439
1 ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSA (AII-A) Entrevista a D. Juanma Játiva Sevilla Redactor colaborador de El País Entregada por escrito, Madrid, 16 de Mayo de 2014, 13:00 Como prensa que cubre este tipo de eventos ¿qué impactos en el sector turístico cree que provocan estos eventos en los territorios donde se realizan? En el caso de los castellonenses, es un impacto muy vinculado a la playa, aunque incluye inevitablemente visitas a la ciudad, como también excursiones en el entorno. La ocupación hotelera es relativa y dispar. Es sobre todo un turismo de camping, si bien se producen gastos adicionales en hoteles y establecimientos de restauración, que es especialmente intenso mientras dura el FIB, antes y después del festival. Los otros dos festivales (Arenal y Rototom) inciden menos sobre la ocupación hotelera y la restauración de la ciudad. En cuanto al Low de Benidorm, tiene más carácter urbano y está más imbricado en el tejido hostelero y de restauración, aunque por definición (Low Cost inicialmente), el impacto ha de ser moderado. ¿Facilitan la construcción de una marca identitaria para el territorio? No, por si mismos, si nos referimos a la marca Comunidad Valenciana. Nadie habla de "litoral festival", por ejemplo, para referirse al caso valenciano, Para construir esa marca sería necesario aunar esfuerzos institucionales, empresariales y sociales a un nivel que no se ha dado hasta ahora. Y tener ese objetivo, que nadie ha señalado, que yo sepa. La marca continúa siendo sol y playa. Una playa que se "alquila" para eventos relacionados con la música al aire libre. Los inversores son mayoritariamente foráneos, no del territorio. En lo local, Benidorm ya tenía una marca consolidada. En Benicàssim los festivales han potenciado una marca que hasta la llegada del FIB era notable, aunque más modesta que la alicantina, ciertamente; pero igual que ahora es visible como centro de festivales puede dejar de serlo. La crisis del FIB y el amago que hizo el Rototom si no había algo de apoyo institucional son indicios de la fragilidad de las relaciones.

ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

1

ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSA

(AII-A) Entrevista a D. Juanma Játiva Sevilla

Redactor colaborador de El País

Entregada por escrito, Madrid, 16 de Mayo de 2014, 13:00

Como prensa que cubre este tipo de eventos ¿qué impactos en el sector turístico cree

que provocan estos eventos en los territorios donde se realizan?

En el caso de los castellonenses, es un impacto muy vinculado a la playa, aunque

incluye inevitablemente visitas a la ciudad, como también excursiones en el entorno.

La ocupación hotelera es relativa y dispar. Es sobre todo un turismo de camping, si

bien se producen gastos adicionales en hoteles y establecimientos de restauración,

que es especialmente intenso mientras dura el FIB, antes y después del festival. Los

otros dos festivales (Arenal y Rototom) inciden menos sobre la ocupación hotelera y la

restauración de la ciudad. En cuanto al Low de Benidorm, tiene más carácter urbano y

está más imbricado en el tejido hostelero y de restauración, aunque por definición

(Low Cost inicialmente), el impacto ha de ser moderado.

¿Facilitan la construcción de una marca identitaria para el territorio?

No, por si mismos, si nos referimos a la marca Comunidad Valenciana. Nadie habla de

"litoral festival", por ejemplo, para referirse al caso valenciano, Para construir esa

marca sería necesario aunar esfuerzos institucionales, empresariales y sociales a

un nivel que no se ha dado hasta ahora. Y tener ese objetivo, que nadie ha señalado,

que yo sepa. La marca continúa siendo sol y playa. Una playa que se "alquila" para

eventos relacionados con la música al aire libre. Los inversores son mayoritariamente

foráneos, no del territorio.

En lo local, Benidorm ya tenía una marca consolidada. En Benicàssim los festivales han

potenciado una marca que hasta la llegada del FIB era notable, aunque más modesta

que la alicantina, ciertamente; pero igual que ahora es visible como centro de

festivales puede dejar de serlo. La crisis del FIB y el amago que hizo el Rototom si no

había algo de apoyo institucional son indicios de la fragilidad de las relaciones.

Page 2: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

2

¿Qué incidencia tienen los eventos en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

Potencian la imagen turística de Benidorm y Benicàssim, que ya existía, solo que se

hace más poliédrica y joven al contar con los festivales. Por eso las instituciones locales

y provinciales hacen lo posible porque se queden.

¿Qué impactos económicos provocan?

Según los últimos datos del Patronato Provincial de Turismo castellonense, superan los

50 millones en una sola edición, y generan miles de empleos directos e indirectos,

aunque la mayoría temporales. El Ayuntamiento de Benidorm ha llegado a valorar el

impacto del Low en hasta nueve millones anuales. Está muy bien, más aún en tiempo

de crisis.

¿Qué repercusiones sociales crees que conllevan estos festivales? Positivo y negativo.

No se puede generalizar. Funcionan con filosofías distintas y su repercusión social es

distinta. El Rototom es el que trabaja más en la generación de opinión, en la

sensibilización social y ambiental, y en promover una cultura comunitaria de la que la

música solo es una parte, tiene por ello una conexión creciente con unas ciertas capas

sociales de carácter intergeneracional. Es el más sostenible de todos. Aunque más

comercial, el Low Festival tiene también un aliento de sostenibilidad y compromiso con

el medio ambiente en sus planteamientos. La repercusión del Arenal y del FIB tiene

que ver más con el ocio joven y el consumo de música.

¿Cuál es la percepción social acerca de estos festivales?

No conozco encuestas al respecto, pero creo que mayormente se considera que son

beneficiosos para la sociedad de acogida, con puntuales quejas por molestias.

¿Añade la organización de los festivales un Valor cultural para la ciudad?

En general sí lo añade, en unos casos más que en otros. El más notorio en ese sentido,

recalco, es el Rototom.

¿Favorecen la interacción social?

Si te refieres a la interacción con la sociedad en que se desarrollan, en general si lo

hacen, hay instituciones educativas como la Universitat Jaume I que han establecido

lazos sólidos, tanto con el Rototom como con el FIB.

Page 3: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

3

¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de la década de los

60 que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

No lo creo. No hay más que fijarse en el Festival de la Canción de Benidorm, el primero

que estableció una vinculación potente entre consumo musical en directo y la playa y

que era un producto turístico de primer orden. No todo era reivindicación y cultura,

como no todo es pura atracción turística estival ahora. El Rototom, con sus

conferencias, debates y demás oferta cultural es un buen ejemplo de deleitar

enseñando.

¿Qué incidencia tienen las publicaciones en prensa acerca de estos eventos respecto

a otro tipo de publicaciones?

La repercusión mediática es alta, más allá de las publicaciones especializadas.

Valoración final

El asentamiento de festivales de música costeros en el litoral de la Comunidad

Valenciana es uno de los fenómenos más notables en el ámbito turístico-cultural. Falta

una imbricación más sólida con el tejido económico y social para que se pueda

asegurar su presencia futura en estas mismas tierras.

Page 4: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

4

(AII-B) Entrevista a D. Carlos G. Arcaya (Jefe de contenidos) y

D. Juan Francisco Corredera (Locutor profesional y Coordinador Emisoras Musicales)

Cadena SER en Alicante.

Alicante a 25 de Abril de 2014, 18:00.

Desde el punto de vista como medio de comunicación que cubre estos eventos, ¿qué

incrementos para turismo cree que provocan este tipo de festivales?

Juan Francisco: Pues hombre, son muy positivos. Hoy en día se hacen festivales muy

contados. Aquí, en la Comunidad Valenciana, pues hemos tenido el San San festival en

Gandía. Hace... en esta semana santa y han metido más de 30.000 personas.

Quiero decir, la gente tiene ganas, la gente quiere seguir disfrutando de conciertos y

bueno, este tipo de acciones al final va generando turismo y genera que la gente

bueno, pues se gaste dinero ¿no? Tanto en hospedaje, alimentos, copas, o lo que sea

¿no?

Carlos: Benidorm está apostando por este tipo de eventos. No solo el Low, creo que

tiene alguno más ¿no?

Juan Francisco: Pero claro, la cabeza ¿no? O sea, lo más grande que tiene ahora mismo

Benidorm es el Low, el festival Low, que también han tenido problemas.

Carlos: Luego, hay otras ciudades que nada...

Juan Francisco: También han tenido problemas ¿no? Con el nombre y ahí han tenido

problemas con el nombre. Y ahí ha surgido también, que podías tú también cometerlo

con el tema del nombre.

Carlos: Sí, bueno, ya más o menos lo saben los problemas. Lo de que han tenido

problemas con la propiedad del nombre.

Sí, que les iban a alargar 7 años ¿no? Y con el tema del problema se supone que no lo

pueden hacer

Carlos: Ciudades que apuestan por ello, pero otras como Alicante, cero.

Sí, aquí no se suele apostar por ningún festival, ni por ningún concierto, ni nada ¿no?

Page 5: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

5

Juan Francisco: De hecho, aquí ha sido a lo mejor embrión ¿no? De otros festivales,

que luego se han hecho en otros sitios, ha sido embrionario ¿no?

Carlos: Sí, el Low.

Juan Francisco: El Low, el Spring festival también, tanto la vertiente de primavera como

de verano. El Sun festival también, que están ahí luchando, para ver si lo van a hacer si

no lo van a hacer. De hecho, este Spring festival se han marchado a Elche, al recinto

IFA.

Carlos: Sí, estuvieron ahí, en el festival.

Juan Francisco: Hombre, si tienen que dar fe ¿no? Con los festivales…

Claro, claro

Juan Francisco: Fotos, documentado… Como tiene que ser...

¿En qué medida cree que estos eventos facilitan la construcción de una marca de

identidad para el territorio?

Carlos: Pues hombre, yo creo que son positivos. Todo lo que te diferencie del

competidor es bueno ¿no? Entonces bueno, yo creo que sí, que son positivos.

¿Cree que crean una marca para la ciudad donde se realiza?

Carlos: Sí, fíjate el Fib por ejemplo, para Benicasim.

Juan Francisco: Claro.

Carlos: Es la bomba ¿no?

Sería como el ejemplo clave ¿no?

Carlos: Sí, ¿no? Ese es el paradigmático ¿no? Por decirlo de alguna manera.

Juan Francisco: Sí, es el que lleva más años. Es el que ha tenido un cartel de carácter

internacional bestial. Porque, el Low sí ha traído a artistas internacionales, que desde

luego ha estado muy bien, pero el Fib, como que ha sido un poco ¿no? La punta del

iceberg ¿no? Ha estado ahí siempre. Y la verdad, marca, desde luego.

Carlos: Y de hecho, hay ciudades en España que han intentado copiar el modelo ¿no?

Si

Carlos: Muchas ¿no?

Es de los primeros festivales que empezaron en España con ese formato con música

alternativa

Juan Francisco: Efectivamente, el rollo independiente ¿no? Siempre ha estado ahí, muy

presente.

Page 6: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

6

Ahora ya es un poco más comercial ¿no? Pero antes sí que tenía ese...

¿Qué incidencia cree que tienen estos eventos para el proceso de construcción para

una imagen turística? ¿Impulsan una imagen turística del territorio?

Juan Francisco: Yo creo que sí, claro. Este tipo de historias es como... Viene relacionado

¿no?, con la pregunta anterior. Quiero decirte, al final, por ejemplo el tema del Low

Cost está asociado a Benidorm, y el de Benicasim, el Fib, igual. O sea, al final vas

creando marca ¿no? Que es lo que... marca imagen, que es lo que interesa a la hora de

hacer un evento de estas características.

También es verdad que luego, a lo mejor se puede llevar a otras localidades o hacer

otras versiones, tendrán mayor o menor éxito. Pero ya asocias ¿no? El Fib está

asociado a Benicasim. Ha sido muchos años y yo creo que... ahora si lo hacen en

Madrid, o lo hacen en Barcelona, o tal. Sí, pero la gente en su... la imagen que va a

tener va a ser Benicasim y va a tener claro, lo va a tener interiorizado de tal manera

que van a querer que sea lo mismo que se hacía en Benicasim, en otra ciudad.

Juan Francisco: O sea, al final creas imagen. Y la gente... bueno el ayuntamiento o

quien esté allí apostando por ellos...

Carlos: Yo creo además, a parte de Benicasim por ejemplo, de lo que más conocemos

aquí es Benidorm ¿no? Y yo creo que también es por una necesidad ¿no? Por una

necesidad de conseguir desestacionalizar el turismo y conseguir ocupaciones altas

durante todo el año ¿no? Y en eso Benidorm sí que lo tiene bastante... bastante claro

¿no? Apuesta por festivales musicales, pero también te puede apostar por un

campeonato nacional de dardos de... de dardos de estos de...

Si, apuesta por muchos tipos de turismo.

Carlos: Ya sabéis, de este tipo de dardos, los dardos de los bares. Que luego al final se

mueven 10.000 personas con los dardos. Eso lo tienen muy claro ¿no? Y al final

supongo que todo eso pues sí que termina creando ¿no?

Juan Francisco: Sumando

Carlos: Esa imagen turística

Cree que por ejemplo facilita que la gente... Esa imagen turística, haga que la gente

no vaya solo a los festivales, sino que luego acudan al sitio como turismo normal

Carlos: El boca oreja ¿no? Claro ¿sí?, ¿no?

Page 7: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

7

Juan Francisco: Claro, eso sí. Es así también porque al final si tú has ido a un sitio, a una

localidad, que te los has pasado bien, has estado disfrutando. Si al año siguiente no

está ese festival, pero te has quedado con la esencia de esa ciudad, de esa localidad. Y

oye, te han gustado los precios, el restaurante, la comida, no sé, algo. Al final, ¿por qué

no vas a volver a repetir?, ¿no? Eso también...

Carlos: Se lo recomiendas a tu madre, a tu padre…

A los amigos

Juan Francisco: Sí, sí.

¿Qué opinan acerca de la evolución que han tenido este tipo de festivales en España?

Sobre todo en la Comunidad Valenciana, pero bueno, en general. De hace 20 años

por ejemplo, para acá

Juan Francisco: Pues hombre, que es una forma de congregar, de ver a artistas que de

otra forma a lo mejor no podrías ver ¿no? Desde mi punto de vista musical, gracias a

festivales he visto, pues a Iggy Pop a Bob Dylan a Deep Purple en un mismo recinto, y

por un precio módico ¿no? Por decirlo de alguna manera. Entonces, quieras o no es

beneficioso, claro.

Cree que siguen manteniendo esos niveles de calidad que tenían a lo mejor hace...

Juan Francisco: Sí. Al final, bueno desde mi punto de vista sí. Yo creo que cualquier

empresa que se dedique y que monte un evento de estas características, tan grande,

debe tenerlo claro y tiene que tener un control de calidad ¿no? De lo que quiere

ofrecer, o sea no van a jugársela ¿no? A que la gente…

Carlos: Luego, yo pienso que hay otra cuestión de necesidad ¿no? Porque claro, si tú

reúnes a... en un recinto más o menos, bueno pues grande o pequeño, pero pones a

distintos artistas. Tú sabes que va a ir gente, entonces el riesgo como negocio…

Juan Francisco: Es menor.

Carlos: Es menor ¿no? Y ahora lo que es montar un concierto, Juan Fran lo sabe, es

muy muy caro ¿no? y arriesgado, y arriesgado ¿no?

Juan Francisco: Y ¿qué están haciendo? Están, en lugar de hacer grandes giras, están

haciendo pequeños recintos y están… Además, que hemos tenido el caso por ejemplo

de India Martínez ¿no? de artistas que han estado haciendo grandes eventos. O

Antonio Orozco por ejemplo, o David Bisbal. Han estado haciendo plazas de toros,

campos de futbol, grandes eventos y ahora están haciendo teatros porque quieren que

Page 8: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

8

el riesgo sea mínimo. Porque al final quieren que les quede la gente con la historia de

que sould out. Está todo vendido, esta todo agotado ¿sabes? Y al final...

Carlos: Y, en este tipo de festivales, pues claro, si tú traes a cinco grupos, cinco grupos

buenos, pues al final lo llenas ¿no?

Juan Francisco: Claro, aunque luego rellenes con segundos ¿no? Pero vamos, tienes

que intentar hilar fino.

Carlos: Se ha puesto tan complicado el negocio, quizás, de la música, que hay que

reducir riesgos a tope supongo. Y los productores, pues claro...

Claro

Juan Francisco: Claro, lo que también intentan buscar algún tipo de colaboración, de

tener a alguien que les ponga el dinero, porque ellos se la pueden jugar, pero claro,

también intentan repartir. Al final, hoy en día…

¿Cree que se ha notado mucho la crisis en la realización de estos eventos?

Juan Francisco: Hombre claro que sí. Claro que se ha notado, muchísimo. Antes había

eventos cada dos por tres, ahora… Pero ahora está completamente paralizado, o sea,

ahora ya son cosas puntuales.

Carlos: Los ayuntamientos también contrataban artistas, ahora...

Juan Francisco: Los ayuntamientos, claro.

Carlos: Ahora, fijaros también. Yo creo que esa es otra también, que se ha notado

mucho por aquí, por la Costa Blanca ¿no? Que antes, igual contratabas un grupo.

Ahora, contratas a un deejay.

Juan Francisco: Esa es otra historia, claro.

Carlos: Y que te empiece a poner discos.

Ha evolucionado mucho en ese sentido, sí.

Juan Francisco: Es más barato. No es lo mismo traer a cinco grupos que traer a cinco

deesjokeys. Cinco grupos necesitan, pues, un equipo de sonido con unas

características, pruebas de sonido, yo que sé, de todo. Técnicos, o sea, necesita una

infraestructura mayor, aparte de gastos. No es lo mismo mover a cinco de un grupo

que mover a un deesjoquey, claro. Y, eso al final reduce muchos gastos, que es lo que

hoy en día la gente quiere, reducir gastos como sea.

Si

Page 9: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

9

Juan Francisco: Y en lugar de tirar la casa por la ventana, dice; ¡Eh! Aguanta, a ver.

Carlos: A ver, ¿qué nos garantizas?

Mejor un deejay ¿no? que a lo mejor también trae mucha gente

Juan Francisco: Claro, ¿pero qué ocurre? Que también es verdad que la música a nivel

mundial, está también ahora más centrado en eso. En la música electrónica, y eso,

pues también ha influido. Si quizás el sonido independiente estuviera ahora mismo en

lo más alto, por muchos deesjokeys que hubiese, la gente tiraría hacia el pop

independiente ¿no?

Es una cuestión también por la moda ¿no?

Juan Francisco: Pero claro, es que también, si escuchas las formulas, por ejemplo

nuestras, pues, Rihanna, Pitbull, Shakira. Es todo, pam, pam, pam, todo es como muy...

¿no?

Sí, tienden a la electrónica.

¿Qué destacaría tras 20 años, en concreto en la Comunidad Valenciana, de

trayectoria en el turismo de festivales?

Juan Francisco: Pues positivo, este tipo de acciones siempre son positivas.

Carlos: Que todo el mundo querría tener un Fib ahora.

Sí, ¿no?

Carlos: ¿No? y que hace 20 años, supongo.

Juan Francisco: Le costaría claro. Claro que le costaría.

Carlos: Incluso, al mismo ayuntamiento de Benicasim le costó ¿no?

Juan Francisco: Los primeros años no apostaba nadie por ellos.

Carlos: Claro.

Juan Francisco: Al final, quieras o no, a base de trabajar, de hacer las cosas bien, la

gente va apostando. ¡Claro!, es un caballo ganador ahora mismo. Entonces claro, a

más de uno le gustaría, como dice bien Carlos, claro.

Ahora sabiéndolo ¿no?

Carlos: Tener esa marca ahí.

Juan Francisco: Claro, tener esa marca. Pero, ya no solo de turismo, sino también de

colaboradores ¿no? De empresas que estén ahí apostando por mí, porque yo que sé. El

Fib tiene el escenario verde. El escenario verde esta pagado por Heineken ¿no? Y eso

es un dinero que entra, que les viene muy bien.

Page 10: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

10

Y en cuanto a los impactos económicos, ¿qué destacarían?

Carlos: ¿Impactos económicos? Hombre, son positivos para el negocio de ese

municipio ¿no? Para la hostelería, evidentemente. Ahora, para los hoteles, ya supongo

que... no lo sé. Los hoteles, bueno, también.

Juan Francisco: También, porque entran con precios ¿no? También te darán una

promoción, porque al final lo que ellos también quieren es que la gente, pues si se van

a ir de acampada que se vayan de acampada. Pero también, si alguno se puede ir a su

hotel y tomarse un desayuno y disfrutar de sus instalaciones… Intentamos ¿no? dar

precio.

Carlos: Sí, ese es el modelo Benidorm ¿no? Más que el modelo Fib de Benicasim, creo

yo.

Sí, el paquete turístico a lo mejor sí. También me han comentado que en Benicasim

también hacen paquetes turísticos ahora, para los festivales. O sea, que también...

Carlos: Claro, Benidorm...

Juan Francisco: Claro, es que viven de eso. O sea, es que yo he ido al festival de

Benicasim y tú tenías que ver como estaban los restaurantes y los bares de la zona. Por

mucho festival y por muchos servicios que tengan dentro del recinto, la gente al final

sale fuera, la gente va a la playa, la gente pasea.

Carlos: Sí, se mueve, tiene que...

Juan Francisco: Pues, los bares. Los bares y los restaurantes. Era una auténtica locura

tío, colas… Colas para tomarse un refresco o para conseguir una hamburguesa. Eso

genera tío, eso al final…

Carlos: Claro.

Claro, ¿qué repercusiones sociales cree que generan?

Juan Francisco: Pues hombre, pues al final ¿no? Que haya mucho movimiento, que se

hable de esa localidad, que la gente esté activa ¿no?

Carlos: ¿Repercusiones sociales? pues...

¿Creen que son todas positivas? Por ejemplo, en este sentido que hablabas

Juan Francisco: Hombre, algo negativo también podemos sacar si quieres.

Carlos: Todo el mundo se puede pasar ¿no? Pero vamos…

Page 11: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

11

Juan Francisco: pues depende donde esté ubicado también porque puede molestar a

vecinos puede molestar a hoteles porque las instalaciones al final la gente está fuera y

hace botellón o hace...

Carlos: Por ejemplo, en Alicante las repercusiones sociales fueron supuestamente,

según el ayuntamiento las que hicieron que se cerrara la vía de los conciertos y de los

festivales ¿no? En la zona volvo. Y entonces, pues esas repercusiones sociales, en la

mayoría de los casos son positivas. El ayuntamiento por ejemplo de aquí de alicante,

no lo ha tenido tan claro.

Vio más lo negativo que…

Carlos: Y destacó más lo negativo que lo positivo ¿no?

Carlos: Entonces, bueno...

¿Cuál es la percepción social que creen que se tiene acerca de estos festivales?

Carlos: ¿Percepción social? De hecho, ¿al respecto de quién va?, ¿quién no va?, ¿si

son...?

En general, ¿creen que la percepción social de la gente hacia este tipo de eventos es

buena?, ¿es más negativa?, ¿cómo se ven?

Juan Francisco: Yo creo que depende a quien le preguntes ¿no? A la gente joven,

seguramente le gustara más que a la gente mayor que va a pasear por aquella zona.

Yo, ahora mismo tengo en mi cabeza, pues lo que estábamos hablando ¿no? Pues, a lo

mejor la zona de botellón que se genera fuera, o los miles de chavales que colapsan las

vías de acceso a la ciudad, o no sé. Al final tiene si lado bueno y su lado malo. Por un

lado generas consumo y por otro lado creas colapsos ¿no? Entonces, al final es un poco

difícil ¿no? Hay que hilar ahí un poco. Es que, depende.

Carlos: La percepción social, claro. Depende un poco ¿no?

Juan Francisco: Es que, depende un poco.

Carlos: El que... Pues, estará encantado ¿no?

Juan Francisco: Claro, dirá; tampoco era para tanto, a lo mejor. Es como todo ¿no?

¡Una exageración!

Juan Francisco: Claro, habrá una parte que dirá; había 200.000 chavales... No, había

dos.

Page 12: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

12

¿Creen que es un beneficio para la industria musical, este tipo de eventos?

Carlos: Eso es tuyo.

Juan Francisco: Por supuesto, claro. Claro, al final claro que favorece. Pero ya, hoy en

día, como ya no se venden discos, las discográficas firman contratos con los artistas

diciéndoles; Vale, no vendo discos pero, cada concierto que tu hagas, yo me llevo un

porcentaje y por cada camiseta que tu vendas, yo me llevo un porcentaje. Al final,

también les interesa ¿no? Este tipo de acciones son promociones también. Hoy en día,

con las redes sociales, o con los videos las visitas que hay en You Tube, van asociadas

con publicidad. Al final, que un artista tenga 100.000 toques, al final influye y se le

llena la cartera a uno. A alguien de ahí se le llena, porque está asociado a publicidad,

entonces…

Con lo que ha bajado la venta de discos ¿no? Le favorece que haya más actuaciones

Juan Francisco: Sí, pero no. Pero yo te puedo decir que siguen ganando dinero. No

ganan a lo mejor de la manera que ganaban antes, puede ser, pero nadie gana ahora

mismo como ganaba antes. Es así.

Carlos: No… estaba pensando en esta mañana. Es una anécdota ¿eh? Que, le he hecho

una entrevista al cantante de Barón Rojo, y nos contaba como pasaba un tiempo,

pasaba mucho tiempo que Barón Rojo fue un fenómeno social y musical en su...

Sí, fuera de España, además

Carlos: Sí, y entonces… Pero, eran uno de los grandes grupos ¿no? Y entonces, como

contaba cómo pasado el tiempo, hablando con algún responsable de la discográfica, le

llego a reconocer la cantidad de dinero que les habían robado al no reconocerles todos

los discos que habían vendido.

¿La discográfica? Y se lo dijo así... ¿no?

Juan Francisco: Sí, después de unas copas… pues, al final; ¡ah! pues sí, tal, bueno, ¡no

sabes lo que vendimos! Claro que vendimos, vendimos no sé cuánto. ¡Ostia, no sabía!

