25
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA DISTRITO DE SUCRE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN...............................................................2 2 OBJETIVO...................................................................2 3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS....................................................2 3.1 NORMAS DE REFERENCIA....................................................2 3.2 DOCUMENTOS A SER ENTREGADOS POR LA CONTRATISTA PREVIO INICIO DE ACTIVIDADES:............................................................3 3.3 DETALLES TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES (ver documento citado en el punto 3)......................................................................3 3.4 REQUERIMIENTOS ADICIONALES AL DOCUMENTO CITADO EN EL PUNTO 3............3 3.5 TRAMITES A SER REALIZADOS POR EL CONTRATISTA............................4 3.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS................................................4 3.7 PUESTA EN MARCHA........................................................5 3.8 MATERIALES A SER PROVISTOS POR LA EMPRESA CONTRATISTA...................6 3.9 EQUIPO EN CAMPO (PERSONAL Y HERRAMIENTAS)...............................6 4 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO...........................................7 5 PRODUCTO FINAL.............................................................7 6 GARANTÍAS..................................................................8 7 SEGUROS....................................................................8 8 FORMA DE PAGO..............................................................8 9 DOCUMENTACION A SER ENREGADA POR LOS PROPONENTES PARA LA EVALUACION DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS.......................................................... 9

Anexo Gnrgd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GNRGD

Citation preview

Page 1: Anexo Gnrgd

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA

DISTRITO DE SUCRE

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................2

2 OBJETIVO..................................................................................................................................................................2

3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS..............................................................................................................................2

3.1 NORMAS DE REFERENCIA............................................................................................................................2

3.2 DOCUMENTOS A SER ENTREGADOS POR LA CONTRATISTA PREVIO INICIO DE

ACTIVIDADES:.................................................................................................................................................3

3.3 DETALLES TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES (ver documento citado en el punto 3)........................3

3.4 REQUERIMIENTOS ADICIONALES AL DOCUMENTO CITADO EN EL PUNTO 3...............................3

3.5 TRAMITES A SER REALIZADOS POR EL CONTRATISTA.......................................................................4

3.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS....................................................................................................................4

3.7 PUESTA EN MARCHA.....................................................................................................................................5

3.8 MATERIALES A SER PROVISTOS POR LA EMPRESA CONTRATISTA.................................................6

3.9 EQUIPO EN CAMPO (PERSONAL Y HERRAMIENTAS)............................................................................6

4 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO.............................................................................................................7

5 PRODUCTO FINAL...................................................................................................................................................7

6 GARANTÍAS..............................................................................................................................................................8

7 SEGUROS...................................................................................................................................................................8

8 FORMA DE PAGO.....................................................................................................................................................8

9 DOCUMENTACION A SER ENREGADA POR LOS PROPONENTES PARA LA EVALUACION DE LAS

PROPUESTAS TÉCNICAS.............................................................................................................................................9

10 CRITERIO DE ADJUDICACIÓN..............................................................................................................................9

Page 2: Anexo Gnrgd

1 INTRODUCCIÓN

La Dirección Nacional de Ductos dependiente de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos según plan

de operación y mantenimiento tiene programado la implantación y puesta en marcha del sistema de protección

catódica para la red primaria de Sucre a través de la regional.

2 OBJETIVO

Contratar los servicios de una empresa especializada en implementación y puesta en marcha de sistemas de

protección catódica para la red primaria de Sucre.

3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Los trabajos se realizaran en base a las especificaciones planteadas en el documento “Análisis y

Dimensionamiento de la Protección Catódica de la Red Primaria de Gas Natural Distrito Tarija”, el cual será

proporcionado a los proponentes en fotocopia, con la salvedad de que el lecho anódico será del tipo profundo y

no incluye la protección catódica de las acometidas a las industrias.

3.1 NORMAS DE REFERENCIA

La implementación y puesta en marcha del sistema de protección catódica debe ser realizado bajo las

siguientes normativas:

NACE RP0 286 “Electric Isolation of Cathodically Protected Pipelines”.

NFPA – 780 “Standard for Installation of Lightning Protection Systems”.

NEMA MR-20 “Rectifier Units for Cathodic Protection”.

NACE STD TM0497 “Measurement Techniques Related to Criteria for Cathodic

Protection on Underground or Submerged Metallic Piping”.

