286
I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda. PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 1 de 1 ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO DEPARTAMENTOS MATERIAS PÁGINA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Biología y geología Biología Ciencias de la tierra y medioambientales 2 CULTURA CLÁSICA Latín Griego 11 DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS Dibujo artístico Dibujo técnico Volumen Técnicas de expresión gráfico-plástica Diseño Cultura audiovisual 46 EDUCACIÓN FÍSICA Educación física 67 FILOSOFÍA Filosofía y ciudadanía Historia de la filosofía Psicología 75 FÍSICA Y QUÍMICA Ciencias para el mundo contemporáneo Física y química Física Química Electrotecnia 100 FRANCÉS Segunda lengua extranjera 169 GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de España Historia del arte Historia del mundo contemporáneo Geografía 184 INGLÉS Lengua extranjera 191 ITALIANO Segunda lengua extranjera 207 LENGUA Lengua castellana y literatura Literatura universal 211 MATEMÁTICAS Matemáticas Matemáticas aplicadas a las CC SS 233 MÚSICA Historia de la música y de la danza 246 TECNOLOGÍA Tecnología industrial 258 INFORMÁTICA Tecnologías de la información y la Comunicación 263 ADMINISTRATIVO Economía Economía de la empresa 270

ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

  • Upload
    vonga

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 1 de 1

ANEXO II

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

DEPARTAMENTOS MATERIAS PÁGINA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Biología y geología Biología Ciencias de la tierra y medioambientales

2

CULTURA CLÁSICA Latín Griego 11

DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS

Dibujo artístico Dibujo técnico Volumen Técnicas de expresión gráfico-plástica Diseño Cultura audiovisual

46

EDUCACIÓN FÍSICA Educación física 67

FILOSOFÍA Filosofía y ciudadanía Historia de la filosofía Psicología

75

FÍSICA Y QUÍMICA

Ciencias para el mundo contemporáneo Física y química Física Química Electrotecnia

100

FRANCÉS Segunda lengua extranjera 169

GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de España Historia del arte Historia del mundo contemporáneo Geografía

184

INGLÉS Lengua extranjera 191

ITALIANO Segunda lengua extranjera 207

LENGUA Lengua castellana y literatura Literatura universal 211

MATEMÁTICAS Matemáticas Matemáticas aplicadas a las CC SS 233

MÚSICA Historia de la música y de la danza 246

TECNOLOGÍA Tecnología industrial 258

INFORMÁTICA Tecnologías de la información y la Comunicación 263

ADMINISTRATIVO Economía Economía de la empresa 270

Page 2: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 2 de 2

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

Biología y geología Biología

Ciencias de la tierra y medioambientales

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Page 3: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 3 de 3

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA OBJETIVOS:

- Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la biología y la geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

- Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

- Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión globalizadora y unificante que propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta, así de los seres vivos.

- Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.

- Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio ambiente.

- Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

- Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

- Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

- Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación cuando sea necesario.

METODOLOGÍA. El enfoque metodológico que se pretende llevar a cabo se basa en los siguientes principios:

- Organización de los contenidos en grandes temas o núcleos de significación, lo que permitirá el aprendizaje de los grandes conceptos, y la organización y estructuración de las ideas.

- Combinar el aprendizaje por recepción con el desarrollo de actividades que permitan también el aprendizaje por descubrimiento, mediante la aplicación, en los casos en que sea posible, del método científico.

- Dar una gran importancia a los procedimientos. - Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. - Aplicar los conocimientos a casos reales y a situaciones lo más próximas posibles al

entorno de los alumnos. Para tratar adecuadamente los contenidos desde la triple perspectiva de conceptos, procedimientos y actitudes, nuestra metodología tendrá en cuenta la concepción de la ciencia como actividad en permanente construcción y revisión, y ofrecerá la información necesaria realzando el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje mediante diversas estrategias:

- Daremos a conocer algunos métodos habituales en la actividad e investigación científicas,

Page 4: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 4 de 4

promoveremos su utilización y reforzaremos los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

- Generaremos situaciones motivadoras que le ayuden a vencer una posible resistencia a su acercamiento a la ciencia.

- Propondremos actividades prácticas que le sitúen frente al desarrollo del método científico, proporcionándole métodos de trabajo en equipo y ayudándole a enfrentarse con el trabajo / método científico que le motive para el estudio.

- Combinaremos los contenidos presentados expositivamente, mediante cuadros explicativos y esquemáticos, y la presentación gráfica como recurso de aprendizaje que facilita no solo el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la materia.

- Utilizaremos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Internet, vídeos, CD- ROM, etc.), lo que permitirá al alumnado obtener información diversa, y facilitará su formación en algunas de las competencias básicas del currículo (aprender a aprender, tratamiento de la información y competencia digital...).

Asimismo, se atenderá a la diversidad del alumnado, en relación con el proceso de aprendizaje, mediante las siguientes actuaciones:

- Comprobar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de cada tema - Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la

clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo - Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado de acuerdo con las características del

alumnado, sin olvidar que también hay que tener en cuenta la extensión de la materia. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: Bloque 1

1: Características generales de los seres vivos 2: Diversidad y clasificación de los seres vivos 3: Formas de organización de los seres vivos.

Bloque 2 4: La nutrición en los animales 5:La relación en los animales 6: La reproducción en los animales

Bloque 3 7: La nutrición en las plantas 8: La relación en las plantas 9: La reproducción en las plantas

Bloque 4 10: Métodos de estudio en Geología: origen y estructura de la tierra 11: La tectónica de placas 12: Magmatismo y metamorfismo

Bloque 5 13: Geodinámica externa. 14: El tiempo geológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos para ofrecer una visión coherente sobre la estructura y composición del interior del planeta.

Page 5: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 5 de 5

2. Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las características esenciales del trabajo científico (concreción del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias y comunicación de resultados) a procesos como la cristalización, la formación de minerales, la formación del suelo, la nutrición vegetal, etcétera. 3. Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y valorar las acciones que ejercen sus bordes. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles semejantes en lugares muy alejados. 4. Identificar los principales tipos de rocas, su composición, textura y proceso de formación. 5. Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los principales tipos de suelo y justificar la importancia de su conservación. 6. Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más comunes. 7. Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que componen los vegetales y los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología. 8. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie. 9. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

BIOLOGÍA

OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de la Biología en el Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos

apreciando el papel que estos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el genoma humano, la ingeniería genética, o la Biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.

3. Utilizar informacion procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión critica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.

Page 6: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 6 de 6

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones Éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.

METODOLOGÍA. Principios generales. El enfoque metodológico que se pretende llevar a cabo se basa en los siguientes principios:

• Organización de los contenidos en grandes temas o núcleos de significación, lo que permitirá el aprendizaje de los grandes conceptos, y la organización y restructuración de las ideas. • Combinar el aprendizaje por recepción con el desarrollo de actividades que permitan también el aprendizaje por descubrimiento, mediante la aplicación, en los casos en que sea posible, del método científico. • Dar una gran importancia a los procedimientos. • Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. • Aplicar los conocimientos a casos reales y a situaciones lo más próximas posibles al entorno de los alumnos.

Atención a la diversidad. Se atenderá a la diversidad del alumnado, en relación con el proceso de aprendizaje, mediante las siguientes actuaciones:

• Comprobar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de cada tema. • Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo. • Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado de acuerdo con las características del alumnado, sin olvidar que también hay que tener en cuenta la extensión de la materia.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: BLOQUE I. LA CÉLULA Y LA BASE FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Unidad 1. Bioelementos y biomoleculas inorganicas Unidad 2. Glúcidos Unidad 3. Lípidos Unidad 4. Proteínas Unidad 5. Ácidos nucleicos

BLOQUE II. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Unidad 6. La célula como unidad vital. La célula procariota. Unidad 7. La célula eucariota. Unidad 8. Nutrición, relación y división celular.

BLOQUE III. METABOLISMO Unidad 9. Metabolismo: catabolismo y anabolismo.

BLOQUE IV. GENÉTICA Unidad 10. Fundamentos de la herencia. Unidad 11. Alteraciones del material genético y Genética aplicada.

BLOQUE V. MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

Page 7: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 7 de 7

Unidad 12. Microbiología y biotecnología. BLOQUE VI. INMUNOLOGÍA

Unidad 13. Inmunología. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia. 2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados. 3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas. 4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota —animal y vegetal—, identificar sus orgánulos y describir su función. 5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies. 6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra. 7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas. 8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en la enfermedades infecciosas. 9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES OBJETIVOS. Son los que se relacionan a continuación: a) Comprender el funcionamiento de laTierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa. b) Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

Page 8: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 8 de 8

c) Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación. d) Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección.. e) Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente. f) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes. g) Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa. METODOLOGÍA De los contenidos procedimentales y actitudinales propuestos se deduce que la metodología aplicable debe ser una metodología activa, que trate de implicar verdaderamente al alumno en el aprendizaje no sólo memorístico de estas ciencias. Se prestará además especial atención al análisis de los modelos de pruebas de selectividad: tipos de cuestiones, frecuencia con que se repiten, su clasificación en función de los contenidos conceptuales, etc. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: Bloque 1: INTRODUCCIÓN. 1. LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. La Tierra como un gran sistema: la interacción entre los subsistemas. 2. LA RELACIÓN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA. 2.1. Los recursos naturales. 2.2. Los riesgos naturales. 2.3. Los impactos ambientales. 2.4. La gestión del planeta: desarrollo, sostenibilidad, ordenación del territorio. Bloque 2: LOS SISTEMAS FLUIDOS EXTERNOS (1). 1. LA ATMÓSFERA. Concepto, composición y estructura. 2. FUNCIÓN PROTECTORA Y REGULADORA DE LA ATMÓSFERA. El efecto invernadero. 3. RECURSOS ENERGÉTICOS RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA. Energía solar. Energía eólica. 4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Alteración de la capa de ozono, lluvia ácida y el aumento del efecto invernadero. El cambio climático global. Bloque 3: LOS SISTEMAS FLUIDOS EXTERNOS (2). 5. LA HIDROSFERA. El ciclo del agua. Balance hídrico general. 6. RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DEL AGUA. Energía hidroeléctrica y mareal. Usos y consumo del agua. 7. IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA. Eutrofización. Contaminación de las aguas subterráneas. Sobreexplotación y salinización de acuíferos. Bloque 4: GEOSFERA. 1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. TECTÓNICA DE PLACAS. Modelo geoquímico y modelo dinámico. Dinámica de placas.

Page 9: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 9 de 9

2. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS. 2.1. Energía interna de la Tierra. Origen y transmisión. Deformación de las rocas. Deformación frágil: fallas. 2.2. Sismicidad. 2.3. Vulcanismo. 3. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS. 3.1. Meteorización. Erosión. 3.2. Sistemas de ladera y sus riesgos. 3.3. Sistema fluvial y sus riesgos. 3.4. Sistema litoral y sus riesgos. 3.5. El suelo. Erosión de los suelos: desertización. 4. RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS. Recursos minerales. Recurso y reserva. Recursos energéticos Bloque 5: BIOSFERA. 1. EL ECOSISTEMA. Biotopo y biocenosis. Biodiversidad. 2. EL CICLO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS. Elementos biolimitantes. Ciclos biogeoquímicos. 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Flujos de energía entre niveles tróficos. Pirámides tróficas. 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. Productividad. Tiempo de renovación. 5. DINÁMICA DEL ECOSISTEMA. 5.1. Mecanismos de autorregulación. 5.2. Sucesión de los ecosistemas. 6. RECURSOS DE LA BIOSFERA. 6.1. Recursos alimentarios. 6.2. Recursos forestales. 6.3. Recursos energéticos. 7. IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA. Causas de la pérdida de Biodiversidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el hombre pueden producir 2. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor peligro de contaminación. 3. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país. teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe donde se indiquen algunas medidas para mitigar los riesgos. 4. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas, que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos. 5. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, pro-poniendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos. 6. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación presente en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

Page 10: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 10 de 10

7. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas. 8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial. 9. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos ambientales. 10. Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo «conservacionista» y los del «desarrollo sostenible». 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Page 11: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 11 de 11

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

LATÍN

DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA

Page 12: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 12 de 12

1 .- OBJETIVOS GENERALES. A.1.- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO (RD 1467/2007 de 2 de noviembre, BOE 6 de noviembre de 2007)

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

A.2.- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA (Decreto

416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de2 8 de julio de 2008) El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

Page 13: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 13 de 13

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

La finalidad del bachillerato consiste en proporcionar a los alumnos y alumnas formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumno para acceder a la educación superior.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LATÍN A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Relación de objetivos: Consecución de éstos a través de LINGVA LATINA

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos.

Precisamente, al tratarse de un método que, en su primer volumen, muestra los hábitos cotidianos de una familia romana de hace casi 2.000 años, nos desvela una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o asumibles por parte de la sociedad actual, y que deben ser comentados en clase como principios que pueden contribuir, por mera comparación, a inculcar valores como la tolerancia, la solidaridad o la participación democrática, en tanto que forman parte de un proceso histórico. La imagen de la sociedad romana se configurará a través de la propia voz de quienes la vivieron, con sus luces y sombras. La selección de textos muestra una amplísima visión de Roma y su devenir cronológico, como una lucha interna política y social a un tiempo.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

El alumnado que inicia sus estudios de lengua latina con LINGVA LATINA, al haber sido concebido en un principio como método de autoaprendizaje, desarrolla, entre otros aspectos, la capacidad de aprender de forma ordenada, progresiva y, ante todo, autónoma, con las debidas indicaciones del profesor. Una vez adquiridos en el ámbito docente los hábitos necesarios para actuar con independencia y madurez ante situaciones y problemas que se le planteen el quehacer diario de su práctica en el aula, el alumnado se encontrará en mayor y mejor disposición para abordar conflictos y problemas de su vida cotidiana.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

La observación de los roles según sexos en la antigua Roma, partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e incluso mujeres y hombres libres frente a los esclavos), puede dar lugar a debates en torno a dicha temática en clase, o bien al estudio comparativo de sociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo o en relación con las personas con algún tipo de discapacidad. FAMILIA ROMANA contiene, además, una serie de escenas, especialmente dentro del ámbito familiar y

Page 14: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 14 de 14

desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

una serie de escenas, especialmente dentro del ámbito familiar y escolar que ponen de manifiesto la existencia de ciertos grados de violencia aceptados en la sociedad romana como algo cotidiano: en relación con los esclavos y los hijos, en el entorno de la familia, y por parte del propio maestro respecto a sus discípulos, en el mundo de la escuela La observación de esta visión violenta del mundo debe servir en nuestros alumnos como punto de partida para analizar las causas de todo tipo de violencia y sus consecuencias. Su continuación natural en los textos elegidos en 2º de bachillerato nos hablan de una Roma donde las mujeres eran excluidas sistemáticamente de cualquier tipo de órgano de decisión y se ejercía sobre ellas, en ocasiones, actos de violencia machista como el recogido en el episodio de la violación de Lucrecia.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

El estudio sistemático de un método como LINGVA LATINA, estructurado de forma organizada y progresiva, favorece, sin duda, el desarrollo de hábitos de estudio y la formación de una disciplina imprescindibles para alcanzar los objetivos lingüísticos y culturales a lo largo del curso. Por otra parte, además, de las propias lecturas en latín, se irán recomendando a lo largo del curso lecturas en español o lenguas conocidas por el alumno para desarrollar un mayor interés del mismo hacia los contenidos desarrollados.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

El conocimiento de la lengua latina, y su correcta comprensión y expresión tanto oral como escrita, es un magnífico trampolín para la correcta compresión y expresión de múltiples aspectos del español o de las lenguas cooficiales de España, puesto que supone un pilar básico para entender la gramática y dar justificación a fenómenos, fonéticos, gramaticales o diacrónicos de lenguas como el catalán o el gallego.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Precisamente, el método persigue como principal fin comprender de manera inmediata la lengua latina. Por otra parte, es innegable el apoyo que el conocimiento del latín brinda, de forma directa o indirecta, al aprendizaje de cualquier lengua extranjera, y no sólo románica, sino también germánica, como es el caso del inglés, que mantiene un elevado porcentaje de raíces latinas en su léxico.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

LINGVA LATINA es un método que, pese a los tópicos existentes en torno a la metodología de las lenguas clásicas, está completamente adaptado a las nuevas tecnologías, no sólo por la existencia de un material informático (existen versiones en CD-Rom de FAMILIA ROMANA y EXERCITIA LATINA I), sino, además, por el hecho de que el método LINGVA LATINA es, probablemente uno de los que más ejercicios interactivos ha generado en diversas páginas Web de docentes de todo el mundo.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de

El latín, desde la correcta y fluida comprensión de los textos, abre una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia y la cultura de Europa a todos los niveles, y no sólo en la época romana, sino también a través que de la proyección posterior del mismo supuso el Renacimiento y la corriente de los humanistas. Por último, esta riqueza cultural no se restringe exclusivamente a textos escritos en latín en la época clásica de la literatura latina, sino a todos aquellos compuestos en dicha lengua en cualquier época, incluso en nuestros días, con aspectos tan destacados como la producción latina de los humanistas. Sin lugar a dudas, para entender las claves del mundo contemporáneo, debemos retrotraernos a nuestro pasado romano para valorarlo

Page 15: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 15 de 15

su entorno social. debemos retrotraernos a nuestro pasado romano para valorarlo críticamente y conocer su proyección en la realidad circundante.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Ante la existencia de una nueva asignatura común para los alumnos de Primero de Bachillerato, como es las Ciencias para el mundo contemporáneo, los alumnos que cursen estudios de Latín estarán en disposición de comprender con mayor claridad y fluidez sus contenidos pues, precisamente para adquirir un conocimiento en cualquier área del saber humano es necesario dominar una terminología, que funciona como un código necesario e imprescindible para acceder con rigurosidad a dicho conocimiento. La terminología de la ciencia y de la técnica tienen sus claves más importantes en el latín (y, por supuesto, en el griego). Un ejemplo práctico de ello sería, sin ir más lejos, cómo el conocimiento de las partes del cuerpo en latín propicia, sin duda, un acercamiento mucho más fluido y comprensivo a la terminología científica y médica.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

FAMILIA ROMANA contiene referencias frecuentes al mundo de la salud y de la enfermedad y, por tanto, al mundo de la ciencia médica en sus comienzos, que pueden tomarse como punto de partida para plantear el proceso de evolución de la ciencia en general desde el mundo griego y romano hasta nuestros días. Por otra parte, como ya comentábamos anteriormente, son numerosas las escenas y capítulos que se desarrollan en el mundo rural o hacen referencia al entorno natural. Observando las diferentes actitudes de cada personaje ante su entorno (el pastor, el campesino, el padre de familia, etc.), así como las diferencias en torno al medio ambiente (p. ej. descripción de Túsculo y su privilegiado paisaje frente a la Urbe), se podrán proponer a los alumnos trabajos y estudios comparativos sobre cómo han sido los cambios experimentados por dicho paisaje a lo largo de los siglos, (contemplando, sin ir más lejos, alguno de los frescos pompeyanos, que hacen múltiples referencias al paisaje campano, y comparándolo con cualquier imagen de la comarca en la actualidad) como ejemplo del proceso de degradación producido en la naturaleza, y muy especialmente en el mundo desarrollado, como es el caso de Europa e Italia, por obra del ser humano. Tienen especial interés en este sentido pasajes como el Dē rē rūsticā de Catón en SERMONES ROMANI o algunos poemas de Horacio.

k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Se trabajarán tanto en el aula como propuestas para casa que favorezcan la dinámica de grupo y que, a un tiempo propicien la creatividad personal, como los trabajos de carácter individual o la creación de textos en latín de cierta extensión sobre un determinado tema, cuando sus conocimientos lo permitan.

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

El conocimiento de la civilización romana a través de la lengua que la sustentó ha de acarrear, como consecuencia directa, tanto el aprecio del patrimonio cultural romano en general, como el del artístico en particular, cuyas manifestaciones más representativas y claves de interpretación deberían ser explicadas detenidamente por el profesor, cuando lo permita la ocasión con la descripción los principales edificios de una ciudad romana. Este apartado verá apoyado con una serie de actividades extraescolares a lugares de interés: museos, exposiciones, yacimientos arqueológicos romanos o representaciones de obras de teatro greco-latino. En cuanto al desarrollo de la sensibilidad literaria se tratará de fomentar con el contacto de los textos originales de los

Page 16: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 16 de 16

autores latinos. m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Los romanos y los griegos siempre dieron una gran importancia al desarrollo del cuerpo como medio para mantener un adecuado equilibro entre lo físico y lo mental, o bien, como formación exclusivamente masculina en tanto que entrenamiento propio del ámbito militar. FAMILIA ROMANA ofrece, especialmente en los últimos capítulos, una visión del mundo del deporte y los juegos, no exento de violencia. Deberá, por tanto, ponerse de relieve la bondad de ciertas actitudes romanas hacia el cultivo del cuerpo (importancia de las termas, o de los espacios destinados al deporte y al cuidado del cuerpo) y rechazar determinadas actividades físicas dirigidas a la exaltación de la violencia.

n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

El método en su conjunto contienen varias referencias al mundo de los viajes y del transporte marítimo y terrestre. Especialmente en el ámbito marítimo son reiteradas las ocasiones en las que los personajes muestran miedo y respeto ante los desplazamientos en este medio de transporte a causa de los riesgos que conllevan (piratería, tormentas, naufragios, etc.). Una sociedad tan alejada, en principio, de muchos de los problemas que aquejan a la civilización contemporánea (contaminación, ruido, densidad de tráfico, etc.), se mostrará, a la luz de los autores, adaptados a su nivel de conocimientos o traducidos, como un mundo sorprendentemente paralelo al nuestro.

A.3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATÍN (RD 1467/ 2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

La materia de Latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín. El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales.

La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

Los contenidos propuestos para la materia serán tratados en Latín I y II: -Corresponde al primero la asimilación de las estructuras de la morfología regular, los

valores sintácticos más usuales, las nociones elementales de evolución fonética y los aspectos básicos de la civilización romana, aplicando esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y sencillos.

-Concierne a Latín II la consolidación de los contenidos anteriores y su ampliación con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de subordinación, las construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la evolución del léxico y el tratamiento de aspectos específicos del legado romano, aplicando los procedimientos de análisis y las técnicas de traducción a textos de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las características del género literario al que pertenecen. Todo ello en aras de una mejor comprensión del pensamiento y de la tradición clásica y la valoración de su continuidad en nuestra sociedad, lengua y cultura.

La enseñanza del Latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

Page 17: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 17 de 17

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él. 3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen. 4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación. 5. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia. 6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura. 7. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo. 8.- Desarrollar la concepción del origen de Andalucía ligado al de la unidad política, social y cultural que es Europa y en conexión esencial con el mundo clásico, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo 2.- COMPETENCIAS BÁSICAS. Contribución De La Materia De Latín A La Consecución de las Competencias Básicas (Rd 1631/ 2006 De 29 De Diciembre, Boe De 5 De Enero De 2007 Y Andalucía) En el bachillerato se profundizará y ampliará la adquisición de las Competencias Básicas conseguidas en la ESO acordes con la maduración de los alumnos y con las nuevas expectativas que se abren en el currículo de esta etapa de la enseñanza. A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente. El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación y de interpretación de la realidad. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas. La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en Andalucía en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio que en Andalucía es especialmente rico y abundante por los personajes oriundos de esta tierra de gran influencia en el mundo romano tanto en política como en literatura y por los yacimientos

Page 18: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 18 de 18

arqueológicos de época romana. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura. La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos. Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital. El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico. La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación

LATÍN I METODOLOGÍA.

Para el presente curso adoptaremos un método denominado por sus autores inductivo contextual titulado “Lingua Latina per se Ilustrata”, es un método activo inductivo basado en la participación de los alumnos y la búsqueda de la motivación.

Los principios y estrategias metodológicas aquí especificados han de suponer una especie de eje vertebrador en el que se basará el éxito en la aplicación y comprensión por parte del alumno de los contenidos que en él se incluyen.

Antes de empezar a leer un nuevo capítulo, los alumnos deben estudiar la ilustración que lo encabeza o el mapa que aparece en la primera página. Esto puede conducir a un breve debate en español sobre aspectos culturales con la ayuda del profesor, quien conducirá a los alumnos a observar detalles importantes mientras leen en voz alta los nombres latinos y las nuevas palabras ilustradas. En la presentación del texto concreto ha de procurarse el empleo gradual del latín por parte del profesor. La finalidad es acostumbrar a los alumnos desde el principio a leer y entender el texto latino en latín, sin interferencias con el español, o con las mínimas si no hay más

Page 19: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 19 de 19

remedio. El profesor empieza por leer unas líneas en voz alta, haciendo que la clase al completo, o (más tarde) los alumnos individualmente, repitan cada frase. Si la lectura se hace con cuidado, con una pronunciación correcta y una apropiada acentuación y agrupación de palabras, los estudiantes descubrirán para su satisfacción que pueden entender el texto inmediatamente y no tendrán necesidad de traducirlo. La pronunciación se enseñará animando a los alumnos a imitar a su profesor, quien debe esforzarse en pronunciar correcta y claramente (muchos profesores encontrarán útiles, cuando trabajen la pronunciación latina, las grabaciones de los capítulos en el cd-rom Familia Rōmāna). Cuando los alumnos escuchen y repitan las frases, normalmente deberán tener los libros abiertos ante sí, de manera que puedan ver la palabra escrita al mismo tiempo que leen y repiten. Cuando el profesor presente el texto por primera vez sabrá qué palabras y estructuras gramaticales son nuevas para los alumnos gracias a la lista de palabras nuevas, en el margen al final de cada capítulo. El texto auto-explicativo garantiza que el significado de cada nueva palabra y la función de cada nueva forma gramatical se entienda a partir del contexto, pero una presentación en vivo y en directo, con una entonación sugerente, gesticulando y con frecuentes referencias a las ayudas visuales, será siempre de gran ayuda para los alumnos. Sus respuestas espontáneas serán generalmente suficientes para comprobar que lo han captado todo, mientras que, por otro lado, una mirada sorprendida o un fallo en la respuesta revelarán dificultades. En tales casos, y para mayor seguridad, el profesor puede aclarar el significado repitiendo una o dos frases con especial hincapié en la palabra o forma cuestionada, o puede ilustrar el punto gramatical con más ejemplos o dibujos. El mismo procedimiento se puede emplear para llamar la atención de los alumnos sobre nuevas estructuras gramaticales. Después de haber presentado un pasaje de esta manera, se puede pedir a los alumnos que lean individualmente, por turnos y en voz alta, distintas partes del pasaje, de forma que se demuestre que se ha comprendido el texto mediante la expresión y la acentuación correctas. Si el pasaje contiene diálogos, se pueden asignar los distintos papeles a diferentes alumnos (el profesor o un alumno puede actuar como narrador). Los capítulos de LINGVA LATINA son tan extensos que deben dividirse en varias lecturas. La división en lēctiōnēs que aparece en el margen en números romanos (I, II, III), y que es seguida en el libro de ejercicios EXERCITIA LATINA, pretende ser una guía para el profesor, pero se necesitará más de un período para alguna de estas lecciones. Con el objeto de fomentar la lectura, el profesor no debería hacerlas demasiado cortas. Para asegurarse de que todos los alumnos han entendido y asimilado correctamente el texto que tienen ante sí, se pueden seguir varios procedimientos: La comprensión de la gramática y el vocabulario se puede comprobar utilizando los ejercicios que aparecen en EXERCITIA LATINA. Además de ejercicios de complementación y sustitución, aquí se encuentran sugerencias para hacer preguntas sencillas en latín acerca del contenido de cada lección. Este tipo de preguntas sirven para comprobar la comprensión general del texto. Algunas de ellas pueden acompañarse de dibujos explicativos. Mientras responden a las cuestiones, se debe permitir a los alumnos que tengan los libros abiertos, de manera que si es necesario puedan encontrar la respuesta en el libro (su habilidad para localizar la respuesta correcta mostrará que entienden el significado tanto de la pregunta como de la respuesta). Si todavía queda duda de que una nueva palabra o forma gramatical haya sido entendida correctamente por todos, se puede pedir a los alumnos que den un equivalente en español. Sin embargo, si el texto ha sido presentado cuidadosamente haciendo el adecuado énfasis en las nuevas características, la traducción tanto de palabras como de frases será generalmente superflua. Por supuesto, la traducción al español de palabras latinas y de frases estará siempre presente en la mente de los alumnos, pero al leer el texto se les animará a concentrarse en la comprensión del latín directamente, en lugar de buscar equivalentes en español. El hecho de que no se les pida la traducción contribuirá a la comprensión directa y a la inherente maestría en la lectura.

Page 20: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 20 de 20

Los aspectos gramaticales se explicarán en español siguiendo las indicaciones del Manual del alumno LATINE DISCO. Cuando esto se lleve a la práctica, la formulación de reglas se debe dejar preferiblemente a los propios estudiantes, después de que hayan visto varios ejemplos de las formas gramaticales funcionando en su contexto. Como ayuda complementaria para observar y aprender el sistema gramatical, cada capítulo viene seguido de una sección de gramática, Grammatica Latīna, que ofrece sistemáticamente y de manera ordenada ejemplos de los nuevos aspectos gramaticales con los términos gramaticales latinos pertinentes. Los ejercicios correspondientes se encuentran en el volumen EXERCITIA LATINA, bajo el epígrafe Lēctiō grammatica. Puesto que el profesor habrá llamado la atención probablemente sobre la mayoría de estos puntos, el estudio de esta sección no requiere mucho tiempo. Los tres pēnsa al final de cada capítulo constituyen la prueba final de la comprensión por parte de los estudiantes de la materia enseñada en el capítulo. Después de estudiar el texto principal y la sección Grammatica Latīna, se pedirá a los estudiantes que completen las terminaciones gramaticales en el Pēnsum A y las nuevas palabras en el Pēnsum B (se incluyen las formas para completar). Si se dispone del cd-rom Familia Rōmāna, estos pēnsa pueden responderse y corregirse en el ordenador (en caso de duda, se informa a los estudiantes de qué formas gramaticales deben usar o dónde encontrar las palabras que faltan). Las preguntas en Pēnsum C deben responderse con frases completas, pero si esto ya se ha hecho oralmente en clase no es necesario dar una respuesta escrita. Si estos ejercicios se realizan satisfactoriamente (con al menos un 80 % de las respuestas correctas), ésta es la mayor garantía de que los estudiantes han comprendido y asimilado el capítulo en su totalidad, con los nuevos aspectos gramaticales y el vocabulario. A pesar del cuidadoso repaso, los estudiantes se encontrarán, conforme progresen en su lectura, algunas palabras cuyo significado hayan olvidado. El profesor puede ayudar al alumno dándole un ejemplo de la palabra utilizada en un contexto fácil que clarifique el significado, pero los alumnos también pueden averiguar el significado por sí mismos consultando el Index vocābulōrum que hay al final del libro. El profesor mostrará a los alumnos, cuando hayan leído uno o dos capítulos, cómo usar la referencia del capítulo y la línea para encontrar el párrafo donde la palabra aparece por primera vez en un contexto que será generalmente suficiente para aclarar su significado. De manera similar, la explicación de aspectos gramaticales puede seguirse por medio del Index Grammaticus (pág. 326-327). Sin lugar a dudas, la correcta aplicación en el aula de estos principios contribuirá a su éxito en la materia en el marco del Bachillerato. CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LATÍN I EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008).

El BOJA, en la orden de 5 de agosto de 2008 afirma que “El currículo de Latín I y II incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para estas materias en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía que se desarrollan a continuación”.

Núcleos temáticos Los contenidos de Latín I y II se distribuyen en los cinco núcleos temáticos que se indican a

continuación, que se trabajarán en los dos cursos, entendiéndose el segundo como continuación y profundización en muchos de los contenidos desarrollados en Primero y teniendo en cuenta la permanente interconexión que existe entre ellos:

1. Lengua latina y tradición cultural. 2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. 3. Los textos latinos y su interpretación. 4. El léxico latino y su evolución.

Page 21: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 21 de 21

5. La Bética y su legado en Andalucía. En Andalucía el núcleo básico del legado de Roma se divide en dos, por un lado el legado de

Roma en la Bética y por otro la Literatura Latina que se estudia con detenimiento en el curso Segundo. BLOQUES TEMÁTICOS. A. CONTENIDOS. 1.- Lengua latina y tradición cultural:

Origen de las lenguas clásicas y su derivación en las lenguas romances. Desde el Indoeuropeo a las lenguas romances, el lugar del latín en este proceso y su evolución en la península lo que justifica su realidad plurilingüe.

2.- Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos: Abecedario,pronunciación y acentuación. Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras. Sintaxis de las oraciones. Nexos subordinantes más frecuentes.

3.- Textos latinos y su interpretación: Análisis morfosintáctico y técnicas de traducción. Lectura comparada y comentario de textos bilingües. Lectura, análisis y traducción de textos latinos. Retroversión de textos breves. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

4.- El léxico latino y su evolución: Aprendizaje de vocabulario básico latino.

Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria.

5.- La Bética y su legado en Andalucía: Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a. C. al V d. C. Organización política y social de Roma. Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia. Todo ello poniendo atención a su desarrollo en la Bética, destacando el papel del latín vulgar como difusor de la lengua de Roma a través de sus soldados , funcionarios y comerciantes.

6.- La literatura latina: Se iniciará a los alumnos en la lectura de extractos de textos literarios relacionados con la historia y la vida cotidiana de los Romanos

B. ACTITUDES.

1. 1 Valoración de la importancia de la comunicación escrita para la transmisión de la cultura, y especialmente de la latina.

2. Toma de conciencia del proceso de evolución de las lenguas y de la conexión del latín con las lenguas modernas, y en especial con la propia.

3. Interés por descubrir la influencia del léxico latino en el de la propia lengua y por su uso correcto.

4. Sentido de la unidad lingüística que conforma la mayoría de Europa. 5. Valoración del enriquecimiento cultural que supone el estudio de las lenguas clásicas. 6. Aprecio por la pervivencia de costumbres, elementos socioculturales, instituciones y

creaciones del mundo clásico en la sociedad actual.

Page 22: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 22 de 22

7. Aprecio por la utilidad del vocabulario latino como instrumento de creación de nuevos términos.

8. Capacidad de comprender y matizar la traducción de textos latinos. 9. Interés por la lectura comprensiva.

EVALUACIÓN Podemos establecer como criterios generales de evaluación del Primer Curso de Latín los siguientes: 1) Reconocer en textos sencillos, adaptados a este nivel, sin utilizar el diccionario, los elementos fundamentales de la morfología nominal (casos y funciones) y verbal (desinencias y morfemas), así como de la sintaxis oracional (oraciones simples y compuestas, yuxtapuestas y coordinadas). 2) Asimilar el léxico estudiado en cada capítulo, para llegar, al final del primer curso, a adquirir un vocabulario de 1.500 términos latinos. 3) Una vez superados los dos primeros puntos, comprender los textos latinos y traducirlos correctamente al castellano. 4) Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos latinos, así como contestar en latín a preguntas sobre el texto formuladas por el profesor. 5) Reconocer en su léxico, y en el de otras lenguas conocidas por el alumno palabras de clara relación etimológica con la lengua latina. Derivar a partir de las reglas fonéticas conocidas palabras de la lengua castellana con claro origen latino. Así se verá si el alumno tiene conciencia de que su lengua es le fruto de una evolución que parte fundamentalmente del latín. 6) Reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual, reconociendo los vestigios del pasado romano en el entorno inmediato (localidad de residencia) o cercano (provincia, Comunidad autónoma) y valorando críticamente las aportaciones del mundo clásico que han influido en el ámbito cultural europeo. 7) Identificar los valores característicos de la sociedad latina y las diferentes corrientes de pensamiento y actitudes que se reflejan en los textos, introduciendo a los alumnos en el análisis de la estructura, pensamiento e ideología que en ellos se refleja. 8) Realizar trabajos de búsqueda de información relativa a cuestiones de historia, cultura o mitología desarrollados en clase.

9) Reflexionar sobre el sentimiento religioso y reconocer la influencia de la mitología en el arte y la literatura posterior.

LATÍN II

METODOLOGÍA. La metodología que aplicaremos en el primer trimestre será la misma aplicada en el curso

anterior de Latín I siguiendo hasta su finalización el método Lengua Latina per se Illustrata, en los dos trimestres posteriores abordaremos los textos originales de los autores que han sido elegidos para la prueba de la Selectividad que en el actual curso son Cicerón y Cornelio Nepote. En torno a los textos seguiremos con la misma metodología abarcando todos los aspectos que se contemplan como contenidos de Latín II.

En el primer trimestre y hasta la finalización del libro de texto se seguirán las pautas de actuación del curso anterior .

Antes de empezar a leer un nuevo capítulo o a traducir un texto original, los alumnos deben estudiar la ilustración que lo encabeza o el mapa que aparece en la primera página o investigar el contexto sociocultural e histórico que rodea al autor del texto y las alusiones sociopolíticas, culturales, geográficas, históricas y demás connotaciones textuales . Esto puede conducir a un breve debate sobre aspectos culturales diversos con la ayuda del profesor, quien conducirá a los

Page 23: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 23 de 23

alumnos a observar detalles importantes mientras leen en voz alta los nombres latinos y las nuevas palabras ilustradas.

Cuando el profesor presente el texto por primera vez sabrá qué palabras y estructuras gramaticales son nuevas para los alumnos gracias a la lista de palabras nuevas, en el margen al final de cada capítulo. El texto auto-explicativo garantiza que el significado de cada nueva palabra y la función de cada nueva forma gramatical se entienda a partir del contexto, pero una presentación en vivo y en directo, con una entonación sugerente, gesticulando y con frecuentes referencias a las ayudas visuales, será siempre de gran ayuda para los alumnos. Sus respuestas espontáneas serán generalmente suficientes para comprobar que lo han captado todo, mientras que, por otro lado, una mirada sorprendida o un fallo en la respuesta revelarán dificultades. En tales casos, y para mayor seguridad, el profesor puede aclarar el significado repitiendo una o dos frases con especial hincapié en la palabra o forma cuestionada, o puede ilustrar el punto gramatical con más ejemplos o dibujos. El mismo procedimiento se puede emplear para llamar la atención de los alumnos sobre nuevas estructuras gramaticales.

Los capítulos de LINGVA LATINA son tan extensos que deben dividirse en varias lecturas. La división en lēctiōnēs que aparece en el margen en números romanos (I, II, III), y que es seguida en el libro de ejercicios EXERCITIA LATINA, pretende ser una guía para el profesor, pero se necesitará más de un período para alguna de estas lecciones. Con el objeto de fomentar la lectura, el profesor no debería hacerlas demasiado cortas.

Para asegurarse de que todos los alumnos han entendido y asimilado correctamente el texto que tienen ante sí, se pueden seguir varios procedimientos: La comprensión de la gramática y el vocabulario se puede comprobar utilizando los ejercicios que aparecen en EXERCITIA LATINA. Además de ejercicios de complementación y sustitución, aquí se encuentran sugerencias para hacer preguntas sencillas en latín acerca del contenido de cada lección. Este tipo de preguntas sirven para comprobar la comprensión general del texto. Algunas de ellas pueden acompañarse de dibujos explicativos. Mientras responden a las cuestiones, se debe permitir a los alumnos que tengan los libros abiertos, de manera que si es necesario puedan encontrar la respuesta en el libro (su habilidad para localizar la respuesta correcta mostrará que entienden el significado tanto de la pregunta como de la respuesta).

Si todavía queda duda de que una nueva palabra o forma gramatical haya sido entendida correctamente por todos, se puede pedir a los alumnos que den un equivalente en español. Sin embargo, si el texto ha sido presentado cuidadosamente haciendo el adecuado énfasis en las nuevas características, la traducción tanto de palabras como de frases será generalmente superflua. Por supuesto, la traducción al español de palabras latinas y de frases estará siempre presente en la mente de los alumnos, pero al leer el texto se les animará a concentrarse en la comprensión del latín directamente, en lugar de buscar equivalentes en español. El hecho de que no se les pida la traducción contribuirá a la comprensión directa y a la inherente maestría en la lectura.

Los aspectos gramaticales se explicarán en español siguiendo las indicaciones del Manual del alumno LATINE DISCO. Cuando esto se lleve a la práctica, la formulación de reglas se debe dejar preferiblemente a los propios estudiantes, después de que hayan visto varios ejemplos de las formas gramaticales funcionando en su contexto.

Como ayuda complementaria para observar y aprender el sistema gramatical, cada capítulo viene seguido de una sección de gramática, Grammatica Latīna, que ofrece sistemáticamente y de manera ordenada ejemplos de los nuevos aspectos gramaticales con los términos gramaticales latinos pertinentes. Los ejercicios correspondientes se encuentran en el volumen EXERCITIA LATINA, bajo el epígrafe Lēctiō grammatica. Puesto que el profesor habrá llamado la atención probablemente sobre la mayoría de estos puntos, el estudio de esta sección no requiere mucho tiempo.

Los tres pēnsa al final de cada capítulo constituyen la prueba final de la comprensión por parte de los estudiantes de la materia enseñada en el capítulo. Después de estudiar el texto principal y la sección Grammatica Latīna, se pedirá a los estudiantes que completen las terminaciones gramaticales en el Pēnsum A y las nuevas palabras en el Pēnsum B (se incluyen

Page 24: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 24 de 24

las formas para completar). Si se dispone del CD-ROM Familia Rōmāna, estos pēnsa pueden responderse y corregirse en el ordenador (en caso de duda, se informa a los estudiantes de qué formas gramaticales deben usar o dónde encontrar las palabras que faltan). Las preguntas en Pēnsum C deben responderse con frases completas, pero si esto ya se ha hecho oralmente en clase no es necesario dar una respuesta escrita. Si estos ejercicios se realizan satisfactoriamente (con al menos un 80 % de las respuestas correctas), ésta es la mayor garantía de que los estudiantes han comprendido y asimilado el capítulo en su totalidad, con los nuevos aspectos gramaticales y el vocabulario.

También se irán incluyendo en las sucesivas unidades didácticas los temas de Literatura Latina y de Romanización con su reflejo en la Bética que marcan los contenidos reglados en la legislación.

Una vez concluido el libro siguiendo esta metodología, continuaremos trabajando los contenidos de la asignatura presentando a los alumnos textos originales de Marco Tulio Cicerón y de Cornelio Nepote de manera sistemática reforzando los conocimientos morfosintácticos adquiridos, planteando las etimologías de las palabras con su evolución hasta el estado actual, introduciendo los temas de literatura y la romanización progresivamente e intercalándolos con el continuo estudio de los textos, de los que además tomaremos los elementos complementarios referidos a la vida social, económica y política de la Roma clásica. BLOQUES TEMÁTICOS. A. CONTENIDOS.–

Núcleos temáticos Los contenidos de Latín I y II se distribuyen en los cinco núcleos temáticos que se indican a

continuación, que se trabajarán en los dos cursos, entendiéndose el segundo como continuación y profundización en muchos de los contenidos desarrollados en Primero y teniendo en cuenta la permanente interconexión que existe entre ellos:

1. Lengua latina y tradición cultural. 2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos. 3. Los textos latinos y su interpretación. 4. El léxico latino y su evolución. 5. La Bética y su legado en Andalucía. 6. La literatura latina.

Estos núcleos temáticos están íntimamente relacionados con los indicados desde el Ministerio de Educación., si bien se han llevado a cabo bajo otro tipo de estructuración interna. En la práctica, las diferencias fundamentales estriban en el hecho de que Andalucía ha separado en dos partes el estudio de la lengua latina (tradición cultural y aspectos fonológicos y semánticos) y cuenta con un apartado específico para el estudio de la Bética Romana (que corresponde al subarpartado genérico del Ministerio de Educación titulado “Romanización de Hispania” dentro del bloque temático 4, “Roma y su legado”), así como a la literatura latina. Concretamos las similitudes entre los núcleos de contenido y destacaremos a continuación dentro de los contenidos específicos aquellos que, de una u otra manera resultan especialmente reseñables, por no encontrarse en la relación del Ministerio de Educación, o bien por suponer una indicación particular de nuestra Comunidad Autónoma. 1. Lengua latina y tradición cultural -Este núcleo temático se centrará en el estudio de la pervivencia del latín como lengua docta: sus manifestaciones literarias y de divulgación desde la Edad Media hasta la Ilustración en el s. XVIII, con especial atención a autores vinculados a Andalucía. 2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos -Recapitulación, en este ámbito, de lo adquirido en el curso anterior como base para la profundización en los aspectos morfológicos y sintácticos más complejos y que requieren más

Page 25: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 25 de 25

atención como las formas nominales del verbo, los verbos irregulares, la subordinación, la conjugación perifrástica, etc. 3. Los textos latinos y su interpretación Elaboración de una antología de autores clásicos en prosa y verso, que ejemplifiquen con claridad los diferentes géneros literarios objeto de estudio y que permitan la fluidez en la traducción por parte del alumnado, con anotaciones si es necesario, para una fácil comprensión integral del texto. 4. El léxico latino y su evolución -Vocabulario de frecuencia sobre los autores que se acuerden para su traducción durante el curso. -Derivación culta y patrimonial del vocabulario latino, reflexión sobre los mecanismos de evolución al castellano. -Traducción literal y literaria para desarrollar en el alumno la riqueza expresiva y la comprensión textual. -Aprendizaje de expresiones latinas de uso frecuente 5. La Bética y su legado en Andalucía Abordar el conocimiento de la Bética romana obliga previamente a un conocimiento del contexto histórico en que se configura: -Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a.C. al V d.C., organización política y social de Roma, aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma y la romanización de Hispania... -Inserción de textos latinos que el alumnado ha trabajado con referencias a aspectos de la vida cotidiana y personajes importantes de la Bética... Así, podrían darse algunas problemáticas relevantes como las siguientes: - Conocimiento cartográfico de la Bética, sus ciudades más importantes, las vías... -Estudio de yacimientos arqueológicos del entorno y vías romanas... - Aspectos más destacados de la romanización de la Bética así como de los rasgos de nuestra vida actual que son reflejo de la vida cotidiana de aquélla. - Papel del latín vulgar como difusor de la lengua de Roma... - El régimen administrativo y la pervivencia del ius romano... 6. La literatura latina -El estudio de los géneros literarios se puede realizar a partir de textos que definan las características fundamentales de cada uno de ellos: poesía épica, poesía lírica, teatro, historiografía, novela, oratoria, epigrama y sátira. Igualmente se investigará la influencia de algunas de las obras más importantes latinas en la literatura española, a través de la comparación de textos latinos y las versiones de los tópicos literarios utilizados en autores españoles para su comentario y análisis. 1.-La Historiografía, 2.-La Épica, 3.- La Lírica, 4 El teatro, 5.- La Oratoria, 6.- La Novela y 7.- La Fábula, el Epigrama y la Sátira y La Romanización de la Bética B. ACTITUDES 1. Respeto e interés por la lengua latina, madre no sólo de la lengua hablada por el alumno,

sino de otras lenguas de su entorno. 2. Aceptación de que nuestras lenguas modernas son en gran medida producto de las

lenguas clásicas, razón por la cual deben considerarse vivas. 3. Interés, esfuerzo, concentración y disciplina mental en el estudio, comentario y versión

de textos latinos. 4. Apreciación del proceso evolutivo de las lenguas y de la interconexión interna del latín y

de las lenguas modernas.

Page 26: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 26 de 26

5. Reflexión ante los datos a los que el alumno tendrá acceso y sobre los que tendrá que trabajar.

6. -Actitud crítica y reflexiva ante lo que va descubriendo, que le permita tener una visión más clara y amplia de la realidad en la que vive.

7. Valorar la importancia que tiene la comunicación escrita para la transmisión de la cultura. 8. Tener conciencia de la importancia que tiene y ha tenido para el mundo occidental el

legado de Roma. 9. Interés por descubrir la formación de palabras castellanas, profundizando así más en el

conocimiento de nuestra propia lengua. 10. Valoración de la importancia de la literatura latina como origen de nuestra propia

literatura actual. 11. Interés y curiosidad por la propia literatura latina en sí. EVALUACIÓN

1) Identificar y analizar en textos originales, fundamentalmente en prosa, los elementos de la morfología regular e irregular (nominal y verbal y de la sintaxis de la oración simple y compuesta (yuxtaposición, coordinación y subordinación) y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua latina por parte del alumnado completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos y alejados de los de la lengua materna. Los alumnos y las alumnas han de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento, haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por ellos conocidas.

2) Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas principales de las secundarias.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de diferenciar las ideas principales de las secundarias. En este segundo nivel serán textos originales de distintos géneros literarios y de mayor complejidad sintáctica sobre los que se demostrará una lectura comprensiva, y se realizarán análisis y síntesis del texto, así como se podrán elaborar esquemas básicos que reflejen el contenido del texto.

3) Pasar a la lengua materna, parcial o totalmente, textos de cierta complejidad, en latín, pertenecientes a cualquier género literario, con un mensaje libre de incoherencias y ambigüedades.

Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en Latín I, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Ésta, en Latín II, aunque la versión deba seguir siendo fiel, cuidará más de la corrección en el estilo. Podrá utilizarse el diccionario como apoyo.

4) Producir textos breves escritos en latín de retroversión, utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar textos que presenten una estructura formal correcta, haciendo uso de procedimientos de composición: elementos de conexión, construcciones sintácticas y vocabulario adecuados. La traducción inversa, sobre textos breves, resulta un ejercicio más generalizable en Latín II.

5) Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumnado, y deducir reglas básicas de derivación y composición.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y alumnas han reflexionado sobre la derivación y composición de palabras, en las que juegan un papel preponderante los formantes

Page 27: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 27 de 27

de origen grecolatino, y si constatan que esto se produce no sólo en su lengua materna sino también en las otras lenguas objeto de su estudio. Podrá proponerse para ello estudios comparados de léxico (etimología y evolución), reconstrucción de familias semánticas (parentesco, calendario, etc.), análisis de las variaciones semánticas que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos y estudios sobre palabras que se utilizan en otras asignaturas.

6) Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxico) fundamentales constitutivos del latín y otras lenguas conocidas por el alumnado y sus estructuras sintácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas han pasado de un nivel muy concreto y elemental de conocimiento del lenguaje a otro más complejo y abstracto que les permita comparar las distintas lenguas conocidas.

7) Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para identificar los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión espacio-tiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.), y caracterizar los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros (épica, dramática, historiografía, etc.), originales y traducidos, que pueden ser contrastados con textos de la literatura actual, de manera especial los escritos en la lengua materna.

8) Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos relativos a la romanización de la provincia Bética, manejando fuentes de diversa índole, restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.

Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa del alumnado en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. Los alumnos y las alumnas, bajo la guía del profesorado, planificarán la actividad, organizarán la información, la contrastarán, para deducir de ella conclusiones que les permitan elaborar hipótesis.

Page 28: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 28 de 28

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

GRIEGO

DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA

Page 29: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 29 de 29

1. OBJETIVOS GENERALES. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad, competencia y autonomía". El presente documento se refiere a la programación de la materia de Griego en el primer curso de Bachillerato (modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales). OBJETIVOS DEL BACHILLERATO:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Page 30: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 30 de 30

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. OBJETIVOS DE ETAPA EN ANDALUCÍA El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de la comunidad autónoma de Andalucía desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de la materia de Griego tiene como objetivo contribuir, de acuerdo con lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas.

3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar

Page 31: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 31 de 31

también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta materia (según el artículo 33 de la LOE, "ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa"). La educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor y la vial se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo, sin olvidar el conocimiento y la comprensión de otros pueblos (algo a lo que esta materia puede colaborar intensamente). En lo que se refiere expresamente al currículo de esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y de acuerdo a lo indicado en el artículo 3 del citado Real Decreto 1467/2007, la materia de Griego interviene en la consecución de varios de sus objetivos / capacidades, de los que solo citamos algunos de los más relevantes: d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal; e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana; f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras; g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación; y l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de información y enriquecimiento personal. COMPETENCIAS BÁSICAS Aportación de la asignatura de Griego a la adquisición de las Competencias Básicas.- La materia de Griego en el bachillerato contribuye a incrementar el desarrollo de las competencias básicas adquiridas ya en la ESO obligatoria. Sin embargo, como es una materia de modalidad, incide principalmente en las competencias más relacionadas con la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. El trabajo con la lengua y la literatura griegas es imprescindible para avanzar en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El conocimiento de los mecanismos lingüísticos de una lengua clásica como la griega facilita al alumnado el manejo de las estructuras lingüísticas de su propia lengua y le ayuda a entender aquellas que son propias de otras lenguas que no conoce. En definitiva, el estudio del griego proporciona un conjunto de capacidades lingüísticas que facilitan el aprendizaje de otras lenguas. Asimismo, el estudio de esta materia contribuye a mejorar la expresión oral y escrita del alumnado por el hecho de ampliar el conocimiento del léxico y de la formación de palabras del lenguaje culto (técnico, científico, literario, filosófico,...), que está formado mayoritariamente por palabras de origen griego. A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua griega se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales en que éstas han existido, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. La materia también desarrolla la competencia social y ciudadana en tanto que la cultura griega ha tenido en el pasado, y todavía continúa teniendo en el presente, la capacidad de integrar conocimientos de diversa procedencia y de reformularlos de manera que ha colaborado decisivamente en el desarrollo de la civilización occidental tanto en el pasado como en la actualidad. El conocimiento sobre la evolución y organización de la sociedad griega, de sus logros y de sus problemas, ayudará al alumnado a desenvolverse socialmente, participando en la vida pública y respetando los derechos de todos los individuos y colectividades. Favorece, además, la capacidad de análisis y de valoración crítica de la civilización europea y occidental que hunde sus raíces en la cultura griega, así como la adquisición de determinadas habilidades sociales. El protagonismo del individuo, la primacía del logos como instrumento del

Page 32: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 32 de 32

conocimiento y de la búsqueda de la verdad, la práctica del diálogo como forma de resolver conflictos tanto personales como sociales, las actitudes de tolerancia y respeto hacia personas con diferente manera de pensar, de distinta procedencia y condición sexual, la perseverancia en el esfuerzo por progresar, la participación en los eventos colectivos, etc., son valores democráticos y actitudes éticas que aparecen ya de una manera definida en el mundo griego antiguo. La contribución de la materia a la competencia en cultura humanística y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico griego conservado. De este modo, se potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que se fomenta el interés por la valoración y conservación de ese patrimonio que en Andalucía es especialmente abundante y que ya los antiguos griegos dan noticia de estos lugares y de su situación socio-política y económica. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. Gracias al conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece, también, la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran géneros literarios, mitos, tópicos y temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura. Pero no sólo en la literatura, sino también en el arte, las instituciones, la medicina, la filosofía, las ciencias, etc., los griegos fueron pioneros adelantados de nuestra moderna civilización. La cultura griega tiene un carácter modélico como impulsora de la curiosidad intelectual y del espíritu emprendedor que la distinguirá siempre como maestra de la posteridad. El estudio de la lengua griega contribuye a la competencia para aprender a aprender en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para el análisis, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión crítica, y desarrolla estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información. Su estudio favorece, además, la pérdida del anclaje en un modo de expresión lingüística exclusivo, debiendo manejar estructuras y funciones distintas a las de la propia lengua. Así pues, ayuda a desarrollar el razonamiento lógico y la capacidad de abstracción. Estas habilidades son generalizables al estudio de otras lenguas y dotan al alumnado de una amplia perspectiva cultural. Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que uno de sus objetivos es contribuir a las habilidades de búsqueda, selección y tratamiento de la información procedente de todo tipo de fuentes (escritas, gráficas, audiovisuales, obtenidas mediante las TIC, visitas a museos, etc.). Las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias son instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en la medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital. Las actividades relacionadas con la interpretación de los textos y con el comentario lingüístico y cultural contribuyen a la adquisición de la competencia para la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen desarrollar un espíritu crítico, analizar y evaluar distintas posibilidades. La exposición de trabajos individuales o en grupo y la realización de debates implican defender los criterios propios tomados con rigor y responsabilidad, valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

Page 33: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 33 de 33

GRIEGO I 2. METODOLOGÍA.

La materia de Griego, articulada en los dos cursos de la etapa —este primero con carácter introductorio; el segundo, de profundización y ampliación—, presenta tres objetivos fundamentales: la introducción al estudio de la lengua griega antigua; el acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., de la civilización helena, y hacer más consciente al alumno de las raíces históricas de su propia lengua y cultura, aspectos en los que coincide plenamente con la materia de Latín. El hecho de disponer de dos cursos para la impartición de esta materia condiciona la metodología a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede regularse mejor el desarrollo de los contenidos de una forma que motive más al alumno y que permita su mejor asimilación y consecución de las competencias comunicativas (el hecho de que el alumno curse también la materia de Latín permite trabajar interdisciplinarmente, sobre todo su estructura flexiva).

El desarrollo de los contenidos de esta materia le pondrá al alumno en contacto con las bases lingüísticas, históricas y culturales de la cultura griega, lo que a su vez le permitirá conocer cómo se ha conformado Europa a partir de las aportaciones de esta y cómo se mantienen vigentes aún muchos de sus elementos. Al estudia lar materia de Latín, la complementariedad de ambas le resultará positiva al alumno para alcanzar una visión global de todos estos aspectos, en suma, de la civilización occidental de la que forma parte.

Para el desarrollo de los contenidos, y como objetivo principal de la materia, se parte de los textos griegos como elemento fundamental para la comprensión de los correspondientes conceptos lingüísticos: la morfosintaxis nominal y pronominal; y la morfología verbal, con una visión general de todos los modos y tiempos, insistiendo en los tiempos más frecuentes en griego (presente, imperfecto y aoristo) y en los modos más usuales (indicativo, participio, infinitivo). Dentro de la estructura oracional, se ofrece a lo largo de la etapa una visión general amplia de las oraciones simples y compuestas; los textos se trabajan de manera progresiva, incluyéndose al principio las oraciones simples y coordinadas, y ya más adelante, en el siguiente curso, las subordinadas.

Para el estudio e interpretación de los textos griegos (lectura comprensiva con la ayuda de diccionarios), debe tenerse en cuenta que los textos iniciales están adaptados en griego ático del siglo V a.C., con estructuras similares a las de los autores griegos. A continuación, se van desarrollando estructuras lingüísticas de dificultad progresiva, que son productivas por su frecuencia de aparición en griego clásico. Los textos siempre incluyen adaptaciones de autores clásicos, por lo que su contenido ofrece gran relevancia para la otra parte del libro y de los contenidos curriculares: la cultura griega. A medida que se avanza, cada vez aparecen más textos originales. Al final de Bachillerato, el alumno podrá acercarse a cualquier texto original escrito en griego ático, con una capacidad muy alta de lectura, de comprensión y de traducción de los textos.

A lo largo del curso, y en el libro utilizado (Griego 1.º Bachillerato, de Oxford Educación), se presta una gran importancia al vocabulario de la lengua griega, que debe asimilarse siguiendo siempre criterios de utilidad y de frecuencia de aparición de los términos, de forma que lo que haya que memorizar sea lo más productivo posible. El léxico y las etimologías se abordan en una sección específica en cada unidad, para aprender, por medio de ejercicios etimológicos, el vocabulario griego que se ha mantenido posteriormente en castellano. Esta sección se basa en el léxico griego que se acaba de tratar en los textos que se han traducido, de manera que posea una aplicación inmediata al castellano. Esto representa una enorme ayuda para mejorar la comprensión y expresión de la propia lengua. Otra sección incluida en cada unidad es la de formación de palabras, en la que se abordan aquellos procesos de formación de palabras que son frecuentes en griego y que, en ciertos casos, han pasado al castellano y a otras lenguas. Entre otros campos semánticos, se insiste especialmente en el léxico científico y técnico. Por último, el libro del alumno incluye en su anexo final un vocabulario auxiliar doble, griego-castellano y castellano-griego, con lo que en conjunto resulta perfectamente posible prescindir del diccionario durante este primer curso. Las posibilidades de combinar su estudio con el de

Page 34: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 34 de 34

otras materias lingüísticas (Lengua castellana y Literatura y Lengua extranjera, ambas materias comunes, y Latín, materia de modalidad) redundarán en el aprovechamiento escolar del alumno y en el aprendizaje de estas materias.

El apartado relativo al legado cultural griego abarca aspectos variados e importantes de la cultura griega antigua que han influido en la cultura occidental, que se desarrollan de tres maneras: en primer lugar, con textos originales traducidos al castellano, en los que se ha intentado responder a los contenidos curriculares (culturales, literarios, religiosos, históricos, etcétera), teniéndose siempre la influencia de estas manifestaciones culturales en el mundo posterior —las traducciones están realizadas por especialistas y pueden encontrarse en prácticamente todas las bibliotecas, escolares o de cualquier otro tipo, para permitir al alumnado ampliar con facilidad las lecturas—; en segundo lugar, los propios textos griegos, de dificultad graduada, hacen referencia constante a aspectos de la vida cotidiana, la política, la geografía, la situación de la mujer, la esclavitud, la mitología y otros aspectos reseñados anteriormente —por ello, todos los textos originales pueden utilizarse para reforzar el contenido cultural de los textos traducidos; y viceversa, el contenido de los textos traducidos ayudará a la comprensión de los textos griegos—; y en tercer lugar, en cada unidad existe una sección de ampliación en la que se completan aspectos que los textos originales no pueden abarcar, a través de visiones de conjunto, una tabla cronológica, pequeñas exposiciones, etc. De forma complementaria a los textos y a la información que figuran en el libro de texto, el alumno podrá utilizar otros que estén disponibles mediante el uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Además, y a modo de anexo del libro de texto y de forma complementaria a los contenidos de las distintas unidades, se cuenta con una sección denominada Temas de cultura,

Las actividades que acompañan a estos apartados son complementarias, con el fin de conseguir el objetivo de una visión global basándose en estos variados instrumentos. Además, cada unidad se inicia mediante unas actividades de conocimientos previos sobre un texto original traducido, que se refiere claramente al contenido del título de la unidad (no hay, por tanto, actividades de conocimientos previos de lengua, puesto que esta es progresiva y queda simplemente señalada con los ejercicios de la unidad siguiente). Al final de cada unidad aparece una actividad de evaluación, que puede realizarse en casa o en clase, y en la que se intenta comprobar si el alumno ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos de la unidad, en su doble vertiente de lengua y de cultura, y también en cuanto a los distintos tipos de contenidos.

En cuanto a las sugerencias didácticas, cabe apuntar que, generalmente, los dos textos griegos principales de cada unidad (Alfa y Beta) están concebidos para ser leídos en voz alta, traducidos y discutidos en clase como una aventura conjunta de profesores y alumnos (si es posible, se reproducirán los textos griegos en transparencias y el profesor leerá los pasajes directamente de la pantalla de proyección). Algunas preguntas sencillas de comprensión en castellano ayudarán a determinar el esquema del texto, que luego se puede estudiar frase por frase, a medida que el profesor modela cada frase y los alumnos la repiten después y la traducen. Los textos son muy cortos, por lo que pueden volver a ser leídos por el profesor. En cada lectura oral (ya sea del profesor o de los alumnos) se pondrá mucha atención en la expresión y en el tono de voz, de modo que las palabras se agrupen adecuadamente y se digan de tal forma que se exprese correctamente el significado del texto. También el profesor animará a los alumnos a que estudien el Vocabulario y respondan oralmente a las cuestiones de las Actividades. Además del hecho de que la forma más natural de aprender una lengua es a través de sus sonidos, debemos tener en cuenta que la combinación de los sentidos de la vista y el oído puede facilitar también enormemente el proceso de aprendizaje.

Como ya se ha comentado anteriormente, al final de cada unidad se incluyen textos adicionales, agrupados bajo el apartado Historias, mitos y leyendas, que se proponen no para presentar nuevo vocabulario o gramática, sino como actividades de comprensión. Se recomienda que el profesor lea el texto en voz alta (quizá proyectando una transparencia) y que pida a los alumnos que respondan a las preguntas (en castellano o en griego) sin traducir explícitamente del griego. Uno de los objetivos de estas lecturas del griego consiste en acostumbrar al alumno a leer griego para comprender directamente las ideas expresadas: no queremos que los alumnos conciban el griego solo como algo que hay que traducir al castellano.

Page 35: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 35 de 35

Para facilitar labores de repaso y/o de consulta de los contenidos y facilitar la traducción de los textos, el libro incorpora tres anexos: Gramática de referencia. Vocabulario griego-castellano. Vocabulario castellano-griego.

El libro de texto elegido es Griego 1.º de Bachillerato (Proyecto Exedra, de Oxford EDUCACIÓN), cuyos autores son José Antonio Aparicio, Maurice Balme, Jaime Iván Juanes y Gilbert Lawall. Para el profesor se cuenta con los Recursos Oxford Educación (Proyecto Exedra), de los mismos autores. La metodología es activa, y en ella se tratará de potenciar, siempre que sea posible, los medios que la técnica pone al alcance del profesor, las TIC. Con ello se pretende que el alumnado desarrolle y afiance sus propias técnicas de trabajo, mediante la estrategia del descubrimiento. 3. BLOQUES TEMÁTICOS A. CONTENIDOS. Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto 1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece los específicos de nuestra comunidad. Los indicados en ese real decreto son los siguientes:

1. La lengua griega Del indoeuropeo al griego moderno. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos. Transcripción. Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. Sintaxis de los casos. La concordancia. Sintaxis de las oraciones. Nexos y partículas.

2. Los textos griegos y su interpretación Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos. Análisis morfosintáctico. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

3. El léxico griego y su evolución Aprendizaje del vocabulario griego básico. Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación. Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico.

4. Grecia y su legado Sinopsis de la geografía e historia de Grecia. La polis griega: organización política y social. La vida cotidiana. Religión y mitología griegas. Literatura griega: géneros y autores principales.

En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, estos son los siguientes, organizados en torno a cinco núcleos temáticos, similares o iguales a los citados anteriormente:

1. La lengua griega. 2. Los textos griegos y su interpretación.

Page 36: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 36 de 36

3. El léxico griego y su evolución. 4. Grecia y su legado. 5. La literatura griega.

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos para Andalucía, tan solo indicamos para cada uno de estos cinco bloques, y por su importancia metodológica y por la posibilidad de insertarse en el desarrollo de los respectivos bloques temáticos y generar aprendizajes significativos, lo más representativo y relevante de lo que se denomina contenidos y problemáticas relevantes:

1. La lengua griega: El alumnado tiene ya conocimiento de la estructura funcionamiento

de una lengua flexiva, tras estudiar latín en 4.º de ESO. Sin embargo, la lengua griega supone la novedad de utilizar un alfabeto desconocido para el alumnado, con un sistema de acentuación que difiere del de su lengua materna y del latín, siendo interesante la comparación entre los diferentes sistemas de escritura.

La experiencia enseña, no obstante, que una breve práctica es suficiente para manejar con soltura el nuevo sistema gráfico, aunque los espíritus y acentos requieren de una mayor profundización. En lo que se refiere a la fonética, la lengua griega no presenta ninguna dificultad, por lo que el alumnado, una vez conocidos los fonemas, puede leer cualquier texto con soltura y comparar los griegos con los de la propia lengua y la lingüística general. Es muy interesante, y de gran utilidad para el alumnado de Griego I, conocer y utilizar las normas de transcripción y la transliteración de los términos griegos, que permitirá comprender y escribir correctamente muchas palabras en su lengua materna y otras lenguas modernas.

La flexión nominal de la lengua griega no presenta muchas complicaciones, sobre todo si se conoce la latina. Lo más relevante es el reconocimiento de las formas nominales, en distintos casos y números, así como la concordancia con el adjetivo y la posterior asimilación de los cuadros sinópticos de las declinaciones de las categorías de artículo, nombre, adjetivo y pronombre. Estos conocimientos permitirán al alumnado valorar los rasgos morfológicos de la lengua griega antigua presentes en su propia lengua y en otras lenguas modernas.

La flexión verbal es más difícil para el alumnado, especialmente por la noción de aspecto verbal. Es importante la correcta asimilación de conceptos, tan fundamentales en la flexión verbal griega como tema, tiempo, modo y aspecto. Asimismo, es indispensable conocer las desinencias para reconocer y analizar las formas verbales y así poder traducirlas.

En suma, el alumnado habrá de hacerse con la lógica del sistema flexivo griego, para poder valorar los rasgos morfológicos de esta lengua presentes en las lenguas modernas.

El estudio de los casos debe ir unido al estudio de sus funciones, de su comportamiento oracional. La identificación básica de las principales funciones sintácticas y de su realización morfológica es un objetivo de este núcleo, pues permitirá al alumnado la correcta traducción e interpretación de los textos. Se estudiará el funcionamiento de las preposiciones y se analizarán los conceptos de oración simple y oración compuesta y, dentro de ésta, la coordinación y la subordinación, aspectos en los que se profundizará en Griego II.

2. Los textos griegos y su interpretación: El primer paso para traducir un texto es su lectura, que debe hacerse con claridad, y

más en una lengua, como la griega, en la que los textos están escritos en un alfabeto diferente. Debe hacerse hincapié en el procedimiento adecuado para hacer la traducción de un texto. En primer lugar, deben distinguirse las distintas oraciones y las formas y funciones contenidas en cada una de ellas. Luego, se debe proceder a la identificación léxica de los términos conocidos y a la búsqueda de los que no se

Page 37: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 37 de 37

conozcan. La última de las tareas es la traducción de la totalidad de la frase. Es muy importante que el alumnado, antes de consultar el glosario o el diccionario, examine con detenimiento cada palabra del texto, identifique el mayor número posible de formas y se haga una idea previa de su sentido. A medida que vaya progresando, podrá identificar mayor número de formas y aumentar su acervo léxico griego.

El profesorado debe hacer una adecuada selección de los textos de acuerdo con el nivel del alumnado. En Griego I, los textos estarán constituidos, preferentemente, por oraciones yuxtapuestas, coordinadas o de subordinación sencilla. En Griego II, se dará preferencia a textos más complejos sintácticamente. En todo caso, en ambos cursos, pero sobre todo en Griego II, es importante que siempre se trabaje sobre textos griegos originales.

En cuanto a la lectura de obras y fragmentos traducidos, es importante seleccionar textos relacionados con los aspectos más representativos de la cultura, historia, literatura y manifestaciones artísticas de Grecia, que aproxima al alumnado al modo de pensar griego, lo que le servirá de ayuda en el momento de traducir textos originales. También le permitirá establecer una comparación entre la cultura griega antigua y nuestra cultura actual y se fomentará así el espíritu de tolerancia y respeto a otras culturas diferentes, con prácticas culturales muy distintas a las nuestras.

