de anhídrido carbónico. 10.6.3 Alumbrado de emergencia La dotación de alumbrado de emergencia se realiza de acuerdo con el DB SU 4.2 del CTE y el vigente REBT, según consta en memoria de instalación eléctrica y planos adjuntos. 10.6.4 Señalización Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, según planos adjuntos.

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) son señalizados mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño es:

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 34

a) 210x210 mm cuando la distancia de observación de la señal no excede de 10 m;

b) 420x420 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594x594 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales serán fotoluminiscentes según lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003.

10.6.5 Bocas de incendio equipadas Se sustituirán las BIE 45 existentes por nuevas BIE 25 mm. Además se ampliará la red de BIES instalando nuevos equipos, de forma que la separación máxima entre cada BIE y su más cercana sea inferior a 50 m. La distancia desde cualquier punto del establecimiento protegido hasta la BIE más próxima no excede de 25 m. Las BIE serán de 25 mm, con mangueras semirrígidas de 20 metros de longitud, certificadas de acuerdo con la norma UNE EN 671-1:1995. Se montarán sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo o a más altura, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual estén situadas a la altura citada. Se mantendrá alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. La red de tuberías proporcionará durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE, y un caudal por BIE de 6 m3/h,. Partiendo de la base de que la pérdida de carga de la BIE se determina según lo establecido por la norma UNE – EN 671 (partes 1 y 2):

Donde : K: coeficiente de descarga del equipo indicado por la casa comercial, en este caso k=42. P:Presión el punto de conexión de la BIE, garantizando una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida. Q: caudal mínimo para BIE de 25 mm = 100 l/min. Aplicando la fórmula se obtiene una presión necesaria de P= 5,66 bar en el punto de conexión de la BIE. Para calcular la presión necesaria en el punto de abastecimiento de la red de bocas de incendios se realiza el cálculo que se expone a continuación, teniendo en cuenta la longitud y sección de cada tramo, así como el caudal que circula por él, considerando el funcionamiento de 2 BIES de forma simultánea. Se calculará la presión necesaria en el punto de abastecimiento como sumatorio de: las pérdidas de carga lineales hl, las pérdidas de carga por accesorios y valvulería, la pérdida de carga por altura geométrica (piezométrica), y la presión necesaria en el punto de conexión de la BIE más desfavorable. Ver esquema de bies adjunto.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 35

Red hidráulica a considerar: Tramos A-B-C-D. En los puntos C y en D tenemos una BIE 25. La BIE más desfavorable estará en D. Tramo A-B: Long. 27 m. diámetro 3” (90) Caudal Q= 200 l/min. = de tablas => h= 23 mm.c.a/m =>

hl= 27 x 23 = 621 mm.c.a =0,6 m.c.a

Tramo B-C: Long. 8,5 m. diámetro 11/2 ” (50) Caudal Q= 200 l/min. => de tablas => h= 250 mm.c.a/m => hl= 8,5x 250 = 2125 mm.c.a =2,13 m.c.a Tramo C-D: Long. 21,7 m. diámetro 11/2 ” (50) Caudal Q= 100 l/min. => de tablas => h= 75 mm.c.a/m =>

hl= 21,7x 75 = 1627 mm.c.a =1,63 m.c.a

Pérdidas de carga lineales hlTOTAL = 4,36 m.c.a Pérdida de carga accesorios + válvulas = 10 % hlTOTAL = 0.44 m.c.a

Necesidad de presión en conexión BIE más desfavorable h BIE = 57,8 m.c.a (K=42) Se considera nula la elevación hz =0

Presión necesaria en el punto de abastecimiento: hTOTAL H total = 62,6 m.c.a Vistas las necesidades de presión (6,2 kg/cm2) y puesto que la compañía suministradora de agua no puede certificar el suministro en dichas condiciones, se hace necesaria la instalación de un grupo de presión contraincendios, dimensionado para una presión de 64 m.c.a. y un caudal de 200 l/min. Adjuntamos esquema dimensionado de la instalación. Por lo que respecta a la red de hidráulica de bies, se aprovechará la red existente de la que únicamente se sustituirán la bies de 45 por bies de 25. Los nuevos tramos se empalmarán a la red antigua. La nueva red se realizará con:

- acero galvanizado según norma UNE 19.047 en montaje superficial - accesorios de fundición maleable

Las uniones entre tramos y de éstos con los accesorios se realizará mediante roscado de los componentes. Se emplearán los siguientes diámetros:

BIE de 25 mm Nº máximo de BIES alimentadas Diámetro (mm /( “ ))

1 (ramal) 32 (1 ¼) 4 50 (2)

Más de 4 63 (2 ½)