NACE STD RP0177 “Mitigation of Alternating Current and Lighting Effect on

Metallic Structures and Corrosion Control Systems.

ASTM G-57 “Standard Methods for Field Measurement of Soil Resistivity

Using the Wenner four Electrode Method”.

NACE STD RP0169 “Control of External Corrosion on Underground or Submerged

Metallic Piping Systems.

La instalación del sistema de protección catódica para los dos rectificadores se hará de acuerdo a la

norma NACE Std. RP 0169-96.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 3: Anexo Gnrgd

Las instalaciones eléctricas se harán respetando lo establecido por NEC (National Electric Code) en la

norma NFPA Nº 70 última edición.

Las juntas aislantes deben de estar instaladas respetando la norma ASME B31.4, capítulo VIII- 46-

461.1.4; NACE Std. RP-02-86-97, NACE Std. RP01-77.

Los puntos de testeo (estaciones de prueba) serán instalados de acuerdo a lo que establece la norma

NACE Std. RP0169-96 Sección 4 inciso 4.5, la norma ASME B31.4 numeral 461.1.5.

3.2 DOCUMENTOS A SER ENTREGADOS POR LA CONTRATISTA PREVIO INICIO DE

ACTIVIDADES:

La contratista deberá presentar ante el supervisor designado por Y.P.F.B. la siguiente documentación:

Organigrama de equipo de trabajo.

Cronograma detallado.

Plan de trabajo.

Procedimiento de trabajo.

Certificados de calibración de equipos (con un tiempo de expedición menor a un año de

antigüedad).

Diseño de ingeniería del lecho anódico tipo profundo.

3.3 DETALLES TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES (ver documento citado en el punto 3)

La ubicación de las estaciones de prueba (test point) será verificada conjuntamente entre la empresa

adjudicada y YPFB.

3.4 REQUERIMIENTOS ADICIONALES AL DOCUMENTO CITADO EN EL PUNTO 3

LECHO ANODICO PROFUNDO

El lecho anódico será del tipo profundo, las características están presentes en el plano del Anexo A, la

distancia mínima al rectificador será de 5 metros y deberá ocupar una ancho de 1 m2.

Una profunda mayor del lecho anódico al indicado en el plano del anexo A, estará en función a la

ingeniería ser realizada por la contratista, con la finalidad de garantizar su trabajo.

La empresa contratista es responsable de verificar que las condiciones físicas sean favorables para

realizar la instalación de los lechos anódicos y medir la resistencia del suelo a los 100 metros de

profundidad mediante la técnica BARNEF.

COLUMNA PARA EQUIPO RECTIFICADOR

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 4: Anexo Gnrgd

Para el soporte de los rectificadores se utilizará una columna de caño galvanizado 3” y una

longitud a ser determinada en campo (la contratista deberá proveer una cañería de una longitud de 6

metros), la parte superior contará con una tapa roscada y la parte inferior una base de plancha de 10

mm de espesor soldada para ser sujeta mediante pernos de anclaje a una base de concreto de

hormigo armado. La base de concreto deberá quedar 1 m enterrada y contará con pernos de anclaje.

La columna deberá contar con una base metálica para soportar el equipo rectificador mediante

pernos pasantes.

3.5 TRAMITES A SER REALIZADOS POR EL CONTRATISTA

La contratista estará a cargo de realizar todos los trámites ante la empresa electrificadora para la

obtención de los medidores monofásicos debidamente registrado ante la empresa electrificadora, así

también como la obtención de energía eléctrica hasta el punto donde se realizará la instalación de los

rectificadores para la protección catódica.

La contratista estará a cargo de gestionar los permisos ante la alcaldía, para realizar el lecho anódico

profundo, picado de aceras o calzadas y reposición del material dañado.

La empresa contratista gestionará todos los aspectos legales y administrativos para el uso del suelo

Municipal (publico) para realizar el trabajo.

El contratista recabará los permisos necesarios para el normal avance del trabajo, tomando las

previsiones las previsiones necesarias para no perjudicar a terceros por los trabajos a efectuar en las

líneas de gas natural.

3.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La empresa contratista estará a cargo de la instalación y provisión de dos transformadores con

capacidad de 10KVA con sus correspondientes herrajes para montaje sobre postes, incluyendo la

provisión e instalación de postes y cables para el suministro de energía eléctrica considerando las

siguientes distancias de donde se tomará energía eléctrica para cada punto de instalación de

rectificadores.

