Anexo Ejemplo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tede

Citation preview

ANEXO

EJEMPLOS

Caso n 1:

Nio de 7 aos 2 meses que cursa 2 Ao Bsico de un Colegio Particular de nivel socio econmico medio, obtiene un puntaje 94 en Nivel Lector y 70 en Errores Especficos. A este nio le corresponde ser comparado con el grupo de 7 aos de edad por un lado y con el rendimiento que tuvieron los sujetos de 2 Ao Bsico.As, en Nivel Lector, su rendimiento comparado con su grupo de edad, corresponde a un percentil 67 y a un puntaje T de 54.

Se puede decir por lo tanto que, un 66% de los nios de su edad rinden peor que l y un 33% mejor. Este mismo resultado en Nivel Lector lo ubica en un percentil 76 con respecto al 2 ao, indicando con eso que el 75% de nios de su mismo nivel escolar rinden menos que l y un 24% mejor.

En Errores Especficos su rendimiento se puede resumir de la siguiente manera:

Con respecto a su grupo de edad el 81% rinde peor que l y 18% mejor. En cuanto, a su rendimiento comparado con el grupo de su nivel de escolaridad, el 12% tiene rendimiento mejor y un 87% peor. En sntesis, su rendimiento es bueno, tanto en Nivel Lector como en Errores Especficos para su edad y curso, no presentando signos dislxicos en lectura. Un anlisis cualitativo podr programar su enseanza.

Caso n 2:

Nia de 8 aos de nivel socio - econmico alto que cursa 3 Ao Bsico en un colegio particular, con un rendimiento escolar calificado por su profesor de irregular.

En el TEDE Nivel Lector obtuvo un puntaje 92 que con las normas en percentiles significa un percentil 39 (P39) con respecto a su curso y un P45 con respecto a su grupo de edad. En puntajes T, su resultado es 47 comparando con su nivel escolar y 49 ,en relacin a su grupo de edad.

En Errores Especficos tuvo un puntaje de 66 que corresponde a un p de 47 para su curso y un p de 39 para su edad. Los puntajes T correspondientes son 49 y 47 respectivamente.

En sntesis, esta nia tiene un rendimiento regular tanto en Nivel Lector como Errores Especficos. En este caso es necesario realizar un anlisis cualitativo del tipo de errores con el objeto de planificar las tareas educacionales especficas para el caso. Caso n 3:

Nios de 10 aos 3 meses de nivel socio econmico bajo, que repite 3 Ao Bsico en una escuela fiscal suburbana.

En Nivel Lector y Errores Especficos, los puntajes fueron 35 y 53 respectivamente.

La transformacin en percentiles es la siguiente:

SEGN EDADSEGN CURSO

Nivel Lector21

Errores Especficos28

En puntajes T los resultados son los siguientes:

SEGN EDADSEGN CURSO

Nivel Lector2927

Errores Especficos2936

Tcnicamente, estos resultados indican lo siguiente:En Nivel Lector y en Errores Especficos, el sujeto se ubica a un 2,1 desviaciones standard por debajo del promedio de su edad. Segn el curso, en Nivel Lector est a 2,3 desviacin standard por debajo del promedio y en Errores Especficos a 1,4 desviacin standard bajo el promedio.

Como se deduce de estos valores, el rendimiento es insuficiente para su edad y de acuerdo al curso.

Para este nio es necesario realizar otros exmenes que puedan explicar el trastorno del sujeto. (Examen psicolgico, examen neurolgico, examen pedaggico completo, etc.)Segn todos estos resultados se podr programar una terapia remedial adecuada.

Errores Especficos de la Lectura

Errores Especficos de la Lectura.

1) CONFUSIONES VISUALES DE LETRAS.

1.1. Por distinta orientacin(b - d); (p - q); (u - n); (a - e); (p - b); (d - q)(b - q); (d - p); (m - w); (p - d);(f - t); (q - p).

