32
ANEXO I PROGRAMACIÓN DE ESTADÍSTICA I.E.S. AGUADULCE

ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

ANEXO I

PROGRAMACIÓN DE ESTADÍSTICA

I.E.S. AGUADULCE

Page 2: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

2

ÍNDICE

A.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

B.OBJETIVOS DE ETAPA Y COMPETENCIAS CLAVE ..................................................... 4

C.OBJETIVOS DE LA MATERIA .............................................................................................. 9

D. CONTRIBUCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A LAS COMPETENCIAS CLAVE ........ 10

ESTADÍSTICA PRIMERO DE BACHILLERATO.............................................................. 12

DESARROLLO DE LOS BLOQUES ......................................................................................... 12

TEMPORALIZACIÓN ................................................................................................................. 15

BLOQUES DIDÁCTICOS .......................................................................................................... 16

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................................... 19

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………………………………………….20

ESTADÍSTICA SEGUNDO DE BACHILLERATO ............................................................22

DESARROLLO DE LOS BLOQUES .........................................................................................22

TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................................25

BLOQUES DIDÁCTICOS ..........................................................................................................25

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................30

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………………………………..……………..30

Page 3: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

3

A.INTRODUCCIÓN

La Probabilidad y la Estadística son componentes muy importantes en nuestra

cultura y en muchas de nuestras ciencias específicas. Debería constituir una parte

importante del bagaje cultural básico de cualquier persona de nuestra sociedad. Es

este un punto en el que todos los sistemas educativos parecen concordar.

La Estadística se ha consolidado en nuestros días como una necesaria y potente

herramienta para el desarrollo de multitud de disciplinas. Sin ella es muy difícil

comprender e interpretar las aportaciones a la economía, la biología, la medicina, la

sociología, la psicología, la ingeniería o al mundo de las finanzas.

Por otro lado, cada día cobra mayor importancia su utilización en la vida cotidiana

para la comprensión e investigación de procesos, y algunos de sus métodos

descriptivos se han popularizado tanto que constituyen un vehículo de comunicación

usual. Por ello, saber Estadística es una necesidad para el conjunto del alumnado

del bachillerato.

A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria y el bachillerato el alumnado ha

adquirido conocimientos básicos de Estadística, sobre todo en los distintos cursos

de matemáticas. Esta optativa de primero y segundo curso de bachillerato,

pretende servir de eje que permita al alumnado, por un lado integrar estos

conocimientos e interrelacionarlos desde distintos puntos de vista y por otro lado

complementarlos con la búsqueda y utilización más específica de nuevos conceptos,

para completar su formación.

Esta materia ayudará a usar la estadística como una potente herramienta de

trabajo necesaria en sus estudios y quehaceres venideros, puesto que aparece

incluida en la mayoría de los currículos de los estudios universitarios y de

formación profesional superior. Esta materia optativa intenta que el alumnado de

bachillerato refuerce y amplíe los conocimientos de estadística y utilice las TIC,

preparándolo para estudios posteriores.

El objetivo de la materia es que el alumnado llegue a emplear de forma cotidiana la

estadística en sus trabajos e investigaciones científicas, tanto en los referidos a

esta materia, como a los de otras de la etapa; y que tenga una visión crítica para

analizar e interpretar la información estadística aparecida en los medios de

comunicación, informes, etc.

La Estadística es inseparable de sus aplicaciones, y su justificación final es su

utilidad en la resolución de problemas externos a la propia estadística.

Page 4: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

4

B. OBJETIVOS DE ETAPA Y COMPETENCIAS CLAVE

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe

alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-

aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación

superior.

En el Bachillerato las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas

por el alumnado para lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la

ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al

empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje

permanente a lo largo de la vida.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes:

el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de

su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental

(«destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar

sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de

este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros

personales y sociales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un

«saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y

profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta

indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la

vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística (CCL)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT)

Competencia digital (CD)

Aprender a aprender (CAA)

Competencias sociales y cívicas (CCS)

Page 5: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

5

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

El aprendizaje por competencias que se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias

de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la

comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del

conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación

de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un

determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso

de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores

niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que,

al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos

los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la

vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el

análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos

de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el

alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los

diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la

capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo,

haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta

imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso

formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no

formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el

currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al

alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia

al mismo tiempo.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos.

Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación

que existe con las competencias clave:

Page 6: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

6

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva

global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada

por los valores de la Constitución Española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar

de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu

crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

Competencia

de sentido

de iniciativa

y espíritu

emprendedo

r. (SIEP)

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre

hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las

personas con discapacidad.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia

para

aprender a

aprender.

(CAA)

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua

castellana.

Competencia

en

comunicación

lingüística.

(CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas

extranjeras.

Competencia

en

comunicación

lingüística.

(CCL)

Page 7: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

7

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

Competencia

digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales

factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

Conciencia y

expresiones

culturales

(CEC)

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la

modalidad elegida.

Competencia

matemática

y

competencia

s básicas en

ciencia y

tecnología.

(CMCT)

Conciencia y

expresiones

culturales

(CEC)

Competencia

para

aprender a

aprender.