900 metros de la línea de media tensión QHORA QHORA

50 metros en FRENTE A SENAC

El contratista limpiará y nivelará el derecho de vía de manera de dejarlo en las mismas condiciones

antes del inicio de los trabajos.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 5: Anexo Gnrgd

Evitar afectar a otros servicios que vayan cercanas a las líneas de gas natural como las líneas de

trasmisión de energía eléctrica, teléfonos, agua potable, drenajes pluviales, alcantarillas, riego, etc.

Todos los trabajos a realizar en la línea de gas, deberá contar con señalización de advertencia para el

público.

3.7 PUESTA EN MARCHA

Una vez completada cada instalación, alimentada con energía eléctrica y dentro del plazo de Obra, se

procederá a realizar la puesta en marcha de los sistemas.

Estos se pondrán en funcionamiento, de forma tal que en el punto de inyección de corriente no se

superen los –2.800 mV, control que deberá efectuarse mínimamente por el lapso de 3 días.

En todos los casos se tomarán lecturas de los distintos parámetros del rectificador.

Se realizará una verificación de la polaridad por medio del sentido de circulación de corriente y signo

del potencial en el dispersor.

Al cabo de los 3 días de puestos en régimen los sistemas de protección, se realizará un relevamiento de

potenciales ON-OFF de los ductos, para poder corroborar los criterios de protección y que el potencial

Off, no sea más negativo que a los –1.200 mV vs CSE, ni más positivo que – 850 mV vs CSE, en

ningunos de los casos relevados.

Para esto, la Contratista deberá disponer e instalará, como mínimo de 2 (dos) interruptores de corriente

programable y de sincronismo satelital. Este se montará en los equipos rectificadores.

Su programación será de forma tal que el ciclo de interrupción sea de 12 segundos en On y 3 segundos

en Off durante el día y fuera de los horarios de relevamiento y durante todas las horas nocturnas, estos

queden en posición On permanente, para evitar la despolarización de la tubería.

Es de hacer notar que la Contratista será la responsable de que todo punto relevado, cumplan con el

criterio de protección buscado. Por consiguiente deberá gestionar los medios y tareas para lograr este

cometido, incluyendo todo estudio, control o material de aislación necesario, hasta lograr el cometido

final, sin cargo adicional alguno.

Para el caso de que estas anomalías debieran ser subsanadas, con posterioridad a los relevamientos On –

Off, la Contratista debe considerar que el relevamiento deberá ser realizado tantas veces, como sea

necesario, hasta corroborar el cumplimiento total del criterio de protección establecido.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 6: Anexo Gnrgd

Todos los resultados deberán ser entregados a la Supervisión actuante y formarán parte del informe

final. Se elaborarán en planillas y gráficos y se entregarán en 3 copias originales en papel blanco y

soporte magnético en CD en el informe final.

La empresa contratista deberá elaborar un documento de puesta en marcha que mínimamente deberá

mencionar lo indicado en el ANEXO C.

PROTOCOLO DE PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Para la puesta en marcha del sistema y posterior operación del sistema, se tomarán en cuenta las

recomendaciones de NACE Std. RP 0169-96, sección 6, sección 10, sección 11 y el protocolo de

puesta en marcha del sistema de protección catódica, que deberá realizarse para cada punto del

sistema.

3.8 MATERIALES A SER PROVISTOS POR LA EMPRESA CONTRATISTA

En Anexo B se detalla el material mínimo a ser provisto por la empresa contratista.

3.9 EQUIPO EN CAMPO (PERSONAL Y HERRAMIENTAS)

Personal

Para la ejecución de los trabajos mencionados en el anterior punto, el personal mínimo requerido es:

Un Ingeniero con experiencia en corrosión mínima probada de 5 años, el mismo

que será el responsable para la ejecución en campo y la coordinación con el

personal técnico de YPFB.

Dos Técnicos eléctricos

Supervisor de obras civiles

Ayudantes de obra.

