ANEXO-I Diseño de Redes

  • Upload
    dannerc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    1/35

    1

    ANEXO 1

    DISEO DE REDES

    1. Generalidades.

    1.1. Alcance.

    Este Reglamento es aplicable y de observancia obligatoria para los requisitos mnimos de seguridaden el diseo de las instalaciones de caeras en redes de gas, dentro de todo el territorio nacional.

    Comprender asimismo, la normalizacin permitida para el empleo de los materiales a incorporar a lasobras mencionadas, hasta el lmite del servicio domiciliario exterior, en su ingreso alcofre o gabinetede medicin y regulacin.

    1.2. Definiciones.

    Aco meti da: conjunto de tuberas y accesorios que conforman la derivacin del servicio, desde unpunto en la red o lnea de transporte, hasta la vlvula de corte del inmueble.

    rea unitar ia: porcin de terreno que, teniendo como eje longitudinal la tubera de gas, mide 1500metros de largo por 400 metros de ancho.

    Clase de Trazado:rea unitaria clasificada de acuerdo a las densidad de poblacin para el diseo yla presin de prueba de las tuberas localizadas en esa rea.

    Gabinete: son todos aquellos espacios cubiertos, destinados en forma exclusiva para la instalacin desistemas de regulacin y/o medicin o artefactos de gas, que por sus dimensiones no permite elnormal ingreso de una persona.

    Concesionario u Operador:toda persona individual o colectiva, nacional o extranjera, a la que se leotorga una Concesin administrativa para prestar el servicio pblico de distribucin de Gas Natural porredes.

    La clase de trazado (rea unitaria), queda determinada por la cantidad de edificios dentro de la unidadde clase de trazado. Para los propsitos de esta Seccin, cada unidad habitacional en un edificio demltiples viviendas deber ser contada como edificio separado destinado a ocupacin humana.

    a) Clase 1 de trazado corresponde a la unidad de clase de localizacin que contiene 10 o menosunidades de vivienda destinadas a ocupacin humana. Tambin corresponden a clase 1 lostrazados costa afuera.

    b) Clase 2 de trazado corresponde a la unidad de clase de localizacin que tiene ms de 10,pero menos de 46 unidades de vivienda destinadas a ocupacin humana.

    c) Clase 3 de trazado corresponde a:

    Cualquier unidad de clase de localizacin que contiene 46 o ms unidades de vivienda

    destinadas a ocupacin humana, o

    Una zona donde la caera est colocada dentro de los 100 metros de cualquiera de lossiguientes casos:

    Un edificio que es ocupado por 20 o ms personas durante el uso Normal;

    Una pequea rea abierta, bien definida, que es ocupada por 20 o ms personas duranteel uso normal, tales como un campo de deportes o juegos, zona de recreacin, teatros alaire libre u otro lugar de reunin pblica.

    d) Clase 4 detrazado corresponde a la unidad de clase de trazado donde predominen edificioscon cuatro o ms pisos sobre el nivel de terreno.

    e) Los lmites de las clases de localizacin determinadas de acuerdo con los prrafos a) hasta e)de esta seccin pueden ser ajustados como sigue:

    1) Una clase 4 de trazado finaliza a 200 m del edificio ms prximo de

    cuatro o ms pisos sobre el nivel del terreno;

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    2/35

    2

    2) Cuando un grupo de edificios destinados a ocupacin humanarequiere una clase 3 de trazado, sta finalizar a 200 metros de losedificios ms prximos del grupo;

    3) Cuando un grupo de edificios destinados a ocupacin humanarequiere una clase 2 de trazado, sta finalizar a 200 metros de losedificios ms prximos del grupo.

    Distribucin: es el servicio pblico que tiene como actividad el proveer Gas Natural a todos losusuarios del rea de concesin adems de construir, administrar y operar el sistema de distribucin,con las excepcione indicadas en la Ley de Hidrocarburos de Bolivia.

    Estacin Distrital de Regulacin: instalaciones que de acuerdo a su ubicacin se denominancentrales, perifricas o combinadas y estn destinadas a la regulacin del caudal y la presin del GasNatural, proveniente del sistema primario para suministrar el fluido a media presin al sistemasecundario.

    Gas natural: mezcla de hidrocarburos, en estado gaseoso, compuesta principalmente por metano

    Instalacin Interna:conjunto de tuberas, accesorios y dems elementos que componen el sistemade suministro del domicilio, a partir del medidor.

    Lnea municipal:lnea que deslinda la propiedad privada de la va pblica actual o la lnea sealadapor la Municipalidad para las futuras vas pblicas.

    MAPO:es la mxima presin admisible de operacin.

    La MAPO, cuando se trate de tuberas de polietileno, se determinara de acuerdo con la siguientefrmula:

    )1SDR(C

    MRS20MAPO

    =

    Donde:

    MAPO: Mxima presin de operacin en bar.MRS: Tensin mxima circunferencial en Mpa.SDR : Cociente entre el dimetro nominal y el espesor nominal mnimo de pared.

    C: Coeficiente de seguridad.

    Mxima presin de prueba admisible: es la mxima presin interna del fluido que se admite paraprobar los materiales y las ubicaciones comprendidas.

    Mxima tensin circunferencial admisible: es la mxima tensin perifrica admitida para el diseode un sistema de caeras. Depende del material utilizado, la ubicacin del conducto y las condicionesde operacin. Ver tambin Tensin circunferencial.

    Medidor para clientes: es un aparato o dispositivo que mide el consumo de gas entregado a uncliente, de acuerdo a condiciones preestablecidas.

    Nodo:Toda interseccin de tubera que modifique la continuidad de la misma.

    Plstico termoestable: es un plstico capaz de ser transformado en un producto sustancialmenteinfusible o insoluble mediante tratamiento con calor o procedimientos qumicos.

    Presin mxima real de operacin: la presin mxima que se registra en la operacin normaldurante un perodo de un (1) ao.

    Puesto de Regulacin y Medicin: conjunto de equipos, instrumentos y accesorios desde la vlvulade corte hasta el medidor inclusive, que son utilizados para el control y la reduccin de la presin y lamedicin del consumo del Gas Natural.

    Punto de Entrega: es el punto de transferencia de la propiedad y el control del Gas Natural queadems define el lmite entre las responsabilidades y obligaciones del Concesionario y el Usuario.Fsicamente, el punto de entrega es el medidor.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    3/35

    3

    Redes:conjunto de caeras o ductos interconectados entre si cuya diversa configuracin geomtricaen forma anular, radial, paralela, cruzada o combinada, conforman los sistemas de distribucindestinados al suministro de Gas Natural.

    Red Primaria:conjunto de caeras o ductos de acero u de otro material que conforman la matriz delsistema de distribucin a partir de la estacin de recepcin y despacho, cuya presin de operacinsupera los 6,9 bar (100 PSIG) por lo cual tambin se denominan Sistemas de Alta Presin.

    Red Secundaria: conjunto de caeras o ductos de acero, polietileno u de otro material queconforman sistemas reticulares a partir de los puestos de regulacin distrital y operan a una presin

    entre los 500 mbar (7,25 PSIG) y hasta los 7 bar (100 PSIG) por lo cual tambin se denominanSistemas de Media Presin.

    Resistencia a la presin hidrosttica a largo plazo: es la tensin circunferencial, estimada en Mpa(megapascales), en la pared de una caera de polietileno, capaz de provocar rotura cuando estsometida a una presin hidrosttica constante en las condiciones determinadas en la normasaceptadas en esta especificacin.

    Sistema de Distribucin:comprende el conjunto de redes primarias, redes secundarias, estacionesdistritales de regulacin, acometidas y puestos de regulacin y medicin.

    SDR (Standard Dimension Ratio): est definido como la relacin entre el dimetro exterior y elespesor de la caera de polietileno, y es la forma usual de expresar el espesor en este tipo detuberas.

    Superintendencia: es la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulacin Sectorial(SIRESE).

    SMYS(Specified Minimun Yield Strength):ver TFME.

    Tapada: es la altura que media entre la parte superior de la caera de polietileno o de acerorevestida, una vez asentada perfectamente, y la superficie libre del terreno, vereda o pavimento,segn corresponda.

    Tensin:es la fuerza interna por unidad de rea resultante que resiste el cambio de tamao o formade un cuerpo sobre el que actan fuerzas externas. Ver Tensin circunferencial, Mxima tensincircunferencial admisible, Tensin de operacin, Tensin secundaria, Tensin de fluencia, Resistenciaa la traccin.

    Tensin circunferencial: es la tensin en la pared de una caera, actuando circunferencialmente, enun plano perpendicular al eje longitudinal de la misma y producido por la presin del fluido en elinterior. En esta gua el esfuerzo circunferencial se calcula con la siguiente frmula:

    t2

    DPSh

    =

    Siendo:

    Sh: tensin circunferencial (expresada en kilogramos por cm2).

    P: presin interna (expresada en kilogramos por cm2manomtrico).

    D: dimetro exterior de la caera (en milmetros).t: espesor nominal de la pared (en milmetros).

    Tensin de fluencia: es la tensin a la cual un material muestra un lmite especificado dedeformacin permanente o produce una elongacin total especificada bajo carga. El lmite dedeformacin permanente o de elongacin est expresado generalmente como porcentaje de la escalade longitud y sus valores estn establecidos en las diversas especificaciones de materiales aceptadosen esta norma.

    Tensin de operacin: es la tensin en un tubo o pieza estructural bajo condiciones operativasnormales.

    Tensin secundaria:es la tensin producida en la caera por cargas no provocadas por la presininterna del fluido. Ejemplos de este esfuerzo son las cargas de relleno o tapada, de trfico, la accinde viga en un tramo areo, las cargas sobre soportes y las conexiones a la caera.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    4/35

    4

    TFME:tensin de fluencia mnima especificada:

    a) Para tubo de acero fabricado de acuerdo con especificaciones aceptadas, la tensin defluencia indicada como mnima en la especificacin; o

    b) Para tubo de acero fabricado de acuerdo a especificaciones no conocidas o no incluidas, latensin de fluencia determinada de acuerdo con las especificaciones relevantes.

    c) Para caera de polietileno, ver Resistencia a la presin hidrosttica a largo plazo.

    Tramo de Tubera:porcin continua de tubera entre nodos.

    Tubera o caera:significa todas las partes de las instalaciones fsicas a travs de las cuales el gases transportado, incluyendo tubos, vlvulas y otros accesorios fijos al tubo, estaciones compresoras,estaciones de medicin, regulacin y derivacin, recipientes, y conjuntos prefabricados.

    Usuarios:todas las personas naturales o jurdicas que reciben el servicio pblico de Distribucin deGas Natural por redes.

    Vlvula de Corte: dispositivo de suspensin del suministro, que constituye el primer elemento delpuesto de regulacin y medicin.

    1.3 Consideraciones Generales.

    a) Preservacin del medio ambiente

    En todo proyecto, construccin, operacin y mantenimiento de lneas de captacin y transporte de gasnatural e instalaciones complementarias, se tendrn en cuenta las polticas, reglamentos y normativasvigentes, nacionales, o municipales sobre contaminacin ambiental y uso racional de los recursoshdricos.

    b) Incorporacin por referencia

    Cualquier documento o parte de l incorporado por referencia en este reglamento es parte de el comosi hubiese sido expuesto en su totalidad.

    Los ttulos completos de las publicaciones incorporadas por referencia a este reglamento estnindicados en el punto 1.4.