3. El léxico griego y su evolución: Al abordar este núcleo, se debe hacer una explicación de los conceptos básicos de

familia léxica, composición y derivación, para proceder después a la exposición de los diferentes prefijos y sufijos de origen griego y de los procedimientos de derivación y composición de palabras. Todo ello puede ejemplificarse a partir de la lengua materna del alumnado.

Otra cuestión importante es la agrupación de étimos griegos por campos semánticos y, dentro de estos, por familias léxicas, haciendo especial hincapié en aquéllas que resulten más productivas en la lengua materna del alumnado, por el número de palabras a que dan lugar. Ello permitirá no sólo aumentar el vocabulario de la lengua griega antigua, sino que también servirá para enriquecer el léxico de la lengua materna, reconociendo helenismos en diversos campos, en especial las disciplinas científicas y técnicas. La comparación de términos científicos y técnicos de origen griego en varias lenguas modernas y la explicación de su parecido formal pondrán de manifiesto la universalidad de las palabras de origen griego. Por otra parte, se puede hacer hincapié en los cultismos de origen griego y explicar la incidencia de los mitos en el vocabulario común culto europeo.

4. Grecia y su legado: El alumnado debe ser capaz de localizar y situar, en los mapas del mundo griego, los

principales accidentes geográficos, así como las ciudades más importantes y los hitos históricos más relevantes. Con ello, se subrayará la estrecha relación que guarda la geografía de los distintos pueblos con su historia. Se hará hincapié en la proyección europea de la cultura griega y se desarrollará así el sentimiento de que la cultura griega está en la base de la unidad política, social y cultural que es Europa. Para la consecución de estos objetivos se sugiere un breve recorrido por los períodos históricos griegos, desde la época micénica hasta la conquista romana, y un breve estudio de la geografía del mundo antiguo, en el que insertar el mundo de los griegos.

El contraste entre la organización política y social de las principales polis, Atenas y Esparta, con la de las sociedades europeas actuales, es un tema de interés, debiendo destacarse la creación del sistema e instituciones democráticos atenienses como base de los sistemas democráticos europeos. La comparación del sistema democrático ateniense en una sociedad esclavista con las actuales democracias europeas será ilustrativa para el conocimiento y valoración de éstas por parte del alumnado. Con ello, se conseguirá también adoptar posturas críticas frente a los

Page 38: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 38 de 38

sistemas totalitarios y posturas favorables ante los sistemas que prestan atención y respeto al ser humano.

En cuanto a la mitología y religión griegas, la identificación de los principales mitos contribuirá a la comprensión y valoración de buena parte de la tradición cultural, artística y literaria occidental.

El concepto de familia griega se comparará con los actuales tipos de familia y su estudio permitirá la reflexión sobre la evolución de las estructuras familiares, desde la Antigüedad, y el papel de la mujer. Entre las actividades de la vida cotidiana de los griegos, su afición por las actividades deportivas y, en concreto, la organización de los juegos olímpicos, cuyo espíritu de comunidad entre los pueblos a la vez que de superación y esfuerzo sigue vigente hoy.

En suma, se pueden resaltar las similitudes de hábitos y costumbres de los griegos antiguos con elementos de la vida cotidiana andaluza actual. No en vano, tanto Grecia como Andalucía comparten características geográficas comunes en cuanto a su climatología y pertenencia al ámbito mediterráneo.

5. La literatura griega: La literatura griega se caracteriza por contar con distintos géneros muy bien

definidos, desde el punto de vista formal y de contenido. Uno de los aspectos que debe abordarse en este bloque es la descripción de los rasgos de los géneros literarios más importantes: épica, lírica, tragedia, comedia, historiografía, oratoria, filosofía y novela. Establecida la caracterización de cada género, se procederá al estudio de los autores y obras más representativos.

El concepto de tópico literario también nació en Grecia, así como los tópicos más importantes que siguen vivos en las culturas y literaturas modernas. Debe hacerse hincapié en la actualidad y vigencia de los textos literarios griegos. Para ello, la comparación con textos actuales puede ser muy ilustrativa. De este modo, el alumnado comprenderá que se encuentra ante escritos que plantean cuestiones universales que podemos aplicar a nuestro entorno actual. Asimismo, se debe destacar el concepto de lo «clásico» aplicado a la literatura griega, en el sentido de que ha sido y sigue siendo modelo e inspiración para muchas manifestaciones artísticas y literarias.

B. ACTITUDES

1. -Sensibilidad para percibir la importancia y utilidad de una expresión correcta. 2. -Apreciación del proceso evolutivo de las lenguas y de la interconexión interna del griego

y de las lenguas modernas. 3. -Interés por descubrir, teniendo como base el griego, la formación de palabras castellanas

profundizando más así en el conocimiento de la lengua propia. 4. -Valoración de los rasgos morfosintácticos nominales y verbales griegos que quedan en

las lenguas modernas. 5. -Aceptación de que nuestras lenguas modernas son en gran medida producto de las

lenguas clásicas. 6. -Tener sentido de unidad con los demás pueblos occidentales, considerando que

partimos de unas raíces lingüísticas comunes. Respeto por las demás lenguas. 7. -Valorar la importancia que tiene el dominio del vocabulario para la interpretación de

textos y para la transmisión del pensamiento. 8. -Aprecio de la incidencia de las etimologías griegas en el campo semántico de las

lenguas modernas. 9. -Apreciación de la incidencia del léxico griego en la universalización de la ciencia

moderna.

Page 39: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 39 de 39

10. -Valorar la importancia que tienen los conocimientos morfosintácticos en el resultado final de la traducción de un texto.

11. -Valorar con análisis crítico la incidencia fundamental del conocimiento directo de una lengua y sus producciones textuales para profundizar en el pensamiento y en las manifestaciones artísticas de su cultura.

12. -Actividad y dinamismo para seguir las explicaciones del profesor en el aula. 13. -Cooperación y colaboración con el profesor y los compañeros para posibilitar el trabajo

en equipo. 14. -Interés y receptividad ante todos los elementos que vaya presentando una materia

novedosa para el alumno. 15. -Valoración y estimación de los innumerables logros de una civilización como la griega

plenamente vigentes en nuestros días. 16. Aprecio por la literatura griega como punto de partida de gran parte de la literatura actual.

EVALUACIÓN Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Leer textos griegos breves, transcribir sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas. Con este criterio se comprueba si el alumno reconoce los signos ortográficos básicos de la lengua griega y lee con soltura textos breves. Asimismo, se comprobará la capacidad del alumno para transcribir términos a su lengua materna y para relacionar los dos sistemas de escritura, distinguiendo las semejanzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre ambos.

2. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Este criterio pretende comprobar si se han adquirido las nociones de morfología y sintaxis que permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones. Se relacionarán esos elementos básicos con los de la lengua materna u otras conocidas.

3. Traducir textos griegos sencillos. Con este criterio se pretende determinar la capacidad de reconocer las diversas estructuras lingüísticas de una lengua flexiva mediante la traducción literal de un texto a su lengua de uso. Los textos serán breves, originales o elaborados, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a.C. y de dificultad mínima. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.

4. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos Este criterio permite comprobar si e alumno es capaz de relacionar términos de su lengua materna o de otras por él conocidas con el correspondiente étimo griego. También intenta verificar si el alumno ha adquirido un vocabulario básico que le permita deducir palabras, teniendo en cuenta los procedimientos de derivación y composición, de la misma familia etimológica y sus significados.

5. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos. Con este criterio se pretende determinar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto, delimitar sus partes y establecer la relación entre ellas. El estudiante podrá manifestar su competencia mediante ejercicios de lectura comprensiva de textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios, análisis y síntesis de los mismos, contrastándolos

Page 40: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 40 de 40

con textos de literatura actual y valorando la posible vigencia de dichos aspectos en la actualidad.

6. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización. Este criterio trata de comprobar que se sitúan en su época y marco geográfico tanto los acontecimientos más importantes que jalonaron la historia de Grecia, como sus manifestaciones culturales más significativas. Se pretende también constatar si se es capaz de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumno podrá manifestar su competencia elaborando mapas y desarrollando exposiciones escritas u orales sobre el mundo clásico.

7. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. Este criterio pretende verificar que los alumnos y alumnas distinguen los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y que los interpretan a la luz de los conocimientos que ya tienen, mediante la utilización selectiva de fuentes diversas. También trata de evaluar son capaces de indagar en las fuentes directas y tomar contacto con los materiales ordenando los datos obtenidos y elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas fundamentales.

En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los

criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes en cada uno de los núcleos o bloques temáticos:

1. La lengua griega: En Griego I el alumnado debe reconocer los signos ortográficos básicos de

la lengua griega y ser capaz de leer textos griegos breves sencillos. Asimismo, se valorará su capacidad para transcribir correctamente los caracteres de la lengua griega a su lengua materna. El alumnado leerá en clase textos griegos cuya extensión y dificultad será graduada según la evolución de su aprendizaje.

También se valorará en Griego I si el alumnado es capaz de comprender los textos griegos sencillos como para verterlos a su lengua materna. Para ello, habrá tenido que adquirir las nociones de morfología y sintaxis propias de una lengua flexiva que le permitan reconocer formas y funciones. Ello le permitirá, asimismo, relacionar las formas y funciones del griego con las de su lengua y otras que conozca. Para ello, además de la traducción de textos sencillos, pueden ser instrumentos útiles de evaluación los ejercicios de reconocimiento de formas, tanto nominales como verbales, así como análisis morfosintácticos.

2. Los textos griegos y su interpretación: Se debe valorar la capacidad de interpretación de los textos, la propiedad en la expresión

y su correcta traducción a estructuras de otra lengua. El comentario sobre los textos y la habilidad para conocer los mecanismos de traducción del griego a la lengua castellana son criterios evaluables en este núcleo temático.

Debe también valorarse la capacidad para traducir de manera que el texto resultante recoja el sentido del texto original y, a la vez, sea correcto, gramatical y estilísticamente, en la lengua materna.

El alumnado debe mostrar que ha comprendido y asimilado los principales aspectos contenidos en los textos traducidos y se promoverá la realización de traducciones literales y literarias que, en cualquier caso, respeten las reglas gramaticales, el sentido del texto y la intencionalidad del autor.

Page 41: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 41 de 41

Como criterio de evaluación adicional, en ningún caso punitivo, se valorará la capacidad del alumnado para traducir textos griegos a las lenguas modernas distintas de la materna que esté cursando en ese año.

3. El léxico griego y su evolución: Se comprobará si el alumnado reconoce términos de origen griego en textos de su lengua

materna o de otras que conozca y si es capaz de explicar su significado a partir de su etimología. También se valorará su capacidad para nombrar términos, en las lenguas modernas, procedentes de étimos griegos que se le propongan, aplicando los mecanismos de composición y derivación.

Por último, se evaluará su capacidad para establecer relaciones, en otras lenguas modernas, del vocabulario culto procedente del griego y su habilidad para incorporar a su acervo léxico culto, los principales étimos griegos, en el ámbito de las disciplinas científicas, artísticas, técnicas o publicitarias.

4. Grecia y su legado: Se valorará si los alumnos y alumnas son capaces de situar, en el tiempo y en el espacio,

los más importantes acontecimientos históricos griegos y los lugares donde tuvieron lugar. Se verificará si han comprendido la evolución de los distintos procesos sociales, políticos, culturales y literarios.

Asimismo, se debe valorar si son capaces de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumnado podrá manifestar su competencia respondiendo a preguntas sobre el mundo griego y su influencia. Podrá también elaborar mapas o completar mapas mudos y desarrollar exposiciones escritas u orales, sobre los distintos temas que se le propongan.

Se realizarán pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, bajo la guía del profesorado, valorándose si es correcta la indagación en las fuentes directas y si la toma de contacto con los materiales se ha producido con una adecuada ordenación de los datos. Del mismo modo, se valorará si el alumnado distingue con corrección los elementos del mundo clásico más relevantes para la cultura europea y mediterránea de la que Andalucía forma parte, en especial la identificación de los aspectos más importantes de la Mitología griega y su influencia en la cultura europea.

5. La literatura griega: El alumnado debe conocer las características de los principales géneros literarios griegos,

así como sus obras y autores más representativos. Se comprobará, asimismo, que el alumnado conoce las claves para comentar e interpretar textos literarios de los trabajados en clase. Para ello, se le puede plantear uno o varios textos de los analizados, sobre los que habrá de realizar un comentario. Este comentario puede ser dirigido por medio de una serie de preguntas y cuestiones que ayuden a su desarrollo.

De las obras literarias leídas en castellano, se puede realizar un control de lecturas, para comprobar si las han comprendido adecuadamente y han sabido asimilar sus rasgos fundamentales.

GRIEGO II 2. METODOLOGÍA. Siguiendo las indicaciones de la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, adoptaremos una metodología que incentive la curiosidad y la participación de los alumnos, utilizando también los recursos que ofrecen las TIC para facilitar al alumnado el aprendizaje de la lengua griega clásica y de los que hay gran abundancia en Internet.

-La metodología será activa, y en ella se tratará de potenciar, siempre que sea posible, los medios que la técnica pone al alcance del profesor. Con ello se pretende que el alumnado

Page 42: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 42 de 42

desarrolle y afiance sus propias técnicas de trabajo, mediante una estrategia del descubrimiento, cuyas pasos pueden resumirse en:

-Evaluación de la comprensión de la relación causa-efecto. Presentación de la oportunidad de aplicar los conceptos alcanzados a situaciones de la vida real.

-Respecto a la estrategia expositiva o dogmática (presentación de la información; evaluación de lo percibido a través del recuerdo y de la información; realización de prácticas; presentación de actividades para la aplicación de lo aprendido) nos guiaremos por el método que propone el libro de texto adoptado: es una metodología activa basada en la que se sigue para el aprendizaje de las lenguas modernas.

-La motivación se logrará, siempre que se pueda, acercando las actividades a los intereses del estudiante, mediante preguntas sobre el tema, proyecciones, lecturas de textos,

-Se fomentará la autoevaluación para hacer sentir al alumno la responsabilidad en su propio aprendizaje.

- Se procurará crear hábitos, desarrollar capacidades como la memoria, la reflexión, etc., y transmitir conocimientos seleccionando los medios más adecuados en cada ocasión, mediante estrategias expositivas o heurísticas.

Aportación de la asignatura de Griego a la adquisición de las Competencias Básicas.- El segundo curso mantiene la perspectiva iniciada en el primero por lo que repetimos las mismas consideraciones expuestas para el primero teniendo en cuenta que se profundiza en la consecución de los mismos objetivos y las mismas competencias básicas 3. BLOQUES TEMÁTICOS En cuanto a los bloques temáticos y a su descripción nos remitimos a los presentados en la programación de 1º de Bachillerato donde aparecen como se indica en la legislación pertinente. B. ACTITUDES

1. -Sensibilidad para percibir la importancia y utilidad de una expresión correcta. 2. -Apreciación del proceso evolutivo de las lenguas y de la interconexión interna del griego

y de las lenguas modernas. 3. -Interés por descubrir, teniendo como base el griego, la formación de palabras castellanas

profundizando más así en el conocimiento de la lengua propia. 4. -Valoración de los rasgos morfosintácticos nominales y verbales griegos que quedan en

las lenguas modernas. 5. -Aceptación de que nuestras lenguas modernas son en gran medida producto de las

lenguas clásicas. 6. -Tener sentido de unidad con los demás pueblos occidentales, considerando que

partimos de unas raíces lingüísticas comunes. Respeto por las demás lenguas. 7. -Valorar la importancia que tiene el dominio del vocabulario para la interpretación de

textos y para la transmisión del pensamiento. 8. -Aprecio de la incidencia de las etimologías griegas en el campo semántico de las

lenguas modernas. 9. -Apreciación de la incidencia del léxico griego en la universalización de la ciencia

moderna. 10. -Valorar la importancia que tienen los conocimientos morfosintácticos en el resultado final

de la traducción de un texto.

Page 43: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 43 de 43

11. -Valorar con análisis crítico la incidencia fundamental del conocimiento directo de una lengua y sus producciones textuales para profundizar en el pensamiento y en las manifestaciones artísticas de su cultura.

12. -Actividad y dinamismo para seguir las explicaciones del profesor en el aula. 13. -Cooperación y colaboración con el profesor y los compañeros para posibilitar el trabajo

en equipo. 14. -Interés y receptividad ante todos los elementos que vaya presentando una materia

novedosa para el alumno. 15. -Valoración y estimación de los innumerables logros de una civilización como la griega

plenamente vigentes en nuestros días. 4. EVALUACIÓN Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología y de la sintaxis casual y oracional comparándolos con otras lenguas conocidas. Este criterio trata de comprobar el conocimiento de la lengua griega por parte del alumnado. Ha de manifestar su avance en este nivel haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas.

2. Traducir de forma coherente textos griegos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios. Con este criterio se pretende comprobar el progreso en la práctica de la traducción. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción, con el uso adecuado del diccionario.

3. Reconocer en textos griegos originales términos que son componentes y étimos de helenismos y deducir su significado, tanto en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los diversos léxicos científico-técnicos. Este criterio sirve para determinar si se domina el vocabulario básico y se conocen los procedimientos de derivación y composición de los helenismos en las lenguas modernas, así como la correcta transcripción de los términos y las transformaciones que experimentan a nivel formal y semántico.

4. Realizar comentarios de textos originales o traducidos, analizar las estructuras y rasgos literarios de los mismos y reconocer el papel de la literatura clásica en las literaturas occidentales. Con este criterio se pretende comprobar la identificación los elementos esenciales de un texto literario, formales y de contenido, y si se reconocen los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. El comentario versará sobre textos con sentido completo de diversos géneros literarios y su comparación con textos de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura griega.

5. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. Este criterio trata de constatar la capacidad creativa del alumnado en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará e intentará formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta fundamental en todo el proceso y como soporte polivalente para la exposición de sus conclusiones.

Page 44: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 44 de 44

En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes en cada uno de los núcleos o bloques temáticos:

1. La lengua griega. En Griego II, el conocimiento de la lengua griega se evaluará, fundamentalmente a partir de los textos, que serán de mayor extensión y complejidad que los trabajados en Griego I. Además de la traducción de los textos, debe valorarse el reconocimiento en ellos de determinadas formas y funciones y, por tanto, su análisis morfosintáctico. 2. Los textos griegos y su interpretación. Se debe valorar la capacidad de interpretación de los textos, la propiedad en la expresión y su correcta traducción a estructuras de otra lengua. El comentario sobre los textos y la habilidad para conocer los mecanismos de traducción del griego a la lengua castellana son criterios evaluables en este núcleo temático. Debe también valorarse la capacidad para traducir de manera que el texto resultante recoja el sentido del texto original y, a la vez, sea correcto, gramatical y estilísticamente, en la lengua materna. El alumnado debe mostrar que ha comprendido y asimilado los principales aspectos contenidos en los textos traducidos y se promoverá la realización de traducciones literales y literarias que, en cualquier caso, respeten las reglas gramaticales, el sentido del texto y la intencionalidad del autor. Como criterio de evaluación adicional, en ningún caso punitivo, se valorará la capacidad del alumnado para traducir textos griegos a las lenguas modernas distintas de la materna que esté cursando en ese año. 3. El léxico griego y su evolución. Se comprobará si el alumnado reconoce términos de origen griego en textos de su lengua materna o de otras que conozca y si es capaz de explicar su significado a partir de su etimología. También se valorará su capacidad para nombrar términos, en las lenguas modernas, procedentes de étimos griegos que se le propongan, aplicando los mecanismos de composición y derivación. Por último, se evaluará su capacidad para establecer relaciones, en otras lenguas modernas, del vocabulario culto procedente del griego y su habilidad para incorporar a su acervo léxico culto, los principales étimos griegos, en el ámbito de las disciplinas científicas, artísticas, técnicas o publicitarias. 4. Grecia y su legado.

Se valorará si los alumnos y alumnas son capaces de situar, en el tiempo y en el espacio, los más importantes acontecimientos históricos griegos y los lugares donde tuvieron lugar. Se verificará si han comprendido la evolución de los distintos procesos sociales, políticos, culturales y literarios.

Asimismo, se debe valorar si son capaces de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumnado podrá manifestar su competencia respondiendo a preguntas sobre el mundo griego y su influencia. Podrá también elaborar mapas o completar mapas mudos y desarrollar exposiciones escritas u orales, sobre los distintos temas que se le propongan.

Se realizarán pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, bajo la guía del profesorado, valorándose si es correcta la indagación en las fuentes directas y si la toma de contacto con los materiales se ha producido con una adecuada ordenación de los datos. Del mismo modo, se valorará si el alumnado distingue con corrección los elementos del mundo clásico más relevantes para la cultura europea y mediterránea de la que Andalucía forma parte, en especial la identificación de los aspectos más importantes de la Mitología griega y su influencia en la cultura europea.

Page 45: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 45 de 45

5. La literatura griega. El alumnado debe conocer las características de los principales géneros literarios griegos,

así como sus obras y autores más representativos. Se comprobará, asimismo, que el alumnado conoce las claves para comentar e interpretar textos literarios de los trabajados en clase. Para ello, se le puede plantear uno o varios textos de los analizados, sobre los que habrá de realizar un comentario. Este comentario puede ser dirigido por medio de una serie de preguntas y cuestiones que ayuden a su desarrollo.

De las obras literarias leídas en castellano, se puede realizar un control de lecturas, para comprobar si las han comprendido adecuadamente y han sabido asimilar sus rasgos fundamentales.

Page 46: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 46 de 46

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

DIBUJO ARTÍSTICO VOLUMEN

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIBUJO TÉCNICO

CULTURA AUDIOVISUAL

DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS

Page 47: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 47 de 47

DIBUJO ARTÍSTICO OBJETIVOS La enseñanza del Dibujo artístico en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente, según criterios analíticos, en la representación de objetos del entorno o expresivos, sobre objetos reales o simbólicos.

1. - Conocer y distinguir los elementos básicos en la configuración de la forma. - Entender la linea como elemento configurador de formas planas (geométricas o no) y volumétricas de estructura sencilla.

1. - Analizar y modificar la forma en sus representaciones analíticas y sintéticas. - Distinguir los procesos de estudio creativos: Apunte-esquema-boceto. 6. Analizar la representaciones espaciales y sus relaciones antropométricas: – Espacios interiores. – Espacios exteriores. - Espacios urbanos y naturales.

2. Entender la forma de los objetos que se representan como consecuencia de su estructura interna y saber representarla gráficamente.

- Conocer los fundamentos geométricos necesarios para la representación de la forma. - Analizar la estructura interna de las formas y su relación con la forma exterior.

5. Analizar la figura humana: sus relaciones de proporcionalidad. –Adquirir nociones básicas de anatomía y estudiar el movimiento en la figura humana.

3. Comprender los distintos datos visuales que contienen las formas como partes relacionadas de un conjunto, atendiendo especialmente a las proporciones que se dan entre ellos y representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto e ignorando detalles superfluos.

– Relacionar distintas formas en el plano. – Conocer y emplear las organizaciones compositivas. Simetrías -contrastes- tensiones. – Distinguir entre equilibrio estático y dinámico. - Distinguir las diferentes direcciones visuales.

3. Aproximación subjetiva a las formas: – Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas. – Interrelación de formas tridimensionales en el espacio. – Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo.

4. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, desarrollando la memoria visual y la retentiva para poder comunicarse con imágenes procedentes tanto del exterior como del interior de uno mismo.

- Conocer lo referentes de la forma bidimensional: superposición, relatividad del tamaño,..... - Distinguir y apreciar las partes vistas y partes ocultas.

4. – Desarrollar la retentiva y estrategias nemotécnicas.

Page 48: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 48 de 48

– Aplicar la perspectiva cónica al dibujo artístico. – Saber relacionar las partes de una forma tridimensional. – Distinguir el espacio interior-espacio exterior de las formas tridimensionales en sus representaciones gráficas.

5. Valorar la importancia de la observación y estudio directo de las formas orgánicas de la naturaleza como fuente de reflexión para representaciones de carácter subjetivo.

3. El claroscuro: – Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. – La naturaleza de la luz. – La mancha como elemento configurador de la forma. – Importancia del claroscuro para la expresión del volumen.

2. Análisis de formas naturales: – Estudio descriptivo. – Trasformación plástica de formas naturales con fines expresivos.

6. Conocer las leyes básicas de la asociación perceptiva e interpretar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas.

- Conocer las leyes visuales asociativas. - Interpretar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas.

7. Conocer la terminología básica, así como los materiales, técnicas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización adecuada y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.

Conocer terminología, materiales y procedimientos gráficos más comunes. Conocer y emplear la terminología, materiales y procedimientos gráficos-plásticos más comunes aplicados al color.

Conocer terminología, materiales y procedimientos gráficos. Conocer y emplear la terminología, materiales y procedimientos gráficos-plásticos aplicados al color.

8. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos sobre el color y su utilización, para su aplicación plástica de forma razonada y expresiva.

4. – Conocer y emplear la síntesis aditiva y síntesis sustractiva. – Conocer y emplear las modificaciones del color, conceptos de saturación tono-valor y las relaciones armónicas e interacción del color.

– Valorar el uso expresivo de la luz y el color.

9. Valorar la realización de modificaciones combinatorias y el aporte de intenciones expresivas de carácter subjetivo a los dibujos, como medio para desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y el pensamiento divergente.

- Experimentar, investigar y realizar modificaciones buscando diferentes soluciones plásticas y seleccionar las que mejor se adapten a sus intenciones expresivas y estéticas.

Page 49: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 49 de 49

CONTENIDOS

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

1. La forma: – Introducción a la terminología, materiales y procedimientos utilizados. – Elementos básicos en la configuración de la forma. La linea como elemento configurador de formas planas de estructura geométrica sencilla. – Referentes de la forma unidimensional: superposición, relatividad del tamaño. – La linea como elemento configurador de formas volumétricas de estructura sencilla. Partes vistas y partes ocultas. – La perspectiva. Aplicación de la perspectiva cónica al dibujo artístico. – Proporción entre las partes de una forma tridimensional. – Transformaciones de la forma tridimensional. Espacio interior-espacio exterior: sus representaciones gráficas.

1. Análisis y modificación de la forma: – Estudio de la forma. Apunte-esquema-boceto. – Representación analítica. Representación sintética.

2. Las formas asociadas. La composición: – Relación entre distintas formas en el plano. Psicología de la forma: leyes visuales asociativas. – Organizaciones compositivas. Simetrías -contrastes tensiones. – Equilibrio estático y dinámico. Direcciones visuales.

2. Análisis de formas naturales: – Estudio descriptivo. – Trasformación plástica de formas naturales con fines expresivos.

3. El claroscuro: – Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. – La naturaleza de la luz. – La mancha como elemento configurador de la forma. – Importancia del claroscuro para la expresión del volumen.

3. Aproximación subjetiva a las formas: – Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas. – Interrelación de formas tridimensionales en el espacio. – Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo. – Valor expresivo de la luz y el color.

4. El color: – Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. – Percepción del color. – Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz-color pigmento. – Modificación del color. Conceptos de

4. Forma real. Memoria visual: – La retentiva. Consideraciones nemotécnicas.

Page 50: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 50 de 50

saturación tono-valor. – Relaciones armónicas e interacción del color.

5. Análisis de la figura humana: – Relaciones de proporcionalidad. – Nociones básicas de anatomía. – Estudio del movimiento en la figura humana.

6. Análisis espaciales: – Antropometría. – Espacios interiores. – Espacios exteriores. Espacios urbanos y naturales.

METODOLOGÍA La asignatura es teórico-práctica con un desarrollo previo de conceptos teóricos, acompañados posteriormente de ejercicios prácticos basados en estudios del natural, a partir de fotocopias, fotografías, etc. Cada tema se iniciará con una introducción sobre la terminología, materiales y procedimientos propios de la misma. El aprendizaje está basado en un proceso activo de continua experimentación, donde la introducción teórica sirve para conocer y comprender la exposición de la propuesta del ejercicio y fijar objetivos de aprendizaje concretos. Se aprende a dibujar dibujando por lo que se da importancia al trabajo constante del alumno. El profesor informará al alumno de los contenidos mínimos a exigir, el número de ejercicios a realizar sobre cada tema y los criterios de evaluación y recuperación. La asistencia es obligatoria. Se pretende un seguimiento individualizado del aprendizaje, con un desarrollo escalonado y adecuándose al nivel y evolución de cada alumno. Los contenidos referidos a el concepto de Dibujo y su importancia en la Historia del Arte se desarrollará a lo largo de toda la programación, recurriendo como estrategia a la exposición de imágenes de obras de arte de los grandes autores como modelos y ejemplos de estilos, técnicas, composición, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

1. Utilizar con propiedad la terminología especifica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.

1. Utilizar correctamente la terminología especifica, materiales y procedimientos correspondientes a los distintos contenidos de la materia

2. Describir gráficamente formas orgánicas naturales, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales.

2. Saber interpretar una misma forma u objeto en diversos niveles icónicos (apunte-esquema-boceto) en función de distintas intenciones comunicativas.

3. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la

3. Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y modificarlas

Page 51: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 51 de 51

configuración de su forma (lineas y planos, tanto vistos como ocultos).

posteriormente con intenciones comunicativas diversas.

4. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la linea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas.

4. Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo.

5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, analizando la influencia de la luz en la comprensión de la representación de la forma.

5. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre si, atendiendo a las proporciones y deformaciones perspectivas.

6. Demostrar y aplicar el conocimiento de las leyes básicas de la percepción visual.

6. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.

7. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.

7. Realizar estudios gráficos de figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

8. Realizar representaciones plásticas a través de procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin.

8. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno del aula, el edificio del centro, el entorno urbano y los exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos perspectivos de profundidad, así como la valoración de proporciones y contrastes lumínicos.

En ambos curso se valorará: la correcta presentación de los trabajos, la entrega puntual de los mismos, el interés por la investigación y experimentación, las iniciativas personales, la autonomía, el interés y el esfuerzo de superación.

Ver Criterios Generales pág. 9

Page 52: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 52 de 52

VOLUMEN

OBJETIVOS La enseñanza del Volumen en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1º BACHILLERATO

1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras arte y objetos de carácter volumétrico.

2. Conseguir un dominio esencial y una adecuada agilidad y destreza en el manejo de los medios de expresión del lenguaje tridimensional, conociendo las técnicas y los materiales mas comunes, con el fin de descubrir sus posibilidades expresivas y técnicas.

3. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales, ya sean estas expresión del medio natural o producto de la actividad humana, artística o industrial.

4. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocritica a fin de desarrollar el sentido estético.

5. Aplicar la visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional y aprender a ver y sentir, profundizando en las estructuras del objeto y en su lógica interna y, mediante un proceso de síntesis y abstracción, llegar a la Representación del mismo.

6. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas manifestaciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema iconico del medio cultural, natural, industrial y tecnológico.

7. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual en la que se desenvuelve.

8. Analizar e interpretar la información visual para su ulterior traducción plástica, como medio de comunicación a lo largo de su vida.

- Experimentar, investigar y realizar modificaciones buscando diferentes soluciones plásticas y seleccionar las que mejor se adapten a sus intenciones expresivas y estéticas.

METODOLOGÍA Dada la complejidad de los procesos, se ha elegido una estrategia eminentemente práctica. 1. Exposición teórica acompañada de la visualización de imágenes. 2. Análisis de trabajos. 3. Realización de actividades individuales y en grupo. Por lo general se trata de trabajos reales. Se presenta, detallado, un proceso completo para la realización de cerámicas que los alumnos/as deberán realizar con el apoyo del profesor. ACONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional:

1. Utilizar correctamente las técnicas y los materiales básicos en la elaboración de

Page 53: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 53 de 53

– Aproximación al fenómeno tridimensional: deformación de superficies y valores táctiles como génesis de la tercera dimensión. – Creación de formas tridimensionales a partir de superficies planas: superposición, cortes, abatimientos, cambio de dirección.

composiciones tridimensionales, estableciendo una relación lógica entre ellos.

2. La forma y el lenguaje tridimensional:

– Forma aparente y forma estructural. – Formas biomórficas y geométricas, naturales e industriales. – El volumen como proyección ordenada de fuerzas internas. Patrones y pautas de la naturaleza. – Elementos del lenguaje volumétrico: plano, volumen, texturas, concavidades, convexidades, vacío, espacio- masa, color. – El espacio y la luz en la definición y percepción del volumen. – El vacío como elemento formal en la definición de objetos volumétricos.

2. Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y apreciando los aspectos mas notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función.

3. Materiales y técnicas básicos de configuración tridimensional:

– Análisis y comprensión de los materiales, sus posibilidades y limitaciones técnicas y expresivas. – Técnicas: aditivas (modelado); sustractivas (talla); constructivas (configuraciones espaciales y tectónicas); reproducción (moldeado y vaciado).

3. Valorar y utilizar de forma creativa, y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades técnicas y expresivas de los diversos materiales, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.

4. Composición en el espacio:

– Elementos dinámicos: movimiento, ritmo, tensión, proporción, orientación, deformación. Equilibrio físico y visual. Ritmo compositivo y ritmo decorativo.5. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional:

4. Representar de forma esquemática y sintética objetos tridimensionales con el fin de evidenciar su estructura formal básica.

5. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional:

– Concepto, técnica y creatividad. Materia, forma y expresión. – Relaciones visuales y estructurales entre la forma y los materiales.

5. Analizar y elaborar, a través de transformaciones creativas, alternativas tridimensionales a objetos de referencia.

6. Principios de diseño y proyecto de elementos tridimensionales:

8. Diseñar y construir elementos tridimensionales que permitan estructurar de

Page 54: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 54 de 54

– Forma y función en la naturaleza, en el entorno socio-cultural y en la producción industrial. – Relación estructura, forma y función en la realización de objetos. – Análisis de los aspectos materiales, técnicos y constructivos de los productos de diseño tridimensional. – Proceso de análisis y síntesis como metodología de trabajo para generar formas tridimensionales.

forma creativa, lógica, racional y variable el espacio volumétrico.

6. Comprender y aplicar los procesos de abstracción inherentes a toda representación, valorando las relaciones que se establecen entre la realidad y las configuraciones tridimensionales elaboradas a partir de ella. 7. Componer los elementos formales estableciendo relaciones coherentes y unificadas entre idea, forma y materia. 9. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación coherente entre la imagen y su contenido.

Estos contenidos se desarrollarán a través de trabajos de taller realizados en diferentes técnicas: relieve, modelado, vaciado, reproducción, técnicas cerámicas, etc. y dedicados cada curso escolar al estudio de diferentes momentos de la historia del arte y/o estilos artísticos.

Page 55: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 55 de 55

TÉCNICAS GRAFICO PLÁSTICAS OBJETIVOS La enseñanza de las Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

2º BACHILLERATO

1. Conocer y valorar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las distintas técnicas de expresión gráfico-plásticas.

2. Conocer la terminología básica de las técnicas gráfico plásticas, así como los materiales, soportes, herramientas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización y proceder de una manera apropiada y ordenada en el trabajo.

3. Utilizar de forma adecuada los materiales y las técnicas durante el proceso de elaboración de una obra para conseguir dominio y destreza en el manejo de los mismos.

4. Utilizar los distintos medios de expresión del lenguaje gráfico-plástico, experimentando diferentes posibilidades y combinaciones como forma de desarrollar la capacidad creativa y personal de expresión.

5. Apreciar, en la observación de las obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno histórico y cultural.

6. Desarrollar la capacidad creativa y de comunicación mediante la exploración y análisis del entorno y la selección y combinación de técnicas y procedimientos.

7. Conocer y apreciar el valor tanto de las técnicas de expresión tradicionales como el de las mas innovadoras y tecnológicas.

METODOLOGÍA 1. Exposición teórica acompañada de la visualización de imágenes: Historia de cada procedimiento. 2. Realización de trabajos prácticos. 3. Último mes preparación de la prueba de selectividad y prueba de ingreso de ciclos formativos. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. El lenguaje gráfico-plástico. Factores determinantes:

– Elementos principales: forma, color, textura. – Ordenación de los elementos: composición. – Análisis de los diferentes elementos que definen el lenguaje visual gráfico plástico.

1. Utilizar las técnicas y materiales más comunes de la comunicación artística atendiendo a su comportamiento.

2. Técnicas de dibujo: 2. Seleccionar y aplicar una técnica especifica

Page 56: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 56 de 56

– Materiales, útiles y soportes. Utilización de la terminología propia de estas técnicas. – Técnicas secas. Lapices de grafito, compuestos, grasos, de color y carboncillo. – Técnicas húmedas y mixtas. La tinta y sus herramientas. – Aplicación de las técnicas propias del dibujo en la realización de trabajos.

para la resolución de un tema concreto.

3. Técnicas de pintura:

– Materiales, útiles y soportes. Utilización de la terminología especifica. – Técnicas al agua. Acuarela. Tempera. Acrílico. – Técnicas solidas, oleosas y mixtas. Encaustos. Pasteles. Oleos. – Aplicación de las diversas técnicas de expresión tradicionales como el de las mas innovadoras y tecnológicas.

3. Integrar distintos materiales y utilizar de forma combinada distintas técnicas en una creación gráfico-plástica en función a intenciones expresivas y comunicativas.

4. Técnicas de grabado y estampación: monoimpresión y reproducción múltiple:

– Materiales, útiles, maquinaria y soportes. Utilización de la terminología especifica. – Monotipia plana. Procedimientos directos, aditivos, sustractivos y mixtos. – Estampación en relieve. Xilografía. Linóleo. Cartón estucado. – Estampación en hueco. Calcografía. Técnicas directas o secas e indirectas o ácidas. – Estampación plana. Método planográfico. Litografía. Método permeográfico. Serigrafía. Método electrónico. Copy Art. – Aplicación de las diversas técnicas de grabado en la realización de trabajos.

4. Planificar el proceso de realización de un dibujo, pintura o grabado, definiendo los materiales, procedimientos y sus fases.

5. Incidencia de las técnicas en el proceso artísticocultural:

– Técnicas y estilos. Las técnicas en la historia. – Incorporación de nuevos materiales, herramientas y técnicas a la expresión artística. Técnicas y procedimientos contemporáneos. Técnicas empleadas por los medios de comunicación social.

5. Establecer la relación entre diferentes modos de emplear las técnicas con las épocas, estilos y diversidad cultural.

6. Identificar y comparar las técnicas reconociendo tanto en las más innovadoras como en las tradicionales vías expresivas del arte y la cultura.

Page 57: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 57 de 57

FUNDAMENTOS DE DISEÑO OBJETIVOS La enseñanza del Diseño en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los principios y fundamentos que constituyen la actividad del diseño y adquirir conciencia de la complejidad de los procesos y herramientas en los que se fundamenta.

2. Comprender la raíces del diseño, la evolución del concepto, sus diferentes ámbitos de aplicación y los factores que lo condicionan, así como su capacidad para influir en el entorno y en la cultura contemporánea.

3. Analizar y reconocer los condicionamientos funcionales y la importancia de las funciones simbólicas en el diseño actual.

4. Valorar la importancia de los métodos en el proceso de diseño y aplicarlos en su uso.

5. Conocer y experimentar las diferentes relaciones compositivas y posibilidades que pueden generar los elementos visuales, reconociendo las aplicaciones de estas estructuras en diferentes campos del diseño

6. Resolver problemas elementales de diseño utilizando métodos, herramientas y técnicas de representación adecuadas.

7. Asumir la flexibilidad como una condición del diseño, apreciar los diferentes puntos de vista para afrontar un problema y saber buscar nuevas vías de solución

8. Potenciar la actitud critica que cuestione o valore la idoneidad de diversas soluciones de diseño 9. Valorar el trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo en los diferentes campos del diseño

METODOLOGÍA 1. Exposición teórica acompañada de la visualización de imágenes. 2. Análisis de trabajos de diseño de interés. Primero por parte del profesor y después de los alumnos. 3. Realización de actividades individuales y de grupo. Por lo general se trata simulacros de trabajos reales. Se presenta, detallado, un problema al que los alumnos han de dar solución mediante la investigación y el apoyo del profesor. 4. Exposición del alumno ante la clase de su trabajo razonando los motivos de su propuesta.

Dada la complejidad y cantidad de los contenidos, se ha elegido para secuenciar dos estrategias que permitan aunar la adquisición de conocimientos de forma teórica y práctica (analítico y sintético) tanto en los conceptos como en la aplicación.

Algunos temas serán tratados de forma simultánea y se solaparán en el tiempo y/o a lo largo de la programación.

En el primer trimestre se ha tomado la decisión de trabajar técnicas, materiales, color y texturas ya que los alumnos necesitan estas herramientas para el desarrollo de la programación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. El diseño y su contexto: 1. Comprender las relaciones del diseño con la

Page 58: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 58 de 58

– Los orígenes de la invención De la artesanía a la industria. Concepto de diseño – Diseño e ideología Evolución histórica – Diseño, sociedad y consumo. Diseño y ecología. Valoración del diseño y su relación con el usuario en la sociedad “para el consumo”.

naturaleza, la sociedad, la ideología y la ética. - Conocer y describir las características fundamentales de los movimientos históricos, corrientes y escuelas más relevantes en la historia del diseño

2. Diseño y configuración:

– Campos de aplicación del diseño – El proceso en el diseño La aplicación de los métodos de diseño Diseño y creatividad. – Diseño y función: análisis de la dimensión pragmática, simbólica y estética del diseño – Conocimiento y uso del lenguaje visual. Elementos básicos: punto, linea, plano, color, forma y textura. – Lenguaje visual. Estructura, composición y aplicaciones: la repetición Ordenación y composición modular. Simetría Dinamismo. Deconstrucción.

2. Hacer uso del método adecuado para el desarrollo proyectual del ≪ objeto de diseño≫ .

3. Utilizar los elementos básicos del lenguaje visual para establecer diferentes relaciones compositivas: orden, composición modular, simetría, dinamismo y construcción y reconocer posibles aplicaciones de estas estructuras en objetos concretos de diseño

3. Diseño gráfico y comunicación visual:

– Análisis de las funciones comunicativas del diseño gráfico: identidad, información y persuasión – Áreas del diseño gráfico – Conocimiento y aplicación del diseño y la identidad. – La señalética y sus aplicaciones. – La tipografía y su utilización Estructura. Espaciado y composición – El diseño y la publicidad. Empleo de la retórica.

4. Realizar proyectos elementales de diseño gráfico en el campo de la identidad, de la señalización, de la edición y de la publicidad. 5. Determinar las principales familias tipográficas, estableciendo nociones elementales de legibilidad, estructura, espaciado y composición

4. Diseño en el espacio:

Page 59: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 59 de 59

– Conocimiento y uso de la ergonomía, la Antropometría y la biónica. – El diseño de objetos: el objeto simple, el objeto articulado. – Diseño del producto: nociones básicas de materiales, color y sistemas de fabricación Resolución de un proyecto de diseño industrial. – El diseño de interiores. La psicología del espacio. La proxémica. Distribución y circulación en el diseño de interiores. – Nociones básicas de materiales, color, texturas, iluminación e instalaciones. – Ejecución de un proyecto de interiorismo.

6. Analizar diferentes ≪ objetos de diseño≫ y determinar su idoneidad, realizando en cada caso un estudio de su dimensión pragmática, simbólica y estética 7. Conocer nociones básicas de ergonómica y Antropometría con el fin de aplicarlas en el diseño 8. Realizar una propuesta elemental de diseño industrial, con el fin de diseñar un objeto siguiendo un proceso metodológico adecuado en su planteamiento, representación y ejecución. 9. Realizar un proyecto elemental de espacio habitable, utilizando un proceso metodológico adecuado en el desarrollo del proyecto.

Page 60: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 60 de 60

DIBUJO TÉCNICO OBJETIVOS La enseñanza del Dibujo técnico en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología especifica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

METODOLOGÍA Ver las anteriores CONTENIDOS

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

1. Arte y dibujo técnico: – Los principales hitos históricos del dibujo técnico. – La geometría en el arte. – La estética del dibujo técnico.

2. Trazados geométricos: 1. Trazados geométricos:

Page 61: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 61 de 61

– Trazados fundamentales. – Trazado de polígonos regulares. – Proporcionalidad y semejanza. Escalas. – Transformaciones geométricas. – Trazado de tangencias. Definición y trazado de óvalos, ovoides y volutas, espirales y hélices.

– Trazados en el plano: ángulos en la circunferencia, arco capaz. – Proporcionalidad y semejanza: escalas normalizadas, triangulo universal de escalas y de escalas transversales. – Polígonos: construcción de triángulos, aplicación del arco capaz. Construcción de polígonos regulares a partir del lado. – Potencia. – Transformaciones geométricas: la homología, la afinidad y la inversión. – Tangencias: aplicación de los conceptos de potencia e inversión. – Curvas cónicas y técnicas.

3. Sistemas de representación: – Fundamentos y finalidad de los distintos sistemas de representación: características diferenciales. – El sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano: sus relaciones y transformaciones mas usuales. – Los sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.

2. Sistemas de representación: – Sistema diédrico: abatimientos, giros y cambios de plano. Verdaderas magnitudes e intersecciones. Representación de formas poliédricas y de revolución Representación de poliedros regulares. Obtención de intersecciones con rectas y planos. Obtención de desarrollos. – Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo: fundamentos, proyecciones, coeficientes de reducción Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución – Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones. Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva cónica

4. Normalización y croquización: – Funcionalidad y estética de la descripción y la representación objetiva. Ámbitos de aplicación. El concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE, ISO. – Tipología de acabados y de presentación. El croquis acotado. Los planos. El proyecto. – Utilización de técnicas manuales, reprográficas e infográficas propias del dibujo técnico. La croquización. El boceto y su gestación creativa.

3. Normalización: – Análisis y exposición de las normas referentes al dibujo técnico – Principios de representación: posición y denominación de las vista en el sistema europeo y americano. Elección de las vistas y vistas particulares. – Principios y normas generales de acotación en el dibujo industrial y en el dibujo de arquitectura y construcción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

Page 62: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 62 de 62

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento utilizados en las construcciones, así como su acabado y presentación

1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, su acabado y presentación

2. Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas.

3. Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su definición contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre circunferencias.

3. Resolver problemas de tangencias de manera aislada o insertados en la definición de una forma, ya sea esta de carácter industrial o arquitectónico

4. Elaborar y participar activamente en proyectos de construcción geométrica cooperativos, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del dibujo técnico

4. Resolver problemas geométricos relativos a las curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar curvas técnicas a partir de su definición

5. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de intersecciones, bien para obtener perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

5. Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio

6. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos y formas poliédricas, así como las relaciones espaciales entre punto, recta y plano. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones

6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas.

7. Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o delineadas.

7. Definir gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones, roturas y acotación

8. Representar piezas y elementos industriales o de construcción sencillos, valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en la representación

8. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

9. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes procedimientos y recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

Page 63: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 63 de 63

CULTURA AUDIOVISUAL

La concreción curricular de esta materia tiene el inconveniente de que no la hemos impartido nunca en este centro. La falta de una experiencia directa con esta enseñanza nos dificulta e impide el conocimiento necesario para una concreción más personalizada y real. OBJETIVOS La enseñanza de CULTURA AUDIOVISUAL en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Asimilar la importancia fundamental de los medios de comunicación en una sociedad democrática y la interrelación creativa que brindan las nuevas tecnologías.

2. Comprender y apreciar como el progreso actual de las tecnologías de la información y la comunicación proviene de los avances técnicos y expresivos producidos a lo largo de la historia.

3. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales.

4. Conocer y comprender los aspectos estéticos y técnicos de los medios de comunicación para aprender a analizar y a crear documentos audiovisuales sencillos.

5. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso de creación audiovisual.

6. Analizar mensajes publicitarios y valorar lo que en ellos hay de información, arte, propaganda y seducción

7. Conocer las características técnicas y expresivas de los medios de comunicación, reconocer sus diferentes géneros y mostrar sus posibilidades informativas y comunicativas.

8. Desarrollar actitudes selectivas, criticas y creativas frente a los mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión

9. Tomar conciencia de la capacidad de los espectadores, en su función de consumidores, para exigir productos audiovisuales de calidad y de la necesidad de equilibrio entre libertad de expresión y derechos individuales.

METODOLOGÍA 1. Exposición teórica acompañada de la visualización de imágenes. 2. Análisis de producciones audiovisuales de interés. Primero por parte del profesor y después de los alumnos. 3. Realización de actividades individuales y de grupo. Por lo general se trata simulacros de trabajos reales. Se presenta, detallado, un problema al que los alumnos han de dar solución mediante la investigación y el apoyo del profesor. 4. Exposición del alumno ante la clase de su trabajo razonando los motivos de su propuesta.

Page 64: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 64 de 64

Dada la complejidad y cantidad de los contenidos, se ha elegido para secuenciar dos estrategias que permitan aunar la adquisición de conocimientos de forma teórica y práctica (analítico y sintético) tanto en los conceptos como en la aplicación.

Algunos temas serán tratados de forma simultánea y se solaparán en el tiempo y/o a lo largo de la programación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Imagen y significado:

– Del inicio de la imagen a la era digital: evolución de los medios y lenguajes audiovisuales. – Importancia de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad. – El poder de fascinación de la imagen. – Funciones de la imagen. La imagen como representación de la realidad. – Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes y de la observación critica de los mensajes. – Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes

1. Identificar los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.

2. La imagen fija y sus lenguajes:

– Los códigos que conforman los diferentes lenguajes. – Cartel, historieta gráfica, fotografia, diaporama. La cámara fotográfica – El guion de la historieta. – Sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas.

2. Establecer las diferencias entre imagen y realidad y las diversas formas de representación.

3. La imagen en movimiento: el cine:

– Fundamentos perceptivos y técnicos del cine. La ilusión de movimiento. – Elementos expresivos: espacio y tiempo. – Literatura y guion cinematográfico – Ceneros y técnicas básicas de animación

3. Analizar los elementos espaciales y temporales, características básicas, significado y sentido en la lectura de imágenes fijas y en movimiento.

4. Integración de sonido e imagen. Producción multimedia:

4. Identificar los elementos básicos del lenguaje audiovisual y utilizarlos en la

Page 65: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 65 de 65

– La función expresiva del sonido. Características técnicas – La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. – Sistemas y equipos de captura, registro, tratamiento y reproducción de imágenes y sonidos. – Proceso de producción de documentos multimedia. Realización, edición, postproducción. – Creación de imágenes por ordenador. – Otros dispositivos con posibilidades de transmisión de reproducción de imagen y sonido.

realización de producciones sencillas.

5. Los medios de comunicación:

– El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros televisivos. – La televisión del futuro. TV interactiva. – La radio. Características técnicas y expresivas. Los formatos. – Estudio de audiencias y programación. La radio y la televisión de servicio publico. – Medios de comunicación de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. El uso responsable de la red. – Libertad de expresión y derechos individuales del espectador.

5. Analizar producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos mas comunes presentes en los productos audiovisuales.

6. La publicidad:

– Funciones de la publicidad. Propaganda, información y seducción. – Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento de producto, publicidad encubierta y subliminal. – Publicidad de dimensión social. Campanas humanitarias. Mensajes alternativos. – Análisis de �spots� publicitarios.

6. Reconocer y justificar las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

7. Análisis de imágenes y mensajes multimedia 7. Identificar las posibilidades de las

Page 66: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 66 de 66

– Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes fijas y en movimiento. – Valores formales, estéticos, expresivos y de significado. – La incidencia de los mensajes, según el medio emisor. – Análisis de los contenidos que nos llegan a través de Internet.

tecnologías de la información y la comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

Page 67: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 67 de 67

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 68: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 68 de 68

1. OBJETIVOS GENERALES de la Educación Física en Bachillerato. Con el bachillerato se pretende dar al alumnado una educación y una formación integral,

intelectual y humana, que le ayude a desempeñar sus funciones sociales y laborales. Desde esta perspectiva polivalente, la Educación Física, en esta etapa, debe orientarse en una doble dirección: por una parte, es preciso culminar el proceso de concienciación para que el alumnado incorpore como hábito de vida la práctica sistemática de actividad físico-deportiva saludable y recreativa, y, por otra, abrirles un campo profesional al que luego podrá incorporarse desde los estudios universitarios o ciclos formativos relacionados.

Las líneas maestras que definen la intervención didáctica del docente, pueden ser las marcadas en la etapa anterior, manteniéndose la necesidad de entender la Educación Física como cultura, cultura para la salud dinámica y para la utilización constructiva del ocio, principales espacios de convergencia de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas con la actividad física y el deporte. Desde la salud dinámica, habrá que abrir al alumnado la puerta de los conceptos, principios y procedimientos básicos que van a sustentar la práctica saludable de la actividad física, facultándole para la planificación y realización autónoma de su propia práctica. Por otro lado, el conocimiento de las diversas posibilidades que ofrecen las actividades motrices para una utilización constructiva del ocio, debe ser otro espacio en el que se debe profundizar en esta etapa, haciendo especial incidencia en los juegos y los deportes, en las actividades recreativas, rítmicas y expresivas y en el entorno natural, sin olvidar la incorporación de las nuevas tendencias en relación a la cultura del cuerpo

La Educación Física debe contribuir activamente al logro de las capacidades generales de la etapa. En este sentido, hay que recordar que las conductas motrices son el espacio ideal de manifestación de actitudes sociales e individuales, que deben ser orientadas hacia la asunción de los principios y valores que rigen la convivencia democrática. En consecuencia, es muy importante recordar que las relaciones entre géneros deben ser sensiblemente respetuosas de sus matices diferenciadores y a la vez integradora, en la medida en que personas de ambos sexos comparten todos los ámbitos y funciones propias de la vida social. La convivencia pacífica y armoniosa entre géneros se construye desde unas relaciones interpersonales de igualdad, alejadas de falsas etiquetas y estereotipos. Este aprendizaje puede y tiene que tener lugar también en el ámbito de la Educación Física, porque constituye un contexto muy dado a los clichés sociales y a la asignación de roles erróneos. También debe prestarse atención a la creación en el alumnado de una conciencia crítica que le permita discernir los aspectos positivos y negativos de la práctica y el consumo asociados a la actividad físico-deportiva.

La intervención del docente debe ir encaminada a facilitar la autonomía del alumnado en el trabajo. La consecución de este objetivo debe ser planteada progresivamente, para lograr que el paso de la dependencia a la emancipación en la construcción del proceso sea concluido con éxito, y teniendo siempre como eje de referencia el “para qué” se realizan las actividades. Así, en un primer momento, más reflexivo, hay que propiciar la familiarización del alumnado con el «qué» y el «cómo» plantear las actividades, para pasar después a cooperar con el alumnado, bajo la tutela del docente, para que vaya asumiendo pequeños espacios y tiempos de responsabilidad en las clases, y así, finalmente, sea capaz de planificar de forma autónoma su propia actividad motriz, sin perder de vista el verdadero sentido formativo del proceso.

Señalaremos a continuación los objetivos generales de la materia:

1. Facilitar la autonomía del alumnado en el trabajo fomentando la participación activa y teniendo como referencia el “para qué” se hacen las actividades

2. Conseguir progresivamente que el alumnado sea capaz de planificar sus actividades físicas de forma autónoma.

3. Facilitar la práctica regular de ejercicio físico por parte del alumnado adecuado a sus intereses, necesidades, nivel de destreza y posibilidades.

Page 69: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 69 de 69

2. CONTENIDOS Los contenidos de esta materia se presentan agrupados en dos grandes núcleos

temáticos: 1. Cultura para la salud dinámica. 2. Cultura para la utilización constructiva del ocio.

1. Cultura para la salud dinámica. Relevancia y sentido educativo. En la sociedad actual cada vez preocupan más los comportamientos de numerosos

adolescentes, que contribuyen a la larga a provocar deficitarios estados de salud y bienestar (consumo de alcohol y tabaco, inadecuada alimentación, sedentarismo, etc.). El ámbito educativo no puede ser ajeno a esta realidad social, que requiere ser atendida con diligencia con propuestas orientadas a la mejora integral de la salud del alumnado, pues el estilo de vida adquirido al final de la adolescencia tiende a estabilizarse en la edad adulta.

En este sentido, el área de Educación Física debe asumir el desarrollo de las competencias en materia de salud, vinculadas más directamente con la práctica de la actividad física. Su idoneidad se encuentra en su singularidad, pues posibilita complementar la necesaria toma de conciencia con la acción, además de la relación directa que muchos de los contenidos que la conforman poseen con la promoción de la salud.

Generar hábitos saludables de vida y actividad física en el alumnado es, por tanto, una finalidad primordial del profesorado de esta materia, presentando la salud como una responsabilidad individual y colectiva. Además, se debe potenciar el desarrollo autónomo de los componentes saludables de la condición física y la adopción por el alumnado de actitudes críticas ante las prácticas sociales que inciden negativamente en la salud.

Contenidos y problemáticas relevantes. Son muchos los contenidos que pueden abordarse en el marco de este núcleo temático,

destacando entre ellos los siguientes: 1. Beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de su incidencia

en la salud. 2. Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y mejora de la condición física

desde la realización autónoma de pruebas de evaluación de la condición física saludable.

3. Planificación del trabajo de las cualidades físicas relacionadas con la salud y correcta ejecución de sistemas y métodos para su desarrollo.

4. Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal de actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.

5. Análisis de la influencia de los hábitos sociales positivos (alimentación adecuada, descanso y estilo de vida activo) y negativos (sedentarismo, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc.) en la práctica de actividad física saludable.

6. Aplicación de diferentes métodos y técnicas de relajación. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Este núcleo temático se encuentra íntimamente relacionado con el de «Cultura para la

utilización constructiva del ocio», ya que al ser un factor que condiciona la salud, puede ser modificado con la práctica de la actividad física. Por ello, los contenidos de este núcleo temático se presentan teniendo como referencia los juegos y deportes, el ritmo, la expresión y la comunicación corporal y las posibilidades de utilización del entorno natural. Asimismo, se posibilita que el alumnado incorpore la actividad físico-deportiva en su tiempo libre. 2. Cultura para la utilización constructiva del ocio.

Relevancia y sentido educativo.

Page 70: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 70 de 70

La Educación Física en esta etapa educativa debe también facilitar al alumnado conocimientos y recursos organizativos para ocupar el tiempo de ocio de una manera constructiva, con actividades físico-deportivas recreativas y adaptadas, que sean el reflejo de una convivencia real entre géneros que comparten con normalidad espacios e intereses lúdicos y no necesariamente competitivos. Es también importante en esta etapa fomentar la actitud crítica para reflexionar sobre los valores que nuestra sociedad asigna al mundo de la actividad física y el fenómeno deportivo, evitando la manipulación por intereses ajenos a los propios principios. Desde el conocimiento de sí mismos y sus posibilidades de expresar, deben trabajar aspectos como la espontaneidad, la liberación en la respuesta, el descubrimiento personal, los desbloqueos, la relajación psíquica, etc., introduciendo la danza como actividad educativa, recreativa y creativa. Asimismo, se debe fomentar el interés por conocer nuevas formas de ocupar el tiempo de ocio en entornos naturales diferentes a los habituales y profundizar en el conocimiento de las actividades que pueden realizarse en los mismos.

No se debe olvidar que el conocimiento del patrimonio lúdico andaluz y de los bailes propios de la comunidad, entendidos como actividades motrices tradicionales construidos históricamente, se hace imprescindible para entender la cultura andaluza y valorarla como seña de identidad. Es necesario subrayar la dimensión comunicativa que todo movimiento posee y que deberá desarrollarse junto con otros códigos y lenguajes. Con este núcleo de contenidos se pretende que todos los alumnos y alumnas adquieran un desarrollo integral que les permita sentirse satisfechos con su propia identidad personal.

Contenidos y problemáticas relevantes. La contribución a que el alumnado adquiera el desarrollo integral a que se acaba de

hacer referencia se puede hacer desde tres ámbitos principales: a) Desde los juegos y los deportes. b) Desde el ritmo, la expresión y la comunicación corporal. c) En el entorno natural.

a) Desde los juegos y deportes. Los contenidos en este ámbito se relacionan con: 1. Perfeccionamiento de los medios técnico-tácticos y de los principios fundamentales de

ataque y defensa de un deporte ya iniciado en la etapa anterior, respetando los distintos puntos de partida existentes en el alumnado

2. Aprendizaje de las técnicas básicas y conocimiento de las reglas de los juegos y los deportes, que desarrolle la capacidad de construir y practicar juegos deportivos de manera autónoma.

3. Práctica de técnicas específicas de actividades de pala o raqueta, transfiriendo para su aprendizaje los principios fundamentales de los deportes de cancha dividida, ya practicados en la etapa anterior.

4. Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad físico-deportiva para aquellos alumnos y alumnas que, después de los conocimientos, capacidades y experiencias motrices adquiridos, deseen continuar completando sus estudios con esta orientación profesional

5. Valoración de la incidencia de la práctica habitual de un deporte en la salud. 6. Desarrollo de la actitud crítica y autocrítica ante las actividades deportivas, desde los

papeles de participante, espectador y consumidor, revisando los valores y actitudes que nuestra sociedad les otorga, haciendo evidente que en esta etapa sigue siendo posible una práctica físico deportiva: recreativa, integradora, saludable, no sexista y capaz de mejorar las relaciones interpersonales de los participantes sin que las exigencias de ejecución motriz sean un obstáculo para nadie.

7. Comprensión y vivencia de las actividades lúdicas tradicionales como elementos de la cultura, apreciando la influencia del contexto en las distintas épocas y profundizando

Page 71: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 71 de 71

en los valores que aporta a la convivencia, al conocimiento y respeto de diferentes culturas, a la solidaridad, tolerancia, comprensión, etc.

b) Desde el ritmo, la expresión y la comunicación corporal. Los contenidos se relacionan con: 1. El desarrollo de capacidades que permitan al alumnado explorar la utilización del

cuerpo para experimentar diversas posibilidades de forma gratificante, tanto en relación consigo mismo como con los demás. Es necesario pues, que el cuerpo no quede reducido a respuestas únicamente perceptivas o motoras, sino que implique elementos comunicativos, afectivos y recreativos.

2. La realización de actividades donde estén implicados tanto los contenidos expresivo-comunicativos básicos como los contenidos expresivo-comunicativos resultantes dando lugar a diferentes composiciones tanto individuales como grupales.

3. El conocimiento y desarrollo de las diferentes manifestaciones danzadas tanto estructuradas como no estructuradas.

4. El desarrollo y aplicación de distintas técnicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.

5. La realización de actividades físicas utilizando la música para reforzar la práctica, como elemento de apoyo rítmico, valorando su repercusión positiva en el rendimiento conseguido.

6. El reconocimiento del valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

c) En el entorno natural. Los contenidos se relacionan con: 1. Aspectos generales y específicos que se deben considerar en la organización de

actividades en el medio natural. 2. El perfeccionamiento y profundización en actividades especificas del medio natural:

senderismo, orientación, acampada, iniciación a la escalada. 3. La valoración de las actividades físicas en el medio como instrumento para la

ocupación constructiva del ocio y la mejora de la salud dinámica. 4. El fomento de una actitud crítica ante los problemas medioambientales de su entorno

inmediato, próximo y lejano. 5. La planificación y organización de actividades en el medio natural 6. El conocimiento de lugares e instalaciones para la práctica adecuada de actividades

físicas en su tiempo de ocio. Problemáticas relevantes.

Se pueden señalar como tales, entre otras, las siguientes: 1. Influencia de los medios de comunicación en el deporte. 2. Actividad física en el medio natural y sostenibilidad. 3. Género y actividad física. 4. Influencia del valor social de cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5. Desconocimiento del patrimonio lúdico-cultural andaluz. 6. Utilización política de la actividad físico-deportiva

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CULTURA PARA LA SALUD DINÁMICA: Para la evaluación del alumnado se deben tener en cuenta aspectos como la adopción de

compromisos que favorezcan el desarrollo de hábitos saludables de vida y actividad física como, por ejemplo, la elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal

Page 72: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 72 de 72

de actividad física y salud, utilizando las variables de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad, que contemple alguna de las técnicas de relajación aprendidas, tomando conciencia de los beneficios que reporta para la mejora de la salud. De igual modo, se puede valorar la construcción de proyectos cooperativos que promocionen la salud en el ámbito escolar, familiar o comunitario.

CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: El profesorado valorará en el alumnado los siguientes aspectos:

- Ser capaz de diseñar y organizar actividades de carácter físico-recreativas para el empleo del tiempo libre, adaptadas a la heterogeneidad de un grupo de clase y utilizando los recursos disponibles en el centro y en el entorno próximo. Estas actividades físico-deportivas serán entendidas en un abanico amplio de posibilidades que abarque desde los juegos y deportes hasta la expresión corporal y las actividades en el medio natural.

- Mostrar en situaciones de práctica que se es capaz de convivir con los mismos valores que exige la convivencia democrática en un contexto social cotidiano, es decir, participando con libertad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, justicia, etc.

- Demostrar que se ha adquirido un cierto grado de ética y cultura deportiva, sometiendo a reflexión crítica los comportamientos y actitudes derivados de las actuaciones propias y ajenas desde las funciones de participante, consumidor y espectador del deporte.

- Investigar en el contexto familiar y social sobre las danzas y juegos tradicionales realizados por diferentes generaciones y los aspectos socioculturales asociados a ellos.

- Valorar la compresión que el alumnado tiene sobre las bases de una actividad física respetuosa con el medio que colabora a su sostenibilidad

4. METODOLOGÍA. CULTURA PARA LA SALUD DINÁMICA:

Se buscará que el alumnado comprenda los factores que determinan la salud, y la forma de modificarlos y potenciarlos, así como que interiorice actitudes y hábitos básicos desde la perspectiva de la promoción de la salud y de la prevención.

El desarrollo de estos contenidos no se entiende si no es conectándolos con la vida del alumnado fuera del ámbito escolar. Con ese fin habrá que potenciar la adopción de compromisos que favorezcan la adquisición de hábitos saludables y la modificación de aquellos otros que perjudiquen su salud. Para ello, se favorecerá una educación emancipadora y autogestionada, en la que el alumno o alumna no requiera de la permanente tutela y vigilancia de nadie ajeno a ellos mismos. Es importante establecer procesos de reflexión que desarrollen una conciencia crítica, que ayude al alumnado a discernir con autonomía y responsabilidad en cuestiones de salud y que potencie, a su vez, el trabajo cooperativo entre los compañeros y compañeras para la construcción y desarrollo de proyectos de salud que incidan en su entorno más cercano.

El profesor o la profesora deben convertirse en guías, facilitadores o mediadores del aprendizaje del alumnado, teniendo siempre presente las ventajas que el uso de las TIC le pueden aportar. Además, tendrán que implicarse activamente en la construcción de espacios de encuentro e intercambio con el alumnado que doten de suficiente significatividad las propuestas y planteamientos que éste les presente. El trabajo con los alumnos y alumnas debe ajustarse a sus posibilidades y orientarles en función de las características y condiciones biológicas, psíquicas y socioeconómicas. Por ello, la estructuración de los niveles de enseñanza dentro del grupo de clase debe ser un aspecto prioritario que conduzca a una verdadera adecuación de las tareas a las diferencias y peculiaridades del alumnado.

El diseño de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha de tener un marcado carácter investigativo, tanto por parte del profesorado como del alumnado. Entendida la investigación en educación, como indagación sistemática, realizada dentro del proyecto educativo, que introduzca el análisis y la reflexión en los procesos de las acciones del alumnado.

Page 73: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 73 de 73

CULTURA PARA LA UTILIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO: En esta etapa se pretende consolidar todas las actividades que potencien la salud

dinámica y profundizar en el conocimiento y desarrollo de la conducta motriz del alumnado, avanzando sobre lo tratado sobre estos aspectos a lo largo de todas las etapas de la educación obligatoria. Se pretende asimismo de manera general, el perfeccionamiento de las habilidades motrices (expresivas, deportivas y relativas al medio natural), para que contribuyan a la mejora de su calidad de vida y a la utilización activa del tiempo de ocio. La significatividad del aprendizaje dependerá en gran parte de la selección que se haga de los contenidos más significativos para el alumnado, lo que generará una motivación hacia la adquisición de los mismos. La funcionalidad que se dé a los contenidos hará que puedan ser utilizados cuando las circunstancias lo exijan.

Los intereses del alumnado han ido definiéndose a lo largo de las etapas anteriores, por lo que es aconsejable ofrecer actividades comunes y otras diversificadas atendiendo a los diferentes niveles de intereses y de aptitudes. La parte común incluiría los aspectos de funcionalidad para todos los alumnos y alumnas que inciden en su vida social. Se refiere a elementos de salud física, a los hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva o recreativa, como medio de inserción social y al empleo constructivo del ocio. La parte de diversificación del currículo, tendrá en cuenta las condiciones climáticas, ambientales, sociales y culturales, del lugar en que se ubique el centro.

Es preciso dar a la actividad física un enfoque ambiental, que promueva una pedagogía constructivista, que consiga logros específicos de conservación de espacios y de utilización de otros espacios físicos para la clase, entendiendo el entorno físico, como un contexto de aprendizaje. Este enfoque ambiental tiene que ser contemplado como la comprensión y actuación sobre el medio que le rodea, concebido asimismo como conjunto integrado por la doble vertiente social y natural: el entorno inmediato se manifestará con un planteamiento de escuela abierta a otros escenarios educativos, como propuesta de síntesis entre los distintos tiempos pedagógicos; el entorno próximo, a través de su conocimiento y posibilidades de utilización, así como su articulación con otras disciplinas, y el entorno lejano, como un nuevo planteamiento de organización espacio-temporal del aula, dónde puedan tener lugar aprendizajes significativos y funcionales para nuestros alumnos y alumnas, al manejar las variables de diferentes contextos físico-naturales-sociales.

En coherencia con las características más naturales de la práctica de los juegos y deportes, se considera que para su aprendizaje se debería conjugar el trabajo autónomo, como ejemplo de competencia y desarrollo personal y, el trabajo colaborativo, como ejemplo de construcción e intercambio en grupo. Ambas estrategias deberán poner a prueba la capacidad para resolver problemas en situaciones individuales y grupales. El aprendizaje entre iguales se convierte así en una oportunidad necesaria y válida para, simultáneamente, aportar al grupo lo mejor de cada uno y enriquecerse del mismo, recibiendo lo mejor de los demás. Los retos cognitivo-motrices de estos contenidos, al plantearse de forma colaborativa, son retos de entendimiento y convivencia que sirven de ensayo para el normal funcionamiento de una sociedad democrática, en la que la participación, toma de decisiones, respeto a las diferencias, libertad de expresión, solidaridad, corresponsabilidad, etc., serán valores que se irán asentando.