(CAA)

Page 8: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

8

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de

forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia

matemática

y

competencia

s básicas en

ciencia y

tecnología.

(CMCT)

Competencia

para

aprender a

aprender.

(CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo

y sentido crítico.

Competencia

de sentido

de iniciativa

y espíritu

emprendedo

r. (SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el

criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento

cultural.

Competencia

en

comunicación

lingüística.

(CCL)

Conciencia y

expresiones

culturales

(CEC)

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el

desarrollo personal y social.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la

seguridad vial.

Competencia

social y

ciudadana.

(CSC)

Page 9: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

9

C.OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Estadística en el bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar las estrategias características de la investigación científica y destrezas

tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la

experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y la

comprobación de los resultados obtenidos para realizar investigaciones y explorar

situaciones y fenómenos nuevos.

2. Abordar proyectos de investigación relacionados con la modalidad

correspondiente mediante el trabajo cooperativo, planificando y utilizando

métodos, procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido.

3. Adoptar actitudes favorables para el análisis de situaciones, para la resolución

de problemas, y para la toma de decisiones de forma ordenada y metódica

desarrollando el rigor intelectual, el interés por el trabajo bien hecho, y la

voluntad de corregirlo y perfeccionarlo.

4. Buscar, seleccionar y procesar información procedente de fuentes diversas,

incluida la que proporciona el entorno, utilizando con progresiva autonomía las

tecnologías de la información y la comunicación.

5. Desarrollar destrezas y habilidades específicas para el análisis, diseño,

elaboración, utilización o manipulación de forma segura, ordenada y responsable de

los materiales, recursos, objetos, productos o sistemas tecnológicos empleados en

el proyecto.

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones

Estadística, y expresarse con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral,

escrita y gráfica en diferentes circunstancias que se puedan tratar.

7. Emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y

abordar problemas de forma justificada, y para mostrar una actitud abierta,

crítica y tolerante ante otros razonamientos u opiniones.

8. Emplear los recursos aportados por las tecnologías para obtener y procesar

información, facilitar la comprensión de fenómenos dinámicos, ahorrar tiempo en

los cálculos, servir como herramienta en la resolución de problemas y soporte para

la comunicación y exposición de resultados y conclusiones.

Page 10: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

10

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de

pensamiento y razonamiento para contribuir a un mismo fin.

10. Desarrollar la autoestima, la autonomía y la iniciativa personal, participar en

tareas de equipo, en diálogos y debates con una actitud igualitaria, constructiva y

tolerante.

D. CONTRIBUCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A LAS COMPETENCIAS

CLAVE

Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias clave de la siguiente

forma:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La

materia Estadística contribuye especialmente al desarrollo de la competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Esta se entiende como

habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de

resolver diversos problemas en situaciones cotidianas; en concreto, engloba los

siguientes aspectos y facetas: pensar, modelar y razonar de forma matemática,

plantear y resolver problemas, representar entidades matemáticas, utilizar los

símbolos matemáticos, comunicarse con las matemáticas y sobre las matemáticas, y

utilizar ayudas y herramientas tecnológicas; además, el pensamiento matemático

ayuda a la adquisición del resto de competencias.

Competencia en comunicación lingüística: La Estadística desarrolla la competencia

en comunicación lingüística ya que utiliza continuamente la expresión y la

comprensión oral y escrita, tanto en la formulación de ideas y comunicación de los

resultados obtenidos como en la interpretación de enunciados.

Competencia digital: La competencia digital se trabaja en nuestra materia a través

del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma

responsable, para servir de apoyo a la resolución de problemas y comprobación de

la solución.

Competencia de aprender a aprender: El desarrollo de la competencia de

aprender a aprender se realiza a partir de la construcción de modelos de

tratamiento de la información y razonamiento, con autonomía, perseverancia y

reflexión crítica a través de la comprobación de resultados y la autocorrección.

Competencias sociales y cívicas: La aportación a las competencias sociales y

cívicas se produce desde la consideración de la utilización de la Estadística para

Page 11: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

11

describir fenómenos sociales, predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud

abierta ante puntos de vista ajenos, valorando las diferentes formas de abordar

una situación y aceptando diferentes soluciones.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los propios procesos de resolución

de problemas fomentan de forma especial el sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua

en la medida que se va resolviendo el problema, al planificar estrategias, asumir

retos y contribuir a convivir con la incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el

control de los procesos de toma de decisiones.

Competencia en conciencia y expresiones culturales: El conocimiento de la

Estadística es, en sí mismo, expresión universal de la cultura, por lo que favorece

el desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales.

Page 12: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

12

ESTADÍSTICA PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LOS BLOQUES.TEMPORALIACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A continuación, presentamos la concreción de los bloques de este curso, así como la

temporalización y los instrumentos de evaluación:

DESARROLLO DE LOS BLOQUES

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los

siguientes bloques:

Bloque 1. Procesos, Métodos y Actitudes en Estadística

1.1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

1.2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros

problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto.

1.3. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la

situación, la revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución,

problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes.

1.4. Iniciación a la demostración en estadística: métodos, razonamientos, lenguajes,

etc.