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 36

La pérdida de carga en la red se determina empleando ábacos de agua fría y tubería de acero. Antes de su puesta en servicio el sistema se someterá a un a prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo de de 980 kPa (10 kg/cm2), manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. 10.6.6 Toma siamesa de uso exclusivo bomberos El uso exclusivo bomberos (U.E.B.) estará ubicado en fachada, estará provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25 mm. La toma siamesa dispondrá de válvula de retención. 10.6.7 Detección y alarma de incendios El sistema automático de detección de incendios y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.007, según planos y esquema adjuntos. El sistema manual de alarma de incendios está constituido por un conjunto de pulsadores que permiten provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que es fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. La fuente de alimentación del conjunto del sistema será doble (red y baterías emergencia). Los pulsadores de alarma se sitúan de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto, hasta alcanzar un pulsador, no supera los 25 m. El sistema de comunicación de alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde el puesto de control. La señal será visible y audible, permitiendo su percepción en el ámbito de cada sector de incendio donde está instalado. Relación de materiales:

- Central de detección automática - Detector óptico de humos, según UNE-EN 54-12. - Pulsador de alarma con señalización luminosa tipo rearmable y tapa de

plástico basculante, según UNE-EN 54-11 - Sirena interior con señal óptica y acústica - Sirena exterior con señal óptica y acústica, según UNE EN 54-3

10.6.8 Sistema de abastecimiento de agua contra i ncendios Vistas las necesidades de presión (6,2 kg/cm2) y puesto que la compañía suministradora de agua no puede certificar el suministro en dichas condiciones, se

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 37

hace necesaria la instalación de un grupo de presión contraincendios, dimensionado para una presión de 64 m.c.a. y un caudal de 200 l/min. El establecimiento dispone de un depósito exclusivo para el uso contraincendios de 36 m3, ubicado según planos adjuntos. Se instalará un grupo de presión contra incendios homologado para garantizar las condiciones de presión y caudal requeridas. Sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.500. 9.6.8 Sistema de hidrantes exteriores

No existe dicha instalación. 10.6.9 Telón cortafuegos

La caja escénica estará dotada de un telón EI 60 de material incombustible cuyo tiempo de cierre no excede de 30 s y puede soportar una presión de 0,4 kN/m² en ambos sentidos sin que su funcionamiento se vea afectado. El cierre del telón debe será automático, pero también debe poder activarse manualmente desde dos puntos, uno situado en el escenario y otro en lugar de acceso seguro, fuera del espacio del escenario. Cuando se ponga en funcionamiento, se debe activar una señal óptica de advertencia en el escenario. Dispone de una cortina de agua de activación automática y manual desde el escenario y desde otro punto situado en lugar de acceso seguro. Al tratarse de un sistema de extinción complejo, es te sistema dispone de certificado de idoneidad técnica, de conformidad co n el apartado V, punto 5 de las determinaciones señaladas en el capítulo Introd ucción del DB-SI. 10.6.10 Control del humo en caso de incendio La caja escénica del salón de actos está dotado de un sistema de control de humo basado en la apertura de 4 exutorios dispuestos de dos en dos en las fachadas laterales del escenario. La superficie total efectiva de apertura de de los exutorios es superior a 7 m2. El sistema de control del humo de incendio garantizará dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema se realiza de acuerdo con las normas UNE 23585:2004 y EN 12101-6:2005.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 38

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 39

10.7 Electricidad e iluminación 10.7.1 Generalidades La instalación eléctrica se encuentra descrita y calculada en el proyecto de instalaciones redactado por el Ingeniero Industrial Don Juan Tur Riera, con registro de entrada en el Ayuntamiento de Ibiza núm.4255 de 10 de Abril de 2001, que sirvió de base para la obtención de la licencia municipal de apertura y funcionamiento obtenida mediante documento de 9 de marzo de 2007. Dado que las características principales de la instalación no se modifican, en este apartado únicamente se describirá muy brevemente dichas características. El diseño de la instalación se realizó de acuerdo la siguiente normativa:

- Reglamento electrotécnico de Baja Tensión (Decreto nº 2.413/1973 de 20 de septiembre y R.D. 2295/1.985 de 9-10-85).

- Instrucciones Complementarias denominadas MI-BT, con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (B.O.E. 27,28,29,31-12-73).

- Modificaciones de Instrucciones técnicas Complementarias del R.E.B.T.: - MI-BT-025: Orden 19-12-78 - B.O.E. 13-1-78 y corr.errores B.O.E. 13-1-78. - MI-BT-004-007-017: Modificación parcial y ampliación: Orden 19-12-77- B.O.E. 26-1-78 y corr. de errores B.O.E. 12-10-78.