El acceso y uso de las fuentes de información que proporcionan las nuevas tecnologías serán recursos importantes que ayudarán al conocimiento y comprensión de los contenidos en cualquiera de sus facetas y en la búsqueda de soluciones a los distintos problemas que en torno a ellos se nos planteen. Por último no olvidar el papel que las TIC desempeñan en las relaciones sociales de nuestros alumnos y alumnas y para la construcción autónoma del aprendizaje. Los foros, el “chat”, la utilización en línea de los recursos, deben comenzar a ser estrategias habituales de nuestra práctica curricular. Para conseguir un desarrollo armónico y natural de los alumnos/as debemos tener en cuenta su nivel inicial de capacidades, a partir del cual se adecuará la programación. Posteriormente se aplicará un proceso de recogida de datos sobre los resultados para evaluar todos los componentes

Page 74: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 74 de 74

del proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos, profesores, metodología empleada. De esta manera se optimizarán futuras programaciones. Se utilizará una metodología especialmente participativa del alumno/a, para ello se intentará que éste sea capaz de: a) Conocer sus propias posibilidades y limitaciones. b) Realizar los procedimientos planteados de acuerdo con el diseño de los objetivos. c) Conocer los conceptos básicos de la asignatura. El profesor/a procurará la máxima participación activa del alumno. Las técnicas de enseñanza que se utilizarán son:

a) Instrucción directa. Se intentará evitar en todo lo posible, para evitar la dependencia del alumnado a nivel individual y como grupo con respecto al profesor.

b) Descubrimiento guiado. c) Resolución de problemas.

En consonancia con la estrategia de práctica, los estilos de enseñanza que se utilizarán por parte del profesorado irán encaminados a fomentar la creatividad, participación y socialización del alumno como ente individual y como parte de un grupo que es, favoreciendo la autonomía con respecto al profesor, el trabajo en grupo y las actividades cooperativas. Así pues los estilos de enseñanza que se utilizarán son los siguientes:

a) Modificación del Mando directo. Al igual que con la instrucción directa (estilos de enseñanza), se intentará utilizar lo menos posible, a fin de favorecer la autonomía y la emancipación del alumno con respecto al profesor.

b) E.E. basados en la participación. c) E.E. basados en la socialización. d) E.E. de individualización, cuando los contenidos así lo exijan.

Page 75: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 75 de 75

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Page 76: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 76 de 76

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES. Según el real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, publicado en el BOE nº 266 del 6 de noviembre de 2007, los objetivos de la materia de Filosofía y Ciudadanía son:

1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas.

3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentos.

4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.

5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantea, así como los argumentos y soluciones propuestos.

6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencia u otras características individuales y sociales.

8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

9. Valorar los intentos de construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

Este Decreto insiste en dos grandes ámbitos. De un lado, el desarrollo de una serie de hábitos intelectuales (reflexión, comprensión, argumentación, análisis y uso adecuado del vocabulario) que se ponen en relación con la temática filosófica (problemas filosóficos, textos filosóficos); de otro, el cultivo de una serie de actitudes morales (valorar la capacidad de la razón, adoptar una actitud crítica ante el intento de justificar desigualdades, apreciar los intentos por construir una sociedad más justa, etc.), propias de la persona con formación humanística.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. OBJETIVOS CONCEPTUALES.

1. Situar las diversas formulaciones filosóficas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos, sociales o epistemológicos a los que tratan de dar respuesta. 2. Acercar entre sí los diversos ámbitos de la experiencia humana relacionando conceptos y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber. 3. Adquirir y utilizar el vocabulario filosófico preciso para la consecución de los objetivos y los contenidos. 4. Conocer las distintas posturas filosóficas sobre la pregunta: ¿qué es el ser humano?

Page 77: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 77 de 77

5. Conocer las distintas teorías sobre el origen del ser humano. 6. Discutir acerca de la sociabilidad natural o no natural del ser humano. 7. Conocer la importancia de la cultura en el fenómeno de la constitución del ser humano, y al mismo tiempo el proceso de creación de la cultura y fenómeno del relativismo cultural; adquiriendo al mismo tiempo la dimensión del pluralismo cultural contra el etnocentrismo. 8. Conocer y entender la dimensión social del ser humano, y la importancia de la sociabilidad en el desarrollo de la personalidad humana. 9.- Conocer y entender los principales modelos de utopías sociales, y al mismo tiempo reflexionar sobre la viabilidad social de las utopías en el mundo contemporáneo. 10. Entender y conocer la singularidad propia del ser humano. 11. Conocer, entender y reflexionar sobre las dimensiones biológicas y culturales del ser humano, así como el debate histórico entre physis y nomos. 12. Conocer, entender y reflexionar sobre la razón y la pasión como componentes de la acción humana. 13. Entender, conocer y reflexionar sobre las cuestiones referentes al sentido de la existencia humana. 15. Conocer las diferencias entre el saber científico y el filosófico. Así como los peligros de la ciencia considerada como único conocimiento válido. 16. Conocer y entender la peculiaridad y especificidad el saber filosófico. 13. Conocer y entender la dimensión moral del ser humano y las principales teorías éticas. 14. Conocer, entender y describir la experiencia estética- 15. Entender, conocer y reflexionar sobre las cuestiones referentes a la racionalidad teórica y a

la racionalidad práctica. 16. Entender, conocer y reflexionar sobre las cuestiones referentes a la ciudadanía. 17. Entender, conocer y reflexionar sobre las cuestiones referentes a la globalización y a la

democracia de las sociedades actuales de las redes de la comunicación OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

1. Desarrollar destrezas de análisis y comentarios de textos, documentación audiovisual y de investigación bibliográfica; así como de síntesis y análisis enfocados hacia “trabajos de investigación”. 2. Desarrollar destrezas de diálogo y de comunicación. 3. Desarrollar procedimientos de localización, elaboración y utilización crítica de la información. 4. Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista reflexivo, el pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 5. Desarrollar procedimientos lógico-metodológicos de carácter general (definición, clasificación, análisis, síntesis, relación, abstracción, etc.), para adquirir la capacidad de argumentar con rigor lógico.

o OBJETIVOS ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud crítica ante los diferentes problemas filosóficos y las distintas posiciones ante los mismos; así como sobre los diferentes conceptos y teorías filosóficas. 2. Potenciar una actitud de valoración positiva hacia el saber de la antigüedad. 3. Desarrollar actitudes creativas buscando nuevas soluciones a los problemas planteados. 4. Desarrollar actitudes de curiosidad e indagación frente a los problemas filosóficos contemporáneos.

Page 78: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 78 de 78

5. Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y sus posibilidades y límites para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como las relaciones entre los individuos y colectivos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y la libre discusión de las ideas. 6. Estimar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista. 7. Adoptar una actitud crítica frente a todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una afectiva igualdad de oportunidades de las personas independientemente de su sexo, clase social, raza, u otras características individuales o sociales. 8. Apreciar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 9. Desarrollar una actitud interdisciplinar. 10. Desarrollar las capacidades socio-afectivas a través de un método de trabajo de cooperación y comunicación. 2. CONTENIDOS 2.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES Los contenidos procedimentales y los actitudinales, son los mismos que los objetivos procedimentales y actitudinales, anteriormente señalados, pero ahora expresados en forma de capacidades. Lo mismo cabría decir para los contenidos conceptuales, pero aquí se detallarán aún más estos tipos de contenidos que, por otra parte, en una materia como la filosofía los tres tipos de contenidos guardan una clara e ineludible conexión. Según recoge el real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas el currículo del Bachillerato, se establecen cuatro núcleos temáticos:

1. El saber filosófico. 2. El ser humano: persona y sociedad. 3. Filosofía moral y política. 4. Democracia y ciudadanía.

En la estructuración de las diferentes unidades didácticas se establecerán conexiones entre distintos bloques temáticos, ya que como es obvio, tales bloques no son compartimentos estancos, con lo que en una misma unidad aparecerán contenidos de diferentes bloques. Así, por ejemplo, en la unidad 4: La antropología filosófica aparecen contenidos de los cuatro bloques temáticos.

Además esta necesaria interacción entre los diferentes bloques temáticos, queda acentuada con las lecturas obligatorias de cada trimestre. Por tanto, los libros de lectura obligatoria (una para cada trimestre) muestran en interacción las diferentes unidades de la materia, tanto las que se especifican a continuación como otras que no se imparten mediante una programación específica, pero que sí aparecen tratados en la temática de los diferentes libros de lectura obligatoria. Así pues, dada la reducida carga lectiva de esta materia (3 horas semanales), para poder impartir el contenido tan amplio de ésta, algunos de los problemas y temática de la Unidades Didácticas del temario no se han incluido en la siguiente secuenciación de contenidos, sin embargo las lecturas obligatorias que el alumnado leerá a lo largo del curso tienen la función, entre otras, de suplir esta deficiencia, así como mostrar una pluralidad de contenidos de la materia de forma que estén conectados entre sí. La secuenciación será flexible, pudiendo ampliar unos temas y reducir otros, dependiendo de la marcha del curso, del interés del alumnado y de la propia actualidad y complejidad de los temas tratados.

Finalmente, decir que como a partir del curso académico 2008-2009 se imparte una materia obligatoria y común para todas las modalidades de bachillerato: Ciencias para el Mundo

Page 79: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 79 de 79

Contemporáneo; y algunos contenidos de esta materia coinciden con los de Filosofía y Ciudadanía (por ej. “El método científico: Historia de la ciencia”, “Antropología Biológica”…), y al ser la carga temática de Filosofía y Ciudadanía totalmente desproporcionada (muy amplia) con la carga lectiva de la misma (sólo 3 horas semanales), los temas que coinciden ambas materia sólo se verán de pasada en la materia de Filosofía y Ciudadanía. Además, la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, debido a su carácter interdisciplinar y a propuesta del Departamento de Filosofía, se ha decidido impartir en este Centro por los departamentos de Biología y Geología, Física y Química, y Filosofía.

3. METODOLOGÍA. Para el desarrollo de las clases se seguirán todos o parte de las siguientes estrategias metodológicas: Método: Lectura previa-explicación-diálogo: Consiste en entregar a los alumnos/as el

contenido temático en fotocopias que deberán trabajar en casa a través de una lectura previa comprensiva y reflexiva. Posteriormente los alumnos/as aportarán sus dudas, reflexiones sobre la unidad temática, en función de esa lectura previa. Seguidamente, los apartados temáticos serán analizados a partir de una exposición temática del profesor y acompañada por las dudas y sugerencias relevantes de los alumnos/as.

Método explicación-diálogo: Se trata de seguir las mismas directrices que el método anterior exceptuando la lectura previa por parte de los alumnos/as.

Método: Lectura previa-dudas: Los alumnos/as realizarán una lectura previa de la temática como tarea de casa. Esta lectura deberá ser comprensiva y analítica. Tras la misma se presentarán en clase, por parte de los alumnos/as las dudas y los comentarios pertinentes, y bajo la coordinación del profesor se resolverán las dudas y los comentarios a la luz de las propias experiencias personales de los alumnos/as. Posteriormente, los alumnos/as, en casa deberán realizar la labor de síntesis temática y el trabajo de estudio personal.

Método: comentarios de textos, vídeo-forum, audición, disertación filosófica: Es un método ecléctico propio de la unidad temática en el que se va a emplear. Se trata de emplear diversidad metodológica ante un tema que fundamentalmente requiere reflexión, crítica e interrogación. Por ello, a la luz de textos, materiales audiovisuales, diálogo y reflexión filosófica, se puede abordar la temática del sentido de la existencia humana sin que pierda su carácter existencial.

Método: exposición audiovisual-explicación-diálogo: Es similar a los dos primeros, sólo que se fundamenta en un soporte audiovisual.

4. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En la materia de Filosofía y Ciudadanía, la evaluación debe cumplir un objetivo esencial: ser un instrumento que permita reflexionar sobre el proceso educativo en su conjunto y la relación que existe entre este proceso y las exigencias, las oportunidades y los conflictos que plantea la sociedad actual al ser humano.

El proceso de evaluación, por tanto, debe responder a las siguientes necesidades educativas: Crear un marco de reflexión personal en los alumnos/as sobre su propio proceso de

aprendizaje que les permita establecer relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van adquiriendo en las diferentes disciplinas.

Proporcionar al profesor o profesora los recursos para llevar un control del proceso de enseñanza-aprendizaje en su clase y planificar en cada caso la organización más adecuada.

La evaluación entonces deberá tener carácter formativo, continuo y de reflexión individual y colectiva respecto de los problemas filosóficos que se han planteado, las respuestas que se han obtenido y el grado de interés de los alumnos/as por utilizar métodos propios de la Filosofía en su trabajo.

Page 80: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 80 de 80

Los criterios generales de evaluación y su justificación, tal y como se contemplan en el real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, publicado en el BOE nº 266 del 6 de noviembre de 2007, serán: Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de

otros saberes o modo se explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.

Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría no sólo de comprender sino también de valorar las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.

Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

Con este criterio se pretende consolidad y reforzar la capacidad de comprender y expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de los nuevos conceptos y teorías. Este criterio se podrá comprobar a través del análisis y comentario de textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros procedimientos.

Exponer argumentos y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para comprobarlo será idóneo las actividades de tipo reflexivo, en las que, de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre sí con ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo comprensión y de reflexión. Algunos elementos valiosos en este sentido, pueden ser: las composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparación y realización de debates y el diario de clase.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.

Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e interiorización del sentido del diálogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su ejecución y su plasmación en la práctica.

Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar informaciones diversas, desde las más experienciales a las más científicas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicación y de información, así como el dominio de destrezas de carácter general, como la observación y la descripción, l clasificación y la sistematización, la comprobación y la valoración, etc., necesarias para la utilización crítica de dicha información.

Conocer y analizar las características específicas del ser humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica de naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.

Este criterio trata de comprender e integrar las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la construcción social y simbólica y valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su vigencia actual.

Page 81: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 81 de 81

Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadores.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos éticos-políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual.

Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos.

Este criterio trata de averiguar si se ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su fundamentación ético-política, así como la importancia de reconocer y practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos Humanos.

Reconocer y analizar los conflictos emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.

Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y políticos de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de coherencia, debilidad o exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socio-económicas y de género, etc) y los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos problemas sociales y políticos.

Señalar las diferentes teorías acerca del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de participación e integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.

Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la legitimación del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el poder de intervención del ciudadano y de la ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más humano. Todos estos criterios quedarán materializados en los diferentes mecanismos evaluativos o

criterios específicos de evaluación como: La nota final de cada evaluación será el resultado de una media ponderada, a criterio

del profesorado de la materia, entre las calificaciones obtenidas en: 1. El hábito de trabajo, la actitud y el comportamiento, son mínimos que se le exige al

alumnado, no servirán de calificación positiva, pero sí lo podrán ser de calificación negativa. 2. Realización de actividades en las que el alumno/a tendrá que ir mostrando la asimilación de los contenidos de las unidades didácticas propuestas. El profesorado irá registrando esta información en el cuaderno de clase y la valorará al final del trimestre como considere oportuno. 3. Lecturas obligatorias.

Cada trimestre, en la fecha indicada por el profesor/a de la materia, el alumnado deberá demostrar que ha leído, comprendido y respondido a las cuestiones que el profesorado le indicará, relacionado todo ello con las lecturas de carácter obligatoria e imprescidibles para poder optar al aprobado de la materia. Si el alumnado no realiza lo relacionado con las lecturas obligatoria la nota máxima de la evaluación será de un 2 (y así sucesivamente en las correspondientes notas de las evaluaciones hasta que el alumnado lo realice), y si lo realiza lo nota mínima de la evaluación será de un 3.

Page 82: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 82 de 82

4. Exámenes. En cada evaluación se realizará un mínimo de 1 examen, haciendo nota si s3e realiza más de uno, salvo que el profesorado de la materia considere que existe demasiada diferencia (por ejemplo si se saca un 3 en uno de los exámenes) en la nota en cada uno de los exámenes, en este caso, el profesor puede optar por calificar con un suspenso la materia en dicha evaluación al alumno/a, o que la materia que entra en el examen sea muy desproporcionada para tener el mismo valor a la hora de que el alumnado se examine de ella. En el caso de que el alumno/a no se presente a algunos de los exámenes tendría un 0 en el examen que no se haya presentado y, por tanto, la evaluación correspondiente estará suspensa. En casos excepcionales se le permitirá al alumno/a que no se haya presentado al examen hacerlo otro día que el profesorado de la materia decidirá. Se consideran casos excepcionales cuando incurran motivos de fuerza mayor como enfermedad de algún familiar, enfermedad del alumno/a (en este caso se exige un certificado médico), etc. 5. La expresión escrita y la ortografía bajará la nota hasta 0.25 puntos por cada 3 faltas de ortografía en los exámenes y en las actividades que pudieran entregarse al profesor/a de la materia. 6. La nota final de cada trimestre se realizará valorando, según el criterio del profesor/a de la materia, la calificación obtenida en los exámenes (apartado 4), la expresión escrita y la ortografía (apartado 5), lecturas obligatorias (apartado 3), realización de actividades (apartado 2), y el trabajo realizado en clase (apartado 1).

Page 83: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 83 de 83

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1. CONSIDERACIONES GENERALES

El lugar de la Filosofía II en el currículo del nuevo Bachillerato viene determinado por el contenido del Decreto 208/2002 de 23 de julio de 2002; en él se determina su estatuto como materia obligatoria en todas las modalidades de 2º de bachillerato. La Filosofía II es un planteamiento de la Historia de la Filosofía bajo estas tres dimensiones:

Temática: Problemas teóricos planteados y respuestas a los mismos. Interés por los contenidos más significativos. Actualidad de los mismos.

Historiográfica: Información básica con una visión de conjunto de cada época para contextualizar temas y autores.

Textos filosóficos: El estudio y el análisis señalados deben plantearse a través de un contacto directo con los textos filosóficos no extensos pero suficientemente representativos.

La ubicación en el segundo año de la etapa es una propuesta curricular que puede ofrecer al alumnado, desde el nivel de maduración que en esta edad le es propio, una visión global de la cultura, cuando previamente ha adquirido algunas nociones de las diferentes ciencias particulares que han sido tratadas a lo largo de su experiencia educativa. Por otra parte, la capacidad de abstracción y valoración crítica de las ideas, junto a la utilización de los recursos expresivos necesarios para ello, precisa un nivel de desarrollo adecuado que se encuentra más fácilmente en el alumnado del segundo año de esta etapa.

Finalmente, la conjunción de los sentidos propedéutico y terminal del Bachillerato, puede ser facilitada por la presencia de un currículo de la Historia de la Filosofía que contemple esta doble finalidad.

Desde su situación en el Bachillerato, esta materia facilitaría la adquisición de algunos elementos básicos de la cultura en la que el alumnado ha de desarrollarse, como pueden ser los siguientes: Formación de una percepción del universo de sentido cultural, integrando las diversas

disciplinas y superando la visión fragmentaria de las mismas. Profundización crítica en los fundamentos históricos de los sistemas morales y políticos. Desarrollo de la capacidad analítica ante los referentes culturales propios. Conciencia de situación histórica de las producciones científicas y de las creencias sociales.

La filosofía viene proporcionando una fundamentación del conocimiento y una guía para el comportamiento social. Su concreción como materia en el segundo curso del Bachillerato, en cuanto que problematiza los hechos culturales y descubre conceptos prejuiciosos, ayuda a organizar la percepción del mundo y a elaborar modos de pensamiento eficaces para la acción en él.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. RELACIÓN CON LAS DIMENSIONES Y OBJETIVOS DE LA MATERIA.

1.- Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria para producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y creatividad.

Tratamiento desde la Historia de la Filosofía de los significados culturales para una comunidad, de su identidad propia y de su universo lingüístico. Apreciación de la capacidad de comunicación para la expresión del pensamiento, de los conceptos ideológicos y científicos.

Objetivo específico de la materia: A/ Reconocer los problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información

acerca de ellos y establecer una relación de interpretación, de contraste y de diálogo con los mismos.

Page 84: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 84 de 84

2.- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él: capacidad para caracterizar las sociedades humanas como realidades complejas que responden a distintos modelos organizativos y pautas culturales diversas. Conocimiento y valoración, desde el currículo de la Historia de la Filosofía, del conjunto de libertades, derechos y deberes que rigen el funcionamiento y la convivencia de las sociedades democráticas.

Objetivo específico de la materia: B/ Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento.

3.- Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, utilizándolos con cierto rigor. Utilización en las actividades de la Historia de la Filosofía de estrategias intelectuales propias del razonamiento lógico. Favorecimiento de la autonomía intelectual de los alumnos y alumnas. Favorecimiento de actitudes de interés y rigor en la búsqueda de la verdad. Estimulación de la capacidad para identificar y definir problemas, argumentar y contrastar conclusiones. Desarrollo de la capacidad de asombro y, en fin, potenciación de la actitud investigadora.

Objetivos específicos de la materia: C/ Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas. D/ Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante y de expresión

del propio pensamiento. 4.- Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma. Desarrollo, desde los contenidos de la Historia de la Filosofía del universo ético del alumnado, favoreciendo una serie de valores y actitudes relacionados con la actuación responsable y autónoma. Objetivos específicos de la materia:

Comprender el otro (el texto) como condición de desarrollo del propio punto de vista. F/ Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional, apreciando la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva.

5.- Conocer y valorar el patrimonio cultural e histórico de Andalucía. Contribución desde la selección de los contenidos de la Historia de la Filosofía, al conocimiento de las coordenadas intelectuales básicas de Andalucía. Valoración del legado cultural de Andalucía a la humanidad y fomento del interés hacia sus formas culturales y de pensamiento.

6.- Desarrollar la sensibilidad cultural y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. Desarrollo, de habilidades relacionadas con la capacidad de comprensión de diversos códigos culturales, enriqueciendo la capacidad de comunicación del alumnado y proporcionando y creatividad en la interpretación de la realidad y en la propuesta de alternativas culturales. Objetivos específicos de la materia:

G/ Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas. H/ Reconocer el significado y trascendencia de cuestiones que han ocupado a la filosofía occidental y valorar la importancia del pasado para la comprensión del mundo actual.

7.- Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma, desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones. Contribución, desde los contenidos de la Historia de la Filosofía al conocimiento y la reflexión crítica sobre el sistema de valores y creencias que configuran la propia tradición cultural.

Page 85: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 85 de 85

Contribución al desarrollo en el alumnado de una progresiva autonomía moral que le permita acceder a la explicitación y transformación sus propios códigos éticos. Sensibilización creciente ante las desigualdades de todo tipo que afectan a las personas, los grupos sociales y los pueblos. Rechazo de distintas formas de violencia, de comportamientos xenófobos y racistas. Objetivo específico de la materia: I/ Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que

han formado parte de determinados discursos filosóficos. Esta aproximación de los objetivos de la etapa a las dimensiones de la Historia de la

Filosofía como materia se precisa, en la formulación de los objetivos que le son propios. Podemos resumir los objetivos generales que se persiguen en el currículo de esta materia en las siguientes intenciones, aunque en el siguiente apartado de esta programación detallemos estos objetivos: • Que el alumnado sea capaz de llegar a la comprensión de textos filosóficos de cierta densidad argumentativa y conceptual; • Que se desarrollen capacidades relativas a la expresión escrita y oral de los contenidos seleccionados; • Que se vaya introduciendo, de forma progresiva, la necesidad de análisis racional de las posiciones intelectuales y éticas propias; • Que se favorezca el desarrollo de una necesaria conciencia histórica para la percepción y valoración de los contenidos de la materia en sí mismos y en su relación con los restantes elementos curriculares. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA Esta materia ha de contribuir a que alumnas y alumnos desarrollen las siguientes capacidades: 1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de

ellos y establecer una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico con los mismos.

2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas.

3. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía occidental, así como valorar la aportación y relevancia de las propuestas filosóficas del pasado para la comprensión del mundo actual.

4. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas, con vistas al desarrollo de una conciencia histórica.

5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica.

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera.

7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento.

8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo, apreciando, asimismo, la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva.

9. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte de determinados discursos filosóficos.

Page 86: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 86 de 86

4. CONTENIDOS 4.1. CONCEPTUALES

El currículo oficial de esta materia señala que: “los contenidos se presentan estructurados en los núcleos temáticos que se exponen a continuación. Dichos núcleos se han establecido considerando más la claridad expositiva y la lógica interna de la materia que el modo más adecuado para su tratamiento en el aula. Dicha adecuación a la realidad específica del centro y del aula ha de ser realizada por cada equipo educativo, quedando abierta, por tanto, la posibilidad de realizar diversos tipos de organización, secuenciación y concreción de los contenidos.”De acuerdo con esta premisa, se expondrán cuáles son los contenidos oficiales, para después especificar cuál será su organización, secuenciación y concreción.

La normativa oficial de esta materia sigue indicando que: “En algunos de ellos se recogen algunos problemas o cuestiones relevantes para su tratamiento, y de entre ellas cada equipo de profesores habrá de elegir la que considere más pertinente o de mayor interés para sus alumnos, así como el autor, escuela o tradición que juzguen más ilustrativa del tema elegido. Para el estudio de dichos problemas habrán de seleccionarse los textos que se estimen más adecuados por su accesibilidad, interés y representatividad, teniendo en cuenta que cuatro de dichos textos han de tener una extensión media y han de referirse a las épocas y problemas que se indican. No se trata, por tanto, de transmitir una panorámica general de todas y cada una de las épocas, desconectada de los textos que nos los transmitieron, sino de poner al alumno en situación de acceder a algunos de los problemas concretos o cuestiones de interés que se plantearon a lo largo de cada momento histórico. En este sentido se puede hablar de la pertinencia de dos tipos de textos: fragmentos breves que presentan una cuestión o que aclaran aspectos concretos de un problema o posiciones diversas de autores diferentes, y textos de extensión media correspondientes a cuatro de los autores representativos de los problemas que se hayan elegido en las épocas que se indican. El sentido y función de estos últimos textos no es meramente ilustrativo de una determinada problemática, sino que han de permitir a alumnos y alumnas establecer un diálogo con las posiciones que presentan.” De acuerdo con esto se precisarán luego cuáles serán esas cuestiones y los textos correspondientes. Los contenidos que señala el Decreto 208/2002 de 23 de julio de 2002 son los siguientes: A) FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL: Filosofía y religión.

El surgimiento del pensamiento filosófico en Occidente, el contraste entre las concepciones prefilosóficas del mundo y los modelos griegos de comprensión de la realidad, el posterior encuentro entre filosofía y religión, entre razón y fe, componen un núcleo de problemas cuyo tratamiento es de especial relevancia para la comprensión del mundo premoderno y para la introducción al conocimiento de la historia de la reflexión filosófica. De la religión a la filosofía, la peculiaridad y novedad de la filosofía griega de la naturaleza, cristianismo medieval y filosofía griega, filosofía árabe-medieval y filosofía griega, etc. son enfoques posibles de un tema que pretende llamar la atención sobre el surgimiento y desenvolvimiento del pensamiento filosófico en el contexto de una mentalidad religiosa y sobre las complejas relaciones de filosofía y religión. Hombre y sociedad en el pensamiento griego

Las reflexiones sobre el hombre, sobre el bien y la vida buena y sobre sus supuestos e implicaciones políticas, componen una constante de la filosofía griega de especial relevancia para el hombre actual.

Desde la obra de los poetas y trágicos hasta las escuelas helenísticas, pasando por los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, los temas del alma, la virtud, la felicidad, la autarquía, el ideal de sabio, la educación y los referentes a la dialéctica entre individuo y comunidad responden a problemas que, aunque dependientes de un contexto histórico concreto, lo trascienden para seguir siendo actuales. Con independencia del autor o de la escuela que se elijan, se trata aquí de reflexionar sobre problemas éticos y políticos y sobre la distancia histórica que al mismo tiempo nos separa y nos une al mundo griego.

Page 87: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 87 de 87

Cualquiera que sea la temática elegida para el desarrollo de estos apartados, habrá que estudiar al menos un texto de extensión media de alguno de los filósofos más representativos de estas épocas. B) FILOSOFÍA MODERNA Modernidad y razón.

La autonomía de la razón y su liberación de toda autoridad, tradicional o religiosa, y los intentos epistemológicos de fundamentación de la razón ocupan a la reflexión filosófica en los primeros siglos de la modernidad, de la época en que el hombre no quiere tener otra guía que la razón, de la que espera su liberación tanto en sus relaciones con la naturaleza como en sus relaciones con los otros. Ilustración y razón, la preocupación por el método, la vinculación entre naturaleza y razón, la disputa entre racionalistas y empiristas en torno al concepto de racionalidad, el criticismo kantiano, el problema del alcance y los límites de la razón o la propuesta, en su uso teórico, de nuevos modelos de comprensión de la naturaleza, son perspectivas posibles desde las que acercarse a la reflexión moderna sobre la razón. Los ideales ético-políticos modernos.

La reconstrucción de la vida humana y social sobre la base de las nociones de libertad e igualdad, la aspiración a una moral racional, el derecho natural y las teorías políticas contractualistas definen una época que, en el campo de la filosofía práctica, ha reflexionado constantemente sobre las relaciones entre libertad y razón. El pensamiento ético, jurídico y político de Hobbes, Locke, Rousseau o Kant, o la filosofía práctica de Hume pueden servir de puntos de referencia para centrar el tratamiento, en este período, de los problemas prácticos.

En el desarrollo de estos apartados correspondientes a la filosofía moderna se analizará un texto de extensión media de alguno de los filósofos más representativos. Filosofía e historia.

El desplazamiento del interés de la naturaleza a la historia desde finales del siglo XVIII, la génesis de la conciencia histórica, la voluntad de elaborar teorías de la historia que definan su sentido y orientación, la necesidad de una crítica de la razón histórica, etc., son problemas fundamentales de la filosofía del siglo XIX, volcada casi toda ella al problema del tiempo y de la historicidad. Voltaire, que fue quien acuñó el término “Filosofía de la Historia”, el Romanticismo y el idealismo alemán (y, en especial, Hegel), el positivismo y el evolucionismo, la teoría marxista de la historia, o la obra de Dilthey son puntos de referencia que permiten tratamientos muy distintos de este tema.

En cualquier caso, en el desarrollo de este apartado se analizará un texto de extensión media de alguno de los pensadores representativos de esta temática. C) FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA La crítica de la tradición filosófica.

La revisión y crítica de la tradición filosófica occidental constituye una práctica muy común en la filosofía contemporánea que sacude las certezas tradicionales sobre la racionalidad del mundo, del conocimiento y de la acción. Con independencia del autor o de la tradición de pensamiento que se elija, lo que importa en este tema es tomar conciencia de la pro-funda revisión a que la filosofía somete a sus supuestos, así como del contexto histórico-social que la ha posibilitado y reclamado. La revisión y crítica iniciada por Nietzsche y prolongada después por pensadores como Foucault o Bataille, el pensamiento de Heidegger, la Teoría Crítica de Horkheimer y Adorno o las concepciones filosóficas del segundo Wittgenstein pueden servir de hilo conductor para la organización del tema. Asimismo, y puesto que conviene atender a la aportación española a la historia de la filosofía, es posible ocuparse, en la línea crítica de los vitalismos, de Ortega y Gasset o de Unamuno. Razón y comunicación.

Este último tema deberá centrarse en los intentos contemporáneos de reformulación de la racionalidad desde la conciencia del carácter radicalmente histórico-social y lingüístico-comunicativo de la experiencia humana del mundo, es decir, en las propuestas que defienden el carácter dialógico de la razón y que plantean e intentan resolver los problemas del conocimiento

Page 88: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 88 de 88

y de la acción desde el modelo de la relación entre sujetos. Cabe aquí ocuparse de la hermenéutica de Gadamer o de los últimos desarrollos de la Teoría Crítica por obra de Habermas; en una perspectiva sólo centrada en los problemas éticos y políticos, de las éticas dialógicas o discursivas o de las teorías normativas de la democracia; en una perspectiva más atenta a los problemas epistemológicos, de los últimos desarrollos de la metaciencia en las teorías consensuales o pragmáticas de la verdad.

Cualesquiera que sean las temáticas elegidas en el desarrollo de la filosofía contemporánea, se estudiará un texto de extensión media de alguno de los pensadores de esta época.

4.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Como señalan los autores del Documento “Historia de la Filosofía”, Materiales curriculares para el Bachillerato nº 30, en la realidad didáctica del aula, la división de los contenidos en ideas, actitudes y procedimientos es innecesaria. Sin embargo, esta división conceptual de los contenidos puede tener su utilidad en relación con la planificación sistemática y la evaluación de la propia actividad docente. En las situaciones de aprendizaje de la Historia de la Filosofía, la incorporación de los conceptos significativos incluye, con mucha frecuencia, la propuesta de aquellas actitudes y habilidades que resultan simultáneas desde el punto de vista lógico y temporal. No obstante se señalaran estos contenidos en esta programación en cuanto a los procedimientos que el alumnado debe desarrollar para incorporar los contenidos de carácter conceptual: 1. Perfeccionamiento de estrategias de localización y tratamiento de la información desde

diversas fuentes para la organización de los conceptos filosóficos. 2. Perfeccionamiento de los modos de exposición propios del discurso oral y escrito mediante el

empleo de la terminología filosófica. 3. Aprendizaje de las técnicas propias del comentario de textos filosóficos. 4. Perfeccionamiento de las técnicas adecuadas de elaboración de informes escritos, de

cuadernos de clase y de pequeños trabajos monográficos de recapitulación o investigación; 5. Desarrollo de la capacidad de análisis crítico en cuanto a la comparación de las

informaciones proporcionadas desde los contenidos conceptuales de la Historia de la Filosofía y perfeccionamiento de la habilidad para detectar problemas de estructura lógica en algunos de los planteamientos de la Historia de la Filosofía.

6. Perfeccionamiento de las habilidades para el trabajo en equipo en cuanto a la realización de tareas propias del currículo de Historia de la Filosofía.

7. Adquisición de la capacidad de ver el nivel de vigencia en la actualidad de los diferentes proyectos filosóficos de la Historia de la Filosofía, ya que los problemas filosóficos una vez aparecidos en la escena pública ya se convierten en perennes, aunque sea necesario, como es obvio, una nueva contextualización para que no se conviertan en planteamientos anacrónicos o que no asumen su desarrollo en la historicidad del problema.

4.3. ACTITUDINALES 1. Desarrollo de una sensibilidad creciente, lo que no excluye los comentarios críticos, ante las

diferentes propuestas filosóficas, con independencia de su procedencia. 2. Potenciación de actitudes de crecimiento de la propia autonomía respecto al sistema ético

normativo. 3. Valoración positiva de la función cultural y liberadora del saber humano, adquirida mediante

su experiencia curricular general mediante el contacto particular con los contenidos de la Historia de la Filosofía.

4. Desarrollo de la actitud de búsqueda y de investigación como modo de enfrentarse a problemas no previstos o planteados sin una solución predeterminada en la historia del pensamiento.

5. Perfeccionamiento de la percepción de la realidad como un conjunto integrado -o no

Page 89: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 89 de 89

fragmentado-dotado de sentido cultural. 6. Potenciación de conductas creativas en las propuestas alternativas a las encontradas en la

Historia de la Filosofía o en el planteamiento de nuevas cuestiones no tratadas de manera sistemática en el aula;

7. Desarrollo de actitudes positivas frente a la necesidad de comunicación interpersonal y de la expresión y fundamentación crítica de las propias opiniones.

5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES El método empleado será activo, participativo y propiciará la investigación de los alumnos/as. Este método se basa en los siguientes principios: Principio de la actividad del alumnado: basado en la participación y la intervención directa

de los alumnos/as y alumnas en la adquisición de sus propios aprendizajes, superando el papel tradicionalmente asignado y asumido de meros espectadores pasivos en el cumplimiento de las actividades. Este principio de actividad implica que el profesor organizará e intervendrá en el aula desde la adaptación y dinamización de las actividades y para la creación de canales de comunicación positivos, tanto entre el profesor y el alumnado, como de los propios alumnos/as entre sí.

Principio de investigación docente: El aprendizaje de la Historia de la Filosofía se buscará desde la perspectiva en la que el alumnado investiga, descubre y participa en la elaboración de su saber.

Principio de la diversidad en el diseño y aplicación de las actividades: concretado en la concepción de la diversidad de estrategias como modo de acercamiento a la diversidad del alumnado y su relación con los contenidos de la Historia de la Filosofía. La consideración de una amplia gama de tipos y niveles de las actividades, según sean individuales o grupales, libres o estructuradas, etc., puede dar respuesta a las diferentes situaciones, necesidades, motivaciones e intereses del alumnado.

Principio de la diversidad en la utilización de medios y recursos didácticos: en concordancia con las posibilidades técnicas para la presentación de los contenidos. El repertorio tradicional de recursos para la clase de Historia de la Filosofía se enriquecerá de acuerdo con la utilización, como material para las actividades, de las nuevas fuentes de documentación e información, a la vez que puede darse ocasión para la reflexión sobre un uso racional y crítico de las mismas.

Principio de la acción grupal: el valor y la fuerza del grupo tienen su utilidad para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de la Filosofía desde su consideración como ámbito de perfeccionamiento de procedimientos y de ensayo de actitudes sociales en la construcción de la identidad personal del alumno o alumna.

Principio de la construcción del sentido histórico del pensamiento filosófico y de sus relaciones con las ciencias y los saberes que constituyen nuestra realidad cultural: en este caso, las actividades de esta materia se orientarán hacia el intento de recrear en el aula el discurso filosófico en conexión con sus condiciones contextuales, apreciadas desde las restantes materias del Bachillerato.

5.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA

5.1.1. Centradas en el alumnado: Identificar y explicitar las ideas y actitudes previas que poseen los alumnos y alumnas sobre

los contenidos de la materia y considerarlas como elementos a consolidar o modificar y sobre los que se pueden construir los nuevos conocimientos, procedimientos y actitudes.

Orientar y situar al alumnado en la actitud y los métodos para contrastar, organizar y transformar sus ideas para lograr la reestructuración cognitiva, interpretando el aprendizaje de la Historia de la Filosofía como un proceso de investigación.

Page 90: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 90 de 90

Fomentar el interés del alumnado en el estudio de la filosofía mediante la valoración positiva y general de las actitudes de curiosidad racional.

Programar momentos y procesos dedicados a la reflexión individual sobre los contenidos de la Historia de la Filosofía, con la finalidad de que el alumnado les encuentre la conexión con sus propias experiencias escolares, y la utilidad para su orientación vital, académica y profesional futura.

5.1.2. Centradas en la dinámica del grupo:

Favorecer y enriquecer, desde el conocimiento y el control de los fenómenos que se viven en el aula, las redes de comunicación para potenciar el diálogo, el debate abierto y creativo y la confrontación de ideas sobre los contenidos de la Historia de la Filosofía.

Profundizar en las técnicas de agrupamiento del alumnado para la realización de actividades colectivas y para conseguir el afianzamiento de actitudes favorables a la colaboración en equipo y a los procesos de aprendizaje compartido.

5.1.3. Centradas en los contenidos y las actividades:

Presentar los contenidos propuestos bajo la configuración de problemas a resolver para interesar al alumnado como punto de partida de la construcción crítica de las actitudes y el pensamiento propio.

Usar los textos filosóficos, así como los materiales complementarios, con la finalidad de presentar el conocimiento del pensamiento en su perspectiva histórica y fomentar el diálogo, a través de estos recursos, con los autores y las ideas que se han destacado como puntos de inflexión en la Historia de la Filosofía;

Indicar y sugerir, a través de las actividades, ámbitos de aplicación actual de los conceptos, procedimientos y actitudes de esta materia, que ayuden al alumnado a comprender su propia experiencia cultural.

Favorecer, a través de la selección y secuenciación de los contenidos de la Historia de la Filosofía, los vínculos positivos entre éstos y los intereses y necesidades del alumnado, programando estos contenidos y actividades desde su representatividad y conexión con las referencias sociales del alumnado.

6. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ante todo, es preciso destacar que la elaboración de criterios e instrumentos de evaluación debe responder a los principios de continuidad, carácter procesual y cualitativo, y debe valorar tanto las características individuales como la integración del procesual, y debe valorar tanto las características individuales como la integración del proceso de aprendizaje individual en un marco colectivo (clase, entorno social, etc).

Además, la evaluación atenderá a los tres tipos de contenidos propuestos –conceptos, procedimientos y actitudes- y a los factores afectivos de la adquisición de conocimientos –motivación, implicación en el proceso educativo, etc-. Esto obliga a una diversificación de instrumentos y procedimientos de evaluación.

Por otra parte, la evaluación servirá de guía para las indicaciones de los profesores de la materia y su valoración. En este sentido, los resultados obtenidos por el alumnado, la observación de su implicación en el proceso educativo, etc; servirá para valorar las estrategias didácticas, selección de actividades, modificaciones a la secuenciación propuesta… que realice el profesorado.

Por último, la evaluación debe ser coherente con el nivel educativo en que se realiza, por lo que los criterios de evaluación seleccionados serán los propuestos en el currículo de la materia de Filosofía II de 2º de Bachillerato.

Page 91: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 91 de 91

Los alumnos/as harán al menos un examen por trimestre, dos si hubiera materia suficiente para ello. Las previsiones en cuanto a temporalización de contenidos sugieren esto último, pero como se indicó en dicho apartado, eso va a estar en función de factores no previsibles en un primer momento, sino que van a depender del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del curso. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Estos serán los señalados por el Decreto 126/94 de 7 de junio por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, BOJA nº 115 de 26 de julio: Analizar el contenido y el método de exposición de un texto filosófico atendiendo a la

identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de textos de cierta densidad conceptual y argumentativa mediante la identificación de los problemas fundamentales que en ellos se planteen, la explicación de los términos específicos, así como el reconocimiento de las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis que se mantienen y las conclusiones derivadas de las mismas. Todo ello permite valorar el progreso de los alumnos/as en la comprensión del significado de los textos filosóficos y facilita su consideración como productos del ejercicio de una reflexión rigurosa y no como meras opiniones.

Interpretar el sentido de un texto filosófico en conexión con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno/a para explicar, con sus propias palabras y de forma argumentada, el sentido de un texto filosófico, utilizando para ello la información obtenida sobre el autor, el contexto sociocultural en el que surgen los problemas que el texto plantea y sobre otros modos de responder a esos mismos problemas. Estas otras perspectivas a las que se hace referencia son las que provienen de diferentes momentos de la tradición filosófica, así como las que el entorno cultural de nuestro tiempo y los propios compañeros de clase del alumno/a generan.

La interpretación del sentido del texto debe plasmarse en la elaboración personal de un discurso que justifica la aparición de unos problemas concretos y de las soluciones aportadas, frente a otras posibles. Se trata, por tanto, de evaluar la competencia argumentativa del alumno/a y su capacidad para integrar informaciones diversas, más que el “acierto” de sus interpretaciones.

Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos/as para enriquecer progresivamente su comprensión e interpretación de los textos filosóficos planteándoles actividades complementarias que los ayuden a descubrir supuestos (creencias, intereses, propósitos, discriminaciones...) en las posiciones analizadas, que les permitan apreciar la mayor o menor coherencia de las mismas y que les faciliten reconocer en las interpretaciones filosóficas de nuestro tiempo y en las suyas propias la presencia de las concepciones del pasado.

Utilizar, de forma autónoma, procedimientos y técnicas adecuadas para la búsqueda de información, selección y organización de la misma, así como para la planificación y correcta exposición de algún trabajo de carácter monográfico relativo a algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.

Este criterio hace referencia al dominio logrado en la utilización de recursos en un doble plano: el de la documentación e investigación y el de la exposición.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos/as y alumnas para plantearse y realizar, a lo largo del curso, un pequeño trabajo monográfico sobre alguno de los contenidos de los núcleos, con el fin de mostrar el grado de autonomía alcanzado en la utilización de procedimientos de búsqueda, selección y organización de información, así como el progreso

Page 92: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 92 de 92

adquirido en las habilidades expositivas y discursivas necesarias para la correcta comunicación del trabajo.

Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos temáticos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

La intención de este criterio es comprobar la capacidad del alumnado para situar las cuestiones filosóficas estudiadas en el marco histórico, social y cultural en el que surgen, comparando y diferenciando el saber filosófico de otras manifestaciones culturales (mito, ciencia, religión, literatura...) que aparecen en el mismo contexto, y analizando la relación existente entre los planteamientos y propuestas de los filósofos y los problemas y necesidades de la sociedad de su tiempo.

Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos temáticos, relacionándolas y señalando la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos/as para situar en el momento histórico correspondiente los textos de los autores estudiados, así como para reconocer e identificar la similitud y/o la discrepancia de sus planteamientos y el valor de sus aportaciones en la configuración de la mentalidad de nuestro tiempo.

Incluir sus propias reflexiones en el debate de algún problema del presente que suscite interés, relacionándolas con las posiciones de los filósofos estudiados en épocas pasadas.

Se trata de comprobar con este criterio la capacidad desarrollada por las alumnas y alumnos para establecer relaciones entre la forma de plantear filosóficamente alguno de los problemas del mundo actual y otras formulaciones que sobre el mismo tipo de cuestiones se realizaron en el pasado. Por otra parte, la utilización del debate permite evaluar la competencia del alumnado para comprender el punto de vista del otro (por ej.: los otros compañeros) o para mantener un diálogo y argumentar sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos.

Estos criterios se concretan aún más con los que propone el Documento para la regulación de la materia de Historia de la Filosofía de los alumnos /as de Bachillerato LOGSE y las Pruebas de Acceso a la Universidad, en el Distrito Universitario de Andalucía, según Acuerdos de la Ponencia Regional de Historia de la Filosofía en Antequera, 29 de mayo de 2000; que recogiendo y basándose en aquellos, los sintetiza y especifica del siguiente modo para los exámenes: CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN 1. Observación y análisis del trabajo y de la actitud del alumno/a en clase. Además hay que tener en cuenta que el hábito de trabajo, la actitud, la asistencia a clase y el comportamiento, son mínimos que se le exige al alumnado, no servirán de calificación positiva, pero sí lo podrán ser de calificación negativa, e incluso se podría llegar a que el alumnado suspendiera la evaluación o evaluaciones correspondientes. 2. Realización de actividades en las que el alumno/a tendrá que ir mostrando la asimilación

de los contenidos de las unidades didácticas propuestas. El profesorado irá registrando esta información en el cuaderno de clase y la valorará al final del trimestre como considere oportuno. 3. Realización de exámenes.

Cada trimestre los alumnos/as realizará al menos un examen por cada trimestre, si se realizaran dos exámenes por trimestre, el contenido de cada uno de los exámenes, así como el porcentaje de su valor en la nota de la evaluación, será aclarado por el profesor/a antes de cada una de las pruebas.

En la medida de lo posible en los exámenes de la materia se seguirá el modelo de selectividad. Que es el siguiente: Se hará media matemática entre las notas de los exámenes, siempre y cuando el profesorado de la materia no considere que exista una desproporción muy alta (ya sea cuantitativamente o cualitativamente) entre los contenidos que entran en cada uno de los

Page 93: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 93 de 93

exámenes, en ese caso, el profesorado de la materia podrá optar por darle más valor a un examen que a otro (por ejemplo en la 1ª evaluación el primer examen será tipo test e incluirá el tema 1 y 2, teniendo el valor del 20% de la nota de evaluación, mientras que el segundo será el 80% de dicha nota y tendrá como contenido el tema de Platón y seguirá el modelo de Selectividad), o bien porque considera que las notas son excesivamente desproporcionadas (ej. 3 y 7), y en este caso podrá optar por suspender la evaluación completa al alumnado. En el caso de que el alumno/a no se presente a algunos de los exámenes tendría un 0 en el examen que no se haya presentado. En casos excepcionales se le permitirá al alumno/a que no se haya presentado al examen hacerlo otro día que el profesorado de la materia decidirá. Se consideran casos excepcionales cuando incurran motivos de fuerza mayor como enfermedad de algún familiar, enfermedad del alumno/a (en este caso se exige un certificado médico), etc. Si algún alumno/a copia en algún examen o en cualquier tipo de trabajo a realizar a propuesta del profesorado de la materia, dicho alumno/a obtendrá un cero en tal actividad y en la evaluación correspondiente. 4. Faltas de ortografía.

Se prestará atención a la expresión escrita, de forma que cada tres faltas (como es obvio, incluidas las tildes) supondrá una penalización de 0.25 puntos en la nota del examen (ej. 3 faltas -0’25; 5 faltas -0’25; 6 faltas -0’5, y así sucesivamente). 5. Nota final. La nota final de cada trimestre se realizará valorando, según el criterio del profesor/a de la materia, la calificación obtenida en los exámenes (apartado 3 y 4), realización de tareas (apartado 2 y 4), y el trabajo realizado en clase teniendo en cuenta tanto la actitud como la adquisición de los contenidos de la materia (apartado 1 y 4).

Page 94: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 94 de 94

PSICOLOGÍA

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales de etapa: 1. Comprender los elementos fundamentales de la investigación del método científico,

utilizándolos con rigor, en el estudio de los objetivos de conocimiento específico de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana personal y/o social. De esta forma, la psicología facilitará el acceso del alumnado a formas rigurosas y sistemáticas de conocimiento exigentes del uso de estrategias intelectuales propias de un razonamiento lógico. El resultado obtenido será un alumnado con autonomía intelectual capaz de controlar su propio proceso de enseñanza –aprendizaje.

2. Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. Con este objetivo se trata de conseguir que el alumnado logre una mayor autoestima al ser capaz de superar conflictos y situaciones difíciles.

3. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socio-natural.

4. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencias en el medio físico, natural y social. Con este objetivo se pretende, desarrollar en el alumnado la capacidad para identificar las líneas básicas del desarrollo científico y técnico de la psicología; a la vez que se trata de proporcionar en ellos actitudes críticas y comprometidas ante posibles aplicaciones en estos campos, que no respondan a intereses estrictamente humanitarios y pacíficos.

5. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural, para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones.

6. A través de este objetivo se tratará de conseguir que el alumnado mantenga una serie de actitudes y valores cívicos que garanticen una convivencia pacífica y respetuosa entre los miembros de una sociedad democrática y plural. Quedaría así asegurada la práctica habitual de la solidaridad, la tolerancia, el respeto, el rechazo a las posturas discriminatorias y el mantenimiento del diálogo como forma de construcción social

1.2. Objetivos propios de la materia de Psicología. 1. Comprender mejor el propio funcionamiento psicológico y el de los demás, con ello se

intentará fomentar la empatía y el descentramiento del propio punto de vista. 2. Desarrollar actitudes de tolerancia con respecto a los comportamientos e ideas de los

demás, especialmente de aquellos que por razones sociales, culturales o por afecciones psicopatológicas se diferencien más del propio alumno/a.

3. Adquirir estrategias más afectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás.

4. Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos, en especial los relacionados con el propio aprendizaje, a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.

5. Conocer e algunos de los principales métodos y modelos teóricos existentes hoy en la Psicología, comprendiendo las diferencias y la distinta concepción del ser humano que subyace a cada una de ellas.

6. Diferenciar los planteamientos de la Psicología científica de otras formas no científicas

Page 95: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 95 de 95

de analizar los problemas humanos, y desarrollar una actitud crítica respecto a la trivialización de la Psicología o a su uso como instrumento de manipulación.

7. Conocer la proyección que la Psicología tiene en la actualidad en sus principales áreas de aplicación práctica: mundo del trabajo, la educación, las relaciones sociales, la salud mental...

8. Lograr una visión sintética del ser humano en términos de unidad biopsíquica, incluyendo su referencia al medio social, y establecer las oportunas conexiones con los contenidos de otras materias del Bachillerato.

9. Crear situaciones donde se produzcan conflictos socio-cognitivos en los que los alumnos/as tomen conciencia de que pueden existir respuestas, ideas…, diferentes a las suyas; además de proporcionar las claves necesarias para crear un nuevo instrumento cognitivo que cree desarrollo personal.

10. Provocar situaciones grupales donde se produzcan desequilibrios cognitivos, sociales, afectivos… y que se resuelvan a través de una regulación cognitiva y no mediante la relacional y/o emocional.

11. Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias sobre los demás.

2. CONTENIDOS Siguiendo las orientaciones de la L.O.E. 1/1990 de 3 de octubre, sobre la ordenación

general del sistema educativo, utilizaremos los contenidos como elementos curriculares que nos ayudan a alcanzar el listado de objetivos marcados anteriormente; por lo tanto son mediadores y facilitadores del proceso de maduración personal del alumnado.

Debido a que muchas de las cuestiones que estudia la Psicología están muy lejos de ser resueltas, es interesante que el alumnado adquiera una visión de la Psicología como ciencia en continuo progreso, dinámica y cambiante. Por ello, los contenidos se plantearán de forma abierta, dejando la posibilidad de formular nuevos interrogantes.

Los contenidos de esta materia están divididos en cinco bloques temáticos, que se desglosan en distintas unidades didácticas, intentando establecer continuas relaciones entre las cuestiones estudiadas y relacionándolas con otras materias como son: Biología, Antropología, Sociología o Filosofía.

CONCEPTUALES: BLOQUE TEMÁTICO I: La psicología como ciencia. BLOQUE TEMÁTICO II: Procesos cognitivos del ser humano I. BLOQUE TEMÁTICO III: Procesos cognitivos del ser humano II. BLOQUE TEMÁTICO IV: Motivación y personalidad BLOQUE TEMÁTICO V: Psicología social y trastornos de la personalidad.

PROCEDIMENTALES: Procedimientos metodológicos generales: definición, clasificación, análisis, reflexión,

argumentación, búsqueda de interacciones entre variables y establecimiento de relaciones.

Procedimientos de elaboración y utilización crítica de información, sistematización de informaciones de distintas fuentes referidas a un problema, localización de alguna corriente psicológica, etc.

Investigación de problemas: formulación una hipótesis explicativa, deducciones de consecuencias de dicha hipótesis, proceso de contrastación, obtención de conclusiones (confirmación o refutación de la hipótesis), valoración de los resultados y aplicación e

Page 96: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 96 de 96

estos a nuevas situaciones. Elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, realización de comentarios

de textos, lecturas de libros, explicación de experimentos psicológicos, realización de debates en clase en los que se expresen las ideas bien argumentadas.

Visionado, análisis y comentario de crítico de “textos” fílmicos como medio hermenéutico para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la materia.

Lectura detenida (fundamentalmente en casa) y detallada del libro de lectura obligatoria: SACKS, O.: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

ACTITUDINALES: Llevar a cabo un uso de la razón como facultad reguladora del comportamiento personal

y colectivo. Generación de nuevas ideas a los problemas a partir del análisis y discusión racional de

determinados problemas, todo ello llevado a cabo a partir de una actitud de tolerancia y respeto ante los planteamientos diferentes al propio.

Rechazo de cualquier postura discriminatoria sea del tipo que sea. La necesidad de la colocación en el lugar del otro para así llegar a un conocimiento más

profundo, solidario y democrático de lo diferente.

3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES La metodología que se seguirá se fundamenta en los principios didácticos que colocan al

alumnado en el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, es una metodología activa. El alumnado se enfrentará directamente tanto a textos escritos como fílmicos. Habrá, en la medida de lo posible, una traslación de los temas tratados a la vida real. Debido a lo cercano de los temas de Psicología el alumno/a podría traer a clase, siempre

y cuando el profesorado de la materia lo permita, aquella problemática que serviría como núcleos generadores de otros temas.

Se podrá partir en la mayoría de los casos de nociones que habitualmente pasan por cuestiones psicológicas, y desde aquí desligarlas respecto a las nociones psicológicas y por tanto, científicas.

El alumnado debe participar en la formación de sus conocimientos psicológicos. Deberá actuar, no ser pasivo.

Hay diversas actividades que se pueden llevar a cabo a lo largo del curso. Las principales actividades son:

Actividades de motivación: su objetivo es el de introducir la temática suscitando o intentando levantar el interés sobre el tema.

Actividades de elaboración y tratamiento de la información. Se seguirá normalmente un esquema de elaboración del tema que podría variar dependiendo de los contenidos o de la marcha del curso; en general el esquema será: El profesor señala los objetivos y contenidos en diálogo con los alumnos/as. El profesor da las orientaciones generales, presenta el tema de modo claro y

estructurado mostrando la conexión con otros contenidos de la programación y otras materias. Se indicarán los materiales a utilizar, las principales fuentes de consulta.

Los alumnos/as trabajan el tema individualmente y posteriormente en grupos, realizando las actividades relacionadas con la asimilación del tema y con su planteamiento crítico.

Puesta en común y síntesis. Trabajos de ampliación.

Page 97: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 97 de 97

El profesor aportará información mediante textos y apuntes. Otras actividades de elaboración serán:

Confeccionar un diccionario de términos específicos. Comentario de textos. Cuestiones tipo test. Actividades interdisciplinares.

Se hace hincapié en que el profesorado podrá servirse en la explicación de los contenidos de cada unidad didáctica, de los medios audiovisuales necesarios para lograr una mejor adquisición por parte del alumnado de los contenidos de cada unidad. Se propone, en la medida en que el tiempo lo permita y el profesor/a de la materia lo considere pertinente, el visionado y el análisis fílmico y psicológico de alguna película que se adecúe al contenido de la unidad que se esté explicando en su momento. Se intenta de este modo lograr motivar aún más positivamente al alumnado hacia la materia, así como lograr un acercamiento a través del cine a cuestiones psicológicas que se tratan en el temario de la materia de Psicología de 2º de bachillerato.

4. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, es una

evaluación inicial, continúa y sumativa, que afecta a todo el proceso educativo, evaluándose todos los elementos que lo integran: Alumnado, profesorado, metodología utilizada, consecución de objetivos propuestos, asimilación de contenidos.

Los recursos o instrumentos para la evaluación más frecuentes pueden ser los siguientes:

Registro directo de la actuación del alumno/a en clase, mediante observaciones más o menos sistemáticas.

Cuaderno de clase para observar las actividades. Disertaciones orales o escritas. Comentarios de textos. Trabajos extensos: monografías o resúmenes de algún libro, en el que se tendrá muy

en cuenta la valoración y crítica personal. Pruebas de carácter escrito con preguntas abiertas de respuesta amplia que permitan

evaluar la expresión y organización de ideas. Preguntas de respuesta corta para observar el grado de precisión en determinados

temas y evaluar con objetividad los contenidos. Preguntas tipo test. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta serán:

1. Observación y análisis del trabajo y de la actitud del alumno/a en clase. 2. Realización de actividades. Entre las actividades se pueden encontrar, entre otras, las siguientes: - Comentario de textos psicológicos, filosóficos, literarios, de prensa, fílmicos … Serán comentarios dirigidos con cuestiones y abiertos bajo el siguiente esquema:

a. Esquema del texto. b. Análisis de los términos más significativos. c. Enunciado del/los problema/s planteado/s en el texto. d. Solución/es aportada/as por el autor y análisis de la/s misma/s. e. Análisis crítico de la/s solución/es aportada/as. f. Argumentación de las ideas, tanto del autor como propias.

- Resolución de dilemas morales y/o psicológicos.

Page 98: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 98 de 98

- Búsqueda personal de información sobre la temática tratada. - Planteamiento y resolución de problemas morales y/o psicológicos de actualidad, etc. - Actividades de comprensión y recapitulación. - Actividades de recuperación. - Lectura, análisis, comentario, etc, de libros. - Actividades de interacción con los medios de comunicación. - Pruebas orales y escritas sobre los contenidos de la materia. - Elaboración de definiciones y búsqueda de ejemplos propios (inventados por el propio alumno/a), para observar el grado de asimilación de éstas.

3. Lectura obligatoria. El profesorado de la materia informará al alumnado de la lectura o lecturas obligatorias en la

materia durante el curso, en el caso en que el Departamento de Filosofía del Centro considere necesario establecer alguna lectura obligatoria para esta materia.

4. Visionado, análisis, comentario crítico y resolución de cuestiones sobre películas y/o documentales, y sobre la/s lectura/s obligatoria/s.

Al comienzo de cada curso académico los miembros del Departamento de Filosofía del Centro decidirán de la conveniencia o no de establecer este punto como metodología y/o como criterio de evaluación de la materia de Psicología. En el caso en que los miembros de dicho Departamento estimen oportuno establecerlo, ello se hará siguiendo las siguientes directrices:

Con el material audiovisual y escrito que se concretará en la programación de de la materia el profesorado de la materia persigue los siguientes objetivos:

1. Se trata, al modo de Rayuela de Cortázar (salvando las distancias, claro está), de ofrecer al alumnado una doble lectura de los contenidos de la materia: una primera lectura en cierto modo más “académica”, y una segunda al analizar tanto la obra/s de lectura/s como películas que plantean la misma problemática que el tema de psicología en la que se insertan.

2. Hacer más compatible la materia de Psicología con el mundo de la imagen en el que está inserto el alumnado.

3. Adquirir un vocabulario cinematográfico y psicológico que haga que el alumnado pueda comprender mejor el contenido de los mensajes, fundamentalmente desde el ámbito psicológico, que le llega desde el mundo audiovisual.

4. Hacer más comprensible, ameno y cercano, los contenidos de la materia de Psicología. 5. Adaptar los contenidos de la materia a las nuevas tecnologías propias de la sociedad de

las redes de la comunicación del siglo XXI. 6. Fomentar el hábito de la “lectura” (visionado crítico interpretativo) tanto literaria como

cinematográfica como un modo privilegiado de información y de conocimientos. 7. Desarrollar la “lectura” tanto literaria como cinematográfica como actividad capaz de

proporcionar disfrute por sí misma, y no sólo como medio cognoscitivo. 8. Ver en la experiencia de la “lectura” tanto literaria como cinematográfica como un complejo

proceso hermenéutico, no siempre consciente, en el que el receptor realiza al mismo tiempo una labor de comprensión, interpretación y aplicación de lo recibido, en un continuo diálogo entre la tradición y la actualidad.

9. Ver los personajes de obras literarias y de películas como posibilidades ficticias de actuación en el mundo de cada uno de los alumnos y alumnas, con las consiguientes consecuencias y responsabilidades que de ello se deriva.

10. Promover a partir de la pluralidad de voces presente en los diferentes textos fílmicos una actitud de respeto y de diálogo hacia el otro, y fomentar el ponerse en el lugar del otro, en el mundo intercultural de la globalización del siglo XXI.

11. Ver en los diferentes puntos de vista de los textos literario y fílmicos que tales diferencias pueden ser un medio de enriquecimiento, y las dificultades interpretativas que ello entraña pueden ser asumidas como un conflicto que amplía la panorámica de cómo enfocar las

Page 99: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 99 de 99

relaciones interpersonales sobre determinadas cuestiones, fundamentalmente de índole psicológicas.

12. Promover la capacidad creativa como recurso capaz de realizar un completo proceso hermenéutico: analizar, comprender, interpretar y aplicar, cuestiones de índole psicológicas.

13. Favorecer la visión de textos literarios y fílmicos como lugares de encuentro en un “espacio interactivo de las experiencias humanas”.

5. Realización de exámenes. El contenido de los exámenes será aclarado por el profesor/a antes de cada una de las

pruebas. En estos exámenes se podrán incluir además cuestiones relacionadas tanto con la temática de la obra de lectura como de las películas visionadas en clase. En el caso de que el alumno/a no se presente a algunos de los exámenes tendría un 0 en el examen que no se haya presentado. En casos excepcionales se le permitirá al alumno/a que no se haya presentado al examen hacerlo otro día que el profesorado de la materia decidirá. Se consideran casos excepcionales cuando incurran motivos de fuerza mayor como enfermedad de algún familiar, enfermedad del alumno/a (en este caso se exige un certificado médico en el que aparezca el diagnóstico y firmado por un médico; no es justificación la asistencia a una consulta médica previa cita ya que en tal caso el alumnado/a debe ponerse previamente en contacto con el profesor/a de la materia para que el profesorado de la materia decida la decisión que se tomará al respecto), etc. 6. Faltas de ortografía.

Se prestará atención a la expresión escrita, de forma que el Departamento de Filosofía concretará en la Programación de la materia la forma de arbitrar las medidas para mejorar la expresión escrita del alumnado.. 7. Nota final.

La nota final de cada trimestre se realizará valorando, según el criterio del profesor/a de la materia que previamente expondrá –que no consensuará- al alumnado, la calificación obtenida en los exámenes (apartado 4 y 5), lecturas obligatorias (apartado 3 y 5), realización de tareas (apartado 2 y 5), y el trabajo realizado en clase (apartado 1 y 5).

Page 100: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 100 de 100

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA

QUÍMICA

ELECTROTÉCNIA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Page 101: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 101 de 101

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ÍNDICE 1. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. CONTENIDOS

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ER CURSO DE BACHILLERATO 3. METODOLOGÍA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO

CONTEMPORÁNEO 4. EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ER CURSO DE BACHILLERATO

Page 102: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 102 de 102

1. OBJETIVOS. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - OBJETIVOS DE ETAPA La enseñanza de las Ciencias para el mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. 2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes. 3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

Page 103: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 103 de 103

4. Adquirir una imagen coherente de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural y social en el que se desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

2. CONTENIDOS.

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - CONTENIDOS UNIDAD 1 Nuestro lugar en el universo CONCEPTOS De qué está hecho el universo. El universo observable. La materia oscura. ¿Cómo está organizado el universo? El universo en movimiento. La fuerza de la gravedad. Los agujeros negros. Del big bang al big rip. Cómo surgió la idea del big bang. La confirmación del big bang. El big

bang y la historia del universo. El origen de los elementos. El origen del Sistema Solar. El origen del Sol. La formación de los planetas. Un viaje científico por el Sistema Solar. Exoplanetas: la gran sorpresa. Descubrimiento de los exoplanetas. Condiciones para la vida

en los planetas. Observar el cielo. La esfera celeste. Los mapas celestes. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Extraer información clave de fotografías. Analizar e interpretar gráficas. Formular hipótesis para explicar fenómenos conocidos. Utilizar Internet como una fuente de información útil para obtener información textual o

imágenes relacionados con la descripción de planetas, estrellas o galaxias. Interpretar escalas de distancias en astronomía. Extraer información de esquemas. Interpretar planisferios. Relacionar las diferentes mejoras técnicas empleadas en astronomía con las necesidades

que han satisfecho. Interpretar la información contenida en tablas. ACTITUDES

Page 104: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 104 de 104

Reconocer la importancia de los avances técnicos en muchos campos que han hecho posible adquirir los conocimientos de astronomía y astronáutica que ahora poseemos.

Valorar la importancia de los conocimientos científicos y de sus posibles aplicaciones prácticas.

Mostar interés por comprender el mundo que nos rodea o las noticias de carácter científico que salpican los medios de comunicación.

Entender la ciencia como un aspecto clave de la cultura humana, sin desdeñarla, con independencia de la formación profesional desarrollada o que se va a desarrollar.

Evitar actitudes de miedo hacia los contenidos científicos debido a «su elevada dificultad de comprensión». La ciencia, como cualquier otra rama del saber, es accesible para todas las personas.

Despreciar creencias como la astrología, sin ninguna base científica. UNIDAD 2 Nuestro planeta: la Tierra CONCEPTOS La Tierra: un planeta dinámico. Movimientos del aire, del agua y de materiales en el interior

del planeta. La atmósfera cambia. El efecto invernadero: causas naturales. Un planeta oceánico. Erosión y sedimentación. El interior de la Tierra. La estructura de la Tierra:

Corteza. Manto. Núcleo.

La energía interna de la Tierra. El calor procedente del interior terrestre. Wegener: la deriva continental. La teoría que cambió la geología. Pruebas de la deriva continental.

Pruebas geográficas. Pruebas paleontológicas. Pruebas geológicas y tectónicas. Pruebas paleoclimáticas.

De la deriva a la tectónica global. Corteza fragmentada. La máquina Tierra. Corteza en movimiento. Creación y destrucción del relieve. Historias de un viejo planeta. La historia geológica del planeta Tierra. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Interpretar mapas con información sobre la situación de las placas tectónicas, los seísmos

registrados o los volcanes. Analizar fotografías y extraer información útil de ellas. Utilizar Internet para visualizar fotografías de nuestro satélite obtenidas mediante satélite. Interpretar esquemas con información sobre nuestro planeta. Utilizar la tectónica de placas para explicar muchos de los fenómenos relacionados con la

geología que observamos en nuestro planeta. Interpretar gráficas. Identificar las pruebas que apoyan la teoría de la deriva de los continentes.

Page 105: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 105 de 105

Pruebas geográficas. Pruebas paleontológicas. Pruebas geológicas y tectónicas. Pruebas paleoclimáticas.

Interpretar esquemas que muestran la evolución temporal de una forma del relieve. Deducir la ubicación del epicentro de un seísmo a partir de la información obtenida en

diferentes estaciones sismológicas. Deducir la composición aproximada del interior del planeta a partir de datos como la densidad

o la masa del mismo. ACTITUDES Valorar la contribución de la ciencia a la ahora de predecir desastres naturales, como las

erupciones volcánicas o los terremotos. Valorar la contribución de la ciencia y de la tecnología a la hora de estudiar el interior de

nuestro planeta. Valorar la valentía de científicos a la hora de publicar teorías poco convencionales que se

oponen al dogma establecido. Mostrar una actitud de respeto hacia todas las teorías científicas, por alocadas que parezcan

en un principio. UNIDAD 3 El origen de la vida y el origen del ser humano CONCEPTOS La receta de la vida (C, H, O, N). ¿De qué está hecha la materia viva? Energía para la vida. Definiendo la vida. El origen de la materia para la vida. ¿De dónde procede el carbono? ¿De dónde procede el

agua? Un escenario para la vida. El interior del planeta primitivo y la evolución de la atmósfera. El experimento de Millar: un experimento histórico. Otras hipótesis sobre el origen de la vida.

Hipótesis metabólica. Mundo ARN. Panspermia.

La vida, en el principio y ahora. Medios radiactivos para determinar la edad de una roca. La evolución y sus pruebas.

Pruebas biológicas. Pruebas paleontológicas.

La ordenación de los acontecimientos evolutivos: estratos. Cómo explicamos la evolución. Darwin y la selección natural. Selección artificial. Radiaciones

evolutivas. Extinciones. La gran extinción. La extinción de los dinosaurios. El enigma de la supervivencia. El origen del ser humano. Evolución de los homínidos. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Page 106: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 106 de 106

Utilizar experimentos para deducir la composición de la materia viva. Interpretar esquemas que muestran diferencias entre los organismos autótrofos y

heterótrofos. Comparar las diferentes definiciones de la vida propuestas por científicos de renombre

internacional. Analizar los datos que permiten conocer la edad de una roca. Analizar la información de esquemas y fotografías con estratos para ordenar el registro fósil. Interpretar dibujos sobre la evolución natural. Interpretar gráficas y esquemas relacionados con la extinción de seres vivos. Interpretar tablas y gráficas, extrayendo conclusiones. Comparar distintos dibujos de una secuencia temporal, analizando las circunstancias que han

cambiado de uno a otro y señalando las consecuencias que dichos cambios tienen sobre los seres vivos.