La empresa contratista deberá presentar los siguientes equipos en campo durante la inspección:

1. Vehículo equipado

2. Cámara digital

3. Medidor de potenciales milivoltimetro de precisión.

4. Medidor de resistividad eléctrica Nillson

5. Medidor de PH del terreno

6. Medidor de aislamiento por radiofrecuencia

7. Celda electrolítica.

8. Interruptores de corriente sincronizados satelitalmente

9. Herramientas para obras civiles (excavación, relleno, compactación).

10. Otros.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 7: Anexo Gnrgd

Los trabajos del proyecto serán realizados en distintas zonas, por tanto la contratista deberá contar con

letreros de señalización y tener el cuidado correspondiente al ejecutar cada trabajo.

4 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El tiempo total para la ejecución del servicio será 150 días calendario, computados desde la firma de contrato

hasta la entrega del libro de datos (Data Book) aprobado.

5 PRODUCTO FINAL

Dentro del lapso previsto para la ejecución del servicio, el proveedor entregará el informe final, el cual deberá

contemplar lo siguiente:

GRUPO 1 (DOCUMENTOS BASE DE CONTRATACIÓN)

Términos de referencia

Contrato

GRUPO 2 (MATERIALES)

Certificados de Calidad de todos los equipos y materiales utilizados.

Manuales de operación y mantenimiento de los equipos (equipo rectificador)

Grupo 3 (OBRA)

Informe de trabajos realizados

Diseño de ingeniería del lecho anódico.

Memorias de cálculo para la instalación del lecho anódico profundo.

Planos conforme construido (As Built).

Planos georeferenciales en formato google Earth, donde deberá ser ubicado el rectificador, test point y

anomalías detectadas en el proceso de instalación o puesta en marcha del sistema de protección catódica.

Procedimientos empleados.

Documentos, cartas y autorizaciones, gestionados con las autoridades correspondientes (Alcaldía, Prefectura

y otros) para los trabajos realizados.

Cronograma de trabajo.

Grupo 4 (CONTROL DE CALIDAD)

Registros generados en las mediciones realizadas de potenciales en los test Point. (Gráficas, resultados e

interpretación de la medición de potenciales ON Off)

Grupo 5 (REPOSICION DE OBRAS CIVILES)

Informe de reposición de suelos con anexo fotográfico de antes y después de realizar los trabajos.

ANEXOS

Índice General de Data Book.

Anexo Fotográfico.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 8: Anexo Gnrgd

El documento final (data Book) debe ser presentado dentro del plazo previsto, en dos (3) ejemplares originales,

debidamente foliados.

El plazo para la revisión del Data Book por YPFB será de 15 días.

Las observaciones realizadas por Y.P.F.B. al Data Book deberán ser subsanadas en un plazo máximo de 10

días calendario.

Todos los informes deben ser presentados con sus respectivos respaldos magnéticos (CD), respecto a la

presentación de informes, los informes realizados en procesador de texto, deberán ser presentados solo en el

software Microsoft Word en versión actualizada y los formatos de registro de datos y tablas en Microsoft

Excel versión actualizada.

6 GARANTÍAS

Mediante documento, la empresa contratista garantizara mínimamente 1 año su trabajo.

7 SEGUROS

La empresa contratista deberá contar con los Seguros Generales (Seguro de Obra, Seguro Contra Accidentes y

Seguro de Responsabilidad Civil), a objeto de cubrir cualquier eventualidad durante la ejecución de la obra.

8 FORMA DE PAGO

Los precios de la propuesta deben estar expresados en moneda nacional.

La cancelación del total se realizará a la conclusión de los trabajos y posterior conformidad del Data Book por

parte de YPFB.

La empresa contratada deberá emitir la factura a nombre de YPFB.

La empresa adjudicada deberá estar registrada en el Sistema Integrado de Gestión y Modernización

Administrativa (SIGMA), para el pago correspondiente.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 9: Anexo Gnrgd

9 DOCUMENTACION A SER ENREGADA POR LOS PROPONENTES PARA LA EVALUACION DE

LAS PROPUESTAS TÉCNICAS

La siguiente documentación deberá ser presentada en la propuesta técnica:

Currículo de la empresa (con documento de respaldo que acrediten 4 años acumulados implementación y

puesta en marcha de sistemas de protección catódica).

Currículo del ingeniero de campo (con documento de respaldo que acrediten 5 años en implementación y

puesta en marcha de sistemas de protección catódica así también documentos que respalden su experiencia

en implementación de lechos anódicos profundos).

Currículo de los técnicos eléctricos (con documento de respaldo que acrediten 2 años de experiencia en

mantenimiento implementación y puesta en marcha de sistemas de protección catódica).