Carlos: Y vosotros no os enterasteis.

Juan Francisco: Claro.

Madre mía…

¿Creen que añade un valor cultural para la localidad donde se realizan?

Juan Francisco: Por supuesto. Claro, la muisca es cultura.

Carlos: Sí.

Page 13: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

13

Juan Francisco: Entonces, en todo... Cualquier faceta o vertiente o como tú quieras

llamarlo. O sea, eso está ahí, y tiene que estar presente.

Carlos: Es turismo cultural, claro.

Juan Francisco: Al final, si aquí en Alicante vienen los Rolling Stones, va a venir gente

de muchas partes a verlos. Digo Rolling Stones, un nombre potente, para que la

imagen sea más rápida ¿no?

Carlos: Sí, ese tipo de cosas ¿no? Apostando no solo por el turismo de sol y playa,

sino… Ahora, sería hacer turismo de congresos...

Juan Francisco: Benidorm lo hizo hace unos años.

Carlos: Turismo de congresos, turismo gastronómico, turismo sanitario…

Juan Francisco: Benidorm trajo Rolling Stones, ha traído a Sting, ha traído, yo que sé.

Me suena James Browm también ¿no? O sea, cosas de estas así, que al final apuestan.

O sea, es turismo cultural.

Y ¿cree que favorece la interacción social?

Carlos: Sí, ¿de la gente que se juta allí?

Juan Francisco: Sí, y luego la gente que se junta con la gente de los lugares. Sí, sí,

evidentemente, sí, sí.

Y por ejemplo, esta pregunta es,... ¿creen que los festivales en la actualidad, actúan

más como un producto turístico, si los comparamos con los festivales de los años 60,

70, más visto de Estados Unidos, de Inglaterra, que eran más culturales,

reivindicativos?

Carlos: Sí.

Juan Francisco: Yo creo que también.

Carlos: Vamos, exagerado.

Juan Francisco: Pero oye, habrá algún promotor que quiera el que sea su producto algo

propio. Quiero decir, que sienta la música. O sea, que sea una persona que disfrute

haciéndolo, y que diga; bueno, si pierdo dinero, pues no pasa nada. Pero, ocurre que

muy pocos promotores pensaran así. O sea, los promotores lo que quieren es ganar

dinero, porque viven de eso. Entonces, algún romántico debe haber por ahí.

Quedará ¿no?

Page 14: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

14

Carlos: Nada, nada.

Juan Francisco: Está la cosa bastante mal.

Carlos: Ahora, es un producto turístico y forma parte del atractivo turístico de los

municipios que montan...

Juan Francisco: Además, es que si tú no me ayudas, voy a ir a otro sitio para buscar

colaboración.

Carlos: Efectivamente.

Juan Francisco: Si aquí, en alicante no me dan ayuda, ¿dónde puedo ir? Pues mira, me

voy a ir a Elche, vamos a probar. O, me voy a san Vicente del Raspeig, o a Sant Joant

Alacant. Que, lo que me gusta realmente es Alicante, porque es la ciudad, porque es lo

más... Vale, pero si no tengo colaboración, yo tengo que buscarme por ahí

herramientas.

Carlos: Si yo necesito una playa y no me la deja Alicante. ¿A babel? por ejemplo. Claro,

por ejemplo.

Y como valoración final, ¿qué le darían? en cuanto a todos los impactos que generan

Carlos: Pues, pues yo me quedaría en que sí. Digámoslo así, que es un atractivo que

han descubierto los municipios turísticos, o por lo menos algunos de ellos, los que

apuestan por ellos, y que consideran que es positivo para ellos ¿no? Ellos apuestan por

una serie de... Bueno, sobre todo yo hablo desde el punto de vista de Benidorm. Ellos,

hay una conjunción de intereses entre el sector turístico y administración, y bueno,

pues se ponen de acuerdo para que a lo largo del año tengan una elevada afluencia de

visitantes o de turistas. O sea, que tenga una alta ocupación de los hoteles. Entonces

bueno, pues hay una conjunción de intereses, y entonces, pues interesa desde todos

los puntos de vista ¿no? interesa...

Es una valoración positiva ¿no?

Carlos: Sí, es una valoración positiva. Aparte del punto de vista económico,

evidentemente, que es el que más interesa ¿no? Porque aspectos... yo creo que está

en un primer escalón el interés, o la valoración económica, o las repercusiones

económicas, y luego ya, en otro escalón, pues estarán la valoración cultural, o la

valoración social, de la interacción que se puede producir entre unos y otros. Y la

valoración artística, musical, pues interesa menos. Aunque claro, necesitas un buen

cartel para que la gente también vaya ¿no?

Page 15: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

15

Juan Francisco: Efectivamente, es así. Carlos lo ha dicho muy bien. Es que es así.

También depende a quien le preguntes, pues te dirá; No, el dinero no es lo importante,

lo que me interesa a mi es la imagen, por ejemplo. Para un ayuntamiento, lo del

dinero… Pero claro, desde su punto de vista dirá; No, no, pero es que el tema del

cartel, de la imagen, que va a salir a nivel nacional o internacional, para mi es

importante. Los grupos; Es que si no voy yo… Porque al final todo suma, porque somos

los mejores, tal. Pues... ellos también dan su granito de arena al festival, y el público, y

todo. Al final es todo, es así Carlos, sí.

Carlos: Pero bueno, tiene que haber un equilibrio, claro. No puedes conseguir que

vengan 3000 personas desde gran Bretaña o del Reino Unido, si pones a los Hombres G

¿no? Porque no van a venir, sabes que no van a venir. Entonces, pues tienes que

equilibrar.

Juan Francisco: Intentar que este equilibrado.

Page 16: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

16

(AII-C) Entrevista a Dña. Eva Bellido

Directora del diario digital Todobenicassim. com

y periodista del diario Mediterráneo

Benicasim 19 de Febrero de 2014. Hora 15:00

¿Crees que provocan los festivales, tanto Fib como Rototom un gran incremento en

turismo para la ciudad de Benicasim?

Bueno, sí que conllevan un incremento bastante considerable, lo que pasa es que es

más puntual. En Benicasim lo que ha pasado desde que se incorporaron los festivales

es que conviven dos tipos de turismo, que es el turismo familiar, que hemos tenido,

pues de toda la vida, de generaciones que vienen a veranear aquí a Benicasim.

Familias que un día se quedaron encandilados de Benicasim y vienen verano tras

verano, más ahora desde hace 18 años, bueno ya 20 años casi, porque el Fib cumple el

20 aniversario, entones desde que se incorporó el Fib ha cambiado un poco esto, ¿no?

Conviven dos tipos de turismo, convive el turismo de toda la vida con el turismo de

festivales. Eso ha traído unas ventajas y unos inconvenientes, las ventajas que ha

traído… pues que por ejemplo el Fib dentro de los festivales que tenemos es el festival,

para mí, como experta desde mi punto de vista es de los mejores festivales que

podíamos tener en Benicasim, porque es un festival yo creo que no hay otro que te

traiga a tantos a tantísimos asistentes británicos.

El Fib, básicamente se ha convertido en algo de público británico y entonces, claro un

festival que te dé a conocer tantísimo en Reino Unido por ejemplo, además que el

poder adquisitivo de ellos es bastante elevado. Entonces, claro no es lo mismo lo que

se gasta un fiber que lo que se gasta un asistente que va al Rototom por ejemplo o que

viene al Viña Rock o que... entonces ellos de media yo no recuerdo ahora, pero

perfectamente se gastan seguro en una semana… aparte de, sin contar el avión, la

entrada, el recinto, aparte de todo eso, de media seguro se gastan por lo menos unos

trescientos euros de media. Entonces, ellos van a comer a restaurantes todos los días,

entonces, durante esa semana sí que es cierto que hay un gran cantidad de

desembolso económico que sí que se dejan, sobretodo en restaurantes que van a

comer, supermercados, esa es la repercusión.

Page 17: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

17

Lo que pasa es que, claro, eso ha conllevado también otras cosas, pues por ejemplo

todo el turismo familiar tradicional de Benicasim, pues también perjudica.

¿Crees que compensa más uno que otro?

Pues, ha habido muchos años que el tejido empresarial ha defendido mucho los

festivales, porque sí que les han dejado bastante desembolso económico, pero es

cierto que en los últimos años, pues la cosa no esta tan clara.

Hay muchos empresarios que a lo mejor preferirían haber apostado por otro tipo de

turismo, que no sea de golpe una semana y que sea durante todo el año o más durante

todo el verano, de una forma más... no un pico altísimo.

Es mucho dinero durante un periodo muy concentrado, ¿que a la larga tampoco es

tanto?

Exacto, exacto y encima los festivales, lo que ocurre es que son durante los meses más

fuertes de la temporada alta, porque se ha intentado a veces alejar todavía más de la

temporada alta, pero claro, a los dueños de los festivales no les merece la pena,

porque los asistentes principalmente son jóvenes. Los jóvenes, cuando pueden es en

verano, porque fuera del verano tienen exámenes o tienen trabajo o la gente cuando

puede es en verano, que es cuando tiene vacaciones.

Entonces claro, son dos tipos de turismo, por un lado, ya te digo, los empresarios sí

que… a ver, quieren el Fib y quieren el Rototom y les viene bien, pero claro, lo querrían

más, pues a lo mejor a principios de junio o a finales de septiembre. Ya el Fib, al

principio fue en agosto y se sacó a julio, porque aquí en Benicasim, por ejemplo agosto

es el mes más fuerte, entonces, ya se sacó a julio, con la pretensión de ponerlo un mes

que está un poco menos saturado y que no conviva tanto con el turismo de toda la

vida. Que agosto, esta llenísimo aquí, de hecho Rototom aún es en agosto, una cosa en

la que trabajar en el Ayuntamiento de Benicasim es en alejar un poco… se celebra más

hacia finales de agosto, ahora pero, claro...

Dicen que ahora se ha acercado más a mediados, que empezó siendo a finales y

ahora ya cada vez ha ido más a mediados, que lo querían alejar otra vez un poco a

finales

Exacto, ahí siempre hay un poco de confrontación con las fechas, siempre, porque

claro, a los empresarios no les merece la pena perder los clientes de agosto y para

reponerlos a lo mejor por una semana solo, por estos clientes y a mí sí que me consta,

Page 18: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

18

porque yo aparte he trabajado en otras cosas más en contacto con los turistas y a mí sí

que me costa que muchísima gente, la semana del Fib o de los festivales, no viene a

Benicasim, porque una familia no quiere estar la semana que está lleno de… pues hay

mucha más suciedad también.

Todo, conlleva mucho beneficio económico, pero también lleva muchas otras.

Entonces, ¿si son positivos o no? pues sí, las ventajas por ejemplo, pues han llevado el

nombre de Benicasim por todo el mundo, es cierto que Benicasim se ha convertido en

un referente musical brutal.

Benicasim, ahora es conocido prácticamente en todo el mundo gracias a los festivales,

ya con el Fib, pero el Rototom es un festival muy, muy fuerte también, lleva también

de asistentes un volumen parecido, alrededor de los 200.000 asistentes también.

Claro, entonces sí que en ese sentido la marca de Benicasim se ha reforzado

muchísimo, de hecho Benicasim tiene su marca patentada de Benicasim Ciudad de

Festivales y sí que sigue apostando por eso, porque ya empezamos en su día y bueno…

ya que estas metido también sigues. Se intenta que se conviva de la mejor forma

posible, que produzca las menores molestias posibles, pero claro, hay gente más a

favor y más en contra, en ese sentido.

¿Crees que Benicasim es una ciudad pionera en el turismo de festivales?

Si, por supuesto. El Fib fue uno de los festivales, yo pienso, que más ha influido en los

festivales. A partir del éxito del Fib, ha habido un auge total de los festivales, de hecho,

quizás el Fib en los últimos años ha tenido menos asistentes, el Fib ha atravesado una

crisis hace poco, ese es un tema que a lo mejor os interesa tratar. Pero, en los últimos

años, por ejemplo hace dos o tres años, tuvo bastantes menos asistentes, no recuerdo,

pero 40.000 asistentes menos por lo menos. Entonces, han influido muchas cosas, está

el de Bilbao, el de Bilbao por ejemplo le hace bastante competencia.

¿El BBK?

Si, el de Barcelona, el Primavera Sound. También hay festivales fuertes, en otras

Comunidades, que también, claro, llevan grupos parecidos y claro, el que se va a un

festival, tampoco se va a cuatro al año, a lo mejor eliges un festival al año, entonces

todo eso influye, el auge de festivales...

¿Crees que el Arenal Sound ha hecho daño al Fib por estar tan cerca?

Page 19: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

19

El Arenal Sound, sinceramente no creo, porque el Arenal Sound es un festival

planteado muy distinto. Es muy económico, por ejemplo por 40 euros.

Sí, ¿simplemente por eso…?

Es un festival planteado muy distinto, entonces, yo, el Arenal Sound en concreto, no

creo que le haga daño el Fib. Al Fib le hace daño a lo mejor el BBK de Bilbao, el

Primavera Sound a lo mejor, pero el Arenal Sound para nada, es un festival planteado

completamente distinto.

Aparte, el Arenal Sound, sobre todo tiene público de aquí, nacional. El Fib,

básicamente, ahora son todo ingleses, o sea, es que se ha quedado el público

nacional… se ha reducido a nada, no sé cuánto será, pero un 35% a lo mejor o menos,

es prácticamente todo ingleses. Entonces, es muy distinto, no, el Arenal Sound para

nada, no creo que haya podido tener un efecto negativo sobre el Fib.

Bueno, sí que puede ser que el que a lo mejor un año vaya peor de dinero, pues a lo

mejor opte por irse a un festival como el Arenal Sound, que es más barato… puedes

ver a un montón de grupos, pero es que es otro estilo de música además,

completamente distinto. El estilo del Fib es muy concreto, el estilo del Fib, la música

indie, eso no lo escuchas en todos los sitios, ver a The killers, a Artic Monkeys. Estos

grupos... es diferente, no creo que le perjudique para nada, son festivales muy

distintos.

¿Qué destacarías tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Pues, lo que destacaría sobre todo es eso, la proyección de Benicasim a nivel

internacional, que ha ganado muchísimo y que Benicasim, antes, de no ser conocido...

A lo mejor, ¿eso sería en lo que más ha contribuido?

Si, en el nombre de Benicasim, yo creo que en lo que más ha podido contribuir es en el

nombre de Benicasim. Eso ha hecho también que muchísimos empresarios y

promotores de otros eventos, de macro conciertos, de festivales importantes, se

interesen también por asentar un nuevo festival aquí, en Benicasim.

¿Rototom, a lo mejor?

Sí, vino Rototom después, también se celebró un año el Viña Rock, también en

Benicasim, entonces… y luego aparte, el Ayuntamiento de Benicasim, no sé si os lo

habrán comentado, pero reciben prácticamente todos los días propuestas para la

creación de nuevos festivales aquí, y eso es a raíz de la fama que tiene Benicasim.

Page 20: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

20

Benicasim también tiene muy buena fama, el recinto de festivales de aquí está

bastante bien valorado, tiene muy buena fama, es un recinto bastante grande.

Además, pues los atractivos que tiene Benicasim, lo que se vende también es eso, la

playa, no se hace en plena playa pero estas cerca de la playa, el pueblo, la naturaleza

también, pues todo eso es lo que se vende.

Yo pienso que lo que más ha beneficiado en este tiempo ha sido eso, el darle una fama

musical, un prestigio musical como para ser sede de nuevos eventos musicales, de

conciertos, porque aquí, si hacemos un repaso, pues también hay que destacar la gran

cantidad de artistas, pero pedazos de artistas que han pisado los escenarios de aquí.

Aquí han pasado… vamos si haces un recuento de todos los que han actuado, es

importante. No, a ver que otra ciudad, que otro pueblecito ha cogido...

Sí, que no sea Madrid o Barcelona

Porque estamos hablando de un pueblecito de 18.000 habitantes en invierno, en

verano sí que multiplica considerablemente sus habitantes, pero en invierno es un

pueblo de 18.000 habitantes. Entonces, sobre todo el nombre, la proyección

internacional, que además es en sitios que convienen, porque en España, pues hemos

atravesado crisis y llevamos mucho tiempo con crisis, entonces… pues… que venga, el

hacer nombre con otros sitios, pues viene muy bien, y también es verdad, haces

nombre con un tipo de público que a lo mejor también beneficia, porque luego ese

público, luego se hace mayor o también tiene sus familias.

Por un lado, también haces promoción directa más a los jóvenes, pero yo pienso que

indirectamente también hace que más gente de esos países, pues se anime. De hecho,

por ejemplo aquí, de Reino Unido también tenemos muchos turistas en invierno,

porque vienen a pasar el invierno, sobre todo europeos del norte de Europa, de

Holanda, de Reino Unido, de Alemania, sobre todo...

¿Eso podría ir unido al fenómeno Fib, de conocer Benicasim por...?

La verdad es que no tengo ni idea si lleva de antes, llevamos muchos años también con

este tipo de... es un turismo paralelo, no sé si está relacionado o no, pero es un

turismo paralelo, que entonces… bueno, todo puede influir ¿no? Esto ha sido más…

esto se lo ha trabajado mucho el camping.

Esto ha sido más cosa de los campings. Hay un camping en concreto, el camping

Monterra, aquí hay dos campings importantes en invierno, está el camping Azahar y el

Page 21: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

21

camping Monterra. Pues, el camping Monterra ha promovido muchísimo la llegada de

extranjeros para pasar en invierno, entonces está muy bien, porque en verano tienen

más turistas de sitios próximos, de Madrid, de Valencia… que vienen, pues a pasar el

verano o los fines de semana y los meses de invierno lo tienen practicante lleno de

extranjeros del norte de Europa que se pasan aquí tres meses pasando el invierno. Les

encanta ir con la bicicleta por ahí y eso lo ha promovido sobretodo el camping.

Que al final, este todo en parte relacionado o que todo ayude, no lo sé, pero que

también tenemos muchos turistas de Reino Unido por esa razón, también. Entonces

bueno, que todo lo que sea darse a conocer, pues yo creo que sobretodo eso es lo más

relevante, la proyección internacional del nombre de Benicasim y esos beneficios y los

artistas que han pasado por aquí, la fama musical, como referente musical.

¿Que al final Benicasim se vea como un referente musical en España y en Europa?

Claro, sí, sí, sobretodo en Europa, que es lo que nos interesa, atraer turistas

internacionales.

Como valoración final en cuanto a los impactos turísticos, ¿sería positiva, negativa?

Pues, el impacto turístico, lo que hablábamos antes… en cuanto al impacto económico

directo, eso ya os lo habrá explicado… supongo que lo habréis hablado con Carolina

eso.

Supongo que os lo habrá explicado, es muy difícil calcular. Ellos lo calculan, pues por el

dinero extraído de los cajeros, pero claro, ese dinero luego se lo gastan también en

copas dentro del festival o...es que es muy difícil calcular ¿no? Entonces, yo he hecho

encuestas y sí que hablando con ellos, de media sí que te digo que se gastan 300 euros

a la semana, no recuerdo ahora mismo las cifras exactas de repercusión, pero creo que

están en torno… una de las últimas ediciones, que fue más baja en asistentes, igual sí

que fueron, no recuerdo, pero unos trece millones de euros.

Yo creo que en los años buenos la repercusión económica de la que hablamos, creo

que era alrededor de los 20 millones, 20, 21 millones, creo recordar, 18 millones de

euros, por ahí y ahí contando, pues el dinero que se dejan en supermercados, en bares

comiendo, en taxis, en lo que sea. Entonces, sí que es algo elevado, pero que a la larga

también te digo que está disminuyendo el gasto, no sé si la crisis ha influido o que ellos

Page 22: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

22

también... el número de asistentes también es inferior, entonces, esa cifra sí que ha

disminuido en los últimos años.

También han coincidido en las anteriores entrevistas en que el público es más joven

Sí, eso también, eso también es cierto, el público es cada vez más joven, entonces

supongo que también gasta algo menos de dinero. Luego, a parte el nivel del cartel

pues… a causa de la crisis del Fib y todo eso, pues algún año el cartel ha flojeado un

poco más, entonces eso también ha podido influir y… pero sí que es cierto que el

impacto público ha ido disminuyendo, eso sí que es cierto.

Habrá influido todo, la crisis la situación de la empresa, porque paso... ha habido

problemas económicos en la empresa. Todo eso hace que haya menos venta de

entradas también, todo, todo, el público, los artistas, todo eso ha podido influir y

entonces, sí que es verdad que el impacto económico y turístico quizás ha ido a menos.

Yo sé que el tejido empresarial en los últimos años está más descontento, o sea, está

menos contento en ese sentido, no están tan contentos del impacto.

¿A lo mejor estaban muy acostumbrados a algo muy bueno?

Claro y la crisis, todo influye, pero desde luego hay algunos que quitarían el Fib y

apostarían por otras cosas y hay otros que… bueno con esa semanita hacen el año.

¿Se oye mucho esa corriente de que cambiarían el tema del turismo de festivales por

otro?

Es que ahí hay dos lados, como en todos los sitios. No es que predomine una cosa ni la

otra, yo pienso que como en todo, ¿no? cuando unos prefieren una cosa y los otros...

Hay dos bandos un poco en ese sentido, hay gente que nunca ha creído de verdad en

esto de los festivales, porque tienen sus clientes fieles, además de todo el año e

incluso esto les perjudica y hay otros que hacen el año, entonces, hay un poco fifty-

fifty con esto.

El impacto turístico, yo sí que creo que es bueno, pero que sí… claro, si me pides por

ejemplo mi opinión personal, mi opinión personal sería que yo, desde un inicio, en un

sitio como Benicasim habría apostado por otro tipo de turismo, a lo mejor, pues como

el que teníamos antaño aquí. Ha habido... es un sitio bellísimo, yo hubiera apostado a

lo mejor por un turismo más de calidad, de familias.

¿Implica a lo mejor apostar por este tipo de turismo, no apostar por otro tipo de

turismo?

Page 23: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

23

No implica del todo, pero sí que se llevan un poco mal ¿no? Mezclar turismos, tú que

has estudiado turismo, mezclar turismos… a lo mejor, un turismo más de borrachera, a

lo mejor, por así decirlo, que aun así, en este caso, por suerte tenemos dos festivales,

que el Fib, los ingleses, un público muy bueno, la verdad, el público del Rototom es

muy respetuoso también, con el medio ambiente, con...

Entonces, dentro de lo que cabe, tenemos unos festivales buenos, yo pienso que

tenemos unos festivales buenos y que bueno, que todo se puede hacer y de momento

estamos conviviendo. Y se está apostando también por potros tipos de turismo, aquí

en Benicasim, se está apostando por el turismo gastronómico. Este año, por ejemplo,

se está apostando mucho por eso, porque ha habido un auge de apertura de locales

brutal, de gastronomía. Gastronómicamente, la zona de las tascas se ha puesto un

montón de moda, se ha creado una zona de tascas, digamos desde hace tres años o

así.

¿Cómo de tapas?

Si, de tapas, de tapeo y eso, por unas callecitas del caso urbano, del centro y eso.

¡Vamos, está teniendo un exitazo!, la gente viene muchísimo a cenar a Benicasim y hay

un montón de variedad y muchísimos sitios buenos. Entonces, están trabajando en

crear un buen producto gastronómico, para que también sea un foco de atracción de

turistas.

Se apuesta muchísimo por el turismo deportivo en Benicasim, desde los últimos años

también. Este año, el año pasado se hicieron alrededor de una veintena de eventos

deportivos de gran nivel, pues torneos de pádel, de futbol sala, de taekuondo,

nacionales, de vueltas ciclistas, se organizan carreras, un montón de carreras. Este

domingo es la media maratón, por ejemplo y este año 2014 hay otra veintena de

eventos programados, que hacen un poco… que no solo... algunos son en verano, pero

algunos son ahora, en febrero, en mayo, en octubre.

Claro, ¿que se espacian más durante el año?

Entonces, con eso ¿qué consiguen? que durante esos fines de semana los hoteles se

llenen un poquito, porque en invierno aquí los hoteles flojean más y los restaurantes

se llenen también, un poco, esa es la idea.

También se apuesta por el turismo familiar, por el turismo de naturaleza, por el

turismo de salud. Tenemos un hotel magnifico aquí, en Benicasim, que es el hotel

Page 24: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

24

Palasiet, que trae... y aparte hay otros hoteles que trabajan con suecos... con gente

que viene, extranjeros que vienen a tratarse aquí, problemas de espalda por ejemplo,

reumas, un montón de enfermedades. En el Palasiet por ejemplo, es todo un referente

a nivel europeo. El Palasiet es un centro que es todo un referente, lleva muchos años y

tiene muchísimos, muchísimos turistas también. El turismo de salud también es

importante en Benicasim, entonces, se tratan muchos tipos de turismo, muchísimos.

Y ¿crees que el que más se conoce es el de festivales?

Pues, ahora probablemente sí, pero no es el que más... no creo que sea el que más

beneficios traiga tampoco. Creo que es el que más fama le ha dado a Benicasim, pero

el que más beneficios le dé, pues tampoco porque al final si consigues un tipo de

turismo, que durante todo el año te de otra cosa, por ejemplo el de deportes, pues

puede traer mucha chicha, porque cada competición deportiva… a lo mejor cada

carrera son casi 1.000 deportistas a lo mejor.

Ellos vienen con sus familias, o sus padres o su pareja o... de paso cenan en un bar

cuando acaba la carrera, se hacen noche en el hotel, pues eso todo... Lo que también

le gustaría a Benicasim, al Ayuntamiento de Benicasim, es que eso también se ha

lanzado, esa propuesta, en algún momento, es no solo apostar por los festivales sino

también por conciertos importantes puntuales. Eso es algo que Benicasim ya hizo un

llamamiento, hace un tiempo, un añito y pico o así y que quieran trabajar también en

esa línea de atraer no solo festivales grandes sino que, pues poder montar un

concierto chulo.