- MI-BT-040: Orden 28-07-80 (B.O.E. 13-08-80). - MI-BT-044: Orden 30-09-80 (B.O.E. 17-10-80). - MI-BT-025: Orden 30-07-81 (B.O.E. 13-08-81). - MI-BT-044: Orden 05-06-82 (B.O.E. 12-06-82). - MI-BT-044: Orden 11-07-82 (B.O.E. 22-07-82). - MI-BT-044: Orden 05-04-84 (B.O.E. 04-06-84). La instalación cuenta con sus boletines correspondientes y su puesta en servicio eléctrica de la Conselleria de Comerç i Industria. La instalación cuenta también con su preceptiva inspección períodica reglamentaria (año 2013) realizada por una Entidad Colaboradora de la Administración. 10.7.2 Características de la instalación El esquema de la instalación corresponde a edificio de un solo abonado. El uso principal del edificio es docente y pública concurrencia. Potencia prevista La previsión de potencias consta en esquema adjunto. La potencia contratada es de 141 kW. Forma de suministro La instalación se alimenta de una estación transformadora ubicada en un recinto del mismo edificio, cedido a la compañía suministradora GESA-Endesa y con acceso

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 40

únicamente desde el exterior y totalmente restringido a personal de la propia compañía suministradora. Junto al recinto de la estación transformadora se encuentra el recinto de contadores con acceso exclusivo desde el exterior, donde se ubica el contador de la instalación. La derivación individual tendrá las secciones siguientes: - Instalación empotrada entubada. - Sección: 3,5 x 150 mm2 Cu. - Material aislamiento: PRC - Longitud: 8 m. La tensión de suministro es alterna trifásica de 230/400 V a 50 Hz. Cálculo de la carga total Se adjunta en el documento planos, esquema unifilar en la que constan las previsiones realizadas de consumo eléctrico. - Potencia total instalada: 252,3 KW A efectos de cálculo de la línea repartidora y del interruptor general de la instalación, se aplicara un coeficiente de simultaneidad de 0,55: - Potencia total simultánea: 138,76 w Potencia total a contratar: 141 KW Potencia máxima admisible La potencia máxima admisible por la instalación se calcula según: a.- Por calentamiento de los conductores: Intensidad máxima admisible para los conductores de la derivación individual: - Instalación enterrada - Sección: 3,5 x 150 mm2 Cu. - Material aislamiento: PRC - Longitud: 8 m.

- Intensidad máxima conductor : 308 A (según tabla V, MIE BT-04 (385 x 0,8 entubado) - factor de potencia considerado: 0,9 - factor de amplitud por futuras ampliaciones: 0,9

Intensidad de cálculo. 249,5 A. Se obtiene una potencia máxima admisible por calentamiento de los conductores de 164.008,2 w b.- Por caída de tensión:

A continuación se comprueba que la sección necesaria para obtener un máximo de 5 % de caída de tensión en la derivación individual. Se considera una longitud de 8 m, una conductividad del cobre a 90ºC de 44. E=380 x 0,005= 1,9 V

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 41

Scdt= L x P/(γ x e x V) = 8 x 164008 / (44 x 1,9 x 380) = 41 mm2 Scdt = 50 mm 2 << 150 mm2

c.- Por Interruptor General: El interruptor general de mayor calibre previsto en la presente instalación es de 200 A. Considerando una tensión de red de 400 V se obtiene una potencia máxima admisible de 138.400 w. La potencia máxima admisible, según cálculos anteri ores será: 138.400 w. 10.7.3 Instalación preexistente / instalación pro yectada. El esquema de la instalación eléctrica incluido en el proyecto, diferencia entre una zona clara y una zona diferenciada con fondo gris. La instalación preexistente reflejada en la zona de fondo claro del esquema, se refiere a aquella instalación existente con anterioridad a la realización del proyecto, la cual fue objeto de una reciente revisión periódica favorable por un Organismo de Control (se adjunta). Dicha instalación cumple con el Reglamento de Baja Tensión anterior al año 2002, y a sus ITC aplicables. Dicha instalación da cumplimiento a lo recogido en la Resolución del Director General de Industria de 18 de mayo de 2009 (Boib num 79 de 2 de junio de 2009), por la que se establecen los requisitos mínimos a cumplir por las instalaciones eléctricas de baja tensión ejecutadas con anterioridad al Reglamento electrotécnico para baja tensión de 2002. La instalación representada en la zona con fondo gris, constituye la nueva instalación proyectada y ejecutada siguiendo las directrices del presente proyecto, conforme al Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y a sus instrucciones técnicas complementarias, especialmente a la MIE BT-028 referida a instalaciones en locales de pública concurrencia. Ambas instalaciones deberán ser convenientemente certificadas por el instalador eléctrico autorizado que realice las obras del presente proyecto. El contratista realizará a sus expensas cuantos proyectos parciales o de detalle resulten necesarios para la ejecución de las obras a requerimiento de la Dirección Facultativa. Corre por cuenta del contratista la confección y presentación de los boletines de la instalación y libro de mantenimiento oficial, así como el resto de documentos que reglamentariamente fuesen necesarios para la puesta en marcha, actualización y/o regularización de los diferentes organismos oficiales, de todas las instalaciones del edificio. Corre por cuenta del contratista la redacción, visado y tramitación delante de Organismos Oficiales (Delegación de Industria, Ayuntamiento, etc.) de los proyectos