Ordenar viñetas temporalmente de acuerdo con la historia de la vida en nuestro planeta. Analizar fotografías con estratos visibles y relacionarlas con el registro fósil y la antigüedad

de los fósiles de cada estrato. Identificar los puntos a favor y en contra de alguna de las teorías que explican el origen de la

vida en la Tierra. ACTITUDES Mostrar una actitud de respeto hacia diferentes teorías científicas que intentan explicar el

origen de los seres vivos. Apreciar las teorías científicas que intentan explicar los hechos observados, aunque en

ocasiones resulten estar equivocadas. Tomar conciencia de la dificultad de estudiar fenómenos acontecidos en nuestro planeta

hace muchos millones de años. Respeto hacia las personas de diferentes razas. UNIDAD 4 La revolución genética: desvelando los secretos de la vida CONCEPTOS Introducción. Pedruscos y bichos: ¿qué los diferencia? Los hijos heredan caracteres de los

padres. Los seres vivos evolucionan. Mendel: la solución está en los guisantes. La conclusión de Mendel: factores hereditarios

(genes). ¿Dónde están los genes? Cromatina y cromosomas. Fecundación y dotación genética. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes? El ADN: doble hélice. Duplicación del ADN. Para qué sirven los genes. La síntesis de proteínas. ADN y ARN. Dogma central de la biología molecular. Del ADN al ribosoma. El genoma humano. Secuenciación de ADN: no todo el ADN codifica. Genoma y complejidad. Genética del desarrollo. La epigenética. Manipulando los genes uno a uno: Biotecnología. Herramientas de la biotecnología.

La reacción en cadena de la polimerasa. PCR. Biotecnología: fabricación de proteínas.

Page 107: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 107 de 107

Biotecnología: los transgénicos. Biotecnología: células madre y clonación. Biotecnología: terapia genética. Identificación genética.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Interpretar esquemas que ilustran las leyes de Mendel de la genética. Interpretar esquemas sobre la dotación genética de uno o varios individuos. Analizar fotografías tomadas con microscopio óptico o electrónico. Resolver problemas de genética, aventurando las características de los hijos a partir de la

dotación genética de los progenitores. Interpretar esquemas que muestran experiencias clave de la historia de la genética. Interpretar los datos contenidos en una tabla. ACTITUDES Valorar la importancia de los avances técnicos a la hora de obtener imágenes de nuestras

propias células. Mostrar respeto hacia las personas de cualquier raza, independientemente de sus

características externas. Valorar la contribución de algunos científicos españoles en el campo de la genética a lo largo

de la historia. Mostar una actitud crítica ante algunos debates que están en los medios de comunicación

casi a diario, como el caso de los alimentos transgénicos, valorando los pros y los contras de su uso.

Interés por participar en debates en los que se cuestionan determinados avances relacionados con la genética y la medicina, como el uso de células madre o la clonación humana.

Valorar la importancia de la genética para la medicina o para la identificación de personas sin ambigüedad.

UNIDAD 5 Vivir más, vivir mejor CONCEPTOS Salud y enfermedad. Concepto de salud y enfermedad. Calidad de vida y esperanza de vida.

Los genes, el estilo de vida y la salud. Agresiones y riesgos para la salud. Las enfermedades que nos afectan. Agresiones

ambientales. Las enfermedades infecciosas. Microorganismos patógenos. La transmisión de las

enfermedades infecciosas. El desarrollo de las enfermedades infecciosas. La prevención de las enfermedades infecciosas.

La defensa contra las infecciones. Los mecanismos de defensa. Los mecanismos inespecíficos. El sistema inmunitario. Trastornos del sistema inmunitario.

El tratamiento de las enfermedades infecciosas. Tratamiento contra enfermedades causadas por bacterias. Tratamiento contra enfermedades causadas por protozoos y hongos. Tratamiento contra enfermedades causadas por virus. Las vacunas.

Las enfermedades tumorales y el cáncer. Qué es un tumor. Tumores malignos: el cáncer. Genética y cáncer. El tratamiento del cáncer.

Page 108: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 108 de 108

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Diabetes mellitas. Obesidad. Enfermedades cardiovasculares. ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Factores de

riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades mentales. El tratamiento de las enfermedades mentales. Conductas adictivas.

Las drogas. El diagnóstico de las enfermedades. Las fases del diagnóstico. La historia clínica.

Exploraciones complementarias más utilizadas. Tratamiento de enfermedades: Fármacos y medicamentos. Cómo actúan los fármacos. La

investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. La industria farmacéutica: patentes y genéricos.

Tratamiento de enfermedades. Cirugía. Qué es un tratamiento quirúrgico. Los riesgos de la cirugía. Cuándo realizar la cirugía. Nuevos procedimientos quirúrgicos.

La medicina en los países en vías de desarrollo. La salud: ¿un derecho universal? Problemas sanitarios en el Tercer Mundo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Interpretar gráficos de sectores que muestran información sobre enfermedades. Interpretar

gráficas sobre la esperanza de vida o la mortalidad infantil Interpretar esquemas que muestran cómo se contrae una enfermedad o cómo se combate la

misma. Interpretar esquemas que muestran qué procesos tienen lugar en el interior del cuerpo

humano cuando una enfermedad se desarrolla. Interpretar mapas relacionados con la distribución por regiones de una enfermedad. Interpretar la información contenida en una tabla. Extraer información útil sobre la salud de una persona a partir de los datos obtenidos en un

análisis de sangre. Analizar imágenes del interior del cuerpo humano obtenidas con diferentes técnicas,

apreciando la información que podemos obtener de cada técnica. Identificar el antibiótico más eficaz a partir de un experimento. ACTITUDES Adoptar hábitos de vida saludables. Mostrar respecto hacia la intimidad de los pacientes que padecen ciertas dolencias o

enfermedades. Mostrar interés por las campañas llevadas a cabo por las autoridades con el objetivo de

mejorar la salud pública. Mostrar rechazo hacia las personas que discriminan a las personas enfermas o

discapacitadas. Interés por ayudar a las personas más necesitadas, vivan cerca de nosotros o en regiones

alejadas del mundo. Valorar positivamente la labor relacionada con la salud que numerosas personas llevan a

cabo en países en vías de desarrollo. Valorar el papel de las empresas que se dedican a investigar nuevos fármacos. Mostrar una actitud de apoyo hacia las personas que ponen a disposición de todo el mundo,

sin patentes, los descubrimientos relacionados con la salud. Tomar conciencia del peligro de no adoptar hábitos saludables de alimentación. Interés por ayudar a personas que sufren enfermedades mentales.

Page 109: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 109 de 109

Rechazar el tabaco, pero mostrar una actitud de respeto por los derechos de los fumadores y de los no fumadores.

UNIDAD 6 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta? CONCEPTOS Equilibrios en un planeta dinámico. Planeta hostil: riesgos. Los peligros de la lluvia. Terremotos, tsunamis y volcanes. La ciencia predice y previene. Los seres humanos explotan la Tierra. Consumo creciente, recursos escasos. Rocas, minerales, metales: ¿durarán siempre?

¿Alimentos para todos? El problema del agua. El problema de la energía. El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos.

El incremento del CO2. El cambio climático global. La lluvia ácida. Biocontaminación. Residuos sólidos.

Accidentes ambientales. Vertidos de petróleo. Incendios forestales. La gestión planetaria: planes para la supervivencia. Planes para la supervivencia. Quince modos de salvar la Tierra. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Interpretar gráficas, tablas y mapas. Analizar fotografías de nuestro planeta y relacionarlas con la actividad humana. Utilizar información para predecir el riesgo al que está sometida una determinada región

debido a la presencia de un volcán, la existencia de seísmos o la frecuencia de caída de lluvias intensas.

Decidir cuáles son los factores que hay que tener en cuenta antes de declarar urbanizable una determinada región.

Identificar los materiales que usamos cotidianamente. Tener en cuenta la política a la hora de entender determinadas actividades, como el acceso a

los pozos de agua, a las fuentes de energía, a la pesca… Interpretar cadenas tróficas. Proponer soluciones para solucionar algunos de los problemas globales de la Tierra. ACTITUDES Tomar conciencia de los peligros a los que se ve sometido nuestro planeta como

consecuencia de la actividad humana. Valorar las ventajas de conocer la existencia de terremotos, tsunamis, lluvias intensas,

ciclones o huracanes con la suficiente antelación. Fomentar hábitos destinados al ahorro de agua. Fomentar hábitos destinados con el reciclado de los residuos, como el papel, los envases o el

vidrio. Ahorrar la máxima cantidad posible de energía.

Page 110: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 110 de 110

Adoptar hábitos destinados a la protección del medio ambiente: ahorro energético, reutilización de materiales, replantación de árboles…

Tomar conciencia de la necesaria participación de todos, administraciones y ciudadanos, para solucionar los problemas que afectan a nuestro planeta.

Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la hora de solucionar determinados problemas ambientales.

UNIDAD 7 Nuevas necesidades, nuevos materiales CONCEPTOS De materia a materiales. Una manera de organizar la materia: la tabla periódica de los

elementos. ¿De dónde obtenemos los materiales? Las propiedades de los materiales.

Propiedades mecánicas. Propiedades térmicas. Propiedades ópticas. Propiedades eléctricas y magnéticas. Propiedades acústicas. Propiedades químicas.

La materia prima. Materia prima mineral mena. Los metales no están en estado puro en la naturaleza. Sistemas de extracción de los

metales. El acero: mejores propiedades, herramientas más específicas. El coltán: el precio de la materia prima.

Natural y artificial. La ventaja de la utilización de materiales artificiales. Los plásticos. Cómo se clasifican los polímeros. El papel. Inventar lo que no existe. Nanociencia. Nanocompuestos de carbono. Aplicaciones

nanoscópicas. El futuro inmediato: fulerenos (fullerene). El futuro. La nanotecnología. Ciencias de los materiales: una ciencia multidisciplinar. La

nanotecnología a nuestro alrededor. La línea del tiempo de los materiales. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Asociar un material a un determinado uso en función de las propiedades de cada material. Identificar materiales en fotografías. Interpretar esquemas donde se explica el proceso de elaboración de una material. Comparar diferentes materiales entre sí, mostrando las ventajas y desventajas de cada uno

de ellos. Interpretar mapas en los que se muestran las zonas de extracción de un determinado

recurso. Interpretar tablas en las que se comparan unos plásticos con otros. Proponer soluciones para minimizar el consumo de determinados materiales. Calcular la cantidad de papel utilizada durante una semana. ACTITUDES Tomar conciencia de la importancia del buen uso de los materiales.

Page 111: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 111 de 111

Valorar la importancia de los avances científicos para evitar el agotamiento de ciertos materiales, proponiendo materiales artificiales con propiedades similares o reaprovechando los materiales en objetos ya utilizados y desechados.

Adoptar hábitos destinados a evitar el mal uso de los materiales: reducción en el consumo, reutilización y reciclaje.

Valorar el uso de las nuevas tecnologías a la hora de ahorrar determinados materiales. Por ejemplo, el uso del correo electrónico para los billetes de avión, facturas, revistas…, o la tinta electrónica.

Mostrar interés por los problemas derivados del agotamiento de los recursos. Valorar la contribución de la tecnología a la hora de manipular los materiales (nanomoléculas,

etc.). UNIDAD 8 Un mundo digital CONCEPTOS El fin del mundo analógico. Analógico versus digital. Las razones del cambio. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

La conversión analógico-digital de imágenes. La conversión analógico-digital de sonidos. La conversión analógico-digital de caracteres escritos.

El almacenamiento de la información. La manipulación de los datos digitales. La conversión digital analógica.

Ordenadores, hardware y software. Hardware: el ordenador por dentro. Software: la parte «lógica» del ordenador.

Multimedia. Tratamiento numérico de la señal. Manipulación y compresión del sonido. Trabajo con imágenes. Los archivos de vídeo: elementos de calidad.

Internet: el mundo interconectado. Qué es Internet, hoy. Cómo funciona Internet. La regulación de la comunicación en la Red.

El correo electrónico. Los problemas de Internet. Privacidad y seguridad en la Red. Encriptación de datos y

servidores seguros. Ataques contra la seguridad. La revolución de las telecomunicaciones. La revolución del «transporte» de contenidos. La

revolución de la telefonía móvil. La revolución del entretenimiento a la carta. La revolución de los PDA: un solo dispositivo para todo.

Mañana es el futuro. Qué sucederá... mañana mismo. La vida en la aldea global. Las comunicaciones inalámbricas. Las ventajas de la tecnología wifi. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Interpretar esquemas en los que se muestra el modo de funcionamiento de aparatos

tecnológicos modernos, como una cámara digital, un escáner o una tarjeta de memoria. Interpretar gráficos y esquemas que muestran el procedimiento empleado para digitalizar el

sonido. Manipular imágenes digitales empleando para ello el software adecuado. Utilizar Internet para buscar información actualizada relacionada con las nuevas tecnologías y

la electrónica de consumo. Interpretar tablas y gráficos.

Page 112: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 112 de 112

Interpretar la información que se nos muestra en la pantalla a la hora de utilizar una aplicación informática.

Elaborar un diccionario con términos relacionados con la seguridad en Internet. Identificar en un aparato su capacidad para transmitir información de manera inalámbrica,

servir como receptor GPS, tomar fotografías, grabar vídeo… Conocer las diferencias entre los diferentes sistemas de transmisión inalámbrica empleados

en la actualidad. ACTITUDES Valorar la importancia de las nuevas tecnologías a la hora de disfrutar de nuestro ocio. Valorar la facilidad de la que disponemos en la actualidad para manipular la información y

modificarla, aplicándolo al caso del sonido digitalizado o de las imágenes. Mostrar atención al número de horas que se encuentra una persona realizando ciertas

actividades relacionadas con las nuevas tecnologías y que pueden crear adicción, como el uso de videojuegos o la navegación por Internet.

Mostrar una actitud crítica ante los problemas derivados del uso de Internet. Mostrar respeto hacia las creaciones de los demás, cuando estas están protegidas por

derechos de autor. Interés por aportar nuestros conocimientos a alguna comunidad virtual, participando en foros

de discusión o compartiendo con los demás nuestras opiniones, fotografías, videos. Mostar respeto hacia la intimidad de los demás a la hora de difundir contenidos en Internet. Interés por conocer el modo de funcionamiento de aparatos que empleamos a diario, como

un teléfono móvil o una videoconsola. Utilizar correctamente el correo electrónico, evitando el envío de mensajes a múltiples

destinatarios formando parte de cadenas sin ninguna utilidad demostrada.

3. METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Page 113: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 113 de 113

Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Finalidad El trabajo en esta materia debe estar orientado al desarrollo de una cultura científica de base para todos. En este sentido, y como reflejo de los principios anteriores, los problemas que se van a estudiar con el grupo de clase deberán estar planteados de modo que permita avanzar en: La adquisición de capacidades relacionadas con la investigación (búsqueda de información

en fuentes diversas y manejo de documentación). La organización de los datos obtenidos: resúmenes, guiones, esquemas, mapas de

conceptos. El análisis de diferentes informaciones y textos: búsqueda de datos relevantes, de

referencias y valoraciones contrapuestas, cuestiones para mostrar el grado de comprensión, comentarios críticos.

La elaboración y la expresión del propio pensamiento crítico fundamentado en los conocimientos científicos, así como la aplicación de lo aprendido a los problemas habituales de la vida cotidiana.

Las diversas estrategias las podríamos agrupar a su vez en las siguientes: Estrategias expositivas para la presentación de hechos, conceptos, teorías y problemas, de

modo que ayuden al estudiante a situarse ante la ciencia y su influencia en el mundo contemporáneo. Estas estrategias estarán acompañadas de actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado.

Estrategias de indagación en las que el estudiante tenga que investigar sobre los problemas científicos planteados en la programación.

Estrategias de elaboración de trabajos por escrito que faciliten el aprendizaje de técnicas como la disertación, el comentario de textos científicos o cualquier otro trabajo que requiera ser presentado por escrito.

El trabajo en el aula estará presidido por la diversidad de actividades, dedicando tiempos para la explicación, tiempos para el trabajo individual, tiempos para el trabajo en pequeños grupos y tiempos para el diálogo. Identificación del proceso didáctico con el objetivo fundamental de la materia. El objetivo primordial de la materia es el reconocimiento de la ciencia como parte fundamental del conocimiento humano, y la adquisición de una mínima cultura científica que capacitará a los alumnos a tomar decisiones en lo relativo a su salud, el medio ambiente, las tecnologías que utilizan, etc. En torno a esta cuestión se plantean las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el objeto de la ciencia? Una doble vertiente: el conocimiento de la naturaleza en su

más amplio sentido, unido a una mejora de la calidad de vida de las personas. Todo ello integrado en un eje fundamental, que es el conocimiento de las leyes que rigen el entorno y la valoración del medio en el que vivimos.

¿Cuáles son sus fines esenciales? Dar respuestas globales que integren la diversidad de problemas que plantea la naturaleza desde sus múltiples vertientes.

Page 114: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 114 de 114

¿Cuáles son sus características? La universalidad de los conocimientos, la búsqueda de la verdad desde numerosos puntos de vista y con un enfoque experimental, la comprobación de todas las teorías.

¿Cuál es la metodología de trabajo más adecuada? La ciencia tiene un método propio de trabajo, el método científico, cuyo valor ha sido sobradamente demostrado desde su invención.

Como conclusión de todo lo expuesto, podemos exponer los principios metodológicos que deben animar la docencia de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el Bachillerato, los cuales favorecen que el alumnado pueda alcanzar un aprendizaje significativo: Principio de actividad, entendido como la implicación directa en el proceso de reflexión

sobre la ciencia, aportando ideas e incorporando progresivamente los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas del currículo. Asumir este principio requiere tratar que el estudiante, realice una intensa actividad mental en el proceso de aprendizaje, reflexionando críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones.

Principio de construcción de los aprendizajes. La reflexión se ha de cimentar sobre experiencias y conocimientos previos que permitan la incorporación de las nuevas adquisiciones en la propia estructura cognitiva y el establecimiento del mayor número posible de relaciones entre los planteamientos personales y los nuevos aprendizajes. Para ello se tratará de descubrir qué ocurre en la mente de los estudiantes al abordar cualquier tema: preconceptos, valores, aprendizajes previos, de modo que puedan construir un proceso de aprendizaje significativo; y que lo realicen por sí solos, aunque acompañados por las claras y rigurosas explicaciones del profesor, es decir, que aprendan a aprender.

Principio de motivación. Los problemas científicos que se plantean deben estar tomados del contexto actual y han de partir de cuestiones que despiertan el interés de los jóvenes para permitirles abordarlos a partir de la propia experiencia.

Principio de flexibilidad, referido al planteamiento de los problemas, secuenciación de los contenidos y articulación e incorporación de las aportaciones de diferentes miembros de la comunidad escolar al proyecto educativo para conseguir que éste se adapte a los grupos de estudiantes a que se dirige.

4. EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL. Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio proyecto curricular. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación

particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:

Page 115: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 115 de 115

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.

Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de

acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza : Cuestionarios - A los alumnos. - A los padres. Intercambios orales - Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación para la materia Ciencias del mundo contemporáneo son los siguientes:

Page 116: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 116 de 116

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias argumentadas. 2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social. 3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución. 4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana. 5. Identificar los principales problemas ambientales y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales. 6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un desarrollo sostenible. 7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales. 8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, y valorar los pros y contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un marco de gestión responsable de la vida humana. 9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias. 10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.

Page 117: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 117 de 117

FÍSICA Y QUÍMICA

ÍNDICE 1. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. CONTENIDOS

FÍSICA Y QUÍMICA 1ER CURSO DE BACHILLERATO 3. METODOLOGÍA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA

4. EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- FÍSICA Y QUÍMICA 1ER CURSO DE BACHILLERATO

Page 118: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 118 de 118

1. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. FÍSICA Y QUÍMICA - OBJETIVOS DE ETAPA

La enseñanza de Física y Química en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física

y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos.

2. Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta

Page 119: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 119 de 119

la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión.

4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.

6. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones.

7. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano.

8. Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, propiciando a este respecto la toma de decisiones para impulsar los desarrollos científicos que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro.

2. CONTENIDOS.

FÍSICA Y QUÍMICA - CONTENIDOS UNIDAD 1. LA TEORÍA ATÓMICO- MOLECULAR DE LA MATERIA Conceptos Formas de presentarse la materia. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos.

Mezclas homogéneas y heterogéneas. Técnicas experimentales para separar los componentes de una mezcla. Leyes ponderales de la materia (ley de Lavoisier, ley de Proust, ley de Dalton). Interpretación de las leyes ponderales. Teoría atómica de Dalton. Leyes volumétricas de la materia (Ley de Gay-Lussac). Interpretación de las leyes volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Teoría atómico-molecular. El mol como unidad de medida. Fórmula empírica y fórmula molecular. Obtención a partir de la composición centesimal de las

sustancias. Procedimientos, destrezas y habilidades Elección del material de laboratorio adecuado para una operación. Utilizar técnicas básicas de laboratorio para separar mezclas: filtrar, centrifugar, cristalizar,

destilar, decantar, etc. Interpretar resultados experimentales.

Page 120: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 120 de 120

Contrastar una teoría con datos experimentales. Manejar con soltura el concepto de mol para calcular cantidades de sustancia. Actitudes Valorar la importancia del método científico para el avance de la ciencia. Apreciar el rigor del trabajo de laboratorio. Ser cuidadosos y ordenados en el trabajo de laboratorio respetando la seguridad de todos los

presentes. 2. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Conceptos La teoría cinética de la materia. Interpretación de las características de los estados físicos de la materia a partir de la teoría

cinética. Leyes experimentales que rigen las transformaciones de los gases. Interpretación que da la teoría cinética de las leyes experimentales de los gases. Leyes generales que explican el comportamiento de los gases. Relación entre la cantidad de un gas y la medida de otras propiedades físicas. Leyes que rigen el comportamiento de las mezclas de gases. La composición de una mezcla de gases y su relación con otras propiedades físicas. Procedimientos, destrezas y habilidades Destreza en la utilización de modelos teóricos para explicar hechos experimentales. Interpretación de gráficas. Deducción de leyes matemáticas a partir de representaciones gráficas. Realización de ejercicios numéricos de aplicación de las leyes de los gases. Capacidad para adaptar leyes generales a situaciones particulares. Soltura en el cambio de unidades de las magnitudes que caracterizan los gases. Actitudes Valorar la importancia del método científico para el avance de la ciencia. Reconocer la importancia de la ciencia para explicar problemas y sucesos que ocurren en

nuestro entorno próximo. TEMA 3. DISOLUCIONES Conceptos Características de una disolución y de las sustancias que la integran. Modos de expresar la concentración de una disolución (Unidades físicas y químicas). Solubilidad de una sustancia. Factores que influyen en la solubilidad (aplicarlo a disoluciones acuosas con solutos sólidos y

gases). Propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor. Ascenso del punto de ebullición.

Descenso del punto de congelación. Ósmosis. Procedimientos, destrezas y habilidades Destreza en la utilización del material de laboratorio adecuado para preparar disoluciones. Soltura en los cálculos que se requieren para preparar una disolución a partir de un producto

comercial. Realización de ejercicios numéricos en los que intervienen sustancias en disolución. Interpretación de gráficas.

Page 121: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 121 de 121

Imaginar la utilidad de una disolución en relación con sus propiedades. Actitudes Apreciar el orden, la limpieza y el trabajo riguroso en el laboratorio. Aprender a manejar material delicado y preciso como el que se requiere para preparar

disoluciones. UNIDAD 4. LOS ÁTOMOS Conceptos Representación del átomo de acuerdo con los modelos de Thomson, Rutherford, Bohr y

Schrödinger. Evidencias experimentales que justifican cada uno de estos modelos o que obligan a su

reformulación. Principios físicos que sustentan cada uno de los modelos atómicos. Los números cuánticos y su significado en la definición del nivel energético en que se

encuentra un electrón en un átomo. El significado de la configuración electrónica de un átomo y los principios en que se basa El sistema periódico de los elementos como resultado de la configuración electrónica. Propiedades periódicas de los elementos; relación entre su valor y la configuración electrónica

de sus átomos. Procedimientos, destrezas y habilidades Utilizar con soltura el método científico (elaborar teorías que justifiquen hechos

experimentales, imaginar experiencias que las pongan a prueba y analizar los resultados de forma crítica).

Adquirir destreza en la elaboración de la configuración electrónica de un elemento. Tener habilidad para relacionar la configuración electrónica de un elemento con su posición

en el sistema periódico, y viceversa. Interpretar el significado de un conjunto de números cuánticos y analizar su viabilidad. Desarrollar una metodología adecuada para asignar valores de una serie de propiedades

periódicas a un conjunto de elementos. Actitudes Reconocer el trabajo científico como un proceso en permanente construcción y revisión. Comprender la necesidad de unos sólidos conocimientos para ser capaz de proporcionar

soluciones e interpretaciones imaginativas a los problemas que se plantean. Asumir la importancia de la física y la química para conocer y predecir las características de la

materia que nos rodea. UNIDAD 5. EL ENLACE QUÍMICO Conceptos La naturaleza del enlace químico. Tipos de enlace entre átomos: iónico, covalente o metálico. Características de los átomos que se unen con un determinado tipo de enlace. Estructura interna que resulta de cada tipo de enlace. Redes cristalinas y geometría de las

moléculas. Enlaces en los que participan moléculas. Propiedades macroscópicas de las sustancias en función del tipo de enlace. Enlaces responsables de la mezcla de sustancias. Procedimientos, destrezas y habilidades

Page 122: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 122 de 122

Desarrollar estrategias que lleven al alumnado a buscar las características internas de la materia responsable de su comportamiento externo.

Relacionar el diferente valor de una propiedad (por ejemplo, el punto de fusión) en sustancias con el mismo tipo de enlace con las particulares diferencias de los átomos que se enlazan.

Mostrar capacidad para el análisis multifactorial. Se debe utilizar un conjunto de datos de una sustancia para determinar el tipo de enlace y predecir otra serie de propiedades que puede presentar.

Interpretar tablas de datos y gráficas de propiedades. Actitudes Reconocer que hay un orden interno que justifica el comportamiento observado de la materia. Apreciar la importancia de la ciencia en general, y de la química en particular, como motores

del cambio social; particularizado en su capacidad para proporcionar sustancias con propiedades adecuadas a una finalidad.

UNIDAD 6. LA REACCIÓN QUÍMICA Conceptos La reacción química como cambio que experimenta la materia. Interpretación microscópica de la reacción química. Factores que influyen en la velocidad de una reacción química; posibilidad de alterarlos. La ecuación química como representación analítica de una reacción. Cálculos de materia en las reacciones químicas. Cálculos energéticos en las reacciones químicas. Tipos de reacciones químicas. Reacciones químicas de interés biológico, industrial y medioambiental. Procedimientos, destrezas y habilidades Plantear la ecuación de una reacción química y balancearla por tanteo. Obtener el equivalente en mol de cierta cantidad de sustancia cualquiera que sean las

unidades en las que se presente. Realizar balances de materia y energía relativos a una reacción química. Manejar con soltura los conceptos de riqueza, rendimiento y reactivo limitante. Reproducir reacciones sencillas en el laboratorio y adiestrarse en el reconocimiento de la

aparición de nuevas sustancias. Actitudes Comprender el papel de la química en la construcción de un futuro sostenible y nuestra

contribución personal y ciudadana a esa tarea. Adquirir responsabilidad en el trabajo de laboratorio, tanto en el cuidado del material como en

la estrecha vigilancia de las reacciones que se llevan a cabo. UNIDAD 7. LA QUÍMICA ORGÁNICA Conceptos Definición de compuesto orgánico. Características estructurales de los esqueletos carbonados. Concepto de serie homóloga. Grupos funcionales presentes en los hidrocarburos. Grupos funcionales presentes en compuestos oxigenados y nitrogenados. Formulación de compuestos con uno o más grupos funcionales. Concepto de isomería y formas que presenta en los compuestos orgánicos.

Page 123: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 123 de 123

Reacciones químicas sencillas frecuentes en los compuestos orgánicos. Los hidrocarburos como fuente de energía. Procedimientos, destrezas y habilidades Reconocer con soltura los grupos funcionales presentes en un compuesto. Formular y nombrar compuestos orgánicos relativamente sencillos utilizando las normas de la

IUPAC. Ser capaz de establecer relaciones de isomería entre distintos compuestos. Destreza para manejar con soltura distintas representaciones de un mismo compuesto. Adquirir soltura en los cálculos que se requieren para determinar la fórmula de un compuesto

orgánico a partir de su reacción de combustión. Actitudes Reconocer la química orgánica como ciencia en permanente desarrollo que proporciona

compuestos nuevos para satisfacer necesidades concretas. Asumir la importancia de los aprendizajes de una ciencia para facilitar el conocimiento de

otras. Véase el interés de la química orgánica para el aprendizaje de la biología. UNIDAD 8. CINEMÁTICA (I): CÓMO SE DESCRIBE EL MOVIMIENTO Conceptos Posición y trayectoria. Desplazamiento y distancia recorrida. Velocidad media. Velocidad instantánea. Velocidad y sistemas de referencia inerciales. Aceleración media. Aceleración instantánea. Componentes de la aceleración. Procedimientos, destrezas y habilidades Diferenciar los conceptos de posición, desplazamiento y distancia recorrida en un movimiento. Comprender la diferencia entre la velocidad y la aceleración media e instantánea. Interpretar diferentes movimientos a través de sus gráficas. Dibujar las gráficas de diferentes movimientos. Entender y utilizar las componentes tangencial y normal de la aceleración. Relacionar el cambio de dirección de un movimiento con la componente normal de la

aceleración. Realizar experimentos sencillos de laboratorio sobre posición y movimiento. Aplicar los conocimientos físicos del movimiento a la resolución de problemas de la vida

cotidiana Actitudes Reconocer la capacidad de representar con gráficas y ecuaciones el movimiento de un móvil. Disfrutar del determinismo de la cinemática en la predicción de posiciones de diferentes

movimientos conocidos su velocidad y aceleración. UNIDAD 9. CINEMÁTICA (II): ALGUNOS TIPOS DE MOVIMIENTOS Conceptos Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. Composición de movimientos. El tiro horizontal y oblicuo. Movimiento circular. Velocidad angular y aceleración angular. Relación entre velocidad lineal y las componentes de la aceleración para el movimiento

circular.

Page 124: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 124 de 124

Procedimientos, destrezas y habilidades Recordar el movimiento uniforme y sus aplicaciones. Revisar el tiro vertical, distinguiendo las situaciones en las que la aceleración de la gravedad

dificulta o favorece el movimiento. Utilizar correctamente las diferentes ecuaciones de los movimientos rectilíneos uniforme y

uniformemente acelerado. Componer correctamente diferentes movimientos en direcciones perpendiculares y aplicarlo al

tiro parabólico. Comprender cómo el movimiento circular uniforme tiene aceleración normal no nula. Predicción de posiciones de un móvil aplicando las leyes de los movimientos rectilíneos y

circulares. Actitudes Despertar la curiosidad de la observación de los movimientos del entorno. Reconocer la utilidad de las ecuaciones de la cinemática para describir los movimientos más

habituales de la vida cotidiana. UNIDAD 10. LAS LEYES DE NEWTON Conceptos La inercia y la primera ley de Newton. Primeras ideas sobre las causas del movimiento: la

inercia. La contribución de Galileo. La primera ley de Newton. La segunda ley de Newton. Las fuerzas son vectores. Las fuerzas son aditivas. El peso. Los efectos de la fuerza: el cambio en la velocidad. El impulso mecánico. El momento lineal. Momento lineal (o cantidad de movimiento). Relación entre el momento lineal y la fuerza La conservación del momento lineal. Las fuerzas como interacciones. La tercera ley de Newton. La tercera ley de Newton y la

conservación del momento lineal. La fuerza normal. Procedimientos, destrezas y habilidades Calcular gráficamente la fuerza neta resultante de sumar vectorialmente varias fuerzas. Resolver problemas numéricos en los que aparecen fuerzas con diferentes direcciones. Interpretar esquemas a la hora de resolver problemas. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Elaborar esquemas claros que faciliten la resolución de problemas en los que intervienen

fuerzas. Saber elegir los ejes más apropiados para la resolución de un problema en el que aparecen

fuerzas con distintas direcciones. Actitudes Mostrar interés por aprender conceptos científicos nuevos. Mostar interés por aplicar los contenidos aprendidos en la vida cotidiana.

Page 125: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 125 de 125

Valorar la importante del conocimiento de las fuerzas, los pesos, etc., en cuestiones de ingeniería.

UNIDAD 11. LAS FUERZAS Conceptos Las cuatro interacciones fundamentales. Interacción gravitatoria. Interacción electromagnética. Interacción nuclear fuerte. Interacción

nuclear débil. Interacción gravitatoria. La ley de la gravitación universal de Newton. El valor de la aceleración de la gravedad: g. Otro significado de g. Aproximación a la idea de

campo gravitatorio. Fuerzas eléctricas y magnéticas. Electrización y fuerzas entre cargas eléctricas. La ley de Coulomb. Las fuerzas magnéticas. Fuerzas de rozamiento. El rozamiento en una superficie. El rozamiento en líquidos y gases Características de la fuerza de rozamiento por deslizamiento. Rozamiento en superficies horizontales y en planos inclinados. Fuerzas elásticas. Las fuerzas deforman los objetos. La ley de Hooke. Dinámica del movimiento circular. Componentes de las fuerzas. Procedimientos, destrezas y habilidades Comparar las interacciones eléctrica y gravitatoria. Elaborar esquemas que muestran las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Resolver problemas numéricos en los que intervienen fuerzas que actúan en la misma o en

distintas direcciones, incluyendo fuerzas de rozamiento. Identificar la dirección y sentido de la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo a partir de

las demás fuerzas. Predecir el estado de movimiento de un cuerpo a partir de las fuerzas que actúan sobre él,

incluyendo fuerzas de rozamiento. Predecir el valor y la orientación de la fuerza necesaria para hacer que un cuerpo permanezca

en reposo, ya sea situado en un plano horizontal o bien cuando está situado en un plano inclinado.

Identificar la fuerza centrípeta presente en un movimiento circular. Resolver problemas en los que aparecen tensiones sobre hilos o cuerdas. Actitudes Valorar el conocimiento que las personas tenemos en la actualidad de los fenómenos

naturales, que nos permite explicar hechos misteriosos para las personas que vivieron hace unos cuantos siglos.

Valorar la importancia de los conocimientos científicos y técnicos que han hecho posible la utilización de satélites artificiales, tan importantes para las telecomunicaciones en la actualidad.

Valorar la perseverancia de numerosos científicos que han hecho posible conocer cuáles son las interacciones que existen en la naturaleza.

Adoptar una actitud de prudencia cuando se circula con un vehículo por superficies mojadas.

Page 126: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 126 de 126

Aplicar los conceptos estudiados sobre la fuerza de rozamiento para ahorrar energía en la medida de lo posible, por ejemplo, teniendo en cuenta que la fuerza de rozamiento depende del cuadrado de la velocidad para el caso del transporte por carretera.

UNIDAD 12. TRABAJO Y ENERGÍA Conceptos La energía y los cambios. Concepto de energía. Energía, trabajo y calor: primera ley de la termodinámica. Trabajo. Definición de trabajo. Interpretación gráfica del trabajo. Potencia y rendimiento. Relación entre potencia y trabajo. Unidades de potencia. Rendimiento de una máquina. Trabajo y energía cinética. La energía cinética. Teorema de la energía cinética. La energía cinética y la distancia de frenado. Trabajo y energía potencial. Energía potencial gravitatoria. El trabajo y la energía potencial gravitatoria. Energía potencial elástica. La energía potencial y las interacciones. Principio de conservación de la energía mecánica. Conservación de la energía con fuerzas no conservativas. Procedimientos, destrezas y habilidades Interpretar gráficas. Interpretar esquemas donde aparecen fuerzas dibujadas y deducir a partir de ellos cuáles son

algunas de las transformaciones energéticas que tienen lugar. Calcular la energía cinética o la energía potencial que posee un cuerpo. Resolver problemas numéricos aplicando el principio de conservación de la energía. Elaborar esquemas que muestran las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Actitudes Adoptar hábitos que contribuyan al ahorro energético. Valorar la importancia de comprender bien los conceptos de trabajo, potencia y rendimiento a

la hora de diseñar máquinas. Relacionar los conceptos estudiados en la unidad con temas sobre seguridad vial. Interés por relacionar los contenidos estudiados con los fenómenos producidos a nuestro

alrededor.

3. METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

el fin de que resulten motivadoras.

Page 127: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 127 de 127

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA Finalidad La Física y la Química son dos disciplinas de gran importancia en el desarrollo de la sociedad actual. Por ello es muy importante mostrar a los alumnos no solamente determinados contenidos de las mismas, sino una visión global que les permita conocer el funcionamiento a grandes rasgos de estas áreas. Se pretenden mostrar fenómenos físicos y químicos no demasiado complejos pero siempre que este conocimiento se lleve a cabo analizando continuamente las premisas y las hipótesis necesarias para simplificar los fenómenos estudiados. La Física y la Química son dos ciencias experimentales; los alumnos y alumnas deben ir asimilando ya desde estas edades que muy pocos fenómenos de la naturaleza se pueden resolver con una exactitud total. Sin embargo, deben aprender a aplicar aquellas aproximaciones que simplifiquen el problema sin afectar a sus contenidos esenciales. Organización Por contenidos, el libro se divide en dos partes claramente diferenciadas: Física y Química. Sin embargo, la organización interna de los temas es la misma para ambas disciplinas, de forma que a los alumnos y alumnas les es más fácil seguir los contenidos explicados. Los materiales deben dar una especial importancia a la aplicación del método científico a los fenómenos naturales, desde un punto de vista teórico, práctico y experimental. De ahí la importancia del planteamiento de numerosas actividades que permitan enfocar los problemas científicos que se plantean. La necesaria formación matemática del alumnado se apoya en numerosos repasos de las herramientas matemáticas requeridas para desarrollar los contenidos de cada unidad. Actividades El diseño de actividades constituye uno de los factores de mayor relevancia en la actuación del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario para facilitar el proceso diseñar actividades que puedan cumplir una función de diagnóstico, de refuerzo o ampliación, de

Page 128: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 128 de 128

resumen, de evaluación y de desarrollo y aprendizaje. Dichas actividades deben cumplir los siguientes criterios básicos:

– Permitir que el alumno/a aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos de aprendizaje.

– Facilitar la autorregulación del ritmo de ejecución y aprendizaje como tratamiento específico a la diversidad de los alumnos.

– Presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el alumno. – Posibilitar que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes sobre la base o

superación. de sus conocimientos previos. – Desarrollar los distintos tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada. – Agrupar a los alumnos de múltiples formas que faciliten el trabajo cooperativo. – Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo con aprendizajes funcionales que sean

motivantes para los alumnos. – Familiarizar al alumno con el entorno del área, con los espacios y materiales propios de

las actividades físicas, y promover su uso adecuado.

4. EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL. Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio proyecto curricular. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

Page 129: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 129 de 129

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.

b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.

c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza : Cuestionarios - A los alumnos. - A los padres. Intercambios orales - Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. FÍSICA Y QUÍMICA / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación para la materia Física y Química son los siguientes: 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 2. Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados: uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado. 3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones dinámicas cotidianas. 4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de interés teórico práctico. 5. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos. 6. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida y determinar fórmulas empíricas y moleculares.

Page 130: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 130 de 130

7. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades. 8. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, interpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos en ejemplos de interés práctico. 9. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importancia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones.

Page 131: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 131 de 131

FÍSICA

ÍNDICE 1. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. CONTENIDOS

FÍSICA 3. METODOLOGÍA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN FÍSICA

4. EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- FÍSICA – 2º BACHILLERATO

Page 132: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 132 de 132

1. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. FÍSICA - OBJETIVOS DE ETAPA La enseñanza de Física en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

Page 133: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 133 de 133

4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad.

9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.

2. CONTENIDOS.

FÍSICA - CONTENIDOS UNIDAD 1 La interacción gravitatoria Conceptos

Estudio del movimiento de los cuerpos celestes. Modelos que lo explican.

Comprensión cinemática de los cuerpos que integran el sistema solar. Leyes de Kepler.

La dinámica de los cuerpos que integran el sistema solar. Ley de Newton de la gravitación universal.

La interacción gravitatoria como interacción a distancia. La interacción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera. Relación

con la fuerza peso. Distinción entre peso y masa. Interacción gravitatoria de un conjunto de masas. Principio de

superposición. Consecuencias de la interacción gravitatoria. Explicación de las

mareas. Procedimientos, destrezas y habilidades

Adquirir capacidad para manejar datos de orden de magnitud muy diferente.

Utilizar con soltura herramientas de cálculo como las calculadoras o las hojas de cálculo.

Relacionar datos y modelos matemáticos con fenómenos observados (interpretación del calendario, las mareas, duración del año en distintos planetas, etc.).

Adquirir soltura en la representación gráfica de los problemas a estudiar. Manejar el lenguaje simbólico.

Ser riguroso en el manejo de magnitudes vectoriales. Actitudes

Reconocer el papel de la ciencia para interpretar el mundo en que vivimos.

Respetar el trabajo científico y su independencia frente a ideologías. Distinguir entre la constancia de los datos obtenidos por

procedimientos científicos y la vulnerabilidad de las teorías que los interpretan.

Page 134: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 134 de 134

UNIDAD 2 El campo gravitatorio Conceptos

El campo como un concepto para estudiar la interacción que un cuerpo crea en el espacio que le rodea.

Definición del vector intensidad de campo gravitatorio creado por un cuerpo puntual. Relación con la aceleración de caída libre.

Relación de la intensidad en un punto del campo creado por un cuerpo con la fuerza gravitatoria que ejerce sobre otro cuerpo colocado en ese punto.

Demostración de que el campo gravitatorio es un campo conservativo.

Definición del potencial en un punto del campo y su relación con la energía potencial que adquiere otro cuerpo que se coloca en dicho punto.

Relación entre el trabajo que realizan las fuerzas del campo cuando un cuerpo se desplaza de un punto a otro y la variación de energía potencial en el desplazamiento.

Conservación de la energía mecánica. Estudio de campos creados por varias masas puntuales.

Principio de superposición. Representación gráfica del campo: líneas de campo y

superficies equipotenciales. Estudio del campo gravitatorio que crea la Tierra; variación

en función de la profundidad, la altitud y la latitud. El movimiento de satélites en torno a la Tierra. Estudio de

sus características orbitales, de la velocidad para que alcance una órbita determinada y de la velocidad de escape.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Adquirir capacidad para manejar datos de orden de magnitud muy diferente.

Llevar a cabo un esfuerzo de abstracción para diferenciar la perturbación que provoca un cuerpo de la interacción que sufre un segundo cuerpo por la perturbación creada por el primero.

Valorar la representación gráfica de una propiedad por medio de las líneas de campo o las superficies equipotenciales.

Adquirir soltura en la representación gráfica de los problemas a estudiar. Manejar el lenguaje simbólico.

Ser riguroso en el manejo de magnitudes vectoriales. Reconocer las magnitudes y las relaciones entre ellas que

se requieren para estudiar el movimiento de satélites. Actitudes

Interés por aplicar los conocimientos teóricos para comprender el movimiento de los satélites artificiales.

Comprender el esfuerzo científico y tecnológico que supone enviar una nave al espacio. Valorar el esfuerzo que requiere su recuperación.

Page 135: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 135 de 135

UNIDAD 3 El campo electrostático CONCEPTOS

El concepto de campo como recurso para estudiar la perturbación que crea un cuerpo cargado en reposo.

Definición del vector intensidad de campo electrostático creado por una carga puntual. Interpretación de su módulo, dirección y sentido en función del signo de su carga.

Estudio de la fuerza de interacción entre dos cuerpos cargados. Relación con la intensidad del campo que uno de ellos crea en el punto donde se encuentra el otro.

Demostración del carácter conservativo del campo electrostático y análisis de sus consecuencias.

Definición de potencial en un punto y relación con la energía potencial que adquiere un cuerpo cargado en ese punto.

Estudio de la variación de energía potencial que experimenta un cuerpo que se desplaza de un punto a otro de un campo y su relación con el trabajo que realizan las fuerzas del campo. Interpretación del signo y valoración en función del signo relativo de ambas cargas.

Conservación de la energía mecánica y sus consecuencias para estudiar el movimiento de cuerpos cargados en un campo electrostático.

Estudio del campo y el potencial creado por varias cargas puntuales. Principio de superposición.

Representación gráfica de la interacción electrostática: líneas de campo y superficies equipotenciales.

Estudio de la función campo y de la función potencial debidas a distribuciones continuas de carga (conductores en equilibrio). Aplicación del teorema de Gauss.

Dinámica de cuerpos cargados en un campo electrostático uniforme. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Adquirir soltura en el manejo de cantidades de muy distinto orden de magnitud. Utilización de submúltiplos de las unidades del Sistema Internacional.

Mostrar destreza en el manejo de magnitudes escalares y vectoriales. Interpretación de representaciones gráficas de funciones matemáticas

escalares y vectoriales. Representación gráfica de los problemas a estudiar. Manejar el lenguaje

simbólico. Adquirir capacidad para valorar e interpretar los resultados de un estudio

cuantitativo. ACTITUDES

Mostrar interés por conocer los principios que rigen una interacción que está presente en muchos dispositivos que manejamos de forma habitual.

Comprender que el funcionamiento de muchos objetos cotidianos se basa en estudios teóricos laboriosos y encontrar en ello una motivación para seguir estudiando.

UNIDAD 4 El campo magnético CONCEPTOS

Experiencias que demuestran la existencia de la interacción magnética. El campo magnético terrestre.

Fuentes del campo magnético y líneas del campo que crea cada tipo.

Page 136: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 136 de 136

Efecto de un campo magnético sobre una carga en movimiento. Ley de Lorentz.

Movimiento de partículas cargadas en presencia de un campo magnético.

Efecto de un campo magnético sobre un hilo de corriente. Campo magnético creado por elementos discretos: una carga en

movimiento, un hilo de corriente, una espira. Campo magnético creado por agrupaciones de corriente: varios hilos

de corriente o una bobina. Ley de Ampère. Comportamiento magnético de una espira y de una bobina: líneas de

campo, localización de su cara norte y cara sur. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Manejar con soltura las operaciones producto escalar y producto vectorial de vectores y comprender el significado de cada uno.

Habituarse al manejo de reglas nemotécnicas (regla de la mano derecha o del tornillo) para facilitar las operaciones con magnitudes vectoriales.

Lograr destreza en el estudio del movimiento de partículas cargadas en un campo magnético y aplicarlo al estudio de dispositivos reales, como el selector de velocidades, el espectrógrafo de masas o el ciclotrón.

Adquirir soltura en la comprensión de las expresiones matemáticas que permiten calcular el campo magnético creado por distintos elementos, más allá de conocer al detalle las deducciones de tales expresiones.

Ser capaz de relacionar el comportamiento magnético de un dispositivo con su comportamiento eléctrico. Predecir el sentido del campo magnético que resulta de que una corriente eléctrica circule en un sentido o en otro.

ACTITUDES

Comprender el largo camino que deben seguir en ocasiones los conocimientos científicos (como los relacionados con el magnetismo) hasta que se puede formular una teoría completa sobre los mismos (teoría electromagnética).

Interés por explorar conceptualmente el alcance de las expresiones matemáticas que cuantifican los fenómenos magnéticos.

UNIDAD 5 La inducción electromagnética CONCEPTOS

El fenómeno de inducción eléctrica. Experiencias de Faraday y Henry. Leyes de Lenz y Faraday.

Concepto de flujo magnético. Procedimientos que pueden hacer que varíe con el tiempo el flujo

magnético a través de un conductor cerrado. Otros fenómenos de inducción: autoinducción e inducción mutua. Mecanismos de producción de corrientes inducidas (continuas y

alternas) de forma permanente. Conocimiento de dispositivos basados en la inducción de corriente:

alternador, motor, transformador, cocinas, altavoz, timbre, etc. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Evaluar situaciones en las que se pueda producir o no una corriente inducida.

Modificar un alternador y convertirlo en una dinamo, o viceversa. Comprender los cambios de voltaje que se producen en las distintas

Page 137: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 137 de 137

fases del transporte de una corriente eléctrica. Manejar dispositivos que transformen el voltaje de la corriente con el fin

de poder utilizar sencillos aparatos eléctricos en países con diferente voltaje doméstico.

Realizar montajes de sencillos dispositivos eléctricos que permitan comprobar la existencia de corrientes inducidas.

ACTITUDES

Reconocer la importancia de algunos avances científicos y tecnológicos en la evolución social.

Aprender a tener presente el principio de precaución cuando se analicen los pros y contras de una instalación de generación o transporte de energía eléctrica.

UNIDAD 6 El movimiento armónico simple CONCEPTOS

Características físicas del movimiento vibratorio armónico simple. Concepto de elongación, amplitud, longitud de onda, frecuencia, periodo, frecuencia angular y fuerza recuperadora.

Ecuaciones matemáticas que representan el movimiento vibratorio armónico simple. Relación entre la posición, la velocidad y la aceleración en un punto.

Representación gráfica de las ecuaciones matemáticas que representan el movimiento armónico simple. Identificación de los puntos donde estas magnitudes alcanzan valores máximo, mínimo y nulo, y relación con la posición real del oscilador.

Estudio del periodo de un resorte que se mueve con movimiento armónico simple. Relación del periodo con sus magnitudes físicas. Comprobación experimental.

Análisis del movimiento de un péndulo. Discusión de las condiciones en las que se puede considerar un movimiento armónico simple.

Estudio del periodo de un péndulo que se mueve con movimiento armónico simple. Relación del periodo con sus magnitudes físicas. Comprobación experimental.

Estudio energético del oscilador armónico simple. Análisis de su energía cinética, potencial y mecánica en los distintos puntos de su movimiento.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Adquirir soltura en el estudio matemático de un movimiento a partir de las observaciones que de él se pueden realizar.

Habituarse a relacionar los valores de las funciones matemáticas que indican la posición, velocidad y aceleración de un móvil en función del tiempo con la posición real que ocupa en su trayectoria.

Manejar con destreza las derivadas e integrales de las funciones trigonométricas simples.

Ser capaz de idear experiencias que permitan comprobar efectos físicos sencillos, como la dependencia o no del periodo de un oscilador de sus características físicas.

ACTITUDES

Comprender la necesidad de modelos matemáticos para estudiar ciertos problemas físicos y las limitaciones con las que dichos modelos se pueden aplicar.

Desarrollar la curiosidad científica que les lleve a idear experiencias para comprobar las relaciones matemáticas que se deducen de forma teórica.

Page 138: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 138 de 138

UNIDAD 7 El movimiento ondulatorio. El sonido CONCEPTOS

Aspectos físicos del movimiento ondulatorio. Distintos tipos de ondas. Estudio matemático del movimiento ondulatorio. Ecuación de la onda y

su relación con las características de la misma: periodo, frecuencia, longitud de onda, velocidad de propagación y desfase.

Características del movimiento de los puntos del medio que son alcanzados por una onda armónica: velocidad y aceleración en función del tiempo y de la posición.

La propagación de energía por las ondas armónicas. Concepto de potencia e intensidad y relación de estas magnitudes (junto con la amplitud de la onda) con la distancia al foco para distintos tipos de ondas.

Teoría acerca de la propagación de las ondas. Principio de Huygens. Propiedades de las ondas: reflexión, refracción, interferencias,

difracción y polarización. Estudio especial de las interferencias que producen ondas estacionarias.

El sonido, un ejemplo de movimiento ondulatorio. Particularización para el sonido de las propiedades de las ondas.

Aplicación a casos de instalaciones sonoras e instrumentos musicales. Cualidades del sonido. Aplicaciones del sonido. Contaminación sonora.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Adquirir soltura en el estudio matemático de un movimiento a partir de las observaciones que de él se pueden realizar.

Habituarse a observar un mismo fenómeno desde dos perspectivas diferentes: temporal y espacial.

Adquirir destreza en la interpretación de gráficas y obtener datos representativos a partir de las mismas.

ACTITUDES

Asumir que la suma de dos fenómenos no siempre produce un fenómeno de mayor magnitud (comprender las interferencias constructivas y destructivas).

Comprender la importancia de los modelos matemáticos para el conocimiento de ciertos fenómenos.

Reconocer el papel de la física en la comprensión de fenómenos aparentemente distantes, como la música.

UNIDAD 8 La luz y la óptica CONCEPTOS

Análisis histórico de la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz. La luz como un ejemplo de movimiento ondulatorio. Características de

la onda luminosa y su relación con la ecuación de la onda. Fenómenos relacionados con la propagación rectilínea de la luz

(sombras y penumbras, reflexión y refracción). Leyes que los gobiernan.

Estudio del espectro electromagnético. Fenómenos relacionados con el carácter ondulatorio de la luz.

Interferencias (experiencia de Young), difracción (experiencia de

Page 139: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 139 de 139

Fresnell) y polarización. La óptica geométrica. Principios básicos y normas DIN. Reflexión en espejos planos y curvos. Obtención de imágenes de

forma gráfica y analítica. Refracción en un dioptrio esférico. Refracción en lentes delgadas. Obtención de imágenes de forma

gráfica y analítica. Estudio del ojo y algunos instrumentos ópticos sencillos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Habituarse a distinguir entre un efecto óptico y el fenómeno real que lo produce.

Adquirir destreza en el estudio gráfico que permite analizar la imagen de un objeto que se puede obtener por medio de espejos y lentes delgadas.

Comprender la necesidad del establecimiento de normas al estilo de las normas DIN.

ACTITUDES

Reconocer la importancia de la experimentación para la aceptación de teorías científicas.

Comprender el carácter democrático de la ciencia al comprobar que las teorías de un científico menos reconocido se pueden imponer a las de otros de más prestigio si hay experiencias que las avalen.

Asumir la importancia de la correcta representación gráfica de los problemas como medio para facilitar su resolución.

UNIDAD 9 La física cuántica CONCEPTOS

Fenómenos que no explica la física clásica: la emisión de radiación por parte de un cuerpo negro.

La ley de Planck y la idea de la cuantización de la energía. El efecto fotoeléctrico. Interpretación de Einstein. El estudio de los espectros atómicos y su relación con la cuantización

de la energía. El modelo atómico de Bohr para el átomo de hidrógeno. Los principios básicos de la física cuántica: principio de dualidad onda-

corpúsculo y principio de indeterminación. Consecuencias de los principios de la física cuántica en cuerpos macro

y microscópicos. Algunas aplicaciones de la física cuántica: el láser, la célula

fotoeléctrica, el microscopio electrónico y la nanotecnología. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Adquirir destreza en la interpretación de un principio en relación con el tamaño de la partícula sobre la que se estudia.

Mostrar capacidad para analizar resultados evaluando órdenes de magnitud, mejor que resultados numéricos precisos.

Mostrar capacidad para relacionar un dispositivo tecnológico con el principio físico que lo sustenta.

ACTITUDES

Reconocer el carácter tentativo de la ciencia analizando hechos que no se pueden explicar con los conocimientos actuales y que pueden requerir el desarrollo de una nueva parte de la física.

Comprender la importancia de los estudios teóricos de los que se

Page 140: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 140 de 140

pueden derivar aplicaciones tecnológicas impensables en el momento de su aparición. Tomar como ejemplo lo que aquí se estudia de la física cuántica y sus aplicaciones.

UNIDAD 10 Relatividad. Física nuclear CONCEPTOS

La constancia de la velocidad de la luz y la necesidad de una nueva teoría física que la explique.

La teoría de la relatividad especial y sus consecuencias: la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud.

La masa y la energía relativista. La interconversión masa-energía. Las partículas que forman la materia y su ubicación en los átomos o

fuera de ellos La energía de los núcleos. Estudio de su estabilidad. La radiactividad natural y las leyes de desplazamiento radiactivo. La cinética de las desintegraciones nucleares. Periodo de

semidesintegración de una muestra y vida media de un núclido. La radiactividad artificial. Procesos de fisión y fusión nuclear.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Aprender a determinar el valor de magnitudes características de un cuerpo (su masa, energía, tamaño o tiempo de duración de un suceso) en relación con su velocidad.

Evaluar la estabilidad de los núcleos y relacionarla con las partículas que lo integran.

Completar reacciones nucleares analizando las partículas que intervienen.

Calcular la energía asociada a un proceso nuclear. Evaluar la actividad nuclear de una muestra radiactiva en distintos

momentos. ACTITUDES

Comprender la importancia de la ciencia para conocer y controlar fenómenos naturales como los radiactivos.

Asumir que se pueden dar aplicaciones saludables y perniciosas de un mismo conocimiento científico.

3. METODOLOGÍA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

Page 141: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 141 de 141

- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. En Bachillerato, por las características de la etapa, la madurez del alumnado y la no obligatoriedad de los estudios, esta actuación es menos crítica. Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN FÍSICA Finalidad La Física es una disciplina de gran importancia en el desarrollo de la sociedad actual. Mientras que en primer curso es muy importante mostrar a los alumnos no solamente determinados contenidos de la misma, sino una visión global que les permita conocer el funcionamiento a grandes rasgos de esta áreas y de su relación con la Química, en segundo curso el enfoque debería ser un tanto diferente. El currículo de Física de segundo de bachillerato está orientado a algunos fenómenos físicos no tan intuitivos y fáciles de comprender, e incluye además tópicos dedicados a la física cuántica, nuclear y relativista. Contenidos que distan mucho de ser sencillos y de aprendizaje inmediato. Por otra parte, el enfoque experimental de la disciplina exige combinar el aprendizaje a través de la interpretación de fenómenos y de experimentos con un importante aparato matemático y teórico. Este aspecto puede plantear algunas dificultades y por ello se hará un importante repaso de los conocimientos matemáticos necesarios, integrados con la explicación de los conceptos físicos. Organización El programa tiene tres partes claramente diferenciadas: la dedicada a campos (gravitatorio, magnético, electromagnético), la que estudia los movimientos ondulatorios y armónicos y la que se centra en la “nueva física”, con contenidos de física cuántica, física nuclear y relatividad. Los materiales elegidos deben dar una especial importancia a la aplicación del método científico a los fenómenos naturales, desde un punto de vista teórico, práctico y experimental. De ahí la importancia del planteamiento de numerosas actividades que permitan enfocar los problemas científicos que se plantean. Como se comentó anteriormente, a necesaria formación matemática del alumnado se apoya en numerosos repasos de las herramientas matemáticas requeridas para desarrollar los contenidos de cada unidad. Actividades El diseño de actividades constituye uno de los factores de mayor relevancia en la actuación del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario para facilitar el proceso diseñar actividades que puedan cumplir una función de diagnóstico, de refuerzo o ampliación, de resumen, de evaluación y de desarrollo y aprendizaje. Dichas actividades deben cumplir los siguientes criterios básicos:

Page 142: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 142 de 142

– Permitir que el alumno/a aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos de aprendizaje.

– Facilitar la autorregulación del ritmo de ejecución y aprendizaje como tratamiento específico a la diversidad de los alumnos.

– Presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el alumno. – Posibilitar que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes sobre la base o

superación. de sus conocimientos previos. – Desarrollar los distintos tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada. – Agrupar a los alumnos de múltiples formas que faciliten el trabajo cooperativo. – Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo con aprendizajes funcionales que sean

motivantes para los alumnos. – Familiarizar al alumno con el entorno del área, con los espacios y materiales propios de

las actividades físicas, y promover su uso adecuado.

4. EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL. Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio proyecto curricular. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: d) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades.

Page 143: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 143 de 143

e) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.

f) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza : Cuestionarios - A los alumnos. - A los padres. Intercambios orales - Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. FÍSICA / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación para la materia de Física son los siguientes:

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites.

3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos.

4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz.

5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Page 144: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 144 de 144

6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo.

7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía.

8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías.

9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones.

Page 145: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 145 de 145

QUÍMICA

ÍNDICE 1. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. CONTENIDOS

QUÍMICA 3. METODOLOGÍA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN QUÍMICA

4. EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- QUÍMICA – 2º BACHILLERATO

Page 146: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 146 de 146

1. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. QUÍMICA - OBJETIVOS DE ETAPA La enseñanza de Química en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

10. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción.

11. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido.

Page 147: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 147 de 147

13. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica.

14. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo.

15. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.

16. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad.

2. CONTENIDOS.

QUÍMICA - CONTENIDOS Tema 0. Repaso de química CONCEPTOS Relaciones entre masa, mol, número de átomos, moléculas e iones de una especie química. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Gases y mezclas de gases. Variables que intervienen en cálculos con gases. Relaciones

cuantitativas en gases y mezclas de gases. Disoluciones. Expresión de la concentración en disoluciones. Mezclas. Diluciones. Estequiometría. Reactivos o productos gaseosos o en disolución. Reactivos impuros.

Reactivo limitante. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Cálculo de la fórmula empírica de una sustancia orgánica e inorgánica. Determinación de la fórmula molecular de una sustancia conociendo determinados datos

físico-químicos. Cálculo de las variables que definen un gas a través de la ecuación de los gases ideales. Determinación de la presión parcial de un gas y su fracción molar en mezclas gaseosas

ideales. Expresión de la concentración de una disolución utilizando diferentes variables. Cálculo de la molaridad de una disolución comercial conociendo su densidad y la riqueza. Realización de cálculos cuantitativos en reacciones químicas con sustancias gaseosas, en

disolución y en mezclas de gases. Determinación del reactivo limitante y su aplicación en estequiometría. Utilización de factores de conversión en todos los cálculos anteriores. ACTITUDES Valoración de la importancia de manejar los conceptos básicos de química para iniciar con

garantías su estudio más profundo. Reconocimiento de la necesidad de formular y nombrar correctamente todos los compuestos

estudiados para poder después ajustar reacciones químicas y realizar cálculos estequiométricos.

Reflexión sobre los problemas de estequiometría y la necesidad de enfrentarse a ellos de forma razonada y no mecánica.

Tema 1. Estructura atómica de la materia CONCEPTOS Magnitudes atómicas. N.º atómico, n.º másico. Iones e isótopos.

Page 148: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 148 de 148

Historia de los modelos atómicos. Orígenes de la teoría cuántica. Radiación del cuerpo negro. Efecto fotoeléctrico. Espectros

atómicos. El modelo atómico de Bohr. Modificaciones al modelo de Bohr. Modelo de Bohr-Sommerfeld. Efecto Zeeman. Espín

electrónico. Mecánica cuántica. Dualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Orbitales atómicos

y números cuánticos. Configuración electrónica. Energía de los orbitales. Proceso Aufbau. Configuración

electrónica de los iones. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Determinación de la configuración atómica de un elemento o ión a partir de su notación

química. Cálculo de la masa relativa de un elemento a partir de las masas de sus isótopos y su

abundancia. Cálculo de parámetros (E, y ) asociados a una radiación electromagnética. Situar una radiación en su correspondiente lugar del espectro electromagnético. Cálculo de energías de transición entre niveles energéticos según el modelo de Bohr. Cálculo de energía necesaria para arrancar un electrón en un metal según el efecto

fotoeléctrico. Asignación de números cuánticos al e- en los orbitales a partir del modelo mecano-cuántico. Determinación de los posibles valores de los números cuánticos para e-dentro de un átomo. Establecimiento de configuraciones electrónicas de átomos e iones en estado fundamental. Observación del espectro de algunos elementos. ACTITUDES Valoración de los avances en la química atómica durante el siglo XX. Reflexión sobre carácter dinámico ciencia a través de la evolución de los modelos atómicos. Valoración de la repercusión en la vida cotidiana de los descubrimientos y dispositivos

relacionados con la investigación atómica (tubos de televisión, fluorescentes, rayos X, radiactividad, etc.).

Tema 2. Sistema periódico CONCEPTOS Historia del sistema periódico. Tríadas de Döbereiner. Octavas de Newlands. Tabla de Meyer

y Mendeleiev. Ley periódica. Sistema periódico actual. El número atómico como base de la ley periódica. Tabla periódica y

su relación con las configuraciones electrónicas de los elementos. Apantallamiento y carga nuclear efectiva. Variación a lo largo de la tabla periódica. Propiedades periódicas. Radio atómico. Radio iónico. Energía de ionización. Afinidad

electrónica. Electronegatividad. Las propiedades físico-químicas y la posición en la tabla periódica. Estudio descriptivo de los

grupos de la tabla periódica. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Conocimiento de los elementos de los tres primeros periodos. Conocimiento de los elementos de los grupos representativos y el primer periodo de transición. Deducción de las propiedades de los elementos a través de su situación en la tabla periódica. Colocación de los elementos en la tabla periódica según su configuración electrónica.

Page 149: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 149 de 149

Cálculo de la carga nuclear efectiva. Aplicación del concepto de carga nuclear efectiva al estudio de las propiedades periódicas. Ordenación de distintos elementos de la tabla periódica según su EI, AE y EN. Ordenación de distintos elementos según su tamaño (radio iónico y radio atómico). ACTITUDES Observación de la aplicación del método científico en la evolución de las leyes periódicas. Reconocimiento de la visión dinámica de la investigación en química a partir de las

aportaciones de teorías y modelos sucesivos que mejoran y complementan los anteriores. Tema 3. El enlace químico CONCEPTOS ¿Por qué se unen los átomos? Predicción del tipo de enlace a través de la configuración

electrónica. Enlace iónico. Energía en las redes iónicas. Ciclo de Born-Haber. Ecuación de Born-Landé.

Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace covalente. Parámetros de enlace. Teoría de Lewis. Enlaces sencillos y múltiples.

Excepciones al octete. Enlace covalente coordinado o dativo. Estructuras resonantes. Geometría molecular. RPECV. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales. Polaridad de enlace y de molécula. Moléculas y redes covalentes. Propiedades de las sustancias covalentes.

Enlace metálico. Teoría de la nube electrónica. Teoría de bandas. Propiedades de los metales.

Enlace entre moléculas. Fuerzas de Van der Waals y London. Enlace de hidrógeno. Comparación de las propiedades físicas de las sustancias en función del tipo de enlace. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Predicción del tipo de enlace y fórmula química a partir de la estructura electrónica de los

átomos. Discusión cualitativa de la variación de las energías de red en diferentes compuestos. Construcción de ciclos energéticos tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de red. Predicción del tipo de enlace y de la fórmula química a partir de las configuraciones

electrónicas. Realización de estructuras de Lewis. Aplicación del concepto de resonancia utilizando estructuras de Lewis. Explicación de la geometría de moléculas a partir de la teoría de orbitales híbridos o RPECV. Razonamiento de la polaridad o apolaridad de un enlace y de una molécula. Deducción del tipo de sustancia según sus propiedades físico-químicas. ACTITUDES

Toma de conciencia de que el principio básico de la disminución energética en un sistema es la causa de su evolución.

Valoración de la utilización de los conceptos estudiados para explicar la formación de las sustancias, así como sus características básicas y aplicaciones.

Valoración de la importancia de las teorías y modelos para justificar los distintos enlaces teniendo en cuenta sus limitaciones. Valorar la importancia del agua como bien necesario para la supervivencia del ser humano.

Tema 4. Termoquímica CONCEPTOS

Page 150: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 150 de 150

Introducción a la termoquímica. Sistemas, variables y transformaciones termodinámicas. Trabajo de expansión-compresión de un gas. Calor. Procesos exotérmicos y endotérmicos.

Primer principio de la termodinámica. Transferencia de calor a presión constante (Qp) y a volumen constante (Qv).

Entalpía. Entalpías de formación, reacción y enlace. Ley de Hess. Utilización de la ley de Hess en el cálculo de entalpías de reacción a partir de entalpías de formación, reacción y enlace. Diagramas entálpicos.

Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Entropía molar estándar. Tercer principio. Entropía de reacción.

Energía libre de Gibbs. Condiciones de equilibrio y espontaneidad. Energía libre de Gibbs de formación y reacción.

Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. La energía y los combustibles. Dispositivos de frío-calor. Valor energético de los alimentos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Cálculo de la U, W, Q a un proceso químico, a partir del primer principio. Estudio de la relación entre Qp y Qv para sólidos, líquidos y gases ideales. Cálculo de la entalpía de una reacción utilizando las entalpías de enlace o de formación. Cálculo de la entalpía de una reacción mediante la ley de Hess. Predicción y cálculo de la variación de entropía para un proceso químico. Predicción de la espontaneidad de un proceso químico en función de H y S. Cálculo de la variación de la energía libre de Gibbs para un proceso químico. Interpretación de los diagramas entálpicos para procesos endotérmicos y exotérmicos. ACTITUDES Valoración de la importancia de las aplicaciones de la termoquímica en la tecnología y en la

industria, lo que ha contribuido al desarrollo del bienestar social. Reconocimiento de los efectos nocivos sobre el medio ambiente, el clima y la salud derivados

del uso de los combustibles fósiles. Tomar conciencia del carácter limitado de los combustibles fósiles (gas natural, butano,

gasóleo, gasolina) y, por tanto, la necesidad de desarrollar fuentes de energía renovables (biomasa, eólica, solar, hidráulica).

Tema 5. Cinética CONCEPTOS Cinética química. Velocidad de reacción. Velocidad media. Velocidad instantánea. ¿Cómo ocurren las reacciones químicas? Teoría de colisiones. Teoría del complejo activado. Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración. Ecuación de velocidad.

Determinación del orden de reacción. Vida media de una reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción: concentración, naturaleza y estado físico de

los reactivos; temperatura de reacción y presencia de catalizadores. Catálisis enzimática. Mecanismos de reacción. Proceso elemental. Molecularidad. La cinética y el airbag. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

Aplicación correcta del concepto de velocidad de reacción a cualquier proceso químico convenientemente ajustado.

Distinción entre las teorías cinéticas en las que se basan las reacciones químicas diferenciando claramente su base teórica.

Page 151: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 151 de 151

Aplicación correcta de la ecuación cinética a cualquier proceso químico. Identificación de los órdenes parciales y totales de una reacción química a partir de su

ecuación de velocidad. Cálculo de los órdenes parciales a través del método de la velocidad inicial. Interpretación adecuada de las etapas que componen el mecanismo de reacción.