    El punto 1.4del presente reglamento enumera las normas y especificaciones adicionales cuyo uso serecomienda. No resulta prctico hacer referencia a una edicin especfica de cada una de las normasy especificaciones en los prrafos individuales de la Gua

    La Superintendencia se reserva el derecho de autorizar la incorporacin de cualquier elementofabricado bajo otras normas no contempladas en la presente normativa, luego del estudio yaprobacin de la misma.

    1.4. Referencias normativas.

    APIStandard 6D. Especificacin para vlvulas

    APIStandard 5L. Especificacin para tubos de lnea

    API RecommendedPractice5Ll. Prctica recomendada API para transporte por ferrocarril de tubosde lnea.

    APIStandard1104. Normas para soldaduras de caeras e instalaciones complementarias.

    ASTM-Specification A 53. Especificaciones de normas de caeras de acero soldadas y sin costura,negra o galvanizada por bao caliente.

    ASTM-Specification A 106. Especificaciones de normas para tubos de acero al carbono sin costura,para servicio en altas temperaturas.

    ASTM- Specification A 372 . Especificaciones de normas para piezas forjadas de acero al carbono y

    aleado para recipientes a presin de pared delgada.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    5/35

    5

    ASTM- Specification D 638. Mtodos de ensayo normalizados para la determinacin de laspropiedades de traccin de los plsticos.

    ASTM Specification D 2513. Especificaciones de normas de tubos y accesorios termoplsticos paragas a presin.

    ANSI B 16.1. Bridas para tubos y accesorios a brida de fundicin de hierro

    ANSI B 16.5. Bridas para tubos y accesorios a bridas de acero.

    ASME Cdigo para calderas y recipientes a presin, Seccin Vlll, titulada Recipientes a presin.Divisin 1.

    ASME Cdigo para calderas y recipientes a presin, Seccin lX, titulada Calificacin de Soldaduras

    ASME B31.8

    NFPA Norma 30. Cdigo de lquidos inflamables y combustibles

    NFPA 70 Cdigo Elctrico Nacional

    Especificacin GE/ATP N 1 (B) para Vainas Protectoras de la acometida).

    Norma GE-N1-105. Bases la calificacin de soldadores y operadores de soldadura por arco elctrico yespecificaciones de procedimientos.

    Norma GE-N1-109. Normas para el almacenamiento de tubos de acero revestidos y sin revestir.

    Norma GE-N1-129. Redes para la distribucin hasta 4 bar de gases de petrleo y manufacturado, depolietileno. Tubos, diversos dimetros hasta 250 mm inclusive.

    Norma GE-N1-130. Redes para la distribucin hasta 4 bar de gases de petrleo y manufacturado, depolietileno. Accesorios unidos por termofusin.

    Norma GE-N1-131. Idem. Accesorios unidos por electrofusin.

    Norma GE-N1-132. Idem. Accesorios de transicin.

    Norma GE-N1-133. Idem. Vlvulas de polietileno.

    Norma GE-N1-134. Idem. Herramientas y equipos auxiliares para termofusin.

    Norma GE-N1-135. Idem. Reguladores de presin domiciliarios.

    Norma GE-R2-105. Normas mnimas de seguridad para obras y trabajos.

    Especificacin GE/ATP N 1 (B)para Vainas Protectoras de la acometida.

    Norma IRAM-IAS U 500 2613. Tubos de acero al carbono soldados y sin costura, cincados porinmersin en caliente o sin cincar, para conduccin de fluidos.

    BGC/PS/PL2: Parte 1. Especificacin para tubos y accesorios de polietileno(PE) para gas natural ygas manufacturado apropiado. Parte 1- Tubos.

    BGC/PS/PL2: Parte 2. idem parte2. Accesorios y uniones por termofusin.

    Norma Alemana DIN 8074. Tubos de polietileno de alta densidad. Medidas

    Norma Alemana DIN 8075. Tubos de polietileno de alta densidad. Ensayos y requisitos generales decalidad.

    prEN 1555-1. Sistema de tuberas plsticas para el suministro de combustibles gaseosos. Polietileno(PE) Partes 1 a 7.

    Reglamento para el Diseo, Construccin, Operacin y Abandono de Ductos en Bolivia.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    6/35

    6

    2. Diseo de tuberas.

    Los tendidos de tuberas se dividen en general en tuberas de acero para las redes primarias hasta 42bar en funcin de la clase de trazado y tuberas de polietileno para las redes secundarias hasta 4 bar.Asimismo se permite emplear en las redes secundarias, tuberas de acero, a juicio de la Distribuidoraresponsable.

    En cuanto a las tuberas de cobre, se circunscriben exclusivamente a los servicios domiciliariosinteriores.

    2.1. Tubo de acero

    a) El tubo de acero nuevo est calificado para usarse de acuerdo a este reglamento si:

    - Fue fabricado de acuerdo con una especificacin aceptada;- Si es de norma desconocida pero satisface los requerimientos del ensayo a la traccin de la

    norma API 5L, o- Es usado de acuerdo con los prrafos c) o d) de esta seccin.

    b) El tubo de acero usado est calificado para utilizarse segn este reglamento, si:

    - Fue fabricado de acuerdo con especificaciones aceptadas, y satisface los requerimientos deinspeccin de este Reglamento;

    - Satisface los requerimientos del ensayo a la traccin de la norma API 5L, o fue fabricado bajoespecificaciones anteriores a este reglamento;

    - Ha sido usado en una lnea existente de igual o mayor presin, y satisface los requerimientosdel ensayo a la traccin de la norma API 5 L., o

    -

    es usado de acuerdo con el prrafo con el prrafo c) de esta Seccin.

    c) Tubos de acero nuevos o usados pueden ser utilizados a una presin cuyo efecto produzca unatensin circunferencial menor de 414 bar (6000 psi), donde no se ejecuten espiras o curvascerradas, si un examen visual indica que el tubo est en buenas condiciones y libre de grietas enla costura, y otros defectos que causaran prdida.

    d) Si deben ser soldados tubos de acero que no han sido fabricados con una especificacin aceptada,debern tambin pasar los ensayos de soldabilidadprescritos en la norma API 1104.

    f) Los tubos de acero que no han sido usados previamente, podrn ser utilizados como tubos dereemplazo en un tramo de red o ramal si han sido fabricados de acuerdo con la mismaespecificacin que el tubo usado en la construccin de ese tramo.

    g) El tubo de acero nuevo que ha sido expandido en fro debe cumplir con las disposicionesobligatorias de la norma API-5L.

    Las especificaciones listadas figuran en la Tabla 2.1

    2.1.1. Clculo del espesor de tubo de acero.

    El tubo debe ser diseado con suficiente espesor de pared, o debe ser instalado con proteccinadecuada, para soportar previsibles cargas y presiones externas que puedan serle impuestas despusde instalado.

    La presin de diseo para tubos de acero se determina de acuerdo con la siguiente frmula:

    TEFD

    tS2P

    =

    Donde:

    P: Presin de diseo en megapascalesS: Tensin de fluencia en megapascalesdeterminada de acuerdo con la seccin 1.D: Dimetro nominal exterior de la tubera en milmetros.t: Espesor nominal de pared de la tubera en milmetros. Si es desconocido, se

    determinar de acuerdo con el punto 2.1.3.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    7/35

    7

    F: Factor de diseo determinado de acuerdo con la seccin 3.E: Factor de junta longitudinal determinado de acuerdo con la seccin 4.T: Factor de temperatura determinado de acuerdo con la seccin 5.

    Tabla 2.1.Espesores nominales mnimos recomendados de pared (en pulgadas) (1)

    Tubo extremo p lano (1)Dimetronominal

    (pulgadas)

    Dimetroexterior

    (pulgadas)

    Trazado

    Clase1

    Conjuntofabricad

    oclase 1

    Trazado

    clase2

    Trazado

    Clase3 y 4

    Tuboroscadotodas lasclases

    Estacionescompresoras

    1/8 0.405 0.035 0.065 0.065 0.065 0.068 0.095 *

    1/4 0.540 0.037 0.065 0.065 0.065 0.088 0.119 *

    3/8 0.676 0.041 0.065 0.065 0.065 0.091 0.126 *

    1/2 0.840 0.046 0.065 0.065 0.065 0.109 0.147 *

    3/4 1.050 0.048 0.065 0.065 0.065 0.113 0.154 *

    1 1.315 0.053 0.065 0.065 0.065 0.133 0.179 *

    1 1/4 1.660 0.061 0.065 0.065 0.065 0.140 0.191 *

    1 1/2 1.900 0.065 0.065 0.065 0.065 0.145 0.200 *

    2 2.375 0.075 0.075 0.075 0.075 0.154 0.218 *

    2 1/2 2.875 0.083 0.085 0.085 0.085 0.203 0.203 *

    3 3.500 0.083 0.098 0.098 0.098 0.216 0.216 *

    3 1/2 4.000 0.083 0.108 0.108 0.108 0.226 0.226 *

    4 4.500 0.083 0.116 0.116 0.116 0.237 0.237 *5 5.563 0.083 0.125 0.125 0.125 0.258 0.250 **

    6 6.625 0.083 0.134 0.134 0.156 0.280 0.250 **

    8 8.625 0.104 0.134 0.134 0.172 0.322 0.250 **

    10 10.750 0.104 0.164 0.164 0.188 0.250 **

    12 12.750 0.104 0.164 0.164 0.203 0.250 **

    14 14.000 0.134 0.164 0.164 0.210 0.250 **

    16 16.000 0.134 0.164 0.164 0.219 0.250 **

    18 18.000 0.134 0.188 0.188 0.250 0.250 **

    20 20.000 0.134 0.188 0.188 0.250 0.250 **

    22, 24, 26 22, 24, 26 0.164 0.188 0.188 0.250 0.250 **

    28, 30 28, 30 0.164 0.250 0.250 0.281 0.281 **

    32, 34, 36 32, 34, 36 0.218 0.250 0.250 0.312 0.312 **

    38, 40, 42 38, 40, 42 0.250 0.312 0.312 0.375 0.375 **

    * Extremo plano o roscado** Extremo plano solamente

    (1) Para tubera cuyo espesor de pared supera 0,9 mm (0.035 pulgada) este valor puedecalcularse por interpolacin basndose en los dimetros exteriores indicados en la tabla. Lastuberas de instrumental, control y muestreo no estn limitados por esta tabla.

    Nota: El menor espesor de los tubos y tubos de acero de extremo plano menores de 2 dedimetro usados en lnea de servicio, no est limitado por la tabla, pero no ser menor de 0,9mm (0,035 pulgada) en cualquier clase de trazado. Tales lneas de servicio sern revestidasexternamente y protegidas catdicamente, y no debern operar a una presin que exceda el60% de la prueba en fbrica o 10,54 kg/cm

    2M (150 psig), de ellas la menor.

    h) Si un tubo de acero, cuyo valor de la TFME ha sido logrado trabajndolo en fro, es calentadopor otros medios que no sean la soldadura o alivio de tensin como parte de sta, la presinde diseo se limitar al 75% de la presin determinada bajo el prrafo a) de esta seccin, si latemperatura del tubo supera 480C en algn momento, o se mantiene sobre 315C durantems de 1 hora.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    8/35

    8

    2.1.2. Tensin de fluencia (S) para tubos de acero.

    a) Para tubos fabricados de acuerdo con una de las especificaciones incluidas en la Tabla 2.2,siguiente, la tensin de fluencia a ser usada en la frmula de clculo de la seccin 2.1.1 es laTFME establecida en la especificacin acordada, si ese valor es conocido.

    b) Para tubos fabricados de acuerdo con una especificacin no incluida en la Tabla 2.1.2,siguiente, o cuya especificacin o propiedades de tensin son desconocidas, la tensin defluencia a ser usada en la frmula de diseo en la seccin 2.1.1 ser alguna de las siguientes:

    1) Si el tubo es probado a la traccin de acuerdo con la norma API 5L, la menor de lassiguientes:

    1. 80% del promedio de la tensin de fluencia determinada por el ensayo detraccin;

    2. La ms baja tensin de fluencia determinada por los ensayos de traccin pero nomayor de 358 Mpa (52.000 psi).

    2) Si el tubo no es probado a la traccin como se prev en el sub prrafo b) 1) de estaseccin, la tensin de fluencia S a utilizar ser 169 Mpa (24.000 psi).