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 42

necesarios para obtener todos los permisos oficiales para la construcción, puesta en marcha y conexión de las instalaciones objeto del Proyecto y/o Pliego. Asimismo, el contratista es responsable de la confección, visado y tramitación de los certificados finales de obra y certificados de las diferentes instalaciones existentes que fuesen necesarios. Los costes de las tasas de visado y tramitación corren por cuenta del Contratista. Es criterio del técnico que suscribe dar estricto cumplimiento a la normativa vigente en la actualidad a todos los elementos modificados en este proyecto. En este sentido, se sustituyen diversas líneas entre cuadro general y subcuadros, por nuevas líneas con cables no propagadores del incendio (UNE 21123 parte 4-5 aislados 0,6/1kV, UNE 211002 750V aislamiento según tipo de instalación: bandeja o bajo tubo protector, respectivamente), con emisión de humos reducida y opacidad reducida. Del mismo modo, los cables destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la Norma UNE EN 50.200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida. Es objeto de este proyecto la sustitución de las antiguas líneas de alimentación de subcuadros que controlan estos equipamientos de emergencia, por nuevas líneas resistentes al fuego que den cumplimiento a la norma UNE EN 50.200. Concretamente, se dotarán de líneas resistentes al fuego conforme a la UNE EN 50.200 (denominación finalizada en AS+) en los siguientes casos: - Línea eléctrica que comunica el nuevo grupo electrógeno con la conmutación

situada junto al cuadro general. - Líneas que saliendo de la conmutación, alimentan los cuadros de mando y

protección que controlan los alumbrados de evacuación (cuadro evacuación auditorio y cuadro evacuación resto de edificio).

- Línea de alimentación de centralita detección incendios. - Línea de alimentación de grupo de presión contraincendios. - Líneas de alimentación del sistema de telón cortafuego y sistema de control de

evacuación de humos de la caja escénica. 10.7.4 Sistemas de protección utilizados

Según las ITC-BT 22, 23 y 24, el tipo de protección frente a contactos indirectos, aplicable en esta instalación es la de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto y el empleo de interruptores diferenciales. 10.7.5 Características de los elementos interiores de la instalación

El montaje de la instalación interior se realizará de forma que cumpla con las condiciones de seguridad establecidas por las instrucciones complementarias ITC BT 19, ITC BT 20 e ITC BT 21, ITC 27 e ITC BT 28.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 43

10.7.6 Conductores Las conducciones eléctricas correspondientes a la instalación interior deberán realizarse de modo que provoque una caída de tensión total inferior a 3% para conexiones de alumbrado y de 5% para instalaciones correspondientes a fuerza motriz. Esta caída de tensión máxima se entenderá como la acumulada desde el origen de la instalación. Asimismo deberá tenerse en cuenta la intensidad máxima admisible para cada sección de conductor en servicio permanente Todos los conductores estarán dimensionados en las secciones que se señalan en el correspondiente esquema eléctrico, dichas secciones no se podrán alterar bajo ningún concepto, salvo autorización por escrito del director de la obra. Todos los conductores deberán ir instalados en el interior de tubos, canales o bandejas, quedando prohibida toda instalación de cables vistos o volantes. Para mantener el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores, se procurará que los elementos de consumo queden repartidos entre las distintas fases de la instalación Las conexiones entre los conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante. En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o derivaciones, mediante retorcimiento o arrollamiento entre si de los conductores, empleándose para tal fin bornes de conexión montados individualmente o formando bloques o regletas de conexión. Identificación de conductores Para la identificación de conductores de la instalación interior, se empleará el siguiente código de colores: Negro, marrón y gris: Conductores de fase. Azul claro: Conductor neutro. Bicolor amarillo-verde: Conductor de protección. 10.7.7 Sistemas de instalación Sistemas de instalación, de acuerdo con la ITC BT 20: - Conductores aislados bajo tubos protectores (cables de tensión nominal

>=450/750V y tubos UNE EN 50086 no propagadores de la llama). - Conductores aislados en bandejas o soportes de bandejas: conductores aislados

con cubierta unipolares o multipolares s/UNE 20.460-5-52 y bandejas UNE EN 61537 (no propagadores de la llama).