Porque un concierto a lo mejor no tiene por qué hacerse en verano, se puede hacer

en cualquier momento del año

En febrero, claro, el problema que había hasta ahora también en Benicasim era el

recinto de festivales. El recinto de festivales, eso es otro problema que tenemos con

los festivales y no se ha podido aprovechar del todo porque eso es privado, eso

pertenece... ahí, eso es importante también. El recinto de festivales de Benicasim…

esos terrenos pertenecen a alrededor de 40 propietarios individuales, particulares,

entonces ¿qué pasa? que durante los 20 años que llevamos haciendo festivales, esos

terrenos se han alquilado. No había ningún contrato a largo plazo, no se han podido

comprar, entonces claro, el Ayuntamiento tiene que pagar, entre el Ayuntamiento y

los festivales tienen que pagar esos terrenos cada año.

Page 25: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

25

Ahora, hace poco se ha conseguido un avance bastante grande, que han conseguido

un contrato uniforme con todos los propietarios tras mucho tiempo de negociaciones,

que ha costado mucho, porque son muchos, entonces tu negocia con... y cada uno

tiene unos metros cuadrados, pues hasta ahora cada uno encima… a cada uno se le

pagaba un precio por metro cuadrado. Había un jaleo con eso tremendo, entonces

ahora lo que se ha hecho es parar decir; mira por metro cuadrado se paga esto y ya no

hay más que hablar y cerrar y muchos por ejemplo solo firmaban contratos al año,

entonces claro, el dueño del festival no tenía garantías. Es que eso era un problema

grave que ellos revindicaban mucho.

Claro, de que se pudiera hacer al año siguiente

Claro, a lo mejor dos que tienen un sitio clave dicen que no lo alquilan y lo fastidian

todo. Entonces, en eso era una cosa importante en la que trabajar. Hace poco se ha

conseguido un contrato a largo plazo, no sé si es de cuatro años prorrogable a otros

cuatro o cinco años creo prorrogable a otros cinco. Entonces, ese contrato está muy

bien, porque se ha cerrado con todos y a un precio uniforme, me parece que es dos

euros el metro cuadrado o así, se paga a todos lo mismo y ya tenemos la garantía. Eso

ya pertenece al Ayuntamiento durante los próximos cinco años y a lo mejor diez.

Entonces, eso ya es una garantía de que aquí, los festivales se van a celebrar sí o sí

todos eso años. Y les da la posibilidad... es que eso también frenaba otras cosas,

porque los promotores de los festivales, a ver, eso es un proyecto a largo plazo,

también querían invertir. Tú no puedes invertir en infraestructuras, en hacer un

recinto mejor.

Si no sabes si va a ser...

Si no sabes si puedes estar el año que viene, no vas a invertir en una casa que a lo

mejor te quitan el año que viene, entonces esto es lo mismo. Entonces, ahí había un

problema, porque el objetivo era también adecuar más el recinto, para que a lo mejor

en invierno se puedan hacer conciertos o a lo largo de todo el año o en otros

momentos. Entonces, ahora se está en eso ya se ha conseguido un contrato y bueno la

idea ahora es… pues intentar también aprovechar ese recinto duarte todo el año, de

otra forma.

Entonces, eso sí que sería una buena forma de explotar más aun esa marca de

Benicasim, de festivales, de música… que fuera no solo acoger festivales durante el

Page 26: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

26

verano, sino aparte conciertos puntuales, además ya estamos metidos en el mundillo,

tienes ese reconocimiento, tienes,... entonces un poco en eso trabajan también ¿no?

en intentar atraer también conciertos a lo largo de todo el año. Porque en Benicasim,

en verano ya está muy saturado y hay más propuestas de festivales aun, pero claro, es

que está muy saturado. Están abiertos a mas festivales, pero hay que mirar fechas,

claro, julio y agosto por ejemplo, seguro que no tendría cabida otro festival en julio o

agosto.

Claro, entre el montaje de uno y desmontaje de otro...

Encima eso, también hubo otro festival que se hizo, no sé si lo sabes, que estaría bien

reseñarlo simplemente, que es el Costa de Fuego, pero se hizo una edición solo y por la

crisis del Fib no se ha vuelto a hacer, pero bueno, es posible a lo mejor que en otro año

se retome, que era un festival más rock heavy.

En cuanto a los impactos económicos, directos, indirectos o inducidos, ¿qué

destacarías que proporcionen los festivales a Benicasim?

Pues, sobre todo los supermercados, los hoteles, los apartamentos, todo eso es lo

que… beneficio directo, bancos, restaurantes también. Restauración se beneficia

bastante y de cifras y eso creo recordar que en los buenos años, en los que ha habido

200.000 asistentes o así, que creo recordar que es 2009, 2011, por ahí, en esos años

me parece que rondaba alrededor… es que esas cifras las tengo y te las enviaré, pero

me parece que giraba en torno a los 20 millones de euros.

Y luego, aparte hay que también hablar de los puestos de trabajo que generan, muy

importante, aunque sean temporales, durante poco tiempo, pero… pues bueno, ayuda

a… muchísima gente aquí se gana un buen extra con los festivales, mucha gente,

aparte todos los proveedores, aparte la gente que trabaja allí durante, antes del

festival, durante o después, en limpieza, producción, en restauración o lo que sea.

Aparte de eso, están todos los proveedores del Fib, que la mayoría son de Benicasim o

de la provincia o de la Comunidad Valenciana. Todo eso es más trabajo también,

entonces eso es muy importante destacarlo también, en cuanto impacto económico.

El indirecto no recuerdo en cuanto está valorado, pero luego también esas cifras o las

puedes encontrar por internet en cualquier noticia mía, si buscas impacto económico

por internet en google, te saldrán noticias probablemente mías sobre eso, sino te lo

Page 27: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

27

pasare. Y luego el impacto directo, por ejemplo en medios de comunicación, eso

también sería muy importante destacarlo.

Benicasim, solo con la producción que se hace gracias a los festivales en medios de

comunicación a nivel mundial, eso pagado en dinero, en la vida lo podría pagar… lo

podría asumir el Ayuntamiento de un pueblo, en la vida, eso es lo más destacable, que

hay no me acuerdo en cuanto está valorado el dinero en esa promoción en medios de

comunicación, pero es brutal, es grandísima, grandísima. Entonces, eso sí que habría

que destacarlo mucho, porque claro, hay que tener en cuenta la gran cantidad de

medios que cubren estos eventos a nivel internacional, es una barbaridad, la de radios,

la de periódicos, la de televisiones, o sea que salga... esos días… Benicasim es noticia

nacional.

¿De qué número de medios podemos estar hablando, que vengan a cubrir?

Pues, esa cifra la tengo en algún sitio seguro, porque cada vez que hacemos balance

del festival, la organización nos pasa datos de… pues mira; tantos medios han cubierto

el evento, ha llegado tantas personas. No sé ahora exactamente decirte, pero cientos y

cientos y a nivel internacional, es muy grande, muy grande el impacto en ese sentido,

entonces claro, eso es de lo más interesante del impacto económico. Eso, los puestos

de trabajo que generan, directos creo que puestos de trabajo, si no recuerdo mal… es

que ahora te lo estoy diciendo todo de cabeza, si hubiera sabido un poquito te hubiera

traído al menos esos cuatro datos.

Directos creo recordar que a lo mejor 1.300, depende del año, 1.800 en los años

buenos a lo mejor eso trabajos directos en barras por ejemplo, para trabajar en la

barra para... y luego indirectos seguro que más de 3,000.

El Rototom también dos mil y pico trabajadores casi siempre, entonces claro, eso

también es muy destacable, el impacto económico y el trabajo que dejan, en

promoción, en medios de comunicación… aquí, directamente en proveedores de

Benicasim provincia, de la Comunidad Valenciana y en los establecimientos de aquí,

taxis, restaurantes, todo eso, claro que sí, eso es lo más principal a destacar.

Luego, medimos también los impactos sociales, ¿qué repercusiones crees que

conllevan la realización de estos festivales para la ciudad de Benicasim?

¿Repercusiones sociales?

Sean positivas o negativas

Page 28: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

28

Lo más social que se me ocurre es lo abierto que puede estar Benicasim a acoger a

gente de fuera. No sé si te refieres en ese sentido con social, pero el intercambio de

culturas, yo pienso que eso favorece en el sentido de que aprendas a convivir con

cualquier tipo de... aquí, claro, durante el tiempo que esta del Fib, en casi todos los

sitios que tu vayas a cenar escuchas inglés, a gente hablando en ingles al lado,

entonces todo el mundo se dirige en inglés. No sé, ese intercambio cultural, pues que

es muy rico también.

¿Crees que ha abierto la mente un poco de la gente de un pueblo más o menos

pequeño, el que haya tanto...?

Exacto, sí, sí, sí, yo creo que el impacto social más que puede dar es ese, el intercambio

cultural, el abrir la mentalidad, el convivir con personas de otros países y bueno…

entre eso y el turismo.

Benicasim es un pueblo acostumbrado a eso, a recibir gente de fuera, entonces no sé,

sobre todo creo que eso, también creo que aquí, pues no sé.

Impacto social, también ha podido influir... también puede despertar agudizar el

ingenio a lo mejor ¿no? aprovechar ese tipo de tirón de alguna forma ¿no? Pues, en

crearte un negocio, de enfocarlo en algo relacionado con eso o es que no lo sé, más o

menos por social que te puedo decir, ¿si quieres algo más concreto?

No, ¿cuál crees que es la percepción social acerca de estos festivales?

Pues, como te decía antes hay dos, hay dos claramente, una es gente que está harta de

los festivales porque... bueno harta… tampoco tan harta, porque están acostumbrados

y también reconocen lo bueno que tienen, pero que claro, no les parece bien a lo

mejor que tengamos festivales ¿por qué? pues porque se destina bastante dinero a los

festivales en Benicasim. Claro, nosotros no pagamos a los artistas y todo eso, pero el

Ayuntamiento tiene que destinar… primero destina ayudas a los festivales, para que

puedan funcionar.

El Fib recibe una subvención de 200.000 euros, que el año pasado no recibió porque

estaba en concurso de acreedores y no podía, porque no estaba en una situación legal

correcta, debía dinero a los proveedores. Y el Rototom recibe una más pequeña,

porque lleva menos tiempo, aunque ahora, lo de las ayudas está cambiando.

Se van a hacer estudios para ver lo más justo, depende de la repercusión de cada

festival se le va a dar la subvención y el Rototom recibe por ejemplo una de 59.000

Page 29: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

29

euros creo que es, 60.000 euros. Entonces, está la subvención, está el dinero que el

ayuntamiento paga por los alquileres de los terrenos, que cuestan un dineral, me

consta que el Ayuntamiento, una parte la paga el Fib, pero otra parte la paga el

Ayuntamiento, una gran parte y me parece que son unos 400.000 euros, alrededor de

400.000 euros, otro dinero más.

A lo mejor, igual estamos hablando de un millón de euros al año, la limpieza, los

extras, la policía, hay que pagarle todas las horas extraordinarias que hace, porque

hace... entonces todo eso suma que sea un desembolso económico bastante elevado.

Claro, si no nos gastáramos a lo mejor un millón de euros, es un decir, no sé si es un

millón o cuanto es, si no nos gastáramos al año un millón de euros en festivales, pues a

lo mejor aquí, se podría haber hecho muchas infraestructuras a lo mejor, que la gente

prefiere para disfrutar durante todo el año, en lugar de eso. Que realmente, la gente

de aquí directa, el que no tiene un negocio… claro eso al que le beneficia directamente

sí, pero al que no tiene un negocio que le pueda beneficiar, ¿qué ganas con el Fib? la

mayoría, que haya colas en todos los sitios durante esos días, que haya más suciedad,

que tengas el sitio invadido, es que no… claro, es que mucha gente no gana con eso, la

gran mayoría de la gente no gana. Sí que gana, hay que pensar siempre en el interés

general, al final ganamos todos, porque gana también en fama. Lo que estábamos

hablando, en otras cosas, pero mucha gente no...

Entonces claro, percepción social, pues están los que por un lado preferirían que no se

dejara ese dineral el Ayuntamiento de Benicasim en los festivales, porque piensan que

la repercusión que tienen va más directa a unos pocos particulares y aunque sea

interés común, también por la fama, por el nombre de Benicasim y tal piensan que

tampoco les... preferirían otras cosas. Y luego están los que sí, los que apuestan

totalmente por los festivales y les encanta que Benicasim salga en las noticias. Es que a

mucha gente, también le gusta mucha gente, le gusta que Benicasim sea noticia

nacional esos días o internacional, que sea el foco de atención, que en Benicasim…

pues haya estado esos pedazo de artistas que actúan, que tú puedas ir y ver, pues

estos conciertos que no podrías ver a lo mejor ni en otro sitio de España.

No sé, están esas vertientes, hay como dos versiones, la gente que está encantada con

que aquí se haga el Fib y que le encanta y que siga muchos años más y la gente, pues

que preferiría que con ese dinero se hicieran otras cosas.

Page 30: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

30

¿Crees que añade un valor cultural para la ciudad?

Sí, claro que sí, claro que sí, mucha gente de hecho de aquí, porque en verano

Benicasim, de turistas extranjeros tiene menos, no es un sitio turísticamente...,

Benicasim ha ganado mucha fama turística por los festivales, esa es la realidad, porque

por ejemplo tenemos a Oropesa al ladito y Ororpesa del Mar, turísticamente tiene

más nombre, es un sitio que...

Marina d’Or ha hecho muchísimo también, pero también es verdad que por Marina

d’Or, el Ayuntamiento valora las ferias... se mueve muchísimo el turismo. Entonces, es

verdad que Oropesa a lo mejor tiene incluso más fuerza turística y eso que es un poco

más pequeño y desde mi punto de vista pues… Claro, es que aquí siempre ha habido...

están los dos al lado, yo trabajo para los dos sitios, trabajo para Oropesa y para

Benicasim. Cubro informaciones de los dos sitios, cada uno pienso que tiene sus

encantos, pero Benicasim a lo mejor, pues podría tener más, más potencial digo, me

refiero de lo que tiene y Oropesa se ha sabido explotar mejor, a lo mejor con lo que

tiene se ha sabido mover mejor.

Entonces, es verdad que en turismo, en ese sentido en Benicasim los festivales le han

dado mucho, le han dado que vengan más extranjeros también, porque aquí vienen

extranjeros, pero creo que es mas nacional, sobretodo madrileños, gente de España,

de fuera, franceses vienen muchos en verano también.

Ya te digo, tenemos extranjeros, pero no tantos, entonces culturalmente esto ha sido

un extra más, de extranjeros que vienen. Porque, del Rototom… mira, un dato muy

importante del Rototom, el público del Rototom es de... viene gente de más de 100

países diferentes de todo el mundo, entonces eso, pues imagínate. El Rototom sí que

es un intercambio cultural, mira, estaba con el Fib obsesionada, pero el Rototom sí que

es un intercambio cultural brutal, porque vamos, aquí viene gente de África, de

Jamaica, es que vamos, aquí viene gente de todo el mundo para el Rototom.

Es que es increíble, aquí puedes ver, vamos solo tenéis que echar un vistazo a

fotografías del publico de Rototom y aquí viene gente de todo el mundo con el

Rototom, entonces eso sí que es muy bonito ¿no? Ahí sí que hay un intercambio

cultural brutal, además el Rototom dura bastantes más días.

Entonces, el Fib aunque dure cuatro, es cierto que muchos aprovechan y se quedan

una semana entera, se vienen unos días antes porque tienen además el camping siete

Page 31: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

31

u ocho días y entonces lo aprovechan para ir a la playa también, para todo, pero claro,

el Fib es gente básicamente de Reino Unido, también viene gente de Australia, de

Alemania de Francia, pero básicamente es gente de Reino Unido. Entonces, el

intercambio cultural o el impacto cultural es más con gente de allí, mas con británicos,

pero en el caso del Rototom es brutal el intercambio cultural, es muy grande, muy

grande. Encima, dura más días, suele durar una media de ocho o diez días y entonces

claro, estamos hablando de ocho o diez días que hay gente por aquí de todo el mundo.

Muchos vienen antes incluso, es gente que... incluso los mismos artistas, como vienen

de muy lejos, la gran mayoría de artistas del Rototom vienen de Jamaica, son artistas

jamaicanos y encima traen a grupos buenísimos, de los mejores que hay en el mundo.

Por ejemplo, aquí han actuado ya… me parece que cuatro hijos de Bob Marley y la

mujer, Rita Marley también. Entonces, a ver, es gente que viene de Jamaica o desde

muy lejos y lógicamente no vienen solo... ya de paso vienen y a lo mejor se quedan

dos semanas enteras y están por aquí. Entonces, durante dos semanas cerca del

Rototom, aquí es un continuo pase de gente de todo el mundo. Entonces, ahí, el

impacto cultural, el impacto cultural pienso que sí que es fuerte ahí, sobre todo con el

Rototom es muy fuerte y sí que favorece en ese sentido ¿no? en ser más abiertos

supongo, claro.

Y luego, por último, ¿crees que los festivales musicales en la actualidad, con el

formato que tienen actualmente actúan más como un producto turístico que a lo

mejor los festivales que empezaban en los años 60, 70 que eran más reivindicativos,

con un valor cultural más grande?

Por supuesto, por supuesto, ha cambiado muchísimo. Ahora, yo pienso que es una

empresa más, es una empresa más que busca beneficios y comercializa con la música.

Es cierto que todos, todos, hasta el Viña Rock yo pienso que ha cambiado mucho a lo

largo de todos los años.

En concreto, los festivales de aquí, el Fib, vamos para nada tiene esa parte

reivindicativa, para nada. De hecho, lo que podía tener reivindicativo de antes, en

cuanto hubo el cambio, esto tampoco está bonito decirlo, pero bueno, en cuanto hubo

el cambio de dirección, de dueño, de gerente, también cambio el escenario verde, que

se llamaba el escenario verde, paso al escenario maravillas. Lo poquito a lo mejor que

Page 32: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

32

podía haber así más... el Fib, para nada yo pienso que tenga... es una empresa, es una

empresa y ya está.

¿Y el Rototom?

Y el Rototom sí que es muy reivindicativo. Ves, el Rototom sí que conserva, el Rototom

sería un ejemplo de un festival que sigue manteniendo ese afán reivindicativo y de

crear conciencia y todo eso, con el hacer dinero. Entonces, por ejemplo en el Rototom,

mucho del material que se utiliza es reciclable por ejemplo, pues vasos por ejemplo de

plástico reciclados, por ejemplo o se promueve muchísimo el reciclaje, se intenta

mucho el kilómetro 0, utilizar productos de cerca.

Rototom intenta todo... el agua es de aquí al lado, de un pueblo de aquí, todo se

intenta que sea sostenible. Tiene por ejemplo… ahora no recuerdo, pero intentan crear

sistemas ecológicos ¿no? Pues, a la hora de cocinar allí, porque allí cocinan y todo

también. Hay muchos… tienen muchos puestos de cocina vegetariana también,

intentan crear también…

El Rototom, aparte de música… eso hay que destacarlo también, el Fib, por ejemplo es

básicamente música. El Fib, antes había muchas más cosas, pero es verdad que por la

crisis del Fib se han ido terminando, aunque siguen habiendo, pero bueno el Fib

también, aparte apuesta por la cultura, por los cortos, el arte, todo eso al Fib le ha

gustado, aunque es verdad que han ido a menos esas actividades también, por la crisis

y... pero bueno ha ido a menos. Pero, el Rototom sí que tiene una oferta increíble,

aparte de música, el Rototom, todos los días en su cartel tiene conferencias, tiene

charlas sobre temas... pues sobre otro tipo de economía en el mundo, sobre... Vino

una premio nobel de la paz por ejemplo, para hablar de su experiencia en Israel,

viene... es increíble o viene un futbolista para hablar del deporte como... hay una

oferta… no sé si habéis visto alguna vez un programa, un cartel de Rototom.

Pues, entonces lo habréis visto, hay exposiciones, hay charlas, hay conferencias, hay...

Entonces, aparte y en todos los conciertos además, muchos cantantes aprovechan

para hacer reivindicaciones, es otro rollo completamente, claro, sí, sí.

Y como valoración final, en cuanto a los impactos sociales

Un poco el resumen de todo lo que... ¿en qué sentido te interesa más que te diga?

Sí, ¿la valoración final tuya sería más positiva o más negativa?

Page 33: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

33

Yo pienso que más positiva ¿no? todo es positivo al final si se hace bien, quizás habría

que reestructurar mejor las fechas, para que sea un poquito más compatible todo.

Yo pienso que ya que se ha apostado por el turismo de festivales, pues hay que seguir

también por esa línea, llevamos 20 años así también, tenemos un recinto de conciertos

también... Hay que apostar por esa línea, pero intentando hacerlo convivir lo mejor

posible con lo que tenemos también y sin que termine también perjudicando tanto a lo

otro. Entonces, sí que pienso que es positivo, pero con cuidado, haciendo unos

cambios y sí que pienso que es positivo, sobre todo por eso, por la fama internacional

que nos ha dado, que es otra línea a apostar, que además muchos se han subido al

carro, que por algo será. Como ciudad musical, como sede de conciertos y de festivales

y por el impacto también entre la gente, creo que es muy bueno, el intercambio de

culturas, pues por todo eso, un poco el resumen, yo creo que sería ese, pero intentarlo

hacer, claro de una forma más...

Por ejemplo, otro problema que hay es los campings. Los campings, al final se han

terminado centralizando cerca del recinto de conciertos, entonces, antes por ejemplo

había un camping en la zona norte del pueblo, que es ahí abajo, cerca del camping

Monterra. No sé si habéis estado por esa zona hacia la playa.

Vale, pasando el puente de hierro, saliendo del pueblo, pues por allí antes también

había un camping, que también acogía asistentes de los festivales. Entonces, ¿qué

pasa? que todos esos caminaban, cruzaban todo el pueblo e iban hasta el recinto.

Ahora, todos esos ya no… claro, ya no pasan, entonces… sí que pasan, sí que hay

movimiento de fibers y de asistentes, porque van a la playa, se mueven, van a comprar

al pueblo van... Pero claro, es verdad que si lo tienen todo arriba, pues a lo mejor se

van a la playa desde allí, porque desde allí también se puede ir a la playa. Tienen un

Mercadona allí arriba en el pueblo también, tienen el Mercadona, tienen el camping,

los conciertos y la playa, si bajan entonces a lo mejor al pueblo, claro bajan la mitad

con respecto a otros años. Entones, eso sí que es una reivindicación muy fuerte del

tejido empresarial de aquí y el Ayuntamiento también está trabajando mucho en eso,

el intentar… Están mirando terrenos, porque ese camping se cerró, porque había un

problema de... hay una cosa que hay que solucionar, hay un informe de la

Confederación Hidrográfica del Júcar, que dice que no se puede... que si hubiera lluvias

Page 34: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

34

torrenciales fuertes, pues podría haber peligro de inundaciones y cosas. Entonces, ese

camping, el Ayuntamiento decidió que no se abriera, porque no están las cosas en

regla totalmente, entonces prefieren que este todo bien. Entonces, ese camping no se

abre, ¿qué pasa? que encima, hace unos años se pidió licencia para otro camping allí

arriba, nuevo. Entonces claro, de momento los festivales no necesitaban más, pero

ahora sí que lo han hablado en la última reunión, además se ha hablado y el dueño del

Fib está dispuesto también a abrir otro camping, por otra zona y el Ayuntamiento está

buscando terrenos este año para intentar abrir alguna zona de acampada más próxima

al caso urbano y para atender esa demanda empresarial y que hay más movimiento de

fibers.

Que se integre más

Claro, porque lo que les interesa sobre todo, lo que quiere la gente de aquí, es que el

ambiente… claro, que pasen más por aquí y es cierto que lo del camping ha hecho que

pasen muchos menos asistentes por el caso urbano y lo que les interesa a los

empresarios es que pasen, que pasen, que compren, que se tomen algo que... y no que

pasen la mitad claro y eso sí que es interesante.

Page 35: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

35

(AII-D) Entrevista a D. Víctor Lenore

Periodista y crítico musical

Escritor para medios como Rockdelux, Elle, La Razón, Ladinamo o Rolling Stone

Entregada por escrito, Madrid, 16 de Mayo de 2014, 13:00

¿Qué impactos para el turismo tienen este tipo de eventos?

Si se trata de dar ejemplos, aquí tienes uno referido al FIB:

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comarcas/benicassim-cifra-12-

millones-euros-impacto-fib_753078.html

El problema es la fiabilidad de esos datos. El año pasado entrevisté al musicólogo

Simon Frith para Rockdeux y ponía en duda la forma de calcularlos. Te copio y pego

una respuesta: "La mayoría de cifras que proporciona la industria son falsas. Pienso en

esos famosos millones que dejan de ingresar por la piratería. Básicamente, es

indemostrable. También dudo de los famosos estudios sobre el impacto económico de

un festival en la ciudad dónde se celebra. ¿Ha preguntado algún periodista cómo se

elaboran esos datos? La inmensa mayoría no. Es verdad que los periodistas tampoco

tienen tiempo o fondos para investigar estas cosas. Es trágico porque vamos a un

escenario donde empresas como Live Nation tendrán todo el poder y no habrá

prácticamente nadie nadie que sirva de contrapeso. Por eso participo en una web

llamada Live Music Exchange, donde académicos, periodistas y agentes de la industria

ponen sus conocimientos en común para obtener cifras realistas".

Te recomiendo ponerte en contacto con Live Music Exchange:

http://livemusicexchange.org/

En España puedes pedir datos y cuestionarlos dirigiéndote a la asociación de

promotores musicales: http://apmusicales.com/

¿Facilitan la construcción de una marca identitaria para el territorio?

Básicamente, está demostrado. Te recomiendo que te leas este

librito: http://www.macba.cat/es/capital-financiero--propiedad-inmobiliaria-y-cultura

También hubo un seminario al respecto: http://www.macba.cat/es/capital-financiero-

propiedad-inmobiliaria-y-cultura

Page 36: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

36

¿Qué incidencia tienen los eventos en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

El libro lo explica.