Currículo del supervisor de obras civiles con documento que acrediten 2 años de experiencia en obras

civiles de excavación).

Procedimiento de instalación y puesta en marcha de sistemas de protección catódica.

Listado de equipos a ser dispuestos durante el servicio.

10 CRITERIO DE ADJUDICACIÓN

Se adjudicará la propuesta por el total, utilizando el método evaluado más bajo y con el servicio que cumpla

los requisitos técnicos citados en estas especificaciones técnicas y Anexos.

ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION, NO SON

LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI ASI LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU

HABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO

DE LOS RECURSOS.

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 10: Anexo Gnrgd

ANEXO A

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 11: Anexo Gnrgd

ANEXO B

MATERIALES E INSTALACION PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL

SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA DISTRITO DE SUCRE

NRODESCRIPCIÓN

UNIDAD CANTIDAD

1

Rectificadores de alta eficiencia onda completa, enfriados por aire , alimentación 220 VAC/1 fase /50hz.

Pza 2

Salida 100VDC/50A con regulación manual, 10 taps de ajuste fino y 9 taps de ajuste grueso, diodos de silicio.

Cabina NEMA 4 , incluye Disyuntor de protección en la entrada, incluye dos medidores analógicos y/o digitales VDC/ ADCrectificador de estado sólido , con filtro para tener el mínimo riple y contra interferencia en la comunicación, con protección electrónica contra cortocircuito en la salida.

2

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 110 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

3

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 105 m. de cable AWG No. 8 HMWPE Pza 2

4

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 100 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

5

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 95 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

6

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 90 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

7

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 85 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

8

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 80 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

9

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 75 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

10

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 70 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

11

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 65 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

12

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 60 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

13

Ánodos de Mixed Metal Oxide preempacados en backfill de 2" de diámetro x 60" de longitud, provisto con 55 m. de cable AWG No. 8 HMWPE. Pza 2

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 12: Anexo Gnrgd

14Carbón coque metalúrgicamente calcinado tipo Loresco SC-3 para dos lechos profundos de 100 mts de profundidad kg 6956

15 Conectores de Cobre tipo terminales cable N8 AWG. Pza 2416 Shunt Calibrados marca Hallowey y/o similar de 50 mV/5A. Pza 5

17Jabalinas de Cobre de 3/4" de diámetro x 2.5 m. de longitud. Con conector. Pza 14

18Estaciones de prueba catódica en hormigón armado de 1,6 m. de altura x 0,20 m. de ancho x 0,15 m. Pza 29

19 Cable 6 mm2 con revestimiento HMWPE Mt 43520 Cable 10 mm2 con revestimiento HMWPE Mt 7021 Cable AWG No. 2 con revestimiento HMWPE Mt 10022 Cable AWG No. 4 con revestimiento HMWPE Mt 370

23Cable eléctrico de cobre multifilar flexible # 8 AWG (6mm2), aislación THW , 600V (alimentacion a retificador) Mt 1100

24 Soldaduras exotérmicas tipo Cadweld CA-15 gramos Pza 150

25Epoxi 3 M (para soldaduras) , con su respectivo catalizador, reemplaza al handy cap litro 8

26Tubería conduit galvanizada estándar de 2" de diámetro (piezas de 3 metros, con cuplas) Pza 4

27Tubería conduit galvanizada estándar de 1" de diámetro (piezas de 3 metros, con cuplas) Pza 4

28 Politubo de 1" de diámetro para lecho profundo5.241,60 Mt 25029 Señalización lecho anódico profundo. Pza 230 Centralizadores para lecho profundo. Pza 2431 Contrapeso para lecho profundo. Pza 232 Cable de cobre desnudo 7 hilos AWG Mt 12033 Cinta de señalización de enterramientos para cables Mt 70

34

Soporte de metálico para rectificador en Av Panamericana (altura del rectificador (4 mts aproximadamente), con todos sus accesorios Pza 2

35Soporte de madera (poste de cuchi) para llevar el cable de energía eléctrica, en soportes de madera, con todos sus accesorios Pza 17

36

Cajas de conexión Nema 4, con todos sus accesorios, y barra de cobre, con sus aisladores para 12 cables, con terminales adecuados, soporte metálico para la caja. Pza 2

37 Splice Kit 90-B1 de 3M Pza 9

38

Transformador de potencia: 10KVA, monofásico, para instalar en poste, tipo intemperie, refrigerado por aceite. Altura sobre el nivel del mar 2600 mt.Tensión entrada (consultar con la empresa electrificadora)……KV Tensión salida 230 VAC Pza 2

OBRAS CIVILES

NRODESCRIPCIÓN DE OBRAS CIVILES

UNIDAD

CANTIDAD

01Excavación y reposición de zanjas para la instalación de 29 Estaciones de Prueba (Test Point) ,ver anexo D. Glb.