- Conductores aislados bajo canales protectoras conforme a la UNE EN 50.085-1. - Conductores aislados sobre bandejas conforme a la UNE EN 61.537. Debido a la especial configuración del edificio, con numerosas vigas de canto perpendiculares al trazado de las líneas eléctricas interiores, se opta por un sistema de distribución de las nuevas líneas mediante instalación sobre bandeja en aquellas

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 44

zonas de altura respecto al suelo > 2,5 metros y mediante bandeja con tapa, con la configuración de canal, en aquellos pasos bajo vigas y zonas en que las líneas discurran a una altura inferior o igual a 2,5 metros. Tal y como se indica en planos. En aquellas zonas en que exista falso techo, se prevé la distribución sobre bandeja por dentro del falso techo independientemente de que discurra por encima o ligeramente por debajo de 2,5 metros, siempre y cuando lo haga por dentro del falso techo.

De acuerdo con la ITC BT 28 se instalarán cables no propagadores del incendio (UNE 21123 parte 4-5 aislados 0,6/1kV, UNE 211002 750V aislamiento según tipo de instalación: bandeja o bajo tubo protector, respectivamente), emisión de humos reducido y opacidad reducida. Denominación finalizada en AS. En general, deben presentarse muestras de los materiales a instalar (cables, bandejas, tubos protectores, luminarias, etc) con su correspondiente ficha técnica, previamente a su instalación, para su aprobación previa por la DF. Las canalizaciones y sus cables cumplirán las ITC BT 19, ITC BT 20, ITC BT 21 e ITC BT28 del vigente REBT, en función del sistema de instalación. Los locales que contienen ducha cumplirán la ITC BT 27. Instalación a la intemperie Los conductores serán de tensión nominal de 0,6/1 kV. Dispondrán de dos capas de aislamiento, la primera de PVC directamente sobre el conductor y otra de polietileno reticulado según el grado de aislamiento como recubrimiento exterior. Deberán cumplir la norma UNE 21123 (RV-K 0,6/1 Kv). Las tomas de corriente se instalarán del tipo protegido contra proyecciones de agua (IP-555). Los receptores de alumbrado tendrán sus partes metálicas bajo tensión protegidas contra las proyecciones de agua (IP-55). Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a las proyecciones de agua IP-555. En canalizaciones enterradas se instalarán bajo tubo PVC63, a una profundidad de 40 cm protegido con hormigón en masa y con arquetas de registro a una distancia máxima de 30 cm. 10.7.8. Especificaciones MIE BT-028 En cumplimiento de la la MIE BT-028 referida a instalaciones en locales de pública concurrencia, el edificio objeto del proyecto está definido como edificio de pública concurrencia. A estos efectos, el edificio está dotado de un suministro complementario que se efectúa por medios propios, en unos casos por aparatos autónomos, y en otros, mediante un grupo electrógeno de 61,9 KVA, ubicado en un recinto apropiado, accesible únicamente por personas cualificadas.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 45

Dadas las características de la edificación y de la actividad a desarrollar, se establece un suministro complementario tipo suministro de socorro, limitado a una potencia receptora mínima del 15% del total contratado para el suministro normal.

Alumbrado emergencia Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve, dispuesto en 5 segundos como máximo. Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de reemplazamiento, no procediendo la instalación de esta última, en este caso.

Alumbrado de seguridad Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la iluminación durante la evacuación de una zona por cualquier tipo de persona. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. El grupo electrógeno instalado proporcionará como mínimo un 15% de la energía necesaria para el desarrollo de la actividad. La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos. El alumbrado de seguridad está constituido por alumbrado de evacuación, alumbrado ambiente o anti-pánico y alumbrado de zonas de alto riesgo.

En nuestro caso, el alumbrado de zonas de alto riesgo no resulta procedente.

Alumbrado de evacuación:

Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados. En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 46

El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista. Alumbrado ambiente o anti-pánico: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos. El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40. El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

En el caso de este proyecto, el alumbrado de emergencia existente (de evacuación y ambiente o antipánico), estará resuelto mediante una parte del alumbrado normal conectado mediante un cuadro de conmutación a un suministro complementario compuesto por grupo electrógeno. No obstante, las principales salidas se encuentran iluminadas con aparatos autónomos de emergencia.