1.5. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción,

contraejemplos, razonamientos encadenados, etc.

1.6. Razonamiento deductivo e inductivo.

1.7. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos.

1.8. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el

proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un

resultado estadístico.

1.9. Realización de investigaciones estadísticas a partir de contextos de la realidad

o contextos del mundo de las matemáticas.

1.10. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, los

resultados y las conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

Page 13: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

13

1.11. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la

realidad y en contextos matemáticos.

1.12. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y

afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

1.13. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades funcionales y la realización de cálculos

de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones

diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y

los resultados y las conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

Bloque 2.- Procedimientos y métodos estadísticos (Transversal).

Los contenidos de este bloque y del siguiente tendrán un carácter transversal a lo

largo del curso.

1.1. Procedimientos relativos a la utilización de la estadística para interpretar,

organizar y servir como modelo de diferentes fenómenos aleatorios (accidentes de

tráfico, enfermedades, consumo, etc.): observación, ordenación, clasificación,

representación y uso de lenguajes descriptivos.

1.2. Estrategias de resolución de problemas estadísticos: delimitación de la

población; preparación de preguntas (mediante enunciados sucesivamente más

precisos); formulación de objetivos generales y específicos de la investigación;

elaboración de proyectos previos, planificando la recogida de datos, las

herramientas de cálculo, y los métodos apropiados; determinación de la necesidad

de muestreo y clasificación del problema, distinguiendo si es de tipo descriptivo o

inferencial.

1.3. Revisión del proceso: control en cada uno de los pasos que ejecutan el plan,

búsqueda y uso de conceptos teóricos que ayuden a avanzar en la investigación,

toma de decisiones, tanto en el proceso como tras la resolución del problema.

1.4. Actitudes favorables hacia la actividad estadística: reconocer en ella un medio

de desenmarañar algunos aspectos de la realidad, curiosidad e interés por aplicar

los métodos en las investigaciones. Reconocer en la estadística una ayuda pero

Page 14: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

14

nunca un sustituto del quehacer investigador. Sentido crítico frente a

informaciones estadísticas y sus posibles manipulaciones.

Bloque 3. Recogida y organización de datos (Transversal).

1.1. Observación directa de atributos y variables. Procedimientos directos de

diseño de experimentos intencionados para recoger datos.

1.2. Introducción al tratamiento de datos cualitativos. Reducción de datos:

separación de unidades, clasificación de unidades, sistemas de categorías,

agrupamientos y disposición de tablas de incidencia y de contingencia.

1.3. Diseño de encuestas y elaboración de cuestionarios.

1.4. Uso de fuentes. Fuentes primarias y secundarias. Bases de datos.

1.5. Procedimientos de recuento. Recuentos por ordenador.

1.6. Datos cuantitativos. Tablas de frecuencias

Bloque 4. Estadística Descriptiva

Introducción a la Estadística.

1. Estadística matemática.

2. Lenguaje estadístico: Conceptos básicos.

3. Método estadístico.

4. Encuestas (diseño de encuestas y elaboración de cuestiones).

5. Datos. Bases de datos.

Estadística Descriptiva Unidimensional.

1. Tablas de frecuencias.

2. Representaciones gráficas.

Diagrama de tallos y hojas. V.e. cualitativas: Diagrama de sectores, diagrama de

rectángulos. V.e. cuantitativas discretas: Diagrama de barras, Diagrama de

frecuencias acumuladas. Datos agrupados: Histogramas, Polígono de frecuencias.

3. Parámetros estadísticos:

3.1. Medidas de centralización.

Media, mediana y moda.

3.2. Medidas de posición.

Cuartiles, deciles y centiles.

3.3. Medidas de dispersión.

Recorrido, varianza, cuasivarianza, desviación típica, desviación estándar,

rango intercuartílico, coeficiente de variación de Pearson.

3.4. Medidas de asimetría.

Coeficiente de asimetría de Pearson, coeficiente de asimetría de Fisher.

4. Interpretación de los parámetros estadísticos.

Representación de Box-Whisker, Estudio conjunto de la media y la desviación

típica, desigualdad de Tchebycheff.

Page 15: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

15

Estadística Descriptiva Bidimensional.

1. Estadística descriptiva bidimensional. Tablas de contingencia.

2. Distribución conjunta y distribuciones marginales. Distribuciones condicionadas.

Medias y desviaciones típicas marginales y condicionadas. Independencia de

variables estadísticas.

3. Dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: Nube de

puntos.

4. Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación:

Cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

5. Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Coeficiente de determinación.

TEMPORALIZACIÓN

La realidad del aula y las condiciones concretas en las que se desarrolla la actividad

docente, así como las características peculiares del alumnado impondrán

modificaciones en el desarrollo y temporalización de contenidos. Dichas

modificaciones siempre se formularán guiadas por criterios pedagógicos y

organizativos.

BLOQUES DE CONTENIDOS NÚMERO DE SEMANAS

Bloque 1: Procesos, Métodos y Actitudes en

Estadística Todo el curso

Bloque 2. Procedimientos y métodos

estadísticos (Transversal). Todo el curso

Bloque 3. Recogida y organización de datos

(Transversal). Todo el curso

Bloque 4. Introducción a la Estadística.