¿Qué impactos económicos provocan?

Ver respuesta uno.

¿Qué repercusiones sociales crees que conllevan estos festivales? Positivo y negativo

Grosso modo, en el caso de Levante, acercan la oferta de la industria cultural a la

región. Claro que esto tiene doble filo: ¿cuántos grupos pop rock han salido en

Benicassim desde que empezó el festival? Diría que ninguno.

El Rototom, por lo menos, si ha acercado una música que es complicada de escuchar

en directo en Levante a los largo del año (hablo de la música jamaicana)

Hay que recordar que Levante en los ochenta fue un foco de innovación gracias al

sonido Valencia (luego estigmatizado como Ruta del bakalao) y que esa tradición local

no se ha perpetuado con la llegada de los festivales. Más bien se ha impuesto la

tradición anglosajona.

¿Cuál es la Percepción social acerca de estos festivales?

Habría que hacer una encuesta fiable al respecto para averiguarlo.

¿Añade la organización de los festivales un Valor cultural para la ciudad?

Depende de lo que consideres valor cultural.

¿Favorecen la interacción social?

Por supuesto, juntar miles de personas en un descampado con música favorece la

interacción social. Lo que hay que ver es qué tipo de interacción social se crea ahí,

seguramente algo muy diverso y complicado. Yo no he escuchado nunca, por ejemplo,

que un grupo o una revista o un sello discográfico salga de un encuentro en un

festival.

En uno de tus artículos consideras los festivales españoles dominados por Londres,

¿por qué?

Lo explica el propio artículo: hay unas quince agencias que tienen la sartén por el

mango en cuanto a delimitar el número de grupos disponibles. También es culpa de los

directores de festival, que se plegan a las demandas de la industria, en vez de buscar

alternativas...

Page 37: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

37

¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de la década de los

60 que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

Sí. Las crónicas de Woodstock hablan de que el ambiente era fraternal y político, ahora

en Benicassim es más bien turístico y relacionado con la distinción cultural. Dicho esto,

posiblemente el Rototom sea el festival que mejor integra música y política en el que

he estado.

¿Qué incidencia tienen las publicaciones en prensa acerca de estos eventos respecto

a otro tipo de publicaciones?

Habría que hacer un estudio. Mi percepción es que las publicaciones culturales son

muy precarias y cualquier anuncio que le ponga un festival se transforma en cobertura

positiva. Los periódicos los consideran casi un relleno. Los festivales de la segunda

quincena de julio o de agosto entero tienen más cobertura porque en esa época hay

menos noticias.

Valoración final

No tengo muy claro qué me pides aquí. Puedo decirte que la mayoría de nuestros

festivales son manifiestamente mejorables, por los motivos expuestos más arriba.

Page 38: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

38

(AII-E) Entrevista a Dña. Gisela Plasencia

Directora de contenidos Comunidad Valenciana

ElClubExpress.com

Entregada por escrito, Valencia, 30 de Abril de 2014, 11:30

Como prensa que cubre este tipo de eventos ¿qué impactos en el sector turístico cree

que provocan estos eventos en los territorios donde se realizan?: Visitas a la ciudad;

Ocupación hotelera…

Grandes festivales como los analizados, en tanto que atraen una gran afluencia de

público, repercuten directamente sobre el sector turístico de la ciudad, el transporte

público, el comercio de la zona... Además, muchos de los lugares son de “sol y playa”

por lo que se convierte en un aliciente para el turismo.

¿Facilitan la construcción de una marca identitaria para el territorio?

En mi opinión, sí, sin duda. Un evento que se realiza repetidamente en un mismo lugar

acaba siendo identificado con el territorio. Se crea una unión evento-lugar que lo

identifica para el resto del mundo, lo sitúa en el mapa y a la vez le da importancia y

notoriedad.

¿Qué incidencia tienen los eventos en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

Si el territorio que los acoge es amigable, receptivo y está bien acondicionado,

favorecerá la afluencia de turistas tanto extranjeros como locales, que se llevarán una

grata experiencia, la contarán a sus conocidos, y todos ellos quizá vuelvan al lugar en

un futuro, con o sin festival.

¿Qué impactos económicos provocan?

El público de estos festivales generalmente es gente joven, por lo que imagino que

serán los pequeños comercios (comida y bebida principalmente) los que mayor

probabilidad tienen de aumentar sus ventas durante la celebración de un festival.

También el transporte público, los hostales y hoteles, campings, bares y restaurantes,

pueden obtienen mayor rentabilidad durante este tipo de festivales por la afluencia de

grandes masas.

¿Qué repercusiones sociales crees que conllevan estos festivales? Positivo y negativo

Page 39: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

39

Como efectos positivos, un festival aumenta el turismo y descubre el lugar a muchas

personas que quizá no lo conocerían de otro modo. En caso de asistencia masificada,

puede tener repercusiones negativas como en cualquier lugar donde se agrupen

demasiadas personas: desperfectos en la zona, suciedad, ruido...

¿Cuál es la Percepción social acerca de estos festivales?

Para los jóvenes se trata de eventos y espectáculos que “no pueden perderse”, donde

pueden disfrutar de los artistas del momento, o sus preferidos... Generalmente son

festivales con un cartel muy amplio y variado que atrae a grandes públicos.

¿Añade la organización de los festivales un Valor cultural para la ciudad?

Indudablemente. Además de la música en directo que ya tiene su propio valor cultural,

muchas veces se complementan con actividades paralelas que amplían la oferta

cultural, como espectáculos, talleres, artesanía...

¿Favorecen la interacción social?

¿Te refieres a interacción entre la población local y la visitante? ¿o interacción entre

los visitantes? Sea como sea, la situación reúne las capacidades para ello, en tanto que

concentra a un gran número de visitantes de muy distintos lugares, por lo que podría

tratarse de una experiencia enriquecedora donde conocer otras culturas, otras

tradiciones, etc. siempre que se respete a todas las partes implicadas.

¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de la década de los

60 que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

Indudablemente, todo festival de esta magnitud depende económicamente del

número de asistentes que "logre captar", por lo que se venden como producto

turístico, lo que no quita que puedan tener también pretensiones reivindicativas.

¿Qué incidencia tienen las publicaciones en prensa acerca de estos eventos respecto

a otro tipo de publicaciones?

¿Te refieres solamente a prensa escrita? Si tenemos en cuenta a los medios de

comunicación on line, hoy en día la repercusión es máxima, en tanto que la gran

mayoría de la sociedad “vive” en Internet y en redes sociales.

Valoración final

La celebración de festivales reúne aspectos positivos para el lugar de acogida: lo

convierten en un punto de encuentro donde ofrecen una alternativa cultural y de ocio,

Page 40: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

40

y sitúan al lugar en el mapa al tiempo que favorecen la economía y el turismo de la

zona.

Page 41: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

41

ANEXO III: ENTREVISTAS DEL SECTOR ORGANIZACIÓN

(AIII-A) Entrevista a D. Ernesto González

Director de Comunicación del Festival Internacional de Benicasim

Madrid, 12 de Marzo de 2014. Hora 11:00

Desde su punto de vista como parte organizadora del festival Fib, ¿qué incremento

en turismo supone el festival para Benicasim?

Como visitas a la ciudad, ocupación hotelera. O sea, es un incremento muy bestia,

porque estamos hablando de que todos los asistentes al festival están viviendo en la

ciudad durante una semana, viviendo en la ciudad, ocupando todos los hoteles. La

ocupación hotelera siempre está al cien por cien, en Benicasim y en toda la zona de

influencia.

En la provincia ¿no?

Sí, básicamente en las poblaciones colindantes, Castellón e incluso Valencia

¿Cuánta gente va ahora mismo al festival más o menos?

Depende. Bueno, depende de los años, 2011, 210.000 visitas al recinto, que eso es en

torno a unos 51.000, 52.000 visitantes diarios al recinto de conciertos, en la edición

pasada en torno a 145.000 visitas totales, en los cuatro días ¿eh? lo estamos sumando

todo, la semana completa.

¿Se divide por cada día, no?

Más o menos, te sale una media, o sea, puedes sacar una media de... Pero vamos, la

última edición son 145 y de las ultimas, la de 2011 es la más importante, con 210.

La que más gente fue, ¿fue la de 2011?

Si, bueno, 2011, 2006, hemos hecho varios sold outs, pero con el recinto con

diferentes capacidades. El primero fue en el 97, pero estábamos en el recinto de

conciertos del velódromo y ese sold out fue en torno a 17, 18.000 personas diarias,

estamos hablando de hace mucho tiempo.

Vamos, que ha ido creciendo

Y luego a partir de ahí hemos hecho varios, en 2002, 2006 y 2011, si no recuerdo mal.

Page 42: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

42

¿En qué medida cree que el festival facilita la construcción de una marca de

identidad para el territorio?

Bueno, de hecho creo que... bueno creo no, la marca que ahora vende Benicasim, que

vende el municipio, que es Benicasim ciudad de festivales, nunca habría sido posible si

no se hubiera celebrado allí el Fib desde 1995, ¿no? O sea, así de claro. O sea, que

fíjate, a partir de ahí valora tú. Creo que es más que evidente que no podrían nunca

haberse agarrado a este claim o a este slogan que ellos utilizan sino hubiera sido por el

festival.

¿Qué incidencia cree que tiene este evento en particular, el Fib, en el proceso de

construcción e interiorización de una imagen turística?

Pues, lo mismo, que yo sepa las campañas de captación de turismo que puede hacer

Benicasim al margen del festival, es que no las conozco ni si quiera y sin embargo el

festival es un… no sé, es un reflejo, es un espejo de la población ¿no? La conoce

muchísima gente todos los años, además muchos extranjeros, público de las islas

británicas vienen muchísimo.

¿Qué porcentaje puede ser de gente británica?

En las últimas ediciones estamos pasando en 50% casi siempre, o sea, podrías

establecer más o menos una media de 50, 50, aunque en las ultimas estamos por

encima, estamos en el 60%.

¿Sería un 50 o 60 de público extranjero o británico?

Extranjero, porque luego hay de Reino Unido en concreto, hay muchos también… hay

irlandeses y hasta el año 2012 también ha habido muchos franceses.

Y esa imagen turística, ¿cree que ayuda para que luego la gente vaya de vacaciones

o solo vende Benicasim como ciudad de festivales?

No lo sé, porque eso ya me imagino que eso ya dependerá de otras cosas ¿no? La

muestra o la amplificación de la imagen de Benicasim de cara al exterior está hecha.

Luego, dependerá del aprovechamiento que hagan los poderes públicos de cara a

promocionar la imagen de Benicasim. Es algo que se me escapa, no lo sé, eso te lo

tendría que comentar el Ayuntamiento. Creo que si, por supuesto creo que sí, si el

festival no existiera, no se podría estar hablando todo el año prácticamente de él, del

festival y se está hablando todo el año del festival.

Page 43: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

43

En Reino Unido, pues igual que conocen... no digo que estemos al mismo nivel ni

mucho menos que Barcelona, pero Benicasim es una población que se conoce en

Reino Unido y se conoce gracias al festival y no solamente en Reino Unido, o sea se

conoce, prácticamente el festival es mundialmente conocido, o sea no le suena a nadie

a chino ni mucho menos.

¿Por qué se decidió trasladar el Rototom?, ¿tiene que ver el que un festival como el

Fib se realizara en Benicasim?

Hombre, esto te lo tendrían que responder ellos, pero imagino que sí.

Por el recinto, la fama ya… digamos

Claro, obviamente, pero vamos, esto te lo tendrían que responder ellos. Yo pienso que

bueno, parece que era una población… a partir del momento que Rototom decide

trasladarse a Benicasim, Benicasim ya está vendiendo un poco esa imagen de... o ese

claim de ciudad de festivales. Entonces, bueno.

Encentran un poco ya eso hecho, digamos

Hombre claro, todos los que han venido detrás, no solamente en Benicasim sino en

toda España, han aprendido tanto de nuestros éxitos, como de nuestros errores, me

imagino.

Que, porque de alguna manera no somos los absolutos pioneros, aunque si en hacer

un festival de más de un día, porque creo que el Sonar es anterior, pero solamente se

hacía un día. Entonces, es un festival que importa un modelo que... en lo que es el

estado español es pionero.

Sí, ¿fue el primero en durar más de un dio en España?

Creo que sí, pero solo lo creo ¿eh? Te lo dio con la boca pequeña, o sea, porque es algo

que creo, pero no lo sé. Es posible que se hubiera hecho algo esporádicamente y sobre

todo con una intención de continuidad también, tan clara, o sea, todas las ediciones se

han celebrado desde el año 95.

En la actualidad, lo que sí que es, ¿es uno de los más antiguos, no? que sigue en

activo

Junto con el Sonar, sí. Junto con el sonar y creo que el Contempopranea, que tiene una

edición menos que nosotros, yo creo que es un festival más indie español, indie

Page 44: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

44

nacional. Pero vamos, creo que somos los tres más veteranos que ahora mismo

funcionan. Creo que el Sonar tiene una edición más y el Contempopranea, una menos.

¿Qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

¿Que qué destacaría en el turismo de festivales, dices?, ¿qué destacaría tras 20 años

de trayectoria en el turismo de festivales? Pues, lo que destaco claramente es todo lo

que hemos hablado antes, que se ha abonado un terreno durante muchos años, se ha

abonado un terreno y desde hace muchos años también, se está funcionando ya, ya no

ha habido... ya, como que la parte de abono ya se ha terminado y se está funcionando

con una marca que es mundialmente conocida. Es lo que destaco, que ha habido una

creación y asentamiento de una marca.

¿Considera Benicasim y el Fib una ciudad pionera en el turismo de festivales?

Claro, sí, porque además como te he dicho antes, hemos sido tanto por méritos como

por deméritos, los que hemos ido abriendo el camino. Entonces, también nosotros

fuimos los primeros en ver que el nicho del público al que nos dirigíamos tenía un tope

en España y que había que intentar cazar público de toda Europa, que esa era la

intención del festival a partir de su asentamiento a finales de los años 90. Pues, la

intención del festival fue expandir, expandirse y exportar sus bondades o su... porque

es un festival muy peculiar, ahora ya parece que no pero es un festival muy peculiar,

por muchas razones.

Ahora parece que no, ¿por qué lo dice?

Porque hay muchos productos similares, o que copian, o que... Digo que ahora parece

que no porque ahora de repente hay muchos festivales que se hacen en la playa, pero

este fue uno de los primeros. En España, el primero y fuera de España no lo sé, tendría

que mirarlo, pero vamos, es un festival muy peculiar por eso, porque tiene un clima

muy bueno, está enclavado en una zona orográficamente hablando muy bonita,

temperaturas muy estables y además muy agradables y bueno… y además unas muy

buenas infraestructuras y un buen cartel, un buen elenco de artistas. Entonces bueno,

ya te digo que esas son sus peculiaridades, aunque insisto, ahora parece que no

porque hay muchos que hacen lo mismo.

Claro, ahora hay muchos, tipo Arenal Sound, Low Cost, que digamos se han sumado

un poco al...

No, se han sumado no, han venido detrás con las mismas, con las mismas...

Page 45: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

45

¿Han copiado, digamos el formato?

Han copiado los formatos, sí, han copiado los formatos. Otra cosa es que luego lo

vayan particularizando poco a poco, pero la idea y la intención es la misma, es decir,

tengo sol, tengo playa, hay artistas; pues venga, vamos, vamos allá. Y bueno, ha habido

gente que ha consolidado la iniciativa y otros que no, se ha ido quedando en el camino

muchas cosas.

¿El éxito del Fib puede haber sido ese?, ¿qué conjugara sol, playa, música...?

Bueno, el éxito del Fib, ese éxito, yo creo que es un poco posterior y es el que nos... no

posterior el éxito, sino posterior el reclamo. Pero, el reclamo inicial del Fib, el reclamo

inicial del Fib fue programar durante tres días, porque las primeras ediciones eran de

tres días. Programas un festival con las bandas, que a un nicho muy concreto de la

población española, que también estaba delimitado en un target muy concreto, no

podía a penas ver ¿vale? Porque ahora también, tampoco es extraño ver giras de

artistas de todo pelaje por España, sin mucho problema. Pero, en el año 95 no era tan

fácil.

¿Era mucho más exclusivo, no? digamos

Era mucho más complicado, sí. Aparte, que podías ver… pues yo que sé, de los cabezas

de cartel que tuvimos en el 95, pues probablemente Charlatans habían estado,

probablemente no, seguro habían estado en España, pero había un montón de artistas

también en el cartel, que no habían estado y que así ha ido pasando durante mucho

tiempo, durante muchísimo tiempo. La primera visita al país, es al festival de

Benicasim. O sea, que en un principio el reclamo fue ese, el reclamo fue la muisca, otra

cosa es que claro, obviamente, cuando se tiende a crecer, llega un momento en el que

como te he dicho antes, el nicho objetivo del festival se agota, sobre todo aquí, y

entonces hay que intentar expandir y te intentas expandir una vez más con la música,

que es el principal reclamo. De eso no cabe la menor duda, o sea, yo no la tengo, pero

que luego, también suma obviamente la localización.

Claro

No es lo mismo irte a un festival donde vas a encontrarte mal tiempo, o yo que sé,

tiene unos accesos imposibles, una orografía complicadísima, no tiene playa, tiene

temperaturas chungas... no es lo mismo que irse...

Claro, todo ayuda

Page 46: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

46

Todo ayuda, claro...

Y como valoración final en cuanto a impactos turísticos, ¿se la daría positiva?

La mía sí, por supuesto. Otra cosa es como puedan valorarlo los residentes.

¿Cree que se valora de manera positiva por parte de los residentes?

Yo creo que en general sí, creo. En general sí, otra cosa es que, bueno... hombre creo

que en general sí, porque es un imput económico importantísimo, o sea allí de repente

se sacan de los cajeros en torno a 20 millones de euros.

Entonces, ese dinero no estaría allí si no está el festival.

En cuanto a los impactos económicos, ¿de qué cifras podemos estar hablando?

Son todas para cogerlas con todas las precauciones posibles. Nosotros distinguimos

básicamente dos impactos a la hora de poner en valor la marca o de hacerlo, por un

lado el directo, que es el... nunca hemos valorado... son cifras que nos viene dando el

Ayuntamiento ¿vale? Que te he dicho antes, 20 millones que sacan de los cajeros, pero

es el cómputo total del gasto que hace el asistente del festival, que está muy por

encima de la media que hace el veraneante o al menos eso ocurría a principios del

2.000, de los años 2.000.

¿Cuánto por encima podía estar de la media de un veraneante normal?

Si no recuerdo mal… es que no me acuerdo que año hicimos esos cálculos, bueno que

estuvimos mirando cifras, pero estaba unos veintipico euros por encima de la media, a

finales de los 90, principios del 2.000. Es que no recuerdo el año, pero estaba por

encima, algo por encima de la media. Esa media, probablemente se ha superado,

probablemente digo, porque hace mucho tiempo que no hacemos estudios y

probablemente se ha supero, pero el gasto medio está por encima. Pero, a lo que iba,

intentando resumirte las cuestiones, la repercusión económica directa que la

valoramos en el gasto. La valoramos en función del gasto que hacen los asistentes al

festival, tanto del dinero que sacan de los cajeros como la ocupación hotelera,

etcétera. También metemos dentro de la repercusión indirecta el dinero que nos

gastamos directamente en los proveedores de la zona.

E incluyendo todos los proveedores de la Comunidad Valenciana, de alguna forma es

dinero que se queda en la Comunidad Valenciana, no ya solo Benicasim, sino Castellón,

Page 47: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

47

Valencia, Alicante. Y también por el trabajo, los puestos de trabajo que generamos,

que también... prácticamente el 80% del personal de hostelería es de la zona. Y luego,

la repercusión indirecta, que básicamente, la basamos en la repercusión mediática que

tiene el evento, que podemos estar hablando también en cifras que oscilan... que

superan los 20 millones de euros, en repercusión. No son cifras que hagamos así a la...

Eso, ¿sumándolo todo, no? digamos

No, no, vienen por dos lados, en torno... Calcula que se puede repercutir directamente

entre 15 a 20 millones de euros, dependiendo de lo populoso que haya sido la edición.

Haciendo una media un poco de los últimos 5 años, entre 15 y 20 millones de

repercusión directa y en torno a… entre 18 y 25 de repercusión indirecta.

Vale

Eso, no hemos llega a contarlo, como repercute el viaje, porque son cifras que se nos

escapan.

Son estimaciones un poco de...

No, estas, ya te digo que las cifras que da el Ayuntamiento… sus vías tienen para

saberlo. Entonces, ellos contabilizan dinero sacado de los cajeros, como te decía,

ocupación hotelera, etcétera.

Y luego, la estimación de repercusión mediática es muy... es un aproximado que con

las herramientas homologadas que existen hoy en día, para poder tener esos datos,

estamos ahí. Es decir, no son datos que nos inventemos.

Ya, ya

Porque utilizamos… bien, agencias de clipping para estudios, yo que sé, pues desde

Acceso, que es la única empresa cuyos datos están auditados en España. Entonces,

ellos hacen una valoración, igual que le hacen estudios a cualquier otra marca, que

luego los hace públicos. Es decir, que no son datos que nosotros extraigamos, nos los

inventemos o... confiamos este tipo de estudios a los profesionales del sector.

¿Cuántos trabajadores se puede contratar en un Fib?

Uf, esa es la pregunta del millón. No, porque es... ¿contando con qué?, o sea, porque

también de alguna manera, los artistas también son contratados.

Sí, digamos gente en barras, seguridad, limpieza, todo lo que digamos mueve un

poco el recinto

Por encima de... entre los 1000 y 1500. 1000, 1500, incluso algo más.

Page 48: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

48

¿Eso sin contar proveedores, no? Solo contratados

Sin contar proveedores, sin contar artistas, si nos fuéramos a eso...

Luego, este tipo de eventos, como se realizan en un corto espacio de tiempo y sus

gastos son, digamos menores que a lo mejor instituciones culturales permanentes,

¿crees que esto favorece la rentabilidad económica de este tipo de...?

No, eso es una falacia, eso no es cierto. No es cierto, porque esta empresa tiene unos

gastos mensuales, que es el alquiler de la oficina y el mantenimiento de la plantilla y

estás trabajando durante todo el año. En el momento que contratas a un artista ya

tienes gastos, en el momento que lo comunicas tienes gastos, en el momento que lo

promocionas tienes gastos.

O sea, que en el fondo, ¿el gasto sí que es continuo?

El gasto es continuo, en nuestro caso ¿vale? Otras organizaciones de otros festivales

no sé cómo lo hacen, pero en nuestro caso el gasto es continuo. Entonces, nuestra

actividad, lo que es la actividad económica, se concentra en cuatro días concretos, en

una semana ponle.

Si

Pero, la empresa tiene gastos durante todo el año y no lo hace más rentable, al revés.

No hace más rentable porque nosotros tenemos problemas de otra índole que hacen

que la rentabilidad del Fib no se pueda optimizar nunca. ¿Cuáles son? pues que

nosotros trabajamos en un recinto que no existe.

Sí, vale

Solo existe físicamente, existe lo que es el recinto, está delimitado, pero es un recinto

al que hay que dotarle de todos los servicios cuando se realiza el festival y eso es un

gasto ingente, que hace que no se pueda optimizar la rentabilidad del festival, entre

otras razones por esto.

Y luego, el recinto aparte que es alquilado ¿no? No es del Ayuntamiento ni siquiera

Que va, no, hay muchos propietarios y el recinto está alquilado, no es propiedad del

Ayuntamiento. Si me preguntas, esto es algo que también se le tendría que preguntar

a ellos, pero desde mi punto de vista sin ningún tipo de... Simplemente viendo que lo

más fácil, porque además esto, el alquiler de terrenos implica, como mal menor y te

digo como mal menor, una gestión farragosa, porque son muchos propietarios, hay

que hablar con ellos y hay que alquilar año a año.

Page 49: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

49

Claro, que año a año...Ahora, sí que me comentaron que ya habían cerrado unos

cinco años con el mismo precio o algo así

No sé cómo estarán ahora funcionando, yo sé que todos los años tenemos problemas y

¿por qué te digo esto? que habría... lo lógico que es pensar... si piensas lógicamente,

dices; Bueno a partir del año 97, que estamos celebrando el festival en el recinto

nuevo de concierto, es decir las dos primeras ediciones, las tres primeras ediciones

perdón, 95, 96 y 97 se celebran en el velódromo. A partir de la edición del 98 se saca al

recinto actual de conciertos.

Esos terrenos, yo no sé cómo están calificados, pero en su día seguro, seguro, seguro

que no eran ni siquiera urbanizables, solamente eran en su día, probablemente solo

eran rústicos con casi toda probabilidad. Entonces, ¿qué ocurre? que desde mi punto

de vista esos terrenos se tendrían que haber recalificado en el momento que hubiera

habido una certeza de que el festival era un bien común.

Para que estos y que hubieran pasado a titularidad del Ayuntamiento y por supuesto

que hubieran sido urbanizables primero, y luego urbanos, para que todas las

dotaciones, desde el alumbrado, los desagües, el agua, etcétera, no tuvieran que estar

continuamente ¿sabes? en una situación precaria.

Claro, se pudiera quedar de manera fija y...

Claro, pero yo no sé, no sé cómo siguen. No he visto el plan de Benicasim, no sé cómo

están calificados. No sé si la calificación es provisional o como está, pero esto es un

problema,... lo que te decía antes.

Y a colación de tu pregunta, en la que me preguntabas si podría ser de alguna manera

nuestra actividad que solo es concentrada en un momento y tal, mas con un

rendimiento económico, mejor pero ya te digo que no, por las razones que te he dado.

La actividad de la empresa se dilata durante todo el año, la actividad además, se

concentra en un momento muy puntual, estamos vendidísimos a imponderables como

el tiempo que nos haga. De hecho, ha habido dos ediciones que hemos tenido

problemas serios con ese asunto, que han sido las ediciones de 1997 y la edición de

2009, si no recuerdo mal.