10.7.9. Iluminación 10.7.9.1. Iluminación interior del edificio De acuerdo con la norma UNE EN 12464-1 Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: lugares de trabajo en interiores: Zona / uso Em UGRL Ra Observaciones Aulas 500 19 80 Biblioteca: sala de lectura 500 19 80 Oficinas 500 19 80 Circulación 100 25 80 Escaleras evacuación 150 25 80 Almacenes de material 100 25 80 Halls de entrada 200 22 80 Vestuarios 200 25 80 Se alcanzarán los valores indicados anteriormente. 10.7.9.2 Iluminación exterior

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 47

El alumbrado de las zonas exteriores del edificio consta en documento planos, y se ejecutará según las especificaciones fijadas en la instrucción técnica ITC BT 09 del vigente REBT y normas urbanísticas particulares del Ayuntamiento. 10.7.9.3 Alumbrado de emergencia y señalización Los equipos proyectados para este tipo de alumbrado de emergencia estarán formados por aparatos autónomos con lámparas fluorescentes. Estos equipos podrán ser según los casos de emergencia, señalización o permanentes (emergencia + señalización). Las características principales de dichos aparatos serán: - Base PVC auto-extinguible 960ºC (M.O.) - Difusor policarbonato auto-extinguible 850ºC - Protección IP-237 - Alimentación 220V a 50Hz. - Tiempo de carga menor de 24 horas. - Acumuladores estancos de Ni-Cd. - Piloto indicador de carga. - Limitador de descarga. - Garantía de funcionamiento durante una hora a una Tª de 70 ºC. En todo caso dichos aparatos cumplirán las normas UNE 20.062 y 20.392 referentes a aparatos autónomos para alumbrado de emergencia y señalización con lámparas incandescentes y fluorescentes. Los equipos de señalización para balizamiento de escaleras dispondrán de suministro complementario compuesto por grupo electrógeno. El alumbrado de emergencia y señalización, cumplimentará en cuanto a número y disposición de los equipos lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotécnico de B.T. 10.7.9.4 Cumplimiento Se verifica que la instalación de iluminación cumple con todos los aspectos que el CTE exige: ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN A nivel del suelo, la instalación diseñada es capaz de proporcionar los siguientes niveles de iluminación:

- 75 luxes en rellanos y escaleras - 50 luxes en zaguanes - 50 luxes en accesos a garajes - 50 luxes en aparcamientos

ALUMBRADO DE EMERGENCIA Las luminarias a instalar son suficientes y están correctamente posicionadas, según:

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 48

- una luminaria, a menos de 1 m, de cada puerta de salida - una luminaria, a menos de 1 m de cada emplazamiento de equipos de

seguridad - todas las luminarias necesarias en escaleras, para que todos sus puntos

reciban iluminación directa - altura mínima de cada una de las luminarias de 2 m por encima del nivel del

suelo - son capaces de proporcionar los siguientes niveles de iluminación:

o En vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, una iluminación horizontal en el suelo de 1 lux a lo largo del eje central, y de 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía

o Una iluminancia horizontal de 5 lux, en los puntos donde están situados los equipos de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución de alumbrado.

El índice de rendimiento cromático mínimo es de 40. 10.7.10 Cálculos

Intensidad de línea

La intensidad de línea que circula por un conductor es función del tipo de carga que alimenta:

- Carga monofásica: Ilínea = P / (Us.cosϕ) donde,

Ilínea: intensidad demandada en los conductores que alimentan a la carga (A) P: potencia demandada (W) Us: tensión entre fase y neutro (230 V) cosϕ: factor de potencia de la carga

- Carga trifásica: Ilínea = P / (√3.Uc.cosϕ) donde,

Ilínea: intensidad demandada en los conductores que alimentan a la carga (A) P: potencia demandada (W) Uc: tensión entre fases (400 V) cosϕ: factor de potencia de la carga

Caída de tensión - Línea monofásica: ∆U = 2.L.Ilínea.(R.cosϕ + X.senϕ) , donde,

∆U: caída de tensión (V) L: longitud resistente del tramo (m). R: resistencia del cable en el tramo considerado (Ω) X: reactancia del cable en el tramo considerado (Ω) cosϕ: factor de potencia de las cargas aguas abajo del tramo senϕ: factor de potencia reactiva de las cargas aguas abajo del tramo

- Línea trifásica: ∆U = √3.L.Ilínea.(R.cosϕ + X.senϕ) , donde,

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 49

∆U: caída de tensión (V) L: longitud resistente del tramo (m). R: resistencia del cable en el tramo considerado (Ω) X: reactancia del cable en el tramo considerado (Ω) cosϕ: factor de potencia de las cargas aguas abajo del tramo senϕ: factor de potencia reactiva de las cargas aguas abajo del tramo

Resistencia conductor

El cálculo de la resistencia del conductor viene dado por la expresión:

R = ρ . L / S ; donde: R: resistencia de la línea (Ω) ρ: resistividad del conductor (Ω.mm2/m) L: longitud del conductor (m) S: sección del conductor (mm2)

Intensidad admisible

Los valores de intensidad admisible son función de la sección, del tipo de aislamiento del cable, así como del tipo de instalación de la línea.