Estadística descriptiva unidimensional. 20 semanas

Bloque 4. Estadística descriptiva bidimensional. 15 semanas

Page 16: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

16

BLOQUES DIDÁCTICOS

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son uno de los

referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el

referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello

que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias clave.

A continuación, relacionamos para cada bloque todos sus elementos: contenidos,

criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave a las que

se contribuye.

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de

aprendizaje Competencias

Bloque 4. Estadística descriptiva

Introducción a la

Estadística.

Estadística matemática.

Lenguaje estadístico:

Conceptos básicos.

Método estadístico.

Encuestas (diseño de

encuestas y elaboración

de cuestiones).

Datos. Bases de datos.

Estadística descriptiva

unidimensional.

Tablas de frecuencias.

Representaciones

gráficas.

Parámetros estadísticos:

Medidas de

centralización: medidas

de posición, medidas de

dispersión y medidas de

1. Adquirir el vocabulario

específico de la Estadística y

utilizarlo para expresarse de

manera oral, escrita o gráfica.

1.1 Conoce y usa el

vocabulario

estadístico de forma

adecuada.

1.2 Conoce los

distintos tipos de

datos y conoce y usa

las distintas técnicas

para obtenerlos y

manipularlos.

CCL, CMCT, CD,

CAA

2. Describir, comparar Y

estudiar la relación entre

conjuntos de datos de

distribuciones

unidimensionales , con

variables discretas o

continuas, procedentes de

contextos relacionados con las

ciencias aplicadas, economía y

la tecnología y obtener los

parámetros estadísticos más

usuales mediante los medios

más adecuados (lápiz y papel,

2.1. Elabora e

interpreta tablas

unidimensionales y

bidimensionales de

frecuencias a partir

de los datos de un

estudio estadístico,

con variables

discretas y continuas.

2.2. Calcula e

interpreta los

parámetros

estadísticos más

usuales en variables

CCL, CMCT, CD,

CAA

Page 17: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

17

asimetría.

Interpretación de los

parámetros estadísticos.

Representación de Box-

Whisker, Estudio

conjunto de la media y la

desviación típica,

desigualdad de

Tchebycheff.

Estadística descriptiva

bidimensional

Tablas de contingencia.

Distribución conjunta y

distribuciones

marginales.

Distribuciones

condicionadas. Medias y

desviaciones típicas

marginales y

condicionadas.

Independencia de

variables Estadísticas.

Dependencia de dos

variables estadísticas.

Representación gráfica:

Nube de puntos.

Dependencia lineal de

dos variables

estadísticas. Covarianza

y correlación: Cálculo e

interpretación del

coeficiente de

correlación lineal.

Regresión lineal.

Predicciones

estadísticas y fiabilidad

de las mismas.

Coeficiente de

determinación.

calculadora, hoja de cálculo)

unidimensionales y

bidimensionales para

aplicarlos en

situaciones de la vida

real.

2.3. Halla las

distribuciones

marginales y

diferentes

distribuciones

condicionadas a partir

de una tabla de

contingencia, así como

sus parámetros para

aplicarlos en

situaciones de la vida

real.

2.4. Decide si dos

variables estadísticas

son o no

estadísticamente

dependientes a partir

de sus distribuciones

condicionadas y

marginales para poder

formular conjeturas.

2.5. Conoce los

distintos criterios de

independencia de dos

variables y los aplica

correctamente.

2.6. Interpreta

correctamente la

Covarianza y conoce

su relación con la

independencía o la

dependencia lineal De

las variables.

2.7. Usa

adecuadamente

medios tecnológicos

para organizar y

Page 18: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

18

analizar datos desde

el punto de vista

estadístico, calcular

parámetros y generar

gráficos estadísticos.

3 Elaborar e Interpretar

gráficas para describir y

comparar distintas muestras o

poblaciones.

3.1. Elabora gráficas

adecuadas a cada tipo

de variable.

3.2 Interpreta

gráficas extrayendo

información relevante

sobre las variables.

3.3. Utiliza las

gráficas para

establecer

comparación entre

dos muestras.

3.4. Utiliza las

gráficas para

establecer la

dependencia entre

dos variables y

argumenta sobre el

grado y la forma de la

relación.

3.5. Usa

adecuadamente

medios tecnológicos

para generar gráficos

estadísticos.

3.6. Detecta errores

en gráficas

estadísticas

recogidas de los

medios de

comunicación

CCL, CMCT, CD,

CAA

4. Encontrar la recta de

regresión. Estudiar la bondad

del ajuste mediante el

Coeficiente de determinación.

Realizar estimaciones

estadísticas argumentando la

4.1. Encuentra las

rectas de regresión

mínimo cuadrática y

las representa.

4.2. Conoce e

interpreta la relación

entre las pendientes

Page 19: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

19

fiabilidad de las mismas. de las rectas de

regresión.

4.3. Interpreta

gráficamente las

rectas de regresión y

su relación.

4.4 Calcula e

interpreta el

coeficiente de

determinación como

medida de la bondad

del ajuste.