1

02Perforación de lecho profundo hasta 100 metros de profundidad (ver Anexo A) Pozos

2

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 13: Anexo Gnrgd

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

CATÓDICA

NRODESCRIPCIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS UNIDA

DCANTIDAD

01Instalación de dos rectificadores (columna, gabinete y rectificador) Glb.

1

02 Instalación de dos transformadores (ver estudio) Glb.1

03 Instalación de estaciones de prueba (Test Point). Pza29

04 Instalación del lecho anódico profundo (ver Anexo A) Glb2

PUESTA EN MARCHA

NRODESCRIPCIÓN DE PUESTA EN MARCHA UNIDA

DCANTIDAD

01Trámite y adquisición de medidor monofásico debidamente registrado ante electrificadora. Tramite

1

02Trámites ante la alcaldía o prefectura (según corresponda) para la instalación de Estaciones de Prueba. Tramite

1

03Trámites ante la alcaldía o prefectura (según corresponda) para la instalación de el lecho anódico profundo Tramite

1

04 Puesta en marcha del sistema de protección catódica Glb.1

05 Entrega y elaboración de Data Book Glb.1

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 14: Anexo Gnrgd

ANEXO C

PLANILLA DE PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE PC

Fecha:...................... ….. Lugar: .............................. Persona responsable:.......................

1.- Datos generales.-

Nombre del sistema: Red Primaria de Gas ………………………………………………………

Punto de instalación: Km.......

Longitud Protegida (m): .........

Diámetro de tubería / espesor:...........

Tipo de instalación: Corriente impresa

Modelo de rectificador: ........./ nro. De serie:.........../ Potencia : ......(VA) / voltaje ....

Amps.......(ADC)

Tipo de ánodos: MMO......./ Dimensiones:.2” x 60”........ ./cantidad instalada:..............

Condiciones del suelo en la puesta en marcha: Seco...../ Húmedo:........../ saturado...............

Voltaje de entrada del rectificador (VAC):...............

Corriente de entrada del rectificador (Amps AC)

Voltaje de salida del rectificador (VDC):...................

Corriente de protección (Amps DC ): ...........

Tap ajuste grueso: .........................

Tap ajuste fino: ...........................

Eficiencia del rectificador: Pot. Salida/ Pot. Entrada :......................

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 15: Anexo Gnrgd

Potencial de protección de diseño en punto de drenaje de corriente: Vo= -1800 mV a –2500 mV

Potencial de protección de diseño en punto final: VL= -1000 mV a –850 mV

Potencial tubería /suelo Ucu-cuso4 en voltios:

Unat: .......... Uon:.......... Uoff:..............

Resistencia de aterramiento del rectificador (ohmios):.............

Resistencia Tubería/ánodo (ohmios):......................

Resistencia del lecho de ánodos (ohmios):...............

Instalación del sistema eléctrico: Cumple:................. ........... No cumple:...........................

Observaciones::..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Firma:.........................

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 16: Anexo Gnrgd

ANEXO D

INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE PRUEBA - DISTRITO SUCRE

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD TIPO DE ESTACIÓN OBSERVACIONES

1

S 19º 03' 34,5"

WO 65º 14' 20,6"

(Pasando quebrada Tucsupaya,

entrada planta de Asfalto)

1 Estación de prueba tipo A

2

S 19º 00' 27,7"

WO 65º 14' 26,6"

(próximo FANCESA)

1 Estación de prueba tipo A

3

S 19º 00' 36,1"

WO 65º 14' 49,5"

(jardinera)

1 Estación de prueba tipo A

4

S 19º 01' 23,6"

WO 65º 14' 51,6"

(próximo estación de servicio, Av

Marcelo Quiroga Santa Cruz)

1 Estación de prueba tipo A

5

S 19º 02' 23,5"

WO 65º 14' 38,7"

(próximo puente Regulador No 1

Calle Martín Cruz esq.