10.7.11 Sistema de puesta a tierra El sistema de puesta a tierra está compuesto por todos aquellos elementos que intervienen en la conducción a tierra de todas las posibles corrientes de fuga provenientes de la instalación prevista. En el edificio proyectado se conectarán a tierra: -Las tomas de tierra de los enchufes eléctricos y en general todo elemento metálico importante. Todo el sistema de tuberías metálicas accesibles, todas las masas metálicas accesibles y armaduras se conectarán a tierra. En ningún caso se podrán incluir en serie masas ni elementos metálicos en el circuito de tierra. 10.8 Instalación aparato elevador El establecimiento dispone de un aparato elevador con nº de RAE 27717, adaptado para personas con movilidad reducida, de accionamiento hidráulico para 8 personas y un máximo de 630 kg de carga útil para salvar el desnivel existente entre la planta sótano, planta baja y planta piso de la edificación. El cuarto de máquinas está situado en un recinto exclusivo, en la planta sótano, junto al baño adaptado, según planos. El aparato dispone de contrato de mantenimiento con mantenedor autorizado y se encuentra al día de las inspecciones periódicas reglamentarias. El aparato dispone de justificante de puesta en servicio emitido por la Dirección General de Industria del Govern de les Illes Balears.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 50

11. Riesgo de incendio deflagración o explosión Aspecto desarrollado en el apartado 3 del proyecto ejecutivo y el capítulo 3 del y 10.6 del presente proyecto: cumplimiento CTE DB SI e instalaciones de protección contra incendios. 12. Agua potable Procederá de la red municipal de la zona, por lo que se garantiza el cumplimiento de la normativa sanitaria de aplicación. No existe aljibe ni depósito de regulación alguno. 13. Otras instalaciones Instalación de paneles fotovoltaicos del edificio p olivalente de Cas Serres El edificio polivalente de Cas Serres dispone de una instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica con una potencia total de 2,55 KW. Esta instalación se haya inscrita como productor de energía eléctrica en régimen especial por la Dirección General de Industria del Govern de les Illes Balears, en el registro número FV031. La instalación se haya inscrita en el registro administrativo de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, con el número P/RE-3335. Esta instalación registrada con el código CUPS ES0031000001100022KJ1F y CAE ES00007L0013V, está recogida en el epígrafe b.1.1 del artículo 2 del Real Decreto 661/2007, y se realiza una lectura de energía inyectada en red mensualmente, por la cual se van emitiendo facturas. Características de la instalación La instalación fotovoltaica se ubica en la cubierta del edificio polivalente, y está formada por 33 paneles fotovoltaicos de BPSOLAR modelo BP585, configurándose en base a tres campos fotovoltaicos de 11 paneles. Para la conexión en red, cada uno de los campos fotovoltaicos dispone de un inversor de marca SMA, de 850 W de potencia nominal cada uno. La instalación fotovoltaica proporciona en total 2.550 W. La instalación se conecta en trifásico a la red de baja tensión, en el recinto de contadores. Para ello, las líneas eléctrica de cada campo fotovoltaico se conectan con su inversor, el cual se ubica en el recinto de contadores. Los tres inversores se conectan a un pequeño cuadro eléctrico donde se ubican las protecciones magnetotérmicas de cada inversor y un diferencial de protección común, finalmente se conecta el cuadro eléctrico a dos contadores propios uno de compra y otro de venta, los cuales se conectan a red de suministro eléctrico.

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 51

A continuación se ofrece un resumen del generador fotovoltaico Nº de paneles 33 (3 campos fotovoltaicos de 11 en serie cada uno) Potencia Pico unitaria 85 Wp Total Potencia Pico instalada 2.805 Wp Tensión nominal 132 Vcc (En cada campo) Tensión de operación (MPP) 198 Vcc (En cada campo) Corriente de operación (MPP) 4,72 A (en cada rama, 1 rama / campo, 3 campos en total) Tensión máxima (circuito abierto) 242,33 Vcc (en cada campo) Corriente máxima (cortocircuito) 5,0 A (en cada rama, 1 rama / campo, 3 campos en total)

En cuanto a cada panel Características físicas 1188 x 530 x 43,5 mm, 12 kg, 2 cajas de conexión rápida