    Tabla 2.2.

    Lista de especificacin de tubos

    API 5L Tubos de acero

    ASTM A 53 Tubo de acero

    ASTM A72 Tubo de hierro forjado

    ASTM A106 Tubo de acero

    ASTM A211 Tubo de Acero y hierro

    ASTM A 333 Tubo de Acero

    ASTM A 377 Tubo de fundicin

    ASTM A 381 Tubo de acero

    ASTM A 539 Tubo de acero

    ASTM B 42 Tubo de cobre

    ASTM B 68 Tubos de cobre

    ASTM B 75 Tubos de cobre

    ASTM B 88 Tubos de cobre

    ASTM B 251 Tubos y tubos de cobre

    ASTM D 2513 Tubos y tubos termoplsticos

    ASTM D 2517 Tubos y tubos plsticos termo endurecidos

    ISO 4437 Tubos de polietileno para el suministro de combustibles gaseosos

    EN-1555/2 Sistema de tuberas de Polietileno- Tuberas

    GE-N1-129Redes para la distribucin hasta 4 bar de gases de petrleo ymanufacturado, de polietileno.-Tubos diversos dimetros hasta 250 mminclusive.

    IRAM-IASU 500-2613

    Tubos de acero al carbono soldados y sin costura, cincados por inmersinen caliente o sin cincar, para conduccin de fluidos.

    BGC/PS/PL2: Parte 1Especificacin para tubos y accesorios de polietileno(PE) para gas naturaly gas manufacturado. Parte 1-Tubos

    DIN 8074 Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD). Medidas

    DIN 8075 Tubos de PE de alta densidad. Ensayos y requisitos generales de calidad

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    9/35

    9

    2.1.3. Espesor no minal de p ared para tubos de acero.

    a) Si el espesor nominal de la pared del tubo de acero no es conocido, el mismo se determinarpor medicin de espesores de cada tira de tubo en los cuatro cuadrantes de un extremo.

    b) Sin embargo, si hay ms de 10 barras de tubo, y stos son de grado, tamao y espesoruniformes, se medir solamente el 10% de las tiras, pero nunca menos de 10. El espesor delas tiras que no son medidas, deber ser verificado por aplicacin de un calibre ajustado alespesor mnimo encontrado en la medicin. El espesor nominal de pared a usarse en la

    frmula de diseo en la Seccin 2.1.3, es el ms prximo que figure en las especificacionescomerciales, inferior al promedio de todas las mediciones realizadas. No obstante, el espesornominal de pared usado no debe ser mayor que 1,14 veces la menor medicin tomada entuberas de dimetro exterior menor de 508 mm, ni mayor que 1,11 veces la menor medicintomada en tubos de dimetro exterior de 508 mm o ms.

    2.1.4. Factor de diseo (F) para tubos de acero.

    a) Excepto lo dispuesto en los prrafos b), c) y d) de esta seccin, el factor de diseo a usarseen la frmula de la Seccin 2.1.1, se determinar de acuerdo con la Tabla siguiente:

    Tabla 2.3.Clase detrazado

    Factor de diseo(F)

    1 0,72

    2 0,60

    3 0,50

    4 0,40

    b) Un factor de diseo de 0,60 o menor debe ser usado en la frmula de diseo en seccin 2.1.1para tubo en clase 1 de trazado que:

    a. Cruce sin camisa la servidumbre de un camino pblico sin mejoras;b. Cruce sin camisa o corra paralelo en la servidumbre de cualquier camino de superficie

    dura, ruta, calle pblica o ferrocarril;c. Est soportado por un puente para vehculos, peatonal, ferroviario o para tubera; od. Sea usado en fabricaciones de conjuntos (incluyndose separadores, conjunto para

    vlvulas de lneas principales, conexiones en cruces y colectores de cruces de ros), ousado dentro de los 5 dimetros de tubera, en cualquier direccin desde el ltimoaccesorio de un conjunto fabricado, que no sea una pieza de transicin o en codousado en lugar de una curva que no est asociado con un conjunto fabricado.

    c) Deber usarse para clase 2 de trazado, un factor de diseo de 0,50 o menor, en la frmula declculo de la seccin 2.1.1 para los casos en que un tubo de acero sin camisa cruce laservidumbre de un camino de superficie compactada (dura), una ruta, una calle pblica o unferrocarril.

    d) Deber usarse, para clases 1 2 de trazado, un factor de diseo de 0,50 o menor, en lafrmula de la seccin 2.1.1 para:

    1. Tubos de acero en plantas compresoras, trampas de scraper, plantas deregulacin o de medicin, de acuerdo a:

    i. Hasta un radio de 200 m desde la instalacin de superficie deimportancia ms cercana al gasoducto, en plantas compresoras; yhasta el cerco de alambrado industrial olmpico en las trampas descraper, plantas de regulacin y de medicin, instaladasaisladamente en la lnea.

    ii. Se aplicar el mismo criterio de diseo que el sealado en 1.1.para plantas que operen con combustibles, plantas dealmacenamiento de combustibles, plantas de tratamiento de gasnatural y otras instalaciones cuya actividad propia conlleveriesgos potenciales.

    iii. El tramo comprendido, 50 m antes y despus del cruce con

    ductos elctricos de 500 kV o ms.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    10/35

    10

    e) Tubo de acero, incluyendo la acometida o en aguas navegables interiores.

    2.1.5. Ejemplos d e situaciones do nde se usa el factor de diseo (F) para tubo de acero.

    Las siguientes tablas sirven como gua para las aplicaciones del factor de diseo (F) para tubo deacero.

    Tabla 2.4.Factores de diseo F

    0,72 0,60 0,50 0,40

    Servidumbres privadasen clase 1 de trazado

    Servidumbres privadasen clase 2 de trazado

    Servidumbres privadasen clase 3 de trazado

    En todas las clases 4de trazado

    Invasiones parcialessobre:

    Invasiones paralelassobre:

    Invasiones paralelassobre:

    (i) Caminos privadosen clase 1 de trazado

    (i) Caminosprivados en clase 2 detrazado

    (i) Caminosprivados en clase 3 detrazado

    (ii) Caminos nomejorados en clase 1de trazado.

    (ii) Caminospblicos no mejoradosen clase 2 de trazado.

    (iii) Caminos desuperficie dura,autopistas o callespblicas y ferrocarrilesen clases 1 y 2.

    (ii) Caminospblicos no mejoradosen clase 3 de trazado.

    (iii) Caminos desuperficie dura,autopistas o callespblicas y ferrocarrilesen clase 3.

    Cruces sin camisa decaminos privados enclase 1 de trazado.

    Cruces sin camisa de:

    (i) Caminosprivados en clase 2 detrazado.

    (ii) Caminospblicos no mejoradosen clase 1 y 2 detrazado.

    (iii) Caminos desuperficie dura,autopistas o callespblicas y ferrocarrilesen clase 1 de trazado.

    Cruces sin camisa de:

    (i) Caminosprivados en clase 3 detrazado.

    (ii) Caminospblicos no mejoradosen clase 3 de trazado.

    (iii) Caminos desuperficie dura,autopistas o callespblicas y ferrocarrilesen clase 2 y 3 detrazado.

    Cruces encamisados decaminos pblicos nomejorados, caminos de

    superficie dura,autopistas o callespblicas y ferrocarrilesen clase 1 de trazado.

    Cruces encamisados decaminos de superficiedura, autopistas o

    calles pblicas yferrocarriles en clase 2de trazado.

    Tuberas de plantascompresoras,reguladoras de

    medicin en clase 1, 2 y3 de trazado

    En puentes en clases 1y 2 de trazado.

    Conjuntos soldados engasoductos en clase 1 y2 de trazado. (Ver 111(b) (4).

    En plataformas costaafuera o aguasnavegables interioresincluyendo acometidas,en clases 1, 2 y 3 detrazado.

    2.1.6. Tabulacin de requisitos para el factor de diseo (F) para tubo de acero involucrado encaminos y ferrocarriles.

    Factor de diseo (F) para invasiones paralelas de gasoductos y tuberas principales en caminos yferrocarriles.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    11/35

    11

    Tabla 2.5.

    Tipo de va de comunicacinClase 1trazado

    Clase 2trazado

    Clase 3trazado

    Clase 4trazado

    Caminos privados. 0,72 0,60 0,50 0,40

    Caminos pblicos no mejorados. 0,72 0,60 0,50 0,40

    Caminos de superficie dura, autopistas o caminos pblicos yferrocarriles.

    0,60 0,60 0,50 0,40

    Factor de diseo (F) para gasoductos y tuberas principales que cruzan caminos y ferrocarriles.

    Tabla 2.6.

    Tipo de va de comunicacinClase 1trazado

    Clase 2trazado

    Clase 3trazado

    Clase 4trazado

    Caminos privados. 0,72 0,60 0,50 0,40

    Caminos pblicos no mejorados.

    0,72 c/camisa0,60 s/camisa

    0,60 0,50 0,40

    Caminos de superficie dura, autopistas o caminospblicos y ferrocarriles.

    0,72 c/camisa0,60 s/camisa

    0,60 c/camisa0,50 s/camisa

    0,50 0,40

    2.1.7. Factor de j unta lon gitudinal (E) para tubo de acero.

    El factor de junta longitudinal a usarse en la frmula de diseo de la seccin 105 se determinar deacuerdo con la tabla siguiente:

    Tabla 2.7.

    Especificaciones Clase de tuboFactor de junta longitudinal(E)

    IRAM-IAS U500-2613 (*)

    Sin costura 1,00

    Soldado por resistenciaelctrica

    1,00

    Soldado a tope en horno 0,60

    ASTM A 106 Sin costura 1,00

    ASTM A 333 Sin costura 1,00

    Soldado elctricamente 1,00

    ASTM A 381Soldado por doble arco

    sumergido

    1,00

    ASTM A 671 Soldado por fusin elctrica 1,00

    ASTM A 672 Soldado por fusin elctrica 1,00

    ASTM A 691 Soldado por fusin elctrica 1,00

    API 5L Sin costura 1,00

    Soldado por resistenciaelctrica

    1,00

    Soldado por destelloelctrico

    1,00

    Soldado a tope en horno 0,60

    Otros Tubo mayor de 101 mm. 0,80

    Otros Tubo de 101 mm. o menor 0,60

    (*) Corresponde a la ASTM A 53

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    12/35

    12

    Si el tipo de junta longitudinal no puede ser determinado, el factor de junta a ser usado no debeexceder los indicados en Otros.

    2.1.8. Factor de variacin por t emperatura (T) para tubos de acero.

    Factor de temperatura a usarse en la frmula de diseo de la seccin se determinar como sigue:

    Tabla 2.8.