4.5. Realiza

estimaciones y sabe

la fiabilidad de las

mismas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cada grupo concreto de alumnos/as tiene unas dinámicas y presenta unas

características propias. El proceso de evaluación y los instrumentos de evaluación

tienen que adaptarse a las características de cada grupo, de forma que,

respetando los criterios generales de evaluación, favorezca el proceso de

adquisición de competencias por parte del alumnado. Por ello, se plantean un amplio

abanico de instrumentos de evaluación con una horquilla de peso que se ajustará a

la realidad concreta de cada grupo.

Se podrán utilizar los siguientes instrumentos de evaluación:

- Observación directa del trabajo del alumnado – 10 % a 20 %

- Pruebas escritas - 50 % a 70 %

- Trabajos monográficos e informáticos – 30 % a 50 %

- Autoevaluación.

- Portfolios.

La autoevaluación y el portfolio no tendrán directamente un peso en el proceso de

evaluación. Estos instrumentos se usarán como elemento formativo para fomentar

la iniciativa personal del alumnado (SIEP) y para que se implique en su proceso de

evaluación, tomando conciencia de los logros conseguidos y los fallos que comete

(CAA).

Page 20: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para superar la materia en la convocatoria ordinaria se tendrá que obtener en la

evaluación global una nota igual o superior a 5.

La evaluación global se realizará teniendo en cuenta la nota obtenida en los

distintos instrumentos de evaluación utilizados y los porcentajes de peso

establecidos, cuando se dé alguna de las siguientes condiciones:

a) Se haya obtenido una nota igual o superior a 5 en los exámenes realizados y

se hayan entregado todos los trabajos con una calificación superior a 5.

b) Se haya obtenido una nota igual o superior a 4 en los exámenes realizados y

se hayan entregado todos los trabajos con una calificación igual o superior a

5.

c) Se hayan entregado todos los trabajos propuestos con una calificación igual

o superior a 4 y se haya obtenido una nota igual o superior a 5 en los

exámenes realizados.

En caso de no obtener en la evaluación global una nota igual o superior a 5 el

alumnado deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria.

En caso de no cumplir ninguna de estas condiciones, la evaluación global será

negativa y el alumno/a deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria. En

esta convocatoria deberá examinarse de la materia completa.

Con respecto a los criterios de corrección de los exámenes, se seguirán las

normas generales del departamento:

Se indicará la calificación correspondiente a cada uno de los ejercicios de la

prueba escrita, en caso contrario, se entenderá que todos puntúan por igual.

Para calificar las pruebas escritas, se tendrá en cuenta el planteamiento

razonado del ejercicio, así como la ejecución técnica del mismo. La mera

descripción del planteamiento sin que se lleve a cabo de forma efectiva no es

suficiente para obtener una valoración positiva del mismo.

En los ejercicios en los que se pida una deducción razonada, la simple aplicación

de una fórmula, no es suficiente para conseguir una valoración positiva del mismo.

La obtención del resultado exacto en un ejercicio no garantiza la calificación

máxima, bien por falta de una explicación clara del proceso seguido o por la falta

de justificación razonada que se pudiera exigir en la pregunta.

Los errores de cálculo operativo, no conceptuales, se penalizarán con un máximo

del 10% de la puntuación asignada al ejercicio o al apartado correspondiente,

siempre y cuando el ejercicio no sea sólo de cálculo y no modifique la competencia o

procedimiento que se pretende medir.

Page 21: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

21

Los errores conceptuales graves pueden, incluso, penalizarse con la calificación

nula del ejercicio.

La presentación clara y ordenada que diferencie las etapas de un proceso y

justifique las decisiones del alumno/a, se valorará positivamente. En caso contrario

se podría llegar a la anulación del ejercicio.

Cuando en un ejercicio se parta del resultado de uno anterior y éste sea

incorrecto se le otorgará una puntuación máxima del 50% de su valor, siempre y

cuando el resultado obtenido sea coherente.

Las pruebas escritas se deben hacer con bolígrafo azul o negro. Lo hecho a lápiz

no se corregirá.

Las faltas de ortografía y el desorden en la presentación de un ejercicio podrá

restar hasta un 10 % en su puntuación.

Durante la realización de una prueba, el alumnado deberá mostrar un

comportamiento adecuado y correcto; realizar cualquier alteración que perturbe el

normal desarrollo de ésta podrá suponer la total anulación del examen. Tal medida

se refiere especialmente al alumnado que sea descubierto obteniendo información

de forma fraudulenta, de sí mismo o de otro estudiante.

Page 22: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

22

ESTADÍSTICA SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LOS BLOQUES.TEMPORALIACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A continuación, presentamos la concreción de los bloques de este curso, así como la

temporalización y los instrumentos de evaluación:

DESARROLLO DE LOS BLOQUES

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los

siguientes bloques:

Bloque 1. Procesos, Métodos y Actitudes en Estadística

1.1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

1.2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros

problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto.

1.3. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la

situación, la revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución,

problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes.

1.4. Iniciación a la demostración en estadística: métodos, razonamientos, lenguajes,

etc.

1.5. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción,

contraejemplos, razonamientos encadenados, etc.

1.6. Razonamiento deductivo e inductivo.

1.7. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos.

1.8. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el

proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un

resultado estadístico.