¿Por el tiempo?

Page 50: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

50

Sí, claro, sí, en 1997 tuvimos un diluvio brutal. La última jornada se canceló

prácticamente entera, el domingo, con Blur como cabezas de cartel y en 2009 la

jornada del viernes, si no recuerdo mal, se tuvo que cancelar parcialmente con kings of

Leon como cabeza de cartel. Y bueno, tuvimos unos vientos desmesurados que nos

llevaron prácticamente el recinto por delante.

Entonces, toda esa precariedad, esa provisionalidad, lo que termina es repercutiendo

primero, en que no puedes optimizar el beneficio de la empresa, por un lado, y otra,

que estas vendido a imponderables, como es el caso del clima. Y lo que te decía

también, que los alquileres, la gestión, por mucho que el Ayuntamiento nos ayude,

pero al final termina costando un dinero muy importante.

Claro

Porque hay que montar un recinto, hay que montar un sitio.

Claro, todo de cero cada año

Claro, más de 50.000 personas van a convivir durante 4 días de conciertos, para

desmontarlo.

Ya

Entonces, esto se está haciendo desde el año… en el recinto nuevo, desde el año 98

hasta hoy, entonces bueno, otros festivales que tienen un recinto que no hay que

acondicionar, pues eso es lo que... Por eso te decía que se ha abierto el camino tanto

para los méritos como por los deméritos, aunque este no es en sí un demerito, sino

más bien una circunstancia, que desde mi punto de vista se podía haber salvado de

una manera relativamente o que al menos la ley te permite salvarla de una manera...

No digo que fácil, pero se puede, la ley permite que se recalifiquen los terrenos en

función de... y entonces un terreno rustico podría haberse recalificado a urbanizable

primero y a urbano después, en función del beneficio demostrado que el festival

estaba dando a la población, y no estaríamos metidos en estos eternos problemas de

alquileres y de tal, pero bueno, es lo que hay.

Y luego, en cuanto a impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales crees que

conlleva la realización de este tipo de festivales?

Si me matizas o me acotas que me quieres dar a entender por social…

¿Crees que conllevan una repercusión social positiva para la ciudad?, ¿negativa?

¿Cómo?, perdón es que no te he odio

Page 51: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

51

Positiva, negativa para la ciudad, el pueblo donde se realiza

Hombre, yo no creo que en ningún caso los asistentes al festival impacten de manera

negativa en la población. No te puedo valorar desde el punto de vista social, porque no

lo sé, pero yo no he visto nunca nada extraño. Es decir, no, para nada, es un evento

completamente tranquilo, la gente además es tranquila, quitando los típicos casos de…

pues insolaciones, haber bebido más de la cuenta, lo de siempre, es lo típico ¿no? No

hay ningún tipo de problema por lo que yo sé. Entonces, creo que el impacto social…

dejémoslo en neutro ¿vale? por que haya quien pueda creer que este invadido durante

una semana, pero dejémoslo en neutro, porque para los que puedan creer que están

invadidos durante una semana, también, siempre el otro lado de la moneda es, bueno

estas invadido, te están dejando dinero.

Claro

Entonces, es una actividad económica que beneficia a la población y bueno, pues

simplemente... e insisto estoy hablando por hablar que no lo sé, que no lo sé.

La verdad que todo el mundo al que he entrevistado ha coincidido en que la

percepción social es bastante buena, de la gente del pueblo hacia los festivales, o

sea, y de la gente cómo se comporta y todo eso

Yo, ya te digo que hablo por hablar, no lo sé, pero puede haber quien diga esto, pero

vamos que me... pero la gente desde siempre... si no también, es verdad, no habría un

pueblo que se encuentra mal con un... que está mal con un evento, no puede aguantar

20 ediciones.

Claro

Eso es de cajón. Entonces, si se han aguantado 19 y vamos a hacer la vigésima, pues

digo yo que será porque se puede, porque es más lo positivo que lo negativo que te

pueda dejar, que insisto es que no sé qué, porque la gente es súper tranquila y súper

cordial.

¿Cree que añade un valor cultural para el pueblo?

Por supuesto, vamos, no sé, Benicasim no puede soñar con las actuaciones de Bob

Dylan, Stone Roses, Portishead, Arcade Fire, Artic Monkeys, jamás, no lo podían haber

hecho ni queriendo. Entonces, desde el punto de vista cultural es un bien, vamos,

inmenso, gigantesco, muy por encima de lo que se valora desde ese punto de vista,

porque obviamente, para valorarlo también tienes que tener criterio y si no tienes el

Page 52: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

52

criterio, no digo que en general los... pero sí que adolecen, adolecen en general la

sensibilidad cultural. Pero, en este caso que además es sensibilidad cultural si aprietas,

underground, pues ya… pues entonces, quien lo tiene que valorar en su justa medida,

pues no tiene el conocimiento de causa suficiente para hacerlo.

¿Cree que se valora más a lo mejor de cara al extranjero?

Hombre, por supuesto, en Reino Unido lo valoran más porque ellos tienen una cultura

de rock and roll, que no tiene nada que ver con la nuestra. Es brutal, para ellos la

música, la muisca pop, es una parte del ADN, de su ADN, entonces lo llevan en los

genes. Aquí, bueno… ¿se valora? pues sí, se valora, pero no… insisto, no en su justa

medida.

¿Cree que favorece la interacción social?

Por supuesto, vamos totalmente, claro que sí. También, no me baso en nada, no me

baso en estudios, pero estoy seguro. O sea, no sé la cantidad de amigos o de proyectos

en común que se han podido poner en funcionamiento en Benicasim, entre gente del

mismo país... De hecho, hay varios grupos que han reconocido que si no se han

formado allí, casi, como es el caso de Claxons, por ejemplo y hay otros muchos que

vete tú saber si no han... de gente de distintas nacionalidades, que se han liado a hacer

vete tú a saber qué. O sea, a montar… pues, desde bandas, hasta pasando por

productoras, páginas webs, no lo sé, pero claro, claro que lo... claro que favorece.

Por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad, en el formato que

tienen actualmente, actúan más como un producto turístico, si lo comparamos con

los festivales que empezaran en los años 60, 70, que tenían a lo mejor otras

pretensiones un poco más reivindicativas o culturales?

Pero, ¿te refieres en general o en concreto a los españoles? porque si nos estamos

refiriendo a España…

En general

Claro, es que si nos estamos refiriendo a España, la actividad festivalera, por llamarlo

de alguna manera que se pudiera dar en los años 60, 70, es por desgracia...

Claro, me refiero en general, sino aquí, tampoco existía como...

Creo que los festivales de los años 60, 70, no dejaban de tener, obviamente no tenían

un objetivo turístico, eso está claro. Pero, de alguna manera, los festivales de ahora

siguen teniendo... no te diría que un punto de reivindicación, porque no lo hay

Page 53: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

53

claramente, o no lo expones claramente, aunque al final si quieres escarbar, lo

encuentras.

Pero, volviendo, bueno concretando en tu pregunta, es que no creo que los festivales

actuales se vendan solo como un producto turístico, tienen un punto turístico

importante, un añadido que hay que hacer ver y hay que ponerlo también en valor,

porque es el... ¿cómo te diría? La cualidad que puede tener un festival, que más valore

el político y el político al fin y al cabo es el que gestiona de momento las subvenciones.

Entonces, por ese lado, pues tenemos que poner en valor el punto turístico que

tenemos, para que podamos de alguna manera tener acceso a las ayudas que se

puedan canalizar a través de las instituciones.

Y también, de alguna manera, es la forma de justificarlos.

Claro

Claro, tú no puedes desde mi punto de vista, no puedes justificarle a un político la

existencia de un festival porque es muy guay, porque tienes bandas muy guays, te va a

decir; Pues sí, pues mira, pero no.

Digamos que es necesario ahora, ¿no?, ese punto

Claro, no digo que sea un mal, para nada, no es un mal, pero es algo necesario, es algo

que hay que... es una cualidad de los festivales que tienen que explotar, porque por

ahí es la vía por la que se pueden agarrar a ese tipo de vehiculización del dinero.

Y respondiendo concretamente a las expectativas que tenían los festivales en los 60,

70, es que ya habían cambiado en los 80. ¿Sabes lo que te digo? O sea, los festivales

cambiaron en los 80 y han cambiado durante los 90, el problema es que aquí no somos

conscientes de este cambio, de esta evolución, porque nos agarramos a este punto de

la industria del espectáculo más tarde. La primera edición del festival de Benicasim es

del 95, pero los festivales ya en los 80 o en los 90, ya no tenían ese punto que pudiera

tener por ejemplo Woodstock.

Ya

No lo tenían y ni el que quizás tuviera Glastombury en las primera ediciones a

principios de los 70.

Claro

Page 54: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

54

Entonces, creo que eso paso ya a la historia hace muchísimo tiempo, pero porque

insisto, nosotros no hemos estado en esa evolución, no sé si me explico, no es algo que

se haya abandonado.

Sí, sí, de un día para otro, sino que…

Claro, sí, sí, no se ha abandonado de un día para otro, sino que no ha habido más

remedio. Tú no te enganchas, o tú no pones en funcionamiento un festival para

destacar que se yo, lo valores como reactivo social o como revulsivo social que puede

tener el rock, y sobre todo el más comprometido ¿no? No lo pones en funcionamiento

para eso.

Page 55: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

55

(AIII-B) Entrevista a D. Filippo Giunta

Director del festival Rototom Sunsplash

Benicasim, 16 de Abril de 2014. Hora 15:30

¿Qué incremento en turismo provoca el festival Rototom para la localidad?

Un incremento muy alto, en el sentido de que la mayoría del público de nuestro

festival es extranjero. Viene de fuera de España, y no solo de... llega de fuera de la

Comunidad Valenciana. Y, que siempre se está hablando de turismo, también si son

españoles.

Cuando digo la mayoría, digo que por ejemplo el año pasado nosotros tenemos un

dato muy preciso de la preventa, porque la preventa son nominales y sabemos quién

compra y de donde viene. Entonces, en la preventa, hasta el año pasado casi el 70% de

nuestro público es de fuera de la Comunidad Valenciana.

Y eso, entonces, ya da una idea de muchos turistas que vienen aquí para disfrutar del

festival, y que deja su beneficio económico en todo el entorno. A esto se suma el

hecho que es un festival muy largo, que dura ocho días. Así que, la gente se lo toma

como unas vacaciones, no solo viene a disfrutar de un concierto, si no, a pasarse 10

días o 15 días a lo mejor, en un sitio de playa, de vacaciones. Y, eso comporta un gasto

por el público mucho más alto que no la gente que viene, escucha un concierto, y ya se

va.

Esto es el segundo elemento, así de interés. Pues que más... decirte, que mucha gente

está conociendo Benicasim gracias al festival. Así que, también, si no viene al festival, si

no participa en este evento, pero al final se queda con este nombre en la cabeza y las

ganas de venir a disfrutar de unas vacaciones aquí, en España.

Al venir al festival. Y yo, personalmente conozco muchos italianos por ejemplo, que

cuando han venido después de la primera vez, en el 2010. Le ha gustado mucho el

entorno, la localidad turística, y ahora vienen regularmente a parte.

De vacaciones

Page 56: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

56

No solo por el festival, Sí. Viene en mayo, viene en pascuas, viene a pentecostés... Es,

es importante ¿no? Cuando el público encuentra un sitio así, como Benicasim, que

tiene otro motivo de atracción turística que no sea el festival. Eso ayuda, porque a esta

gente le vienen ganas de volver y de hacer otra actividad turística, no solo para

disfrutar del festival, sino para pasarse unas vacaciones.

Y, ¿cuánta asistencia tiene el festival más o menos?

Entonces, el año pasado contando todas las presencias. Cuanta gente estaba día por

día, hemos sumado al final de ocho días 240.000 personas. Y claro, no son 240.000

personas diferentes, pero eso da la idea de cuanta recaída económica puede tener

este ayuntamiento. Que si cada día son 25.000 personas, por eso lo cuento 25, 30.000.

Significa que no son 25.000 personas, son 240.000 pizzas, 240.000 bebidas, y comidas,

y esto.

Sí, sí, ¿cree que el festival facilita la construcción de una marca de identidad para

Benicasim?

Sí, seguro. No solo el Rototom. Ya, el hecho de que está también el Fib, le da esta

connotación de un pueblo, con esta connotación turística, con turismo cultural, o

musical, como... Yo creo que si este pueblo se especializa en esto, puede ser conocido

en todo el mundo como la localidad donde se hacen festivales.

Y, eso creo que va a ser una marca muy atractiva para un turismo joven que quiere

disfrutar no solo de playa y sol, sino también de actividades culturales, de contenidos

que puede encontrar aquí. Por eso te digo que importante no es solo que en este

pueblo se hace el Rototom, sino que tiene un recinto para festivales. Eso puede ser

algo que da mucha fuerza a...

A la localidad

A la atracción, al motivo turístico. Sí, de la localidad.

¿Por qué se decidió trasladar el Rototom de Italia a Benicasim?

Porque en Italia, con Berlusconi era muy complicado hacer cosas. Trabajar como se

trabaja aquí. Y, por ejemplo ha salido el año pasado una polémica en Italia muy fuerte.

Que, ahora en Italia no existe más ni un festival, y habla de nosotros como un ejemplo

de gente que se ha salvado entre comillas, que sigue haciendo su evento solo por el

Page 57: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

57

hecho de que ha salido de Italia. Ha encontrado un sitio más organizado, como en

España.

Sí, sí

Y, no solo aquí han encontrado un gobierno que indiferentemente que sea de

izquierdas o derechas, son gobiernos muy pragmáticos, que para salir de crisis

entiende que los eventos pueden ayudar mucho. Y, de un lado no comporta muchos

problemas, ni de orden público, ni de otro estilo. Y, de contra, trae mucho turismo y

fomenta la economía. Así que, de forma muy inteligente, aquí en España, dejan la

posibilidad a promotores de hacer los festivales, y hacerlo bien, y crecer cada año.

Italia es exactamente al revés. Italia es cada año más difícil. La política de Berlusconi

criminalizaba mucho el encuentro de jóvenes.

Alrededor de la música. Y, eso ha producido esto, que en Italia ahora hay muchos más

pobres, y en España mucho más ricos.

Sí, no, ¿qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

No he entendido la pregunta, perdón.

¿Qué destacaría tras 20 años en la trayectoria de festivales?

¿Qué destacaría de nuestra historia?

De verdad, no he entendido el sentido de la pregunta. ¿La cosa más importante para

mí de nuestra propuesta?

Apunto, como decía, el hecho de que la gente viene. El público viene de todas las

partes del mundo, son 108 países diferentes de procedencia de nuestra gente. Y esto

es algo muy específico nuestro, porque yo he ido a festivales en Alemania y son

alemanes, he ido a festivales... O sea, en Viña Rock, en España, son españoles.

Así, en cada país el festival representa al pueblo. La gente de este país, y este en

particular, es un festival que es multiétnico e internacional. No solo porque las bandas

que tocan son de muchos países, sino que el público es de todo el mundo. Esta es una

cosa muy característica nuestra.

¿Por qué cree que se produce eso?, que venga tanta gente, de tantos países

diferentes al Rototom

Page 58: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

58

Eso es el resultado de un trabajo muy largo que hemos hecho en estos 20 años, y de

crear un encuentro de tribus, de comunidad de cada país. Y cada país, viene… tenemos

activistas en todos los países de Europa, y ahora también en Latinoamérica. Y, cada

uno de estos tiene la autonomía de hacer su actividad en su país. Y, al final entran en la

organización de este evento completo, donde tenemos los representantes de todos los

países involucrados en la construcción del proyecto. No es solo público, sino que son

trabajadores y gente que lleva pequeñas partes de este proyecto completo, donde

está… no solo música, sino cultura, charlas, cursos, debates. Por eso, otra cosa peculiar

de este festival es eso, que no son solo bandas que tocan.

Sí, no, propio, organizado como unas vacaciones. La organización piensa que ofrecer a

nuestro público, minuto por minuto. A partir de la mañana, hasta la mañana siguiente.

Así que, esta organización piensa charlas. Así que, la gente no viene solo para

divertirse, sino también para pensar y para compartir ideales. Ideas y propuestas para

mejorar el mundo y… Pues, están muchas actividades, por ejemplo para los niños, para

cursos de cocina. El festival, a diferencia de otros festivales donde está solo música, es

un festival que propone muchos motivos de encuentro.

Sí, muchos debates, muchas actividades culturales...

Cursos, talleres... Así que la gente, con la excusa entre comillas de participar en un

taller, tiene la oportunidad de conocer otra gente, otra cultura. Por ejemplo, cuando

hacemos el curso de cocina, o cuando montamos la tienda, esta carpa grade, gigante,

en la acampada, con todas las cocinas disponibles para la gente. Pasa, que en el mismo

espacio están franceses cocinando su comida con alemanes, pero también con

africanos, y también con españoles, y cada uno comparte su cultura culinaria y enseña

a otro como se cocina en su país. Y eso, para decir que también, un momento como el

momento de la comida, va a ser un momento de encuentro.

Y todo el festival es organizado así, creando muchas ocasiones de encuentro y de

colaboración entre la gente del público, que viene de todas las partes del mundo

diferentes.

Page 59: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

59

Entonces, digamos que sí que favorece mucho la interacción social entre... y cultural,

entre muchas culturas

Sí, sí, sí fomentamos mucho el encuentro entre personas mucho más, que no dejar que

la gente sea público y los artistas sean artistas.

Siempre intentamos mezclar todo ¿no? También, los artistas participan en esta charla

con el público. El público puede conocer directamente las motivaciones que tienen

estos artistas para presentar esta música, que está detrás de esta música, son... no es

el clásico... No respetamos el clásico ejemplo de festivales donde los artistas son vips y

el público... tiene una distancia enorme, un vallado enorme entre los artistas y el

público. Aquí, intentamos mezclar todo, y como decía, siempre crear motivos de

encuentro entre la gente.

Luego, ¿tienen datos sobre los impactos económicos que provoca el festival?

Esto, yo espero que este año alguien que sea la diputación o el ayuntamiento haga un

estudio objetivo. Si no, yo en estos años, me parece muy poco serio que los

promotores declaren cuanta es la recaudación económica, porque al final veo a mis

colegas que dicen millones, 20 millones, 50 millones. Pero, me parece un juego poco

honesto, poco real. Estaría importante que la universidad o la diputación, o alguien,

comisionen un estudio serio para ver de verdad cuanta recaída económica supone

cada festival, porque no es tanto el número de los asistentes.

Ya

Si vienen 20.000 personas de Castellón, yo creo que deja mucho menos que 10.000

personas que vienen de Inglaterra o de Italia, porque claro, que un extranjero aquí…

Tiene más gasto

Todo, se compra suvenir, está muy curioso con... quiere experimentar la paella, quiere

experimentar cosas nuevas. Y, a lo mejor uno de Castellón come en su casa y ahorra en

todo lo que puede ahorrar, y está poco interesado en comprar suvenir. Así que digo, la

recaída económica tenemos que estudiarla bien.

La gente de Castellón vuelve a dormir en casa, y un extranjero se va al hotel. Y, muchas

las diferencias. Y aquí, el error que se hace normalmente, es que se calcula la recaída

Page 60: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

60

económica solo considerando el número de los asistentes. Yo creo que esto genera

equivocaciones en el cálculo final. Porque, pienso que tiene que ser alguien externo.

Claro

Y, yo tampoco digo cosas que no son reales, que no son... Yo puedo decir que un

extranjero, más o menos gasta 100 euros por día. Y, haciendo un cálculo, así vienen

millones de euros.

De verdad, tendríamos que ir a preguntar a los hoteles, a los empresarios, a las

tiendas, para ver de verdad cuanto esta gente produce de recaída económica. Cuanto

esta gente se gasta su dinero aquí

Claro, y luego, por último, ¿cree que los festivales en la actualidad actúan más como

un producto turístico si los comparamos con los festivales que tenían lugar en los

años 60 o 70, que tenían unas pretensiones más culturales o reivindicativas?

Perdona, ¿cómo?

Sí, ¿cree que ahora mismo el formato de los festivales en la actualidad, actúan más

como un producto turístico y se olvidan un poco de las pretensiones culturales o

reivindicativas?

Sí, yo creo que la tendencia es... en el sentido de que cuando tú llamas a un artista, por

ejemplo en el mundo pop muy conocido, esto produce entradas y tickets.

Y cuando tú llamas a algo muy cultural, eso no produce tickets, no produce entradas,

pero sí que produce gastos. Así que la gente, los promotores siempre están atentos a

gastar menos y a recaudar mucho. Y nosotros no, porque este festival ha salido como

un encuentro de gente que sueña un mundo mejor, y alrededor de esto hemos

montado el festival. Al revés de lo que pasa normalmente en otros festivales ¿no?

Por ejemplo, un dato que demuestra esto es que nosotros empezamos la venta de los

abonos sin anunciar artistas, y ya cuando empezamos a anunciar los primeros artistas

ya hemos vendido 20, 30.000 abonos. Así demostramos que la gente que viene a este

encuentro no le importa mucho los artistas, sino de todo el entorno y ambiente que se

crea.

Sí, y ¿cuál es la percepción social que hay acerca de este festival?, ¿ha sido bien

acogido en Benicasim?

Page 61: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

61

Sí, sí, ha sido bien acogido. Nos ha sorprendido también que en poco tiempo, la gente

ha entendido que este es un festival diferente a los otros. Y, también porque tenemos

muchos ingredientes entre comillas, muy diferentes. Por ejemplo, los niños entran

gratis hasta los 12 años, así como entran gratis los discapacitados, lo mayores de 65

años, y esto genera un poco de curiosidad. Y cuando un abuelo viene en estos

festivales, y se encuentra bien, y se da cuenta que el espacio esta estudiado para ellos

también, un poco se sorprende. Porque, aquí normalmente los festivales son solo para

jóvenes.

Y eso significa que no tiene muchas comodidades. Por ejemplo, muchos festivales no

tienen sillas para sentarse, espacios cómodos para disfrutar del festival. También, si tú

no tienes la energía de 20 años y así. Como la propuesta culinaria, la propuesta de

comida. Nuestro festival tiene muchas atenciones a que se cree un ambiente familiar.

Así que tenemos que estar muy cuidados, muy atentos a la diligencia de los más

jóvenes, de los niños, y también de los abuelos. Por ejemplo, nosotros respecto a otros

macro festivales, siendo un público mucho más tranquilo, tenemos mucha más

seguridad privada, y esto no es para reprimir, sino para ayudar a toda la gente en todas

las necesidades que esta gente puede tener.

Esta atención para el público, yo creo que para nuestro festival es algo muy marcado.

Por ejemplo, el agua para nosotros no puede ser un motivo de lucro, tiene que ser un

derecho. Así que, todos los bares que venden agua dentro del recinto, no pueden

venderla a más de un euro la botella. Y, esto por ejemplo, yo conozco a mis colegas y el

agua es uno de los motivos con lo cual ganan más dinero. Así que, la diferencia entre la

filosofía del que organiza un macro evento respecto a la nuestra. Las diferencias son

muchas.

Elegir los artistas, que nosotros intentamos elegir los artistas más interesantes, no los

más queridos. No los artistas que comportan más entradas. Hasta la política de los

precios, del precio político.

Y luego, a parte, no tienen patrocinadores ¿no?

Page 62: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

62

No, porque siendo muy marcado éticamente, no podemos achacar patrocinadores

como constructores de armas o multinacionales que no... Como la Coca-Cola o Nestlé,

que son acusadas de hacer trabajar a niños, o que hacen cosas malas en el mundo.

Al final, trabajamos con productos y con empresas que no tienen mucha fuerza para

patrocinar un evento. Por ejemplo, el supermarket este año será una suma de

pequeños productores locales, y el que vende libros o vende discos no paga nada. La

ONG que monta su stand o que hace su campaña para recaudar dinero para esto,

tampoco paga. Así que, es una filosofía exactamente contraria a la lógica, a la política

de las grandes multinacionales, y también de los patrocinadores. Por este motivo,

también de los patrocinadores.

Page 63: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

63

(AIII-C) Entrevista a D. Tomás Abril

Prensa y Community manager del

Festival Arenal Sound

Entregada por escrito el 8 de Mayo de 2014

Desde el punto de vista que le da el puesto que ocupa: ¿qué incrementos para el

turismo provoca la organización del festival Arenal Sound?: Visitas a la ciudad;

Ocupación hotelera…

La celebración de Arenal Sound 2013 produjo un impacto económico en la provincia y

en la localidad de Burriana de 29 millones de euros. La ocupación hotelera durante los

días del festival está al 100% y se incrementa por 3 el número de alquileres. También

se beneficia el comercio (supermercados, gasolineras, farmacias, bares, restaurantes,

etc).

¿Qué incidencia tiene el evento en el proceso de construcción e interiorización de una

imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

En la medida de lo posible, Arenal Sound intenta compartir con su público el atractivo

de Burriana como punto turístico. La marca y presencia de Burriana en los medios se

ha incrementado notablemente desde que nació el festival y eso genera un interés

mayor por el turismo en la localidad.

¿Cuál cree que es la clave del éxito que tiene el festival para estar encabezando las

listas de asistencia en España?

Las claves del éxito son varias: localización (playa), precio, cartel y camping. Más que

un festival, Arenal Sound se convierte en una experiencia donde miles de personas

conviven durante 6 intensas jornadas al lado del mar.

¿Cuál es la Percepción social acerca del festival? ¿Cómo lo ve la gente? ¿Tiene buena

aceptación?

La mayoría de los jóvenes españoles ya sabe lo que es Arenal Sound. Es un festival al

que acude público muy joven y con ganas de pasarlo bien.

Hay personas que están deseando cumplir los 18 años para ir al festival y eso es muy

importante. Hemos conseguido que haya un público que está creciendo junto a

nosotros. Para ellos es la cita musical del verano.