“multicontact”, sin marco Características eléctricas Potencia 85 W (+ / -10%) Nº de células en serie 36 Silicio monocristalino con tecnología LGB Corriente punto máximo de potencia 4,72 A Punto de máxima potencia 18 V Corriente de cortocircuito 5 A Tensión en circuito abierto 22,03 V Aprovechamiento de la instalación y beneficios ambi entales Esta instalación registrada con el código CUPS ES0031000001100022KJ1F y CAE ES00007L0013V, está recogida en el epígrafe b.1.1 del artículo 2 del Real Decreto 661/2007, y se realiza una lectura de energía inyectada en red mensualmente. Esta energía generada de manera neta supone un ahorro continuado de emisiones debidas al uso de combustibles fósiles. En concreto, en los últimos 5 años (período 2008 – 2013), se han inyectado en red un total de 20.654,5 kWh que han supuesto un ahorro total de 15,15 T de CO2. Como dato promedio, la instalación fotovoltaica genera un promedio de 3.442 KWh al año y supone un ahorro de 2,52 toneladas de CO2 al año. Resumen anual de la energía inyectada a la red por la instalación fotovoltaica del edificio.

Año Producción (kWh) Ahorro CO2 (Tn) 2008 5.026 2,01 2009 4.523 3,5 2010 3.108 2,7 2011 1.583 1,37 2012 3.703 3,22 2013 2.711 2,35

TOTAL 20.654 15,15 14. Efectos aditivos

No se prevén. 15. Plan de autoprotección

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 52

Actualmente ya existe el Plan de Autoprotección del edificio Polivalente de Cas Serres, redactado por el Ingeniero Industrial D. Pedro Esquerdo Arranz (RT 177) documento visado por el COEIB num. 107789-1 de 13 de noviembre de 2006. Dicho Plan fue inscrito en el registro de Planes de Autoprotección de la Dirección General de Emergencias de la Conselleria de Interior del Govern de les Illes Balears con el número: R-241/07 – SOE. Una vez realizadas las obras, y previo a la presentación del final de obra, se realizará un anexo a dicho plan actualizando las modificiaciones objeto del presente proyecto, el cual se registrará nuevamente en la Conselleria de Interior. Se adjuntará junto con el final de obra, copia del registro del anexo actualizando el plan existente. 16. Incumplimientos

No se prevén. 17. Elementos que puedan provocar molestias, insalu bridades, nocividades e incidencias en el medio ambiente a) Ruidos y vibraciones La actividad que se pretende desarrollar no se ha modificado respecto a las actividades autorizadas bajo la licencia municipal del año 2007, sin que desde el inicio de funcionamiento de la actividad se haya producido ninguna molestia por ruido o vibraciones a las edificaciones próximas al edificio. En este sentido, se considera que las características constructivas del edificio, son suficientes para limitar la trascendencia sonora al exterior a lo previsto en la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente y la Salud frente a la Contaminación Acústica del Excmo. Ayuntamiento de Ibiza y el Decreto 20/87 de la C.A.I.B. b) Emisión de contaminantes a la atmósfera No se prevén. c) Olores No se prevén. d) Aguas residuales Las aguas residuales vertidas por la actividad son las procedentes del aseo personal, limpieza de las distintas dependencias, etc., no conteniendo en consecuencia materias en suspensión, ni modifican el pH de las mismas. Las distintas dependencias evacuarán:

- por pendiente natural sus aguas residuales a la red municipal donde se ubica la actividad

- por impulsión forzada, las aguas fecales de los aseos de planta sótano. e) Residuos sólidos

Anexo de Actividades: Modificación de Actividad Existente en el Edificio Polivalente de Cas Serres 53

Los únicos residuos sólidos previstos son los provenientes de embalajes, cajas, plásticos, etc., y los desperdicios propios de la actividad (residuos urbanos). Los mismos se depositarán en bolsas de plástico que cumplan UNE 53-147-85, con galga 200 el tipo 6, cerradas herméticamente, de forma que no se produzcan vertidos. Se prohíbe el depósito de R.S.U. que contengan líquidos o susceptibles de licuarse. La eliminación de residuos sólidos se efectuará mediante el servicio municipal de recogida domiciliaria de residuos sólidos y limpieza viaria, cumpliendo con las recomendaciones que a este respecto exija el servicio municipal. Se evitará sacar dichos recipientes al exterior, para su retirada por los Servicios Municipales, en horas inadecuadas. f) Otros impactos potenciales No se prevén. 18. Conclusión Consideramos suficiente la descripción realizada de las instalaciones y medidas correctoras objeto del proyecto, salvo superior criterio de Organismos Oficiales competentes. Ibiza, junio de 2014 Los técnicos redactores, Fdo. Francisco Funes Alcaraz Fdo. José Torres Ingeniero industrial Arquitecto