1.9. Realización de investigaciones estadísticas a partir de contextos de la realidad

o contextos del mundo de las matemáticas.

1.10. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, los

resultados y las conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

Page 23: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

23

1.11. Práctica de los procesos de matematización y modelización en contextos de la

realidad y en contextos matemáticos.

1.12. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y

afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

1.13. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades funcionales y la realización de cálculos

de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones

diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y

los resultados y las conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

Bloque 2: Probabilidad y distribuciones de probabilidad.

Probabilidad

1. Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.

2. Sucesos. Álgebra de sucesos.

3. Frecuencias. Ley de los grandes números.

4. Probabilidad. Axiomática de Kolmogorov.

5. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a

partir de su frecuencia relativa.

6. Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades

7. Probabilidad condicionada. Sucesos dependientes e independientes.

8. Experimentos simples y compuestos. Probabilidad compuesta.

6. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Probabilidades iniciales y

finales, y verosimilitud de un suceso.

Page 24: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

24

Distribuciones de Probabilidad

1. Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y

desviación típica.

2. Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de

probabilidades.

3. Distribución de Poisson. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de

probabilidades.

4. Variables aleatorias continuas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y

desviación típica.

5. Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de

probabilidades en una distribución normal.

6. Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial y

de Poisson por la distribución normal.

7. Distribuciones asociadas a poblaciones normales.

Bloque 3. Estadística Inferencial.

1. Población y muestra. Métodos de selección de una muestra. Tamaño y

representatividad de una muestra.

2. Estadística paramétrica. Parámetros de una población y estadísticos obtenidos a

partir de una muestra. Estimación puntual.

3. Media y desviación típica de la media muestral y de la proporción muestral.

Distribución de la media muestral en una población normal. Distribución de la media

muestral y de la proporción muestral en el caso de muestras grandes. Teorema

central del límite.

4. Estimación por intervalos de confianza. Relación entre confianza, error y tamaño

muestral.

5. Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución normal con

desviación típica conocida.

6. Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución de modelo

desconocido y para la proporción en el caso de muestras grandes.

7. Contraste de hipótesis. Errores.

8. Test de hipótesis para la media.

Page 25: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

25

9. Test de hipótesis para la proporción.

TEMPORALIZACIÓN

La realidad del aula y las condiciones concretas en las que se desarrolla la actividad

docente, así como las características peculiares del alumnado impondrán

modificaciones en el desarrollo y temporalización de contenidos. Dichas

modificaciones siempre se formularán guiadas por criterios pedagógicos y

organizativos.

BLOQUES DIDÁCTICOS

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son uno de los

referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el

referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello

que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias clave.

A continuación, relacionamos para cada bloque todos sus elementos: criterios de

evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave a las que se

contribuye.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Bloque 2: Probabilidad y distribuciones de probabilidad

1. Resolver diferentes

situaciones y problemas de la

vida cotidiana aplicando los

conceptos del cálculo de

probabilidades y técnicas de

recuento adecuadas.

1.1. Aplica en problemas

contextualizados los conceptos de

variación, permutación y combinación.

1.2. Identifica y describe situaciones y

fenómenos de carácter aleatorio,

CMCT-CAA-

CSC

BLOQUES DE CONTENIDOS NÚMERO DE SEMANAS

Bloque 1.Procesos, métodos y actitudes en

Estadística. Todo el curso

Bloque 2.Probabilidad y distribuciones de

probabilidad. 16 semanas

Bloque 3.Estadística inferencial. 19 semanas

Page 26: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

26

utilizando la terminología adecuada para

describir sucesos.

2. Asignar probabilidades a

sucesos aleatorios en

experimentos simples y

compuestos, utilizando la regla

de Laplace en combinación con

diferentes técnicas de

recuento personales,

diagramas de árbol o tablas de

contingencia, la axiomática de

la probabilidad, el teorema de

la probabilidad total y aplica el

teorema de Bayes para

modificar la probabilidad

asignada a un suceso

(probabilidad inicial) a partir

de la información obtenida

mediante la experimentación

(probabilidad final), empleando

los resultados numéricos

obtenidos en la toma de

decisiones en contextos

relacionados con las ciencias

sociales.

2.1. Calcula la probabilidad de sucesos

en experimentos simples y compuestos

mediante la regla de Laplace, las

fórmulas derivadas de la axiomática de

Kolmogorov y diferentes técnicas de

recuento.

2.2. Calcula probabilidades de sucesos a

partir de los sucesos que constituyen

una partición del espacio muestral.

2.3 Calcula la probabilidad final de un

suceso aplicando la fórmula de Bayes.

2.4 Resuelve una situación relacionada

con la toma de decisiones en condiciones

de incertidumbre en función de la

probabilidad de las distintas opciones.

CMCT-CAA-

CSC

3 Identificar los fenómenos

que pueden modelizarse

mediante las distribuciones de

probabilidad binomial, Poisson

y normal calculando sus

parámetros y determinando la

probabilidad de diferentes

sucesos asociados.

3.1. Identifica fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución

binomial, obtiene sus parámetros y

calcula su media y desviación típica.