Page 64: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

64

La percepción que tienen es la misma que intentamos transmitir nosotros. Arenal

Sound es la mayor experiencia musical del verano, un festival donde tienes conciertos

y fiesta desde las 14:00 del mediodía hasta las 09:00 de la mañana del día siguiente, así

durante 6 días seguidos.

¿Añade la organización del festival un Valor cultural para la ciudad?

El festival es un atractivo más para Burriana y ya forma parte de la oferta cultural de la

localidad castellonense.

¿Favorece la interacción social?

Muchísimo. Son miles las personas que acuden al evento y los que vienen conocen a

gente nueva de diferentes partes de España y de Europa.

¿Cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de la década de los

60 que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

Depende de lo que el festival intente transmitir. Está claro que Arenal Sound, al

celebrarse en la playa, es visto por muchos jóvenes como unas vacaciones en la playa

donde además puedes pasarlo bien y disfrutar de más de 120 artistas

Page 65: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

65

(AIII-D) Entrevista a D. Pedro Jiménez

Miembro del Equipo de Coordinación de ZEMOS98

Organizador el festival audiovisual ZEMOS98 desde el año 1999

28 de Mayo de 2014, hora 18:30

¿Qué impactos para el sector turístico cree que provocan los festivales para el

territorio donde se realizan? Tanto visitas para la ciudad, ocupación hotelera...

Bueno, depende mucho yo creo que de lo estacional del festival y depende también de

cómo es ese festival. Supongo que si es un festival masivo, parece que genera un

impacto mayor, pero también es verdad que muchas veces los festivales masivos

generan su propia infraestructura de pernoctaciones, comidas, etcétera.

Y si es un festival de mucha calidad, por decirlo de alguna forma, de una calidad

cultural más alta, pues siempre supongo que también irá un público con un mayor

poder adquisitivo y ese tipo de cosas. Lo que está claro es que son impactos, impactos

a tener en cuenta, y bueno, y no solo por el turismo, sino también por la cuestión

cualitativa, ¿no? En cuanto a lo cultural.

Sí, ¿cree que facilitan la construcción de una marca de identidad para los territorios

donde se realizan?

Hombre, supongo que cuando detrás de grandes festivales y de pequeños están los

municipios, ¿no? Se supone que es porque los municipios, las entidades municipales,

intentan construir esa marca, ¿no? Yo creo que en todo caso la construcción de una

marca solo porque haya festivales me parece pobre, quiero decir, me parece pobre en

el sentido de que un festival… o sea, una marca, ciudad, o lo que sea, está asociada a

muchas cosas más que solo a un festival.

¿Lo vería como algo complementario, no?

Sí, más complementario.

Y, ¿qué incidencia cree que tienen para la construcción de una imagen turística?

¿Cree que impulsan una imagen para el turismo?

Bueno, para el turismo que le interesa la cultura, sí. Está claro, es decir, al turismo que

le interesa la cultura, o la diversión, o la muisca, o el ocio, está claro que sí que genera

ese impacto.

Page 66: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

66

Sí, en cuanto a los impactos económicos, ¿qué destacaría sobre los impactos

económicos que puedan provocar?

Hombre, yo destacaría más allá del impacto de ¿quién viene?, ¿cómo viene?, y tal. Yo

creo que un festival en Sí, sea del tipo que sea, sea musical, cultural… en general su

propia infraestructura de gastos está muy basada en eso ¿no? En ese impacto de…

Pues, si organizas un festival de una semana tienes que alojar a tus invitados durante

una semana, darles de comer durante una semana, y generar una serie de actividades

que requieren de unas cuestiones técnicas durante... Y que siempre, ahí no se hace un

análisis, digamos de todos esos servicios auxiliares que hacen falta para organizar un

festival, que son los que yo creo que realmente generan un impacto, ¿no?

Cuando se habla de que la cultura es algo... o se habla no, cuando se actúa de la

cultura como algo que no tiene mayor interés, o que son subvenciones a fondo

perdido, etcétera, se olvida toda esa parte de infraestructura que necesita cualquier

actividad cultural, que pone en marcha, y que da dinero a las ciudades y a los

diferentes sectores.

En su caso, ¿usted por ejemplo, organiza un festival allí en Sevilla, no?

Y, ¿qué impactos destacaría de lo que pueda generar el festival? Tanto sociales,

económicos, turísticos…

Bueno, la verdad es que los últimos dos años el festival ha adquirido un carácter

internacional importante, con lo cual si queremos que eso también ayuda a esa

cuestión de la marca que comentábamos antes. Pero, principal… el principal impacto

que nosotros medimos y que nos parece más importante con respecto a la ciudad y a

lo que genera Zemos 98, está en tormo a la capacidad de generar o construir redes,

¿no? Yo creo que es bastante importante e interesante ver como el festival, lo vivas o

no en el espacio físico, siempre tiene importancia en el espacio digital, con lo cual eso

genera una sensación de red y cercanía para mucha gente, o que ha estado otros años,

o que este año no ha venido y quiere venir. Y que intentamos trabajar mucho en como

una actividad cultural apoyada con fondos públicos debe garantizar que el máximo de

gente posible acuda. O sea, la iniciativa es pequeña, estamos en los márgenes de

2.500, 3.000 personas, en las diferentes actividades que organizamos.

Page 67: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

67

Pero, el impacto se multiplica por tres o por cuatro cuando hablas de internet, ¿no?

Claro

Y llega una cosa que sigue estando allí todo el año, y que sigue estando de manera

retrospectiva. Vamos, es decir, es bastante... nuestro valor esta muchas veces en esa

capacidad que hemos generado de archivar todo lo que ocurre, y que te das cuenta

que otra gente utiliza, o te llama por eso, te habla de eso, o te pregunta de eso, ¿no?

Y luego, bueno, el impacto económico que comentabas, ¿no? Es decir, de una

infraestructura que se mueve en torno a un festival, que tiene un presupuesto en

torno los 80, 90.000 euros, en el que gran parte de ese dinero va a proveedores, o va…

Claro, en su caso sí que reciben una subvención pública, ¿no?

Sí, en nuestro caso recibimos, prácticamente el 80 por ciento del dinero es de carácter

público, que este año gran parte de ese dinero viene de una financiación europea.

Y lo que si destacaría es eso, ¿no? Que aun siendo un festival pequeño, ¿no? La

actividad en la red sí que se puede considerar más masiva.

Sí, sí ese es un impacto el que más nosotros intentamos cuidar y el que también nos

parece más interesante, porque es una buena... pensamos una buena evolución y

gasto del dinero, que se gasta públicamente.

Claro, y en cuanto a las repercusiones sociales, ¿qué repercusiones cree que conllevan

este tipo de festivales?

Hombre, las repercusiones sociales depende también de que tipo de proyecto estemos

hablando, ¿no? Muchas veces los festivales son como paracaídas que llegan a un sitio y

luego no se preocupan el resto del año por ese sitio, ¿no?

Ya sea un barrio concreto donde se organiza alguna actividad o ya sea cualquier otro

lugar, pero en nuestro caso y en muchos casos de muchos festivales en que hemos

trabajado en proceso, de que vayan... Que el festival sea como el lugar donde se ponen

en común una serie de procesos de trabajo que ocurren durante todo el año, ¿no?

Entonces, hay sí que es interesante los impactos sociales que se producen, por

ejemplo, pues no sé, en público, ¿no? En la formación de los públicos o los impactos

sociales de relación con entidades, con otro tipo de actividades culturales, sociales o

vecinales, o ese tipo de cuestiones.

Page 68: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

68

En su caso sí que tratan de mantener durante el año, ¿no? una... Que no sea el

festival que dura x días y ya está

Sí, sí, sí, durante el año nosotros desarrollamos toda una serie de proyectos de

formación, de activación de otro tipo de procesos relacionado con investigaciones, con

contacto con colectivos, etcétera. Incluso creaciones audiovisuales o creaciones

artísticas en general, que luego tienen un punto de visualización o un punto de

emergencia en el festival, pero trabajamos durante todo el año.

Eso es lo que normalmente es más difícil de hacer explicar a entidades públicas o

entidades privadas, ¿no? Es decir, que todo esto forma parte de un proceso.

Sí, y ¿cuál crees la percepción social que hay de la gente acerca de estos festivales?

Yo creo que en líneas generales los festivales tienen una buena percepción social en

cuanto a que se ve como un lugar en el que en pocos días puedes ver, o disfrutar, o

participar en muchas cosas, ¿no? En que digamos, de alguna manera la capacidad que

tienes para que un esfuerzo grade para una semana o diez días, te permita traer o

invitar a artistas o a creadores que muestren su trabajo de manera como muy

específica, en unos días concretos.

Yo creo que tiene una buena... una buena acogida. Pero sí que es verdad que es una

crítica que se puede hacer a los festivales, incluso al nuestro. Muchas veces son

impactos muy... son como... como decirlo… De alguna forma son como los primeros

días de las rebajas, ¿no? Es decir, que todo el mundo quiere ir, pero luego no hay un

consumo continuado de ese tipo de cultura, porque a lo mejor no hay una oferta

continuada, ¿no?

Entonces, sí que es importante una coordinación, para que cosas que ocurren en un

festival sean exclusivas, que ocurren solo en un festival, pero que también no ocurra

que a lo largo del resto del año no haya actividad similar, ¿no?

Porque sería un poco como una especie de consumismo exagerado.

Sí, ¿cree que tiene más éxito a lo mejor la asistencia a un festival que a cualquier otra

entidad cultural que actúa durante todo el año?

El festival tiene como más impacto, ¿no?

Page 69: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

69

Yo creo que pasa mucho por ejemplo con los festivales de cine, ¿no? Es decir, que los

festivales de cine, que durante una semana puedes ver 300 películas, no te da tiempo

a ver 300 películas durante el resto del año.

Ya

Entonces, también hay una cuestión ahí a tener en cuenta, que la labor de

coordinación que tiene que haber entre esas instituciones culturales, que programas

día a día, o semanalmente, o mes a mes, actividades más puntuales, debe ser de

coordinación y no de competición con los festivales.

Yo creo que es una de las cosas más importantes, y es que hay una coordinación de

ese tipo de programaciones, por decirlo de alguna forma.

Sí, y ¿cree que añaden la organización de estos festivales un valor cultural para las

ciudades?

Sí, por supuesto añade un valor cultural, porque normalmente en los festivales

siempre vas a encontrar a los programadores culturales con mayor, por decirlo de

alguna forma, con mayor capacidad para estar atentos a todo lo que ocurre nuevo en

cada uno de los ámbitos, ¿no?

Claro que añade bastante valor cultural.

¿Cree que favorecen la interacción social?

Sí, sí, en cuanto que cualquier actividad cultural, yo creo que la favorece en cuanto que

no deja de ser un lugar en el que convocas a diferente gente. Siempre es bueno ese

tipo de interacciones.

Y luego, por último. ¿Cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más

como un producto turístico, si lo comparamos con los festivales que empezaran en la

década de los 60, 70, en Inglaterra o en Estados Unidos, que tenían a lo mejor

pretensiones más culturales y más reivindicativas?

Hombre, hay claramente una diferencia ahí, entre los festivales que son, vamos a

llamarlos grandes, que se mueven por una lógica en la que la programación no es… La

programación… digamos de las actividades culturales, no es lo más importante, sino

que lo que más importa es cuantas cervezas se venden, o cuantas entradas se venden,

o como es la infraestructura para que quepa más gente.

Page 70: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

70

Está claro que sí, que eso tiene un impacto especialmente turístico, pero es como es

como si en un parque de atracciones que hay actividades teatrales, se dijera que eso es

el teatro más importante que hay en la ciudad, ¿no?

Evidentemente, está claro que esos festivales que intentan generar esos impactos,

pues tendrán un componente cultural, pero son claramente productos que nacen del

marketing, y solo hay que ver como son las únicas actividades culturales que siguen a

día de hoy existiendo y viviendo gracias al apoyo de grandes marcas, ¿no? Es decir, si

hay una gran marca de bebida, o de lo que sea, de ropa, que está detrás de un festival,

es precisamente porque es rentable en cuanto a ese impacto.

No ocurre en festivales musicales de otro corte, de corte más experimental o de corte

más... No por música experimental, sino más experimental en su propuesta, no de

tantas aglomeraciones, no de tal. Te encuentras con que al final eso que son

actividades, digamos más culturales, el apoyo no es de un gran impacto. Pero bueno,

yo creo que son ecosistemas diferentes, y que conviven más o menos. Y siempre es

bueno poder pagar una entrada en la que te permite ver muchas cosas, que no podrías

ver a lo mejor de otra forma, ¿no?

Ya

Son aparentemente contradicciones, pero yo creo que son productos culturales

válidos.

Sí, a la vez que turísticos, ¿no? También siguen siendo...

Claro, sí, sí.

Como valoración final, ¿qué valoración le daría en cuanto a todos los impactos?

¿A un festival?

Pues no sé, le daría una valoración notable, ¿no? Es decir, creo que no es la actividad

cultural más importante, pero creo que debe asociarse siempre a procesos de

formación, a actividades culturales. Y los festivales, es más complicado, pero yo creo

que en cuanto a impacto económico, turístico, de marca, y en cierto modo de creación,

de la acción cultural los festivales, son bastante notables.

Desde su punto de vista, ¿qué incremento en turismo suponen estos festivales para

las ciudades donde se realizan?

Page 71: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

71

Vale, nosotros la información que manejamos de todos los festivales que se están

realizando en la Comunidad Valenciana en los últimos años, y especialmente los que

hacen referencia al trabajo de investigación en cuestión, bueno, se ha visto como

progresivamente los últimos años, la repercusión turística de estos festivales ha ido

incrementándose, tanto desde el punto de vista de las pernoctaciones en los destinos,

como en cuanto a la dinamización de la economía en torno al propio festival.

En la repercusión mediática de los eventos, y por tanto en la imagen o la repercusión

para la imagen del destino, que cada uno de los eventos ha podido tener en la

generación de empleo y actividad económica durante la celebración del festival. Y

bueno, los datos de los que disponemos lo ponen de manifiesto, en cuanto al número

de asistentes por ejemplo.

En el caso del Arenal Sound, los últimos datos que disponemos, fue un total de

asistentes de 280.000. En el caso del Low Cost Festival de Benidorm, 75.000. En el caso

del Rototom, 240.000. Y en el caso del Fib, 145.000.

Otros ejemplos de la importancia o la repercusión mediática que tienen estos eventos,

si nos centramos en su impacto sobre las redes sociales, pues vemos por ejemplo en el

caso del Low Cost Festival que tiene 900.000 visitas en la web. En el caso de los fans

del Arenal Sound en Facebook, 422.000. En el caso de los seguidores en Twitter del Fib,

43.300. En el caso del Rototom, los fans de Facebook son más de 140.000. Y el número

de videos visionados es también muy elevado, en número de reproducciones… lo que

pasa que no me pone el dato de a que festival se refiere, pero bueno, probablemente

será una suma de todos, más de 100.000 reproducciones en alguno de los casos,

¿vale?

Aja

En cuanto al impacto socioeconómico, estamos hablando de que los tres festivales

que... datos que nos facilita el patronato de turismo de Castellón, ¿vale?

Los tres festivales musicales que se celebran en la provincia de Castellón, como son el

Fib, el Arenal Sound y el Rototom, supusieron un impacto económico de 61 millones de

euros, y crearon un total de 7.400 empleos.

Eso en total los tres, ¿no?

Page 72: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

72

¿Eh?

¿En total los tres?

De los tres, sí. La suma de los tres, sí, correcto, ¿vale? Yo creo que eso pone de

manifiesto, bueno, pues un poco la respuesta a la pregunta... a la primera pregunta

que me hacías, ¿no?

Sí, ¿en qué medida cree que facilitan la construcción de una marca de identidad para

los territorios?

Bueno, la Comunidad Valenciana y sus destinos tienen una marcada vocación, o

relación con el producto de turismo de sol y playa, turismo vacacional, ¿de acuerdo?

Pero, es evidente, como tu bien sabes, que en los últimos años, las estrategias de

posicionamiento de destinos y... van encaminadas hacia la orientación al producto, y

hacia la segmentación de la demanda.

Y una de las estrategias que en algunos los destinos de la Comunidad Valenciana se

han puesto en marcha los últimos años, con ese objetivo de diversificar y de segmentar

la demanda turística, ha sido la de apostar por la oferta turística de festivales como

una herramienta para captar un determinado segmento de demanda, sobre todo el

turismo joven, ¿verdad?

Y contribuir con ellos también a posicionar el destino desde el punto de vista de ser un

destino atractivo, un destino innovador, un destino joven, un destino vinculado a la

imagen de… bueno, de los grandes festivales o de los eventos musicales en este caso,

¿no?

Yo creo que en eso, tanto Benicasim como Benicarló, yo creo que tienen o han

conseguido un posicionamiento de destino muy importante.

El caso de Benicasim, yo creo que es el caso más claro, ¿no?

Sí, más evidente

Porque además lleva muchos años, y el Fib ya es una marca internacionalmente

conocida, que está asociada directamente a la marca destino. Y por lo tanto

Page 73: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

73

Benicasim, que es un destino turístico vacacional de la provincia de Castellón, que

tiene una importante demanda interna, como es el caso de los propios ciudadanos de

la provincia de Castellón, que tienen en Benicasim una segunda residencia, y veranean

habitualmente allí.

O la demanda nacional que... de la Comunidad de Madrid, o incluso de las

comunidades limítrofes, se desplazan a Benicasim. Pues, yo creo que esto ha supuesto

también un salto cualitativo en cuanto a la demanda turística, porque ha dado a

conocer Benicasim más allá de los mercados tradicionales, ¿verdad?

Claro

Ese ejemplo podríamos trasladar también al resto... A los otros dos festivales. Y el caso

del festival, el Low Cost Festival de Benidorm, bueno se marca dentro de una

estrategia del gestor de destino, para… bueno, incrementar la diversidad de la oferta

de un Benidorm, que se caracteriza por la diversidad de su oferta, y sobre todo por su

oferta lúdica.

Benidorm no dejará de ser un destino de sol y playa y vacacional 100 por 100, ¿vale?

Pero, efectivamente todo este tipo de estrategias o este tipo de propuestas de

producto, pues, incrementan las posibilidades de proyección de la marca, de la

proyección de destino, y bueno, también pueden contribuir en este caso a

reposicionar el destino dirigido hacia un segmento como es el del turismo joven, que

de un tiempo a esta parte, pues bueno, debido a un poco... a una cierta crisis, por

denominarlo de alguna manera, ¿vale?

Que se entienda claramente el termino crisis del sector del ocio nocturno, que bueno,

que lógicamente ya no tiene el posicionamiento que a lo mejor tenía en el caso de

Benidorm en los años 70 u 80, y ahora, bueno pues, este tipo de formatos de

festivales, pues, contribuyen a reposicionar un destino como Benidorm, que en esos

tiempos tuvo una notoriedad muy grande hacia esa demanda turística, ¿no?

O hacia ese producto, ¿no? Que en estos momentos, bueno, tiene una oferta muy

interesante para atender a los clientes que eligen Benidorm como destino de

vacaciones. Pero, que quizá ha perdido el posicionamiento, sobre todo en los

Page 74: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

74

mercados nacionales o internacionales, enfocado hacia esa vinculación turismo

nocturno.

Más joven, ¿no?

Exacto, ¿vale? Entonces, esto está contribuyendo a reposicionar Benidorm también en

ese ámbito, ¿no?

Y yo creo que lleva unos años ya, y está dando buenos resultados. Y no solo esto,

bueno, ya se empezó en su momento con los grandes eventos, que yo creo que fue

también una política muy dirigida no tanto a buscar una repercusión a corto plazo, en

cuanto al impacto del evento, que lo tenía en sí mismo, sino a contribuir a su

posicionamiento. Es decir, traer a los Rolling Stones, a Bruce Springsteen, o a Elton

John a Benidorm, o a Luis Miguel, bueno, pues fue una estrategia de destino,

fundamentalmente dirigida a hacer una apuesta, una inversión, ¿verdad?

En posicionamiento del destino, más que en el impacto que ese evento pudiera

producir, que lo produjo, sin duda. Pero, efectivamente Benidorm en el mes de julio,

cuando se celebra el Low Cost, pues probablemente no tenga tanta necesidad de

atraer visitantes para ocupar una planta hotelera o alojativa en Benidorm, porque

tiene... Es una época en la que hay mucha ocupación, pero sí que contribuye en este

caso con estas otras... Otros formatos de propuesta, como es el Low Cost, o como son

otros festivales que se están celebrando en la ciudad, pues contribuye a reposicionar

otra vez el destino hacia un público determinado.

Sí, ¿sí que cree que impulsa una imagen turística más allá de los propios eventos? De

que luego la gente vuelva de vacaciones…

Hombre, Laura, una de las claves de los destinos turísticos que también creo que hay

que destacar de la Comunidad Valenciana en su conjunto, y de en concreto lo que

estamos hablando, es la oportunidad que supone el que el destino sea conocido por

personas que hasta ese momento no lo habían visitado, y la oportunidad de

fidelizarlos.

Y yo creo que efectivamente este tipo de eventos, que además tienen una continuidad

en el tiempo, también contribuyen a fidelizar.

Hay que tener en cuenta también, y eso es algo que el sector… bueno, expresa en

muchas ocasiones, que aquel joven que conoce la ciudad, conoce el destino, porque ha

Page 75: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

75

venido a disfrutar de un evento determinado, bueno, se enamora del destino, y el día

de mañana, pues a lo mejor no viene a esos eventos, pero viene con familia o viene

con... Ya viene a disfrutar del destino que conoció con motivo de ese evento, y eso

puede contribuir a fidelizar un cliente, ¿verdad? Que en el futuro, pues bueno, quiere

volver a ese destino ya con otros objetivos.

Luego, ¿cree que la realización de estos eventos, como se realizan en un corto

espacio de tiempo, cree que favorece esto la rentabilidad económica frente a otras

instituciones que estén actuando de manera permanente?

Bueno, yo creo que son productos, o son estrategias no comparables, es decir, apostar

por el producto mains tiene una... tiene… Primero requiere un esfuerzo de promoción

y comercialización por parte de los impulsores, de sobre todo las empresas que se

dedican a ese sector, en este caso, en nuestra comunidad especialmente el sector

hotelero, o los ayuntamientos, los patronatos turísticos, que tienen en su haber

instalaciones para la celebración de congresos o reuniones. Y otra cosa muy distinta es

el producto festivales, ¿verdad? Que tienen una celebración concreta en el tiempo, y

que tienen como hemos estado diciendo antes una finalidad de contribuir a

incrementar la oferta durante un espacio temporal concreto, pero sin duda, también a

reposicionar el destino como un destino atractivo para un público determinado, ¿no?

Entonces, yo creo que en ese sentido la repercusión económica, lógicamente de una

oferta... o sea, de un turismo como el turismo de congresos o incentivos, puede estar

mucho más repartida en el tiempo. Está dirigida a un segmento de la demanda con un

alto poder adquisitivo, y en este caso, la de eventos como los festivales, pues, tiene un

impacto muy concreto y muy centrado en una semana de celebración. Pero bueno, ahí

están los datos, y los podemos comprobar, ¿no?

Pero, yo creo que no son elementos comparables, ¿verdad? O sea, es decir, hablar de

que por ejemplo los festivales en Castellón supusieron ingresos de 7.400 millones de

euros, por los datos que dábamos antes, ¿verdad? No, 7.400 empleos y 61 millones de

euros. Bueno... no sé si se podría comparar con una cifra que pudiéramos sacar del

número, o sea, del porcentaje de ingresos que representa el turismo de congresos en

un destino concreto, ¿verdad?, que lo está desarrollando.

Page 76: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

76

Yo creo que son productos distintos, cada uno cumple con su finalidad, y todos en su

conjunto contribuyen lógicamente al incremento de actividad, y por lo tanto tienen un

componente de crecimiento de los ingresos por turismo, sin duda.

Sí, en cuanto a los impactos económicos…

¿Perdón?

En cuanto a los impactos económicos, las cifras que tienen son sacadas… en cuanto al

dinero que se saca de los cajeros, ¿no? y...

Vale, nosotros, bueno los datos que nosotros manejamos sobre impactos económicos,

en principio, como sabes los obtenemos de la encuesta de gasto económico de

egaturs, ¿vale? Que facilita al ministerio, ¿vale? Y que bueno, pues incluyen gastos,

incluido el desplazamiento, ¿verdad?

Y son una estimaciones que se hacen, como sabes, y que nos facilita... Y que después

nosotros, haciendo una ampliación de la muestra, pues desagregamos por territorio,

¿no? No por destino, porque es mucho más complejo, pero que intentamos

desagregar por espacio territorial Comunidad Valenciana, y en algunos casos

provincias y algún destino concreto en algunas ocasiones.

Luego, otra cosa distinta es la información que nos pueda facilitar los organizadores de

los eventos, que ya te he dado algún dato de lo que nos ha facilitado el Patronato

Provincial de Turismo. Que la última información son lo que el ayuntamiento de

Benidorm nos ha podido facilitar, o que hemos podido conocer. Que imagino que ya

tendrás información que haya sido publicada en medios, etcétera, ¿verdad?

Vale, ¿cuál cree que es la percepción social que se tiene acerca de estos eventos?

Hombre, ¿la percepción social? Yo creo que es una... ¿Te refieres en destino?

Vale, hombre, en principio yo creo que la repercusión o la percepción social en

principio es buena, ¿no? Hay que tener en cuenta que en nuestros destinos turísticos,

y en concreto los destinos a los que nos estamos refiriendo, no solamente existe una

vocación de servicio al visitante por parte de los que conforman el núcleo de

empresarios y trabajadores del sector turístico, sino que yo creo que la sociedad en su

conjunto, todos los ciudadanos en su conjunto, que trabajan directa o indirectamente

para el sector turístico, tienen una especial vocación de servicio y entienden la

Page 77: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

77

importancia que tiene el turismo en su territorio. Por lo tanto, todo tipo de acciones

que contribuyan a mejorar el posicionamiento del destino, a incrementar el número de

pernoctaciones, y de actividad económica, pues, lógicamente tiene una percepción

positiva.