    Temperatura del gas en

    C F

    Factor dereduccin por

    temperatura (T)

    121 o menos250 omenos

    1,00

    149 300 0,967

    177 350 0,933

    204 400 0,900

    232 450 0,867

    Para temperaturas intermedias del gas, el factor se determina por interpolacin.

    2.2. Tubo de Polietileno.

    a) El tubo plstico nuevo de polietileno est calificado para ser empleado segn estereglamento, si:

    a. Se fabric segn la norma de tubo aceptada, CEN 1555 parte 1 y 2; GE-N1-129 prAGA 1555/1 y 2

    b. Es resistente a los productos qumicos con los cuales es previsible que tomarcontacto.

    b) Para el propsito del prrafo a) 1) de esta seccin, cuando es imposible usar un tubo de undimetro incluido en una especificacin aceptada, pueden ser usados tubos de un dimetrointermedio entre los incluidos en una especificacin aceptada, si:

    a. Cumplen con los criterios de resistencia y diseo requeridos al tubo incluido en esaespecificacin aceptada, y

    b. Son fabricados a partir de compuestos plsticos que satisfacen los criterios demateriales que se exigen al tubo incluido en esa especificacin aceptada.

    c) La forma de designacin de los tubos de polietileno es por su resistencia a la presinhidrosttica a largo plazo (50 aos) y por su espesor expresado por su standard dimensionratio(SDR = Dimetro Exterior / espesor).

    Los polietilenos cuya resistencia a la presin hidrosttica a largo plazo es de 80 Kg/cm2, son

    denominados PE 80, en cuanto al espesor estn normalizados, segn su relacin, Dimetro

    exterior / espesor, SDR = 11; 17,6; 21; etc.Para las redes de distribucin de gas (con presiones mximas de 4 bar), se utilizarn, comomnimo, las siguientes calidades y espesores:

    Para PE 80; SDR = 11Para PE 100; SDR = 17.6

    2.2.1. Verificacin de cumpl imiento.

    Cada compaa operadora deber establecer que el tubo nuevo o usado cumpla con los requisitos delas Normas o especificaciones aceptadas, mediante uno de los siguientes mtodos:

    a) Inspeccin y ensayo a cargo de un laboratorio acreditado con certificacin escrita.

    b) Inspeccin y ensayo a cargo del usuario.

    c) Certificacin escrita del fabricante en el momento de la compra. Se debern incluir como partede esta certificacin copias de los registros de control de calidad de produccin mencionadospor nmero de lote y envo.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    13/35

    13

    2.2.2. Resistencia a la in temperie del tubo plstico.

    La resistencia del tubo plstico a la intemperie puede variar mucho. El fabricante del tubo plsticodeber entregar una declaracin escrita sobre el tiempo que su producto puede almacenarse al airelibre sin sufrir prdida de las propiedades que lo habilitan para servicio de gas en tubera enterrada. Eloperador habr de asegurarse de que no se supere el lmite de exposicin.Cuando el almacenamiento sea a la intemperie, se debern considerar perodos de exposicinacumulativos. El Cdigo de fabricacin marcado en el tubo incluye la fecha de fabricacin. Por logeneral, la mayora de los fabricantes guardan los tubos al aire libre antes del embarque, por lo que

    habr de tenerse en cuenta este perodo. El tiempo de exposicin puede minimizarse si para retirartubos del almacenamiento se tiene en cuenta el orden de llegada, usando la fecha de fabricacincomo control. El tubo con fecha de fabricacin ms antigua deber ser el primero en instalarse.

    2.2.3. Diseo de tubos de Polietileno.

    La presin de diseo para tubo plstico se determinar de acuerdo con la siguiente frmula, sujeta alas limitaciones siguientes:

    a) No podrn usarse cuando la temperatura de funcionamiento exceda los lmites de las normasde aplicacin del tubo de PE.

    b) Cuando su espesor sea menor al indicado en la norma de aplicacin

    32,0)tD(

    tS2P

    =

    Donde:

    P: presin de diseo manomtrica en kPa (103N/m

    2).

    S: para tubo plstico, la resistencia hidrosttica a largo plazo (50 aos), determinadade acuerdo con la norma o especificacin aceptada de fabricacin.

    t: espesor de pared especificado, en mm.D: dimetro exterior especificado, en mm.

    2.2.4. Mtodos de uni n.

    Los mtodos de unin aprobados para tuberas de polietileno son mediante la fusin de las superficiesen contacto y mediante la aplicacin de una determinada presin cuyo valor suministrar el fabricante.Este aporte de calor puede realizarse mediante herramientas del tipo planchas calefactores o bien porintermedio de alambres conductores ubicados dentro del cuerpo de los accesorios, los que alconectarlos con una fuente de energa elctrica controlada, produce el calor necesario para la fusin.En el primer caso se denomina unin por termofusiny en el segundo, unin por electrofusin.Cuando se adopte el sistema de termofusin los accesorios y las tuberas debern pertenecer a unmismo sistema, es decir que debern ser fabricados ambos con la misma materia prima base aprobar los ensayos de compatibilidad de fusiones de la norma CE 1555 parte 5, pr AGA 1555-5.

    2.2.5. Tubos de cobre.

    Los tubos de cobre estn calificados para ser usados bajo esta Norma, si han sido fabricados deacuerdo con una de las especificaciones aceptadas.

    2.2.6. Diseo de tubo de cobre.

    a) El tubo de cobre para redes de distribucin deber tener un espesor mnimo de pared de 1,65mm y ser endurecido en fro.

    b) El tubo de cobre usado en lneas de servicio externas deber tener un espesor de pared noinferior a los indicado en la tabla siguiente:

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    14/35

    14

    Tabla 2.9.

    Espesor de paredDimetroestndar()

    Dimetronominalexternomm

    Nominalmm

    Toleranciamm

    1/2 15,77 1,02 0,09

    5/8 19,05 1,07 0,09

    3/4 22,23 1,14 0,1

    1 28,58 1,27 0,1

    1 1/4 34,93 1,40 0,111 1/2 41,28 1,52 0,11

    c) El tubo de cobre usado en redes de distribucin y acometidas no podr usarse a presionessuperiores a 4,1 bar.

    d) El tubo de cobre que no cuente con revestimiento interno resistente a la corrosin no podrser usado para transportar gas cuyo contenido promedio de sulfuro de hidrgeno sea superiora 7 gramos por dm

    3estndar de gas.

    Nota importante:Toda lnea de servicio de cobre instalada dentro de un edificio debe estar protegidacontra dao externo.

    2.3. Criterios en el diseo de redes.

    El objetivo del diseo de una red de gas es suministrar el fluido a los usuarios finales a los que vadestinados, por lo que:

    a) Deber ser capaz de alimentar a todos los clientes para la que fue diseada, aun en su picode consumo.

    b) El diseo deber comprender y justificar en su protocolo de clculo, la capacidad de la redpara abastecer todos los consumos previstos, as sean domsticos, comerciales, industrialeso gubernamentales.

    c) Los mtodos de clculo debern tener en cuenta, adems de los consumos especficos de lapoblacin, en el momento del diseo, su incremento por mejoras del servicio y mayor confort alo largo del tiempo durante la utilidad de la red y por futuras ampliaciones de los usuariosprevistos en los planes oficiales..

    d) El proyectista deber entregar su proyecto final del diseo y clculo de la zona de red, en unplano en una escala que como mnimo sea de 5000/1, acompaada con los protocolos declculo y las especificaciones de todos los materiales constitutivos que respondan a estanorma.

    e) El proyectista deber verificar el clculo de la red mediante algn programa de clculo por

    computadora, el que deber ser aprobado por la Superintendencia.

    f) Los materiales permitidos para el tendido de la red de distribucin de gas son las tuberas depolietileno y las tuberas de acero.

    g) El dimetro mnimo de una tubera de red de distribucin enterrada, exceptuando a losservicios domiciliarios ser de 40 mm, a pesar que del clculo puedan aconsejar dimetrosmenores.

    h) Para los servicios domiciliarios externos el dimetro mnimo ser de 20 mm.

    i) El clculo de la red debe comprender, tambin la verificacin, en caso de existir, o el diseo yclculo de la red primaria que soportar los consumos que debe abastecer la red secundaria,la cual deber tambin estar diseada a tal efecto.

    j) Las estaciones de regulacin de presin, alimentadas por las redes primarias y que alimentana su vez a las redes secundarias, poseern equipos de seguridad que bloqueen el suministro,cuando la presin de operacin se incremente como mximo el 10%.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    15/35

    15

    k) Los sistemas de seguridad que se aconsejan emplear en las plantas de regulacin, sern losconocidos como los que emplean vlvula de seguridad por bloqueo, regulador monitor,reguladores en serie regulador monitor con vlvula de bloqueo incorporada. Asimismo seaceptar cualquier otro sistema que la mejora tecnolgica incorpore y que otorgueseguridades similares o mayores a las ya mencionadas.

    l) Se procurar que los suministros que se realicen desde las redes primarias y secundarias,estn alimentadas, aguas arriba y aguas abajo, del punto de derivacin de ellas, a fin deasegurar el suministro.

    2.3.1. Trazado.a) El estudio del trazado debe contener entre otras cosas, el anlisis de una fcil instalacin y

    una operacin posterior sin causar inconvenientes mayores a terceros.

    b) Debe contemplarse la seguridad y acceso permanente a las vlvulas de bloqueo que seannecesarias ubicar en el tendido de la red.

    c) Se deber elegir entre los trazados previstos inicialmente, los que presenten menores riesgospor obras de terceros e interacten en menor medida con el resto de las instalacionessubterrneas.

    d) Evitar atravesar propiedades privadas o de difcil acceso en caso de accidentes.

    e) Se deber obtener la informacin correspondiente de los organismos oficiales, sobre planesfuturos de ampliacin o de construccin de viviendas.

    f) Antes de iniciar el diseo se deber obtener como referencia, entre otras las siguientesdisposiciones:

    a. Disposiciones sobre vasb. Pliegos de especificaciones de concesinc. Cdigos de las comunasd. Reglamentos de empresas (ferrocarriles, vas fluviales, otros servicios pblicos etc.)e. Reglamento de seguridadf. Especificaciones de YPFB

    2.3.2. Seccionamiento de la red.

    a) Se deber prever el seccionamiento de la red en zonas de un nmero de manzanasadecuadas y en relacin con el nmero de clientes abastecidos, para facilitar el bloqueo yventeo de la zona en caso de accidente.

    b) Para simplificar la operacin de bloqueo se debern ubicar el conjunto de vlvulas necesariaspara seccionar la red en la proximidad inmediata unas de otras y cuando sea posible suubicacin en cmaras compartidas.

    c) Para evitar que algn bloqueo de red derive en el corte de suministro a un nmero mayor declientes que al necesario, se debern alimentar las redes secundarias por ms de unaderivacin de la red primaria y cuando eso no fuera posible se disear la red de forma quequede cerrada en anillo.

    d) El plano de seccionamiento debe ser realizado en una cartografa de fcil compresin, conindicacin de las zonas de bloqueo, ubicacin de las vlvulas de bloqueo, su marcado en elterreno y formato utilizable en los vehculos de operacin.

    e) Otro factor a tener en cuenta para limitar el rea de seccionamiento es que el tiempo deventeo de toda el rea, el que deber ser menor de 15 minutos.

    f) A ttulo ilustrativo se menciona a continuacin una de las frmulas aceptadas para ladeterminacin del tiempo de evacuacin de gas, para venteos en las redes primarias ysecundarias:

    )P

    Plog(L)d

    D()minutos(Tf

    0

    i

    i=

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    16/35

    16

    Siendo:

    P0= Presin absoluta inicial (tomada en el punto de medicin de la velocidad)PF= Presin absoluta final, remanente en la tubera luego de la purga.Di= Dimetro de la tubera a purgar.di= Dimetro del orificio de purga.L= Intervalo en Km entre 2 rganos de venteo.