3.2. Calcula probabilidades asociadas a

una distribución binomial a partir de su

función de probabilidad, de la tabla de

la distribución o mediante calculadora,

hoja de cálculo u otra herramienta

tecnológica.

3.3. Conoce las características y los

parámetros de la distribución de

Poisson, y valora su importancia en el

mundo científico

3.4. Conoce las características y los

parámetros de la distribución normal, y

valora su importancia en el mundo

científico y en las ciencias sociales.

CMCT

Page 27: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

27

3.5. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución

normal a partir de la tabla de la

distribución o mediante calculadora,

hoja de cálculo u otra herramienta

tecnológica.

3.6. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución

binomial a partir de su aproximación por

la normal y la Poisson valorando si se dan

las condiciones necesarias para que sea

válida.

3.7. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución De

Poisson a partir de su aproximación por

la normal valorando si se dan las

condiciones necesarias para que sea

válida.

3.8. Conoce algunas distribuciones

asociadas con la distribución normal.

4. Utilizar el vocabulario

adecuado para la descripción

de situaciones relacionadas

con el azar y la estadística,

analizando un conjunto de

datos o interpretando de

forma crítica las

informaciones estadísticas

presentes en los medios de

comunicación, en especial los

relacionados con las ciencias y

otros ámbitos, detectando

posibles errores y

manipulaciones tanto en la

presentación de datos como de

las conclusiones.

4.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir situaciones relacionadas con el

azar.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

Bloque 3: Estadística inferencial.

1. Comprender los conceptos

de Población y muestra.

Conocer los distintos métodos

1.1. Valora la representatividad de una

muestra a partir de su proceso de

selección.

CCL-CMCT

Page 28: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

28

de selección de una muestra.

Saber determinar el tamaño

de una muestra y su

representatividad.

1.2. Conoce los diferentes tipos de

muestreo

1.3. Encuentra el tamaño muestral

necesario

2. Describir procedimientos

estadísticos que permiten

estimar parámetros

desconocidos de una población

con una fiabilidad o un error

prefijados, calculando el

tamaño muestral necesario y

construyendo el intervalo de

confianza para la media de una

población normal con

desviación típica conocida y

para la media y proporción

poblacional cuando el tamaño

muestral es suficientemente

grande.

2.1. Calcula estimadores puntuales para

la media, varianza, desviación típica y

proporción poblacionales, y lo aplica a

problemas reales.

2.2. Calcula probabilidades asociadas a

la distribución de la media muestral,

aproximándolas por la distribución

normal de parámetros adecuados a cada

situación, y lo aplica a problemas de

situaciones reales.

2.3. Calcula probabilidades asociadas a

la distribución de la proporción

muestral, aproximándolas por la

distribución normal de parámetros

adecuados a cada situación, y lo aplica a

problemas de situaciones reales.

2.4. Construye, en contextos reales, un

intervalo de confianza para la media

poblacional de una distribución normal

con desviación típica conocida.

2.5. Construye, en contextos reales, un

intervalo de confianza para la

proporción en el caso de muestras

grandes.

2.6. Relaciona el error y la confianza de

un intervalo de confianza con el tamaño

muestral y calcula cada uno de estos

tres elementos conocidos los otros dos

y lo aplica en situaciones reales.

CCL-CMCT

3. Presentar de forma

ordenada información

estadística utilizando

vocabulario y representaciones

adecuadas y analizar de forma

crítica y argumentada

informes estadísticos

presentes en los medios de

comunicación, publicidad y

otros ámbitos, prestando

especial atención a su ficha

3.1. Identifica y analiza los elementos

de una ficha técnica en un estudio

estadístico sencillo.

3.2. Utiliza las herramientas necesarias

para estimar parámetros desconocidos

de una población y presentar las

inferencias obtenidas mediante un

vocabulario y unas representaciones

adecuadas.

3.3. Identifica y analiza los elementos

CCL-CMCT-

CSD-SIEP

Page 29: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

29

técnica, detectando posibles

errores y manipulaciones en su

presentación y conclusiones.

de una ficha técnica en un estudio

estadístico sencillo.

3.4. Analiza de forma crítica y

argumentada información estadística

presente en los medios de comunicación

y otros ámbitos de la vida cotidiana.

4. Conocer el concepto de

contraste de hipótesis y de

nivel de significación de un

contraste.

A la vista de una situación real

de carácter económico o

social, modelizada por medio

de una distribución Normal

(con varianza conocida) o

Binomial, el alumno debe

saber.

Determinar las regiones de

aceptación y de rechazo de la

hipótesis nula en un contraste

de hipótesis, unilateral o

bilateral, sobre el valor de una

proporción y decidir, a partir

de una muestra aleatoria

adecuada, si se rechaza o se

acepta la hipótesis nula a un

nivel de significación dado.

Determinar las regiones de

aceptación y de rechazo de la

hipótesis nula en un contraste

de hipótesis, unilateral o

bilateral, sobre la media de

una distribución normal con

varianza conocida, y decidir, a

partir de una muestra

aleatoria adecuada, si se

rechaza o se acepta la

hipótesis nula a un nivel de

significación dado.

4.1. Conoce el lenguaje y la terminología

del contraste de hipótesis: nivel de

significación, región de aceptación y

rechazo, potencia del test.