Ya cuestión aparte, y lógicamente estamos hablado ya de cuestiones muy localistas y

muy puntuales, puede ser el impacto negativo que pueda tener desde el punto de vista

de ruido para vecinos, ese tipo de cosas, ¿no? Pero, lógicamente eso es algo ya, que

entra muy dentro del ámbito local, ¿verdad? Y que entiendo que todos los

organizadores, tanto públicos como privados, tienen en cuenta a la hora de poderlos

organizar, ¿no? Y hay que tratar siempre de conciliar… bueno, pues los intereses tanto

de los residentes habituales como de los turistas que no quieren disfrutar de ese

evento, y que por lo tanto a lo mejor quieren disfrutar del descanso, ¿verdad? Y con

los que quieren disfrutar de esos eventos. Y yo creo que ahí, yo creo que se ha

cumplido con ese objetivo de conciliación, ¿no? de todos los inveteres, porque todos

son importantes, ¿no?

Pero vamos, yo creo que la acogida hacia lo que es la población local, yo creo que en

general es buena.

Vale, ¿cree que añaden un valor cultural para el territorio?

Bueno, yo creo que todo, los eventos musicales y la vinculación a… es decir... Tienen

un componente cultural, sin duda, porque estamos hablando de una inspección

cultural, que lógicamente, pues, contribuye también a dinamizar la cultura.

Cosa distinta a lo mejor puede ser la proyección de la cultura autóctona, ¿no? Porque

lógicamente estamos hablando de festivales que no tienen esa relación directa de

proyección, a lo mejor de la tradición musical de un territorio, ¿no?

Pero bueno, en definitiva al música es cultura, y en sus diferentes manifestaciones,

pues es cultura. Ahora, si hablamos en términos turísticos, yo creo que el producto

festivales no se asocia al producto turismo cultural.

Yo creo que el turismo cultural es otra cosa, en este caso, ¿no? Que está más vinculado

al patrimonio, tanto arquitectónico, como histórico, artístico, que pueda haber en un

territorio, a otros elementos, ¿no?

Page 78: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

78

¿Cree que favorecen la interacción social?

Dime, perdona

¿Cree que favorecen la interacción social?

Es que no te oigo bien, Laura.

¿Me oyes ahora?

Sí, sí.

Vale, ¿cree que favorecen la interacción social?

Hombre, pues yo creo que sí. Bueno, estamos hablando… el turismo en sí mismo

contribuye a esa interacción, ¿no?

Es decir, yo creo que es uno de los elementos de relación humana, de intercambio,

incluso de culturas, y de tal, más grande que existe, ¿no? Ya el viajar es una forma de

interacción de... Entonces, bueno, yo creo que sí, por supuesto, tanto estos eventos

como… bueno, cualquier cosa que... Yo creo que está en la esencia de lo que es el

turismo en sí mismo, ¿no?

Sí, y por último, ¿cree que los festivales de música moderna en la actualidad actúan

más como un producto turístico, si lo comparamos con los primeros festivales de las

décadas de los 60, 70, que atendían a lo mejor un poquito más a pretensiones más

culturales o reivindicativas?

Bueno, yo creo que ha habido de todo, ¿verdad?

Yo creo que tenemos un ejemplo de festival en la Comunidad Valenciana, que ha

tenido una... que tenía una finalidad muy clara, que era la promoción de la imagen de

destino, como el festival de la canción de Benidorm, ¿no?

Bueno, pues que nos estamos retrotrayendo a los años 60, y que tuvo su impacto sin

duda, y tuvo su efecto. Y cumplió, yo creo que con creces, e incluso por encima de las

previsiones de los promotores en aquella época, de ese evento.

Bueno, pues yo creo que cada cosa tiene, o nace con una finalidad, ¿verdad? Y quienes

las promueven son quienes tienen que determinar si se cumplió el objetivo. Pero

bueno, la verdad es que yo creo que sí. Yo creo que en definitiva este tipo de

iniciativas, todas ellas contribuyen a cumplir una serie de objetivos, ¿verdad? Y en este

Page 79: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

79

caso, bueno, pues ahora unos sirven para incrementar el abanico de oferta, ¿vale? Y yo

creo que además, aquí estamos destacando tres… cuatro festivales, ¿verdad?

Pero, son muchos más los que se celebran en el territorio de la Comunidad Valenciana.

Algunos, lógicamente de otra tipología de música, como puede ser el de las habaneras,

que tienen un... en Torrevieja, que tienen un reconocimiento internacional, ¿no? Y que

concitan anualmente un número determinado de personas, que vienen a disfrutar de

ese festival, ¿no? U otros festivales que se celebran en destinos turísticos, y que

forman parte, pues de lo que es la oferta concreta para una temporada turística, y que

bueno, se trata de conciertos, de festivales, o que se vinculan a actuaciones teatrales,

conciertos de muisca. Es decir, cosas que conforman un poco esa oferta

complementaria para los visitantes. Y luego están aquellos que como los que estamos

mencionando, tienen una vocación más allá de lo que es la configuración propia de

una oferta atractiva, ¿no?, para una determinada época del año, sino que pretenden

también posicionar el destino.

Sí, ¿qué importancia le daría al turismo de festivales en la Comunidad Valenciana,

dentro del turismo generalizado que ya tiene?

Vamos a ver, yo creo que la importancia está en función de lo que estamos

comprobando, ¿no? Y que está cumpliendo con los fines para los que se ha impulsado.

En definitiva, todos hemos de alguna manera determinado que en la estrategia global

de la Comunidad Valenciana, bueno, tenemos que mantener nuestro posicionamiento,

¿verdad?, como destino turístico.

Vacacional, de sol y playa, de referencia, que es nuestro principal elemento y nuestro

principal aval. Pero, la segmentación, la diversificación de la oferta, y el enfoque hacia

productos turísticos diferenciados que la complementen, y por lo tanto la hagan más

atractiva que otra, pues, contribuyen de manera decisiva, ¿verdad?

A mantener el posicionamiento que tiene en estos momentos la Comunidad

Valenciana en su conjunto, ¿no? Y son muchos, o son diversos, los productos con los

que estamos trabajando. Y este es uno de ellos, y por lo tanto yo creo que contribuye

Page 80: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

80

sin duda al conjunto de la imagen de la Comunidad, y fundamentalmente al destino

donde tiene lugar ese evento.

Sí, ¿qué valoración final le daría?

Bueno, pues es muy complejo, ¿verdad? Hacer una valoración final de...

De algo de este tipo. Quizá eso te lo dejo más a ti en las conclusiones del análisis más

pormenorizado que hayas realizado. Pero, en definitiva yo creo que hay que tener muy

claro que este tipo de iniciativas, fundamentalmente, yo creo que su éxito está en que

haya una perfecta coordinación entre los gestores de destino y los promotores e

impulsores de la iniciativa, que generalmente son promotores privados, ¿verdad?

Para que la celebración del evento se adecue de manera clara a los objetivos, y a la

planificación, y a la estrategia turística del destino, ¿verdad?

Y esa simbiosis tiene que producirse de manera clara, y esa coordinación tiene que ser

plena. Y luego, pues es conveniente mantener los esfuerzos en promoción de esos

eventos, porque eso contribuye no solo a promocionar el evento, sino a mejorar el

posicionamiento del destino.

En esa línea es en la que desde la Agencia Valenciana de Turismo hemos venido

colaborando con los destinos y con los promotores de los eventos en los últimos años,

y creemos, que bueno, que en esa línea… pues, tenemos que seguir trabajando,

¿verdad?

Y por eso, en ese sentido, bueno pues teniendo claros todos esos aspectos, y haciendo

un buen uso de esa estrategia, y poniendo todo el esfuerzo en posicionar el destino

hacia ese tipo de producto, e ir comprobando cómo se produce una relación causa

efecto entre el esfuerzo promocional, y el esfuerzo en la organización, y en los

resultados tangibles y medibles, en cuanto al número de visitantes e impactos

económicos, pues, estaremos siempre que eso de unos resultados satisfactorios, pues

estaremos en la buena línea, ¿no?

Hay que tener muy claro a lo que nos dedicamos, que somos una industria turística,

¿vale? Y por lo tanto, como tal industria, pues, tenemos que tener muy claro que

Page 81: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

81

producto ponemos en el mercado, como lo comercializamos, como lo promocionamos,

y cuáles son los impactos que ese producto produce sobre la actividad de esa industria,

¿verdad?

Y siempre que tengamos claro ese concepto, yo creo que todo este tipo de iniciativas

son positivas.

Page 82: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

82

ANEXO IV: ENTREVISTAS DEL SECTOR

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

(AIV-A) Entrevista a D. Sebastián Fernández

Director General de Turismo de la Comunidad Valenciana

Valencia, 12 de mayo de 2014, hora: 13:00

Desde su punto de vista, ¿qué incremento en turismo suponen estos festivales para

las localidades donde se realizan?

Vale, nosotros la información que manejamos de todos los festivales que se están

realizando en la Comunidad Valenciana en los últimos años y especialmente los que

hacen referencia al trabajo de investigación en cuestión…

Bueno, se ha visto como progresivamente, los últimos años, la repercusión turística de

estos festivales se ha ido incrementándose. Tanto desde el punto de vista de las

pernoctaciones en los destinos como en cuanto a la dinamización de la economía en

torno al festival, en la repercusión mediática de los eventos y por lo tanto en la imagen

o la repercusión para la imagen del destino que cada uno de los eventos que cada uno

de los eventos ha podido tener. En la generación de empleo y la actividad económica

durante la celebración del festival. Y bueno, los datos de los que disponemos o lo

ponen de manifiesto en cuanto al número de asistentes por ejemplo…

En el caso del Arenal Sound, los últimos datos que disponemos; un total de asistentes

de 280.000; en el caso del Low Cost Festival de Benidorm, 75.000; en el caso del

Rototom, 240.000; y en el caso del Fib, 145.000. Otros ejemplos de la importancia o la

repercusión mediática que tienen estos eventos si nos centramos en su impacto sobre

las redes sociales, pues vemos por ejemplo el caso del Low Cost Festival, que tiene

900.000 vistas en la web; en el caso de los fans el Arenal Sound en Facebook, 422.000;

en el caso de los seguidores en twitter del Fib, 43.300; en el caso del Rototom los fans

de facebook son más de 140.000. Y el número de videos visionados es también muy

Page 83: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

83

elevado, el número de reproducciones. Lo que pasa que no me pone el dato de a que

festival se refiere.

Pero bueno, probablemente será una suma de todos. Más de 100.000 reproducciones

en alguno de los casos, ¿vale?

Aja

En cuanto al impacto socioeconómico, estamos hablando de que los tres festivales...

datos que nos facilita el Patronato de Turismo de Castellón, ¿vale?

Vale, los tres festivales musicales que se celebran en la provincia de Castellón, como

son el Fib, el Arenal Sound y el Rototom, supusieron un impacto económico de 61

millones euros y crearon un total de 7.400 empleos.

Eso en total los tres, ¿no?

¿Eh?

¿En total, los tres?

La suma de los tres. Sí, correcto. Yo creo que eso pone de manifiesto… bueno, pues un

poco la respuesta a la primera pregunta que me hacías, ¿no?

Sí. ¿En qué medida cree que facilitan la construcción de una marca de identidad para

los territorios?

Bueno, la Comunidad Valenciana y sus destinos tienen una marcada vocación o

relación con el producto de turismo de sol y playa. Turismo vacacional, ¿de acuerdo?

Pero es evidente como tu bien sabes, que en los últimos años las estrategias de

posicionamiento de destinos van encaminadas hacia la orientación a producto y hacia

la segmentación de la demanda. Y una de las estrategias que en algunos destinos de la

Comunidad Valenciana se han puesto en marcha los últimos años con ese objetivo de

diversificar y de segmentar la demanda turística, ha sido la de apostar por la oferta

turística de festivales como una herramienta para captar un determinado segmento de

la demanda, sobre todo el turismo joven, ¿verdad?

Y contribuir con ello también a posicionar el destino desde el punto de vista de ser un

destino atractivo, un destino innovador, un destino joven, un destino vinculado a la

Page 84: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

84

imagen de… bueno, de los grandes festivales o de los eventos musicales en este caso,

¿no?

Yo creo que en eso tanto Benicasim como Benicarló, o... Yo creo que tienen o han

conseguido un posicionamiento de destino muy importante.

El caso de Benicasim, yo creo que es el caso más claro, ¿no?

Sí, más evidente

Porque además lleva muchos años, y el Fib ya es una marca internacionalmente

conocida, que está asociada directamente a la marca destino. Y por lo tanto Benicasim,

que es un destino turístico vacacional de la provincia de Castellón, que tiene una

importante demanda interna como es el caso de los propios ciudadanos de la provincia

de Castellón, que tienen en Benicasim una segunda residencia y veranean

habitualmente allí, o la demanda nacional de la Comunidad de Madrid, o incluso de las

comunidades limítrofes, se desplazan a Benicasim. Pues, yo creo que esto ha supuesto

también un salto cualitativo en cuanto a la demanda turística, porque ha dado a

conocer Benicasim más allá de los mercados tradicionales, ¿verdad?

Claro

Ese ejemplo podríamos trasladar también a los otros dos festivales, y el caso del

festival... Low Cost Festival de Benidorm, bueno se enmarca dentro de una estrategia

del gestor de destino para… bueno, incrementar la diversidad de la oferta de un

Benidorm que se caracteriza por la diversidad de su oferta.

Y sobre todo por su oferta lúdica. Benidorm no dejara de ser un destino de sol y playa

y vacacional 100 por 100, ¿vale? Pero, efectivamente todo este tipo de estrategias o

este tipo de propuestas de producto, pues incrementan las posibilidades de

proyección de la marca, de la proyección de destino, y bueno, también pueden

contribuir en este caso a reposicionar el destino dirigido hacia un segmento como es el

del turismo joven, que de un tiempo a esta parte, pues, debido a un poco una cierta

crisis por denominarlo de alguna manera, ¿vale? Que se entienda claramente el

término crisis del sector del ocio nocturno, que bueno, que lógicamente ya no tiene el

posicionamiento que a lo mejor tenía en el caso de Benidorm en los años 70 u 80.

Page 85: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

85

Ahora, bueno este tipo de formatos de festivales, pues contribuyen a reposicionar un

destino como Benidorm, y que en esos tiempos pues tuvo una notoriedad muy grande

hacia esa demanda turística, ¿no?

O hacia ese producto, ¿no? Que en estos momentos, pues bueno, tiene una oferta yo

creo que muy interesante para atender a los clientes que eligen Benidorm como

destino de vacaciones, pero quizá ha perdido el posicionamiento en los mercados,

sobre todo nacionales o internacionales, más enfocado a esa vinculación de turismo...

¿Más joven, no?

De ocio nocturno, exacto. ¿Vale? Entonces esto está contribuyendo a reposicionar

Benidorm también en ese ámbito, ¿no? Y yo creo que lleva unos años ya y está dando

buenos resultados, y no solo esto. Bueno, ya se empezó en su momento con los

grandes eventos, que yo creo que fue también una política muy dirigida no tanto a

buscar una repercusión a corto plazo en cuanto al impacto del evento, que lo tenía en

sí mismo, sino a contribuir a su posicionamiento. Es decir, traer a los Rolling Stones, a

Bruce Springsteen, o a Elton John a Benidorm, o a Luis miguel. Bueno, pues que una

estrategia de destino fundamentalmente dirigida a hacer una apuesta, una inversión,

¿verdad?

En posicionamiento del destino, más que en el impacto que ese evento en concreto

pudiera reproducir, que lo produjo sin duda. Pero, efectivamente Benidorm en el mes

de julio cuando se celebra el Low Cost, pues probablemente no tenga tanta necesidad

de atraer visitantes para ocupar una planta hotelera o alojativa en Benidorm, porque

es una época en la que hay mucha ocupación, pero sí que contribuye en este caso con

estos… otros formatos de propuesta como es el Low Cost, como es otros festivales que

se están celebrando en la ciudad, pues contribuye a reposicionar otra vez el destino

hacia un público determinado.

Si, ¿sí que cree impulsa una imagen turística más allá de los propios eventos, no? De

que luego la gente vuelva para vacaciones...

Hombre, vamos a ver. Una de las claves de los destinos turísticos que también yo creo

que hay que destacar de la Comunidad Valenciana en su conjunto y de en concreto de

los que estamos hablando, es la oportunidad que supone el que el destino sea

Page 86: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

86

conocido por personas que hasta ese momento no lo habían visitado, y la oportunidad

de fidelizarlos. Y, yo creo que efectivamente este tipo de eventos, que además tienen

una continuidad en el tiempo, también contribuyen a fidelizar. Hay que tener en

cuenta también, y eso es algo que el sector… bueno, expresa en muchas ocasiones,

que aquel joven que conoce la ciudad, conoce el destino porque ha venido a disfrutar

de un evento determinado, bueno se enamora del destino y el día de mañana, pues a

lo mejor ya no viene a esos eventos pero viene con su familia o viene con... Es decir, ya

viene a disfrutar del destino que conoció con motivo de ese evento.

Claro

Y efectivamente puede contribuir a fidelizar un cliente, ¿verdad? Que en el futuro,

bueno pues quiere volver a ese destino ya con otros objetivos.

Sí, luego. ¿Cree que la realización de estos eventos, como se realizan en un corto

espacio de tiempo, cree que favorece esto a la rentabilidad económica frente a otras

instituciones que estén actuando de manera permanente?

Bueno, yo creo que son productos, o son estrategias no comparables. Apostar por el

producto mains tiene primero… requiere un esfuerzo de promoción y comercialización

por parte de los impulsores, de sobre todo… de las empresas que se dedican a ese

sector, en este caso, en nuestra comunidad especialmente el sector hotelero, o los

ayuntamientos, o los patronatos turísticos, que tienen en su haber instalaciones para

la celebración de congresos o reuniones y otra cosa muy distinta, pues es el producto

festivales, ¿verdad? Que tienen una celebración concreta en el tiempo, y que tienen

como hemos estado diciendo anteriormente una finalidad de contribuir a incrementar

la oferta durante un espacio temporal concreto. Pero, sin duda también a reposicionar

el destino como un destino atractivo para un público determinado, ¿no?

Entonces, yo creo que en ese sentido, pues la repercusión económica lógicamente de

una oferta, o sea de un producto como el turismo de congresos o incentivos, puede

estar mucho más repartida en el tiempo. Está dirigida a un sector de la demanda con

un alto poder acquisito y en este caso la de eventos como los festivales, pues tienen un

impacto muy concreto y muy centrado en una semana de celebración. Pero bueno, ahí

están los datos y los podemos comprobar, ¿no? Pero, yo creo que no son elementos

comparables, ¿verdad? O sea decir.... hablar de que por ejemplo los festivales en

Page 87: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

87

Castellón supusieron ingresos de 7.400 millones de euros, por los datos que dábamos

antes, ¿verdad? No, 7.400 empleos y 61 millones de euros. Bueno... no sé si se podría

comparar con una cifra que pudiéramos sacar del número… o sea del porcentaje de

ingresos que representa el turismo de congresos en un destino concreto, ¿verdad?

Que lo esté desarrollando. Yo creo que son productos distintos, cada uno cumple con

su finalidad y todos en su conjunto contribuyen lógicamente al incremento de la

actividad y por lo tanto tienen un componente de crecimiento de los ingresos por

turismo, sin duda.

Sí, ¿en cuanto a los impactos económicos…?

¿Perdón?

En cuanto a los impactos económicos, ¿las cifras que tienen son sacadas en cuanto al

dinero que se sacan de los cajeros y...?

Vale, nosotros los datos que nosotros manejamos sobre impactos económicos, en

principio, como sabes los obtenernos de la encuesta de gasto turístico Egatur, ¿vale?

Que facilita en ministerio, ¿vale? Y que, bueno pues incluyen gastos incluido el

desplazamiento, ¿verdad?

Y son una estimaciones que se hacen como sabes, y que nos facilita… y que después

nosotros haciendo una ampliación de la muestra desagregamos por territorio. No por

destino, porque es mucho más complejo, pero que intentamos desagregar por espacio

territorial, Comunidad Valenciana y en algunos casos provincias y algún destino en

concreto en algunas ocasiones. Luego, otra cosa distinta es la información que nos

pueda facilitar los organizadores de los eventos, que ya te he dado algún dato de lo

que nos ha facilitado el Patronato Provincial de Turismo, que la última información que

tenemos son lo que el ayuntamiento de Benidorm nos ha podido facilitar, o que hemos

podido conocer, que me imagino que ya tendrás información que haya sido publicada

en medios, etcétera, ¿verdad?

Vale, ¿cuál cree que es la percepción social que se tiene respecto a estos servicios?

Hombre, la percepción social, yo creo que es… ¿te refieres en destino?

Hombre, en principio yo creo que la percepción social en principio es buena. Hay que

tener en cuenta que en los destinos turísticos y en concreto los destinos a los que nos

Page 88: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

88

estamos refiriendo, no solamente existe una vocación de servicio al visitante por parte

de los que conforman el núcleo de empresarios y trabajadores del sector turístico, sino

que yo creo que la sociedad en su conjunto, todos los ciudadanos en su conjunto, que

trabajan directa o indirectamente para el sector turístico tienen una especial vocación

de servicio y entienden la importancia que tiene el turismo en sus territorios. Por lo

tanto tipo de acciones que contribuyan a mejorar el posicionamiento del destino, a

incrementar el número de pernoctaciones y actividad económica, pues lógicamente

tienen una percepción positiva. Y ya cuestión aparte y lógicamente estamos hablando

de cuestiones muy localistas y muy puntuales puede ser el impacto negativo que

pueda tener desde el punto de vista de ruidos para vecinos y esas cosas, ¿no? Pero

lógicamente es algo ya que entra muy dentro del ámbito local, ¿verdad? Y entiendo

que todos los organizadores, tanto públicos como privados es algo que tienen en

cuenta a la hora de organizar, ¿no? Y hay que tratar siempre de conciliar… bueno, los

intereses tanto de los residentes habituales como de los turistas que no quieren

disfrutar de ese evento y por lo tanto que a lo mejor quieren disfrutar del descanso,

¿verdad? Y con los que quieren disfrutar de esos eventos, y yo creo que ahí, o sea, yo

creo que se ha cumplido con ese objetivo de conciliación, ¿no?, de todos los intereses,

porque todos son importantes.

Pero vamos, yo creo que la acogida hacia lo que es la población local, yo creo que en

general es buena.

Vale, ¿cree que añaden un valor cultural para el territorio?

Bueno, yo creo que todos los eventos musicales y la vinculación a… tienen un

componente cultural sin dudad, ¿no? Porque estamos hablando de una expresión

cultural que lógicamente, pues contribuye a dinamizar la cultura. Cosa distinta a lo

mejor puede ser la proyección de la cultura autóctona, ¿no?, porque lógicamente

estamos hablando de festivales que no tienen esa relación directa de proyección a lo

mejor de la tradición musical de un territorio, ¿no? Pero bueno, en definitiva la música

es cultura y en sus diferentes manifestaciones, pues es… es cultura. Ahora, si hablamos

en términos turísticos, yo creo que el producto festivales no se asocia al producto

turismo cultural, creo que el turismo cultural es otra cosa, en este caso, ¿no? Pues que

Page 89: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

89

está más vinculado… pues al patrimonio tanto arquitectónico, como histórico, artístico,

que pueda haber en un territorio, a otros elementos, ¿no?

¿Cree que favorecen la interacción social?

Dime, ¿perdona?

¿Cree que favorece la interacción social?

Es que no te oigo bien Laura

¿Me oyes ahora?

Sí, sí

Vale, ¿cree que favorecen la interacción social?

Hombre, pues yo creo que sí. Bueno, estamos hablando del turismo en sí mismo,

contribuye a esa interacción, ¿no?

Yo creo que es uno de los elementos de relación humana, de intercambio incluso de

culturas y tal, más grande que existe. Y ya el viajar es una forma de interacción de...

Bueno yo creo que sí, por supuesto, tanto estos elementos como cualquier cosa que yo

creo que está en la esencia de lo que es el turismo en sí mismo, ¿no?

Sí, por ultimo ¿Cree que los festivales de música moderna en la actualidad actúan

más como un producto turístico si lo comparamos con los primeros festivales de los

60, 70, que atendían a lo mejor un poquito a pretensiones más culturales o

reivindicativas?

Bueno, yo creo que ha habido de todo, ¿verdad? Yo creo que tenemos un ejemplo de

festival en la Comunidad Valenciana, que tenía una finalidad muy clara que era la de la

promoción de la imagen de destino, que era como el festival de la canción de

Benidorm, ¿no? Bueno pues, bueno, nos estamos retrotrayendo a los años 60 y que

tuvo su impacto sin duda y tuvo su efecto y cumplió, y yo creo con creces e incluso por

encima de las previsiones de los promotores en aquella época del evento. Pues, yo

creo que cada cosa tiene o nace con una finalidad y quienes la promueven tienen que

determinar si se cumplió el objetivo. Pero bueno, la verdad es que yo creo que sí, yo

creo que en definitiva este tipo de iniciativas, todas ellas contribuyen a cumplir una

serie de objetivos, ¿verdad? Y en este caso unos sirven para incrementar el abanico de

oferta, ¿vale? Y yo creo que además aquí estamos destacando 3, 4 festivales, ¿verdad?

Pero son muchos más los que se celebran en el territorio de la Comunidad Valenciana.

Page 90: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

90

Alguno lógicamente de otra tipología de música como puede ser el caso de las

habaneras que tienen en Torrevieja, que tienen un reconocimiento internacional, ¿no?

Y que citan anualmente un número determinado de personas que vienen a disfrutar de

ese festival, ¿no?, u otros festivales, pues que se celebran en destinos turísticos y que

forman parte de lo que es la oferta concreta para una temporada turística y se trata de

conciertos o de festivales que se vinculan actuaciones teatrales, conciertos de música.