ACTITUDES Observación de la aplicación de las fases del método científico a la cinética de las reacciones. Relación de conocimientos conceptuales adquiridos con tecnología, sociedad y medio

ambiente. Utilización correcta del uso de aditivos (catalizadores) en las reacciones químicas para el

desarrollo de la sociedad sin deteriorar el medio ambiente. Tema 6. Equilibrio químico CONCEPTOS Definición de equilibrio químico. Explicación cinética y termodinámica del equilibrio. Equilibrios homogéneos y heterogéneos. Expresión de las constantes de equilibrio Kc y Kp. Relación entre ambas. Grado de disociación. Factores que modifican el equilibrio: principio de Le Châtelier. Modificación de la concentración de reactivos o productosde la temperatura de la reacción y de la presión total o el volumen del sistema. Adición de un catalizador. Equilibrios heterogéneos. Expresión de Kc y Kp. Reacciones de precipitación. Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto ión común y efecto salino. Influencia del pH sobre el equilibrio. Proceso Haber-Bosch. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Aplicación de la ley de acción de masas a equilibrios homogéneos. Realización de cálculos de Kc y Kp a partir de las concentraciones en el equilibrio. Establecimiento de la relación entre Kc y Kp. Obtención de concentraciones en el equilibrio a partir de las iniciales, la constante y . Predicción de la evolución de sistemas en equilibrio tras una alteración, según el principio de Le Châtelier. Realización de cálculos de solubilidad en diferentes unidades. Predicción del efecto de determinados factores sobre la solubilidad de los compuestos. Identificación de compuestos solubles en agua. Establecimiento de la relación entre Kps y la solubilidad de los iones. Justificación del orden de precipitación de cada ión en el supuesto de precipitación fraccionada. Predicción de la evolución de sistemas en equilibrio al adicionar un ión común. ACTITUDES Comprensión del equilibrio químico como una “demostración” más de la tendencia universal de los sistemas físicos a alcanzar el estado de mínima energía. Valoración de la importancia de la optimización del rendimiento de un proceso industrial. Reconocimiento de la importancia del factor humano e industrial en alteración del medio ambiente. Reconocimiento de la importancia de los equilibrios heterogéneos a nivel biológico, industrial y medioambiental. Toma de conciencia del efecto de la lluvia ácida sobre los materiales calizos.

Page 152: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 152 de 152

Tema 7. Reacciones ácido-base ONCEPTOS Características generales de los ácidos y de las bases. Aproximación histórica a las teorías ácido-base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Equilibrio iónico del agua. Kw. Medida de la acidez: concepto de pH ácido, neutro o básico. Fuerza relativa de ácidos y bases. Constante de acidez y basicidad. Relación entre Ka y Kb

para un par ácido-base. Cálculos de concentración y acidez de ácidos y bases fuertes y débiles.

Reacciones de neutralización ácido-base. Punto de equivalencia. Estudio del pH en el punto de equivalencia. Indicadores. Valoraciones ácido-base.

Hidrólisis de sales. Constante de hidrólisis. Características ácidas o básicas de las disoluciones acuosas de sales.

Disoluciones reguladoras. Tampones biológicos. Importancia de las reacciones ácido-base en la sociedad actual. Lluvia ácida. Obtención

industrial de ácidos y bases. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Identificación de ácidos y bases según las distintas teorías. Planteamiento de reacciones ácido-base según las distintas teorías. Reconocimiento de pares ácido-base. Formulación de reacciones de disociación de ácidos y bases fuertes y débiles. Realización de cálculos de Ka o Kb, así como de concentraciones de sustancias y de pH. Identificación del indicador más adecuado para una valoración ácido-base. Comparación teórica del valor de pH de una disolución mediante papel pH y pH-metro. Realización de cálculos de constantes de hidrólisis, concentraciones de sustancias y pH. Determinación de la concentración de disoluciones ácidas y básicas en el laboratorio mediante

valoraciones. Realización de curvas de valoración teóricas ácido fuerte-base fuerte indicando el punto de

equivalencia. Predicción del pH de las disoluciones acuosas de sales. Reconocimiento de ejemplos de disoluciones reguladoras. ACTITUDES

Reconocimiento de la importancia de la aplicación del método científico en evolución de teorías ácido-base.

Interés por la interpretación de fenómenos ácido-base y por la identificación de sus repercusiones sobre la salud y el medio ambiente.

Sensibilización ante el impacto medioambiental de la lluvia ácida y búsqueda de posibles soluciones.

Valoración de la importancia de los equilibrios ácido-base a nivel biológico e industrial. Tema 8. Reacciones redox CONCEPTOS Oxidación y reducción. Concepto de oxidación-reducción, evolución histórica. Variación del

número de oxidación. Ajuste de reacciones redox por el método del ión-electrón. Medio ácido, neutro, básico.

Dismutación.

Page 153: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 153 de 153

Estequiometría de las reacciones redox. Valoraciones redox. Pilas voltaicas. La pila Daniell. Potenciales estándar de electrodo. Serie de potenciales

estándar de reducción. Poder oxidante y reductor. Potencial estándar de una pila. Espontaneidad de reacciones redox. Tipos de pilas. Pila de combustible.

Electrolisis. Electrolisis del agua, cloruro sódico fundido y en disolución y del sulfato de cobre en disolución. Aspectos cuantitativos de la electrolisis. Leyes de Faraday.

Aplicaciones industriales de la electrolisis. Producción de elementos químicos altamente reactivos y de compuestos de importancia industrial. Purificación de metales. Métodos de afino electrolítico. Recubrimientos metálicos.

Problemas medioambientales en el reciclado de pilas. Corrosión de metales. Prevención. Protección contra la corrosión. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Asignación de los números de oxidación de los elementos químicos en distintos compuestos. Reconocimiento de la especie oxidante y reductora de un par redox. Ajuste de reacciones redox por método ión-electrón en medio ácido, neutro y básico,

diferenciando claramente semirreacciones oxidación y reducción. Deducción de la ecuación molecular a partir de la iónica y resolución de problemas

estequiométricos. Estudio de distintas aplicaciones de las valoraciones redox. Realización de esquemas de pilas galvánicas con cátodo, ánodo y procesos que tienen lugar,

y notación simbólica. Relación entre la posición de un electrodo con su poder oxidante y reductor con respecto a

otros de la serie electroquímica. Predicción de espontaneidad de un proceso calculando Eº. Realización de esquemas de cubas electrolíticas, diferenciando cátodo, ánodo y procesos que

tienen lugar en cada uno de ellos, comparándolos con la pila galvánica. Resolución de problemas numéricos de electrolisis aplicando las leyes de Faraday. ACTITUDES Adquisición de mentalidad multidisciplinar que conecte la Biología y la Química en el estudio

de las reacciones redox en los organismos vivos. Valoración de la importancia de las reacciones redox en sus aplicaciones industriales tales

como: pilas comerciales y recubrimientos electrolíticos (dorados, niquelados, cromados). Concienciación respecto consecuencias medioambientales uso cotidiano pilas (botón,

baterías). Tema 9. Química orgánica CONCEPTOS Compuestos orgánicos: características generales. Isomería estructural: función, posición y de cadena. Estereoisomería: espacial y óptica. Reactividad de los compuestos orgánicos. Electrofilia y nucleofilia. Efectos inductivo y

mesómero. Reacciones de sustitución, adición, eliminación, condensación, hidrólisis y oxidación-reducción.

Estudio de los grupos orgánicos de mayor interés: alcoholes, ácidos carboxílicos y ésteres. Reacciones de polimerización. Tipos de polímeros. Polímeros de adición y condensación.

Macromoléculas orgánicas. Utilización de las sustancias en el desarrollo de la sociedad actual. La industria química. El

petróleo y el carbón. Problemas medioambientales. La síntesis de medicamentos. Historia y fases de comercialización.

Page 154: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 154 de 154

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES Diferenciación entre los distintos tipos de isómeros estructurales y espaciales de un

compuesto dados fórmula o nombre. Deducción tipos de ataque a un sustrato orgánico en función de estructura y grupos

funcionales. Predicción de los productos de una reacción orgánica conocidos los reactivos. Formulación y nomenclatura de los monómeros más comunes. Identificación del tipo de polimerización que puede sufrir un determinado monómero. Escritura de las reacciones de polimerización por adición o condensación de los polímeros

estudiados. Identificación de los monómeros de que está formado un polímero, dada su estructura

química. Identificación de los enlaces que unen los monómeros de las macromoléculas. ACTITUDES Apreciación del poder de química orgánica para sintetizar la enorme variedad de

compuestos beneficiosos para la humanidad, sin olvidar que algunos han sido nocivos para medio ambiente.

Reconocimiento de los polímeros artificiales como el producto de un proceso de síntesis de nuevos materiales adaptados a las necesidades del bienestar humano.

Apreciar el uso industrial y doméstico de los polímeros naturales y la búsqueda de nuevos polímeros artificiales de propiedades parecidas.

Toma de conciencia de la necesidad del reciclaje de plásticos usados en la vida cotidiana.

3. METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. Atención a la diversidad del alumnado.

Page 155: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 155 de 155

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. En Bachillerato, por las características de la etapa, la madurez del alumnado y la no obligatoriedad de los estudios, esta actuación es menos crítica. Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN QUÍMICA Finalidad y organización La importancia de la Química en la sociedad es indudable. Como disciplina científica ha aportado numerosos avances que han mejorado notablemente la calidad de vida de las personas y han permitido comprender mejor cómo funcionan algunos procesos naturales que tienen gran relevancia para nuestra existencia y nuestras actividades cotidianas. Como materia científica, la Química tiene un importante enfoque experimental que exige combinar el aprendizaje a través de la interpretación de fenómenos y de experimentos con los aspectos teóricos. En este curso estos aspectos se centran en una importante profundización en la estructura íntima de la materia, el estudio de las reacciones y el descubrimiento de la química orgánica. Ello sin olvidar la relevante orientación al enfoque CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) que, en este caso, tiene una especial importancia por las implicaciones sociales y ambientales de la disciplina. Los materiales elegidos deben dar una especial importancia a la aplicación del método científico a los fenómenos naturales, desde un punto de vista teórico, práctico y experimental. De ahí la importancia del planteamiento de numerosas actividades que permitan enfocar los problemas científicos que se plantean. Por otra parte, deben contemplar el aspecto preparatorio de la materia. La Química de 2º de bachillerato es una acertada introducción al estudio de esta disciplina en diversas carreras universitarias y, como tal, debe enfocarse desde un punto de vista experimental y de investigación, valorando todos aquellos aspectos relacionados con el método científico. Actividades El diseño de actividades constituye uno de los factores de mayor relevancia en la actuación del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario para facilitar el proceso diseñar actividades que puedan cumplir una función de diagnóstico, de refuerzo o ampliación, de resumen, de evaluación y de desarrollo y aprendizaje. Dichas actividades deben cumplir los siguientes criterios básicos:

– Permitir que el alumno/a aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos de aprendizaje.

– Facilitar la autorregulación del ritmo de ejecución y aprendizaje como tratamiento específico a la diversidad de los alumnos.

– Presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el alumno. – Posibilitar que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes sobre la base o

superación. de sus conocimientos previos. – Desarrollar los distintos tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada. – Agrupar a los alumnos de múltiples formas que faciliten el trabajo cooperativo. – Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo con aprendizajes funcionales que sean

motivantes para los alumnos. – Familiarizar al alumno con el entorno del área, con los espacios y materiales propios de

las actividades físicas, y promover su uso adecuado.

Page 156: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 156 de 156

4. EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL. Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio proyecto curricular. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: g) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades. h) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.

Selección del modo de elaboración. i) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de

acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza : Cuestionarios - A los alumnos. - A los padres. Intercambios orales - Entrevista con alumnos. - Debates.

Page 157: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 157 de 157

- Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR. A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. QUÍMICA / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación para la materia de Química son los siguientes:

10. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

11. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades.

12. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias.

13. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones.

14. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación.

15. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.

16. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.

17. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos.

18. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.

Page 158: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 158 de 158

ELECTROTECNIA 1. OBJETIVOS GENERALES.

La enseñanza de la Electrotecnia en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Comprender el comportamiento de dispositivos eléctricos sencillos y los principios y leyes físicas que los fundamentan.

Entender el funcionamiento y utilizar los componentes de un circuito eléctrico que responda a una finalidad predeterminada.

Obtener el valor de las principales magnitudes de un circuito eléctrico compuesto por elementos discretos en régimen permanente por medio de la medida o el cálculo.

Analizar e interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos, comprendiendo la función de un elemento o grupo funcional de elementos en el conjunto.

Seleccionar e interpretar información adecuada para plantear y valorar soluciones, en el ámbito de la electrotecnia, a problemas técnicos comunes.

Conocer el funcionamiento y utilizar adecuadamente los aparatos de medida de magnitudes eléctricas, estimando su orden de magnitud y valorando su grado de precisión.

Proponer soluciones a problemas en el campo de la electrotecnia con un nivel de precisión coherente con el de las diversas magnitudes que intervienen en ellos.

Comprender descripciones y características de los dispositivos eléctricos y transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre ellos utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en circuitos y máquinas eléctricas para comprender su funcionamiento.

Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos de corriente continua (c.c.) y de corriente alterna (c.a.) y aplicar las leyes y teoremas fundamentales en el estudio de dichos circuitos.

Analizar la estructura y características fundamentales de los sistemas eléctricos polifásicos. Analizar la estructura, principio de funcionamiento y características de las máquinas eléctricas

estáticas y rotativas, realizando una clasificación de las mismas. Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales

(tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia, etc.), utilizando, en cada caso, el instrumento (polímetro, vatímetro, osciloscopio, etc.) y los elementos auxiliares más apropiados.

Realizar los ensayos básicos característicos de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas de baja potencia.

Analizar la tipología y características funcionales de los componentes electrónicos analógicos básicos y su aplicación en los circuitos electrónicos.

Analizar funcionalmente los circuitos electrónicos analógicos básicos (rectificadores, filtros, amplificadores, etc.) y sus aplicaciones más relevantes (fuentes de alimentación, amplificadores de sonido, circuitos básicos de control de potencia, temporizadores, etc.).

2. METODOLOGÍA.

Presentar los contenidos conceptuales en forma progresiva. En muchos casos se entiende como conveniente u oportuno el repasar algunos conceptos fundamentales ya estudiados en etapas anteriores. En este caso, tales conceptos se ofrecen como «parte cero» o se explicitan en apartados «al margen».

Para seguir un orden secuencial operativo se divide la materia en Bloques de Contenidos; estos en Unidades; y estas en apartados y subapartados (si procede). Se ha procurado que

Page 159: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 159 de 159

en cada uno de ellos se complemente la explicación teórica con un cierto número de ejemplos (ejercicios, cuestiones, problemas) explicados y resueltos.

Al final de cada apartado muy significativo se proponen una serie de actividades (experiencias, cuestiones, problemas, trabajos personales de bibliografía, etc.) para motivar una actitud positiva hacia el estudio, el trabajo personal y hacia el razonamiento crítico de lo aprendido. En los problemas numéricos se explicita el resultado para que sirva de estímulo al alumno.

Utilizar un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, que permita al alumnado una comprensión no dificultosa de lo expuesto.

Fomentar un esquema de pensamiento y de trabajo basado en el método científico. Relacionar en cada caso las implicaciones sociales, científicas y medio ambientales que

conlleva la materia objeto de estudio. Presentar todo el conjunto de leyes, teorías, modelos, etc., como interpretaciones de la ciencia ante una realidad que se estudia y observa; interpretaciones siempre en evolución que, en virtud de ese cambio, contribuyen al progreso tecnológico y social de las gentes. Promoverá la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. Se propugna una metodología en la que los alumnos aprendan mientras descubren ellos mismos los pormenores, una vez que se les ha proporcionado las bases indispensables. Se trata, en suma, de fomentar el espíritu investigador y de constante función que se estima necesario en el mundo actual. Mediante el desarrollo de los bloques temáticos se intentará motivar al alumno con ejemplos prácticos, siempre que sea posible, aprovechando el amplio campo de aplicación que posee esta asignatura. Se desarrollarán explicaciones teóricas a las que seguirán ejemplos oportunos que pretendan asentar conocimientos. Los ejercicios posteriores tratarán de profundizar más en el tema, contemplando situaciones lo más reales posibles. Se intentará establecer una relación dinámica profesor-alumno mediante consultas y exposición de situaciones problemáticas o no, que pretendan conseguir el que se susciten ejemplos y se aporten soluciones, si es el caso, debidamente documentadas. La didáctica de aula se completará con actividades de laboratorio con las que se pretende lograr una mejor profundización y comprensión de los contenidos que se tratan en la asignatura, provocando situaciones reales en las que el alumno ha de solventar situaciones que en un supuesto teórico no existen. El contenido de los bloques se desarrollará procurando que el sistema de trabajo sea homogéneo en cada uno de ellos, si bien se tendrá en cuenta las peculiaridades propias (duración, complejidad, etc.). En este proyecto concibe la educación como un proceso constructivo, en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo. El alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. Esta concepción permite además garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevándolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Todo aprendizaje tiene un tiempo de maduración. La complejidad de la información transmitida, el grado de detalle o de abstracción debe ser cuidadosamente medida, haciendo uso de pausas en la exposición y proporcionando tiempo para reflexionar, probar o preguntar, empleando de modo sistemático la repetición, el resumen y la sinopsis.

Page 160: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 160 de 160

La rapidez con que cada alumno asimila nuevas ideas y las relaciona con las que ya posee es muy variable, siendo aconsejable complementar el respeto de los distintos ritmos de aprendizaje con acciones destinadas a asentar y homogeneizar las adquisiciones del grupo de clase para poder progresar. La actividad a desarrollar forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema. Es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, la formación integral de los alumnos y alumnas se consigue complementando su aprendizaje a través de un proceso inductivo: llegar al estudio de conceptos teóricos abstractos a través de la realización de actividades prácticas de análisis o de diseño de objetos y sistemas. Mediante el denominado método de proyectos se tratará de realizar supuestos prácticos partiendo de un problema o necesidad que se pretende resolver, para pasar después a evaluar su validez. Para ello, se sigue un proceso similar al método de resolución de problemas empleado en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje que siguen los alumnos y alumnas de este módulo. Este método se aplica de forma progresiva. Se parte de necesidades del entorno inmediato de los alumnos para, a lo largo del curso, abordar problemas más complejos y analizar sistemas técnicos que resuelven problemas de la vida real. Las características del trabajo en este módulo implican la necesidad de trabajar en un aula polivalente que permita el desarrollo de tareas de estudio y diseño tanto individuales como de pequeño grupo o colectivas así como de un taller donde se disponga de los equipos necesarios para la realización de montajes prácticos.

3. CONTENIDOS Conceptos y fenómenos eléctricos y electromagnéticos.

Naturaleza de la electricidad. Propiedades y aplicaciones. Corriente eléctrica. Magnitudes eléctricas. Magnetismo y electromagnetismo. Unidades. Inducción electromagnética.

Circuitos eléctricos. El circuito eléctrico. Estructura y componentes. Componentes pasivos: resistencias, condensadores y bobinas. Análisis de circuitos en corriente continua (CC). Leyes y procedimientos de aplicación. Análisis de circuitos en corriente alterna (CA). Leyes y procedimientos de aplicación.

Componentes electrónicos. Tipología y características funcionales. Componentes pasivos: Resistencias, bobinas y condensadores. Componentes semiconductores: Diodos, transistores, tiristores y componentes

optoelectrónicos. El amplificador operacional: montajes básicos.

Circuitos electrónicos analógicos básicos y sus aplicaciones. Tipología y características. Análisis funcional.

Rectificadores. Amplificadores. Multivibradores. Fuentes de alimentación. Circuitos básicos de control de potencia. Circuitos de control de tiempo.

Page 161: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 161 de 161

Sistemas eléctricos trifásicos. Corrientes alternas trifásicas. Características. Conexiones en estrella y en triángulo. Magnitudes eléctricas en los sistemas trifásicos. Sistemas equilibrados y desequilibrados. Características. Análisis básico de circuitos eléctricos polifásicos.

Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características. Ensayos básicos. Clasificación de las máquinas eléctricas: Generadores, transformadores y motores. Transformadores: Monofásicos y trifásicos. Máquinas eléctricas de corriente alterna: Alternadores y motores. Máquinas eléctricas de corriente continua: Generadores y motores.

Medidas electrotécnicas. Concepto de medida. Errores en la medida. Medida de magnitudes eléctricas en CC y en CA monofásica y trifásica. Procedimientos. Instrumentos de medida en electrotecnia. Clase y tipología de los instrumentos.

UNIDADES DIDÁCTICAS 1. FUNDAMENTOS ELECTRICOS.

Notación exponencial. Operaciones con notación científica. Prefijos. Magnitudes y unidades. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Intensidad de campo eléctrico. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Intensidad de corriente. Densidad de corriente. Generadores de corriente.

2. CORRIENTE ELECTRICA. Propiedades eléctricas de la materia. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica. Potencial eléctrico. Tipos de corriente eléctrica. Efectos de la corriente eléctrica. Sistemas eléctricos. Resistividad y conductividad. Resistencia y conductancia. Ley de Ohm. Circuito eléctrico. Ley de Ohm generalizada. Potencia y energía eléctrica. Efecto Joule. Rendimiento. Rendimiento y pérdidas de un circuito

eléctrico elemental. Transferencia de máxima potencia. Caída de tensión y sección de una línea.

3. RESISTORES. Resistores. Resistores fijos. Resistores no lineales. Resistores de laboratorio. Resistores de potencia. Resistores variables. Métodos de medición de resistencia.

4. ASOCIACION DE ELEMENTOS. Acoplamiento serie. Acoplamiento paralelo. Acoplamiento mixto. Acoplamientos estrella y triángulo.

5. TEOREMAS DE CIRCUITOS. Convenios de signos.

6. CONDENSADORES. Capacidad.

Page 162: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 162 de 162

Primera ley de Kirchhoff (Ley de nudos). Segunda ley de Kirchhoff (Ley de

mallas). Mallas, ramas y nudos. Ecuaciones de mallas. Teorema de Thevenin.

Carga almacenada por un condensador. Energía almacenada por un

condensador. Tipos de condensadores. Asociación de condensadores en serie. Asociación de condensadores en

paralelo. Carga y descarga de condensadores.

7. ELECTROMAGNETISMO. El fenómeno electromagnético. Flujo y densidad de flujo magnético. Campo magnético creado por una carga

móvil. Campo magnético creado por un

conductor rectilíneo. Campo en el centro de una espira. Campo magnético en el centro de un

solenoide. Fuerza sobre una carga móvil en un

campo magnético. Fuerza sobre una corriente. Efecto electrodinámico entre corrientes

paralelas. Fuerza electromotriz inducida. Autoinducción. Asociación serie de bobinas. Asociación paralelo de bobinas. Circuitos magnéticos.

8. TRIGONOMETRIA Y COMPLEJOS. Trigonometría. Funciones trigonométricas. Números complejos. Complejo conjugado.

9. CORRIENTE ALTERNA. Tipos de señales eléctricas. Producción de corriente alterna

(senoidal). Definición matemática. Valores característicos. Diagramas vectoriales o de Fresnel y

diagramas cartesianos. El circuito resistivo R en corriente alterna. El circuito inductivo L en corriente alterna. El circuito capacitivo C en corriente

alterna. El circuito RL en corriente alterna. El circuito RC en corriente alterna. El circuito RLC en corriente alterna. Impedancia compleja en corriente

alterna. Potencia en corriente alterna. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia. Cargas alimentadas en paralelo. Resonancia del circuito serie. Resonancia del circuito paralelo.

10. TRIFASICA. Generación de CA trifásica. Conexión del alternador en estrella. Conexión del alternador en triángulo. Conexión de cargas a un sistema

trifásico. Carga equilibrada en estrella. Cargas equilibradas en triángulo. Cargas desequilibradas en estrella con

neutro. Cargas desequilibradas en estrella sin

neutro. Cargas desequilibradas en triángulo. Potencia en sistemas trifásicos. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia. Medida práctica de la potencia trifásica.

11. TRANSFORMADORES 12. MAQUINAS ROTATIVAS DE CC.

Page 163: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 163 de 163

Principio de funcionamiento del transformador.

El transformador ideal en vacío. El transformador ideal en carga. El transformador real en vacío. El transformador real en carga. Diagramas vectoriales del transformador. Ensayo de vacío del transformador. Ensayo de cortocircuito del

transformador. Potencia del transformador. Rendimiento del transformador. Caída de tensión del transformador. Corriente de cortocircuito accidental. Circuito equivalente simplificado. Transformadores trifásicos. Conexiones típicas de transformadores

trifásicos. Acoplamiento en paralelo.

Generadores de CC. Las dinamos. Principio de funcionamiento. Fuerza electromotriz de una dinamo. Reacción del inducido. Dinamo de excitación independiente. Dinamo de excitación serie. Dinamo de excitación paralelo. Dinamo de excitación compuesta. Motores de CC. Principio de funcionamiento. Reacción de inducido. Fuerza contraelectromotriz. Corriente en el arranque. Par motor. Velocidad de giro. Motor con excitación independiente. Motor de excitación derivación. Motor con excitación en serie. Motor de excitación compound. Inversión del sentido de giro.

13. MAQUINAS ROTATIVAS DE CA. Generalidades. Clasificación de las máquinas eléctricas

rotativas. Indice de protección y clases de servicio. Principio de funcionamiento. Campo giratorio. Motor asíncrono trifásico. Principio de

funcionamiento. Motor asíncrono de rotor en cortocircuito. Arranque de motores trifásicos de rotor

en cortocircuito. Motor asíncrono de rotor bobinado o de

anillos rozantes. Regulación de velocidad de los motores

asíncronos. Motor monofásico de inducción de rotor

en cortocircuito.

14. PRINCIPIOS DE ELECTRONICA. El diodo. Circuitos rectificadores. Filtrado. Estabilización y regulación. Transistores. Amplificación. El amplificador operacional. El tiristor

3.B. ACTITUDES 1. Valoración de la electricidad en la sociedad actual como medio de progreso técnico. 2. Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia la elección adecuada de

instrumentos de medida. 3. Respeto hacia las normas de seguridad exigibles en todo taller en todo laboratorio donde se

trabaja con electricidad. 4. Valoración crítica del análisis de resultados. 5. Fomento del trabajo en equipo y de la compartición de resultados. 6. Reconocimiento de la influencia del electromagnetismo en el progreso científico y social de la

humanidad. Generalizar estas ideas a todo tipo de investigación científica y técnica.

Page 164: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 164 de 164

7. Potenciación del interés por la interpretación de fenómenos físicos mediante el uso de modelos, reconociendo la provisionalidad de los mismos, dado el carácter dinámico y cambiante de la Ciencia.

8. Fomento de hábitos de ahorro energético, estimulando aquellos procesos técnicos que conduzcan a ello.

9. Reconocimiento de la importancia de la energía eléctrica en la sociedad actual y la necesidad de consumir aquella que se precise, evitando despilfarros inútiles.

10. Valoración de la actitud de perseveración y de trabajo en toda actividad tecnológica dirigida hacia el bienestar de la humanidad.

12. Potenciación de una actitud favorable hacia la responsabilización de la obra bien hecha. 13. Fomento de la sensibilidad hacia la realización cuidadosa de medidas, observaciones y

operaciones de taller. 14. Motivación positiva de la necesidad de orden y limpieza en el trabajo de taller y de

laboratorio. 15. Desarrollo del sentido crítico a la hora de reconocer el funcionamiento de una máquina

eléctrica y de diagnosticar sus posibles defectos. 16. Fomento del respeto hacia el cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo y

funcionamiento de una máquina eléctrica, así como de todas aquellas que incidan en su correcta instalación.

17. Fomento hacia la realización cuidadosa de experiencias y de medidas como garantía del buen funcionamiento de una instalación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Explicar cualitativamente el funcionamiento de circuitos simples destinados a producir luz, energía motriz o calor y señalar las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar.

2. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito, característico y sencillo.

3. Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones que se espera que tomen los valores de tensión y corriente.

4. Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, compuesto por cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico.

5. Analizar planos de circuitos, instalaciones y equipos eléctricos de uso común e identificar la función de un elemento discreto o de un bloque funcional en el conjunto.

6. Representar gráficamente en un esquema de conexiones o en un diagrama de bloques funcionales la composición y el funcionamiento de una instalación o equipo eléctrico sencillo y de uso común.

7. Interpretar las especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico y determinar las magnitudes principales de su comportamiento en condiciones nominales.

8. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico y seleccionar el aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima.

9. Interpretar las medidas efectuadas sobre circuitos eléctricos o sobre sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, localizar averías e identificar sus posibles causas.

10. Utilizar las magnitudes de referencia de forma coherente y correcta a la hora de expresar la solución de los problemas.

11. Explicar los principios y propiedades de la corriente eléctrica, su tipología y efectos en los circuitos de CC y de CA.

Page 165: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 165 de 165

12. Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos eléctricos de CC y de CA (leyes de Ohm, Kirchhoff, Joule, ...).

13. Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, frecuencia...) y sus unidades correspondientes características de los circuitos de CC y de CA.

14. Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de CC y de CA (generadores, resistencias, condensadores, bobinas).

15. Explicar los principios del magnetismo y del electromagnetismo, describiendo las interrelaciones básicas entre corrientes eléctricas y campos magnéticos y enunciando las leyes fundamentales que los estudian (leyes de Ampére, Lenz, Hopkinson, ...).

16. Enunciar las propiedades magnéticas de los materiales, describiendo la tipología y características de los mismos.

17. Describir las magnitudes magnéticas básicas (fuerza magnetomotriz, intensidad de campo, flujo, inducción) y sus unidades de medida.

18. Enumerar distintas aplicaciones donde se presenten los fenómenos eléctricos y electromagnéticos.

19. En varios supuestos de circuitos eléctricos con componentes pasivos, en conexiones serie, paralelo y mixta, trabajando en CC y en CA:

20. Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de CC y de CA.

21. Seleccionar la ley o regla más adecuada para el análisis y resolución de circuitos eléctricos.

22. Calcular las características reactivas de componentes electrónicos pasivos (inductancias y condensadores).

23. Calcular las magnitudes eléctricas características del circuito (resistencia o impedancia equivalente, intensidades de corriente, caídas de tensión y diferencias de potencial, potencias, ...).

24. Calcular las magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos resonantes serie y paralelo, explicando la relación entre los resultados obtenidos y los fenómenos físicos presentes.

25. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

26. Diferenciar los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos, trifásicos, ...), describiendo las características fundamentales, así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

27. Describir las conexiones (estrella y triángulo) y magnitudes electrotécnicas básicas (corrientes, tensiones, potencias), simples y compuestas, de los sistemas trifásicos.

28. Explicar el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico, indicando los procedimientos utilizados en la corrección del mismo.

29. Explicar las diferencias que existen entre los sistemas trifásicos equilibrados y los desequilibrados.

30. Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas en función de su principio de funcionamiento, de la naturaleza de su corriente de alimentación, de su constitución y de los campos de aplicación más característicos de las mismas.

31. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología y características de los transformadores monofásicos.

32. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los transformadores trifásicos.

33. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los generadores de CC.

Page 166: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 166 de 166

34. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores de CC.

35. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los alternadores.

36. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de CA monofásicos.

37. Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de CA trifásicos.

38. Explicar las características más relevantes (tipos de errores, sensibilidad, precisión,...), la tipología, clases y procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos básicos.

39. Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y explicar su significado y aplicación.

40. En distintos supuestos prácticos de estudio de circuitos eléctricos y electrónicos: 41. Identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de las mismas. 42. Seleccionar el instrumento de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio, ...) y los

elementos auxiliares más adecuados en función de la magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión, potencia, forma de onda, ...).

43. Conexionar adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo procedimientos normalizados, los distintos aparatos de medida en función de las magnitudes que hay que medir (tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia, ...).

44. Medir las magnitudes básicas características de los circuitos eléctricos y electrónicos (tensión, intensidad, continuidad, potencia, formas de onda, ...), operando adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, procedimientos normalizados.

45. Realizar con la precisión y seguridad requeridas las medidas de las magnitudes fundamentales (corrientes, tensiones, potencias, ...) en los sistemas trifásicos.

46. Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que los originan.

47. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

48. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con transformadores monofásicos y trifásicos, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

49. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de CC, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

50. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de CA monofásicas y trifásicas, identificando las magnitudes que se deben a medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

51. En tres casos prácticos de ensayos de máquinas eléctricas (un transformador trifásico, un motor de CC y un motor de CA trifásico de inducción) y con el fin de obtener las curvas características de rendimiento y electromecánicas:

52. Seleccionar la documentación necesaria para la realización de los ensayos. 53. Interpretar los esquemas de conexionado, relacionando los símbolos con los elementos

reales. 54. Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos,

explicando la función de cada uno de ellos.

Page 167: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 167 de 167

55. Aplicar el protocolo normalizado, realizando las conexiones necesarias, tomando las medidas oportunas y recogiéndolas con la precisión requerida en el formato correspondiente.

56. Representar gráficamente los datos obtenidos, relacionando entre sí las distintas magnitudes características, explicando las distintas zonas de la gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos funcionales de la máquina.

57. Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.

58. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

59. Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos según su tipología y ámbito de aplicación.

60. Dibujar las curvas características más representativas de los componentes electrónicos analógicos básicos, explicando la relación existente entre las magnitudes fundamentales que los caracterizan.

61. Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los mismos.

62. En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes electrónicos básicos reales: 63. Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos. 64. Describir distintas topologías normalizadas por cada familia de componentes. 65. Identificar los terminales de los componentes mediante la utilización del polímetro. 66. Explicar las características eléctricas y funcionales de cada uno de los componentes que

se van a analizar. 67. Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se deben tener en cuenta en la

manipulación de los distintos componentes electrónicos. 68. Enumerar los circuitos electrónicos analógicos básicos y describir la función que realizan. 69. Describir el principio de funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos

(rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, ...), su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas.

70. Explicar las características diferenciales entre los circuitos electrónicos analógicos básicos construidos con elementos discretos y los construidos con circuitos amplificadores operacionales integrados.

71. En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos y, a partir de los esquemas de los mismos:

72. Identificar los componentes pasivos y activos del circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con los elementos reales.

73. Explicar el tipo, características y principio de funcionamiento de los componentes del circuito.

74. Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus características y tipología.

75. Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando las señales y formas de onda presentes en el mismo.

76. Calcular las magnitudes básicas características del circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes en el mismo, explicando y justificando dicha relación.

77. Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito (tensiones, formas de onda, ...) suponiendo y/o realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que los producen.

Page 168: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 168 de 168

78. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

Page 169: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 169 de 169

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

FRANCÉS

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Page 170: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 170 de 170

INTRODUCCIÓN

La situación actual de España en la Comunidad Europea ha provocado, como en los demás países que la forman, una necesidad de comunicación y entendimiento mutuo donde el conocimiento y uso de lenguas extranjeras es el vínculo imprescindible en las relaciones que se están generando constantemente en todos los ámbitos de la vida comunitaria.

La mejora y rápida evolución de los medios de comunicación y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, junto con un buen conocimiento de otras lenguas comunitarias, son elementos esenciales para favorecer la formación y el aprendizaje común europeos, que permitirán la libre circulación de personas, bienes e ideas y facilitará la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre países miembros de la Comunidad Europea.

I OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS La Segunda lengua extranjera comparte el objetivo esencial de desarrollar en el alumnado las principales capacidades de la comunicación, de forma integrada junto con la lengua materna y la primera lengua extranjera.

Las tres lenguas desarrollan conjuntamente las capacidades lingüísticas generales de los individuos, favorecen la competencia de aprender a aprender con la unión del uso de la lengua, el pensamiento y el conocimiento; vehiculan la expresión cultural como componente inseparable del aprendizaje lingüístico, introducen en el aula la competencia digital y permiten regular la convivencia desarrollando las competencias interpersonales y cívicas. “Los planteamientos y presupuestos teóricos generales que se relaciona a continuación y que coinciden con los de la primera lengua extranjera son aplicables por tanto al de la Segunda lengua extranjera, aunque adecuando los objetivos, contenidos y niveles de competencia propios de una segunda lengua a las circunstancias de horario asignado para su desarrollo, a la heterogeneidad de conocimientos en esta lengua que presenta el alumnado como consecuencia de las materias que haya podido escoger en niveles anteriores, …”. Ante la diversidad de alumnado que cursará esta materia y sus distintos niveles de procedencia, especialmente en el primer curso de bachillerato, estos núcleos temáticos, con sus contenidos respectivos, se presentan en dos niveles de competencia distintos, con una complejidad lingüística y discursiva creciente: En este caso se usarán como referentes las descripciones de los niveles A1 y A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.- Nivel superior: Para el alumnado que sí ha cursado la Segunda lengua extranjera en etapas anteriores. En este caso, los niveles de referencia serán A2 y B1. En ambos casos, los niveles de competencia han de entenderse de forma flexible y en progresión, pudiendo ser distintos para la lengua oral y la escrita. Será el profesorado quien, en cada caso, partiendo del diagnóstico inicial de su alumnado, concrete estos niveles en sus programaciones didácticas.” (BOJA. núm. 169, 26-8-2008, págs. 216-217) Por esta razón es conveniente el desdoblar en dos niveles el Francés Lengua Extranjera 2 en Bachillerato en Inicial y Avance o Superior para los grupos de alumnos en función, tanto de los cursos estudiados anteriormente, como del nivel de competencia demostrado al iniciar los estudios de bachillerato y con el objetivo esencial marcado al principio “ desarrollar en el alumnado las principales capacidades de la comunicación, de forma integrada, junto con la lengua materna y la primera lengua extranjera ,”. El Consejo de Europa, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, ha difundido orientaciones y directrices tanto para el aprendizaje interdependiente y progresivo de las lenguas, materna y extranjeras, como para la valoración de los niveles de competencia que los ciudadanos y ciudadanas, como hablantes de las mismas, pueden poseer y adquirir a lo largo de la vida.

Page 171: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 171 de 171

Asimismo, la Unión Europea ha propuesto una serie de competencias clave para ser recogidas en los currículos de los distintos países.

Tanto el citado Marco Común Europeo de Referencia, como las competencias clave definidas y descritas por la Unión Europea, han sido referencias básicas para elaborar este currículo, en el que además se ha tenido en cuenta la necesaria adaptación al contexto educativo y normativo andaluz. De acuerdo con lo dicho, la enseñanza de las lenguas extranjeras en el bachillerato, en nuestro caso, el francés, debe contribuir a que el alumnado de bachillerato de nuestro centro profundice en el desarrollo de las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística en lengua materna y extranjera. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia cultural y artística. - Competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. En esta etapa del bachillerato se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera

y se procurará que al finalizarla los alumnos y las alumnas hayan consolidado las destrezas y habilidades necesarias para la comunicación, al menos en el nivel B1, según se describe este nivel en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este nivel ha de permitir la interacción eficaz en un conjunto de situaciones donde el alumnado pueda:

- Narrar y describir, enriqueciendo el relato con las circunstancias implicadas en la acción principal y en otras secundarias. - Informar y resumir sobre temas relativos a sus intereses personales y ámbitos académicos específicos. - Expresar opiniones justificándolas y apoyando sus puntos de vista con explicaciones y ejemplos adecuados. - Desarrollar una secuencia de argumentos sencillos, ante un interlocutor en una situación de debate o controversia. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio, relacionado con temas de interés

general o del ámbito educativo, manifestando un control gramatical, con cierto grado de corrección, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las ideas y con un grado de fluidez y espontaneidad creciente. En definitiva, esta etapa debe suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más autónomo que ha de durar toda la vida en un contexto de aprendizaje permanente. Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende del marco de los aprendizajes lingüísticos, y va más allá de aprender a utilizar la lengua en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje general y de formación para la vida.

II CONTENIDOS Los contenidos se presentan agrupados en cuatro núcleos temáticos, para organizarlos de

forma coherente y definir con más claridad qué aprendizajes básicos deben consolidarse durante los dos años del bachillerato. A partir de estos núcleos, los centros elaborarán sus programaciones didácticas para ambos cursos de bachillerato, atendiendo al contexto, nivel de desarrollo y madurez cognitiva del alumnado, su competencia lingüística y comunicativa en lengua materna y extranjera y sus necesidades comunicativas presentes y futuras. Los núcleos propuestos, que no pueden desarrollarse independientemente unos de otros, son los mismos que los que figuran para el currículo de la primera Lengua extranjera:

Page 172: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 172 de 172

1. Escuchar, hablar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Conocimiento de la lengua. 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural. Los tres primeros incluyen, además de las habilidades lingüísticas requeridas, los

procedimientos y estrategias, entendidos como operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en tareas de comunicación, que desarrollan el saber hacer. El cuarto incluye aspectos socio-culturales que no pueden faltar en el aprendizaje de cualquier lengua.

Ante la diversidad de alumnado que cursará esta materia y sus distintos niveles de procedencia, especialmente en el primer curso de bachillerato, estos núcleos temáticos, con sus contenidos respectivos, se presentan en dos niveles de competencia distintos, con una complejidad lingüística y discursiva creciente:

- Nivel inicial: Para el alumnado que no ha cursado la Segunda lengua extranjera en etapas anteriores. En este caso se usarán como referentes las descripciones de los niveles A1 y A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

- Nivel superior: Para el alumnado que sí ha cursado la Segunda lengua extranjera en etapas anteriores. En este caso, los niveles de referencia serán A2 y B1.

En ambos casos, los niveles de competencia han de entenderse de forma flexible y en progresión, pudiendo ser distintos para la lengua oral y la escrita. Será el profesorado quien, en cada caso, partiendo del diagnóstico inicial de su alumnado, concrete estos niveles en sus programaciones didácticas. 1. Escuchar, hablar y conversar. Nivel inicial: escuchar y comprender.

- Comprender discursos muy lentos, articulados claramente y con pausas para poder asimilar el significado.

- Comprender frases, expresiones y textos orales, articulados con claridad y lentitud, relacionados con su entorno personal y próximo: información personal y familiar, compras, profesiones y empleo. Comprender frases, mensajes y consignas que le permitan satisfacer necesidades concretas.

- Comprender instrucciones y declaraciones sencillas relativas a direcciones, horarios, transporte público, estados de ánimo, salud e información meteorológica.

- Comprender y extraer información de pasajes grabados que traten de temas corrientes y predecibles.

- Comprender el tema general de conversaciones sencillas entre nativos cuando estos adaptan su discurso a la presencia de extranjeros.

- Realizar tareas de comprensión utilizando elementos verbales, gestuales e icónicos, suministrados por el contexto del aula o los materiales utilizados. Nivel superior: escuchar y comprender.

- Comprender las ideas principales de un discurso claro en lengua estándar sobre temas cotidianos relativos al trabajo, el centro educativo o actividades de ocio, incluyendo narraciones sencillas.

- Comprender la información general y detalles específicos sobre hechos o acontecimientos referidos a temas cotidianos, de interés general y profesional, siempre que sean emitidos con un discurso claro y bien articulado.

- Comprender las ideas principales, secundarias y los elementos circunstanciales de un texto narrativo, descriptivo o de opinión sobre asuntos personales, cotidianos, educativos, de ocio o culturales.

- Comprender la idea principal de programas de radio o televisión.

Page 173: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 173 de 173

- Comprender el tema y detalles de conversaciones sencillas entre nativos cuando éstos adaptan su discurso a la presencia de extranjeros.

- Comprender información técnica sencilla como instrucciones de aparatos y seguir indicaciones detalladas.

- Realizar tareas de comprensión requeridas por el profesor o la profesora utilizando elementos verbales, gestuales e icónicos, suministrados por el contexto del aula o los materiales utilizados. Nivel inicial: hablar y conversar.

- Interactuar de forma sencilla: haciendo preguntas fáciles y respondiendo otras y realizar afirmaciones sobre áreas de necesidad inmediata o temas muy corrientes.

- Comunicarse en tareas sencillas habituales, con intercambio directo de información sobre temas cotidianos personales, educativos, de ocio y de interés profesional.

- Desenvolverse en intercambios sociales muy breves en situaciones corrientes y predecibles de la vida diaria: saludos, despedidas, presentaciones, agradecimientos, disculpas, fórmulas de cortesía e invitaciones, estado físico y sentimientos.

- Expresar gustos y opiniones. - Discutir e identificar el tema de discusión sobre asuntos prácticos de la vida diaria,

expresando lo que se puede hacer, a dónde ir y acordando una cita. - Comprender y responder a preguntas y afirmaciones en una entrevista personal,

académica o de trabajo. - Describir a sí mismo y hablar de su profesión y de su lugar de residencia. Hacer

descripciones básicas de su entorno cotidiano, de hechos y actividades habituales y costumbres. Explicar lo que le gusta y no le gusta respecto a algo. Describir objetos y posesiones y compararlos.

- Narrar experiencias personales de trabajo o estudio, actividades, hechos y o acontecimientos referidos al pasado, dando referencias temporales.

- Realizar presentaciones breves, básicas y ensayadas sobre asuntos corrientes, reaccionando adecuadamente ante preguntas sencillas o concretas sobre lo expuesto.

- Saber transmitir con términos sencillos la información contenida en los documentos utilizados y aspectos de índole cultural. Nivel superior: hablar y conversar.

- Participar espontáneamente en conversaciones sobre temas corrientes, expresar opiniones personales e intercambiar información sobre temas de interés personal o de la vida diaria.

- Interactuar con cierta seguridad tratando asuntos relacionados con sus intereses personales y su especialidad. Intercambiar, comprobar y confirmar información, y explicar el motivo de un problema o conflicto.

- Saber transmitir con términos sencillos la información contenida en los documentos utilizados y aspectos de origen cultural.

- Ser capaz de interactuar en la mayoría de las situaciones que pueden surgir cuando viaja. - Expresar sus ideas sobre temas abstractos y culturales, películas, libros o música. - Abordar conversaciones y discusiones sobre temas corrientes y discusiones sobre temas

de la vida cotidiana. Expresar y responder a sentimientos como sorpresa, felicidad, tristeza, interés e indiferencia.

- Participar en una discusión informal con amigos, buscando y ofreciendo puntos de vista personales sobre temas de interés de los interlocutores.

- Expresar sus opiniones o reacciones sobre problemas o cuestiones prácticas explicándolas. Expresar, Asimismo, acuerdos, desacuerdos y creencias.

- Comprender y responder a preguntas y afirmaciones en una entrevista académica o de trabajo. Comunicar ideas e información sobre el tema que se esté tratando y sabe utilizar un cuestionario preparado para realizar una entrevista estructurada.

Page 174: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 174 de 174

- Realizar con razonable fluidez narraciones o descripciones sencillas, describiendo sentimientos y reacciones. Narrar acontecimientos impredecibles como accidentes o catástrofes naturales.

- Describir, sueños esperanzas y deseos. - Poder hacer una presentación breve y preparada sobre un tema de interés general,

explicando las ideas principales con razonable precisión y ser capaz de responder a preguntas complementarias reaccionando adecuadamente sobre el tema expuesto. 2. Leer y escribir. Relevancia y sentido educativo.

Este núcleo incorpora también los procedimientos y tareas necesarios para consolidar la competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son modelos de composición textual con características específicas cuya práctica repetida permitirá al alumno la interiorización del modelo de lengua extranjera, junto al que ya posee de lengua materna, para conducirlo a la competencia plurilingüe lectora y escrita. Contenidos y problemáticas relevantes.

En el primer curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz de:

- Leer y comprender textos sencillos sobre hechos, sucesos y acontecimientos de actualidad y proyectos futuros con un nivel de comprensión satisfactoria.

- Comprender la descripción de hechos, sentimientos, deseos y petición de información en cartas personales, lo que permite cartearse con un amigo extranjero.

- Saber encontrar la información deseada en textos extensos y recoger información de distintos textos, con el fin de realizar una tarea específica.

- Reconocer ideas significativas de artículos sencillos de prensa escrita en soporte papel o digital que tratan temas de su interés y de actualidad.

- Captar las ideas principales de programas de páginas web, «blogs», «wikis» y otros soportes digitales que tratan de temas generales de actualidad o relacionados con sus intereses expuestos con claridad y con lenguaje estándar.

- Diferenciar la información esencial y relevante, contenida en textos escritos extensos en lengua estándar, relacionados con temas personales, generales, sociales de actualidad y con sus itinerarios educativos.

- Realizar tareas de comprensión lectora, requeridas por el profesor o profesora, sobre los documentos utilizados en el aula, incluidos los recibidos directamente de la correspondencia con sus amigos extranjeros.

- Producir y procesar textos narrativos y descriptivos escritos cohesionados y pequeñas argumentaciones, respetando su esquema discursivo específico, relativos a temas de interés personal o general, introduciendo la narración de experiencias, acontecimientos reales o imaginarios, sentimientos, sueños, esperanzas, ambiciones. Ofrecer explicaciones y opiniones si la tarea de pedida lo requiere.

- Resumir información general o noticias procedentes de diversas fuentes. - Reproducir y recrear, con aporte personal, textos literarios sencillos, siendo consciente de

las posibilidades expresivas de la lengua. En el segundo curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser

capaz de: - Leer y comprender artículos e informes relativos a problemas contemporáneos, donde el

autor adopta actitudes o puntos de vista concretos. Entender la prosa literaria contemporánea en lengua extranjera, siempre que no sea demasiado compleja, teniendo en cuenta los intereses y la edad del alumnado. Consolidarse como lector autónomo siendo consciente del valor de la literatura como fuente de placer.

Page 175: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 175 de 175

- Escribir informes, transmitiendo y resumiendo información que pueda completar con ejemplos relevantes, sobre temas del ámbito educativo, de su futuro profesional o temas generales, con cierto grado de abstracción, respetando la tipología textual específica y los elementos de cohesión necesarios.

- Producir por escrito textos argumentativos, claros y detallados, sobre asuntos generales, relacionados con debates y con el ámbito educativo. Conocer los recursos escritos, para explicar y justificar un punto de vista, argumentando las ventajas e inconvenientes de las diversas opciones. Poder refutar, con sus argumentos, un punto de vista, cuando esté en desacuerdo con él. Poder sintetizar información y argumentos procedentes de fuentes diversas. Respetar la tipología textual y los elementos de cohesión de los textos argumentativos.

- Reproducir textos literarios sencillos, siendo consciente de las posibilidades expresivas de la lengua y respetando la estructura del género literario elegido. 3. Conocimiento de la lengua. Relevancia y sentido educativo.

La observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua extranjera y su uso en situaciones de comunicación de complejidad creciente permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo acerca de su funcionamiento y de las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto de este núcleo. El punto de partida será la observación de las situaciones de uso informal y formal que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan al alumnado establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que usa y aprende y qué estrategias le ayuda a progresar en sus aprendizajes, de manera que adquiera confianza en sus propias capacidades y madurez en sus procesos cognitivos. Éstos le llevarán a una autonomía progresiva. Contenidos y problemáticas relevantes.

En el primer curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz de:

- Reflexionar, de forma consciente, sobre distintos tipos de textos e intenciones de comunicación para comprender el significado de las funciones comunicativas, las estructuras gramaticales, los esquemas discursivos con sus conectores y el léxico relacionado con el tema de los textos. La reflexión le conducirá al procesamiento automático de la lengua extranjera.

- Analizar, de forma consciente, el uso y el significado de las diferentes estructuras gramaticales, contrastándolas con las suyas propias y con las de otras lenguas extranjeras que se usan o aprenden.

- Usar de forma autónoma estrategias y recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y comunicación.

- Aplicar estrategias de auto-corrección y auto-evaluación en sus producciones orales y escritas para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje. Poder corregir confusiones de expresiones, estructuras o tiempos verbales que puedan dar lugar a malentendidos cuando el interlocutor indique que hay un problema, siendo capaz de auto-corregirse.

En el segundo curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz de:

- Reflexionar de forma consciente sobre distintos tipos de textos e intenciones comunicativas para comprender el significado de las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas, los esquemas discursivos con sus conectores y el léxico relacionado con el tema de los textos. La reflexión le conducirá al procesamiento automático de la lengua extranjera.

- Analizar de forma consciente el uso y el significado de las diferentes estructuras gramaticales contrastándolas con las suyas propias y con las de otras lenguas extranjeras.

Page 176: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 176 de 176

- Usar de forma autónoma estrategias y recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y comunicación.

- Aplicar estrategias de auto-corrección y auto-evaluación en sus producciones orales y escritas, para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje. Corregir deslices y errores, de forma espontánea, para evitar malentendidos. Tomar nota de los errores y poder controlar conscientemente su discurso en determinadas ocasiones. 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural. Relevancia y sentido educativo.

Los contenidos de este núcleo contribuyen a que el alumnado amplíe su conocimiento de las costumbres, formas y comportamientos de relación social, rasgos y particularidades del país o países donde se habla la lengua extranjera objeto de estudio, en definitiva, de formas de vida diferentes. Ello favorece la tolerancia y aceptación, acrecienta el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilita el diálogo intercultural con otros países. Contenidos y problemáticas relevantes.

En ambos cursos, el aprendizaje de los contenidos para este bloque implica que el alumnado sea capaz de:

- Reflexionar sobre los modelos culturales de la lengua materna y exteriorizarlos para reflexionar sobre los transmitidos por las lenguas extranjeras e integrarlos, relativizando los estereotipos.

- Comprender y percibir conscientemente las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que existen entre los dos mundos, el propio y el transmitido por la lengua extranjera analizando los aspectos culturales: históricos, geográficos, literarios y sociales, en documentos auténticos, digitales o en soporte papel.

- Poder comprender la importancia del conocimiento de los comportamientos y costumbres vehiculados por las lengua extranjeras, para ampliar su eficacia comunicativa, adaptando su discurso al contexto social en el que interacciona.

- Reconocer la importancia de la lengua extranjera para adquirir conocimientos útiles para su futuro académico y profesional.

- Valorar las lenguas extranjeras como elementos facilitadores de comunicación y entendimiento entre países y como factor determinante para la adquisición de la competencia intercultural.

III CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA 2

En ambos niveles se valorará si perciben diferencias y similitudes significativas entre comportamientos, actitudes, valores o creencias de la lengua extranjera y la propia.

Se tendrá en cuenta si reconocen los modelos culturales de la lengua extranjera, los compara con los de la lengua materna y relativiza los estereotipos. Se evaluarán los conocimientos que posee sobre aspectos históricos, geográficos, sociales y literarios, transmitidos por los documentos y textos analizados.

Se valorará si es consciente del aporte de los aspectos culturales a la hora de comunicar eficazmente en las diversas situaciones sociales en tanto que interlocutor. Se valorará si reconoce la importancia de la lengua extranjera para adquirir conocimientos útiles para su futuro académico y profesional y como elemento que facilita la comunicación y entendimiento entre los diferentes países. 1. Escuchar, hablar y conversar.

- En el nivel inicial se valorará su capacidad para comprender las ideas principales e identificar los detalles relevantes de un texto oral sencillo, informativo, narrativo, descriptivo o de opinión, emitido por interlocutores o reproducido por medios digitales, en registro de lengua

Page 177: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 177 de 177

estándar bien estructurado. Los temas de los documentos estarán dentro de los ámbitos personal, general, educativo y de ocio. Se valorará Asimismo el hecho de que muestre actitud de respeto hacia las informaciones que contienen los documentos. Se valorará la capacidad para expresarse e interaccionar en situaciones de diálogo, haciendo exposiciones y narraciones, y dando opiniones con un discurso y registro adecuado al contexto interactivo. Se valorará su capacidad de reproducir el ritmo y la entonación adecuada, la gramaticalidad, cierto grado de fluidez léxica y la capacidad de reaccionar adecuadamente respondiendo al interlocutor.

- En el nivel superior se valorará la capacidad de comprender las ideas principales e identificar los detalles relevantes de un texto oral informativo, narrativo , descriptivo, de opinión o argumentativo sencillo, emitido por interlocutores o reproducido por medios digitales, en registro de lengua estándar bien estructurado según el esquema textual propio. Se valorará si el alumnado comprende sin gran dificultad el contenido general de un programa de radio o televisión. Los temas de los documentos pertenecerán a los ámbitos personal, general, educativo y de ocio. Muestra actitud de respeto hacia las informaciones que contienen los documentos.

Se valorará la capacidad para expresarse e interaccionar en situaciones dialógales y de debate, produciendo exposiciones, narraciones y argumentaciones sencillas con un registro adecuado al contexto interactivo. Se tendrá en cuenta su capacidad para transmitir informaciones o hacer exposiciones cortas bien planificadas sobre sus ámbitos de interés. Es capaz de explicar y justificar su punto de vista explicando las ventajas e inconvenientes. Se valorará la interacción eficaz con hablantes nativos. Se tendrá en cuenta su capacidad de reproducir el ritmo y la entonación adecuada, la gramaticalidad, la fluidez léxica y la capacidad para reaccionar ante lo imprevisto en una situación real de comunicación, respondiendo adecuadamente al interlocutor. Se valorará también su capacidad de reproducir el esquema discursivo de los textos. Se expresa con actitud de respeto ante el interlocutor y el contenido de su mensaje. 2. Leer y escribir Criterios de evaluación.

- En el nivel inicial se valorará su capacidad para comprender textos escritos breves en lengua estándar, en so-porte papel y digital, diferenciando la información esencial y las ideas secundarias y respondiendo a la tarea requerida. Los temas pertenecerán al ámbito personal, de ocio y de interés general. Se valorará su actitud de curiosidad para ampliar conocimientos y la de búsqueda en fuentes de información diversas. Se valorará su capacidad para producir un texto escrito narrativo, descriptivo, y de opinión sencillo, respetando el esquema discursivo específico. Se valorará si el alumnado es capaz de narrar acciones habituales, hechos, experiencias, acontecimientos y planes futuros, o expresar opiniones. Se evaluará la cohesión, la coherencia y la utilización de algunos conectores básicos, así como la corrección formal: gramaticalidad, léxico y ortografía. Se tendrá en cuenta el rigor y la capacidad expresiva de sus producciones.

- En el nivel superior se valorará la capacidad del alumnado de comprender textos escritos en lengua estándar, en soporte papel y digital, diferenciando la información esencial y las ideas secundarias y respondiendo a la tarea requerida. Los temas se referirán al ámbito personal, de ocio, de interés general y profesional. Se valorará la capacidad para comprender un texto de opinión sobre un tema de actualidad o un texto literario breve y sencillo. Se tendrá en cuenta la actitud de curiosidad para ampliar conocimientos y la actitud de búsqueda usando fuentes de información diversas, así como su capacidad para leer autónomamente temas de su interés. También se valorará la capacidad del alumnado para producir un texto escrito narrativo, descriptivo y de opinión, respetando el esquema discursivo específico. Se valorará si es capaz de narrar hechos, experiencias, acontecimientos reales o imaginarios y planes futuros, describiendo sentimientos y esperanzas, y dando explicaciones y opiniones cuando sea necesario. Se evaluará la cohesión, la coherencia y la utilización de algunos conectores y referentes y temporales, así como la corrección formal: gramaticalidad, riqueza léxica y ortografía. Se tendrá en cuenta el rigor y la capacidad expresiva de sus producciones.

Page 178: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 178 de 178

3. Conocimiento de la lengua. - En el nivel inicial se valorará la capacidad de reflexionar y analizar las diferentes

funciones discursivas de los textos y los elementos específicos que los integran: intenciones comunicativas, estructuras gramaticales, elementos de cohesión y coherencia, y léxico relacionado con el tema de los textos. Se tendrá en cuenta su capacidad de distinguir y comparar las estructuras de su lengua materna con las de las lenguas extranjeras que aprende, observando los elementos diferenciadores. Se valorará también su capacidad de inducir y deducir las reglas de funcionamiento morfosintáctico y pragmático. Se evaluará si es capaz de utilizar estrategias de auto-corrección aplicando las reglas de funcionamiento contrastadas y adquiridas y su actitud de reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje y su progreso en competencia lingüística.

- En el nivel superior se valorará la capacidad de reflexionar y analizar las diferentes funciones discursivas de los textos y los elementos específicos que los integran: intenciones comunicativas, estructuras gramaticales, elementos de cohesión y coherencia, y léxico relacionado con el tema de los textos. Se valorará su capacidad para distinguir y comparar las estructuras de su lengua materna con las de las lenguas extranjeras que aprende, observando los elementos diferenciadores. Se valorará también su capacidad de inducir y deducir las reglas de funcionamiento morfosintáctico y pragmático. Se evaluará si es capaz de utilizar estrategias de auto-corrección aplicando las reglas de funcionamiento contrastadas y adquiridas y su actitud de reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje y su progreso en competencia lingüística. 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

En ambos niveles se valorará si perciben diferencias y similitudes significativas entre comportamientos, actitudes, valores o creencias de la lengua extranjera y la propia. Se tendrá en cuenta si reconocen los modelos culturales de la lengua extranjera, los compara con los de la lengua materna y relativiza los estereotipos. Se evaluarán los conocimientos que posee sobre aspectos históricos, geográficos, sociales y literarios, transmitidos por los documentos y textos analizados. Se valorará si es consciente del aporte de los aspectos culturales a la hora de comunicar eficazmente en las diversas situaciones sociales en tanto que interlocutor. Se valorará si reconoce la importancia de la lengua extranjera para adquirir conocimientos útiles para su futuro académico y profesional y como elemento que facilita la comunicación y entendimiento entre los diferentes países.

IV METODOLOGÍA En los últimos años el encuentro de las dos grandes corrientes, comunicativa y cognitiva, ha

hecho evolucionar el currículo de las lenguas en todos los países. En todos ellos se propugnan metodologías activas que sugieren al alumnado la realización de tareas y actividades concretas como soporte del proceso de aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, a partir de los datos suministrados por las teorías cognitivas, ha puesto de relieve el modelo de adquisición de las lenguas maternas y extranjeras, distinguiendo los tres momentos o fases esenciales («entrada», «asimilación» y «salida» o fase de producción) y las estrategias cognitivas y de aprendizaje que el profesorado y el alumnado deben movilizar en cada una de ellos para que culmine la adquisición de las nuevas lenguas. El profesor o profesora puede así estructurar su práctica didáctica, basándose en tareas acordes con cada una de estas fases.

1ª Fase: En la fase de «entrada», el alumnado hace uso de estrategias que permiten captar

mensajes y textos de forma global o concreta, ayudándose de los conocimientos previos en lengua materna y extranjera y de los datos suministrados por el contexto: auditivos, icónicos y gestuales. Por ello, la fuente suministrada será rica, variada y procedente de contextos o ámbitos diferentes.

Page 179: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 179 de 179

En esta fase se pretende estimular también la capacidad lectora diversificando los textos, pues es, sin duda, la destreza más útil de cara al futuro y al aprendizaje permanente. Es el modo de incidir también en un recurso esencial para acceder a informaciones culturales de ocio y de estudio.

Además, en esta etapa educativa es importante contribuir a una mejor interpretación de los rasgos creativos e imaginativos del lenguaje, transmitidos a través de las lenguas extranjeras, para favorecer la incorporación de éstos a las producciones propias, siendo para ello la lectura un recurso privilegiado.

Los usos creativos en lenguas extranjeras favorecerán la creatividad en lengua materna y viceversa.

Se considera que la comunicación dentro del aula es auténtica y común a todos y a todas. Por ello, la lengua extranjera se constituye en vehículo esencial de comunicación. El contexto del aula es el marco de simulaciones y situaciones relacionadas con el mundo exterior.

Por lo tanto, el discurso didáctico incluye, además del lenguaje suministrado por todos los documentos y soportes físicos y digitales que se usen, el referido a las situaciones de comunicación auténticas de la vida real y a los aspectos metalingüísticos y metacognitivos inherentes al proceso de aprendizaje.

2ª Fase: En la fase de «asimilación» se amplía el campo de observación y reflexión sobre los

aspectos lingüísticos, cognitivos y metacognitivos. En el acto de comunicación las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua

materna o extranjera se actualizan y contribuyen a acelerar la adquisición de la lengua extranjera.

Se pretende también en este momento que los alumnos y alumnas analicen los elementos y mecanismos que configuran el código y favorecen la eficacia en la comunicación oral y escrita.

La reflexión fija y almacena la adquisición de la lengua, pues el alumnado compara sus enunciados con otros modelos oídos en la clase o fuera de ella para acercarse a los modelos correctos y reformular las hipótesis hechas. La integración de los nuevos conceptos lingüísticos a partir de la reflexión favorece el progreso autónomo de la lengua extranjera.

Además de la reflexión lingüística, el análisis sistemático sobre el proceso de aprendizaje que se ha llevado a cabo a través de las actividades realizadas en cada fase contribuye directamente a la adquisición de la competencia de aprender a aprender.

El progreso en la lengua extranjera se produce por la confluencia de la adquisición de alguno de sus aspectos de forma natural e inconsciente («entrada») y del aprendizaje de otros de forma consciente y reflexiva («asimilación»).

En la actualidad, las orientaciones metodológicas que se pueden encontrar en las teorías comunicativas giran en torno a dos aspectos prioritarios en la práctica docente de las lenguas extranjeras:

La realización de tareas como eje de la actividad que se produce en el aula, confluyendo en la realización de tareas finales que constituyen la «salida» o fase de producción.

La introducción de las TIC integradas en el proceso de aprendizaje, como competencia clave y favorecedora de la adquisición de conocimientos y de la lengua extranjera.

Las tecnologías de la información y comunicación permiten, de forma global, la integración de las distintas destrezas lingüísticas orales y escritas con las tecnologías. Las tecnologías digitales como Internet han supuesto redefinir no sólo el uso de estas nuevas herramientas para el proceso de aprendizaje, sino también el modo de transmisión de los conocimientos.

El uso de las TIC en el aula permite trabajar el procesamiento de la información, la comunicación auténtica y la autonomía del aprendiz, como constructor de su propio proceso de aprendizaje. El hecho de introducir las herramientas digitales supone que se intente, dentro de la medida de las posibliidades del centro, los aspectos siguientes:

Page 180: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 180 de 180

- Enfrentar al alumnado a diferentes tipos de soportes y formato y, por lo tanto, a gran variedad de actividades en las que pasa de receptor a creador.

- Llevarlo al contacto real con la lengua y con los usuarios (nativos o no), por medio del correo electrónico, «chats», «blogs» o espacios «wiki».

- Acercarlo a los elementos culturales a través de documentos auténticos y en tiempo real. - Atender a la diversidad de alumnado, usando la abundante oferta de ejercicios interactivos

de los que se dispone en la web. - Favorecer la autonomía del alumnado, potenciando su trabajo individual y colaborativo. En definitiva, el papel de las TIC en las Lenguas extranjeras es esencial para completar la

preparación de los jóvenes para que sean capaces de organizar, evaluar y seleccionar la información que les llega, tarea básica en la sociedad que les ha tocado vivir.

Sobre el segundo aspecto prioritario, la realización de tarea en la fase de «salida» o de producción, se debe tener presente que el fin último del aprendizaje de una lengua es que el alumnado aprenda a hacer con ella, dentro de sus limitaciones, lo que ya sabe hacer con la propia. La realización de diversos tipos de tareas intermedias es el medio más adecuado en el aula para que los estudiantes de esta etapa activen periódicamente sus recursos lingüísticos y no lingüísticos.

La tarea es un conjunto de actividades diferenciadas y secuenciadas que giran en torno a la resolución de un problema. A esta “tarea” se llega mediante la suma de pequeñas tareas intermedias o facilitadoras encaminadas a un fin conduce a la tarea final.

Las tareas finales o actividades de grupo propician el intercambio fluido de roles entre el alumnado y potencian la participación activa y desinhibida de éste en las distintas situaciones comunicativas.

Permiten, asimismo, la personalización del idioma e incorporan también la característica de autenticidad desde una doble perspectiva. Por una parte, deben ser reconocidas y aceptadas por el alumnado, en tanto que se relacionan con sus intereses, conocimientos y experiencias previas.

Por otra parte, deben asemejarse a las actividades reales de la vida cotidiana. Las tareas implican producciones concretas del alumnado y, por tanto, se planifican con grados de realización y dificultad diferentes para atender a la variedad de niveles dentro del aula. Hay que tener en cuenta que la dificultad de las actividades no deriva sólo de su complejidad lingüística y comunicativa, sino también de las capacidades cognitivas y estrategias que hay que utilizar en su realización.

OTROS ASPECTOS METODOLÓGICOS IMPORTANTES

1.- La realización de Intercambios lingüísticos en 1º y 2º de Bachillerato A fin de aprovechar todas las oportunidades para comunicarse en francés en situaciones reales, desde hace varios años se viene haciendo un Intercambio lingüístico con el “Institut d’ Anchin” Département du Nord (Francia)

Este intercambio se realiza en general, durante el mes de abril. Entre 20 ó 25 alumnos de nuestro centro que están dispuestos a alojar en sus casas a

un compañero/a francés unos 7 u 8 días. Durante ese tiempo el alumno alojado participa en una serie de actividades programadas

por los profesores responsables del Intercambio: asistir a clase, realizar excursiones de carácter cultural y formativo, participar en la vida de la familia de acogida, hablar en español/ francés, con sus compañeros, familiares, amigos, etc

El Intercambio tiene dos fases: 1er. Año Fase de acogida del alumno francés en Ronda y en nuestro Instituto 2º Año: Fase de visita de los alumnos españoles a Anchin (Francia). En todos los casos, los alumnos está acompañados y tutelados por profesores de ambos

centros y realizan una serie de actividades encaminadas a tener, durante unos días, una

Page 181: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 181 de 181

inmersión total en la vida española o francesa, viviendo con las familias de sus compañeros, adaptándose a la cultura española o francesa, asistiendo a clases en nuestro instituto o en el de Anchin y visitando las ciudades, españolas o francesas, o los lugres, centros o instituciones privadas o públicas ,cuyo interés monumental, histórico o formativo, merezcan una excursión. 2. Proyectos Integrados enmarcados en el Área de Francés Para el curso 2011/12 se propone realizar un Proyecto Integrado en el Área de Francés 2ª Lengua extrajera ofrecido a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato cuyas líneas generales se detallan a continuación Título: Las T.I.C. como medio para la mejora de competencias en Francés. 1.-OBJETIVOS GENERALES: En los tiempos actuales los estudiantes necesitan mejorar la adquisición de competencias comunicativas (comprensión y expresión) tanto en la lengua materna como en lenguas extranjeras, pues estas competencias son un motor importante en la formación personal, en la adquisición de conocimientos, en el reforzamiento de la autonomía personal y en la proyección de los estudios futuros. Partiendo de estas premisas se pretende que con este proyecto integrado, los alumnos sean capaces de descubrir, desarrollar y aplicar estrategias de comunicación: escritas y orales en francés, aumentando sus conocimientos tanto en francés como en los medios T.I.C. que se ponen a su alcance. En este sentido, se promoverá el uso del ordenador personal para, empleando como lengua vehicular el francés, buscar información acerca de temas cercanos a los intereses de los alumnos, a la actualidad francófona, a la cultura, a juegos interactivos, a contactos con otras instituciones educativas, etc para mejorar el nivel de competencia comunicativa: comprensión oral y escrita, así como la expresión escrita y oral. Estas actividades necesitarán del uso del ordenador, con lo que los alumnos mejorarán, al mismo tiempo, sus competencias digitales, usando las herramientas autorizadas correspondientes: búsqueda de portales, descarga y almacenamiento de documentos y programas, tratamiento de textos, de imágenes o de archivos, elaboración de presentaciones, creación de ejercicios para un aprovechamiento posterior, participación en foros educativos autorizados, envío de correos a alumnos de otros centros, etc. Con carácter específico, proponemos los objetivos siguientes, acordes con los objetivos que se establecen en la orden de 30 de agosto de 2007 BOJA 171 sobre las enseñanzas de la segunda lengua extranjera en Andalucía. a). Leer y comprender textos diversos, de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. b).-Utilizar con relativa corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la segunda lengua extranjera en contextos reales de comunicación. c)Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito. d) Apreciar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como instrumento de acceso a la información y de desarrollo del pensamiento crítico y como herramienta de aprendizaje de otros contenidos, contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas. e) Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales. f) Conocer algunos rasgos importantes del contexto sociocultural de los países donde se hablan las lenguas extranjeras objeto de estudio.