    2.3.3. Presiones de sumini stro.

    a) El diseo de la red secundaria, se realizar con una presin mxima de 4 bar, consideradatcnicamente apta para otorgarle una buena elasticidad operativa y un grado de seguridadcompatible con el trazado en medio de la ciudad.

    b) La mnima presin de la red de distribucin de gas como condicin de borde, ser de 1.0 bar,salvo en los lugares donde se prevea la ampliacin futurade la red.

    c) El diseo de la red se realizar por el sistema de programacin variable, es decir que seprevern las ampliaciones y mejoras de suministro por un lapso de 5 aos, luego se realizarnlos refuerzos necesarios que surjan del anlisis del monitoreo permanente de las presionesoperativas.

    d) Para poder realizar las ampliaciones que seala el punto 3 anterior, se deber disear la redde manera que facilite ese tipo de intervencin.

    e) La presin mxima de alimentacin a los clientes ser de 4 bar y la mnima de 1.0 bar,mientras que dichos clientes sern alimentados por intermedio de reductores reguladoresindividuales, con sistema de seguridad incorporado.

    2.3.4. Velocidades del gas dentro de la tubera.

    a) Para evitar la alta velocidad del gas en las tuberas, lo que traera aparejado un importantedesgaste, prdida de carga y movimiento del polvo contenido en el gas, se limitarn a lossiguientes valores, segn su presin y zona de red:

    a. En tramos de red nueva: 20 m/segb. En tramos de equipos de medicin: 15 m/segc. En tramos extremos de la red sin posibilidad de expansiones: 40 m/seg

    b) La frmula a emplear en el diseo de la red para calcular la velocidad del gas ser:

    )P2d(

    Q36,365V

    N

    =

    Donde:

    P: est expresado en presiones absolutas.QN: es el caudal medido en condiciones normales expresado en m

    3/h

    D: es el dimetro interior de la tubera en mmV: es la velocidad del gas en m/s

    3.Accesorios para las t uberas.

    3.1. Materiales.

    a) Cada componente de una tubera debe ser capaz de soportar las presiones de operacin yotras cargas previstas sin detrimento de su eficacia con tensiones unitarias equivalentes a lasadmisibles para tubos de material comparable en el mismo trazado y clase de servicio. Noobstante, si no fuera posible el diseo basado en las tensiones unitarias para un componenteparticular, el diseo podr basarse en un rgimen de presin establecido por el fabricantesometiendo a ese componente, o a un prototipo del mismo, a ensayos de presin.

    b) Un componente metlico est autorizado para ser usado segn este reglamento, si a travsde la inspeccin visual del componente limpio, se verifica que no existe defecto alguno que

    pudiera reducir la resistencia o hermeticidad del mismo.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    17/35

    17

    c) Tambin se podr usar si la edicin del documento conforme el cual se fabric el componente

    posee los siguientes requisitos tanto o ms rigurosos que alguno de los documentosreconocidos por esta Norma:

    a. ensayo de presinb. materialesc. rangos de presin y temperatura

    d) Todos los componentes deben ser del mismo material que la tubera de conduccin del gas,

    salvo que precisamente se trate de un accesorio de transicin entre dos materiales distintos.

    e) Las figuras permitidas para el uso en redes de conduccin de gas son: coplas, codos de 90,codos de 45, te normales, te reduccin, coplas de reduccin, ramales de derivacin a 90,accesorio de toma de servicio con o sin sacabocado incluido.

    f) Est expresamente prohibido el empleo en redes de conduccin de gas de accesorio tipocruz, con cuatro derivaciones simultneas.

    3.2. Accesorios normales para unin de tuberas.

    3.2.1. Accesorios metlicos.

    a) El espesor mnimo de metal de los accesorios roscados no podr ser menor que elespecificado para las presiones y temperaturas indicadas en las normas aplicables o susequivalentes.

    b) Los accesorios que pueden ser utilizados en las redes primarias y secundarias, comprendenlos codos de radio largo, las tes, las reducciones concntricas, los tapones, las monturas dederivacin, los accesorios para derivacin de servicios, etc.

    c) Cada accesorio de acero soldado a tope deber tener regmenes de presin y temperaturabasados en tensiones para tubo del mismo material o equivalente. La resistencia real alestallido del accesorio deber por lo menos igualar la resistencia del estallido calculada paratubo de material y espesor de pared determinados, segn lo establecido por un prototipoensayado, por los menos, a la presin requerida para el gasoducto al cual se agrega.

    d) Los accesorios de acero con soldadura a tope deben cumplir con ANSI B 16.9 o MSS SP-75,y tener regmenes de presin y temperatura basados en tensiones para tubo de material igualo equivalente.

    e) Los accesorios roscados debern cumplir con ANSI B 16.3, ANSI B 16.4, ANSI B 16.11, ANSIB 16.15, MSS SP-83, o equivalente.

    f) El menor espesor admitido de los accesorios es el estndar o schedule(esquema)40.

    g) Todos los accesorios debern cumplir con la norma ASTM A 105 en lo referente a materiales.

    3.2.2. Accesorios de poli etileno.

    Los accesorios de polietileno, autorizados a emplear en las redes de distribucin de gas, podrn serpara su unin con la tubera por el sistema de termofusino por el sistema de electrofusiny debernresponder a la norma CEN 1555 parte 3. pr AGA SCT 1555-3, GE N1-130 y 131.No se permiten los accesorios prefabricados a partir de tramos de tubos fusionados, por el sistema degajos.Solo se permitirn los accesorios termofusionadosen fbrica, que contemplen el aadido de partescompletas que a la vez sean inyectadas y su unin se produzca mediante una termofusina tope o aenchufe, controlada automticamente.

    3.2.3. Accesorios de Transicin PE-Acero.

    Para la unin de los tubos de polietileno con las tuberas de acero se deber emplear accesorios detransicin, que confinen el polietileno en ranuras practicadas en la parte metlica, impidiendo sudesarme por traccin o por desenroscado.Estos accesorios debern responder a la norma CEN 1555 parte 3 pr AGA SCT 1555-3, GE-N1-132.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    18/35

    18

    No se permiten accesorios de transicin, que posibiliten su desarmado una vez montados en fbrica oen obra.

    3.2.4. Prohibicin de roscas.

    Est absolutamente prohibido el empleo de accesorios de polietileno que sellen sus uniones medianteel uso de roscas talladas en su cuerpo, o los denominados rosca - compresin.

    3.3. Vlvul as.

    3.3.1. Vlvulas en lneas de di stribuc in.a) Todo sistema de distribucin de alta presin deber tener vlvulas espaciadas de manera de

    reducir el tiempo para bloquear una seccin de tubera principal en una emergencia. Elespaciamiento de las vlvulas est determinado por la presin de operacin, dimetro de latubera principal y las condiciones fsicas locales.

    b) Toda estacin reguladora que controle el flujo o presin de gas en un sistema de distribucin,deber tener una vlvula instalada en la tubera de entrada y otra en la de salida a unadistancia de la estacin reguladora suficiente como para permitir la operacin de la vlvuladurante una emergencia que impidiera el acceso a la estacin.

    c) Toda vlvula en una tubera principal instalada para fines de operacin o emergencia, debercumplir con lo siguiente:

    a. Estar ubicada en una zona rpidamente accesible, de manera de facilitar su operacinen una emergencia;

    b. El vstago o mecanismo de operacin deber ser fcilmente accesible;c. Si se halla instalada dentro de una cmara enterrada o recinto cubierto, el elemento

    que la aloje deber estar instalado de modo de evitar la transmisin de cargasexternas a la tubera principal.

    3.3.2. Caractersticas fsicas.

    Se debern considerar las siguientes caractersticas fsicas al establecer la ubicacin de las vlvulasen un sistema de distribucin de alta presin:

    a. Dimensiones de la zona a aislarb. Rasgos topogrficos (tales como ros, autopistas y ferrocarriles).c. Cantidad de vlvulas necesarias para aislar la zona.

    3.3.3. Caractersticas operativas.

    Se debern considerar las siguientes caractersticas operativas al establecer la ubicacin de lasvlvulas en un sistema de distribucin de alta presin:

    a) Cantidad de clientes y clientes tales como hospitales, escuelas y consumidores comerciales e

    industriales que se veran afectados.

    b) Tiempo requerido para que el personal disponible lleve a cabo los procedimientos deaislamiento.

    c) Tiempo requerido para controlar la presin en la zona aislada mediante venteo y transferenciade gas a sistemas continuos.

    d) Tiempo requerido para que el personal disponible restituya el servicio al usuario.

    3.3.4. Bloqueo de la planta reguladora.

    La Seccin 3.3.1. b) detalla los requisitos para una valuacin en las tuberas de entrada y salida.Cuando un sistema de distribucin se abastece con ms de una planta reguladora, o cuando se prevque el sistema crear una significativa retroalimentacin, se deber considerar aislar las plantas de lamisma durante una emergencia, lo que se har de una de las siguientes formas:

    a) Instalacin de una vlvula en la tubera de salida de la planta (si no est instalada).

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    19/35

    19

    b) Utilizacin de vlvulas en el sistema de distribucin para impedir una retroalimentacin en laplanta.

    c) Desarrollo de un procedimiento para bloquear todas las plantas que abastecen el sistema.

    3.3.4.1. Cmaras para vlvulas. Requisit os d e diseo estructural.

    a) Toda cmara subterrnea o foso para vlvulas, estaciones reguladoras, de alivio o limitadoresde presin, deber ser apta para proteger el equipo instalado soportando las cargas quepudieran ser impuestas sobre ella.

    b) Deber contar con suficiente espacio de trabajo de manera que el equipo requerido en lacmara o foso, pueda ser debidamente instalado, operado y mantenido; as como el espacio ylos elementos necesarios para asegurar un fcil y rpido egreso o salvataje.

    c) Todo tubo de entrada, los que estn dentro, y los de salida de cmara o fosas, debern ser deacero, exceptuando los tubos de control y requisito que podrn ser de cobre. En los casos enque la tubera se extienda a travs de la estructura de la cmara o del foso, deber impedirseel pasaje de gases o lquidos a travs de la abertura y evitarse deformaciones en la tubera.

    d) Los diseos de las cmaras se muestran a modo referencial en la figura y las tablassiguientes.