1.2. Por grafa semejanteImpresa.(m - n); (f - t); (a - d); (n - ); (i - l); (j - l); (y - v); (g - p); (x - k); (ch - cl - d); (e - f); (h - k); (o - q - e); (e - c); (s - e); (O - D); (B - R).Cursiva.(k - h); (m - n); (r - s); (a - o); (g - q); (e l); (l - b - h).

2) CONFUSIONES AUDITIVAS.

(o - b); (t - d); (c - q); (ch - ll - ); (m - n - ); (j - g - k); (m - b); (f - v).

3) INVERSIONES.

3.1. Del orden de las letras en slaba.(bra x bar)

3.2. Del orden de la slaba en palabras.(malo x loma)

4) AGREGADOS.

4.1. De letras al iniciar la palabra.

(paso x opaso)

4.2. Intermedias.

(palta x paleta)

4.3. Finales.

(sal x salir)

4.4. De slabas.(sal x salimos)

4.5. De palabras.(mam cay x mam se cay)

5) OMISIONES.

5.1. De letras y slabas en palabras.(canciones x cancin)

5.2. De letras en oraciones.(Mara no llor x Mara llor)

6) CONTAMINACIONES.

(Cmo sera x como se rea)

7) DISOCIACIONES.

(alazn x ala- zn)

8) DISTORSIONES.

(la comida est fra x la comida set fira)

OTRO EJEMPLO

DESCRIPCIN

Caso N.-11) Carlos es un nio de 9 aos de edad, alumno de 3er ao bsico de nivel socioeconmico bajo.Frecuentemente presenta dificultades en la lectoescritura, confunde letras (da distinta orientacin espacial) invierte silabas. Traslada estos errores a su escritura. Adems, su comprensin lectora es baja.En clculo: no logra buenas estrategias de resolucin de problemas en operatoria.

Instrumentos evaluativos instrumentales: lectura, escritura y comprensin lectora.

Para determinar sus dificultades en lectoescritura, como el confundir letras e inversin de slabas tanto en lectura y escritura, se aplicara el (T.E.D.E).Test de Dislexia Especfica (T.E.D.E), de Condemarn y Blomquist.Finalidad: Determinar el nivel lector del nio y explorar signos dislxicos en la lectura oral.Nivel: de 6 a 10 aos.Tiempo: No contempla tiempo fijoAplicacin: Individual.Subpruebas:a) Nivel lector.b) Errores especficos.Puntuacin y Baremos: El puntaje se trasforma en percentiles y puntaje estndar escala T por edad y curso.

Para determinar la comprensin lectora se administrara:Prueba de Comprensin lectora de Complejidad lingstica progresiva (CPL), Alliende; Condemarn, Milicic, 1991.Finalidad: Diagnstico de la comprensin lectora.Nivel: de 6 a 14 aos.Tiempo: 90 minutos aproximadamente.Aplicacin: Individual y colectiva, en este caso individual.Subpruebas: Se diferencian en ocho niveles de lectura de primero a octavo bsico en este caso se aplicara el de tercero bsico

CLP 3 A: El nio debe interpretar oraciones, obtener instrucciones y comprender las afirmaciones contenidas en textos sencillos.

Puntuacin y Baremos: El puntaje directo se logra sumando acierto y se trasforma en percentiles y puntaje estndar escala T o Z por edad y curso.

Instrumentos evaluativos: calculo, resolucin de problemas y operatoria.Funcin operatoria:Instrumento evaluativo:Benton, evaluacin de clculo y evaluacin de problemas de Ibaez, N.

Finalidad: Evaluar procesos bsico de clculo y resolucin de problemas, evaluando conocimiento de nmeros, series numricas, operatoria y resolucin de problemas.

Instrumento evaluativo:Benton, evaluacin de clculo y evaluacin de problemas de Ibaez, N.

Finalidad: Evaluar procesosbsico de clculo y resolucin de problemas, evaluando conocimiento de nmeros, series numricas, operatoria y resolucin de problemas. Evaluar la capacidad del nio para comprender los nmeros presentados en forma oral y escrita.

Nivel: nios mayores de 7 aos.

Esta evaluacin es de carcter cualitativo y posee 13 subtest o itetemes.