Page 182: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 182 de 182

V MODALIDADES DE BACHILLERATO En nuestro Centro se dan tres modalidades de Bachillerato:

a) Artes b) Ciencias y Tecnología c) Humanidades y Ciencias Sociales

En el primer curso, el Francés (Lengua Extranjera II) es materia optativa de obligada elección junto con el Italiano Lengua Extranjera 2 y tiene una asignación horaria de 2 horas semanales, lo cual restringe bastante el logro de los objetivos y competencias básicas marcados por la ley.

En el segundo curso, el Francés (Lengua Extranjera II) no es materia de modalidad, sino optativa de libre elección, con una asignación horaria de 4 horas semanales con lo que se facilita y propicia un mejor logro de los objetivos y competencias marcados por la ley.

El departamento de francés procurará suplir este desequilibrio considerando que el logro del nivel deseable marcado por la ley para el Bachillerato se fijará al final del segundo curso del mismo en aquellos alumnos que sigan el nivel Avance. VI CRITERIOS DE PROMOCIÓN Estos criterios son los expuestos en la legislación vigente, teniendo en cuenta que los porcentajes para las calificaciones en cada evaluación serán los siguientes: Los controles de evaluación, sobre contenidos puntuales, permitirán al alumnado hacer un recuento de sus aciertos y errores: habrá dos controles como mínimo cada trimestre. Los/as alumnos/as que no justifiquen correctamente, mediante justificación escrita válida, la no realización de un control, obtendrán un cero como calificación en ese control no realizado. La calificación del trimestre será la media aritmética de los controles realizados. Esta calificación supondrá un 90 % de la calificación de cada evaluación y de la evaluación final. Se podrá realizar un tercer control en alguno de los trimestres. Este tercer control se hará, generalmente, sobre el/los libro/s de lectura y tendrá el mismo valor que los otros dos controles. Tipos de preguntas que pueden conformar los controles de evaluación: Preguntas cerradas con respuesta única: se marcarán los errores evidentes, que restarán

puntos del total del valor de cada pregunta. Preguntas con elección múltiple: se tendrán en cuenta aciertos y los errores podrán restar del

total. Composiciones escritas. Dictados. Pruebas de comprensión oral (podrán realizarse en días distintos a la parte escrita). Pruebas de expresión oral (se realizarían en días distintos a la parte escrita)

En las preguntas abiertas de expresión escrita (composiciones, descripciones, diálogos, resúmenes, etc.), se valorarán los siguientes aspectos: Estructura y presentación Sintaxis correcta: orden de los elementos, concordancias, adecuación temporal, etc. Vocabulario: empleo de los términos correctos, diversidad, antónimos, sinónimos, derivación,

etc. Ortografía: adecuación del término a su fonética, morfemas de número y género. Ortografía: adecuación del término a su fonética, morfemas de número y género.

PRUEBA TIPO CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Page 183: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 183 de 183

Este Departamento adopta el acuerdo de no dar el aprobado para promoción o titulación a todo el alumnado que haya demostrado abandono absoluto de la asignatura a lo largo del curso.

TIPO DE PREGUNTA VALOR ESPECIFICO VALOR EN EL CONTROL O EXAMEN

Preguntas cerradas Cada una tendrá un valor marcado junto a ellas. Según valor total del control

Preguntas abiertas

Tendrán, generalmente un valor de 10 puntos, si bien puede depender del cómputo final de cada examen.

Según valor total del control

Preguntas de elección múltiple con resta de

errores

Cada una tendrá un valor marcado junto a ellas. Según valor total del control

Conceptos : 40%

Competencias: 60% 90 % Calificación en

Evaluaciones Ordinarias y Evaluación

Final. Actitudes 10 %

Page 184: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 184 de 184

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DE ESPAÑA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

HISTORIA DEL ARTE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 185: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 185 de 185

. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA MATERIA: Dado que las materias impartidas por el Departamento de Ciencias Sociales no tienen continuidad en la etapa de Bachillerato, procedemos a recoger por separado los objetivos de cada una de ellas: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.- Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos más relevantes de la Edad Contemporánea, valorando su significación en el proceso histórico y sus repercusiones en el presente. 2.- Comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia reciente, identificando los rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado. 3.- Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que, superando enfoques localistas, facilite el análisis de las situaciones y problemas actuales. 4.- Emplear la terminología básica acuñada por la historiografía y desarrollar hábitos de rigor intelectual. 5.- Ser capaces de argumentar las propias ideas sobre la sociedad actual y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta las nuevas informaciones, entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. 6.- Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de diversas fuentes –incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información-. 7.- Elaborar breves trabajos de investigación histórica. 8.- Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad y solidaridad, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia. HISTORIA DE ESPAÑA 1.- Identificar y explicar acontecimientos relevantes de la España contemporánea, situándolos en el tiempo y valorando sus repercusiones y su significación en el proceso histórico. 2.- Analizar los grandes temas económicos, sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia contemporánea de España, identificando sus raíces en etapas históricas anteriores y su presencia en las relaciones actuales. 3.- Comprender tanto la multiplicidad interna como la dimensión internacional de la historia española, analizando el pasado andaluz en ese doble contexto, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas sociales y participando en el desarrollo de valores internacionales de paz y libertad. 4.- Emplear con propiedad la terminología histórica y utilizar procedimientos y hábitos de trabajo intelectual propios de la historia y de las demás ciencias sociales. 5.- Realizar trabajos de indagación y síntesis en los que se analice, contraste e integre informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el quehacer del historiador. 6.- Argumentar las propias ideas, revisándolas de forma crítica a la vista de nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y mitos, entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1. Comprender realidad territorial de España, identificando los diversos elementos que la integran y buscando las interacciones existentes entre ellos. 2. Conocer las características básicas del medio físico de España, comprobando la enorme diversidad existente.

Page 186: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 186 de 186

3. Conocer la estructura demográfica, económica y productiva de España, y tomar conciencia del significado que tiene en la transformación del medio físico y en la configuración del territorio. 4. Conocer la realidad geográfica de Andalucía, como comunidad a la que pertenecen los alumnos. 5. Conocer y comprender el entorno cercano que rodea al alumno (su localidad, su comarca, etc.), valorando la situación existente y comprometiéndose en su defensa y mejora. 6. Tener una actitud de preocupación por los problemas del medio ambiente existentes en España y Andalucía, generando posturas de respeto y protección de la naturaleza. 7. Valorar la diversidad cultural existente en los diversos territorios que componen el estado español, y fomentar actitudes de tolerancia y respeto para con los distintos pueblos que lo componen. 8. Comprender las consecuencias que supone la integración de España en la Unión Europea, y las implicaciones de vivir en un mundo cada vez más “globalizado”. 9. Poseer un vocabulario geográfico básico que permita una mejor comprensión de la asignatura. Así como ser capaces de expresarse con corrección de modo escrito. 10. Desarrollar la reflexión, el razonamiento y el sentido crítico en el análisis de la realidad geográfica, generando opiniones personales sólidas ante los problemas existentes. 11. Dominar las técnicas y procedimientos geográficos más importantes, y ser capaces de manejar distintas fuentes de información, incluidas las digitales, con vistas a conseguir entender la realidad territorial. 12. Adquirir el dominio de las técnicas de estudio (subrayado, realización de esquemas, etc.) que les posibilite una más fácil aprehensión de los contenidos de la asignatura. HISTORIA DEL ARTE 1.- El alumno/a deberá comprender y valorar los cambios en la concepción del Arte, así como los cambios en su función a lo largo de la Historia. Este objetivo debe estar presente en todos los temas, ya que debe contribuir al refuerzo de la visión histórica y crítica del alumno/a. 2.- Entender la obra de arte en su globalidad, como exponente de la creatividad humana, susceptible de ser valorada por sí misma como documento testimonial de una época y una cultura, y de ser disfrutada como goce estético. 3.- Saber utilizar un método de análisis que permita al alumno/a conocer con rigor las obras de arte y que ayude al desarrollo de su sensibilidad e imaginación. En las unidades temáticas iniciales se le aportarán al alumno/a diversos métodos de clasificación y comentario de las obras de arte, para que él/ella mismo/a pueda elaborar libremente el suyo propio. 4.- Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los estilos de arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando su pervivencia. En lo posible, se intentará superar este marco exclusivamente eurocéntrico y acercar al alumno/a al conocimiento del arte de culturas no occidentales. 5.- Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o mermen. El amplio temario de la asignatura, así como el comprensible escaso nivel inicial de los alumnos/as, dificultan la realización de actividades específicas al respecto; no obstante, este objetivo estará presente en el coloquio continuo del aula. 6.- Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte. Este objetivo ayudará a que el alumno/a supere el aprendizaje puramente memorístico y avance en el libre comentario de las obras de arte. 7.- Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten diversas informaciones sobre aspectos de la Historia del Arte, tales como el papel social del artista, los mecenas, arte y mercado, la mujer artista, etc.

Page 187: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 187 de 187

8.- Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica. 9.- Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como componente de nuestra memoria colectiva. . CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO BLOQUE I. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX Unidad 1. La Revolución Industrial. Unidad 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Unidad 3. Las Revoluciones Burguesas de la primera mitad del siglo XIX. Unidad 4. El Nacionalismo. Unidad 5. La II Revolución Industrial. Unidad 6. El Movimiento Obrero. Unidad 7. El Imperialismo. BLOQUE II. UNA ÉPOCA DE CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS (1914-1945) Unidad 8. La I Guerra Mundial. Unidad 9. La Revolución Rusa. Unidad 10. La Crisis de 1929. Unidad 11. La Crisis de la Democracia: las Dictaduras Totalitarias. Unidad 12. La II Guerra Mundial. BLOQUE III. LA EDAD DE ORO DEL SIGLO XX (1945-1990) Unidad 13. La Guerra Fría. Unidad 14. La Descolonización. BLOQUE IV. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES (DESDE 1990 HASTA NUESTROS DÍAS) Unidad 15. Los Conflictos de Finales del Siglo XX. Unidad 16. El Mundo en los Inicios del Siglo XXI. HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I. LA GÉNESIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS Unidad 1. Elementos Económicos, Sociales y Políticos que configuran el Antiguo Régimen. Unidad 2. El Reformismo Ilustrado. Unidad 3. La Revolución Liberal en España. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. Unidad 4. . El Reinado de Fernando VII. BLOQUE II. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y LA INTRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO EN ESPAÑA Unidad 5. Desarrollo Institucional y Cambios Políticos entre 1833 y 1875. Unidad 6. . El Reinado de Isabel II. La Constitución de 1845. Unidad 7. . La Revolución de 1868. El Sexenio Democrático. La Constitución de 1869. Unidad 8. Transformaciones Agrarias y Desarrollo Industrial. Transformaciones Económicas y Sociales. La Incorporación de las Mujeres al Trabajo Remunerado. El Proceso de Industrialización en Andalucía. Unidad 9. La Penetración del Socialismo Utópico, de las Ideas Anarquistas y Marxistas en España. La I Internacional en España. Unidad 10. Romanticismo y Cultura Burguesa en España. La Imagen Romántica en Andalucía.

Page 188: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 188 de 188

BLOQUE III. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN: CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL, INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO CAPITALISTA Unidad 11. El Sistema Político de la Restauración. Análisis y Valoración de la Constitución de 1876. Unidad 12. El Republicanismo y sus Formulaciones. Las Organizaciones Obreras y Campesinas: Marxistas y Anarquistas. Regionalismos y Nacionalismos. Unidad 13. . El Desastre Colonial y la Crisis de 1898. La Guerra de Marruecos. Unidad 14. . La Descomposición del Sistema Canovista y las Tensiones de 1917. Unidad 15. España ante la Creación del Mercado Mundial. Los Desequilibrios Regionales: Los Núcleos Industriales del Norte y la España Rural. Unidad 16. Las Estructuras y los Desequilibrios Sociales. La Situación de las Clases Trabajadoras y la Agitación Social. Su Proyección en Andalucía. BLOQUE III. ESPAÑA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS Unidad 17. Evolución y Significado de la Dictadura de Primo de Rivera. El Desarrollo de la Oposición al Régimen y el Hundimiento de la Monarquía. Unidad 18. La Instauración de la II República. Análisis y Valoración de la Constitución de 1931. La Mujer en la II República. Unidad 19. Análisis y Valoración de la Ley de Reforma Agraria . Unidad 20. Sublevación y Guerra Civil. Dimensión Interna e Internacional del Conflicto. BLOQUE V.ESPAÑA DURANTE EL CONFLICTO Unidad 21. Fundamentos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista. Autarquía y Estancamiento Económico. Unidad 22. La Estabilización y el Crecimiento Económico. Mujer, Familia y Sociedad. Unidad 23. Migraciones y Evolución de la Estructura Social desde los años 60. Unidad 24. Fuerzas de Oposición y Conflictos Socio-Políticos durante el Franquismo. BLOQUE VI. LA HISTORIA RECIENTE. LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA Unidad 25. La Transición Política y la Consolidación Democrática. La Situación desde los años 80: cambios socioeconómicos y culturales. Unidad 26. El Proceso de Integración en Europa. Unidad 27. Los Estados de las Autonomías. Unidad 28. La Constitución de 1978. Unidad 29. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA BLOQUE I. ASPECTOS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Unidad 1. Aspectos Generales de la Geografía de España. BLOQUE II. EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA Unidad 2. El Relieve de España. Unidad 3. El Clima de España. Unidad 4. Los Recursos Hídricos en España. Unidad 5. Biogeografía en España. BLOQUE III. LA POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA Unidad 6. La Población Española. Unidad 7. Poblamiento Urbano y Rural. BLOQUE IV. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Unidad 8. La Actividad Agraria y la Pesca.

Page 189: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 189 de 189

Unidad 9. Espacios y Actividades Industriales. Unidad 10. Las Actividades Terciarias y el Turismo. HISTORIA DEL ARTE BLOQUE I. TEORÍA Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE Unidad 1. El Arte como Expresión Humana en el Tiempo y en el Espacio. Unidad 2. Análisis de la obra de Arte. El Lenguaje Artístico. BLOQUE II. EL ARTE DESDE LA PREHISTORIA AL BARROCO Unidad 3. El Inicio del Arte. Manifestaciones de las Primeras Civilizaciones. Unidad 4. El Arte Clásico: Grecia. Unidad 5. El Arte Clásico: Roma. Unidad 6. . El Arte Islámico. Unidad 7. El Arte Prerrománico. Unidad 8. El Románico en Europa. Unidad 9. El Románico en España. Unidad 10. El Gótico en Europa. Unidad 11. El Gótico en España. Unidad 12. La Arquitectura del Renacimiento Italiano. Unidad 13. Las Artes Plásticas del Renacimiento. Unidad 14. El Renacimiento Español. Unidad 15. La Arquitectura Barroca en Europa. Unidad 16. La Pintura y la Escultura Barroca en Europa. Unidad 17. La Arquitectura Barroca Española. Unidad 18. La Pintura y la Escultura Barroca en España. BLOQUE III. PERVIVENCIAS Y CAMBIOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Unidad 19. El Neoclasicismo. Unidad 20. La Arquitectura del Siglo XIX. Unidad 21. Las Artes Plásticas del Siglo XIX hasta el Impresionismo. Unidad 22. El Impresionismo y sus Consecuencias. Unidad 23. El Modernismo. Unidad 24. La Arquitectura en el Siglo XX. Unidad 25. Las Artes Plásticas en el Siglo XX. Unidad 26. El Arte Español en el Siglo XX. Unidad 27. La Historia del Cine. Unidad 28. El Museo y la Conservación de Bienes Naturales. Unidad 29. El Arte y la Sociedad de Consumo. . PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LA ENSEÑANZA DEL BACHILLERATO:

El método que utilizaremos en la enseñanza de estas asignaturas pretende combinar de manera equilibrada la actividad de explicación del profesor con la participación activa de los alumnos. En esta metodología el profesor buscará, mediante la organización y el desarrollo de actividades diversas, la máxima participación de los/as alumnos/as en el desarrollo diario de la clase, pues nos parece fundamental que los/as alumnos/as se sientan interesados e implicados en su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, al mismo tiempo, el profesor o profesora desarrollará una intensa actividad de explicación que servirá para aclarar los

Page 190: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 190 de 190

conceptos más importantes y para despejar las dudas que se les vayan planteando a los alumnos.

En cuanto a la organización de la actividad de clase se hará sobre la base de que el objetivo principal no es la memorización de hechos o datos, tan habitual en nuestra materia, sino la comprensión de lo que se estudia, lo que permitirá a los alumnos llevar a cabo una reflexión crítica acerca de los contenidos tratados en clase. Esto no quiere decir que se esté abogando por eliminar la actividad de memorización por parte de los alumnos, que juega un papel esencial en el aprendizaje, sino que queremos que ocupe el lugar que realmente le corresponde: el de fijar los contenidos que previamente se han comprendido.

AAddeemmááss,, ssee ccoonnssiiddeerraarráá iimmppoorrttaannttee ttrraabbaajjaarr nnoo ssóólloo llooss ccoonntteenniiddooss ccoonncceeppttuuaalleess,, ssiinnoo ttaammbbiiéénn llooss pprroocceeddiimmiieennttooss yy ddeessttrreezzaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn eell eessttuuddiioo ddee llaa HHiissttoorriiaa,, ddee llaa HHiissttoorriiaa ddeell AArrttee yy ddee llaa GGeeooggrraaffííaa,, qquuee ccoommpplleettaarráánn eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee nnuueessttrraass aassiiggnnaattuurraass.. EEnn eessttaa ttaarreeaa sseerráá ffuunnddaammeennttaall llaa eellaabboorraacciióónn ddee eessqquueemmaass,, eell ddeessaarrrroolllloo ddee ccoommeennttaarriiooss ddee tteexxttooss,, ccoommeennttaarriioo ddee oobbrraass ddee aarrttee,, aannáálliissiiss ddee mmaappaass yy ggrrááffiiccaass yy llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee ppeeqquueeññooss ttrraabbaajjooss ddee iinnvveessttiiggaacciióónn ppaarraa qquuee llooss aalluummnnooss tteennggaann qquuee bbuussccaarr ee iinntteerrpprreettaarr iinnffoorrmmaacciióónn pprroocceeddeennttee ddee ddiivveerrssaass ffuueenntteess,, iinncclluuyyeennddoo llaass ddiiggiittaalleess..

Asimismo, puesto que queremos contribuir al desarrollo pleno de la personalidad de nuestros alumnos, intentaremos que desarrollen el hábito del esfuerzo y el trabajo diario. También promoveremos la formación en valores como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la conservación del patrimonio artístico y natural, etc. . CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO: Los/as alumnos/as deberán ser capaces de:

1. Definir los conceptos básicos de la asignatura. 2. Desarrollar de manera ordenada alguna de las cuestiones importantes de la asignatura.

Conocer con detalle el mapa físico y político de Andalucía y España. 3. Elaborar y comentar diversos tipos de gráficas y mapas. 4. Comentar cuadros estadísticos. 5. Extraer información de cualquier tipo de fuentes histórica (texto, gráfica, mapa, imagen…) 6. Hacer comentarios artísticos completos a partir de una imagen dada. 7. Expresarse con corrección por escrito, y cuidar la presentación de sus trabajos (letra,

márgenes, etc.). Se podrá sustraer hasta un punto de la nota obtenida en los controles por esta cuestión.

8. Trabajar de manera continua a lo largo del curso tanto en clase como en casa.

Page 191: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 191 de 191

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

INGLÉS

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Page 192: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 192 de 192

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA: El Real Decreto 1467/2007 en su artículo 3, recoge que el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia civica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o mas lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido critico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Siguiendo las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), se anima a los alumnos/as a organizar y expresar sus propias ideas, experiencias y opiniones a través de tareas de expresión escrita y oral y a evaluar sus propias habilidades lingüísticas según las van trabajando a lo largo del libro. Un alumno/a que haya superado las enseñanzas de bachillerato, será competente en la mayor parte de capacidades lingüísticas expresadas en el nivel B1, es decir, un usuario independiente que:

- es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio;

- sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua;

- es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal;

- puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Page 193: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 193 de 193

En lo que se refiere a la comprensión de mensajes orales y escritos, en Bachillerato los alumnos/as deben ser capaces de comprender la información transmitida por su interlocutor/a, independientemente del acento que este tenga. En el caso de las emisiones transmitidas por medios de comunicación o reproducción mecánica, se pretende que comprendan la información global y específica de los mensajes, que interpreten algunas de las ideas principales transmitidas en ellos y sean capaces de realizar ciertos tipos de abstracción dentro del campo de interés general del alumno/a. Para establecer el grado de dificultad de las situaciones de comunicación hemos tenido en cuenta el tipo de mensaje y el tema, el interlocutor/a o interlocutores/as, el canal, grado y tipo de comprensión requerida, el uso de estrategias comunicativas (lingüísticas y no lingüísticas) y la necesidad de ayuda. Los niveles de comprensión van graduados desde las habilidades comunicativas receptivas más básicas, como son reconocer o identificar determinados elementos e información, hasta la inferencia, es decir, la interpretación de opiniones y la identificación de la funcionalidad de un texto, pasando por la interpretación de significados apoyándose en claves no lingüísticas, en el contexto, etc. Se busca el desarrollo de una actitud crítica hacia la información transmitida en estos mensajes. Por lo que respecta a la producción oral, en Bachillerato los interlocutores/as continúan siendo profesores/as, compañeros/as y hablantes de la lengua inglesa. Los alumnos/as participan en conversaciones en las que hay que narrar, describir, informar y transmitir ideas y opiniones de manera clara y ordenada, utilizando estrategias de comunicación y compensación que aprendieron en la ESO, y también repasan, amplían y profundizan en las funciones comunicativas de la lengua estudiadas en cursos precedentes. Además, la secuenciación de los contenidos fonéticos –interrelacionada con el resto de contenidos del curso–, promueve la corrección de los errores de pronunciación más comunes entre los alumnos/as. En cuanto a la producción escrita, la complejidad se hallará no solo en la extensión y los conceptos expresados sino también en las habilidades comunicativas utilizadas. Por tanto, en Bachillerato los textos tendrán un carácter cada vez más complejo, aunque siempre dentro de la realidad personal y académica del alumnado. Las producciones incluirán desde textos de opinión, cartas formales, resúmenes, textos argumentativos y narrativos y descripciones de lugares. Los alumnos/as deberán progresar en la utilización de las estructuras gramaticales, mostrando así un grado de madurez sintáctica mayor que en la ESO. Esta madurez lleva aparejado el uso correcto de algunas oraciones subordinadas y marcadores del discurso, la ampliación del léxico receptivo y productivo, y el desarrollo de procesos de autocorrección. En lo referente a la lectura comprensiva y autónoma de textos de temática general y/o adecuados a sus intereses, el alumnado utilizará técnicas de aprendizaje que desarrollen su autonomía en la lectura comprensiva y en el uso de los procedimientos adquiridos de manera sistemática. Los tipos de texto más usuales son artículos de revistas, textos informativos y narrativos, diarios e historias breves. Las estrategias de lectura centradas en desarrollar su autonomía, tales como la utilización de diccionarios (seleccionar el adecuado, detectar y buscar las palabras esenciales para la comprensión, identificar la acepción apropiada, etc.), el uso de gramáticas y libros de referencia, y el uso de recursos lingüísticos tales como la formación de palabras, las categorías gramaticales, la identificación de true y false friends, sinónimos, etc., requieren una práctica sistemática para alcanzar la automatización en el desarrollo de la lectura comprensiva. Los textos poco a poco serán más especializados, con temas de interés y actividades de dificultad adecuada a su nivel, con el objetivo de promover en los alumnos/as el aprecio de la lectura como fuente de información, disfrute, ocio y acceso a otras culturas y formas de vida, y fomentar una actitud receptiva y respetuosa a la vez que crítica hacia la información que transmiten dichos textos. La reflexión sobre el funcionamiento del sistema lingüístico no solo es importante en nuestro método como elemento facilitador del aprendizaje, sino también como elemento imprescindible

Page 194: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 194 de 194

para la autocorrección. Intentamos fomentar la competencia comunicativa a través de textos orales y escritos, y la reflexión sobre la competencia lingüística propiamente dicha mediante una serie de estrategias de aprendizaje autónomo para que los alumnos/as puedan automatizarlas con la práctica. La actitud del alumno/a hacia el aprendizaje de la lengua extranjera es esencial para que reconozca y aprecie el valor comunicativo de dicha lengua y su propia capacidad de aprender. La reflexión sobre la lengua y su aprendizaje incluye la consideración de la finalidad que para cada estudiante tiene dicho aprendizaje, base fundamental para que reconozcan su capacidad personal de aprender y progresar y para que adopten las destrezas de estudio necesarias que podrán utilizar a lo largo de su vida. Para el desarrollo del proceso de autoevaluación, es de gran utilidad el material que, basado en los principios del Portfolio Europeo de las Lenguas para Secundaria, ha desarrollado la editorial y que les anima a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Este material ofrece a los alumnos/as la posibilidad de volver sobre cada uno de los apartados de cada unidad y, de manera reflexiva, reflejar su grado de consecución en cada uno de ellos. Pueden también tomar decisiones sobre lo que deben hacer para mejorar en aquellas destrezas donde el aprendizaje esté siendo más deficitario. Por supuesto, el alumnado debe ser consciente de la importancia que tiene el inglés en las relaciones internacionales, una realidad que ellos verán patente en el panorama social y laboral actual y a cuya comprensión contribuimos desde nuestra área. La utilización sistemática de estrategias de autonomía es la finalidad a largo plazo que se busca en el aprendizaje de cualquier materia educativa. Sin embargo, cada materia requiere su proceso y unos procedimientos propios, que irán desde los más básicos a los más complejos. Las estrategias son elementos cruciales para el aprendizaje y es necesario utilizarlas constantemente hasta llegar a su total automatización sin necesidad de reflexión. Por eso, en Bachillerato primero identificamos las necesidades del aprendizaje y luego, en consonancia con ellas, seleccionamos las actividades, los materiales y los modos de trabajo apropiados para alcanzar el objetivo específico que nos hemos marcado. Las estrategias de aprendizaje también van encaminadas a mejorar el desarrollo de los procesos mentales necesarios para realizar las actividades. Estas son las que desarrollamos en cada destreza comunicativa: • Reading (comprensión escrita): lectura de la primera y última oración de cada párrafo para

identificar la idea central; inferencia de significados no explícitos (leer entre líneas); búsqueda de información específica (scanning); comprensión de las referencias pronominales; identificación de la finalidad del texto (informar, entretener, etc.) y distinción entre hecho y opinión.

• Listening (comprensión oral): comprensión de enunciados; anticipación de contenidos; atención selectiva; identificación de información específica; inferencia de significados; toma de notas; seguimiento de instrucciones; identificación del tema principal; secuenciación de información; reconocimiento de la pronunciación; distinción de diferentes matices de significado según el ritmo y la entonación; escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con distintos acentos, etc.

• Speaking (producción oral): estrategias de elaboración que facilitan la interacción en el aula, tales como organizar las ideas antes de hablar y basar la exposición oral en un guión que dé muestras de claridad y estructura lógica; estrategias de compensación, clarificación y comprobación; estrategias para la práctica, como la repetición, la imitación, la aplicación de reglas, etc.; estrategias de autocorrección, como la identificación de problemas y su solución, buscando siempre mejorar la pronunciación, el ritmo y la entonación en las producciones orales.

• Writing (expresión escrita): al margen de las estrategias comentadas en el apartado anterior, se incluyen también las de transferencia, elaboración y autocorrección; el desarrollo de la imaginación y la creatividad, y la búsqueda de la información en diversas fuentes. El estudiante deberá atender tanto al proceso de escritura como al producto, teniendo en cuenta las

Page 195: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 195 de 195

características propias del tipo de texto, utilizando el registro idóneo, los marcadores del discurso y los signos de puntuación adecuados, ordenando frases y párrafos en textos coherentes mediante conjunciones y conectores y respetando a la vez la estructura de los mismos, etc.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La enseñanza de las lenguas extranjeras en el Bachillerato debe contribuir a que el alumnado profundice en el desarrollo de las siguientes competencias: 1. Competencia en comunicación lingüística en lengua materna y extranjera Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. 2. Competencia para aprender a aprender Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 3. Competencia cultural y artística El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como a las relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y el interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. 4. Competencia digital Esta competencia implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 5. Competencia social y ciudadana Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 6. Autonomía e iniciativa personal Esta competencia supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Page 196: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 196 de 196

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA EXTRANJERA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de las siguientes competencias: Competencia en comunicación lingüística en lengua materna y extranjera al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse oralmente y por escrito. Competencia para aprender a aprender al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida. Competencia cultural y artística al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y propiciar una aproximación a obras o autores/as que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. Competencia digital al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Competencia social y ciudadana al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás. Competencia autonomía e iniciativa personal al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA DE LENGUA EXTRANJERA La enseñanza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y respetuosa, con

fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

Page 197: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 197 de 197

2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.

9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

CONTENIDOS GENERALES

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR: Escuchar y comprender: – Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas

concretos y con cierta abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado.

– Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos tanto en lengua estándar como por hablantes con diferentes acentos.

– Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas de uso cotidiano, de interés general y temas abstractos, con el fin de contestar en el momento.

– Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves contextuales en textos orales sobre temas diversos.

– Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Hablar y conversar: – Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando recursos variados para

facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso. – Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses y

presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su especialidad con razonable corrección gramatical y una adecuada pronunciación, ritmo y entonación.

– Expresión de puntos de vista sobre un tema conocido, participación en discusiones y debates sobre temas actuales, ofreciendo información detallada, utilizando ejemplos adecuados,

Page 198: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 198 de 198

defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

– Participación en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR: Comprensión de textos escritos: – Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos

sobre temas diversos. – Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos,

referidos a una variedad de temas. – Identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y paratextuales y de la

forma de organizar la información distinguiendo las partes del texto. – Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista en artículos e informes

referidos a temas concretos de actualidad. – Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses académicos,

personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar.

Composición de textos escritos: – Planificación del proceso de elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización,

articulación y cohesión del texto. – Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas personales, actuales y de interés

académico, con claridad, razonable corrección gramatical y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso, los elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.

– Interés por la producción de textos escritos comprensibles, atendiendo a diferentes necesidades e intenciones.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Conocimientos lingüísticos: – Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para el alumnado y

relacionados con otras materias de currículo. – Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas. – Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a

distintos tipos de texto e intenciones comunicativas. – Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma. – Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación

necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos. Reflexión sobre el aprendizaje: – Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e

informal, hablado y escrito. – Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliográficos. – Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras

lingüísticas. – Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales

mediante comparación y contraste con las suyas propias. – Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el

aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

Page 199: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 199 de 199

– Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

– Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas. BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL: ( ACTITUDES ) – 1. Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes. – 2. Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,

comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

– 3. Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa. al canal de comunicación, al soporte, etc.

– 4. Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

– 5. Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

– 6. Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

Las siguientes, son las principales funciones comunicativas y contenidos gramaticales que el alumno

trabajará durante los dos cursos de bachillerato: Funciones comunicativas En la normativa se hace hincapié repetidamente en la necesidad de apoyar en tareas el eje de la actividad docente y discente, como medio de consolidar las destrezas comunicativas y la asimilación de las estructuras de la lengua. Esto se traduce en que, aun recogiendo de forma razonada y adecuada al nivel del alumnado los puntos gramaticales a los que éste debe haber sido expuesto a lo largo del Bachillerato (ver la siguiente sección de este documento), las indicaciones emanadas por la Ponencia de Inglés deben insistir más bien en la pertinencia de diseñar los programas con la vista puesta en cómo el proceso de enseñanza y aprendizaje repercutirá en la familiarización del/la estudiante con las situaciones y funciones comunicativas en las que deberá mostrarse competente. La normativa lo resume así: • Narrar y describir, enriqueciendo el relato con las circunstancias implicadas en la acción principal y en otras secundarias. • Informar y resumir sobre temas relativos a sus intereses personales y ámbitos académicos específicos. • Expresar opiniones justificándolas y apoyando sus puntos de vista con explicaciones y ejemplos adecuados. • Desarrollar una secuencia de argumentos sencillos, ante un interlocutor en una situación de debate o controversia, que, en un desglose más detallado, daría lugar a un conjunto como el siguiente de funciones y actividades: • describir apariencia física y carácter; • expresar y pedir opiniones y consejos; • expresar acuerdo y desacuerdo; • argumentar puntos de vista (a través del contraste, la intensificación, etc.); • solicitar, resumir y sintetizar información; • estructurar textos con un componente narrativo; • formular hipótesis; establecer condiciones; • expresar sentimientos; hablar de relaciones personales;

Page 200: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 200 de 200

• componer textos de diversos formatos (e.g. cartas). Contenidos gramaticales Los relacionados aquí deberían poder formar parte en un momento u otro de la planificación de las diversas tareas, aunque desde luego la reflexión que el currículo de Bachillerato plantea sobre los aspectos lingüísticos puede requerir un análisis más detallado (e.g. basado en el contraste) de la problemática de alguno de estos puntos. • La oración: elementos constitutivos; orden y cambios (oraciones negativas; oraciones interrogativas con y sin verbos auxiliares). Las oraciones compuestas y complejas. • Conectores: expresión de enumeración; énfasis; alternativa; ejemplificación; comparación/contraste; concesión; clarificación; causa y consecuencia; resumen; secuencia. • Oraciones de relativo: diferencia entre explicativas y especificativas. Pronombres relativos (who, that, which, whom, whose, what, where, why). • Verbos irregulares. • Tiempos verbales: formación y usos básicos; comparación y contraste entre tiempos. Present simple, continuous, perfect & perfect continuous. Past simple, continuous & perfect. Future simple, continuous & “going to”. Present continuous con valor de futuro. Stative verbs. Expresiones temporales asociadas a determinados tiempos (e.g. ago con Past simple; ever, how long, for/since, already/yet, just con Present perfect). • Imperativo. • Verbos modales: formación y usos básicos; uso con infinitivo (con y sin to), y con infinitivo perfecto. Expresión de habilidad. Expresión de permiso, obligación, necesidad y prohibición. Expresión de probabilidad/posibilidad, certeza e hipótesis. Expresión de consejo. Expresión de hábito. • Verbos seguido de preposición. Verbos frasales. • Artículos: indefinido; definido; ausencia de artículo. • Cuantificadores: numerales; some/any; no/none; much/many; (a) few/ (a) little; enough. Distributivos: both, all, half, each, every, either/neither. • Nombres: contables e incontables; género; número. El genitivo. Nombres compuestos. • Adjetivos: colocación; formación a partir de sufijos. Adjetivos terminados en -ed/-ing. Adjetivos compuestos. • Adverbios: modo, lugar, tiempo, frecuencia, grado. Intensificadores. Adverbios de enfoque (even, just, only, really, too; not either). • Expresión de comparación en adjetivos y adverbios. Superlativos. • Voz pasiva: formación y uso. Estructura causativa. • Estilo indirecto: cambios en los tiempos verbales, en los modales, y en otras palabras y expresiones de la frase; transformación de oraciones interrogativas, y de órdenes y sugerencias. Verbos introductorios. • Oraciones condicionales: tipos básicos y tiempos verbales asociados con cada uno. Uso de las conjunciones unless y whether; as long as, provided (that). • Oraciones desiderativas con wish: construcción y tiempos verbales asociados. Construcciones con if only. • Infinitivo: en combinación con verbos (comparación con el uso del gerundio). Omisión de la partícula to. En combinación con adjetivos. Construcciones con too/enough. • Gerundio: uso con preposiciones; uso como sujeto y como complemento directo; uso en determinadas estructuras (e.g. used to, can’t help, no use, look forward to, feel like). En

Page 201: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 201 de 201

combinación con verbos (comparación con el uso del infinitivo). • Derivación de palabras por medio de sufijos, prefijos. • Ortografía: uso de mayúsculas; abreviaturas comunes; cambios al añadir sufijos. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LAS ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO El bachillerato se articula en torno a los siguientes principios básicos: • Enseñar la lengua extranjera con el fin de que el alumno/a logre comunicarse y desenvolverse con éxito en el plano oral y en el escrito de manera natural. • Profundizar en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje para que pueda enfrentarse con éxito a situaciones reales de comunicación. • Conseguir que entienda el funcionamiento del sistema lingüístico y reflexione sobre él comparándolo con su lengua materna para alcanzar un buen nivel de comunicación. • Profundizar en el sistema fonético, las funciones gramaticales y el vocabulario de forma que pueda reconocerlos y emplearlos en situaciones reales de comunicación. • Desarrollar y dominar de forma integrada las cuatro destrezas básicas: listening, speaking, reading y writing. • Ofrecerle todas las facilidades posibles para que amplíe sus conocimientos sobre los aspectos socioculturales de la lengua inglesa y asimile la cultura de la que forma parte, evitando así que exprese sus logros solo en términos morfosintácticos y funcionales. • Despertar en él la responsabilidad de conseguir la autonomía en su aprendizaje, reconociendo los métodos de estudio y el tipo de organización que más le ayuden. • Motivarlo con temas de interés y ofrecerle unas metas claras a lo largo del curso. • Fomentar la autoevaluación como herramienta imprescindible para conseguir un progreso eficaz en el aprendizaje. En el Departamento de Inglés vamos a utilizar una metodología comunicativa. Las clases serán dinámicas y participativas, orientadas hacia la adquisición por parte del alumno de las destrezas que le permitan comunicarse de modo efectivo en entornos y situaciones reales. Por lo tanto, primarán sobre cualquier otra actividad aquéllas encaminadas a afianzar las cuatro destrezas básicas: READING, LISTENING, WRITING, SPEAKING. Este enfoque comunicativo no entraña ningún menoscabo hacia el trabajo con la Gramática, Vocabulario, Pronunciación. Antes bien, éstos se consideran fundamentales para un desarrollo adecuado de la función comunicativa en el aprendizaje de la lengua. En este sentido, hacer notar que usamos un enfoque eminentemente práctico, con la intervención del método deductivo para la presentación de las reglas gramaticales y el inductivo para la asimilación de las mismas; queremos decir con ello que no alentamos el que los alumnos se aprendan las reglas de memoria, sino que éstas sean interiorizadas mediante una práctica activa. Nuestra estrategia global también apunta a la vertebración de la enseñanza del idioma en un contexto sociocultural dado: El mundo actual, en sentido amplio, y nuestra realidad local más cercana, la Serranía, la Costa del Sol, el turismo. Por ello nuestra metodología estará centrada también sobre estos ejes, para lo cual se expondrán las oportunas nociones de Civilización que permitan al alumno comprender la realidad histórica y actual del mundo anglosajón

Nuestro objetivo principal para bachillerato consiste en favorecer el aprendizaje de la lengua extranjera como parte del desarrollo integral del alumnado, de manera plenamente activa y personalizada. A través de nuestra área no sólo hacemos una continua referencia a otras áreas curriculares y a otros aspectos del mundo del alumno/a, sino que se amplían las fronteras de sus conocimientos a través de su participación en actividades (sección “culture link” in the workbook) y proyectos tanto individuales como en grupo que no sólo muestran la realidad sociocultural de los países de habla inglesa y otros países del mundo, favoreciendo

Page 202: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 202 de 202

así la tolerancia hacia otras culturas y costumbres, sino que además incrementan su capacidad crítica para contrastar esos aspectos socioculturales con los de su propio país.

Se tienen en cuenta todos los aspectos del desarrollo de los alumnos/as en edades comprendidas entre 16 y 18 años, así como el proceso natural de la adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras a través de la gradación de los procedimientos y de las estrategias de aprendizaje autónomo.

Igualmente, pretendemos que la adquisición de la lengua extranjera facilite una ampliación de las posibilidades comunicativas del alumnado y favorezca el desarrollo de los aspectos socio-afectivos de su vida, dentro y fuera del aula, promoviendo la comunicación oral dentro del aula. Damos así al alumnado la oportunidad de hacer uso no sólo de sus conocimientos de inglés, sino también de sus conocimientos sobre otras materias y de sus experiencias personales.

Todos los contenidos han sido minuciosamente secuenciados y se desarrollan de una manera cíclica, dando al alumnado muchas oportunidades de volver a practicar y reforzar lo aprendido, incluyendo sistemáticamente habilidades comunicativas, funciones, gramática y aspectos socioculturales de unidades precedentes. También se repasan conceptos que probablemente estudiaron los alumnos/as en cursos anteriores. Se presentan en el libro del alumno y se refuerzan en el libro de trabajo. Otro de los principios básicos es la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, hemos tenido en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado , tomando medidas que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y que promuevan el trabajo en equipo. Intentamos en todo momento que la metodología sea activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y en equipo del alumnado en el aula, intentado dar un tratamiento multidisciplinar al alumnado con problemas de aprendizaje. Para ello hemos mantenido una coordinación constante todos los miembros del equipo docente y el equipo de orientación educativa. Por otro lado, en el mismo artículo queda expresado que se incorporarán de manera generalizada las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto queda reflejado en cada unidad con el uso de información a través de internet, e-mails etc. En cada componente del curso hemos tenido en cuenta siempre la igualdad social sin discriminaciones por razones de edad, sexo o ideología, desarrollando así los temas transversales. Algunas de las actividades que se pueden realizar para potenciar la comunicación oral en el aula, pueden ser diálogos por parejas en el idioma inglés, que previamente y con una serie de pautas dictadas por el profesorado, los alumnos prepararán en el aula. Los posibles intercambios y relaciones con alumnado de países de lengua inglesa, permiten al alumnado sumergirse lingüísticamente en el idioma, haciéndose comprender y sabiendo escuchar a sus interlocutores. La preparación de debates, pequeñas obras de teatro, exposiciones monográficas, etc. irán todas ellas encaminadas a potenciar y mejorar la expresión oral del alumnado. La lectura de 2 libros en inglés por curso académico, crearán y afianzarán buenos hábitos lectores, así como alimentarán la creatividad, la imaginación, y la sensibilidad. La lectura partirá de libros adaptados, de más sencillos a más complejos, con una gran variedad de temas próximos a las necesidades e inquietudes del alumnado. Con respecto a la escritura, consistirá en la redacción de mensajes más sencillos al comienzo, para más tarde, poder componer mensajes más complejos. Tanto la expresión escrita, como la oral, se plantean como ejercicios básicos a desarrollar desde el primer curso de la etapa de secundaria hasta el último curso, siendo el alumnado evaluado y corregido día a día, hasta lograr que se adquiera un adecuado nivel con corrección gramatical y ortográfica.

Page 203: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 203 de 203

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: 1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en

situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y las específicas previamente requeridas de textos orales más extensos emitidos por los medios de comunicación siempre que se hable claro, en lengua estándar, el mensaje esté estructurado con claridad y se utilicen marcadores explícitos.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo /deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento

Page 204: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 204 de 204

de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

8. Pruebas de exámenes homogéneas y calibradas. Todos los miembros del departamento ponemos el mismo tipo de exámenes ( escritos u orales ) y con la misma puntuación, la cual aparece al lado de cada ejercicio ( en el caso de los escritos ) para que así los alumnos conozcan en todo momento la puntuación exacta.

ANEXO

PROYECTO INTEGRADO DE INGLÉS 1.OBJETIVOS

Con carácter específico proponemos los siguientes: 1.- La aplicación de lo aprendido en la clase de inglés a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades comunicativas que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda. 2.- La consideración de la comunicación en la vida cotidiana como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. 3.- Promover el trabajo en equipo, para que el alumno aprenda que la colaboración, cooperación y el esfuerzo colectivo son fuente de conocimiento y reportan beneficios individuales. 4.- La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones a través del conocimiento de su lengua. 5.- Procurar que sea el propio alumno el responsable de la evolución del proyecto, valorando su propia capacidad comunicativa y aprendiendo a desarrollar estrategias de comunicación verbal y no verbal. 6.- Desarrollar la creatividad y el uso de la imaginación como elemento importante en la comunicación verbal. 7.- Fomentar la confianza en sí mismo, como elemento importante para hacerse una opinión propia y defenderla a la hora de hablar y el desarrollo de la empatía como forma de entender los mensajes orales de otros y respetarlos.

Page 205: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 205 de 205

8.-Valorar la importancia que tiene la constancia y la tenacidad para desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias para entender y hacerse entender en una lengua extranjera. 9.- Fomentar la actitud crítica del alumnado, entendida como capacidad para seleccionar, escoger y decidir razonadamente.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS. En el proyecto integrado de inglés se intentarán desarrollar las competencias ya enumeradas para el Bachillerato, orientándolas en todo momento al carácter oral de la lengua. Básicamente son: 1.- Competencia en comunicación ligüística. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral en lengua extranjera. 2.- Competencia social y ciudadana. Entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. 3.- Competencia cultural y artística Supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 4.- Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida ( aprender a aprender ). 5.- Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollarla opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. 6.-Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

3. METODOLOGÍA. La metodología aplicada será fundamentalmente práctica y colaborativa. Los alumnos se agruparán en equipos de trabajo cuyas funciones serán, básicamente las siguientes: a) escoger temas y bloques temáticos sobre los que trabajar b) preparar actividades comunicativas, role play, dramatizaciones, canciones, audiovisuales, etc. c) presentarlas al profesor y, en función de su interés, presentarlas a sus compañeros, d) valorarlas y autoevaluarlas. Si el profesor lo cree conveniente, se podrá realizar un archivo, en el soporte más adecuado, de los distintos trabajos llevados a cabo en el proyecto integrado.

4. CONTENIDOS Al tratarse de una asignatura tan práctica, los bloques temáticos los decidirá cada profesor, si

bien cabe la posibilidad de que sean los propios alumnos, en ocasiones, los que decidan el tema a trabajar durante un periodo de tiempo delimitado, aunque siempre bajo la supervisión de dicho profesor/a. Fundamentalmente, los bloques temáticos se basarán en situaciones de la vida real y

Page 206: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 206 de 206

cotidiana del alumno para que aprendan a desarrollar la capacidad de comunicarse e interactuar en conversaciones

Para conseguir los objetivos se pueden utilizar obras de teatro, películas, canciones, medios audiovisuales etc y cualquier otro recurso que fomente la comunicación oral y pueda mejorar su pronunciación, fluidez y capacidad comunicativa.

También se pueden proponer ejercicios de role play y de dramatización basadas en situaciones comunicativas o en algún tema determinado:

- Presentaciones - Dar y pedir direcciones - En un restaurante - Visitando monumentos - En el médico - En la parada del autobús - En el aeropuerto - En una entrevista de trabajo - En una discoteca

- En el supermercado -En una empresa, - Arte, entretenimiento - Cine y teatro - Literatura - De compras - Viajes y vacaciones - Trabajo y empleos - Comida y salud - Relaciones personales - Festividades y celebraciones. - Juegos y deportes - Música - Educación - La familia - Televisión, radio, Internet ( the media ), etc

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- Ha de realizarse una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante los demás cuando estos intentan comunicarse y su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos. También se valorará si son capaces de identificar la información más relevante y se tendrá en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. 2.- Hablar es propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, para lo cual se deben desarrollar tanto estrategias verbales (estructuras lingüísticas y vocabulario) como no verbales. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas. En definitiva el alumno/a debe saber hablar fluidamente sobre sí mismo y sobre asuntos que le conciernen o sobre lo que le rodea, así como poseer estrategias de comunicación y comprensión de mensajes orales en inglés. Todos estos factores se tendrán en cuenta a la hora de evaluar la asignatura. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se realizará una evaluación formativa a lo largo del curso, consistente en la observación del trabajo diario del alumno y su actitud en clase. Al término de cada trimestre tendrá lugar una evaluación sumativa sobre la totalidad de temas tratados. Los contenidos que permiten alcanzar las competencias lingüísticas del curriculum serán evaluados a través de pruebas preferentemente orales, si bien pueda darse el caso que sea necesario en distintos momentos del curso escolar la realización de alguna prueba escrita. Los contenidos actitudinales se valorarán a través del trabajo diario en clase y la participación.

Page 207: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 207 de 207

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

ITALIANO

DEPARTAMENTO DE ITALIANO

Page 208: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 208 de 208

1- OBJETIVOS GENERALES.

NÚMERO OBJETIVO

1 Utilizar la lengua extranjera de forma oral y escrita para comunicarse en situaciones reales diversas de manera clara, personal, creativa, con fluidez, y corrección crecientes y haciendo uso de estrategias adecuadas.

2 Comprender de forma global y específica textos orales emitidos en situaciones habituales de comunicación y por los medios de comunicación, interpretando críticamente las informaciones escritas y visuales.

3 Leer de manera autónoma textos diversos en lengua extranjera para acceder a informaciones, adquirir más conocimientos en relación con otras áreas de interés y como fuente de disfrute y ocio, comprendiendo sus elementos esenciales y captando su intencionalidad y estructura discursiva.

4 Utilizar estrategias de comprensión que permitan inferir significados de léxico desconocido a partir del contexto y aspectos lingüísticos tales como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.

5 Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las elaboradas por otras personas en situaciones imprevistas y de complejidad creciente.

6 Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, utilizando recursos autónomos basados en la observación, corrección y evaluación, con el fin de continuar con el estudio de la lengua extranjera en el futuro.

7 Conocer rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitido por la lengua extranjera para comunicar mejor y comprender e interpretar culturas distintas a la propia.

8 Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas y reconocer la importancia que tiene para una mejor comprensión de la lengua y culturas propias y como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo intercultural.

9 Apreciar positivamente y de forma crítica otros modos de organizar la realidad y estructurar las relaciones personales comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

2.- CONTENIDOS.

En relación con el contenido de la materia de italiano como segunda lengua, el desarrollo de la competencia comunicativa implica trabajar con los núcleos de las mismas habilidades básicas que los estudiantes 'lengua nativa y primera lengua extranjera.

Para la realización de los contenidos determinará teniendo en cuenta los diferentes bloques el desarrollo de las competencias básicas. (RD1631/2006)

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL.Escuchar, entender y hablar.

1.1 .Escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las actividades de las instrucciones de clase, preguntas, comentarios, etc ...

1.2.Obtener información general y específica acerca de los textos orales sobre temas cotidianos y predecibles.

1.3.Desarrollo de estrategias digitales en la comprensión básica de los mensajes orales utilizando contexto verbal y no verbal, así como el conocimiento previo de la situación. 1.4.Producción de textos orales sobre temas cotidianos.

Page 209: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 209 de 209

1.5.Responder correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o compañeros de clase en las actividades de clase y participar en conversaciones en parejas o en grupos.

1.6.Desarrollo de estrategias digitales para superar las interrupciones constantes, utilizando mensajes verbales y no verbales para expresarse oralmente en grupos o en parejas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA.Leer y escribir.

2.1. Comprensión general e identificación de información específica sobre los diversos tipos de textos adecuados, en papel o en el contenido de soporte digital sobre diversos temas relacionados con otras áreas del currículo.

2.2. Desarrollo donde el uso de estrategias digitales para la lectura y comprensión, como la identificación del tema, el uso de los conocimientos previos, entender el significado de las palabras de acuerdo a los elementos visuales, por comparación con las palabras en su propio idioma o frases similares a los que ya saben otros idiomas.

2.3.Reconocer las características del lenguaje escrito y sus diferencias con la oral.

2.4.Componer textos breves sobre temas de la unidad con el uso de un vocabulario adecuado y aprender el uso correcto de la gramática.

2.5.Uso de la ortografía y puntuacion así como una buena presentación y cuidado.

BLOQUE 3: Reflexionar sobre elaprendizaje de la lengua.

3.1.Uso de estrategias digitales para recordar y control del vocabulario.

3.2.Uso de herramientas para el aprendizaje: diccionarios, libros, guías y fuentes digitales.

3.3.Reflexionar sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales.

3.4.Usar la auto-evaluación y auto-corrección de composiciones orales y escritas, y para aprender se debe aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje, mostrando una actitud positiva para superar el error.

3.5.Mostrar confianza a la hora de expresarse oralmente y por escrito.

BLOQUE 4: Aspectos sociales y culturales.

4.1.Valorar la segunda lengua extranjera como herramienta de comunicación en la clase y con personas de otros países y culturas.

4.2.Comprender el valor de los conocimientos de los diferentes paises.

4.3.Valorar como forma de enriquecimiento personal a través del intercambio entre personas de diferentes culturas e idiomas.

3.- EVALUACIÓN:

3.-1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Extraer informaciones globales y específicas previamente requeridas, de textos orales con apoyo visual, emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad o aspectos culturales vehiculados por la lengua extranjera, y temas generales relacionados con sus estudios e intereses.

2. Participar con la debida fluidez en conversaciones improvisadas sobre temas de interés para el alumnado.

3. Leer de manera autónoma textos auténticos diversos cuya temática responda a los intereses y necesidades futuras del alumnado.

4. Emplear el registro adecuado considerando el contexto en el que se produce la conversación.

Page 210: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 210 de 210

5. Producir textos, con la ayuda del material de consulta pertinente, planificando y respetando la estructura discursiva de cada uno de ellos, y cuidando la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia.

6. Analizar y reflexionar sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa como elementos que ayudan a lograr éxito en la comunicación.

7. Valorar la efectividad de las reglas que se conocen como resultados de procesos inductivos-deductivos y mostrar disponibilidad para modificarlas si es necesario.

8. Utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de autocorrección que refuercen la autonomía del aprendizaje.

9. Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar materiales de referencia tales como diccionarios o gramáticas.

10. Analizar a través de documentos auténticos las manifestaciones culturales y aspectos sociolingüísticos transmitidos a través del italiano desde una perspectiva enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumnado.

11. Identificar elementos gestuales, patrones de comportamiento, etc, que difieren entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

12. Comprender datos e informaciones que favorezcan el desarrollo profesional, que sean propios de la civilización de países donde se habla el italiano y del ámbito de la comunicación internacional.

3.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Los instrumentos que vamos a utilizar para valorar el proceso de evaluación serán los que a continuación se detallan:

Exámenes, que serán dos como mínimo en cada trimestre. En dichos exámenes se procurará no entender la lengua como un conjunto de elementos aislados, sino como un todo integrado con una finalidad última: la comunicación

Ejercicios propuestos por el libro de texto, que serán posteriormente corregidos y comentados al alumnado, poniendo en común las dificultades más comunes, buscando de manera conjunta soluciones para superarlas.

Al final de cada unidad el libro propone un test para valorar si los conocimientos han sido verdaderamente adquiridos,

Producciones escritas que versen sobre temas que el alumnado encuentre como cercanos a ellos. Pruebas orales, en las que se valorará especialmente la fluidez y la capacidad del alumno para comunicarse.

Page 211: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 211 de 211

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LITERATURA UNIVERSAL

DEPARTAMENTO DE LENGUA

Page 212: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 212 de 212

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II OBJETIVOS La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

a. Comprender discursos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

b. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

c. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medio eficaz para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

d. Utilizar los conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos adquiridos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

El discurso literario a. Comprender la Literatura como sistema de comunicación, que se ha ido concretando

en diversos temas y formas a lo largo del tiempo. b. Conocer el origen y evolución de los diferentes géneros literarios. c. Conocer los temas y formas en los que se han ido concretando los diferentes géneros. d. Relacionar los temas y formas que comparten las diferentes producciones literarias de

una misma época, independientemente del género en el que se enmarcan. e. Apreciar la relevancia de determinadas obras en el proceso de formación de cada género.

Conocimiento de la lengua a. Conocer las propiedades de los textos como unidades de análisis lingüístico. b. Identificar los elementos lingüísticos que vinculan al texto con su contexto

comunicativo. c. Diferenciar los distintos géneros textuales y sus modos de organización. d. Reconocer y emplear adecuadamente las formas lingüísticas que expresan la

subjetividad y objetividad en los textos. e. Conocer los factores que determinan la variedad de uso de las lenguas. f. Reconocer las relaciones entre el uso de la lengua y la realidad social, evitando

estereotipos que suponen prejuicios lingüísticos. g. Conocer los factores de la situación comunicativa que determinan la aparición de

registros y aplicar estos conocimientos en el análisis y producción de textos de distinta intención comunicativa.

h. Conocer las características de los lenguajes especializados y reconocerlos y emplearlos en el análisis y redacción de textos.

i. Reconocer y diferenciar las distintas clases de palabras y aplicar estos conocimientos gramaticales en la comprensión, análisis y comentario de textos.

j. Conocer la estructura semántica y sintáctica de las oraciones. k. Reconocer y emplear los distintos procedimientos de creación de palabras. l. Reconocer y utilizar las relaciones semánticas entre las palabras como procedimiento

de cohesión textual. m. Distinguir los valores connotativos y denotativos de las palabras. n. Conocer la realidad lingüística de España en la actualidad y sus orígenes históricos. Los aprendizajes anteriores tienen como eje vertebrador el desarrollo de habilidades y

capacidades cognitivas. Este será el núcleo central para el desarrollo de otras competencias.

Page 213: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 213 de 213

El término contenido se utiliza en una acepción mucho más amplia de la que hasta ahora era habitual. Designa el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por las alumnas y los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización. Indican y precisan, además, aquellos aspectos del desarrollo del alumnado que la educación trata de promover. La enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos no es un fin en sí mismo; sino un medio imprescindible para el desarrollo de las capacidades de las alumnas y alumnos.

Para aprender a conocer es imprescindible potenciar en el alumnado habilidades cognitivas tales como: la percepción clara de la realidad, la atención continuada e ininterrumpida, el dominio de la impulsividad, la ejercitación de la memoria, la expresión adecuada del pensamiento y de la acción sin bloqueos, la asunción de patrones cognitivos según el estilo personal. Pero, además, para aprender a conocer es preciso desarrollar capacidades cognitivas tales como: identificar, atribuir, diferenciar, comparar, relacionar, clasificar, ordenar, analizar, sintetizar, pensar de modo convergente y de forma divergente, según los objetos de conocimiento.

También las acciones que se orientan a la consecución de un fin forman parte del conocimiento. Saber cómo se hace algo y determinar cuál es la forma idónea para trabajar una situación capacita al alumno para aprender a aprender.

Para aprender a hacer, para actuar en el medio de forma autónoma y reflexiva es preciso que los jóvenes desarrollen capacidades cognitivas. Entre ellas cabe mencionar la identificación de las características y limitaciones de la situación la comparación de estrategias posibles, la planificación de acciones sucesivas que hay que desarrollar, etcétera.

El trabajo de las tendencias o disposiciones estables a comportarse de una forma determinada en el terreno de la enseñanza realiza una aportación de enorme trascendencia en la adquisición de los conocimientos. Contribuye de forma clara a favorecer el aprendizaje, el interés, la predisposición al trabajo, el rigor o el esfuerzo. Ayuda, también, al profesorado de forma cualitativa, conduciendo su labor por vías más creativas, como penetrar en significados, organizar los contenidos de nuevas formas, redefinir, buscar nuevas soluciones, es decir, hacer fluir las ideas.

El desarrollo de las actitudes necesarias para aprender a convivir implica, a su vez, una dimensión cognitiva. La adquisición de comportamientos estables y significativos relacionados con valores sociales implica que el alumnado identifique y compare diversos comportamientos −propios y ajenos−. Supone también que valore las consecuencias de estos y adopte, finalmente, las actitudes que sean adecuadas para una convivencia social armónica. Capacidades cognitivas 1. Observar: Percibir con claridad y de modo sistemático: experimentos, objetos, épocas... 2. Describir: Hechos, escenas, narraciones complejas... 3. Identificar: Características esenciales y accesorias según la situación. 4. Codificar/Descodificar: Con símbolos, letras, señales... como estrategias de aplicación al estudio. 5. Investigar: Hacer trabajos sobre temas en las distintas materias. 6. Comparar: Lo común y lo diferente, elevando los niveles de abstracción. 7. Relacionar: Objetos, leyes,... en un tratamiento interdisciplinar. 8. Representar mentalmente: Figuras, épocas... haciéndolo con detalle y elegancia. 9. Usar categorías mentales: Emplear conceptos precisos para expresarse. 10. Clasificar: Temas de estudio con criterios correctos de clasificación. 11. Analizar: Realidades, partes de cualquier todo... 12. Sintetizar: Realizar resúmenes, esquemas, hipótesis... 13. Aplicar-transferir: Conceptos, leyes, principios... a la vida ordinaria. 14. Plantearse problemas: Crear problemas y buscar soluciones por múltiples vías. 15. Trazar los pasos a seguir al realizar una tarea: Planificar, ordenar, proyectar los trabajos.

Page 214: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 214 de 214

16. Plantear comportamientos: Desarrollar el pensamiento hipotético, adelantando resultados. 17. Crear: Desarrollar pensamientos divergentes, inventar... 18. Usar el pensamiento: Crear situaciones nuevas, interrogantes y divergente. problemas... 19. Usar conceptos apropiados: Utilizar términos exactos, seleccionar el vocabulario más adecuado, expresarse con precisión... 20. Inferir: Sacar conclusiones como base del pensamiento inferencial lógico. 21. Usar el pensamiento lógico: Desarrollar la lógica por el razonamiento analógico, transitivo y silogístico. CONTENIDOS 1º BACHILLERATO . La comunicación. 1. La comunicación 2. Factores de la comunicación. 3. La situación comunicativa. 4. Los signos y los sistemas semiológicos. 5. Las funciones del lenguaje. 6. Las reglas de acentuación. 7. Los textos narrativos. 8. Los elementos de la narración. Lenguaje, Lengua y Habla. 1. Lenguaje, lengua y habla. 2. La situación lingüística de 3. España en la actualidad. 4. Los niveles de la Lengua: culto, popular y vulgar. 5. Los lenguajes específicos. 6. Las Jergas 7. Los registros idiomáticos. 8. La conversación. La estructura de la lengua. 1. La estructura de la lengua 2. Los niveles de estudio de la lengua. 3. La doble articulación del lenguaje: fonemas y monemas. 4. Estructura del léxico español. Clases de palabras según su constitución. 5. Incorporación de nuevas palabras a nuestra lengua. 6. Las categorías gramaticales. 7. Ortografía de términos complejos. 8. Las formas regladas del diálogo: tertulia, coloquio, debate. . El sintagma. 1. El sintagma 2. Clases de sintagmas. 3. La oración. 4. Clases de oraciones según su significado. 5. El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Page 215: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 215 de 215

6. Procedimientos de cohesión textual: los marcadores discursivos. 7. La puntuación del discurso. 8. La comprensión del texto. 9. Síntesis del contenido: título, resumen, esquema. El sintagma nominal I. Constituyentes y estructura. 1. El sintagma nominal. 2. Los determinantes. 3. El sustantivo: forma, función y significación. 4. La sustantivación. 5. Uso correcto de los determinantes. 6. La exposición. 7. La argumentación. El sintagma nominal II. Constituyentes y estructura. 1. Constituyentes del sintagma nominal. 2. Los adyacentes: el adjetivo, el sintagma preposicional y la aposición. 3. Los pronombres. 4. La descripción. El sintagma verbal. 1. El sintagma verbal. 2. Los morfemas gramaticales del verbo: número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. 3. La conjugación regular e irregular. 4. Las perífrasis verbales: estructura, clases y valores. 5. Ortografía de las formas verbales. 6. Los textos informativos Pragmática de las formas verbales. 1. Pragmática de las formas verbales. 2. El adverbio. 3. Los textos instructivos y prescriptivos. Estructura del predicado. 1. El predicado. 2. Predicado nominal y predicado verbal. 3. Los complementos del verbo. 4. La oración simple. 5. La oración compuesta: oración y proposición. 6. La coordinación. 7. La subordinación. 8. La yuxtaposición. La poesía narrativa de tema épico caballeresco: El contexto histórico, social y cultural de la Edad Media. 1. Contexto histórico, social y cultural. 2. La literatura narrativa medieval. 3. La poesía oral y tradicional, la épica. 4.Los cantares de gesta: 5. Su origen y función. 6. Etapas y obras de la épica castellana.

Page 216: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 216 de 216

7. Poema de Mío Cid 8. El Romancero Viejo. Variedad temática La poesía narrativa de inspiración religiosa:

- 1. Teocentrismo y religiosidad en la Edad Media. - 2. La clerecía y la cultura medievales. - 3. El Mester de Clerecía. Etapas.

4. Gonzalo de Berceo La poesía narrativa de inspiración religiosa. 5. El Arcipreste de Hita. El Libro de Buen Amor. La prosa didáctico-novelesca:

- 1. La prosa del siglo XIII. Alfonso X el Sabio. o Su labor divulgadora o Sus obras.

- 2. La prosa del siglo XV. Don Juan Manuel. o Su originalidad como prosista. Obras fundamentales.

Lírica culta y lírica tradicional en la transición al Renacimiento. De la Edad Media al Renacimiento. 1. La Baja Edad Media. 2. La crisis política, social y moral del siglo XV. 3. La literatura cortesana. 4. Principales poetas del siglo XV. Jorge Manrique. 5. La poesía popular tradicional 6. Las Jarchas y los cancioneros populares. La poesía lírica renacentista. 1. El Renacimiento. 2. El cambio al Renacimiento. 3 La poesía renacentista:

-Temas -Estructuras métrico-rítmicas.

4. Panorama de la lírica castellana del siglo XVI. 5. La poesía profana: Garcilaso de la Vega. 6. La poesía religiosa: Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. El teatro medieval y renacentista. 1. El teatro como género literario 2. Los orígenes del teatro medieval:

o El teatro religioso. o El teatro profano.

3. Decadencia y renovación en el siglo XV. 4. La Celestina, obra de síntesis. El texto y sus ediciones. 5. Autoría, género y finalidad de la obra. 6. El teatro renacentista. 7. Precursores y dramaturgos renacentistas. 8. El teatro prelopista. 9. El teatro cervantino: comedias y entremeses. . La prosa novelesca en los Siglos de Oro.

Page 217: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 217 de 217

1. Contexto histórico y social. 2. Géneros novelescos del siglo XVI, 3. Los libros de caballerías. 4. La novela pastoril. 5. La novela morisca. 6. La novela bizantina. 7. La novela picaresca; El Lazarillo de Tormes. Ediciones. Autoría. 8. El Quijote, síntesis de la novela del siglo XVI. La prosa novelesca en los Siglos de Oro II. 1.El contexto social y cultural del siglo XVII. 2. Géneros novelescos. 3. La prosa barroca de Quevedo. La poesía lírica barroca. 1. El término barroco. 2. La crisis social e ideológica del siglo XVII. 3. El estado de ánimo barroco: El desengaño. 4. El estilo barroco. Culteranismo y conceptismo. 5. Luis de Góngora. 6. Francisco de Quevedo. 7. Lope de Vega. El teatro barroco. 1. Escenarios y modalidades del teatro barroco. 2. Rasgos estructurales y formales de la comedia. 3. Lope de Vega:

La Comedia Nueva. Fuenteovejuna.

4. Calderón de la Barca: El Gran Teatro del Mundo Temas y formas del Neoclasicismo:

- Características del pensamiento neoclásico. - Géneros. - El ensayo (Cartas marruecas). - La comedia (El sí de las niñas).

Temas y formas del Romanticismo: - Características del pensamiento romántico. - Géneros. - La poesía romántica (El Diablo Mundo).

- El artículo periodístico - (Literatura).

- El drama romántico: la tragedia (Don Álvaro o la fuerza del sino). El Realismo:

o - Características de la corriente. o - Temas y obras más representativas. o - La mujer y la nueva sociedad (Fortunata y Jacinta). o - El realismo naturalista (La madre Naturaleza).

Page 218: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 218 de 218

2º BACHILLERATO

Lengua, historia y sociedad. 2. Lengua, dialecto y habla local 3. Proceso de formación del castellano y demás lenguas peninsulares 4. Variedades dialectales del castellano. El español de América. 5. Las lenguas cooficiales en España. Bilingüismo y diglosia.

El contacto entre lenguas: las interferencias. Estructuración del lenguaje verbal: las unidades lingüísticas. - 1. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. - 2.La palabra: definición y estructura formal. Los morfemas. - 3. El significado de las palabras: connotación y denotación. 4. Relaciones semánticas. 5. Cambios de significación. - 6. Clasificación de las palabras por: constitución, forma, función y origen. La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. - 1. Coordinación y yuxtaposición. - 2. Subordinación sustantiva. Función de las proposiciones subordinadas sustantivas. - 3. Subordinación adjetiva. Identificación y funciones. Los pronombres y adverbios

relativos: sus funciones. - 4.Subordinación adverbial y circunstancial. La coherencia textual: temática, estructural y local. - 1. La cohesión textual: procedimientos. - 2. El comentario crítico y sus fases. El tema y la estructura de los textos técnico-científicos y jurídico-administrativos. - Caracterización lingüística de los textos técnico-científicos y jurídico-administrativos. El tema y la estructura de los textos ensayístico-humanísticos. Caracterización lingüística de los textos ensayístico-humanísticos. Los medios de comunicación: el proceso comunicativo. - 1. Los mass media. - 2. El periodismo escrito. Los géneros periodísticos. - 3. Caracterización lingüística de los textos periodísticos. - 4. La publicidad: proceso, medios y soportes. Estructura del mensaje publicitario. - 5. Caracterización lingüística y usos expresivos en el mensaje publicitario. - 6. Valores connotativos de la publicidad.