Destacamento 317)

1 Estación de prueba tipo A

6

S 19º 02' 56,4"

WO 65º 15' 11,9"

(próximo puente Regulador No 2

Calle Padilla esq. Camargo)

1 Estación de prueba tipo A

7

S 19º 03' 25,3"

WO 65º 15' 41,9"

(calle Herzog y Tte Betsario,

escalinata)

1 Estación de prueba tipo A

8

S 19º 03' 37,7"

WO 65º 15' 58,7"

(al lado caseta de puente Distrital)

1 Estación de prueba tipo A

9 S 19º 03' 31,6" 1 Estación de prueba tipo A

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 17: Anexo Gnrgd

WO 65º 16' 27,8"

(Av. Destacamento Chuquisaca,

antes del puente regulador No 6,

de camino a ceramica Elvia)

10

S 19º 03' 20,2"

WO 65º 16' 40,4"

(Av. Destacamento Chuquisaca,

antes del de la vávula de

derivación a Ceroar)

1 Estación de prueba tipo A

11

S 19º 03' 12,6"

WO 65º 16' 53,9"

(Llegada a EGSA)

1 Estación de prueba tipo A

12

S 19º 02' 54,6"

WO 65º 16' 41,4"

(Bajando de EGSA, se instalara

arriba)

1 Estación de prueba tipo A

13

S 19º 02' 44,5"

WO 65º 16' 24,1"

(Bajando de EGSA, antes de la

Quebrada)

1 Estación de prueba tipo A

14

S 19º 02' 17,9"

WO 65º 16' 9,8"

(Próximo Sureña, calle Ingavi #

17)

1 Estación de prueba tipo A

15

S 19º 02' 13,0"

WO 65º 15' 58,0"

(Calle Punta Brava # 169 esq. Av

Cristobal de Mendoza)

1 Estación de prueba tipo A

16

S 19º 02' 11,5"

WO 65º 15' 42,2"

(esquina Iglesia San Matias frente

al parque)

1 Estación de prueba tipo A

17

S 19º 01' 54,6"

WO 65º 15' 47,4"

(Av. Juana Azurduy de Padilla,

casi Sebastian García, dice TP 18)

1 Estación de prueba tipo A

18 S 19º 01' 27,6" 1 Estación de prueba tipo A

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 18: Anexo Gnrgd

WO 65º 16' 10,0"

(Av. Juana Azurduy de Padilla,

antes del puente regulador No 7,

dice TP 19)

19S 19º 02' 06,7"

WO 65º 14' 40,8"1 Estación de prueba tipo A

20

S 19º 03' 09,5"

WO 65º 13' 57,2"

(Inicio Barrio Japón desde Qhora-

Qhora dice TP 22)

1 Estación de prueba tipo A

21

S 19º 02' 54,4"

WO 65º 14' 21,2"

(Av. Santa Fe, dice TP 23)

1 Estación de prueba tipo A

22

S 19º 02' 46,8"

WO 65º 14' 36,1"

(Calle Colombia esq. Mendizabal

dice TP 24)

1 Estación de prueba tipo A

23

S 19º 02' 46,8"

WO 65º 14' 36,1"

(Manifold Ex-Refinería, calle

destacamneto 220 entre Mexico y

Honduras, dice TP 25)

1 Estación de prueba tipo A

24

S 19º 04' 44,3"

WO 65º 13' 24,0"

(Qhora-Qhora)

1 Estación de prueba tipo A

25

S 19º 04' 32,7"

WO 65º 13' 30,1"

(Qhora-Qhora)

1 Estación de prueba tipo A

26

S 19º 03' 33,2"

WO 65º 13' 50,1"

(Qhora-Qhora)

1 Estación de prueba tipo A

27

S 19º 03' 09,7"

WO 65º 13' 57,9"

(Qhora - Qhora)

1 Estación de prueba tipo A

28

A ser definido en campo con

Y.P.F.B.

(en acera)

1 Estación de prueba tipo A

29A ser definido en campo con

Y.P.F.B.1 Estación de prueba tipo A

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco

Page 19: Anexo Gnrgd

(en acera)

Elaborado por Ing. Juan Carlos Blanco