Aplicacin: Independiente tomando en cuenta las necesidades de la evaluacin.

Metodologa estructural de diagnostico y reeducacin (M.E.D.Y.R) de Careaga, R.1.2 Evaluar la habilidad del nio para el clculo oral y escrito: Subtest 4-5.1.3 Evaluar la habilidad del nio para contar series numricas y elementos grficos: Subtest 6-7.1.4 Evaluar la capacidad del nio para el razonamiento matemtico: Subtest 8 Resolucin de problemas.

OTRO EJEMPLOInterpretacin de las pruebas aplicadas en el Caso J.G. Interpretacin de las pruebas aplicadas

Prueba informal de escritura J.D no posee una adecuada escritura, se destaca su intranquilidad motriz, presenta errorescaligrficos, no tiene coherencia entre las ideas ya que al momento de pedirle queescogiera un tema, tomo ms de 15 minutos para comunicar que no saba sobre que escribira pesar de manifestarle diferentes ideas para que comenzara su escrito.

Mas sin embargo se le dicto (letra por letra) una oracin a lo cual logramos observar que suconversin a escritura es lenta con poca coordinacin, presentando errores ortogrficos.Combinacin entre mayscula y minscula.Es segunda medida se le pidi que repitiera la oracin escrita anteriormente los resultadono fueron los mismos el nio plasmo algo talmente diferente a lo dictado y sin sentidoalguno.

Adaptacin del test de wepman Podemos interpretar del resultado que el nio a nivel perceptivo (auditivo) tiene lahabilidad de reconocer las diferencias que existen entre los fonemas usados en la expresinoral.

Test exploratorio de Dislexia especifica TEDE

Caso J.D: Nios de 9 de nivel socio-econmico bajo, que repite 1 Ao Bsico en unaescuela pblica.En nivel Lector y Errores Especficos, los puntajes fueron 17 y 67-71 = 4 respectivamente.

La transformacin en percentiles es la siguiente:

SEGN EDADSEGN CURSO

Nivel lector339

Errores especficos233

En puntaje T los resultados son los siguientes:SEGN EDADSEGN CURSO

Nivel Lector3127

Errores Especficos4746

Tcnicamente, estos resultados indican lo siguiente:

En nivel Lector y en Errores Especficos, el sujeto se ubica en un 2,5 en desviacionesstandardpor debajo del promedio de su edad. Segn el curso, en Nivel Lector est a 2,3 desviacinsatndard por debajo del promedio y en Errores Especficos a 1,4 desviacin standard bajoel promedio.

Como se deduce de estos valores, el rendimiento es insuficiente para su edad y de acuerdoal curso.Para este nio es necesario realizar otros exmenes que puedan explicar el trastorno delsujeto. (Examen psicolgico, examen neurolgico, examen pedaggico completo, etc.)

Segn todos estos resultados se podr programar una terapia remedial adecuada.

Caso n J.D: Nio de 9 aos de nivel socio-econmico bajo que cursa 1 Ao Bsico en un colegio pblico, con un rendimiento escolar calificado por su profesor de bajo.

En el PEDE Nivel Lector obtuvo un puntaje 17 que con las normas en percentilessignifica un percentil 3 (P3) con respecto a su curso y un P39 con respecto a su grupo deedad. En puntajes T, su resultado es 31 comparando con su nivel escolar y 46, en relacin asu grupo de edad.

En Errores Especficos tuvo un puntaje de 4 que corresponde a un p de 1 para su curso y unp de 33 para su edad. Los puntajes T correspondientes son 27 y 46 respectivamente.

En sntesis, esta nia tiene un rendimiento bajo tanto en Nivel Lector como ErroresEspecficos. En este caso es necesario realizar un anlisis cualitativo del tipo de errores conel objeto de planificar las tareas educacionales especficas para el caso.

nivel de lectura ptsErrores especficos Ptj T Nivel lectora Ptj T error especifico

Nio de 9 aos 14-64 = 30-4 = 114-64 = 310-14= 27

Bsica primaria 16-21 = 394 = 3314-21 = 474-6 = 46