7. El texto icónico La comunicación literaria. - 1. La literatura y su recepción. - 2. El lenguaje literario. - 3. Los recursos literarios. - 4. Los géneros literarios. - 5. Características del lenguaje literario. El siglo XVIII: contexto histórico-social. La Ilustración. - 1. Contexto histórico. - 2. El siglo XVIII: la poesía, la prosa (el ensayo y la crítica) y el teatro.

Page 219: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 219 de 219

El siglo XIX: el Romanticismo (poesía, prosa y teatro). El siglo XIX: contexto histórico-social - El siglo XIX: el Realismo (la novela realista). - El siglo XIX: el Naturalismo (la novela naturalista). El siglo XX. Primera mitad: la poesía hasta 1939. - 1. Contexto histórico social y cultural. - 2. La poesía del Modernismo. Rubén Darío. - 3. La poesía de la Generación del 98. Antonio Machado. - 4. La poesía del Novecentismo. Juan Ramón Jiménez. 5. La poesía de Vanguardismo y de la Generación del 27. Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre, Miguel Hernández. El siglo XX. Primera mitad: el teatro hasta 1939 1. El teatro del Modernismo. 2. El teatro de la Generación del 98. Valle-Inclán. 3. El teatro del Novecentismo. 4. El teatro del Vanguardismo y de la Generación del 27. Lorca. El siglo XX. Primera mitad: la novela hasta 1. Nuevos paradigmas de la novela. 2. La novela del Modernismo y del 98. Unamuno, Baroja y Valle-Inclán. 3. La novela del Novecentismo. 4. La novela vanguardista y social de la Generación del 27. El ensayo español del siglo XX. 1. El ensayo como género. 2. Los ensayistas del 98, Unamuno; y novecentistas. 3.El ensayo del Novecentismo: Ortega y Gasset. 4. El ensayo durante el franquismo. 5. El ensayo actual. El siglo XX. Segunda mitad: La poesía hasta los años 70. 1.Contexto histórico y características ideológicas y estéticas. Literatura arraigada y literatura desarraigada. 2. La poesía existencialista y social. 3. La poesía de la Generación del 50. 4. La poesía desde los “novísimos” a nuestros días. El siglo XX. Segunda mitad: el teatro desde 1939. 1. El teatro de posguerra y el teatro del humor. 2. El teatro social. 3. Del teatro experimentalista al de nuestros días. El siglo XX. Segunda mitad: la Novela hasta los años 70 1. La novela existencialista. Cela. 2. La novela social. 3. La renovación narrativa y experimentalista de los años 60 y 70. La lírica desde 1975. La novela última. Últimas tendencias. La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.

Page 220: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 220 de 220

METODOLOGÍA PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con

el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

1. Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje: Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. 2. La facilitación del aprendizaje. Supone, en primer lugar, la organización de los contenidos curriculares, articulándolos, cuando ello es posible, en bloques temáticos, y destacando las técnicas y los métodos genéricos comunes a todas las ramas del saber. Se hace especial hincapié en la relación de los contenidos con la vida real y con la experiencia de las alumnas y alumnos. Las situaciones de la vida real, y su aplicabilidad, tanto en el ámbito académico como en el ámbito social, son el punto de partida y la referencia constante en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. Estas situaciones de partida, basadas en la vida real, hacen posible fomentar el interés y la curiosidad de las alumnas y alumnos, y permitirán implicarles en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se valora de forma especial la funcionalidad y utilidad de los contenidos proporcionados al alumnado, por medio de las actividades incluidas en los materiales curriculares. Esto permite disponer de oportunidades reales y adecuadas a su nivel madurativo. Asimismo, refuerza las competencias, al utilizar los contenidos y las estrategias de aprendizaje en nuevas situaciones y en la construcción de nuevos aprendizajes. Igualmente, es necesario desarrollar la sensibilidad artística y literaria. Esta permitirá al alumnado aprovechar los instrumentos que ya posee para poder ampliarlos. Es importante crearles la necesidad de la cultura y la sensibilidad por la misma, superando las actitudes pasivas ante ella. Para conseguirlo habrá que potenciar la capacidad de comprender y de expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: verbal y escrito, expresión plástica y dinámica, y lenguaje audiovisual. En este sentido, resulta de especial importancia, por un lado, introducirles en las más avanzadas tecnologías que caracterizan a los nuevos medios de comunicación, como un recurso más al servicio de la formación personal integral y de la construcción de la sociedad, y, por otro lado, situar la lectura como elemento fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo personal presente y futuro. 3. La aplicación del principio de actividad. La mediación educativa ha de orientar las experiencias vividas por las alumnas y alumnos. Se procurará que la observación sea el punto de referencia para la elaboración de conceptos naturales que lleven al conocimiento científico. Además, la mediación docente debe cuidar el desarrollo del pensamiento deductivo, que requiere la demostración de principios, reglas, fórmulas… Demostración hecha rigor permanente y precisión, ajustada a los diferentes contenidos que tratan de dominar.

La enseñanza, basada en la investigación, parte de la intuición y experiencia del alumnado, de y su capacidad de observación sistemática. Tiene la finalidad de alcanzar la abstracción propia del pensamiento formal que debe consolidarse en este periodo, de acuerdo con las características psicoeducativas propias del alumnado de 16-18 años.

Page 221: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 221 de 221

Las situaciones de enseñanza-aprendizaje propuestas pretenden estimular e integrar las diferentes formas de actividad del alumnado en el proceso didáctico de cada unidad. La finalidad no es otra que la consecución eficaz de los objetivos propuestos. Tales actividades son interiores: como base de los procesos cognitivos, implican la ejercitación de estrategias y competencias relacionadas con las capacidades cognitivas y afectivas, junto con la utilización de procedimientos genéricos; y exteriores: de movimiento, de actuación, de expresión oral y escrita, de expresión plástica… Las actividades están diseñadas para ser realizadas individualmente o en grupo, para fomentar el aprendizaje cooperativo, las relaciones entre iguales y el desarrollo de actitudes sociales positivas y favorables a la comunicación. 4 «Aprender a aprender». Parte de situaciones de aprendizaje y de actividades. Entre las propuestas figuran las estrategias relacionadas con las habilidades y capacidades cognitivas adecuadas al nivel madurativo del alumnado, de modo que posibiliten el aprendizaje. Todas estas estrategias, además de contribuir al aprendizaje, proporcionan a cada alumna o alumno una progresiva autonomía y el fomento de su autoestima. Es muy importante conceder especial relieve al trabajo intelectual serio y riguroso. Se procurará que cada alumna o alumno rinda voluntariamente al máximo de sus posibilidades en este campo. En el desarrollo curricular se incluyen actividades para el ejercicio de competencias personales. 5. La potenciación de las relaciones entre iguales. Fomento de actitudes relacionadas con valores tales como la comunicación y la cooperación, el espíritu crítico, la solidaridad, la democracia, la justicia, el respeto, la tolerancia y la paz.

Se pretende que el alumnado manifieste el respeto a la libertad de los demás, sin discriminación, por medio de la aceptación del pluralismo y el ejercicio de las libertades democráticas. Así, adquirirá mayor importancia la valoración de la liberación interior frente a todo tipo de opresión, adoctrinamiento y manipulación, procupándose por promover la solidaridad entre las personas y entre los pueblos. 6. La atención a las diferencias individuales, puestas de manifiesto en los distintos ritmos de aprendizaje, las necesidades específicas, los intereses y los distintos grados de desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas. 7. La potenciación del interés espontáneo de los jóvenes por el conocimiento y aprecio de las manifestaciones culturales más próximas y por el conocimiento de problemas del ámbito extraescolar. Se debe tener en cuenta la dimensión social del proceso educativo, desarrollando las diversas formas de trabajo en equipo y, por medio de ellas, la cooperación y la solidaridad. Cobra especial importancia la formación de valores éticos, como son la honestidad personal, la sinceridad, el hábito y la responsabilidad en el trabajo y la participación desinteresada en el quehacer educativo, prestando especial interés en promover la educación para la libertad responsable, de tal forma que sea valorada y ejercida por todos. 8. La consideración de la evaluación como elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como se expone en el apartado correspondiente.

9.Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

10. Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El proyecto de Lengua castellana y Literatura se caracteriza por la importancia del razonamiento, el enfoque práctico y la atención a los aspectos metodológicos.

Page 222: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 222 de 222

Se presta una especial atención a los procesos de observación y de análisis y a la discusión de conclusiones. La reflexión sobre el lenguaje y sobre la naturaleza de los procesos lingüísticos sirven de punto de partida para el estudio de la lengua. El análisis de un caso concreto permite aproximarse a un determinado concepto abstracto, haciendo más sencilla su comprensión. De igual modo, las explicaciones teóricas se refuerzan mediante la observación y análisis de numerosos ejemplos.

Se ofrece secciones de carácter eminentemente práctico donde se desarrolla un trabajo sistemático en torno a la obtención y tratamiento de la información, y donde se aborda el aprendizaje de los principios que rigen la norma culta mediante actividades. La orientación, aplicada e instrumental; privilegia el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión tanto oral como escrita, presta especial atención a la cuestiones normativas, y al empleo de técnicas de búsqueda, análisis y representación de la información.

Nos centraremos en el dominio de los aspectos metodológicos del área: desde el análisis gramatical hasta la obtención y el tratamiento de la información pasando por el comentario de textos, tanto literarios como de otra naturaleza: científicos, periodísticos, publicitarios… Se trata de fomentar el dominio de un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que son esenciales en el desarrollo social, profesional y académico del alumnado

EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Producir mensajes orales y elaborar textos escritos a partir de mensajes orales de registros formales, y de textos escritos formalizados, en los que se demuestre el uso de los recursos idiomáticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa.

- Expresarse por escrito con una letra legible y clara, una correcta presentación y ortografía y una adecuada estructuración en frases y párrafos.

- Realizar la lectura (indispensable para aprobar) de las siete obras recomendadas por el Departamento siguiendo las indicaciones de la Coordinadora de Selectividad.

- Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.) analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la obra.

- Conocer el desarrollo de la lengua castellana desde sus orígenes hasta su estado actual. - Elaborar análisis morfológicos y sintácticos de textos de distintos géneros discursivos. - Aplicar los conocimientos teóricos sobre la lengua a la producción y elaboración de

textos. - Leer adecuadamente en voz alta. - Elaborar comentarios críticos, estudios, interpretaciones y valoraciones de fragmentos y

obras completas claves de la literatura española. - Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos. - Analizar la evolución histórica de las formas literarias y de los autores más destacados

desde el siglo XVIII hasta la actualidad atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más relevantes.

- Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentarios de texto, así como de elaboración de trabajos académicos o monográficos sobre temas de interés general para el alumnado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Los datos para la valoración de los conocimientos de los alumnos se recopilarán mediante varios procedimientos: La observación del trabajo diario en clase: realización de ejercicios y actividades,

exposiciones orales, intervención en el comentario y puesta en común de los trabajos de

Page 223: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 223 de 223

lengua o de la lectura de las obras literarias propuestas, etc. La valoración de este trabajo servirá para comprobar la marcha del aprendizaje, así como para perfilar y corregir la nota fundamental, que será la de los exámenes trimestrales y la del examen final.

La elaboración de trabajos de investigación y de recreación y composición de textos, La realización de pruebas escritas:

1. De tipo teórico: referiadas al estudio de la Lengua y de la Literatura 2. De tipo práctico: con cuestiones sobre textos, referidas tanto al estudio de la Lengua

como al de la Literatura. Las cuestiones de lengua versarán sobre aspectos de los contenidos estudiados que sean analizables en el texto. Los ejercicios de literatura se plantearán sobre textos pertenecientes a los autores y obras estudiadas, preferentemente a las obras completas leídas y comentadas en clase. Constarán de tres niveles de extensión de los conocimientos:

* Sobre el texto: explicación de conceptos o expresiones clave, género, temas, estructuras, personajes, aspectos estilísticos o métricos, etc.

* Sobre la relación de aspectos del texto con temas esenciales de la obra o el movimiento literario al que pertenece.

* Sobre algún aspecto teórico de carácter general, acerca de obras, autores o contextos culturales y literarios pertenecientes al periodo de evaluación.

La realización de trabajos o de pruebas, escritas u orales, sobre las lecturas obligatorias. Será la evaluación progresiva y sumativa, de manera que se irán valorando los conocimientos adquiridos en un determinado momento, pero esos contenidos -conceptos y sobre todo procedimientos- habrán de aplicarse, desarrollarse y evaluarse también en los núcleos temáticos siguientes. Así, siempre que no haya abandono manifiesto de las actividades de clase o de la realización de actividades y pruebas, se valorarán los conocimientos de los alumnos en cada momento del proceso y al final, de manera que cada evaluación servirá para comprobar la consolidación y profundización del aprendizaje o la recuperación de lo insuficientemente sabido en las evaluaciones anteriores. Al final obtendrán una calificación positiva todos los alumnos que en la 3ª evaluación demuestren que han adquirido los conocimientos mínimos, aunque no los hubieran alcanzado en la evaluaciones anteriores. Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva en el curso regular se someterán, tanto en junio como en septiembre, a una prueba única escrita sobre el total de los contenidos, que responderá a la misma estructura de los exámenes ordinarios. SISTEMA DE CALIFICACIÓN PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO -La valoración de conceptos y procedimientos se realizará de forma conjunta y supondrá un 90% de la calificación de la materia. -Habrá dos pruebas escritas como mínimo por trimestre. Se hará la nota media de los exámenes siempre que en el segundo se obtenga, como mínimo, un 5. Se restará 0’25 por cada falta de ortografía hasta un máximo de 2 puntos. -Tendrán especial relevancia para la evaluación las actividades de aula. -La lectura de las obras recomendadas en cada curso será condición “sine qua non” para aprobar la asignatura. Se valorarán como “apto” o “no apto”. -La valoración de las actitudes supondrá un 10% de la calificación y se basará en la evaluación de los siguientes factores: -Trabajo de alumno/a. -Asistencia a clase -Comportamiento -Esfuerzo e interés

Page 224: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 224 de 224

-Participación. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Todas las apreciaciones, valoraciones y anotaciones reflejadas en el cuaderno del profesor sobre los diferentes aspectos que se evalúan. PRUEBAS TIPO Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Todos los exámenes presentarán un texto sobre el que se plantearán preguntas. 2. Habrá un número variable de preguntas cuya puntuación se hará explícita en cada

examen, referidas a los cuatro bloques fundamentales: -Expresión-comprensión

- Gramática - Tipología textual - Literatura. Las cuestiones relativas a literatura contarán 3 puntos como mínimo en los exámenes de 2º ciclo de la ESO y 1º de Bachillerato.

- Se calificarán la adecuación, coherencia y cohesión, corrección gramatical y presentación de los textos.

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua por faltas reiteradas en el porcentaje recogido en el R.O.F., habrá un examen en Junio que versará sobre toda la materia impartida a lo largo del curso en todos sus aspectos: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como de las lecturas obligatorias del curso. EVALUACIÓN 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Producir mensajes orales y elaborar textos escritos a partir de mensajes orales de registros formales, y de textos escritos formalizados, en los que se demuestre el uso de los recursos idiomáticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa.

- Expresarse por escrito con una letra legible y clara, una correcta presentación y ortografía y una adecuada estructuración en frases y párrafos.

- Realizar la lectura (indispensable para aprobar) de las siete obras recomendadas por el Departamento siguiendo las indicaciones de la Coordinadora de Selectividad.

- Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.) analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la obra.

- Conocer el desarrollo de la lengua castellana desde sus orígenes hasta su estado actual. - Elaborar análisis morfológicos y sintácticos de textos de distintos géneros discursivos. - Aplicar los conocimientos teóricos sobre la lengua a la producción y elaboración de

textos. - Leer adecuadamente en voz alta. - Elaborar comentarios críticos, estudios, interpretaciones y valoraciones de fragmentos y

obras completas claves de la literatura española. - Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos. - Analizar la evolución histórica de las formas literarias y de los autores más destacados

desde el siglo XVIII hasta la actualidad atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más relevantes.

Page 225: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 225 de 225

- Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentarios de texto, así como de elaboración de trabajos académicos o monográficos sobre temas de interés general para el alumnado.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los datos para la valoración de los conocimientos de los alumnos se recopilarán mediante varios procedimientos: La observación del trabajo diario en clase: realización de ejercicios y actividades,

exposiciones orales, intervención en el comentario y puesta en común de los trabajos de lengua o de la lectura de las obras literarias propuestas, etc. La valoración de este trabajo servirá para comprobar la marcha del aprendizaje, así como para perfilar y corregir la nota fundamental, que será la de los exámenes trimestrales y la del examen final.

La elaboración de trabajos de investigación y de recreación y composición de textos, La realización de pruebas escritas:

1. De tipo teórico: referidas al estudio de la Lengua y de la Literatura 2. De tipo práctico: con cuestiones sobre textos, referidas tanto al estudio de la Lengua

como al de la Literatura. Las cuestiones de lengua versarán sobre aspectos de los contenidos estudiados que sean analizables en el texto. Los ejercicios de literatura se plantearán sobre textos pertenecientes a los autores y obras estudiadas, preferentemente a las obras completas leídas y comentadas en clase. Constarán de tres niveles de extensión de los conocimientos:

* Sobre el texto: explicación de conceptos o expresiones clave, género, temas, estructuras, personajes, aspectos estilísticos o métricos, etc.

* Sobre la relación de aspectos del texto con temas esenciales de la obra o el movimiento literario al que pertenece.

* Sobre algún aspecto teórico de carácter general, acerca de obras, autores o contextos culturales y literarios pertenecientes al periodo de evaluación.

La realización de trabajos o de pruebas, escritas u orales, sobre las lecturas obligatorias. Será la evaluación progresiva y sumativa, de manera que se irán valorando los conocimientos adquiridos en un determinado momento, pero esos contenidos -conceptos y sobre todo procedimientos- habrán de aplicarse, desarrollarse y evaluarse también en los núcleos temáticos siguientes. Así, siempre que no haya abandono manifiesto de las actividades de clase o de la realización de actividades y pruebas, se valorarán los conocimientos de los alumnos en cada momento del proceso y al final, de manera que cada evaluación servirá para comprobar la consolidación y profundización del aprendizaje o la recuperación de lo insuficientemente sabido en las evaluaciones anteriores. Al final obtendrán una calificación positiva todos los alumnos que en la 3ª evaluación demuestren que han adquirido los conocimientos mínimos, aunque no los hubieran alcanzado en la evaluaciones anteriores. Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva en el curso regular se someterán, tanto en junio como en septiembre, a una prueba única escrita sobre el total de los contenidos, que responderá a la misma estructura de los exámenes ordinarios. SISTEMA DE CALIFICACIÓN PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO -La valoración de conceptos y procedimientos se realizará de forma conjunta y supondrá un 90% de la calificación de la materia. -Habrá dos pruebas escritas como mínimo por trimestre. Se hará la nota media de los exámenes siempre que en el segundo se obtenga, como mínimo, un 5. Se restará 0’25 por cada falta de ortografía hasta un máximo de 2 puntos. -Tendrán especial relevancia para la evaluación las actividades de aula.

Page 226: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 226 de 226

-La lectura de las obras recomendadas en cada curso será condición “sine qua non” para aprobar la asignatura. Se valorarán como “apto” o “no apto”. -La valoración de las actitudes supondrá un 10% de la calificación y se basará en la evaluación de los siguientes factores: -Trabajo de alumno/a. -Asistencia a clase -Comportamiento -Esfuerzo e interés -Participación. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Todas las apreciaciones, valoraciones y anotaciones reflejadas en el cuaderno del profesor sobre los diferentes aspectos que se evalúan. PRUEBAS TIPO Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Todos los exámenes presentarán un texto sobre el que se plantearán preguntas. 2. Habrá un número variable de preguntas cuya puntuación se hará explícita en cada

examen, referidas a los cuatro bloques fundamentales: -Expresión-comprensión

- Gramática - Tipología textual - Literatura. Las cuestiones relativas a literatura contarán 3 puntos como mínimo en los exámenes de 2º ciclo de la ESO y 1º de Bachillerato.

- Se calificarán la adecuación, coherencia y cohesión, corrección gramatical y presentación de los textos.

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua por faltas reiteradas en el porcentaje recogido en el R.O.F., habrá un examen en Junio que versará sobre toda la materia impartida a lo largo del curso en todos sus aspectos: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como de las lecturas obligatorias del curso.

Page 227: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 227 de 227

LITERATURA UNIVERSAL OBJETIVOS

1. Aficionarse y obtener gozo y satisfacción de la lectura de obras literarias como fuente de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

2. Ser capaz de crear textos literarios según los parámetros de los diferentes movimientos y escuelas.

3. Apreciar la labor de los autores literarios y respetar sus creaciones como exponente de la aspiración humana por explicar el mundo y expresar pensamientos y sentimientos individuales y colectivos.

4. Valorar las diferentes culturas que se reflejan en las manifestaciones literarias, como base para la paz y la convivencia, discriminando aquellos aspectos que supongan xenofobia, sexismo, o cualquier otro tipo de marginación de los seres humanos por causa de su condición individual o colectiva.

5. Observar la presencia de un fondo mítico común, vehiculado a través de arquetipos, temas recurrentes, etc., que alimenta toda la producción literaria universal y va siendo interpretado y revisado por los escritores en diversos contextos espacio-temporales.

6. Conocer aquellas obras de la literatura universal que coadyuven a la comprensión de la realidad externa y del mundo personal.

7. Conocer, enmarcándolos en su contexto histórico, sociocultural y artístico, las características propias de los distintos periodos, movimientos, escuelas y estilos literarios y los rasgos peculiares de los principales autores y obras de la literatura universal.

8. Saber buscar, seleccionar y aprovechar fuentes de información y documentación para la realización de trabajos monográficos concretos.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COGNITIVAS 1. Observar: Percibir con claridad y de modo sistemático: experimentos, objetos, épocas... 2. Describir: Hechos, escenas, narraciones complejas... 3. Identificar: Características esenciales y accesorias según la situación. 4. Codificar/Descodificar: Con símbolos, letras, señales... como estrategias de aplicación al estudio. 5. Investigar: Hacer trabajos sobre temas en las distintas materias. 6. Comparar: Lo común y lo diferente, elevando los niveles de abstracción. 7. Relacionar: Objetos, leyes,... en un tratamiento interdisciplinar. 8. Representar mentalmente: Figuras, épocas... haciéndolo con detalle y elegancia. 9. Usar categorías mentales: Emplear conceptos precisos para expresarse. 10. Clasificar: Temas de estudio con criterios correctos de clasificación. 11. Analizar: Realidades, partes de cualquier todo... 12. Sintetizar: Realizar resúmenes, esquemas, hipótesis... 13. Aplicar-transferir: Conceptos, leyes, principios... a la vida ordinaria. 14. Plantearse problemas: Crear problemas y buscar soluciones por múltiples vías. 15. Trazar los pasos a seguir al realizar una tarea: Planificar, ordenar, proyectar los trabajos. 16. Plantear comportamientos: Desarrollar el pensamiento hipotético, adelantando resultados. 17. Crear: Desarrollar pensamientos divergentes, inventar... 18. Usar el pensamiento: Crear situaciones nuevas, interrogantes y divergente. problemas... 19. Usar conceptos apropiados: Utilizar términos exactos, seleccionar el vocabulario más adecuado, expresarse con precisión... 20. Inferir: Sacar conclusiones como base del pensamiento inferencial lógico.

Page 228: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 228 de 228

21. Usar el pensamiento lógico: Desarrollar la lógica por el razonamiento analógico, transitivo y silogístico. CONTENIDOS 1º Evaluación

1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes der la literatura:

–Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. - La épica medieval y la creación del ciclo artúrico. 2. Renacimiento y Clasicismo: -Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre. -La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuevo. La innovación del Cancionero de Petrarca. -La narración en prosa: Boccaccio. Lectura del Decamerón. -Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Lectura de Romeo y Julieta de Shakespeare. 2º Evaluación 3. El Siglo de la Luces: -El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. -La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y la picaresca española en la literatura inglesa. 4. El movimiento romántico: -La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. -El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Lectura de Wherter de Goethe. -Poesía romántica. Novela histórica. 5. La segunda mitad del siglo XIX: -De la narrativa romántica al Realismo en Europa. -Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del realismo. -Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura de El jugador de Dostievski. -El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El nacimiento del cuento. -El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de Las flores del mal. -La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. 3º Evaluación 6. Los nuevos enfoques en la literatura del siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: -La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. -La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Lectura de La metamorfosis de Kafka. -las vanguardias europeas. El surrealismo. -La culminación de la gran literatura norteamericana. La generación perdida. Lectura de El guardián entre el centeno de Salinger. -El teatro del absurdo y el teatro del compromiso.

Page 229: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 229 de 229

METODOLOGÍA Partiendo de los conocimientos previos de los alumnos/as, se planteará la práctica docente en parte como afianzamiento de estos conocimientos, en parte como adquisición de nuevos contenidos. Los nuevos planteamientos han de adecuarse a las características psíquicas e intelectuales de los alumnos, por lo que se seleccionarán los contenidos más apropiados para conseguir los objetivos propuestos.. Asímismo se procurará que no existan desajustes entre la capacidad de abstracción de los alumnos y la dificultad que plantean los nuevos conocimientos. Por otra parte, los alumnos han de participar de manera activa y directa en su proceso de aprendizaje. El conocimiento elaborado a través de esta práctica tendrá mayores posibilidades de éxito, ya que dota al sujeto de capacidad de valoración, selección y elección de aquello que más se adapta a sus intereses y necesidades. Dado que todas las materias curriculares se ordenan a la consecución de los objetivos de etapa, parece necesario interrelacionarlas. A este respecto, la literatura mantiene relaciones estrechas con otros campos del conocimiento, pues es canal de transmisión cultural, ideológica y estética, a través del cual se expresan muchas de estas disciplinas o nutren con sus contenidos el arsenal temático de que se nutren los escritores. ASPECTOS DIDÁCTICOS Los contenidos se organizarán a partir de los siguientes ejes: -Análisis y comentario de textos narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos. -Explicación teórica de las principales tendencias literarias y estudio detallado de los autores más representativos y de sus obras, con especial atención al ámbito hispánico. -Actividades de creación e investigación. -Lectura de obras representativas de la literatura universal, entre las que destacaremos especialmente aquellas que pertenecen a las culturas en lengua española. Por lo que respecta a la selección de obras y textos para el comentario, tendremos en cuenta la capacidad de los mismos para mantener la fuerza comunicativa en el contexto sociocultural de los alumnos, así como evitar estrechos localismos, regionalismos, nacionalismos...que nos alejan de la consideración de la obra literaria por su valor estético intrínseco, más allá de su pertenencia a esta o aquella cultura. Asimismo se seleccionarán obras pertenecientes a diferentes géneros literarios, así como de épocas y contextos diferentes, aunque se prestará especial atención, como hemos expresado anteriormente, a las pertenecientes al ámbito hispánico. La amplitud del programa de la asignatura exige un riguroso ejercicio de síntesis, tanto en la elaboración de los contenidos como en la aplicación docente. Las tendencias literarias, así como los autores y sus obras, se estudian en su contexto histórico y literario, y se las relaciona con artes paralelas: artes plásticas, música, cine... Las técnicas de trabajo intelectual han de fomentarse muy especialmente en esta asignatura. El alumno se debe ejercitar en la búsqueda, selección y síntesis de la información a través de manuales, monografías, diccionarios, enciclopedias, medios informáticos, internet, etc. Las actividades de creación pretender afianzar algunos objetivos del Bachillerato y los temas transversales indicados para esta etapa. Los textos ofrecidos se toman como punto de partida y modelo para que el alumno inicie la senda de la creación literaria y llegue a comprender que la literatura no es sólo historia, sino también comunicación viva y actual. Fomentar el gusto por la lectura constituye el principal objetivo de esta disciplina. Sin embargo, aquí lo literario traspasa los límites del mero entretenimiento y exige el conocimiento de los diversos factores que confieren a las obras literarias su rango de obras artísticas. Esto es , la literatura, con ser una fuente de placer, es además un producto hecho con diversos elementos que es preciso conocer y que hacen posible la trascendencia de la historia a través de la percepción estética.

Page 230: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 230 de 230

EVALUACIÓN 1. Los alumnos valoran las producciones literarias como punto de encuentro de ideas y

sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

2. Han comprendido el contenido de los textos propuestos para su análisis y utilizan los instrumentos adecuados para analizar los textos.

3. Contestan correctamente a las cuestiones sobre estilo y técnicas literarias. 4. Elaboran textos literarios breves en los que se emplean los principios temáticos y estéticos de

un movimiento literario. 5. Conocen los principales movimientos literarios y sus conexiones con las ideas estéticas,

culturales y sociales dominantes. 6. Conocen los autores y las obras que han pasado a la historia de la literatura como clásicos y

explican su influencia en la cultura universal. 7. Leen textos literarios completos del periodo estudiado, analizando y valorando las relaciones

con el contexto socio-cultural de su origen y con la época actual. 8. Distinguen en los textos la presencia de tópicos literarios o temas recurrentes y saben

explicar qué ha aportado una época determinada a su tratamiento. 9. Relacionan textos de una época de la literatura española con otros de la universal, poniendo

de manifiesto las relaciones que existen entre ellos y distinguiendo notas peculiares de nuestra cultura literaria.

10. Realizan, individualmente o en equipo, los trabajos específicos encomendados y participan activamente en clase.

Estos criterios están sujetos a lo principios metodológicos que propugna la LOGSE, de los cuales se desprende que la evaluación ha de ser continua, formativa, flexible y sumativa, además de atender a la diversidad del alumnado y sus entornos familiares y socio-culturales. Continua, porque ha de estar presente en todo el proceso de aprendizaje. Formativa, porque ha de realizarse en seguimiento continuo de la progresión del alumnado en la adquisición de hábitos, principios, conceptos y actitudes. Flexible, porque ha de adaptarse a las necesidades del alumnado y a posibles variaciones de programación. Sumativa, porque implica consolidar los contenidos ya adquiridos y trabajados con anterioridad para incorporar sobre ellos los nuevos conocimientos. Los datos para la valoración de los conocimientos de los alumnos se recopilarán mediante varios procedimientos: La observación del trabajo diario en clase: realización de ejercicios y actividades,

exposiciones orales, intervención en el comentario y puesta en común de los trabajos de lengua o de la lectura de las obras literarias propuestas, etc. La valoración de este trabajo servirá para comprobar la marcha del aprendizaje, así como para perfilar y corregir la nota fundamental, que será la de los exámenes trimestrales y la del examen final.

La elaboración de trabajos de investigación y de recreación y composición de textos, La realización de pruebas escritas:

1. De tipo teórico: referiadas al estudio de la Lengua y de la Literatura 2. De tipo práctico: con cuestiones sobre textos, referidas tanto al estudio de la Lengua

como al de la Literatura. Las cuestiones de lengua versarán sobre aspectos de los contenidos estudiados que sean analizables en el texto. Los ejercicios de literatura se plantearán sobre textos pertenecientes a los autores y obras estudiadas, preferentemente a las obras completas leídas y comentadas en clase. Constarán de tres niveles de extensión de los conocimientos:

* Sobre el texto: explicación de conceptos o expresiones clave, género, temas, estructuras, personajes, aspectos estilísticos o métricos, etc.

Page 231: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 231 de 231

* Sobre la relación de aspectos del texto con temas esenciales de la obra o el movimiento literario al que pertenece.

* Sobre algún aspecto teórico de carácter general, acerca de obras, autores o contextos culturales y literarios pertenecientes al periodo de evaluación.

La realización de trabajos o de pruebas, escritas u orales, sobre las lecturas obligatorias. Será la evaluación progresiva y sumativa, de manera que se irán valorando los conocimientos adquiridos en un determinado momento, pero esos contenidos -conceptos y sobre todo procedimientos- habrán de aplicarse, desarrollarse y evaluarse también en los núcleos temáticos siguientes. Así, siempre que no haya abandono manifiesto de las actividades de clase o de la realización de actividades y pruebas, se valorarán los conocimientos de los alumnos en cada momento del proceso y al final, de manera que cada evaluación servirá para comprobar la consolidación y profundización del aprendizaje o la recuperación de lo insuficientemente sabido en las evaluaciones anteriores. Al final obtendrán una calificación positiva todos los alumnos que en la 3ª evaluación demuestren que han adquirido los conocimientos mínimos, aunque no los hubieran alcanzado en la evaluaciones anteriores. Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva en el curso regular se someterán, tanto en junio como en septiembre, a una prueba única escrita sobre el total de los contenidos, que responderá a la misma estructura de los exámenes ordinarios. SISTEMA DE CALIFICACIÓN PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO -La valoración de conceptos y procedimientos se realizará de forma conjunta y supondrá un 90% de la calificación de la materia. (Procedimientos: 60%; Conceptos: 30%) -Habrá dos pruebas escritas como mínimo por trimestre. -Tendrán especial relevancia para la evaluación las actividades de aula. -La lectura de las obras recomendadas en cada curso será condición “sine qua non” para aprobar la asignatura. -La valoración de las actitudes supondrá un 10% de la calificación y se basará en la evaluación de los siguientes factores: -Trabajo de alumno/a. -Asistencia a clase -Comportamiento -Esfuerzo e interés -Participación. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Todas las apreciaciones, valoraciones y anotaciones reflejadas en el cuaderno del profesor sobre los diferentes aspectos que se evalúan. PRUEBAS TIPO Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Se presentarán textos o fragmentos de obras sobre los que se realizarán las siguientes cuestiones:

1. Autor y contexto histórico-cultural y artístico. (2 puntos) 2. Obra y contexto histórico-cultural y artístico. (2 puntos) 3. Tema de la obra y resumen del contenido de la misma. (2 puntos) 4. Aspectos formales del texto. (2 puntos)

Page 232: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 232 de 232

5. Comentario crítico, valoración personal, relación con nuestro tiempo y con otras manifestaciones artísticas. (2 puntos)

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua por faltas reiteradas en el porcentaje recogido en el R.O.F., habrá un examen en Junio que versará sobre toda la materia impartida a lo largo del curso en todos sus aspectos: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como las lecturas obligatorias del curso aconsejadas por la Comisión de Acceso a la Universidad.

Page 233: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 233 de 233

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC SS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Page 234: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 234 de 234

OBJETIVOS GENERALES EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS La enseñanza de las Matemáticas en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y aplicar los conceptos y procedimientos matemáticos a situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio de las propias matemáticas y de otras ciencias, así como en la resolución razonada de problemas procedentes de actividades cotidianas y diferentes ámbitos del saber.

2. Considerar las argumentaciones razonadas y la existencia de demostraciones rigurosas sobre las que se basa el avance de la ciencia y la tecnología, mostrando una actitud flexible, abierta y crítica ante otros juicios y razonamientos.

3. Utilizar las estrategias características de la investigación científica y las destrezas propias de las matemáticas (planteamiento de problemas, planificación y ensayo, experimentación, aplicación de la inducción y deducción, formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas, comprobación de los resultados obtenidos) para realizar investigaciones y en general explorar situaciones y fenómenos nuevos.

4. Apreciar el desarrollo de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, con abundantes conexiones internas e íntimamente relacionado con el de otras áreas del saber.

5. Emplear los recursos aportados por las tecnologías actuales para obtener y procesar información, facilitar la comprensión de fenómenos dinámicos, ahorrar tiempo en los cálculos y servir como herramienta en la resolución de problemas.

6. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, encadenar coherentemente los argumentos, comunicarse con eficacia y precisión, detectar incorrecciones lógicas y cuestionar aseveraciones carentes de rigor científico.

7. Mostrar actitudes asociadas al trabajo científico y a la investigación matemática, tales como la visión crítica, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el interés por el trabajo cooperativo y los distintos tipos de razonamiento, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas.

8. Expresarse verbalmente y por escrito en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente, comprendiendo y manejando términos, notaciones y representaciones matemáticas.

MODALIDADES QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES

1º BACHILLERATO:

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I Matemáticas I

2º BACHILLERATO:

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Matemáticas II

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA, REORGANIZÁNDOLOS Y SECUENCIÁNDOLOS EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y A SU REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODALIDAD DEL BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Page 235: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 235 de 235

MATEMÁTICAS I BLOQUE 1: NÚMEROS

Estudio completo del conjunto de números reales. Valor absoluto. Intervalos en la recta real. Distancias en la recta real Expresión radical de un número real. Radicales. Operaciones. Notación científica. Estimación y aproximación de un número real. Concepto de loga b. Propiedades de los logaritmos.

BLOQUE 2: ÁLGEBRA Expresiones algebraicas: polinomios, operaciones con polinomios, factorización. Fracciones algebraicas. Concepto de ecuación. Solución de una ecuación. Resolución y estudio de ecuaciones: polinómicas, con expresiones radicales, con

fracciones algebraicas, exponenciales, logarítmicas. Sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Inecuaciones de primer grado.

BLOQUE 3: GEOMETRÍA Medida de un ángulo en radianes. Razones trigonométricas de un ángulo agudo. Relaciones. Razones trigonométricas. Circunferencia goniométrica. Teoremas del seno y del coseno. Aplicaciones a la resolución de problemas geométricos

diversos. Concepto de número complejo. Partes. Tipos. Operaciones. Distintas formas de expresión

de un número complejo. Resolución de ecuaciones. Definición de vector en el plano. Coordenadas artesianas. Operaciones con vectores.. Dependencia de vectores. Producto escalar. Propiedades. Ortogonalidad de vectores. Relación con producto escalar. Ecuaciones de la recta. Formas de expresión de una recta. Posiciones relativas de rectas.

Paralelismo, incidencia, distancias y ángulo. Resolución de problemas. Definición de lugar geométrico en el plano. Estudio de las cónicas.

BLOQUE 4: FUNCIONES Funciones reales de variable real: clasificación y características básicas de las fuciones

polinómicas, racionales con funciones de primer grado, valor absoluto, parte entera, exponenciales y logarítmicas

Características de las funciones: dominio, recorrido, monotonía, extremos, puntos de corte, asíntotas,…

Operaciones. Composición de funciones. Función inversa. Concepto de límite de una función cuando tiende a infinito y a un punto. Concepto de indeterminación. Tipos. Concepto de continuidad. Aproximación al concepto de derivadas. Pendiente de una recta. Extremos relativos.

Page 236: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 236 de 236

Cálculo de derivadas. Composición de funciones: regla de la cadena. Aplicación a funciones senillas que describan situaciones reales.

BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Distribuciones bidimensionales. Nubes de puntos. Correlación. Regresión lineal. Técnicas de recuentos. Números combinatorios. Concepto de experimento aleatorio. Sucesos. Tipos y operaciones. Definición de probabilidad. Regla de Laplace. Estudio de la probabilidad compuesta,

condicionada, total y a posteriori. Distribuciones binomial y normal.

MATEMÁTICAS II BLOQUE 1: ÁLGEBRA LINEAL

Definición de matriz. Elementos de una matriz .Tipos. Operaciones. Definición de matriz inversa. Cálculo. Determinante de una matriz cuadrada. Propiedades. Rango de una matriz. Matriz

ampliada Expresión de un sistema mediante matrices. Discusión y resolución de sistemas de

ecuaciones lineales mediante matrices. BLOQUE 2: GEOMETRÍA ANALÍTICA

Ecuaciones de la recta y del plano en el espacio. Posiciones relativas Vectores en el espacio tridimensional. Operaciones. Dependencia. Producto escalar, vectorial y mixto de vectores. Propiedades. Significado geométrico de

dichos productos relacionados con ángulos distancias, áreas y volúmenes. BLOQUE 3: ÁNALISIS

Definición de límite de una función cuando tiende a infinito o a un punto. Indeterminaciones. Cálculo de límites. Continuidad de una función en un punto. Tipos de discontinuidades. Asíntotas verticales, horizontales y oblícual Interpretación geométrica y física del concepto de derivada de una función en un punto. Función derivada. Calculo de derivadas. Derivada de la suma, el producto, y el cociente de funciones y de la función compuesta.

Regla de L´Hôpital Derivada de xp, ax, sen x, cos x, tg x, loga x, arctg x, arcsen x , arcos x. Relación entre continuidad y derivabilidad. Aplicación de la derivada al estudio de las propiedades locales de una función:

monotonía, extremos, puntos de inflexión. Problemas de optimización. Concepto de primitiva de una función. Relación entre primitivas de una función. Concepto de integral indefinida. Métodos de integración: Por partes y por cambio de

variables. Concepto de integral definida. Interpretación geométrica (área). Noción de función integral

(función área). Teorema fundamental del cálculo. Regla de Barrow. Aplicación al cálculo de áreas de

regiones planas.

Page 237: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 237 de 237

CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO PARA BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TEGNOLOGÍAS 1º BACHILLERATO 1. Utilizar correctamente los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información; estimar los efectos de las operaciones sobre los números reales y sus representaciones gráfica y algebraica y resolver problemas extraídos de la realidad social y de la naturaleza que impliquen la utilización de ecuaciones e inecuaciones, así como interpretar los resultados obtenidos. Se pretende comprobar con este criterio la adquisición de las destrezas necesarias para la utilización de los números reales, incluyendo la elección de la notación, las aproximaciones y las cotas de error acordes con la situación. Asimismo, se pretende evaluar la comprensión de las propiedades de los números, del efecto de las operaciones y del valor absoluto y su posible aplicación. También se debe valorar la capacidad para traducir algebraicamente una situación y llegar a su resolución, haciendo una interpretación de los resultados obtenidos. 2. Transferir una situación real a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de resolución de triángulos para enunciar conclusiones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real; así como, identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos del plano, analizar sus propiedades métricas y construirlos a partir de ellas. Se pretende evaluar la capacidad para representar geométricamente una situación planteada, eligiendo y aplicando adecuadamente las definiciones y transformaciones geométricas que permitan interpretar las soluciones encontradas; en especial, la capacidad para incorporar al esquema geométrico las representaciones simbólicas o gráficas auxiliares como paso previo al cálculo. Asimismo, se pretende comprobar la adquisición de las capacidades necesarias en la utilización de técnicas propias de la geometría analítica para aplicarlas al estudio de las ecuaciones reducidas de las cónicas y de otros lugares geométricos sencillos. 3. Transcribir situaciones de la geometría a un lenguaje vectorial en dos dimensiones y utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas, dando una interpretación de las soluciones.

La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad para utilizar el lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos. Se pretende valorar especialmente la capacidad para realizar transformaciones sucesivas con objetos geométricos en el plano. 4. Identificar las funciones habituales dadas a través de enunciados, tablas o gráficas, y aplicar sus características al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos. Este criterio pretende evaluar la capacidad para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio de las funciones. Particularmente, se pretende comprobar la capacidad de traducir los resultados del análisis al contexto del fenómeno, estático o dinámico, y extraer conclusiones sobre su comportamiento local o global. 5. Utilizar los conceptos, propiedades y procedimientos adecuados para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas analítica y gráficamente. Se pretende comprobar con este criterio la capacidad de utilizar adecuadamente la terminología y los conceptos básicos del análisis para estudiar las características generales de las funciones y aplicarlas a la construcción de la gráfica de una función concreta. En especial, la capacidad para identificar regularidades, tendencias y tasas de variación, locales y globales, en el comportamiento de la función, reconocer las características propias de la familia y las particulares de la función, y estimar los cambios gráficos que se producen al modificar una constante en la expresión algebraica. 6. Asignar probabilidades a sucesos correspondientes a fenómenos aleatorios simples y compuestos y utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal.

Page 238: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 238 de 238

En este criterio se pretende medir la capacidad para determinar la probabilidad de un suceso, utilizando diferentes técnicas, analizar una situación y decidir la opción más conveniente. También se pretende comprobar la capacidad para estimar y asociar los parámetros relacionados con la correlación y la regresión con las situaciones y relaciones que miden. 7. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso. Se pretende evaluar la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas procediendo a su observación, modelado, reflexión y argumentación adecuada, usando las destrezas matemáticas adquiridas. Tales situaciones no tienen por qué estar directamente relacionadas con contenidos concretos; de hecho, se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en que se hayan adquirido. 2º BACHILLERATO 1.-Utilizar el concepto y cálculo de límites y derivadas para encontrar e interpretar características destacada de funciones expresadas en forma explícita. Se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de utilizar los conceptos básicos del análisis, y que han adquirido el conocimiento de la terminología adecuada y desarrollado la destreza en el manejo de las técnicas usuales del cálculo de límites y derivadas. 2.- Aplicar el cálculo de límites, derivadas e integrales al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos, así como a la resolución de problemas de optimización y medida. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio analítico de las funciones. 3.- Transcribir situaciones de las ciencias de la naturaleza y de la geometría a un lenguaje vectorial, utilizar las operaciones son vectores par resolver los problemas extraídos de ellas y dar una interpretación de las soluciones. La finalidad es evaluar la capacidad del alumnado para utilizar el lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos 4- Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices como instrumento para representar e interpretar datos, relaciones y ecuaciones, y , en general, para resolver situaciones diversas . Con este criterio comprobaremos si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar el lenguaje matricial como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos y con la geometría analítica. .5- Elaborar estrategias para la resolución de problemas concretos, expresándolos en lenguaje algebraico y utilizando determinadas técnicas algebraicas para resolverlos. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para enfrentarse a la resolución de problemas y va dirigido a comprobar si es capaz de expresar el problema en lenguaje algebraico y de resolverlo aplicando las técnicas algebraicas adecuadas: de resolución de sistemas de ecuaciones, productos escalares vectoriales y mixtos, e interpretar críticamente la solución obtenida. 6.- Identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos, analizar sus propiedades métricas y construir dichas formas a partir de ellas, estudiando su aplicación a distintas ramas de la Ciencia y la Tecnología. 7.- Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Page 239: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 239 de 239

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA, REORGANIZÁNDOLOS Y SECUENCIÁNDOLOS EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y A SU REALIDAD EDUCATIVA EN LA MODALIDAD DEL BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I BLOQUE 1:

Estudio completo del conjunto de números reales. Operaciones ,orden,notación científica. Estimación, redondeo y errores. Radicales. Operaciones. Porcentajes. Porcentajes encadenados Interés simple y compuesto. Amortizaciones, capitalizaciones y números indice. Aplicación

a problemas d matemática financiera. Expresiones algebraicas. Polinomios. Operaciones. Farctorización. Facciones

algebraicas. Ecuaciones de segundo grado, bicuadradas, con radicales y fracciones algebraicas. Sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Método de Gauss. Desigualdades. Inecuaciones. Sistemas de inecuaciones lineales.

BLOQUE 2: ANÁLISIS Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de gráficas. Aspectos globales de una función: dominio, puntos de corte, monotonía, extremos

relativos, simetría,… Utilización de las funciones como herramienta para la resolución de problemas y la

interpretación de fenómenos sociales y económicos. Interpolación y extrapolación lineal. Aplicación a problemas reales. Estudio de las funciones polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte

entera y racionales sencillas. Funciones definidas a trozos. Fundón recíproca de una función. Composición de funciones. Tasa de variación y tendencia. Idea intuitiva de límite. Continuidad.

BLOQUE 3: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Estadística descriptiva unidimensional. Tipos de variables. Métodos estadísticos. Tablas y gráficos. Parámetros estadísticos de localización, de posición y de dispersión. Distribuciones bidimensionales. Interpretación de fenómenos sociales y económicos en los que intervienen dos variables

a partir de la representación gráfica de la nube de puntos. Grado de relación entre do variables estadísticas. Covarianza. Coeficiente de correlación. Regresión lineal. Extrapolación de resultados. Probabilidad. Regla de Laplace. Probabilidad condicionada. Probabilidad compuesta. Funciones de probabilidad y de densidad. Función de distribución. Distribución binomial. Distribución normal. Campana de Gauss. Tabla N(0, 1). 5. Aproximación de la binomial por la normal.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II BLOUE 1: ÁLGEBRA

Page 240: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 240 de 240

Sistemas de ecuaciones lineales. Interpretación geométrica. Discusión y resolución de sistemas. Métodos de Gauss- Definición de matriz como expresión de tabla y grafos. Operaciones y propiedades de las matrices. Tipos. Interpretación de las operaciones en

los problemas extraidos de las ciencias sociales. Matriz inversa. Cálculo. Forma matricial de un sistema de ecuaciones. Inecuaciones con una o dos incógnitas. Sistemas de inecuaciones. Programación lineal. Función objetivo. Restricciones. Región de validez. Solución óptima. Aplicación a problemas sociales, económicos. Interpretación de las soluciones.

BLOQUE 2: ANÁLISIS Concepto de límite de una función cuando tiende a infinito o a un punto.

Indeterminaciones. Continuidad en un punto. Estudio de los tipos de discontinuidad y de las tendencias

asintóticas en el tratamiento de la información. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Reglas de derivación. Aplicación de las derivadas al estudio de las propiedades locales de funciones habituales:

monotonía, extremos, curvatura, punto de inflexión. Representación de funciones polinómicas y racionales sencillas Problemas de optimización relacionados con las ciencias sociales y económicas.

BLOQUE 3: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Profundización en los conceptos de probabilidades a priori y a posteriori, probabilidad

compuesta, condicionada y total. Teorema de Bayes. Implicaciones practicas de los teoremas: Central del límite, de aproximación de la binomial

a la Normal y Ley de los Grandes Números. Problemas relacionados con la elección de las muestras. Condiciones de

representatividad. Parámetros de una población. Distribuciones de probabilidad de las medias y proporciones muestrales. Intervalo de confianza para el parámetro p de una distribución binomial y para la media de

una distribución normal de desviación típica conocida Contraste de hipótesis para la proporción de una distribución binomial y para la media o

diferencia típica conocida. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUAICIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO PARA BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES 1º BACHLLERATO

1. Utilizar los números reales para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en un contexto de resolución de problemas. Se pretende evaluar la capacidad para utilizar medidas exactas y aproximadas de una situación, controlando y ajustando el margen de error en función del contexto en el que se produzcan.

2. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico una situación relativa a las ciencias sociales y utilizar técnicas matemáticas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para traducir algebraica o

Page 241: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 241 de 241

gráficamente una situación y llegar a su resolución haciendo una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos, mas allá de la resolución mecánica de ejercicios que solo necesiten la aplicación inmediata de una fórmula, un algoritmo o un procedimiento determinado.

3. Utilizar los porcentajes y las formulas de interés simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar determinados parámetros

económicos y sociales. Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultados. 4. Relacionar las gráficas de las familias de funciones con situaciones que se

ajusten a ellas; reconocer en los fenómenos económicos y sociales las funciones más frecuentes e interpretar situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas. Se trata de evaluar la destreza para realizar estudios del comportamiento global de las funciones a las que se refiere el criterio: polinómicas; exponenciales y logarítmicas; valor absoluto; parte entera y racionales sencillas, sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades

locales desde un punto de vista analítico. La interpretación, cualitativa y cuantitativa, a la que se refiere el enunciado exige apreciar la importancia de la selección de ejes, unidades, dominio y escalas.

5. Utilizar las tablas y graficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica, propiciando la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos.

Este criterio esta relacionado con el manejo de datos numéricos y en general de relaciones no expresadas en forma algebraica. Se dirige a comprobar la capacidad para ajustar a una función conocida los datos extraidos de experimentos concretos y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas.

6. Distinguir si la relación entre los elementos de un conjunto de datos de una distribución bidimensional es de carácter funcional o aleatorio e interpretar la posible relación entre variables utilizando el coeficiente de correlación y la recta de regresión. Se pretende comprobar la capacidad de apreciar el grado y tipo de relación existente entre dos variables, a partir de la información gráfica aportada por una nube de puntos; así como la competencia para extraer conclusiones apropiadas, asociando los parámetros relacionados con la correlación y la regresión con las situaciones y relaciones que miden. En este sentido, más importante que su mero cálculo es la interpretación del coeficiente de correlación y la recta de regresión en un contexto determinado.

7. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal.

Se pretende evaluar si, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binomial, los alumnos son capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situación y decidir la opción mas adecuada.

Page 242: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 242 de 242

8. Abordar problemas de la vida real, organizando y codificando informaciones, elaborando hipótesis, seleccionando estrategias y utilizando tanto las herramientas como los modos de argumentación propios de las matemáticas para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia. Se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en el que se hayan adquirido y de los contenidos concretos de la materia, así como la determinación para enfrentarse a situaciones nuevas haciendo uso de la modelización, la reflexión lógico- deductiva y los modos de argumentación y otras destrezas matemáticas adquiridas, para resolver problemas y realizar investigaciones.

2º BACHILLERATO

1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices como instrumento para el tratamiento de situaciones que manejen datos estructurados en forma de tablas o grafos. Este criterio pretende evaluar la destreza a la hora de utilizar las matrices tanto para organizar la información como para transformarla a través de determinadas operaciones entre ellas. 2. Transcribir problemas expresados en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlos utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, ecuaciones y

el significado de las soluciones obtenidas.Este criterio esta dirigido a comprobar la capacidad de utilizar con eficacia el lenguaje algebraico tanto para plantear un problema como para resolverlo, aplicando las técnicas adecuadas. No se trata de valorar la destreza a la hora de resolver de forma mecánica ejercicios de aplicación inmediata, sino de medir la competencia para seleccionar las estrategias y herramientas algebraicas; así como la capacidad de interpretar críticamente el significado de las soluciones obtenidas. 3. Analizar e interpretar fenómenos habituales en las ciencias sociales susceptibles

de ser descritos mediante una función, a partir del estudio cualitativo y cuantitativode sus propiedades mas características. Este criterio pretende evaluar la capacidad para traducir al lenguaje de las funciones determinados aspectos de las ciencias sociales y para extraer, de esta interpretación matemática, información que permita analizar con criterios de objetividad el fenómeno estudiado y posibilitar un análisis crítico a partir del estudio de las propiedades globales y locales de la función.

4. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para obtener conclusiones acerca del comportamiento de una función y resolver problemas de optimización extraidos de situaciones reales de carácter económico o social. Este criterio no pretende medir la habilidad de los alumnos en complejos cálculos de funciones derivadas, sino valorar su capacidad para utilizar la información que

proporciona su calculo y su destreza a la hora de emplear los recursos a su alcance para determinar relaciones y restricciones en forma algebraica, detectar valores extremos, resolver problemas de optimización y extraer conclusiones de fenómenos relacionados con las ciencias sociales. 5. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes o independientes, utilizando técnicas personales de recuento, diagramas de árbol o

Page 243: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 243 de 243

tablas de contingencia. Se trata de valorar tanto la competencia para estimar y calcular probabilidades asociadas a diferentes tipos de sucesos como la riqueza de procedimientos a la hora de asignar probabilidades a priori y a posteriori, compuestas o condicionadas. Este criterio evalúa también la capacidad, en el ámbito de las ciencias sociales, para tomar decisiones de tipo probabilístico que no requieran la utilización de cálculos complicados.

6. Diseñar y desarrollar estudios estadísticos de fenómenos sociales que permitan estimar parámetros con una fiabilidad y exactitud prefijadas, determinar el tipo de distribución e inferir conclusiones acerca del comportamiento de la población estudiada. BOE num. 266 Martes 6 noviembre 2007 45477

Se pretende comprobar la capacidad para identificar si la población de estudio es normal y medir la competencia para determinar el tipo y tamaño muestral, establecer un intervalo de confianza para µ y p, según que la población sea Normal o Binomial, y determinar si la diferencia de medias o proporciones entre dos poblaciones o respecto de un valor determinado, es significativa. Este criterio lleva implícita la valoración de la destreza para utilizar distribuciones de probabilidad y la capacidad para inferir conclusiones a partir de los datos obtenidos.

7. Analizar de forma critica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones. Se valora el nivel de autonomía, rigor y sentido crítico alcanzado al analizar la fiabilidad del tratamiento de la información estadística que hacen los medios de comunicación y los mensajes publicitarios, especialmente a través de informes relacionados con fenómenos de especial relevancia social. 8. Reconocer la presencia de las matemáticas en la vida real y aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas, diseñando, utilizando y contrastando distintas estrategias y herramientas matemáticas para su

estudio y tratamiento. Este criterio pretende evaluar la capacidad para reconocer el papel de las matemáticas como instrumento para la comprensión de la realidad, lo que las convierte en una parte esencial de nuestra cultura, y para utilizar el modo de hacer matemático al enfrentarse a situaciones practicas de la vida real. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA LAS ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 1º BACHILLERATO El alumnado que integra los cursos de 1º de Bachillerato de nuestro instituto suele ser muy heterogéneo ya que muchos estudiantes proceden de otros centros. Para determinar su nivel de conocimiento matemático se pasará una prueba inicial que abarque, en la medida de lo posible, los contenidos mínimos de la materia matemáticas de 4º de ESO opción B. Una vez analizados los resultados de la prueba determinaremos el nivel de inicio en el tratamiento de las distintas unidades. Se intentará que el inicio de un bloque de contenidos esté precedido de referencias históricas sobre la génesis y evolución de los conceptos, de forma que se facilite el entendimiento de los mismos así como la contextualización, comprensión y aprendizaje de las matemáticas. En algunos casos serán los profesores quienes hagan una exposición razonada, y en otros se

Page 244: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 244 de 244

pedirá a los alumnos que busquen información a través de internet, de libros y/o lecturas recomendadas. Trataremos de introducir los conceptos nuevos a través de propuestas acerca de situaciones-problema que estén basados en aspectos históricos, en aplicaciones, modelos, juegos, etc., que pongan de manifiesto el interés práctico y funcional de los nuevos contenidos. Plantearemos la adquisición de conocimientos de una forma razonada, graduada y apoyada en ejemplos cercanos de la vida cotidiana e iniciada, en caso de que sea posible, con situaciones-problemas. Además se potenciará la creatividad del alumnado y su razonamiento frente a planteamientos totalmente mecánicos en los que los alumnos resultan ser espectadores pasivos de su aprendizaje. El aprendizaje de conceptos se hará a partir de situaciones lo más abiertas posible que pongan al alumno en situación de investigar y próximas a los intereses del alumnado. Así se sentirá motivado al plantearle una actividad sobre algo que le resulta cercano a la vez que va adquiriendo la idea de la importancia de la matemática como instrumento para comprender, interpretar y actuar en su entorno. Se procurará siempre que estas actividades sean, por lo menos en sus primeras fases, asequibles a todos los alumnos. Las destrezas numéricas se trabajarán en el bloque de números y además se reforzarán durante todo el curso dentro de la resolución de problemas, en este contexto se desarrollarán la capacidad de estimación y el cálculo mental como medidas de control sobre los resultados y los posibles errores. Se hará una organización de los conocimientos destacando las conexiones entre los distintos núcleos y con otras materias. Para construir los conocimientos se usará el lenguaje como vía de comunicación de sus descubrimientos. Se pedirá a los alumnos que describan oralmente y por escrito las relaciones cuantitativas, espaciales y los procedimientos utilizados en la resolución de problemas utilizando la terminología precisa, de esta forma se favorece la adquisición de la competencia lingüística. Se utilizarán herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico (aquellos que presenten cierta dificultad y que no correspondan a operaciones básicas de cálculo mental y/o numérico), algebraico o estadístico, representaciones de funciones y comprensión de propiedades geométricas siempre que lo permita la organización del Centro. Se cuidará la expresión oral y escrita de los alumnos, para ello los alumnos deberán leer los enunciados de los problemas y justificar los procedimientos utilizados en la resolución de problemas tanto en los exámenes como en los ejercicios de clase. En el caso de que desconozcan el significado de alguna palabra se les pedirá que la busquen en el diccionario, después el profesor pondrá ejemplos del uso de la palabra. 2º BACHILLERATO Los principios metodológicos en 2º Bachillerato se basan en los siguientes puntos: a) El lenguaje y estructura de las matemáticas. La enseñanza de las matemáticas en primero de Bachillerato introduce nuevos conceptos y profundiza en el tratamiento de procedimientos de la etapa anterior, ajustándose a la evolución intelectual de los alumnos y alumnas. Este hecho posibilita la puesta en práctica de razonamientos de tipo formal más complejos y el uso de lenguajes simbólicos más completos. Desde el punto de vista metodológico se insiste en el triple papel de las Matemáticas en el Bachillerato: instrumental, formativo y de fundamentación teórica. De esa manera, la programación proporciona técnicas y estrategias básicas, necesarias para el estudio de otras áreas de conocimiento y para la actividad profesional, introduciendo nuevas herramientas matemáticas necesarias para el aprendizaje científico y tecnológico. El desarrollo de los contenidos está planteado de modo que, a través de ellos, el alumno y la alumna puedan mejorar sus estructuras mentales y adquirir aptitudes cuya utilidad y alcance trasciendan el ámbito de las propias matemáticas. En este sentido, la resolución de problemas

Page 245: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 245 de 245

requiere poner en juego unas estrategias de pensamiento, que son extrapolables a otras áreas de conocimiento de la propia realidad. Asimismo, se da una fundamentación teórica de conocimientos, mediante definiciones, demostraciones y encadenamientos conceptuales y lógicos, que confieren mayor validez científica a los conceptos y a las técnicas y estrategias tratados a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. b) Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de Matemáticas en la ESO y han adquirido ciertos conocimientos. En cada una de las unidades didácticas de las Matemáticas de1º de Bachillerato se parte de esos conocimientos para introducir los nuevos contenidos. c) La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, teniendo en cuenta la naturaleza de los conocimientos matemáticos, así como su adquisición, que conduce a un «saber hacer matemáticas». Éste es un proceso lento, laborioso, cuyo comienzo debe ser una prolongada actividad sobre elementos concretos con objeto de crear intuiciones que son un paso previo al proceso de formulación.

Page 246: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 246 de 246

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Page 247: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 247 de 247

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA OBJETIVOS Bloque 1. Aportaciones de Andalucía a la historia de la música y la danza. •- Las referencias literarias y arqueológicas nos hablan de la música y la danza andaluzas desde la antigüedad, aunque nuestro conocimiento directo de la música se inicia en la Edad Media. Entre las creaciones musicales y coreográficas andaluzas se pueden incluir las siguientes: •- En la Edad Media, la música y la danza de Al-Andalus o el canto mozárabe o hispánico. También puede atenderse a la presencia de creadores andaluces en los cancioneros bajomedievales. En cuanto a la danza, se destacarán las principales características de la danza hispana y andaluza en esta época. •- El Renacimiento es una de las épocas de esplendor de la música y la danza andaluzas: se atenderá, por ejemplo, a la difusión del villancico y del romance en Andalucía; se puede poner el énfasis en la escuela polifónica andaluza, con Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. En cuanto a la música instrumental, pueden destacarse los nombres de Bermudo, Mudarra, Venegas de Henestrosa. Hay también presencia importante de Andalucía en los cancioneros renacentistas. •- En el período barroco puede señalarse la escuela organística, con Correa de Arauxo. Es la época de la creación del teatro musical y del comienzo del auge de la guitarra. Comienzan también los intercambios musicales con América. En el terreno de la danza, deben señalarse las características de la danza dieciochesca en España y Andalucía. •- La época clásica parece presentar menos relevancia en Andalucía y, sin embargo, es la era de la tonadilla y otras formas de teatro musical, con la figura de Manuel García. Si se opta por presentar el desarrollo histórico del flamenco, tenemos en esta época las primeras referencias. •- El siglo XIX es el siglo del «andalucismo» musical. En la zarzuela hay nombres andaluces como los de Jerónimo Giménez o Francisco Alonso. El flamenco comienza a desarrollarse de forma importante y conocemos ya formas importantes de danza andaluza. •- El comienzo del siglo XX presenta las figuras importantísimas de Falla y Turina. El flamenco gana prestigio con el concurso de Granada en 1922 y sus consecuencias. La danza andaluza tiene ya figuras importantes y una influencia exterior considerable. •- En la segunda mitad del XX se conoce el desarrollo de las nuevas técnicas de composición en Andalucía. Entre otros muchos compositores importantes, puede destacarse a Manuel Castillo y a Francisco Guerrero. El flamenco conoce una diversidad de tendencias que conviene plantear, así como las novedades en los ballets flamencos y los nuevos creadores. Bloque 2. La música y la danza como actividades sociales: los contextos de producción, difusión y consumo. •Más que contenidos, debemos plantearnos aquí un enfoque diferente, que debe aplicarse al desarrollo histórico de la materia, planteando en cada época, en la forma que el profesorado considere conveniente, los contextos de producción, difusión y consumo de la música. Se trata de que las alumnas y alumnos se planteen cuestiones como estas: •¿Qué posición social ocupan en cada época histórica las personas que componen obras musicales? ¿Qué posición social ocupan quienes interpretan esas obras? •¿Qué relación existe entre las actividades de composición e interpretación? ¿Qué papel desempeña la improvisación en cada época y tendencia musical? •¿Cómo se financia en cada época la creación y la interpretación musical? ¿Qué instituciones han influido en la historia de la música y cómo han determinado las tendencias musicales? •¿Cuáles son y han sido los canales de difusión de la música, en sus vertientes sonora y escrita, a lo largo de la historia? ¿De qué modo los medios actuales de conservación y difusión de la música influyen en nuestra percepción de la música histórica? •¿Cuáles son actualmente los hábitos de consumo musical? ¿Qué presencia tienen en nuestro consumo actual de música las diferentes músicas de la historia? •¿Qué papel han desempeñado las mujeres en la creación, interpretación, difusión y consumo de

Page 248: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 248 de 248

la música a lo largo de la historia? ¿Qué razones justifican la ausencia o desconocimiento de las compositoras del pasado? •¿De qué modo se ha distribuido históricamente la música entre distintos grupos sociales y entre distintas culturas? ¿Qué papel cumplen los medios actuales en la ruptura o mantenimiento de «fronteras musicales»? •El primer tema del currículo incluye dos puntos que afectan directamente a este núcleo temático: •La obra artística en su contexto histórico. Función social de la música y la danza y los artistas en las diferentes épocas. •Elaboración de valoraciones estéticas propias sobre autores y obras, interrelacionando la música y la danza con su contexto y utilizando la información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnológicas. •Estos dos puntos y en general todo lo incluido en el primer tema deben considerarse como puntos transversales que recorren todo el contenido de la asignatura, por lo que deben tenerse en cuenta en cada uno de los temas que le siguen. Bloque 3. La situación actual de la música y la danza: profesiones relacionadas con ellas y funciones sociales. •Dado que se trata de una asignatura con perspectiva histórica, la situación actual de la música debe tratarse necesariamente en los momentos finales del currículo. Estos contenidos deben destacarse y desarrollarse como merecen. El alumnado debe plantearse cuestiones como las siguientes. •¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de los estilos y tendencias musicales de la música popular actual? ¿Qué factores influyen en la valoración social y artística de músicas como el «jazz», el «pop», el «rock» o el «new age»? ¿Qué relaciones existen en la actualidad entre las músicas populares y la llamada música culta? •¿Qué formación musical debe tener una persona para dedicarse a la interpretación musical o a la danza en cualquiera de sus tendencias? •¿Cuáles son los recursos actuales, en Andalucía, para adquirir formación en música y danza? ¿Cómo son los conservatorios y centros de enseñanza musical y coreográfica? •¿Qué recursos técnicos y humanos intervienen en la elaboración de un producto musical o coreográfico (grabación sonora o audiovisual, concierto, festival, etc.? ¿Cuáles son las profesiones que trabajan en torno a la música y la danza? ¿Qué formación es necesaria para cada una de ellas? •¿Qué relación existe entre las tendencias actuales de la música y la danza y las corrientes del pensamiento y la ciencia? ¿Qué funciones sociales cumplen esas tendencias en cada una de las sociedades contemporáneas? •¿Qué papel desempeñan la música y la danza en el cine, la radio y la televisión? ¿Y en otros espectáculos escénicos y artísticos? ¿Qué valores propios tienen productos como el disco, el DVD o el videoclip frente a los espectáculos de música y danza en vivo? CONTENIDOS I.-LA MÚSICA INSTRUMENTAL 1.-LA MÚSICA INSTRUMENTAL: PEQUEÑAS FORMAS Y MÚSICA DE CÁMARA Conceptos: 1. Los espacios musicales 2. Las agrupaciones instrumentales 3. Las formas instrumentales en el renacimiento 4. Las pequeñas formas instrumentales barrocas

Page 249: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 249 de 249

5. Pequeñas formas y música en el clasicismo 6 .Las pequeñas formas durante el romanticismo Procedimientos: • Visita a algún espacio musical • Audición activa de las obras que se propone en el libro ( si lo hubiera) tratando de seguir los diversos temas y partes de que se componen. • Comentarios de textos musicológicos sobre compositores de música de cámara y de pequeñas formas. • Comentario de partituras y musicogramas. • Asistencia a un concierto de música de cámara y comentar lo que ha sucedido en el concierto. 2 . LA MÚSICA INSTRUMENTAL SINFÓNICA Conceptos: 1. La música instrumental barroca 1.1Formas orquestales barrocas 1.2Los creadores del concierto 2. La música orquestal en el clasicismo 2.1 Los instrumentos del clasicismo 2.2 La sinfonía 2.3 Ludwing van Beethoven. La plenitud de la sinfonía 2.4 El concierto solístico en el Clasicismo 3. La música sinfónica romántica 3.1 La orquesta del Romanticismo 3.2 La sinfonía romántica y postromántica 3.3 El concierto para orquesta y solista 3.4 La música programática 3.5 El poema sinfónico Procedimientos: • Audición activa de las obras que se proponen en este tema especialmente de la Suite orquesta nº 2 de Bach, el Concierto grosso Op. III, n.º 8. de Vivaldi, la Sinfonía n.º 40 de Mozart, Sinfonía n.º 9 de Beethoven, el Concierto de clarinete K. 622 de Mozart y la Sinfonía fantástica de Berlioz. II.-LA MÚSICA VOCAL 3. LA MÚSICA VOCAL: FORMAS Y EVOLUCIÓN Conceptos: 1. Grecia, creadora de la música occidental 2. Nacimiento de la música vocal occidental: el medievo: 2.1 Canto Gregoriano. Tropos y secuencias 2.2 Monodía profana medieval: trovadores, troveros y minnesinger 3 .La polifonía: 3.1: Polifonía primitiva 3.2: Ars Antiqua 3.3 El Ars Nova 4 .El canto: la expresión vocal

Page 250: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 250 de 250

5 .La música vocal en el renacimiento 5. La música vocal en el barroco 7. La música vocal en el clasicismo y romanticismo Procedimientos: • Audición activa y análisis de las obras planteadas. • Comentario de partituras. • Interpretación de un motete, un villancico, un coral y un madrigal. • Investigación y recopilación de villancicos tradicionales. • Interpretación de canciones clásicas españolas. III.- LA MÚSICA TEATRAL 4.- LA ÓPERA Y LA OPERETA Conceptos: 1. Los espacios para la ópera 2. El nacimiento de la ópera durante el primer barroco 3. La ópera en el siglo XVIII 4. El clasicismo. 5. La reforma del Gluck y Mozart 6. La ópera durante el romanticismo 7. Las escuelas nacionalistas 8. La ópera en el siglo XX Procedimientos: • Audición activa de las siguientes obras: Orfeo de Monteverdi, La flauta mágica de Mozart, El Barbero de Sevilla de Rossini, La Traviata de Verdi, Lohengrin de Wagner, Carmen de Bizet, Erwartung de Schönberg, ejemplos de Kurt Weil. • Comentario de textos musicológicos. • Explicación por parte del profesorado. • Comentario de partituras de arias de ópera. • Lectura de libretos y comentario del argumento. • Visualización de vídeos de ópera. • Visualización de vídeos de películas realizadas sobre ópera, por ejemplo La Traviata de Franco Zefirelli 5. EL TEATRO MUSICAL EN ESPAÑA: ZARZUELA Y ÓPERA Conceptos: 1. La zarzuela. Orígenes 2. La restauración de la zarzuela La zarzuela romántica 3. El género chico. Segundo período 4. La zarzuela en el siglo XX. Decadencia y restauración 5. La ópera Procedimientos:

Page 251: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 251 de 251

• Audición activa de: El barberillo de Lavapiés y Pan y toros de Barbieri, La verbena de la Paloma de Bretón, La Gran Vía de Chueca, La Revoltosa de Chapí. • Comentario de críticas de zarzuela de los periódicos de la época y de alguna de una puesta en escena actual. • Interpretación de algún coro de zarzuela. • Realizar un trabajo sobre intérpretes famosos de zarzuela. • Asistir a la representación de una zarzuela en el teatro. • Ver vídeos de zarzuelas. • Representar alguna escena fácil de una zarzuela. 6. LA DANZA Y EL BALLET Conceptos: 1. La danza hasta el siglo XIX 2. El ballet en el siglo XIX. El ballet romántico. Salvatore Viganó y Carlos Basis 3. Los cambios del siglo XX. Sergio Diaghilev, Fokine, Massine y los ballets rusos 4. La danza moderna 5. La danza española Procedimientos: • Interpretar danzas populares españolas y extranjeras. • Interpretación de una danza histórica (pavana, gallarda, zarabanda, minuetto, vals, etc.). • Ver algunos de los ballets que se citan en el tema, especialmente un ejemplo de ballet romántico como La sílfide, o cualquiera de los de Chaikovski, y otro de la escuela rusa del siglo XX, como El pájaro de fuego. • Investigación sobre danzas populares o históricas del entorno. • Oir alguno de los ballets de Chaikovski y de Stravisnki. • Interpretación de un baile pop o rock. IV. LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA 7. LA MÚSICA EN EL SIGLO XX. LAS PRIMERAS RUPTURAS Conceptos: 1. Los cambios en el lenguaje musical 2. La música contemporánea hasta la primera guerra mundial 3. La música desde la primera guerra mundial 4. La música española en el siglo XX hasta las vanguardias Procedimientos: • Audición activa de obras de las vanguardias musicales como las que se proponen en este tema, tratando de oírlas repetidas veces de manera que el alumno haga suyas las nuevas sonoridades. • Audiciones comparadas entre las tendencias de ruptura y las que como el neoclasicismo siguen la tradición. • Tratar de ver los cambios a partir de las partituras que ofrecemos entre las músicas del siglo XX y las anteriores, comparando los signos externos del cambio. • Asistencia a conciertos de música vanguardista con respeto y expectación. 8. SIGLO XX. LA MÚSICA DE LAS VANGUARDIAS

Page 252: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 252 de 252

Conceptos: 1. Los primeros movimientos de la posguerra: los años cincuenta 2. El postserialismo: música grupal, estocástica, citas y colages, minimalismo 3. La música de vanguardia en España Procedimientos: • Audición activa de obras de las vanguardias musicales como las que se proponen en este tema, oyéndolas repetidas veces. • Audiciones comparadas entre las diversas tendencias, tratando de que distingan los planteamientos tan distintos de las diversas músicas. • Tratar de ver los cambios a partir de las partituras que ofrecemos entre las músicas del siglo XX y las anteriores, comparando los signos externos del cambio. • Asistencia a conciertos de música vanguardista con respeto y expectación. V. EL SONIDO GRABADO, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA INTERPRETACIÓN DE VANGUARDIAS DE LA MÚSICA 9. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Conceptos: 1. La cadena sonora: grabación, mezcla y reproducción del sonido 2. Los contenedores de la música 3. Máquinas elaboradoras y transformadoras 4. Historia de la fonografía 5. La música y las nuevas tecnologías Procedimientos: • Conocimiento de los aparatos que se presentan en este tema a través de las fotografías y saber distinguirlos. • Audiciones comparadas entre los sonidos que producen cada uno. • Tratar de ver los cambios y evolución en la captación y transmisión del sonido. • Hacer trabajos de investigación a través de enciclopedias sobre los grandes inventores de este nuevo mundo sonoro. 10. LA INTERPRETACIÓN MUSICAL Y LOS OFICIOS MUSICALES Conceptos: 1. La interpretación musical 1.1 Las escuelas de interpretación 1.2 El director 1.3 El intérprete 2. Los oficios musicales 2.1 La enseñanza 2.2 La investigación musical: el musicólogo 2.3 La edición y el editor musical 2.4 Los medios de comunicación y la música: la crítica musical 2.5 La fabricación de instrumentos musicales Procedimientos: • Conocimiento de las diferencias a las que puede llevar las diversas interpretaciones de una obra poniendo ejemplos claros entre versiones antiguas y modernas

Page 253: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 253 de 253

• Audiciones comparadas entre estas diversas interpretaciones. • Visitar algún centro de formación o biblioteca y ver su funcionamiento. Actitudes a desarrollar: 1.- Curiosidad intelectual y artística ante las manifestaciones artísticas. 2.- Escucha expectante y atenta para sentir, apreciar y valorar la música. 3.-Manifestar interés por el trabajo para adquirir conocimientos. 4.- Saber hacer el silencio para disfrutar con las audiciones musicales. 5.- Colaboración y disciplina grupal para realizar trabajos comunes de investigación, estudio e interpretación musical. 6.- Aceptación de las normas que rigen la interpretación . 7.- Apertura de mente para respetar los diferentes estilos y gustos artísticos. 8.- Fomentar la higiene y la salud corporal desarrollando la flexibilidad y la psicomotricidad. 9.-Valorar la danza como lenguaje expresivo 10.- Desarrollar actitudes positivas en los valores y normas de comportamiento sin distinción de personas, razas, sexos o maneras de pensar. METODOLOGÍA:

Desde el punto de vista metodológico las pautas para el tratamiento de la Música en la Educación Secundaria Obligatoria han de ser en gran medida continuación de las estimadas para la Educación Primaria.