    Tabla 3.1. Medidas en r elacin c on la Figu ra 3.1 para serie ANSI 150Serie 150

    Tipos segn dimetros de vlvulasDimensiones

    N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7

    n 2 3 4 *6 *8 *10 *12

    A 900 900 900 1200 1300 1300 1400B 900 900 900 1200 1300 1300 1400

    C Segn tapada 1200 1300 1300 1400

    D 450 450 450 550 600 600 650

    E 450 450 450 650 700 700 750

    F 400 400 400 500 500 500 500

    G Segn tapada 700 800 800 900

    H 360 350 340 450 500 480 520

    J 178 203 229 267 292 330 356

    K 362 347 331 483 508 490 524

    Dimensiones de la tapa

    Tapamodelo

    X X X Y Z Z Z

    N demdulos(N)

    1 1 1 2 3 3 3

    P - - - 632 455 455 488

    W - - - 1264 1364 1364 1464

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    20/35

    20

    Tabla 3.2. Medidas en relaci n con la Figura 3.1 para serie ANSI 300Serie 300

    Tipos segn dimetros de vlvulasDimensiones

    N8 N9 N10 N11 N12 N13 N14

    n 2 3 4 *6 *8 *10 *12

    A 900 900 900 1200 1300 1300 1400

    B 900 900 900 1200 1300 1300 1400

    C Segn tapada 1300 1400 1400 1400

    D 450 450 450 550 600 600 650

    E 450 450 450 650 700 700 750

    F 400 400 400 500 500 500 500G Segn tapada 800 900 900 900

    H 340 310 300 400 440 420 450

    J 216 283 305 403 419 457 502

    K 344 307 295 397 441 423 448

    Dimensiones de la tapa

    Tapamodelo

    X X X Y Z Z Z

    N demdulos(N)

    1 1 1 2 3 3 3

    P - - - 632 455 455 488

    W - - - 1264 1364 1364 1464

    Figura 3.1 Cmara tipo para vlvula de bloq ueo sin venteo para redes primarias y secundarias

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    21/35

    21

    3.3.4.1.1. Soport es.

    El equipo y las tuberas en cmaras y pozos deberan estar adecuadamente soportadas por apoyosde metal, mampostera u hormign. Las tuberas de control se ubicarn y soportarn de modo dereducir al mnimo su exposicin a los daos.

    3.3.4.1.2. Ubicacin de aberturas.

    a) Las aberturas de cmaras o pozos se ubicarn de manera de reducir el peligro de que lasherramientas u otros objetos caigan sobre el regulador, tuberas o dems equipos. Las

    tuberas de control y las piezas de servicio del equipo instalado no debern ubicarse debajode una abertura a menos que dichas piezas estn adecuadamente protegidas para que losoperarios no las pisen.

    b) Al disear la cmara o pozo para proteger el equipo instalado, se debern considerar losincidentes que puedan hacer que partes del techo o tapa caigan en la cmara.

    3.3.4.1.3. Tapas.

    Se deber instalar una tapa adecuada si la abertura de la cmara o pozo se encuentra sobre equipoque podra daarse por la cada de la tapa.

    3.3.4.2. Accesibilidad de las cmaras.

    Toda cmara deber ser ubicada en una zona accesible y tan lejos como sea posible de:

    a) Interseccin de calles o puntos donde el trnsito sea pesado o denso;

    b) Puntos de mnima elevacin, bocas de tormenta o lugares donde la tapa de acceso podraestar en el curso de aguas de superficie; y

    c) Instalaciones de agua, electricidad, vapor u otras.

    3.3.4.3. Sellado, venteo y ventilacin de las cmaras.

    Toda cmara subterrnea o foso cubierto que contenga tanto una estacin reguladora o reductora depresin como una estacin limitadora o de alivio de presin, deber ser sellada, venteada o ventiladacomo sigue:

    a) Cuando el volumen interno exceda de 6 m3.

    a. La cmara o foso deber ser ventilado con dos conductos, teniendo cada uno por lomenos el efecto de ventilacin de un tubo de 100 mm de dimetro nominal.

    b. La ventilacin deber ser suficiente para reducir al mnimo la formacin de unaatmsfera combustible en la cmara o foso; y

    c. Los conductos debern sobresalir lo suficiente sobre el nivel del terreno como paradispersar cualquier mezcla gas-aire que pudiera ser necesario evacuar.

    b) Cuando el volumen interno sea mayor de 2 m3y menor de 6 m

    3.

    a. Si la cmara o foso es sellado, toda abertura deber contar con una tapa que ajustehermticamente y sin orificios abiertos por donde podra inflamarse una mezclaexplosiva, y deber poseer medios para poder probar la atmsfera interior antes deretirar la tapa;

    b. Si la cmara o foso es venteado, deber contar con medios para prevenir quefuentes externas de ignicin alcancen la atmsfera de la cmara; o

    c. Si la cmara o foso est ventilado, se aplicarn los prrafos (a) o (c) de estaseccin.

    c) Si las cmaras o fosos comprendidos en el prrafo (b) de esta seccin estn ventilados pormedio de aberturas en las tapas o rejillas y la relacin de volumen interno en metroscbicos, y el rea efectiva de ventilacin de la tapa o rejillas en metros cuadrados, es menorque 20 a 1, no se requiere ventilacin adicional.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    22/35

    22

    3.3.4.4. Cmaras. Drenaje e impermeabilizacin.

    a) Toda cmara deber ser diseada para reducir al mnimo la entrada de agua.

    b) Toda cmara que contenga tubera de gas no podr ser conectada mediante una conexinde drenaje a cualquier otra estructura subterrnea.

    c) Todo equipo elctrico instalado en cmaras de gas deber cumplir con los requerimientosaplicables a la Clase 1 DIVISION 1 Grupo D del Cdigo Elctrico Nacional de EEUU., normaANSI C1.

    d) El equipo instalado en las cmaras deber disearse a fin de continuar operando demanera segura en caso de quedar sumergido.

    3.3.5. Tipos de Vlvulas.

    a) Con excepcin de las vlvulas de fundicin y polietileno, cada vlvula deber cumplir conlos requerimientos mnimos o equivalentes de API 6D. No podrn usarse vlvulas bajocondiciones de trabajo que superen los regmenes aplicables de presin y temperaturaincluidos en esos requisitos.

    b) Cada vlvula de fundicin y de polietileno deber cumplir con lo siguiente:

    a. La vlvula deber tener un rgimen mximo de presin de servicio paratemperaturas que igualen o superen la mxima temperatura de servicio.

    b. Se ensayarn vlvulas como parte de la fabricacin, de la siguiente forma:

    i. Con la vlvula en posicin totalmente abierta, se ensayar el cuerpo sinprdidas hasta una presin de por lo menos 1.5 veces la mxima presinde servicio.

    ii. Despus del ensayo del cuerpo, se ensayar el asiento a una presin noinferior a 1.5 veces el rgimen mximo de presin de servicio. Conexcepcin de las vlvulas de retencin a charnela, la presin de pruebadurante el ensayo del asiento se aplicar sucesivamente a cada lado de lavlvula cerrada con el lado opuesto abierto. No se permiten fugas visibles.

    iii. Una vez completada la ltima prueba de presin, se operar la vlvula a surecorrido completo a efectos de verificar que no hay defectos.

    c) Cada vlvula deber poder cumplir con las condiciones de servicio previstas.

    d) Las vlvulas con cuerpo de hierro dctil no podrn usarse a presiones que superen el 80%de los regmenes de presin para vlvulas de acero comparables a la temperatura prevista.Sin embargo, si podr usarse una vlvula con regmenes de presin para vlvulas de acerocomparables a la temperatura mencionada, si:

    a. La presin de servicio ajustada por temperatura no supera los 70 bar (1000 PSI); yb. No se usa soldadura en ningn componente de hierro dctil en la fabricacin del

    cuerpo de la vlvula o en su montaje.

    En plantas compresoras no podrn utilizarse vlvulas, sometidas a presin, que contengan piezas dehierro dctil.

    3.3.5.1. Vlvulas de fun dicin de hierro co n brid as en tuberas de acero.

    Se deber tomar en cuenta el efecto de las tensiones secundarias (Ej. la resultante de movimientos detierra, expansin y contraccin u otras fuerzas externas) que pudieran afectar la integridad estructuralde vlvulas de hierro fundido con bridas en tuberas de acero. Podrn usarse soportes adecuados,acoples de compresin u otros medios.

    3.3.5.2. Normas equivalentes de vlvulas.

    Normas sobre vlvulas, API-600, ANSI B-16.34, ANSI B-16.40 son equivalentes a API-6A, API-6D,MSS SP-70, MSS SP-71 o MSS SP-78 para aplicaciones de gas. La norma para vlvulas depolietileno CEN-1555 partes 1 a 7, es equivalente a la norma pr AGA 1555 parte 1 a7.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    23/35

    23

    3.3.5.2.1. Vlvulas de polietileno.

    La norma para vlvulas de polietileno CEN-1555 partes 1 a 7, es equivalente a la norma pr AGA 1555parte 1 a7.

    3.3.5.2.2. Vlvulas no mencionadas.

    Si bien API-6A y API-6D no enumeran todos los dimetros de vlvulas (como por ejemplo, lasmenores de 2), sigue siendo prctico para un fabricante disear, construir y ensayar vlvulas decualquier dimetro de acuerdo con todos los requisitos aplicables API-6A y 6D cumpliendo as con los

    criterios de equivalencia. No obstante, no se permite el estampado API en dimetros fuera del alcancede la norma API.

    3.3.5.3. Instalacin de vlvulas en tubos plsticos

    Toda vlvula instalada en tubera plstica deber ser diseada de manera de proteger el materialplstico contra cargas excesivas torsionales o de corte cuando sea accionada, y de cualquier otroesfuerzo secundario que podra ser ejercido a travs de la vlvula o de su recinto.

    3.3.5.3.1. Cargas impuestas por operacin de vlvu la de poli etileno.

    Los mtodos comunes para impedir deformaciones excesivas en tubo plstico en instalaciones devlvula, incluyen los siguientes:

    a) Uso de una vlvula con bajo momento torsor operativo.

    b) Anclaje del cuerpo de la vlvula para resistir deformaciones por torsin.

    c) Hacer la transicin de plstico a metal a determinada distancia de la vlvula. Las piezas detransicin de aproximadamente 60 cm de longitud por lo general brindarn suficienteestabilidad. Sin embargo, cada instalacin debera estar diseada para impedir deformacinexcesiva en el tubo plstico.

    d) Uso de tubo camisa rgido sujeto a la vlvula. Las camisas de aproximadamente 60 cm delongitud por lo general brindarn suficiente estabilidad. Sin embargo, cada instalacindebera estar diseada para impedir excesiva deformacin en el tubo plstico.

    e) Uso de manguitos de tubo metlico conectado rgidamente a la vlvula y encamisado delplstico. La longitud de la camisa se determinar segn d). Este mtodo es efectivo contubo de dimetro pequeo en vlvulas bajo la acera.

    3.3.5.3.2. Tensiones secundarias.

    3.3.5.3.2.1. Transiciones metal-plstico.

    Toda transicin de tubo plstico a metal o a un tramo ms rgido de tubo plstico deber estarsoportada por suelo bien compactado o no perturbado, mediante apuntalamiento o encamisado.

    3.3.5.3.2.2. Recintos de vlvulas.

    Cuando se usen cajas de veredas u otros recintos, los mismos no debern ser soportados por el tuboplstico y, bajo ningn concepto, impondrn tensiones secundarias al mismo.

    3.3.5.3.2.3. Tubo bo binado .

    Las vlvulas instaladas en tuberas de polietileno que hubieran estado bobinadas debern estaradecuadamente restringidas para impedir la rotacin que pudiera producirse.

    3.4. Acoples (Brid as y sus accesorios).

    a) Todas las bridas y sus accesorios (excepto de fundicin de hierro) debern cumplir con losrequisitos mnimos de ANSI B 16.5, MSS SP-44 o sus equivalentes.

    b) Cada unin a bridas deber poder soportar la mxima presin a la cual operar la tubera ymantener sus propiedades fsicas y qumicas a cualquier temperatura a la que se prev que

    se vera sujeta durante el servicio.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    24/35

    24

    c) Cada brida en una unin bridada en tubo de fundicin deber ajustarse en cuanto a sus

    dimensiones, perforado, diseo de cara y junta a ANSI B-16.1 u estar fundida de maneraintegral con el tubo, vlvula o accesorio.