4.2. Plantea ante situaciones reales el

contraste de hipótesis adecuado.

4.3. Determina las regiones de

aceptación y de rechazo de la hipótesis

nula en un contraste de hipótesis,

unilateral o bilateral, sobre el valor de

la media.

4.4.Determina las regiones de

aceptación y de rechazo de la hipótesis

nula en un contraste de hipótesis,

unilateral o bilateral, sobre el valor de

una proporción

CCL-CMCT-

CD-SIEP

Page 30: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

30

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cada grupo concreto de alumnos/as tiene unas dinámicas y presenta unas

características propias. El proceso de evaluación y los instrumentos de evaluación

tienen que adaptarse a las características de cada grupo, de forma que,

respetando los criterios generales de evaluación, favorezca el proceso de

adquisición de competencias por parte del alumnado. Por ello, se plantean un amplio

abanico de instrumentos de evaluación con una horquilla de peso que se ajustará a

la realidad concreta de cada grupo.

Se podrán utilizar los siguientes instrumentos de evaluación:

- Observación directa del trabajo del alumnado – 10 % a 20 %

- Pruebas escritas - 50 % a 70 %

- Trabajos monográficos e informáticos – 30 % a 50 %

- Autoevaluación.

- Portfolios.

La autoevaluación y el portfolio no tendrán directamente un peso en el proceso de

evaluación. Estos instrumentos se usarán como elemento formativo para fomentar

la iniciativa personal del alumnado (SIEP) y para que se implique en su proceso de

evaluación, tomando conciencia de los logros conseguidos y los fallos que comete

(CAA).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para superar la materia en la convocatoria ordinaria se tendrá que obtener en la

evaluación global una nota igual o superior a 5.

La evaluación global se realizará teniendo en cuenta la nota obtenida en los

distintos instrumentos de evaluación utilizados y los porcentajes de peso

establecidos, cuando se dé alguna de las siguientes condiciones:

d) Se haya obtenido una nota igual o superior a 5 en los exámenes realizados y

se hayan entregado todos los trabajos con una calificación superior a 5.

e) Se haya obtenido una nota igual o superior a 4 en los exámenes realizados y

se hayan entregado todos los trabajos con una calificación igual o superior a

5.

Page 31: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

31

f) Se hayan entregado todos los trabajos propuestos con una calificación igual

o superior a 4 y se haya obtenido una nota igual o superior a 5 en los

exámenes realizados.

En caso de no obtener en la evaluación global una nota igual o superior a 5 el

alumnado deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria.

En caso de no cumplir ninguna de estas condiciones, la evaluación global será

negativa y el alumno/a deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria. En

esta convocatoria deberá examinarse de la materia completa.

Con respecto a los criterios de corrección de los exámenes, se seguirán las

normas generales del departamento:

Se indicará la calificación correspondiente a cada uno de los ejercicios de la

prueba escrita, en caso contrario, se entenderá que todos puntúan por igual.

Para calificar las pruebas escritas, se tendrá en cuenta el planteamiento

razonado del ejercicio, así como la ejecución técnica del mismo. La mera

descripción del planteamiento sin que se lleve a cabo de forma efectiva no es

suficiente para obtener una valoración positiva del mismo.

En los ejercicios en los que se pida una deducción razonada, la simple aplicación

de una fórmula, no es suficiente para conseguir una valoración positiva del mismo.

La obtención del resultado exacto en un ejercicio no garantiza la calificación

máxima, bien por falta de una explicación clara del proceso seguido o por la falta

de justificación razonada que se pudiera exigir en la pregunta.

Los errores de cálculo operativo, no conceptuales, se penalizarán con un máximo

del 10% de la puntuación asignada al ejercicio o al apartado correspondiente,

siempre y cuando el ejercicio no sea sólo de cálculo y no modifique la competencia o

procedimiento que se pretende medir.

Los errores conceptuales graves pueden, incluso, penalizarse con la calificación

nula del ejercicio.

La presentación clara y ordenada que diferencie las etapas de un proceso y

justifique las decisiones del alumno/a, se valorará positivamente. En caso contrario

se podría llegar a la anulación del ejercicio.

Cuando en un ejercicio se parta del resultado de uno anterior y éste sea

incorrecto se le otorgará una puntuación máxima del 50% de su valor, siempre y

cuando el resultado obtenido sea coherente.

Las pruebas escritas se deben hacer con bolígrafo azul o negro. Lo hecho a lápiz

no se corregirá.

Las faltas de ortografía y el desorden en la presentación de un ejercicio podrá

restar hasta un 10 % en su puntuación.

Page 32: ANEXO I - iesaguadulce.es · tales como el planteamiento de problemas, la planificación y ensayo, la experimentación, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas y

Departamento de Matemáticas

32

Durante la realización de una prueba, el alumnado deberá mostrar un

comportamiento adecuado y correcto; realizar cualquier alteración que perturbe el

normal desarrollo de ésta podrá suponer la total anulación del examen. Tal medida

se refiere especialmente al alumnado que sea descubierto obteniendo información

de forma fraudulenta, de sí mismo o de otro estudiante