El proceso determinado de la etapa anterior para el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes, entendido como la potenciación del saber escuchar, saber hacer y el análisis sensible, ha de profundizarse en esta etapa atendiendo a la mayor complejidad de los contenidos y a la creciente madurez y capacidad personal del alumnado. El llamado análisis sensible de la etapa anterior ha de ir aproximándose progresivamente al análisis crítico.

El entorno sonoro sigue aportando un abanico de contextos, situaciones y experiencias que servirán de apoyo para la realización de actividades destinadas al desarrollo de la escucha y del análisis crítico, a partir de las cuales se puede abordar el tratamiento de conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en distintos núcleos del área.

El diseño de actividades de expresión musical que incluyan distintas vías como el canto, la utilización de instrumentos y el movimiento, facilita la ampliación de las posibilidades expresivas de sentimientos ideas y vivencias personales del alumnado.

De igual manera es conveniente utilizar la gran oferta musical que existe en la actualidad en sus distintas manifestaciones y el contexto musical de Andalucía como fuente de información y marco para la realización de actividades musicales.

La actividad del alumnado debe ser tenida en cuenta como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje de la música.

En este sentido se han de crear situaciones de participación y comunicación, de improvisación vocal e instrumental, de movimiento que promuevan las aportaciones individuales y grupales. Se buscará la no discriminación entre alumnos y alumnos y se favorecerá el desarrollo de una progresiva autonomía y confianza en uno mismo y la participación de todos los miembros del grupo en las actividades musicales, sobre todo en las de expresión instrumental. Será condición indispensable para la consecución de uno de los principales objetivos de la asignatura, como es la desinhibición a la hora de participar en actividades musicales, la participación en clase en aquellas actividades de práctica instrumental, movimiento y danza que considere oportunas el profesor en cada momento del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como es lógico estas tres etapas del aprendizaje musical no están aisladas ni siguen un orden estricto, sino más bien al contrario: se interrelacionan y se conectan entre sí, incluso se

Page 254: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 254 de 254

podría afirmar que dependen unas de otras. La enseñanza de la música debe, por tanto, fomentar esta interrelación creando un ambiente y una actitud que lleven al alumno a ampliar sus posibilidades de comunicación y comprensión al fenómeno musical en todos sus aspectos y facetas.

Tendrán por tanto gran importancia la calidad de las obras, fragmentos y piezas musicales escogidos para trabajar los diferentes aspectos musicales, así como su diversidad estilística y su relación significativa con los conocimientos del alumno/a.

Por último, hay que potenciar el aspecto lúdico de la música, para que permita al alumnado descubrir las posibilidades que ésta tiene como fuente de placer, fantasía, información y de expresión creativa. Metodología específica:

En lenguaje musical se potencia en primer lugar el conocimiento de las cualidades del sonido mediante la experimentación, la percepción y la manipulación. En segundo lugar, el aprendizaje de los elementos constitutivos de la composición (ritmo, melodía, armonía, textura, dinámica y timbre) mediante la imitación, la interpretación y la audición de fragmentos musicales diversos que contengan en parte o íntegramente dichos elementos constitutivos. Y en tercer lugar, se intenta comprender la teoría y la nomenclatura musicales mediante la práctica de la interpretación vocal e instrumental y la audición y creación de fragmentos musicales y canciones.

En Expresión vocal y canto se estimula al alumno a tomar conciencia de su propio aparato fonador y apreciar su funcionalidad como vehículo de comunicación personal y social. Esto implica conocer la fisiología del aparato fonador y desarrollar la propia voz a partir de ejercicios de respiración, vocalización, entonación y resonancia. Por otra parte, el canto se convierte en la herramienta básica para que el alumno/a entre en contacto con la música de una forma práctica y lúdica: el alumno canta, se divierte, observa y analiza voluntaria e involuntariamente los elementos propios del lenguaje musical. Además, el canto favorece la interacción social y el trabajo en grupo, habituando al alumno/a al cumplimiento de unas normas y al respeto hacia los compañeros. Por último, el canto es un valioso instrumento para conocer la propia cultura y tradición, así como para aproximarse a otras culturas a partir de la interpretación de canciones populares y tradicionales.

En Expresión instrumental se potencia el conocimiento de los instrumentos musicales como elementos de transmisión cultural. Los instrumentos musicales se estudian analizando sus características: tamaño, forma, materiales de fabricación y forma de producción del sonido, y se agrupan por familias. Se estudian todo tipo de instrumentos (clásicos, populares o étnicos y modernos) y las agrupaciones instrumentales más habituales de la historia de la música. Esto constituye un valioso medio para acercarse a géneros, estilos, compositores y formas musicales. Por último, y no por ello menos importante, se fomenta la práctica instrumental individual y en grupo como elemento indispensable para el óptimo desarrollo de la teoría, la creatividad, la improvisación y la interpretación musical del alumnado.

En Movimiento y danza se pretende que los alumnos/as adquieran la conciencia de que el movimiento corporal es un lenguaje tan válido como cualquier otro. El conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades motrices es uno de los ejes principales que guían la metodología de este bloque temático. Por otra parte, el estudio de la íntima relación entre el movimiento y la música, que se manifiesta con la danza y el ballet, se convierte en el otro eje metodológico de este bloque al acercar al alumnado, mediante el estudio de las danzas populares, históricas y de salón, a las diferentes culturas y estilos musicales. Al mismo tiempo, este estudio, además de desarrollar la habilidad psicomotriz del alumnado, potencia sus capacidades musicales, sobre todo el sentido del ritmo, y la actitud de trabajo en grupo.

En Audición y cultura musical se trabajan aquellos aspectos que hacen de la música un producto estético, social y cultural: se estudian los géneros y estilos musicales a partir de la observación y del análisis de obras, piezas y fragmentos musicales característicos; se analiza la situación histórica, social y cultural de la música y de las formas principales dentro de cada época, a partir de la audición de diferentes obras; se realizan comentarios y representaciones

Page 255: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 255 de 255

gráficas (musicogramas) y se anima al alumno a mostrar una actitud crítica y a formarse un criterio y gusto personales.

Técnicas de estudio que favorecen el proceso de aprendizaje de los contenidos: Uso de técnicas de memorización: asociar y clasificar canciones, melodías, formas, géneros y

estilos. Uso de técnicas de definición: establecer las características generales y específicas del

significado de términos musicales. Elaboración y creación de partituras para trabajar la melodía, el ritmo y la armonía. Elaboración de trabajos escritos para profundizar en diversos aspectos musicales: consultar

enciclopedias y diccionarios musicales; planificar, elaborar y presentar trabajos escrito. La enseñanza de la materia de Música en Bachillerato pretende formar al alumno a través del

análisis, la comprensión y la valoración de las manifestaciones musicales que se han producido en el pasado y en el presente y crear una actitud crítica y abierta ante la creación, difusión y consumo de la música en la sociedad actual.

Esta enseñanza debe contribuir a la formación del alumno y permitir abordar otras materias en las que se afronte el análisis de la historia, las manifestaciones culturales ola evolución de la sensibilidad artística. Asimismo la música en este curso debe preparar, además, a los alumnos para estudios superiores relacionados tanto con esta disciplina como con el resto de las humanidades o del mundo de la cultura en general. Otro objetivo de esta materia es desarrollar la personalidad del alumno y sus capacidades, favoreciendo a la vez la sensibilidad musical y el placer estético desde los conocimientos que se adquieren.

Los contenidos seleccionados para Bachillerato recogen aspectos históricos, sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición, y tienen como objetivo principal la profundización en el conocimiento de la historia de la música desde distintas perspectivas: artística, científica, técnica y social, que orienten al alumno hacia campos específicos afines o complementarios a las materias que están cursando. Estos bloques de contenidos propuestos para Bachillerato exigen una mutua relación. Pueden secuenciarse independientemente o intercalándose unos en otros. Todos ellos se pueden estructurar de forma cronológica o bien abordando los temas en profundidad a partir de los conceptos básicos.

Al tratarse de una materia directamente relacionada con el mundo de la cultura en general, debe concebirse como una parte de ella y utilizar la interdisciplinariedad, en la medida de lo posible, para comprenderla mejor. No debe concebirse este aprendizaje al margen de la historia, de la literatura, del pensamiento filosófico y del arte en general, porque la historia de la música ha sido fruto del acontecer diario de la vida del hombre y agente con todo ello de la historia de la humanidad.

La enseñanza de la Historia de la Música en Bachillerato, al igual que en la Educación Secundaria Obligatoria, debe partir de dos pilares metodológicos fundamentales: la expresión y la audición musical. Procedimientos como el canto, la danza, el comentario de partituras y de textos, la elaboración de mapas conceptuales, la utilización de medios audiovisuales y de las nuevas tecnologías, etc., se emplearán según la necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera se podrán comprender, analizar, asimilar y relacionar los contenidos propuestos. Si se adquiere una sólida formación musical a través de esta metodología, se podrá introducir al alumno en el campo de la crítica y la valoración de las distintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra sociedad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Distinguir las diferentes posibilidades de expresión vocal y reconocer el papel musical que desempeñan. Aquí es importante saber distinguir entre las distintas motivaciones espirituales o filosóficas que impulsan la creación musical y las que implican un interés comercial o de consumo, no sólo en la música vocal actual sino a lo largo de toda la historia.

Page 256: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 256 de 256

2. Establecer las características de la música vocal y su evolución y diferenciar las formas vocales más importantes. Este criterio implica la identificación de los distintos tipos de voces, su organización en los conjuntos vocales y la función que se les asigna dentro de la obra según la forma y la época a la que pertenece.

3. Diferenciar las características de la ópera, la zarzuela y el ballet, y reconocer su función social. En este criterio también es necesario distinguir aquellos aspectos que otros campos de la creación artística, como la poesía o el teatro, han ido aportando a la música dramática y viceversa, siendo de vital importancia saber detectar y valorar dicha interrelación.

4. Definir con léxico apropiado las características más relevantes de las diferentes obras y formas musicales a través de la audición y el análisis de sus partituras. El dominio de un vocabulario musical adecuado no sólo es importante en este criterio sino en todos los demás. Por otra parte, la definición de una obra musical implicará también su ubicación en una época o estilo, sabiendo encajar sus características en el momento histórico correspondiente.

5. Reconocer e investigar la evolución de los instrumentos y sus agrupaciones y diferenciar las formas instrumentales más representativas. El presente criterio implica a su vez la identificación de los distintos tipos de instrumentos, su organización dentro de la orquesta o en los conjuntos de cámara y la función que se les asigna dentro de la obra según la forma y la época a la que pertenece.

6. Analizar y comprender la función social de la música a lo largo de la historia, distinguiendo sus aportaciones. Además, este criterio exige saber distinguir el grado de pujanza con respecto a la música vocal, desde el simple acompañamiento de voces hasta el absoluto protagonismo del instrumento solista, valorando las épocas y los géneros que han favorecido una u otra situación.

7. Identificar las nuevas corrientes compositoras y valorar las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. Este criterio, que atañe básicamente a los últimos cincuenta años, implica también saber distinguir las verdaderas aportaciones de la tecnología al quehacer artístico y saber valorar el papel social que ésta ha jugado en la distribución y consumo de música en las últimas décadas.

8. Saber valorar la significación del intérprete en la recreación y difusión musical. Es importante saber identificar las diferencias existentes entre versiones distintas de una misma obra de repertorio, reconociendo las aportaciones, también distintas, de los respectivos directores o intérpretes.

Podemos establecer dos criterios bien diferenciados, dependiendo del tipo de contenidos que estemos evaluando. 1.- Contenidos conceptuales: Estos contenidos tienen un carácter más teórico, por ello serán evaluados mediante pruebas escritas de carácter objetivo e individual. Se realizará una prueba escrita por cada tema impartido y para la nota final de cada evaluación se hará una media aritmética entre todas las puntuaciones obtenidos en estos temas. Esta nota supondrá el 60 % de la nota final de la evaluación. No se realizará esta media aritmética si en algunas de las pruebas escritas realizadas el alumno-a obtiene menos de un 3. En estas pruebas creemos que es importante controlar exhaustivamente las faltas de ortografía y expresión de los alumnos-as, por ello se deja a criterio de profesor el restar algunas décimas de punto a la calificación obtenida por cometer faltas de ortografía. 2.- Contenidos procedimentales:

Page 257: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 257 de 257

Estos contenidos tienen un carácter más práctico. Consideramos fundamental para el alumnado de estas edades que se favorezca la desinhibición y se pierda la vergüenza ante la práctica instrumental en público. Por ello será imprescindible la realización de pruebas prácticas individuales en las que el alumno tendrá que demostrar su habilidad con el instrumento que haya propuesto el profesor. Generalmente será la flauta dulce. El nivel mínimo exigido será la ejecución de una partitura propuesta por el profesor. En esta partitura encontraremos figuras hasta la semicorchea, en compases 2/4, ¾ o 4/4 y con notas en clave de Sol. Para evaluar a los alumnos en este tipo de contenidos, el profesor partirá siempre del nivel de competencia instrumental del que parte cada alumno, teniendo en cuenta este nivel de partida para su evaluación. Consideramos que estas pruebas instrumentales son parte esencial de la formación musical que pretendemos dar a nuestros alumnos, por lo que la no realización de ellas por parte de algún alumno-a podría suponer la pérdida al derecho de evaluación continua o la calificación parcial o final negativa. Además de evaluar conceptos y procedimientos, creemos que también es muy importante valorar las actitudes positivas que pretendemos desarrollar en nuestros alumnos. Por ello influirá de manera importante en la nota final de cada alumno la actitud abierta y positiva que éste manifieste ante la materia; así como el respeto y buen comportamiento hacia el profesor y sus propios compañeros, sobre todo ante la práctica instrumental y/o vocal. Se valorará también, de manera positiva, el esfuerzo demostrado, el trabajo continuado y el intento de superación que el alumno-a manifieste a lo largo del curso. Por el contrario, queda abierta la posibilidad de privar de evaluación continua a aquellos alumnos que muestren una falta de respeto y un mal comportamiento continuado. En cuanto a aquéllos alumnos que repiten curso, se les valorará más su actitud positiva hacia la materia hasta en un 40 % del total de la nota, siempre y cuando se alcance el 50% de los contenidos y procedimientos exigidos en la materia.

Page 258: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 258 de 258

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIA:

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Page 259: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 259 de 259

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las contribuciones a su adquisición a través de la materia de Tecnología se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla a través de: La adquisición de vocabulario especifico y terminología especifica. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos. 2. Competencia matemática: se adquiere mediante: El razonamiento lógico, utilización de números, símbolos, gráficos, etc. La resolución de problemas referidos con los principios y fenómenos físicos abordados en las distintas unidades. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico: se adquiere principalmente mediante:

Page 260: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 260 de 260

El estudio del medio ambiente, los fenómenos naturales, la actividad humana, actividad tecnológica y científica, el desarrollo sostenible, etc. El análisis crítico de las consecuencias que tiene sobre el medio ambiente la actividad tecnológica y energética realizada por el ser humano. El fomento de actitudes responsables de consumo racional y ahorro energético. 4. Tratamiento de la información y Competencia digital: esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia mediante: La búsqueda y análisis de la información, para procesar y elaborar informes. El uso de ordenadores y la utilización de internet. 5. Competencia social y ciudadana: se adquiere principalmente mediante: Concienciar sobre los problemas medioambientales derivados de la mala aplicación de la tecnológica en contextos específicos. Conseguir una actitud de escucha, diálogo, respeto a las opiniones y tolerancia. 6. Competencia cultural y artística: se contribuye mediante: Valoración del patrimonio cultural y artístico, literatura, conocimiento y apreciación de obras artísticas, creatividad, patrimonio cultural y andaluz, etc. Actitud de aprecio hacia la creatividad y expresión de ideas durante el proceso de elaboración del objeto técnico. 7. Competencia para aprender a aprende: se contribuye mediante el desarrollo de: Elaboración de esquemas y mapas conceptuales, utilización de técnicas de razonamiento, estrategias de resolución de problemas tecnológicos, etc. Estrategias de utilización del método científico. Obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto. 8. Autonomía e iniciativa personal: se desarrolla a través de: La iniciativa e interés por investigar sobre los contenidos de la materia. Participación en el planteamiento, discusión y resolución de actividades tecnológicas. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA Según establece el Real Decreto 1631/2006, la enseñanza de la Tecnología Industrial en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear estos y los adquiridos en otras áreas

para la comprensión y análisis de maquinas y sistemas técnicos. 2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas

transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

Page 261: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 261 de 261

7. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en maquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA La relación de contenidos de Tecnología Industrial I según el Real Decreto 1467/2007 y la Orden del 5 de agosto de 2008 se muestra a continuación en los siguientes bloques. 1. El proceso y los productos de la tecnología: Proceso cíclico de diseño y mejora de productos. Normalización, control de calidad. Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas. Planificación y desarrollo de un

proyecto de diseño y comercialización de un producto. 2. Materiales: Estado natural, obtención y transformación. Propiedades más relevantes. Aplicaciones

características. Nuevos materiales. Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales. Estructura interna y propiedades. Técnicas de modificación de las propiedades. 3. Elementos de maquinas y sistemas: Transmisión y transformación de movimientos. Soporte y unión de elementos mecánicos. Montaje y experimentación de mecanismos

característicos. Elementos de un circuito genérico: generador, conductores, dispositivos de regulación y

control, receptores de consumo y utilización Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación de planos y

esquemas. Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y neumáticos característicos. 4. Procedimientos de fabricación: Clasificación de las técnicas de fabricación. Maquinas y herramientas apropiadas para cada

procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas. Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación. Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. 5. Recursos energéticos: Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía. Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energía. Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.

La relación de contenidos de Tecnología Industrial II según el Real Decreto 1467/2007 y la Orden del 5 de agosto de 2008 se muestra a continuación en los siguientes bloques:

1. Materiales: Oxidación y corrosión. Tratamientos superficiales. Procedimientos de ensayo y medida. Procedimientos de reciclaje. Normas de precaución y seguridad en su manejo.

2. Principios de maquinas: Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, aplicaciones.

Page 262: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 262 de 262

Motores eléctricos: tipos y aplicaciones. Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos y aplicaciones. Energía útil. Potencia de una maquina. Par motor en el eje. Perdidas de energía en las

maquinas. Rendimiento. 3. Sistemas automáticos: Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores. Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de

control. Comparadores. Experimentación en simuladores de circuitos sencillos de control.

4. Circuitos neumáticos y oleo hidráulicos: Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. Elementos de accionamiento, regulación y control. Circuitos característicos de aplicación.

5. Control y programación de sistemas automáticos: Circuitos lógicos combinacionales. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de

simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo. Circuitos lógicos secuenciales. Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible.

Page 263: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 263 de 263

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

Tecnologías de la Información y la Comunicación

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Page 264: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 264 de 264

Contenidos, Objetivos y Criterios de Evaluación.

1. Fundamentos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Objetivos específicos

Identificar los elementos comunes de Linux.

Definir cuentas de usuario.

Crear lanzadores en el panel de aplicaciones y en el escritorio.

Diferenciar entre ventana de aplicación, ventana de documento y ventana de propiedades.

Manejar Linux como sistema operativo textual y gráfico.

Mantener el sistema, formatear, copiar, cortar, eliminar…

Actualizar Linux con las nuevas versiones y actualizaciones.

Criterios de evaluación

Saber definir cuentas de usuario.

Identificar y diferenciar las ventanas de aplicación, de documento y de propiedades.

Preparar y organizar archivos en un soporte magnético utilizando el entorno Linux.

Utilizar las diversas herramientas del entorno Linux para resolver problemas que necesitan de las características de multitarea.

Obtener informe de hardware.

Saber comprimir archivos.

Organizar y configurar el entorno Linux para adaptarlo a las necesidades de cada usuario.

2. Sistemas operativos, redes locales y seguridad.

Objetivos específicos

Aprender a configurar una red con grupo de trabajo sin conexión a Internet.

Identificar los distintos elementos de una red local.

Aprender a configurar una red para un grupo de trabajo con conexión a Internet.

Saber compartir recursos en una red de área local.

Saber manejar los repositorios de información en Internet.

Manejar las herramientas de seguridad en Internet.

Definir la seguridad de un equipo.

Realizar un mantenimiento del equipo y sus periféricos.

Mantener el equipo actualizado.

Page 265: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 265 de 265

Criterios de evaluación

Configurar una red inalámbrica con conexión a Internet.

Configurar una red inalámbrica con conexión a Internet.

Compartir y utilizar documentos e impresoras de la red.

Mantener y actualizar equipos informáticos.

Adoptar actitudes activas de seguridad informática.

3. Multimedia.

Criterios de evaluación

Retocar fotografías.

Diseñar un gráfico que sirva de anagrama o logotipo.

Crear un cartel de festejos.

Importar y editar vídeo digital.

Importar imágenes de escáner o de cámara fotográfica digital.

Crear un vídeo y publicarlo en Internet.

Objetivos específicos

Aprender a tratar el conjunto de imágenes, sonidos y vídeos de forma digital.

Conocer los distintos formatos de imagen, sonido y vídeo.

Manejar imágenes vectoriales y de mapas de bits.

Grabar y reproducir sonidos y canciones y modificar los efectos del sonido.

Editar vídeos propios a partir de otros fragmentos de vídeo.

Capturar imágenes, sonidos y vídeos de fuentes externas al equipo mediante cámaras

fotográficas, escáneres, cámaras de vídeo, micrófonos…

Manejar galerías de imágenes y vídeos en Internet.

4. Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo.

Objetivos específicos

Visualizar, crear y buscar información en Internet.

Intercambiar mensajes asíncronos, es decir, que no se producen en tiempo real, a través del correo electrónico con otros usuarios de Internet, adjuntando, si es preciso, archivos que se envían o reciben junto con el mensaje.

Intercambiar mensajes síncronos, es decir, producidos en tiempo real, a través del Messenger con otros usuarios de Internet, adjuntando, si es preciso, archivos que se envían o reciben junto con el mensaje.

Conocer y utilizar las herramientas necesarias para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptar las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.

Page 266: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 266 de 266

Criterios de evaluación

Buscar información en Internet y ser capaces de hacer un uso racional de ella, creando sus propios documentos a partir de la información obtenida.

Colaborar en trabajos en grupo a través de Internet.

Enviar y recibir correo electrónico a un usuario o a varios de forma simultánea.

Localizar y transferir un archivo desde un servidor a Internet.

Establecer conferencias y multiconferencias.

Confeccionar un periódico escolar a través de información obtenida en la red.

5. Publicación y difusión de contenidos.

Objetivos específicos

Diseñar un Sitio Web para crear páginas web con texto, imágenes, tablas, sonidos, animaciones…

Crear Sitios Web con marcos para organizar y acceder de una forma cómoda a la información.

Diferenciar entre los nombres de los marcos y el contenido que se alojará en ellos.

Visitar páginas Web de otros centros para ver el contenido y el formato que presentan.

Confeccionar la página web del centro, con información relevante para la comunidad educativa.

Definir enlaces, hipervínculos o zonas calientes a otras páginas web del mismo Sitio Web, de Internet o a un correo electrónico.

Publicar páginas web para que todo el mundo las pueda consultar a través de Internet.

Criterios de evaluación

Diseñar un Sitio Web compuesto de texto, imágenes, tablas, sonidos, animaciones, marcos…

Publicar un Sitio Web en Internet para que el resto de la comunidad de internautas puedan acceder a nuestra información.

Crear la página web del centro para publicar los contenidos de interés para la comunidad educativa.

6. Elaboración de documentos.

Objetivos específicos

Manejar con fluidez las opciones de edición: escribir y borrar, seleccionar, cortar, copiar, pegar, y recuperar bloques de texto, así como el manejo del cursor.

Organizar la presentación de los documentos, utilizar formatos y fuentes de letras y revisar la ortografía.

Organizar la información textual mediante la configuración de página, los encabezados, los pies de página, las tablas y columnas.

Abrir y guardar los documentos.

Page 267: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 267 de 267

Crear documentos que integren textos, Fontwork, gráficos, sonidos e imágenes.

Criterios de evaluación

Conocer las posibilidades del procesador de textos para la realización de documentos escritos.

Producir textos escritos de diferentes formatos: cartas, informes, esquemas, portadas, trabajos, folletos, libros, revistas, etc.

7. Aplicaciones de ámbito científico-técnico.

Objetivos específicos

Utilizar Impress para la realización de presentaciones.

Abrir y guardar presentaciones. Visualización de diapositivas.

Crear diapositivas. Utilizar autodiseños para la creación de diapositivas.

Crear, diseñar y manejar cuadros de texto. Utilizar fuentes, formatos y colores.

Utilizar patrones para diapositivas y documentos.

Insertar objetos, imágenes, sonidos y vídeos en las diapositivas.

Utilizar animaciones de objetos en las diapositivas. Alterar el orden de la animación y crear una animación automatizada. Transición de las diapositivas.

Crear, diseñar y manejar formas. Insertar texto en las formas. Cambiar el formato y tipo de las formas. Rotar objetos. Utilizar formas.

Utilizar efectos visuales en objetos y formas: sombreados, efectos de relleno, etc.

Criterios de evaluación

Conocer las posibilidades de la herramienta para la realización de presentaciones.

Producir presentaciones con diferentes formatos para diversos fines.

Integrar elementos textuales, gráficos, sonidos y animaciones en las presentaciones.

Construir presentaciones para desarrollar aplicaciones educativas relacionadas con el resto de las materias del Bachillerato de la especialidad correspondiente.

8. Introducción a la producción del software y control de procesos.

Objetivos específicos

Adquirir destreza en el manejo de una hoja de cálculo para emplearla en la resolución de situaciones y problemas que requieran su utilización.

Reconocer una hoja de cálculo como un paquete estadístico para resolver problemas.

Representar gráficamente datos y los resultados obtenidos utilizando hojas de cálculo.

Utilizar y crear modelos de hojas de cálculo para la resolución de problemas.

Aprender a diseñar páginas web que utilizan hojas de cálculo.

Utilizar las hojas de cálculo para el estudio de poblaciones y climogramas.

Realizar e interpretar tablas y gráficos.

Page 268: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 268 de 268

Criterios de evaluación

Utilizar la hoja de cálculo para resolver situaciones y problemas estadísticos.

Interpretar los resultados obtenidos y representarlos gráficamente.

Crear un Sitio Web utilizando hojas de cálculo.

Utilizar la hoja de cálculo como herramienta de apoyo a las diferentes áreas de Bachillerato.

Metodología.

El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales, con importantes implicaciones metodológicas en el trabajo del profesorado con el alumnado:

1. Asimilación activa de los contenidos. Ello implica una intensa actividad por parte del alumnado, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura cognitiva.

2. Construcción, organización y modificación de los conocimientos.

3. Diferenciación progresiva de los contenidos.

4. Solución de las dificultades de aprendizaje.

Planteamiento Didáctico:

Todas las unidades de la programación de contenidos tienen la misma estructura, formada por una serie de apartados que siempre se presentan en el mismo orden. El objetivo con el que se han diseñado estos apartados es proponer un amplio conjunto de actividades de muy diversa índole.

A continuación, describimos el contenido fundamental de cada unidad.

Presentación de contenidos Cada unidad se estructura en tres secciones en las que se desarrollan los nuevos contenidos.

Dentro de cada sección, se incluyen siempre los siguientes bloques:

Experimenta Se proponen varias actividades perfectamente secuenciadas en apartados, con la finalidad de aprender a medida que se trabaja, en la línea metodológica del constructivismo. Se pretende, por una parte, que el alumnado aprenda para qué sirve el programa y, por otra, que aprenda a manejarlo y utilizarlo. Así, los alumnos/as se verán motivados por su utilidad.

Aprende Después de cada Experimenta se formalizan los contenidos propios de ese apartado, haciendo una exposición breve y precisa, es decir, una exposición resumida de los contenidos. El profesorado puede elegir entre comentar cada uno de los contenidos después de que el alumnado lo haya trabajado en el Experimenta o bien realizar el Experimenta completo y después comentar todos los contenidos.

Page 269: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 269 de 269

Conviene tener presente:

El mejor profesor no es el que más sabe ni el que más explica;

El mejor profesor es aquel con el que los alumnos más aprenden.

Resuelve Para completar cada apartado de aprendizaje, en este epígrafe se propone una serie de cinco actividades que, generalmente, conllevan la aplicación inmediata de lo aprendido. Estas actividades pueden servir de evaluación del grado de aprendizaje de los contenidos tratados.

Esta sección pretende poner en práctica la siguiente metodología:

Se aprende lo que se hace y se recuerda lo que se practica.

Curiosidades Esta actividad comprende diversos comentarios curiosos que sirven para dar otro punto de vista o bien para completar la información sobre alguno de los contenidos de la unidad.

Taller de investigación Se trata de una actividad complementaria y de ampliación que suele ser larga y complicada. Casi siempre se plantea una verdadera investigación, formulando muy brevemente el problema y proporcionando muy pocas ayudas. Así, el alumnado tendrá que concretar los datos y distinguir varias versiones para después elegir una de ellas y expresarla con claridad.

Internet y los programas relacionados Se presenta una actividad para realizar mediante Internet, relacionada con los contenidos de la unidad. Esta actividad da una visión más amplia de los contenidos tratados.

Page 270: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 270 de 270

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN BACHILLERATO

MATERIAS:

Economía Economía de la Empresa

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

Page 271: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 271 de 271

ECONOMÍA 1. OBJETIVOS GENERALES

Según el apartado c) del anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la enseñanza de la Economía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica.

3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.

4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público.

5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional.

6. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.

7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y contrastar las medidas correctoras de política económica que se proponen.

8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación.

10. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

2. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

Según el apartado c) del anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la economía tiene los siguientes contenidos mínimos:

1. La actividad económica y sistemas económicos: – Economía y escasez.

– Observación del contenido económico de las relaciones sociales.

– Reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión.

– Relaciones de intercambio y evolución histórica.

– Los sistemas económicos. Valoración y comparación. Economía y territorio.

2. Producción e interdependencia económica: – Proceso productivo y factores de producción.

– División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

Page 272: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 272 de 272

– La empresa y sus funciones.

– Obtención y análisis del coste de producción y del beneficio.

– Identificación de los sectores económicos predominantes en un espacio geográfico.

– Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

– Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

3. Intercambio y mercado: – Oferta, demanda, equilibrio y fijación de precios.

Demanda inducida.

– Funcionamiento de modelos distintos de mercado.

– Análisis de mercados reales y de las consecuencias de variaciones en las condiciones de su oferta o demanda.

– Valoración de los límites del mecanismo del mercado y su repercusión en los consumidores.

4. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía: – Interpretación de la riqueza nacional e individual.

– Obtención del Producto Nacional y cálculo e interpretación de las principales magnitudes relacionadas.

– Valoración de la distribución de la renta.

– Limitaciones de las macro magnitudes como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

– Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad.

5. La toma de decisiones y la intervención del Estado en economía: – El papel del sector publico, la política económica y sus instrumentos.

– Análisis de los componentes de un presupuesto publico.

– Interpretación de políticas fiscales y sus efectos sobre la distribución de la renta.

– Valoración de los efectos del desarrollo del Estado de bienestar.

– Debate sobre cuestiones económicas de actualidad fundamentando las opiniones y respetando las de las demás personas.

6. Aspectos financieros de la Economía: – Funcionamiento y topología del dinero. Proceso de creación.

– Medición y análisis de la inflación según sus distintas teorías explicativas.

– Funcionamiento del sistema financiero y del Banco

Central Europeo.

– Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

– Valoración de políticas monetarias y sus efectos sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.

7. El contexto internacional de la economía: – Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

– Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

– Interpretación de los principales componentes de una balanza de pagos.

Page 273: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 273 de 273

– Funcionamiento del mercado de divisas y sus efectos sobre los tipos de cambio.

– Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Análisis y valoración a partir de información proveniente de diferentes fuentes.

8. Desequilibrios económicos actuales: – Las crisis cíclicas de la economía.

– Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación con el desempleo.

– Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

– Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus consecuencias.

– Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. La deuda externa.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Relevancia y sentido educativo.

La Economía se ocupa de la administración de unos recursos, con frecuencia escasos y susceptibles de usos alternativos, para obtener bienes y servicios que se distribuirán entre las personas que componen la sociedad.

Su estudio debe contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de tomar decisiones responsables y el sentimiento de la necesidad de elegir. En lo referente a la distribución o asignación de lo producido, entre quienes contribuyen al proceso, se debe tomar conciencia de la necesidad de que sea lo más justa y equitativa posible.

Los alumnos y alumnas deben saber que la economía no es una ciencia exacta, por lo que se presta a la controversia. Es un área de conocimiento donde economistas de reconocido prestigio pueden defender posturas que, aunque sean totalmente contrarias, pueden ser valoradas positivamente.

La formación específica que ofrece esta materia permitirá al alumnado familiarizarse con unos conceptos económicos, de gran relevancia, en la vida real de todos los ciudadanos y ciudadanas, ya sea como consumidores, empleadores, empleados, contribuyentes, usuarios de servicios públicos, beneficiarios de prestaciones sociales, demandantes de servicios financieros, generadores de renta y electores.

Además de su ya comentado interés, con esta materia, se debe proporcionar una sólida formación básica, tanto a los futuros estudiantes universitarios de Economía General y Administración y Dirección de Empresas, como a los estudiantes de las diferentes especialidades universitarias y los alumnos y alumnas de Formación Profesional Específica en las que las materias económicas y empresariales se encuentran presentes de modo transversal.

El papel de la formación económica es uno de los factores institucionales favorecedores de un entorno de dinamismo económico y empresarial, fomentando el espíritu innovador ante la resolución de problemas y capacitando a las personas para afrontar la incertidumbre y el cambio, para actuar como ciudadanos responsables, a través de diferentes formas asociativas.

Es también importante fomentar actitudes relacionadas con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos, la actitud crítica ante las desigualdades económicas, la valoración de relaciones no competitivas, la importancia del medio natural para la calidad de vida y el rechazo ante el consumo innecesario.

Andalucía está protagonizando un extraordinario proceso de crecimiento económico que le ha permitido un sustancial avance, en términos de convergencia real, en el contexto de la Unión Europea, siendo uno de los factores explicativos de ese hecho el dinamismo empresarial y el desarrollo del capital social, así como una mayor capacidad de aprendizaje, elementos que están

Page 274: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 274 de 274

llamados a tener un protagonismo creciente, para seguir aumentando las cotas de bienestar en el futuro.

En los centros andaluces de bachillerato se estudiará la economía desde una perspectiva general y multidisciplinar, posibilitando al mismo tiempo que el alumnado adquiera una visión amplia de la economía andaluza en cuanto a su evolución, situación actual y su relación con el resto de España y el mundo.

Núcleos temáticos.

1. Los sistemas económicos: Peculiaridades de la economía andaluza.

2. Los sectores económicos: La distribución sectorial en Andalucía.

3. Problemas económicos y globalización. Repercusiones en la economía andaluza.

4. El mercado y los efectos sobre el mismo de la intervención del sector público.

5. Crecimiento y desarrollo económico. Indicadores. Repercusiones del crecimiento de la economía andaluza sobre nuestro medio ambiente y nuestra calidad de vida.

Los sistemas económicos: Peculiaridades de la economía andaluza.

o Relevancia y sentido educativo.

Desde el punto de vista educativo, es importante que los alumnos y alumnas distingan los diferentes sistemas económicos y se formen un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Partiendo de los dos sistemas económicos extremos, economía de mercado y planificación central, se puede encontrar una amplia variedad de sistemas mixtos, que serán considerados en función de su proximidad a uno u otro extremo. El alumnado debe tener conocimiento de la ubicación de la economía andaluza dentro de un sistema económico de mercado, pero que no se puede considerar puro, y de cómo puede afectar a su situación el predominio de distintas tendencias políticas.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

Tras conocer los rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos y de otros más elementales, el alumnado, tras analizar nuestras peculiaridades, deberá saber situar, dentro de ellos, al sistema económico andaluz.

Esto se puede conseguir partiendo del planteamiento de preguntas como: ¿en qué sistema situarías a tu instituto o colegio teniendo en cuenta su funcionamiento y titularidad? ¿En qué sectores de la economía interviene la Junta de Andalucía? ¿Cuántas empresas públicas hay en Andalucía? ¿Cual es su relevancia con respecto a las privadas? ¿Cómo afectaría en teoría al sistema económico andaluz el gobierno de los distintos partidos políticos? ¿En que país o países nos encontraríamos con un sistema de economía de mercado más puro?, etc.

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Desde un planteamiento de sistemas de economía de mercado mixtos, se situará a la Comunidad Andaluza, según la mayor o menor intervención del Sector Público Andaluz en la Economía. Para ello, se investigará, utilizando diversas fuentes y recursos, entre los que corresponde un especial papel a Internet, la cantidad de funcionarios, institutos públicos, hospitales públicos y empresas públicas, ya sean de Ayuntamientos, Diputaciones o Junta que hay en Andalucía. Se compararán esos datos con los correspondientes a entidades o centros privados, y se hallará la relación porcentual existente entre unos y otros. También se pueden requerir informes del Ayuntamiento de la localidad sobre su participación en la economía local.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

En la evaluación de este tema, se tendrá en cuenta la implicación del alumnado en la investigación de los distintos datos necesarios para situar a la economía andaluza dentro de un sistema económico matizado y el análisis fundamentado de los datos obtenidos.

Page 275: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 275 de 275

Los sectores económicos: La distribución sectorial en Andalucía.

o Relevancia y sentido educativo.

La clasificación tradicional de las actividades productivas en tres grandes grupos, denominados sectores económicos, permitirá al alumnado realizar estadísticas y valorar lo que cada sector aporta a la estructura económica, así como sus interrelaciones. Los alumnos y alumnas tendrán conocimiento de la importancia, en valores absolutos y relativos, de los distintos sectores económicos, dentro de la economía andaluza, analizando, entre otros aspectos, los que generan más empleo y los que aportan un mayor valor añadido. No se olvidarán otras clasificaciones como las que destacan la importancia del sector en la economía del país (sector básico, sector clave y sector punta) o las que se refieren a la titularidad de los factores productivos (sector privado y sector público).

o Contenido y problemáticas relevantes.

El alumnado conocerá las aportaciones al PIB y al empleo andaluz de los tres sectores económicos tradicionales y las comparará con la media del resto de España o con las de alguna otra comunidad autónoma. También, según otras clasificaciones, se tendrá en cuenta la relevancia de otros sectores como el sector público y privado, el sector básico, el sector clave o el sector punta.

Las cuestiones que, a modo de preguntas, se pueden plantear para estudiar estos temas son del tipo de: ¿cómo están clasificados los tres sectores económicos tradicionales, según su aportación al PIB andaluz? ¿Cuáles generan más empleo? ¿Coinciden? ¿Qué repercusiones económicas tiene que el sector primario tenga en Andalucía mayor o menor relevancia que en otra u otras comunidades autónomas? ¿Cuál es la situación, en Andalucía, de sectores como los considerados clave, punta y básico?, etc.

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

La obtención de datos a la que se ha hecho mención requiere una investigación, en la que debe desempeñar un papel muy importante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Para la evaluación del aprendizaje del alumnado se tendrá en cuenta, junto con el interés por obtener información, el análisis y la toma de conciencia sobre los sectores que generan una mayor aportación a la economía andaluza y los que contribuyen más a su desarrollo.

Problemas económicos y globalización. Repercusiones en la economía andaluza.

o Relevancia y sentido educativo.

El fenómeno de la globalización, internacionalización o mundialización de la economía es uno de los temas de trascendencia económica que más interés suscita y, por ende, más controversia en cuanto a sus bondades o maldades. Los alumnos y alumnas deberán conocer la creciente importancia del comercio internacional en la actividad de los países y las empresas y el hecho de que las economías nacionales, al integrarse en el marco mundial, dependen cada vez más de los mercados internacionales y menos de la práctica política de sus estados. Al encontrarnos inmersos en un mundo globalizado, el alumnado deberá conocer las ventajas e inconvenientes de esta realidad. Por otra parte, deberá ser consciente de los problemas económicos que surgen en la actualidad en el ámbito andaluz. Ese conocimiento debe ser la base para su implicación en las posibles soluciones que se pueden aportar desde un análisis económico positivo y su aplicación desde la economía normativa.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

A diario aparecen en los medios de comunicación noticias de carácter económico que afectan al mundo, a España y a Andalucía, particularmente. El paro, la inflación, la creación o el cierre de empresas, el precio del dinero y otros muchos, son fenómenos sobre cuyas fluctuaciones se informa con tanta regularidad en los distintos medios de comunicación, como sobre las noticias

Page 276: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 276 de 276

deportivas o de sucesos. Sin embargo, los alumnos y alumnas desconocen, por lo general, las primeras, cosa que no ocurre con las otras. Se tratará, por tanto, de mantenerlos informados y sobre todo de

Crear en ellos lo que se podría denominar «curiosidad económica». Una forma de conseguirlo podría ser trabajando a partir del planteamiento de preguntas como:

¿Qué noticias de carácter económico has oído, leído o visto últimamente que afecten a Andalucía? ¿En qué aspectos económicos está afectando la globalización a Andalucía? ¿Qué consecuencias tiene para los agricultores andaluces la Política Agraria Común de la Unión Europea? ¿Tiene fronteras el capital? ¿Por qué están entrando en el mercado español tantos productos procedentes de países asiáticos? ¿Cuáles son las consecuencias económicas y sociales?

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Utilizando los recursos audiovisuales del aula, se le proporcionará al alumnado la visualización de alguna noticia de carácter económico, relacionada con el tema, preferentemente sobre Andalucía o sobre su localidad, lo que dará ocasión a la apertura de un debate. Otra actividad puede ser la de entregar, a cada dos alumnos o alumnas, las páginas de economía que, semanalmente, publican la mayoría de los diarios, para que busquen la noticia que más les interese y la expongan en clase al resto de compañeros y compañeras.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Se valorará positivamente a aquellos alumnos y alumnas que sigan las recomendaciones, muestren interés y expongan los temas con mayor claridad, fundamento, sentido crítico y originalidad.

El mercado y los efectos sobre el mismo de la intervención del sector público.

o Relevancia y sentido educativo.

Es importante destacar la importancia que el mercado tiene en la economía, pues, no en vano, da nombre al sistema económico al que pertenece la economía española.

El alumnado deberá conocer la relevancia que el estudio del mercado y de sus distintos tipos tiene en la Economía. De otra parte, según las teorías clásicas y neoclásicas, el mercado es el regulador único de la vida económica, pero cuando el mercado funciona mal o se entiende que su funcionamiento libre perjudica a la sociedad, entonces se reclama que de un modo u otro intervenga el Estado. Los alumnos y alumnas deberán saber cómo el Estado y, en su representación, los gobiernos pueden intervenir y de hecho intervienen en la regulación del mercado y, en concreto, cómo lo hace la Junta de Andalucía.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

El estudio del mercado, desde la perspectiva de la teoría económica, puede ocasionar en el alumnado la sensación de ser una materia abstracta y sin relación con la realidad. Normalmente, se emplean modelos que simplifican la realidad económica, para poder realizar aplicaciones matemáticas y representaciones gráficas.

Los alumnos y alumnas deberán saber por qué se utilizan estas hipótesis en las que, para estudiar el comportamiento de una variable, se mantienen todas las demás constantes. Conocerán los distintos tipos de mercados, su comportamiento y su posición con respecto a la competencia perfecta, modelo cuyas características son de difícil cumplimiento simultáneo en el mundo real.

El alumnado debe también conocer cómo el sector público, con el fin de proteger a los consumidores, utiliza políticas intervencionistas, ya sea con leyes sobre la competencia y publicidad o mediante el control de la oferta o con la intervención directa en los precios.

Para el estudio del mercado se podrían proponer multitud de preguntas sobre las que reflexionar y debatir, entre las que, como ejemplo, se sugieren las siguientes: ¿es el precio de los productos

Page 277: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 277 de 277

determinante de su menor o mayor demanda? ¿Por qué hay productos que aunque suban su precio se siguen consumiendo prácticamente en la misma cantidad? ¿Cuáles son esos productos? ¿Podríamos cambiar actualmente de compañía eléctrica o de empresa suministradora de agua si no nos satisfacen sus servicios? ¿Por qué? ¿Es libre el mercado de los productos agrícolas en Andalucía? ¿Qué productos están subvencionados? ¿Quién los subvenciona?

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Se sugiere un juego de simulación que consistiría en dividir la clase en compradores y vendedores de un producto determinado, obteniendo la demanda y la oferta, para dicho producto, a un precio dado. Posteriormente, variando el precio, se observará el comportamiento de los dos sectores y, con los datos obtenidos, se podrá realizar la representación gráfica y el cálculo del punto de equilibrio y otros datos que nos permiten el estudio del funcionamiento macroeconómico del mercado.

Otros recursos didácticos e información se pueden obtener visitando algunas páginas Web de contenido económico para alumnos y alumnas y profesores de Educación Secundaria.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Se valorará la capacidad para interpretar y analizar el funcionamiento de mercados reales y sus diferencias con los modelos de mercado, así como las consecuencias que para el mercado libre tiene la intervención de los organismos públicos y, con respecto a los mercados más cercanos, la actuación de la Junta de Andalucía a través de sus Consejerías.

Crecimiento y desarrollo económico. Indicadores. Repercusiones del crecimiento de la economía andaluza sobre nuestro medio ambiente y nuestra calidad de vida.

o Relevancia y sentido educativo.

Los indicadores económicos son magnitudes que miden el nivel de actividad económica de un país. No se debe olvidar que estos indicadores cuantifican únicamente el crecimiento material, pero no miden, por ejemplo, la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente.

Por lo tanto, junto con el PIB, PNB, Renta per cápita y otros, es conveniente conocer indicadores que también se pueden cuantificar, como los índices de servicios sanitarios, de nivel educativo y cultural, de condiciones de trabajo, etc. Hay otros elementos de interés, pero más difícil es de valorar cuantitativamente, como por ejemplo la calidad del aire, las horas de luz solar, el paisaje o cualidad del ocio, etc. que, sin duda, influyen en la calidad de vida, pero que no suelen recogerse en los indicadores tradicionales.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

El alumnado deberá saber distinguir entre crecimiento y desarrollo económico, así como conocer las dificultades y deficiencias que presentan los principales indicadores utilizados para su cálculo. Así, por ejemplo, en el PIB no se incluye el trabajo de las amas de casa, ni las actividades de la denominada economía sumergida. También existen paradojas como que una guerra pueda originar un crecimiento del PIB y, por tanto, de la economía, al contabilizar la producción de material destructivo y la reconstrucción de lo destruido. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones que, para el medio ambiente, puede tener un crecimiento descontrolado y sin embargo el crecimiento no debe hacerse a cualquier precio, sino que debería hacerse respetando el ecosistema. El estudio de esas problemáticas se puede plantear, para concienciar al alumnado sobre ellas, a partir de preguntas como las siguientes: ¿cómo afectaría al PIB el hecho de que una persona se casara con su asistente del hogar? ¿Por qué hay tantas diferencias económicas entre países ricos y países pobres? ¿Dónde se sitúa el PIB per cápita andaluz con respecto a la media española? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Cuáles son las posibles causas de la situación? ¿Existe el riesgo de que, en España y en Andalucía, el crecimiento económico sea insostenible debido al consumo irresponsable de agua y energía? ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar que algunas industrias contaminen? ¿Por qué no se toman siempre esas medidas?

Page 278: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 278 de 278

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

El estudio de este núcleo temático hace necesaria la interpretación y el análisis de los distintos indicadores, generalmente utilizados para la determinación del crecimiento.

Estos datos se pueden obtener en las páginas Web de los Institutos de Estadística de España y Andalucía. Otros índices se pueden encontrar en los anuarios de las Fundaciones de algunas Instituciones de Crédito. Con respecto al medio ambiente y con el fin de concienciar al alumnado de la necesidad de una política medioambiental común, se abordarán estos temas, a partir de las distintas noticias que, a diario, aparecen en los medios de comunicación.

Para conocer las medidas que se toman en Andalucía sobre la protección del medio ambiente se puede visitar la Web de la Consejería de Medio Ambiente, donde, entre otras informaciones, se encuentra el Ecobarómetro, en el que aparece reflejada la opinión de los andaluces y andaluzas sobre cuestiones medioambientales en los últimos años. Como trabajo de campo directo se podría visitar el entorno de alguna empresa donde la contaminación sea evidente y también el de alguna otra donde las medidas preventivas se cumplan adecuadamente.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Los alumnos y alumnas deberán saber calcular y diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas, analizando las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. También se valorará la interpretación crítica que desarrollen, sobre las consecuencias del crecimiento en el reparto de la riqueza, en la degradación medioambiental y en la calidad de vida, así como de los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A parte de los criterios desarrollados con anterioridad para cada uno de los bloques temáticos y que se extraen del anexo I de la Orden de 5 de agosto de 2008, el RD 1467/2007 establece para la materia de Economía los siguientes criterios de evaluación:

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la escasez, la necesidad de escoger y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Además, se pretende que se sepa valorar de un modo crítico los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalizacion empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.

La finalidad de este criterio es observar si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. También se pretende evaluar si se reconocen las características generales de la estructura productiva de nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento, no solo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.

Page 279: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 279 de 279

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

A través de este criterio se pretende comprobar si se reconocen las principales macro magnitudes, así como sus relaciones, interpretación y utilidad. También si se valoran críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el índice de desarrollo humano.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que estos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Se pretende comprobar si se reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación.

7. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o Internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones.

Se pretende comprobar la capacidad de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación.

8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales mas justos y equitativos.

Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.

10. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar como afecta a sus componentes. La variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Con este criterio se comprobara si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y como esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales permitirá asimismo entrar con más detalle en las características de los flujos comerciales internacionales y en las consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio.

Page 280: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 280 de 280

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 1. OBJETIVOS GENERALES

Según el apartado c) del anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la enseñanza de la Economía de la empresa en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos.

2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función especifica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales.

10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.

2. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

Según el apartado c) del anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, economía de la empresa tiene los siguientes contenidos mínimos:

1. La empresa:

– La empresa y el empresario.

– Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

– Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

– Funcionamiento y creación de valor.

– Interrelaciones con el entorno económico y social.

– Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

2. Desarrollo de la empresa:

– Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa.

Page 281: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 281 de 281

– Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

– Estrategias de crecimiento interno y externo.

– La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información.

– Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

3. Organización y dirección de la empresa:

– La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

– Funciones básicas de la dirección.

– Planificación y toma de decisiones estratégicas.

– Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

– La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

– Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

4. La función productiva:

– Proceso productivo, eficiencia y productividad.

– Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i.

– Costes: clasificación y calculo de los costes en la empresa.

– Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

– Los inventarios y su gestión.

– Valoración de las externalidades de la producción.

Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad.

5. La función comercial de la empresa:

– Concepto y clases de mercado.

– Técnicas de investigación de mercados.

– Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

– Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

– Estrategias de marketing y ética empresarial.

– Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. La información en la empresa:

– Obligaciones contables de la empresa.

– La composición del patrimonio y su valoración.

– Las cuentas anuales y la imagen fiel.

– Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

– Análisis e interpretación de la información contable.

– La fiscalidad empresarial.

7. La función financiera:

– Estructura económica y financiera de la empresa.

– Concepto y clases de inversión.

– Valoración y selección de proyectos de inversión.

Page 282: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 282 de 282

– Recursos financieros de la empresa.

– Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

8. Proyecto empresarial:

– Proceso de creación de una empresa: idea, constitución y viabilidad elemental.

– El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Relevancia y sentido educativo.

La enseñanza de Economía de la empresa en el bachillerato proporciona al alumnado una aproximación a la realidad empresarial desde un enfoque extenso, aunque no demasiado profundo, que le permitirá tomar conciencia de algunos de los aspectos fundamentales para su aprendizaje, como son: La importancia que una adecuada formación económico-empresarial tiene en el logro de una sociedad con ciudadanos y ciudadanas informados y responsables, el papel relevante que desempeñan en una sociedad dinámica y moderna los ciudadanos con espíritu emprendedor y capacidad para poner en marcha proyectos empresariales y asociativos, el reconocimiento de la importancia de la formación económico-empresarial de los futuros empleados, para permitir estar en condiciones de afrontar situaciones de cambio e incertidumbre.

Los conocimientos que adquiera el alumnado, al estudiar esta materia, van a ser de utilidad en muchos aspectos de su vida. En sus decisiones de financiación, en sus relaciones laborales, en su actividad como contribuyentes, como futuros empresarios, directivos o empleados, como receptores de información y, en definitiva, como ciudadanos y ciudadanas responsables.

Los contenidos de esta materia enlazan con los de diversas áreas y materias de la educación secundaria como las Ciencias Sociales, Matemáticas, Tecnología, además de tener conexiones claras con el resto de materias que configuran las distintas modalidades de bachillerato, especialmente la de Humanidades y Ciencias Sociales, constituyendo una referencia para el alumnado en su formación humana. Al mismo tiempo, cumple una función propedéutica, al prepararlo para estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional.

Se tendrá muy presente el entorno en el que se encuentran inmersas las empresas de hoy, como consecuencia de la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La llamada nueva economía no se refiere sólo a una nueva forma de hacer economía como ciencia, sino a la utilización de una serie de recursos tecnológicos tanto en la gestión como para la obtención, selección e interpretación de la información. El uso de las TIC, entre otros recursos, debe por tanto tener un papel importante en el trabajo del alumnado que curse esta materia.

El currículo de bachillerato de Andalucía, para esta materia, incluye tres núcleos temáticos básicos que destacan la función social que realizan las empresas, dan a conocer los rasgos más característicos del entramado empresarial andaluz e identifican y permiten diferenciar las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las empresas andaluzas.

Núcleos temáticos.

1. La empresa y su función social.

2. Localización y sectorización empresarial.

3. Financiación e inversión.

La Empresa Y Su Función Social.

o Relevancia y sentido educativo.

Page 283: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 283 de 283

La empresa es la institución más importante del sistema de economía de mercado. Además de producir bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas, crea empleo, abastece a la población y crea riqueza.

El alumnado deberá apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de sus necesidades y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, a la vez que analizará, con sentido crítico, la responsabilidad de las empresas en determinados problemas sociales, como la especulación del suelo, la contaminación del aire o del agua, la explotación de los trabajadores y la concentración industrial. También aprenderá a valorar la ética empresarial, basada en el cumplimiento de una serie de normas morales relacionadas con la honradez, el cumplimiento de las leyes y el respeto al medio ambiente, las obligaciones fiscales y la transparencia informativa y contable.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

El alumnado deberá reconocer la variedad de contribuciones económicas y sociales de los distintos tipos de empresas y valorar críticamente su incidencia sobre el medio ambiente y calidad de vida de las personas. El desarrollo de este núcleo temático debe hacerse partiendo, en lo posible, del planteamiento de preguntas sobre situaciones concretas que pongan de manifiesto la utilidad y conexiones con la realidad de sus contenidos. Entre dichas cuestiones están: ¿qué empresas crean más trabajo en Andalucía, las grandes o las Pymes? ¿Qué ventajas, además de los puestos de trabajo creados, ha supuesto la ubicación de alguna gran empresa en la localidad o provincia? ¿Qué inconvenientes ha generado? ¿Hay algún caso en el que las empresas hayan causado un desastre ecológico? ¿Qué Consejería de la Junta de Andalucía se ocupa de la preservación del medio ambiente?

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Partiendo del conocimiento de los distintos tipos de empresas, según su dimensión, actividad, titularidad del capital y estructura jurídica, los alumnos y alumnas investigarán cuál es su representación dentro del entramado empresarial andaluz y cuál es su aportación económica y social. Para ello utilizarán los datos aportados por el IEA (Instituto de Estadística de Andalucía) y otros organismos oficiales o instituciones andaluzas, a los que resulta fácil acceder a través de Internet.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Se tendrá en cuenta e interés del alumnado por la obtención y comparación de datos, así como su capacidad e interés para diferenciar las consecuencias, tanto positivas como negativas, que las decisiones empresariales suponen en los ámbitos social y medioambiental.

Localización y Sectorización Empresarial.

o Relevancia y sentido educativo.

La localización, dentro del análisis económico, significa distancias, áreas de influencia, gravitaciones comerciales, condicionantes a la hora de ubicar centros de producción, etc. Por ello, el alumnado deberá conocer los requisitos demandados por las empresas, para escoger el lugar adecuado.

Es importante, además, que comprenda la importancia de la especialización sectorial, en el desarrollo económico regional y que identifique el papel que cada sector tiene en la creación de riqueza en Andalucía.

o Contenido y problemáticas relevantes.

A partir del conocimiento de las variables que todo empresario tiene en cuenta a la hora de escoger un lugar para situar su empresa, los alumnos y alumnas deberán indagar y analizar los atractivos que la Comunidad Andaluza y, en concreto cada provincia, tiene para que los empresarios tomen la decisión de ubicarse en ella. No deja de ser importante el estudio de la preponderancia de determinados sectores de la actividad económica dentro de Andalucía y su comparación con otras comunidades.

Page 284: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 284 de 284

El estudio de estas cuestiones debe hacerse partiendo del planteamiento de preguntas que, además de poner al alumnado en situaciones semejantes a las que se dan en la realidad, hacen su estudio mucho más atractivo.

Son preguntas del tipo de: ¿por qué se hacen los parques tecnológicos? ¿Cuántos hay en Andalucía? ¿Dónde están situados? ¿De qué sector económico predominan las empresas de la provincia? ¿Cuáles aportan mayor valor añadido? ¿Por qué las multinacionales quieren instalarse en distintos países? ¿Existen multinacionales andaluzas? ¿Cuál es la distribución provincial de las empresas en Andalucía?

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Conocidas y valoradas las variables que se deben tener en cuenta para la localización de las empresas, ya sean comerciales o industriales, se identificarán las características principales de los distintos sectores en los que pueden desarrollar su actividad, determinando las estrategias que puede seguir una empresa para conseguir sus objetivos. Los alumnos y alumnas utilizarán los recursos facilitados por Internet para obtener los datos que esta problemática demanda, habituándose así a utilizar esta valiosa herramienta.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Se valorará el interés del alumnado por indagar y conocer los rasgos de la actividad empresarial de la Comunidad Andaluza y su situación en relación con otras comunidades españolas y países europeos. Debe valorarse también si aprecia adecuadamente la importancia de los distintos sectores productivos en la creación de riqueza y si conoce y analiza las consecuencias que la especialización sectorial y la localización tiene sobre los desplazamientos de la población.

Financiación e Inversión.

o Relevancia y sentido educativo.

De entre las distintas decisiones empresariales, la financiación y posterior inversión es una de las más importantes y decisivas para el éxito del proyecto empresarial, por lo que no debe ser una decisión intuitiva, sino analizada y razonada con los medios que el estudio de la Economía de la empresa facilita.

Para estudiar la financiación empresarial hay que conocer, por tanto, las abundantes y variadas fuentes de financiación existentes, tanto ajenas como propias. Dado que el principal objetivo de la financiación es la inversión, es decir el destino del dinero para la adquisición de elementos o factores productivos que, pasado un tiempo, produzcan un beneficio, hay que saber valorar los distintos proyectos de inversión y su financiación más adecuada.

Los alumnos y las alumnas deben conocer, por su importancia y por lo interesante que puede llegar a serles, el funcionamiento y las operaciones que realizan instituciones tan cercanas a ellos y sus familias, como los bancos y las cajas de ahorros y, aunque les queden más lejanas, otras como la Bolsa, de la que, seguramente, habrán tenido noticias, con frecuencia, a través de los medios de comunicación.

o Contenidos y problemáticas relevantes.

El alumnado debe tomar conciencia de que, al igual que los seres humanos necesitamos el alimento para subsistir, las empresas necesitan de la financiación o aportación de los recursos monetarios necesarios para la creación de la empresa, el desarrollo de un proyecto o el buen fin de una operación comercial. Pero la financiación no es gratuita, tiene un coste, y, por lo tanto, la elección de una u otra fuente requiere un estudio previo que permita conocer y elegir, entre las distintas opciones financieras, las que mejor se adapten a la inversión concreta de que se trate. Por otra parte, los recursos líquidos obtenidos se destinarán a la compra de factores de producción, que suponen la inmovilización de aquéllos y el correspondiente coste, que habrá de ser compensado y superado con los ingresos que reporte el proyecto.

Pero no todas las inversiones producen la misma rentabilidad, por lo tanto se deben establecer criterios para seleccionar la inversión más favorable entre las diferentes alternativas.

Page 285: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 285 de 285

Para conseguir que el alumnado conozca estos temas e introduzca algunas matizaciones, que le hagan ver su relación con Andalucía, se pueden plantear preguntas del tipo: ¿cuáles son las diferencias entre Bancos y Cajas de Ahorros? ¿Qué instituciones financieras hay en la localidad? ¿Favorece la Junta de Andalucía la creación de empresas? ¿Cómo y a cuales? ¿Qué programas hay en Andalucía para fomentar el espíritu emprendedor y cuáles son las ayudas financieras?

o Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Los alumnos y alumnas investigarán cómo se pueden conseguir préstamos y otros tipos de financiación, analizando los tipos de interés vigentes y buscando las condiciones más favorables, así como las subvenciones oficiales que pueden conseguir. Todo ello, lo pueden realizar utilizando los buscadores de Internet, por lo que se les debe recomendar la consulta de páginas Web de Bancos y Cajas de Ahorro, así como las de la Junta de Andalucía y, en particular, la de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

También podría resultar interesante participar en algún juego virtual de bolsa de los ofrecidos por distintas Web, algunas de ellas destinadas a alumnos y alumnas.

o Criterios de valoración de los aprendizajes.

Se valorará la iniciativa en la búsqueda de datos y la coherencia de los conseguidos, así como las proposiciones argumentadas de las opciones financieras que mejor se adapten a casos concretos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A parte de los criterios desarrollados con anterioridad para cada uno de los bloques temáticos y que se extraen del anexo I de la Orden de 5 de agosto de 2008, el RD 1467/2007 establece para la materia de Economía los siguientes criterios de evaluación:

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.

Se pretende que los alumnos sepan diferenciar los diferentes elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y organización), la existencia de elementos diferentes en función de que empresa se trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.).

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

Se trata de comprobar que el alumno sabe que es un sector empresarial y que es capaz de identificar a que sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente, deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

Se pretende que se sepa caracterizar un mercado en función del número de competidores, del producto vendido, etc. y que, identificando las diferentes políticas de marketing, sepa adaptarlas a cada caso concreto. Igualmente se evalúa que se sepa interpretar y valorar estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad.

Este criterio pretende comprobar si se sabe interpretar la organización formal e informal de una empresa y detectar y proponer soluciones a disfunciones o problemas que impidan un funcionamiento eficiente en la organización empresarial.

Page 286: ANEXO II CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS … · 2011-10-03 · Dibujo artístico Dibujo técnico ... tales como la búsqueda de ... descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano

I.E.S. MARTÍN RIVERO. Ronda.

PROYECTO EDUCATIVO DEL I.E.S. MARTÍN RIVERO - APARTADO C - ANEXO II Página 286 de 286

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

Se pretende valorar si los alumnos la capacidad de diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o perdida generado, axial como el umbral de ventas necesario para su supervivencia.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección mas adecuada.

La finalidad de este criterio es comprobar que se saben valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

Se pretende comprobar la capacidad para utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos.

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora.

Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas sepan reconocer los diferentes elementos de estos documentos y su significado en la empresa. También se pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de estos.

9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

Se pretende averiguar si son capaces de aplicar sus conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis e interpretación de la información.

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad.

Con este criterio se pretende valorar si se sabe aplicar con creatividad los contenidos de la materia a un sencillo proyecto empresarial, valorando sus dificultades, debilidades y oportunidades. Además, considerar la disposición al trabajo en equipo, la creatividad y la planificación y organización del trabajo, actitudes clave para que el emprendedor pueda abordar proyectos de creación de empresas.