    3.4.1. Tipos de bridas.

    a) Las dimensiones y las perforaciones para todas las bridas de lneas o extremos debernajustarse a una de las siguientes normas:

    ANSI B-16 series enumeradas en el Apndice A (para hierro y acero).MSS SP-44 Bridas para tuberas de acero.ANSI B-16.24 Bridas y accesorios con bridas de bronce o latn.

    Las bridas fundidas o forjadas en forma integral con el tubo, accesorios o vlvulas en dimetros y parael mximo rango de servicio cubiertos por las normas mencionadas anteriormente, pueden usarsesiempre que se ajusten a los requisitos que para el frente, el abulonado y la junta se establecen enesta Seccin y en 3.4.2.

    b) Podrn usarse bridas de unin roscadas que cumplan con el grupo B-16 de las ANSI, endimetros y para los regmenes mximos de servicio cubiertos por estas normas.

    c) Podrn usarse bridas con solapas en dimetros y presiones establecidos por ANSI B-16.5.

    d) Se pueden usar bridas deslizables si cumplen con los tamaos y presiones establecidos enla norma ANSI B-16.5 y MSS-SP-44.

    e) Las bridas deslizables de seccin rectangular pueden ser sustituidas por bridas deslizablesa enchufe siempre que el espesor sea incrementado hasta alcanzar idntica resistencia a lacalculada en base a la Seccin, Recipientes de Presin, del Cdigo ASME para Calderas yRecipientes a Presin.

    f) Se pueden utilizar bridas con cuello para soldar en los dimetros y presiones establecidaspor las normas ANSI B 16.5 y MSS SP-44. El dimetro interior de las bridas debecorresponder al dimetro interior de la tubera a la que est aplicada.

    g) Las bridas de hierro dctil debern ajustarse a las normas de material y dimensionesenumeradas en 3.3.5 a),y someterse a todas las restricciones de servicio delineadas en eseinciso para las vlvulas. Los requisitos de los bulones para bridas de hierro dctil debernser los mismos que para las bridas de acero al carbono y de baja aleacin enumeradas en2.1b).

    3.4.1.1. Juntas aislantes monolticas.

    Para el empleo de aislaciones enterradas en redes de acero, se usarn las juntas aislantes de dosextremidades lisas a soldar, cuyas caractersticas principales sern:

    a) Las partes metlicas estarn constituidas de acero ASTM A 234; API 5L; ASTM A 53.

    b) Los otros materiales debern ser escogidos por el fabricante en funcin de las condicionesde utilizacin, con el fin de que su envejecimiento, la accin de los componentes del gas yde los agentes exteriores no modifiquen, en el tiempo, las caractersticas y performancesdela junta.

    c) Debern ser del tipo monoblockno desmontable y su clase de presin ser ANSI 300.

    d) Su dimetro interior no deber ser inferior al 96% del dimetro interior de los tubos de aceroen los cuales se instalarn.

    e) Las soldaduras se controlarn siguiendo las indicaciones de la norma API 1104.

    f) La superficie exterior de la junta aislante ser recubierta por revestimiento anticorrosivo, aexcepcin de los 150 mm de las extremidades a soldar. El espesor mnimo delrevestimiento ser de 2 mm.

    g) Las extremidades estarn biseladas segn las especificaciones ANSI B 16.9 y B 12.25.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    25/35

    25

    3.4.1.2. Caras de las bridas.

    a) Las bridas de fundicin, hierro dctil y acero debern tener caras de contacto terminadas deacuerdo con MSS SP-6, Acabados Estndar para Caras de Contacto de Bridas deConexin, Bridas para Conexin de Extremos de Vlvulas y Accesorios.

    b) Las bridas no ferrosas debern tener caras de contacto terminadas segn ANSI B16.24.

    c) Las bridas de unin de fundicin roscadas o integrales clase 25 y clase 125 pueden usarse

    con una junta de cara completa o de anillo plano que se extiende al borde interno de losagujeros de los esprragos. Al usar una junta de cara completa, los esprragos deben serde acero aleado (ASTM A193). Si se usa una de anillo, los esprragos sern de acero alcarbono, sin tratamiento trmico, con excepcin de alivio de tensin, equivalente a ASTM A307 Grado B.

    d) Al abulonar entre s dos bridas de unin de fundicin roscadas o integrales clase 250, concaras salientes en 1/6 pulgadas, los esprragos debern ser de acero al carbono, sintratamiento trmico, excepto alivio de tensin, equivalente a ASTM A 307 Grado B.

    e) Las bridas de acero clase 150 podrn abulonarse a bridas de fundicin clase 125. Cuandose emplee este tipo de construccin, deber eliminarse el resalte de la cara de 1/16 (1,6mm) de la brida de acero. Al abulonarse entre s dichas bridas, usando unas juntas de anilloplano que se extiende al borde interno de los agujeros de los esprragos, stos debern serde acero al carbono, sin tratamiento trmico, excepto alivio de tensin, equivalente a ASTMA 307 Grado B. Cuando se usen juntas de cara completa, los esprragos podrn ser deacero aleado (ASTM A 193).

    f) Podrn usarse bridas de cuello de acero forjado que tengan un dimetro externo yagujereado igual a lo establecido en ANSI B16.1, pero con espesores de bridas,dimensiones del centro, y detalles especiales de las caras modificados, abulonadas a bridasde fundicin de cara plana, y podrn operar a los regmenes de presin-temperatura deANSI BV16.1, Bridas de Fundicin Clase 125, siempre que:

    a. El espesor mnimo de brida, T, de la brida de acero no sea inferior a lo especificadopara dimetros de 6 y mayores.

    b. Se usen bridas con juntas no metlicas de cara completa que se extienden a laperiferia de la brida.

    c. Se haya probado por ensayo que el diseo de la unin es adecuada al rango depresin a que ser sometida.

    3.4.2. Esprragos.

    a) Generalidades:

    a. Para todas la uniones de bridas, excepto las descriptas en 1.2 c), d) y e) del punto3.1.2., los esprragos debern ser de acero aleado segn ASTM A 193, A320, o A

    354, o de acero al carbono tratado trmicamente segn ASTM A 449. Sin embargo,los esprragos para bridas Clase 250 y 300 segn normas nacionales de EE.UU.que se usarn a temperaturas de entre 29 C y 232 C podrn hacerse deacuerdo con ASTM 307, Grado B.

    b. Deber usarse material de acero aleado para esprragos que se ajusten a ASTM A193 o ASTM A 354 para bridas de aislamiento si dichos esprragos estn 1/8 (3,2mm) subdimensionados.

    c. Los materiales de las tuercas deben ajustarse a ASTM A 194 y A 307. Las tuercasA 307 deben usarse slo con esprragos A 307.

    d. Todos los esprragos de acero al carbono y aleado, los esprragos prisioneros, ysus tuercas, debern roscarse de acuerdo con las siguientes series de roscado ydimensiones requeridas por ANSI B1.1.

    i. Acero al carbono: Todos los esprragos de acero al carbono y esprragosprisioneros debern tener roscas de paso grande, dimensiones clase 2A, ysus tuercas dimensiones clase 2B.

    ii. Acero aleado: Todos los esprragos de acero aleado y esprragosprisioneros con dimetros nominales de 1 y menores, debern ser de

    series de roscas de paso grande; los dimetros nominales de 1 1/8 y

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    26/35

    26

    mayores debern ser de serie de rosca 8. Los esprragos y esprragosprisioneros debern tener dimensiones clase 2A, y sus tuercas, clase 2B.

    e. Los esprragos debern tener cabezas cuadradas normales y hexagonales gruesassegn normas ANSI y tuercas hexagonales gruesas segn normas ANSI conformea las dimensiones de ANSI B18.2.1. Y B18.2.2.

    f. Las tuercas cortadas de metal en barra de manera tal que el eje est paralelo a ladireccin del trefilado de la barra podrn usarse en todos los dimetros parauniones en las cuales una o ambas bridas son de fundicin, y para uniones conbridas de acero en las cuales la presin no supera 17,6 kg/cm

    2M (250 lb/pulg

    2M).

    Dichas tuercas no deberan usarse para uniones en las cuales ambas bridas son deacero y la presin supera las 17,6 kg/cm2M (250 lb/pulg

    2M), con la salvedad de

    que estas limitaciones no se aplicarn a dimetro de y menores.

    b) Ajuste. La instalacin y mantenimiento adecuado de los elementos roscados usados enbridas, accesorios, y juntas en recipientes de gas resultan crticos para una operacinsegura y continua de las instalaciones. Los elementos roscados debern siempre ajustarseo reajustarse a los valores de torsin predeterminados que recomiendan los fabricantes deequipos o las especificaciones de la industria, o tal como se determina mediante clculos dediseo. Una referencia til es la Nota Tcnica de Ingeniera CPR- 83-4-1 de la SeccinOperativa de A.G.A., Momento Torsor de elementos Sujetadores Roscados. En todas lasuniones de bridas, los esprragos o esprragos prisioneros deberan extendersecompletamente a travs de las tuercas.

    3.4.3. Junt as.

    a) Los materiales de las juntas debern poder soportar la presin mxima y mantener suspropiedades fsicas y qumicas a cualquier temperatura a la que podran verse sometidosdurante el servicio.

    b) Las juntas usadas bajo presin y a una temperatura de ms de 121C debern ser dematerial no combustible. No debern usarse juntas metlicas con bridas clase 150 estndaro ms livianas.

    c) Podrn usarse juntas de amianto segn lo permitido en ANSI B16.5. Este tipo de juntaspuede emplearse junto con cualquiera de las diferentes caras de bridas, con excepcin demacho y hembra pequeos, o lengeta y ranura.

    d) El uso de juntas metlicas o de amianto con revestimiento metlico (lisas o corrugadas) noest limitado con respecto a la presin siempre que el material de juntas sea adecuado a latemperatura de servicio. Se recomiendan estos tipos de juntas para las uniones pequeasmacho/hembra o lengeta y ranura. Tambin pueden usarse con bridas de acero concualquiera de las uniones siguientes: a solape, macho y hembra grandes, lengeta y ranuragrande, o cara con resalte.

    e) Las juntas de cara completa debern usarse con todas las bridas de bronce, y puedeusarse con la de fundicin clases 25 125. Las juntas de anillo plano con dimetro exterior

    que se extiende hasta el interior de los orificios de los esprragos pueden usarse con bridasde funcin, bridas de acero de cara saliente o de acero a solape.

    f) A fin de asegurar una mayor compresin unitaria sobre la juntas podrn usarse juntasmetlicas de un ancho inferior al de la cara macho completa de la brida con uniones de carasaliente, a solape o macho hembra grandes. El ancho de las juntas para uniones pequeasmacho y hembra o de lengeta y ranura debera ser igual al ancho de la cara macho o de lalengeta.

    g) Los anillos para las uniones con anillo debern ajustar sus dimensiones a lo establecido enANSI B16.20. El material de dichos anillos deber ser adecuado a las condiciones delservicio a que estar sometido y ms blando que las bridas.

    h) El material aislante debe adecuarse a la temperatura, humedad y dems condiciones bajolas cuales se usar.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    27/35

    27

    3.5. Elementos de control.

    Requisitos generales:

    Toda tubera que est conectada a una fuente de gas de modo que la presin mxima admisible deoperacin pueda ser excedida a causa de una falla de control de la presin o cualquier otro tipo defalla, deber tener dispositivos de alivio o de limitacin de presin que satisfagan los requerimientosde las secciones siguientes:

    3.5.1. Requisitos p ara el diseo de dispositi vos de alivio y limitacin de presin.

    Excepto para discos de ruptura, todo dispositivo de alivio o limitacin de presin deber:

    a) Ser construido de materiales tales que la operacin del dispositivo no sea afectada porcorrosin;

    b) Tener vlvulas y asientos de stas, que estn diseados para no atascarse en una posicinque podra hacer inoperante el dispositivo;

    c) Ser diseado e instalado de manera que pueda verificarse fcilmente que la vlvula no estobstruida, que pueda ser ensayado a la presin a la cual debe actuar, y que pueda probarsesu hermeticidad estando en posicin cerrado;

    d) Tener soportes de material incombustible;

    e) Tener tubos de descarga, venteos, u orificios de salida diseados para preveniracumulacin de agua, hielo, o nieve y ubicados donde el gas pueda ser descargado a laatmsfera sin riesgos indebidos;

    f) Ser diseados e instalados de tal forma que el tamao de las aberturas, tubos y accesoriosubicados entre el sistema a ser protegido y el dispositivos de alivio de presin, y el dimetrode la lnea de venteo, sean adecuados para evitar el martilleo de la vlvula y la alteracin dela capacidad de alivio;

    g) Cuando est instalado en una estacin reguladora de distrito a fin de proteger contrasobrepresinun sistema de tuberas, ser diseado e instalado para impedir que cualquieraccidente, como podra ser una explosin en una cmara o el choque de un vehculo, afectela operacin de ambos dispositivos (protector y regulador);

    h) Ser diseado para evitar operaciones no autorizadas de cualquier vlvula de bloqueo quehaga inoperante la vlvula de alivio o el dispositivo limitador de presin, con excepcin de lavlvula que asle el sistema bajo proteccin, de su fuente de abastecimiento.

    3.5.2. Capacidad requerida de las estaciones de alivio y limi tadoras de pr esin.

    a) Toda estacin de alivio o limitadora de presin o grupos de ellas instaladas para protegeruna tubera, debern tener suficiente capacidad y hallarse calibradas para operar

    asegurando lo siguiente:

    a. En un sistema de distribucin de baja presin, la presin no deber causar laoperacin insegura de ningn equipo que utilice gas conectado y ajustadoadecuadamente;

    b. En un sistema de distribucin que no sea de baja presin:

    i. Si la presin mxima admisible de operacin es de 4 bar o mayor, lapresin no podr exceder ms del 10% a la mxima admisible de operacino la presin que produce una tensin circunferencial del 75% de la TFME,de stas la que sea ms baja;

    ii. Si la presin mxima admisible de operacin es de 0,8 bar o mayor, peromenor de 4 bar, la presin no podr exceder la mxima admisible deoperacin en ms de 0,5 bar.

    iii. Si la presin mxima admisible de operacin es menor de 0,8 bar, lapresin no podr exceder 1,5 veces la presin mxima admisible deoperacin.

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    28/35

    28

    b) Cuando ms de una estacin de regulacin o de compresin alimenta a una tubera,debern instalarse en cada estacin, vlvulas de alivio u otros dispositivos protectores, paraasegurar que por falla total del regulador o compresor de mayor capacidad, o cualquiersimple defasaje de los de menor capacidad, no sobrevengan presiones en cualquier partede la tubera o sistema de distribucin, que excedan la de diseo o de proteccin, de ambasla ms baja.

    c) En un sistema de distribucin de baja presin, debern instalarse en o cerca de cadaestacin de regulacin, vlvulas de alivio u otros dispositivos limitadores de presin, concapacidad para limitar la presin mxima en el tubo principal a un valor que no exceda el de

    seguridad de operacin de la presin mxima en el tubo principal a un valor que no excedael de seguridad de operacin de cualquier equipo conectado y adecuadamente ajustadoque utilice gas.

    3.5.3. Generalidades sobre capacidad de alivio.

    a) La capacidad del regulador que el dispositivo de seguridad debera proteger es la capacidadmxima de acuerdo con cualquier modo de falla. Es posible usar la capacidad indicada enla literatura del fabricante, en la medida en que se sepa que sea la capacidad del reguladoren una posicin totalmente abierta y con falla. La capacidad del dispositivo de seguridaddeber basarse en la capacidad mxima del regulador a la mayor presin del gasoductoque alimenta el regulador. Esta presin de suministro podr ser la mxima presin deservicio o la mxima presin de servicio admisible definidas en el Capitulo 3.

    b) Podr considerarse la demanda mnima a un sistema al dimensionar el dispositivo deseguridad, siempre que se garantice la presencia del dicho caudal mnimo.

    c) Cuando existe una regulacin en paralelo en una planta, la capacidad de alivio para esaplanta debera basarse en el supuesto de que el regulador de mayor capacidad falla en laposicin totalmente abierta.

    d) Tambin se habr de considerar la capacidad del sistema de gasoductos que abastece a laplanta. Si el gasoducto no puede abastecer la capacidad de avera totalmente abierto delregulador de mayor capacidad, la capacidad de alivio puede basarse en la capacidadmxima del sistema de gasoductos que abastece la planta.

    e) Ver norma GE-N1-148 (Apndice G-1).

    3.5.4. Determinacin de la capacidad del di spositiv o de segurid ad.

    a) Cuando se instalen de acuerdo con las disposiciones de la Seccin 3.5.1 f).

    a. Los dispositivos de seguridad marcados por el fabricante con una capacidadcertificada segn las normas de la Seccin VIII del Cdigo ASME de Calderas yRecipientes a Presin, incluyendo marcados de re-certificacin, podrnconsiderarse aptos para aliviar la capacidad que figura en el marcado (estampillado,estampado, grabado, etc.). Se harn las correcciones necesarias para determinar la

    capacidad en las condiciones operativas reales.b. Se podrn utilizar las capacidades enumeradas en la informacin publicada por el

    fabricante para identificar la capacidad del dispositivo en virtud de las condicionesestablecidas.

    c. Se acepta la utilizacin de datos obtenidos de alguna otra forma, as como de loscalculados mediante frmulas reconocidas.

    b) Las capacidades de los dispositivos de seguridad establecidas como antes se mencionarase basan por lo general en la presin medida a la entrada del dispositivo de seguridad condescarga a la atmsfera sin tubera de chimenea de venteo. En consecuencia, cuando lainstalacin no se ajusta a las disposiciones de la 3.5.1.f), se deber considerar la prdida depresin en la tubera de entrada al dispositivo de seguridad, la ubicacin de la tubera decontrol y la contrapresin en el lado de descarga provocada por la tubera de la chimeneade venteo.

    c) Las referencias tiles incluyen:

    a. Para los clculos de 2 (a) (3), UG.131 de la Seccin VIII del Cdigo ASME para

    Calderas y Recipientes a Presin. No es intencin del presente limitar la capacidad

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    29/35

    29

    al 90% de la capacidad real, como est establecido en las reglas de la Seccin VIII,sino slo que dicha informacin es til para calcular la capacidad real de undispositivo de seguridad.

    b. Para datos sobre dispositivos de seguridad certificados: Capacidades de Alivio delVlvulas de Seguridad y Vlvulas de Alivio Aprobadas por la Junta Nacional,disponible en la Junta Nacional de Inspectores de Calderas y Recipientes aPresin.

    c. A efectos de la contrapresin en la descarga del dispositivo de alivio, Figura D-1 deAPI RP 520.

    3.5.5. Requisitos adicionales para sistemas de dis tribuci n.Todo sistema de distribucin alimentado desde una fuente de gas que est a presin mayor que lamxima admisible de operacin del sistema deber:

    a) Tener dispositivos reguladores de presin capaces de satisfacer la presin, caudal y otrascondiciones de servicio que se presentarn durante la operacin normal, y que pudieran seractivados por fallas eventuales de alguna parte del sistema; y

    b) Ser diseados de manera de impedir una sobre presin accidental.

    3.5.5.1. Generalidades.

    Consideraciones sobre rgimen de presin de entrada y salida. La seleccin de regmenes de presinde entrada y salida del equipo de control de gas (como reguladores y vlvulas de control) debernincluir las siguientes consideraciones:

    a) Mxima presin de entrada a la cual funcionar el regulador de acuerdo con lasespecificaciones del fabricante.

    b) Mxima presin a la cual puede someterse la entrada, bajo condiciones anormales, sincausar dao al regulador.

    c) Mxima presin de salida a la cual puede funcionar el regulador de acuerdo con lasespecificaciones del fabricante.

    d) Mxima presin a la cual puede someterse la salida bajo condiciones anormales sin causardao a las piezas internas del regulador.

    e) Mxima presin de salida que los componentes a presin pueden contener de manerasegura (tales como cajas de diafragmas, actuadores, pilotos y lneas de control).

    f) No se debern cambiar o modificar resortes, orificios u otras piezas sin reevaluar losfactores precedentes.

    3.5.5.2. Prevencin de sobre p resurizacin de c omponentes a la presin d e aguas abajo.

    Los mtodos reconocidos para impedir la sobre presurizacin de los componentes que soportanpresin aguas abajo en equipos de control de gas incluyen lo siguiente:

    a) Seleccin del equipo elegido para soportar presin de entrada en el lado aguas abajo. Estoes particularmente importante si el equipo emplea sensores internos y el tubo adyacenteaguas abajo no est protegido de otra forma.

    b) Conexin de la lnea de control o sensores al sistema de presin aguas abajo cuando sesuministra proteccin de sobre-presin.

    c) Proteccin de los componentes con presin aguas abajo instalando una vlvula de alivio, unregulador, una vlvula de contrapresin u otro dispositivo adecuado en la lnea de control odeteccin.

    3.5.5.3. Proteccin de sobre-presin.

    Instalaciones que podran en ocasiones ser hermticas:Los dispositivos adecuados de proteccin para impedir la sobre presurizacin de las instalaciones que

    podran en ocasiones ser hermticas incluyen lo siguiente:

  • 7/26/2019 ANEXO-I Diseo de Redes

    30/35

    30

    a) Vlvulas de seguridad a resorte que cumplan con las disposiciones del Cdigo ASME para

    Calderas y Recipientes de Presin, Seccin VIII, Divisin 1.

    b) Reguladores de contrapresin con piloto utilizados con vlvulas de alivio diseados demodo que la falla de las lneas de control haga abrir el regulador.

    c) Discos de seguridad del tipo que se ajuste a las disposiciones del Cdigo ASME paraCalderas y Recipientes de Presin, Seccin VIII, Divisin 1.

    3.5.5.4. Sistemas de distribu cin de alta presin.Los dispositivos adecuados para impedir la sobre presurizacin de los sistemas de distribucin de altapresin incluyen lo siguiente:

    a) Vlvulas de seguridad a resorte que cumplan con las disposiciones del Cdigo ASME paraCalderas y Recipientes de Presin, Seccin VIII, Divisin 1.

    b) Vlvulas de seguridad de peso muerto.

    c) Un regulador de monitoreo instalado en serie con el regulador primario.

    d) Un regulador en serie programado para limitar continuamente la presin en la entrada delregulador primario como mximo hasta la mxima presin de trabajo admisible del sistemade distribucin.

    e) Un dispositivo automtico de bloqueo instalado en serie con el regulador primario. Eldispositivo automtico deber programarse para bloquear cuando la presin del sistema dedistribucin alcance un lmite especific