Es decir, cosas que conforman un poco esa oferta complementaria, para los visitantes,

y luego están aquellos, que como los que estamos mencionando tienen una vocación

más allá de lo que es la configuración propia de una oferta atractiva para una

determinada época del año, sino que pretenden también posicionar al destino.

Sí, ¿qué importancia le daría al turismo de festivales de la Comunidad Valenciana,

dentro del turismo generalizado que ya tiene?

Bueno, yo creo que la importancia es, está en función de lo que estamos comprobando

y que están cumpliendo con los fines para los que se ha impulsado.

En definitiva, todos vemos de alguna manera determinada que la estrategia turística

global de la Comunidad Valenciana, tenemos que mantener nuestro posicionamiento,

¿verdad?, como destino turístico.

Vacacional, de sol y playa, de excelencia, que es nuestro principal elemento y nuestro

principal aval, pero la segmentación, la diversificación de la oferta y el enfoque hacia

productos turísticos diferenciados que la complementen y por lo tanto la hagan más

atractiva.

Que otra, pues contribuyen de manera decisiva, ¿verdad?, a mantener el

posicionamiento que tiene la Comunidad Valenciana en su conjunto, ¿no? Y son

muchos, diversos los productos por los que estamos trabajando y este es uno de ellos,

por lo tanto yo creo que contribuyen sin duda al conjunto de la imagen de la

comunidad y fundamentalmente al destino donde tiene lugar ese evento.

Sí, ¿qué valoración final le daría?

Bueno, pues es muy complejo hacer una valoración final de…

Page 91: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

91

De una, de algo de este tipo, quizás te lo dejo más a ti en las conclusiones del análisis

más pormenorizado que hayas realizado. En definitiva, yo creo que hay que tener muy

claro que este tipo de iniciativas, fundamentalmente, yo creo que su éxito está en que

haya una perfecta coordinación entre los gestores de destino y los promotores e

impulsores de la iniciativa, que generalmente son promotores privados, ¿verdad? Para

que la celebración del evento se adecue de manera clara a los objetivos y a la

planificación y a la estrategia turística del destino, ¿verdad?

Y esa simbiosis tiene que producirse de manera clara, y esa coordinación tiene que ser

plena. Y luego, pues es conveniente mantener los esfuerzos en promoción de esos

eventos, porque eso contribuye no solo a promocionar el evento sino a mejorar el

posicionamiento del destino.

En esa línea es en la que la Agencia Valenciana de Turismo, hemos venido colaborando

con los destinos y con los promotores de los eventos en los últimos años y creemos

que en esta línea tenemos que seguir trabajando, ¿verdad? Y por eso…

En ese sentido, teniendo claros todos estos aspectos y haciendo un buen uso de esa

estrategia y poniendo todo el esfuerzo en posicionar el destino hacia ese tipo de

productos e ir comprobando cómo se produce una valoración causa efecto entre el

esfuerzo promocional y el esfuerzo en la organización, y en los resultados tangibles y

medibles en cuanto número de visitantes e impactos económicos. Pues bien,

estaremos, siempre que eso de unos resultados satisfactorios, pues estaremos en la

misma buena línea, ¿no?

Hay que tener muy claro a lo que nos dedicamos, que es, somos industria turística,

¿vale? Y por lo tanto como tal industria tenemos que tener muy claro que producto

ponemos en el mercado, como lo comercializamos, como lo promocionamos y cuáles

son los impactos que ese producto produce sobre la actividad de esa industria,

¿verdad?

Page 92: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

92

Y siempre que tengamos claro ese concepto, yo creo que todo este tipo de iniciativas

son positivas.

Muy bien

Page 93: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

93

(AIV-B) Entrevista a Dña. Carolina San Miguel

Concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Benicasim

Benicasim 19 de Febrero de 2014. Hora 11:30

Rototom es un público diferente, muy familiar, buscan mucho gente que venga a pasar

los días aquí, pues que pase días de relax, con su música, con sus condimentos, todo,

todo.

Eso te iba a preguntar, ¿se nota mucho la diferencia entre el público de Fib y

Rototom, no?

Sí, es muy distinto. Porque Fib son gente, el público Fib, más de la mitad es público

inglés y en los últimos años publico bastante joven. No sabemos si este año va a ser

así, porque se están barajando nombres de cantantes de grupos musicales, de a lo

mejor los años ochenta, que atraiga un nivel de edad más mayor. Pero bueno, los

últimos dos, tres años, el público ha sido más joven, 18, 20, 22 años, ¿vale?

El Rototom es un público más familiar, gente de treinta, de cuarenta, también hay

gente joven, pero es un público de otra manera. El Fib se lo toma, viene mucha gente

que empalma prácticamente y sino empalma casi empalma fiesta San Fermín con Fib,

o sea, viene en plan marcha a tope, fiesta, revolución, playa, todo ¿no? Rototom

vienen en plan paseíto, playita, relax, escucho música, tal. O sea, el público es distinto,

no crean grandes problemas en el municipio, grandes problemas de destrozos, no,

para nada, o sea, hay más contenedores rotos un sábado normal que un sábado de Fib.

Eso está estudiado ¿eh? estadísticamente, o sea la gente que sale de marcha de aquí,

que se emborracha un sábado y cuando va pasado de todo, rompe esto y la gente del

Fib es; voy borracho, me he puesto de todo y me voy a dormir, no voy a romper nada

porque para que voy a perder el tiempo rompiendo algo, prefiero dormir. O sea,

quiero decir, eso estadísticamente es así, o sea destrozos, residuos tal, hombre el

impacto visual durante el día es mayor, porque hay mucha más gente, estamos

hablando de 25, 30.000 personas por tu casco urbano, por tu playa, hay más suciedad

pero también incrementamos el servicio de recogida en, por la mañana y por la tarde y

por la noche. Normalmente es solo por la noche, pues cuando hay festivales es

mañana, tarde y noche, entonces el impacto puede ser de un par de horas, pero la

Page 94: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

94

gente no es excesivamente sucia , o sea tú a lo mejor ves un contenedor y los ves todo

lleno de bolsas alrededor, pero no ves bolsas por el municipio.

Para la cantidad de gente que se mueve, ¿tampoco se nota tanto en eso?

No, los hosteleros siempre quieren más evidentemente, pues la crisis ha afectado. Lo

que se facturaba en el 2005 o 2006 no es lo que se ha facturado en el 2010, 2011,

2012, porque es imposible, aunque venga más gente el gasto es inferior, pero eso lo

tenemos todos claro. Antes salías viernes y sábado y ahora si sales viernes no sales el

sábado y eso es así y estamos en crisis aquí en Inglaterra, en Francia y en todos los

sitios.

¿Qué cantidad de gente mueve más o menos Fib y Rototom?

El Fib, estamos hablando que durante cuatro días, cada día hay una media de unas

25.000 personas cada día. Rototom, estamos hablando que durante cada día pueden

haber, pues 17, 16, 18 en fin de semana ¿vale?, lo que pasa que eso lo multiplicas por

diez días y son 160, 180, claro, dices ¿vienen más al Rototom que al Fib? no, vienen

más al Fib, por ahora vienen más al Fib, que eso puede que cambie. Eso, pues a lo

mejor cambia pero el Fib son 4 días concentrados, 20, 25.000 personas constante,

porque quien viene coge el abono para cuatro días y el Rototom tiene unos packs

reducidos de 2, 3 días, de 4, de toda la semana, entonces mucha gente hace uso de

eso, entonces no hay todos los días la misma gente.

El Rototom va cambiando más, el Fib, los cuatro días son los mismos. Siempre hay

gente de aquí, de la zona o de los alrededores que compra por un día, porque quiere

ver a cuando vino a Costa de Fuego a Marilyn Manson o quiere ver un día a Depeche

Mode o que quiere ver... quiero decir es concreto a uno pero los que vienen de fuera

vienen para los cuatro días, claro.

En cuanto a los impactos turísticos, ¿provocan los festivales como el Fib o el Rototom

un incremento real en turismo pata la ciudad de Benicasim?

¿Incremento real a largo plazo o para esos días?

Durante esos días y a largo plazo

Durante esos días sí, o sea, se llenan hoteles, campings, pensiones, hostales, todo. O

sea, la semana de Fib y Rototom es imposible encontrar una habitación prácticamente

o un hueco en un camping. Tu piensa que si vienen alrededor de una 25000 personas

en Fib y de esas 25000, 15 ó 16 se hospedan en campings, en los campings y las

Page 95: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

95

acampadas que se montan para los festivales, pero luego hay unas 10.000 que se van o

hoteles, van a campings del municipio, van a hoteles del municipio y van a

apartamentos. Muchos alquilan apartamentos y otros muchos a lo mejor 3, 4 ó 5000

se van a Oropesa, a Castellón, Torreblanca, o sea, buscan sitios de alrededor porque

aquí ya no hay.

O sea, unas 10.000 personas dentro de las 25.000, ¿hacen gasto a parte en hostales,

apartamentos y tal?

Si, aparte de que Fib se abre solo tarde y noche, con lo cual desayuno y comida

siempre es en el caso urbano o playa, siempre es en el municipio.

¿En el comercio sube mucho la venta?

El comercio algo, pero no, el impacto en comercio no es tanto como en hostelería, el

impacto mayor es en hostelería siempre.

¿En hostales, hoteles, apartamentos?

Y en bares y restaurantes, muchos bares restaurantes que solo abren de noche entre

semana, la semana de Fib abren por la mañana y dan desayunos y todo.

Claro, tanta gente tiene que comer

Hacen packs, verías aquí pack fiber, menú fiber y pone ahí un menú. Siempre hay,

pasta que es una cosa, las cosas estas que se comen para desayunar, alubia esta, eso

no lo ves nunca, pues esa semana todas las mesas están llenas de alubias de esas para

desayunar, yo tomándome un cortado y...

O sea, ¿hacen packs directamente para clientes del Fib con la entrada del Fib?

No, no, los restaurantes se han amoldado al público que viene, entonces tu no le

puedes vender un solomillo al foie, porque a lo mejor un pijo, un fiber sí que lo

compra, porque hay gente como todo ¿no? a mí me gusta la hamburguesa, pero si me

voy al restaurante “no sé qué” pues me pido un solomillo al no sé cuántos. Pero, aquí

la gente como viene para cuatro días es el Fib, tres días antes es ya la acampada, es

casi una semana, pues buscan cosas de menús de 10, 12, 15 euros, no pueden gastarse

más durante toda una semana, porque no da más. Entonces buscan mucho ese tipo de

menús y se hace mucho menú pues, de pasta, arroces, la paella les vuelve locos,

entonces todos los sitios hacen paellas, paellas a tutiplén, paellas, paellas y paellas.

Page 96: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

96

Y luego lo que a ellos les gusta, pues el tema de los desayunos muy británicos, que aquí

nadie desayuna huevos fritos, aquí durante el Fib, tú vienes una mañana y todo el

mundo está o huevos fritos o alubias de esas o tal y beicon y tal, yo me vuelvo loca.

¿Qué porcentaje puede haber de extranjeros en Fib y Rototom?

Eso te lo puede decir mejor la organización, pero prácticamente en Fib a lo mejor

estamos hablando de un 70%.

Sí, eso, en internet más o menos pone eso

El 70%, varía cada año, 68 o 72 pero sí, sobre el 70 y el resto público...

Y En Rototom, ¿hay más público español?

El Rototm es público español, a lo mejor la mitad, pero luego hay un 30 o 40 italiano y

luego holandés, francés, inglés también. Pero claro, tú piensa que Rototom viene de

Italia, entonces mucho italiano viene, en Fib pues viene un 1% de italianos, a lo mejor

vienen 100 italianos, pero no vienen más, pero en Rototom a lo mejor vienen 2000.

Claro, están más acostumbrados a ese festival

Y les gusta

¿En qué medida el festival, tanto el Fib como el Rototom facilitan la construcción de

una marca de identidad para el territorio?

A ver, nosotros a raíz del festival del Fib, que fue el primero que vino, empezamos a

trabajar en la marca Benicasim ciudad de festivales, de hecho es una marca registrada.

Nosotros tenemos muchos festivales a lo largo del año, los más conocidos son Fib y

Rototom, pero a través de ahí, pues hicimos el Costa de Fuego, que eso fue un año,

porque luego Maraworld tuvo problemas y no lo ha podido ejecutar, pero sí que tiene

idea de a medio plazo volverlo a recuperar. Ya vamos a hacer ahora la tercera edición

de Benicasim Blues, que es un festival en la calle, son conciertos a lo largo del

municipio, tenemos el Francesc Tarrega, que es de guitarra, que tiene más de 45 años,

tenemos el Festival de Ópera, tenemos el Festival de Buen Humor, tenemos el Festival

de Música Sacra, quiero decir hay muchos festivales alrededor de esa imagen de

Benicasim ciudad de festivales.

¿Todo a raíz del Fib?

A raíz del Fib, muchos han surgido a raíz del Fib, otros son de antes, pero los grandes

vienen a raíz del Fib. Unos han venido, se ha probado y se han ido o se han ido o se han

cerrado, por ejemplo tuvimos durante uno años Mulabe, que era un festival de música

Page 97: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

97

latina, que vino Fran Perea, vino Chenoa, vino Celia, se me ha ido… esta cubana que

canta…

¿Celia Cruz?

Celia Cruz, quiero decir, ha venido gente de renombre, Celia Cruz, ha venido gente

mucho de latino, han venido bastante también, pero eso era hasta hace 7 u 8 años.

Hubo unas cuantas ediciones, pero no estaría bien montado, no lo sé, pero bueno.

Viña Rock se llegó a celebrar

Viña Rock vino un año, pero fue un destrozo, porque pillamos una lluvia monumental

ese fin de semana y fue una locura. Entonces propuestas de festivales tenemos

constantes, algunas serias y otras no ¿vale? Reuniones con propuestas de festivales

hay muy reiteradas, pero claro Benicasim capacidad para montar dos grandes

festivales en verano, o sea, para montar grandes festivales en verano solo tiene para

dos. No puede haber cuatro grandes festivales porque eso satura, económicamente

para Benicasim, Ayuntamiento, es insostenible a nivel de seguridad, a nivel de brigada

de obras, a nivel de limpieza, a nivel de mantenimiento de lo que es la ciudad.

¿Sería demasiado para una ciudad como Benicasim?

Y a nivel de montaje, un Fib cuatro semanas antes ya está montando, acaba el festival,

dos semanas de limpieza, recogida y enseguida limpieza y montaje de Rototom y eso

es julio y agosto. En verano no cabría otro festival a no ser que lo montaran los mismos

organizadores, con el mismo montaje prácticamente, como paso con el Costa de

Fuego. Otra cosa es un festival en octubre o un festival en mayo o un festival en

febrero, pero en verano no se puede, o sea la capacidad es la que es, porque un

montaje y desmontaje no es una cuestión de dos días, no es un tenderete.

¿Qué incidencia tienen estos eventos en el proceso de construcción e interiorización

de una imagen turística para Benicasim?

Me lo desarrollas, para que yo...

Hay un concepto realmente de Fib-Benicasim, Benicasim-Fib, como que se asocie.

Para el extranjero, para…

Hombre yo creo, hombre particularmente creo que sí. La prueba la tienes en twitter, tú

pones en twitter el hashtag Benicasim y la mitad de los twid son ingleses, de gente que

habla del Fib o habla de las actuaciones o tal, pero durante todo el año ¿eh? porque se

anuncian nuevos cantantes y nuevos grupos y tal. Entonces el impacto Fib-Benicasim

Page 98: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

98

es notable, yo he estado en Londres y ver un montón de cartelería en el metro y ver

cartelería en las estaciones de bus; Fib y todas las actuaciones que hay y tal, el cartel

del Fib y tal. Entonces el impacto Fib-Benicasim está muy consolidado, ahora se está

trabajando mucho en Rototom-Benicasim. Antes Rototom estaba en Italia, pero

también se está consiguiendo. Rototom, lo que pasa es que va a un público distinto,

hace actuaciones en Latinoamérica, muy por España, hace actuaciones por ejemplo en

Palma de Mallorca, en País Vasco, creo que va a hacer algo también por Andalucía.

Entonces el impacto es diferente, pero es otro público que también conoce Benicasim

desde otro punto de vista desde otro festival, pero el impacto ligar Benicasim con

festival Fib y festival Rototom sí y sobre todo el Fib que está ya muy arraigado, pero la

prueba la tienes en eso yo muchas veces en twitter buscas Benicassim y la mitad es

gente inglesa que está hablando de Benicasim para venir al Fib o porque ha venido al

Fib o lo que sea.

¿Atrae luego turismo fuera de la temporada?

Eso, algo sí, pero no excesivamente, hasta el momento el impacto para después hay

dudas ¿no? Sí que se cree que gente que a lo mejor viene o que se ha adquirido algún

apartamento o que luego está más tiempo, a lo mejor alarga un poco más su estancia,

pero gente que viene al Fib y luego a lo mejor viene dos semanas fuera de Fib por

ahora no.

O a lo mejor no gente que venga al Fib sino conocer Benicasim gracias al Fib fuera de

España, hace que la gente situé Benicassim en el mapa que a lo mejor no lo tenían

como destino

Eso sí, cuando preguntan ¿cómo nos han conocido? pues a través del festival o a través

de ese tipo

¿Sí que se nota no?

Si

¿Por qué se decidió trasladar el Rototom a Benicasim desde Italia?

Eso se lo tienes que preguntar directamente a ellos. Por una parte

¿Fueron ellos los que vinieron a proponer directamente a Benicasim?

No, a ver, yo estaba en la oposición entonces .según tengo entendido fue en una feria

de turismo, no de aquí, de fuera de España y Rototom buscaba crecer, ampliar público,

porque allí ya era un pueblo muy pequeño y la capacidad era ya estaban muy

Page 99: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

99

encorsetados. Estamos hablando de que a lo mejor allí eran 10 o 12.000 personas

como mucho, entonces era distinto y buscaban otro sitio y por lo visto les gustó

Benicasim. Conocían que se hacia otro festival como era el Fib y fue eso lo que les

incentivo. Pero eso, ahí sí que Marco, que ya estaba en Italia y que es con el que

hablamos siempre, es el interlocutor con el que estamos, él te lo podrá profundizar

más ese tema. Pero en principio ellos están contentos con España, porque además, de

hecho en la vida creo que se habrían planteado el gran público que tienen ahora, o

sea, el numeroso público que tiene ahora, antes no tenían tanto.

¿Crees que escogieron Benicasim por tener el Fib?

Hombre, sino hubiera habido Fib, Rototom no hubiera podido venir, porque las

instalaciones y la preparación que tiene Benicasim es gracias a que existía el Fib, tanto

el recinto de festivales, como el recinto de acampada, como el montaje, como todo. O

sea, sin Fib no hubiera podido venir otro festival, porque no se hubiera tenido lo que

se tiene. El recinto y tal existe gracias a que existía el Fib, sino no se hubiera tenido.

Otra cosa es que se hubiera creado a posteriori, pero se creó a raíz de Fib.

¿Considera Benicasim una ciudad pionera en el turismo de festivales?

Hombre, un municipio tan pequeño como este sí, porque si vas al BBK o al Primavera

Sound, pero un municipio como Benicasim, con 18.000 habitantes y de repente que te

vengan 35.000. Pues es pionero, sí, en cierta manera sí y de hecho a nivel de

seguridad, a nivel de montaje, a nivel de organización, se han puesto en contacto

municipios de otras ciudades de España para conocer como se hace aquí y no uno ni

dos, muchos. Conocer nuestros planes de seguridad, planes de autoprotección, como

se organiza, Como se previene, como se monta, como se distribuye, todo eso sí. Se han

puesto en contacto otros municipios para saber cómo hacerlo, porque no es fácil, aquí

de errores se va cometiendo…

¿Burriana sería el caso por ejemplo?

Burriana por ejemplo, en su momento sí, sí, Burriana sí.

¿Qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Hombre, a nivel de marca Benicasim, sin festivales Benicasim no sería ni la mitad de

conocido de lo que es ahora. La inversión que hace un festival a nivel de conocerse

para captar clientes, para vender entradas y tener más asistencia que hace un festival,

Benicasim no tendría capacidad económica para pagar todo eso. Es decir, el impacto

Page 100: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

100

que tiene en medios radiofónicos, medios televisivos, Mtv, medios online, etcétera.

Benicasim en su presupuesto anual no podría pagarlo todo, es imposible. Porque el

impacto que tiene durante la semana de Fib en noticias, en Televisión Española, en

Antena 3, en Telecinco, Mtv, las radios, etcétera. Eso en minutos, en segundos,

cuantificado estamos hablando de millones de euros, millones de euros que el

Ayuntamiento no tiene capacidad de pagar, Benicasim tiene un presupuesto de 24 o

25 millones de euros, al año no podría invertir dos millones en difusión y eso gracias a

los festivales es así.

Una valoración final en cuanto a los impactos turísticos, ¿sería positiva?

Sí, totalmente

En cuanto a los impactos económicos, ¿qué aportación económica hace el

Ayuntamiento para los festivales?

Mira, en Benicasim el Ayuntamiento pone lo que es todo el recinto donde se hace, que

estamos hablando que está valorado sobre los 370.000 euros que pagamos de

alquileres del recinto de festivales y aparte damos subvenciones, que depende del año,

ahora estamos con el presupuesto de este año, con lo cual no te puedo asegurar, pero

En años anteriores por ejemplo...

Un segundo (llamada telefónica)

Te preguntaba sobre la aportación económica que hacia el Ayuntamiento

En los años anteriores en aportaciones estaba rondando 200 o 250.000 euros.

¿Cada festival?

No, entre los dos, entre 200 y 250.000, este año es posible que no sea tanto por un

tema de legalidad, no podemos dar tales subvenciones a empresas porque la ley ha

cambiado, la normativa y empresas que están ganando dinero no las puedes

subvencionar. Entonces estamos mirando fórmulas de colaboración, pero aparte de los

370.000 euros que hacemos de alquileres, nos gastamos entre brigada, limpieza,

policía, recogida, suplementos y tal, está rondando en total del presupuesto sobre el

millón de euros.

¿Eso aparte de la aportación que se hace?

No, incluida la aportación de eso alrededor, en total la partida de festivales entre unas

cosas de montajes, de seguridad, de horas extraordinarias que se hace, de policía, de

brigada, los suplementos de contratos.

Page 101: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

101

¿En esto entraría los demás festivales que se hacen también o solo estos dos?

Solo para estos dos, sí, alrededor del millón de euros al año.

Claro, después de preguntarte por la aportación, luego los impactos económicos que

tienen estos festivales para la ciudad directos e indirectos

A ver, eso es una de las cosas que estamos ahora, parece que se han puesto serios por

parte de la diputación, como ya hay varios festivales, tenemos dos aquí y está el Arenal

y tal. Se está mirando si a través de la Universidad hacer un estudio real, no de yo digo

que gracias a mi hay 18 y el otro dice pues gracias a mi hay 22 ¿vale? que es lo que

pasa siempre. Entonces, el impacto cuando dicen 18 millones, 20 millones, 22 millones,

a ver, eso ¿cómo se cuantifica? A ver, cuando tú preguntas a un bar si ha facturado

más, te dirá que sí, pero si le dices; ¿cuánto has facturado más?, no te lo quiere decir,

porque dirá; si yo digo 7 y aquel 10, ¡menudo hijo de puta!, que aquel ha facturado

más. O sea, esto entre ellos es muy complicado, pero que si hay una facturación de 10,

durante el Fib a lo mejor son 30, para cada local más o menos. También es verdad que

hay un gasto mayor, hay más contratación de personal y hay más coste de material o

de compras.

¿Facturarían más o menos tres veces más de lo normal?

Eso, si quieres preguntar a hoteles en un momento dado o a través de la Oficina de

Turismo a lo mejor te pueden dar un poquito más de información. La Oficina de

Turismo está ahí al lado, quiero decir que ahí al lado de la iglesia la tienes y en un

momento dado, pues consultarla, a lo mejor te pueden facilitar alguna cosa más o

algún teléfono de contacto de alguien que te pueda dar más información.

Pero Fib siempre ha estado rondando… siempre se ha dicho sobre los 18 o 22 millones.

Si es así o no, nadie puede decir, te lo puede jurar en un papel y decirte así es. Que el

impacto, que si no estuviera el Fib ¿se facturaría?, que este por ejemplo ¿no tendría

dos empleados más y no facturaría el triple? pues seguro, ¿Cuánto eso es el margen de

beneficio de más?, eso individualmente nadie te lo quiere decir. Entonces eso es lo que

están ahora, a través de la Diputación, que la Universidad haga un estudio real del

impacto del Fib, Rototom y Arenal, porque es lo que pasa. Llega primero el Fib y el Fib

dice; el impacto nuestro es de 18, llega el Arenal y dice; este 18, yo 20 y el Rototom

que te va a decir yo 22, o sea, esto ¿es a ver quien la tiene más grande? porque no es

real. El Rototom, el impacto, si pusiéramos Fib y Rototom en cuatro días, el mismo

Page 102: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

102

tiempo, el impacto del Fib es mayor, posiblemente sí, pero el Rototom es más largo, o

sea, es más continuado, con lo cual crea puestos de trabajo durante más tiempo y la

facturación es durante más días. Que a lo mejor es menor que durante el Fib, pero es

más largo. Entonces, a nivel de trabajadores, mi hermana, por ejemplo, que la han

contratado muchas veces para hacer horas extras en hostelería, pues durante el Fib

son 7, durante el Rototom son 10, pues claro para ella es de puta madre, le interesa

más el Rototom, porque si le pagan 50 euros el día o 40 o 30, pues por 10 son

trescientos, por el Fib en vez de 300, pues serian 240. Quiero decir, el impacto

económico es importante, económico pero cuantificable, en estos momentos se dicen

muchas cosas y real, real yo no te puedo asegurar nada.

¿Cómo se llegó a esa cifra de entre 18 y 22 millones?

Pues mira, ¿sabes cómo se hace? hablando con los cajeros automáticos de los bancos a

ver cuánto dinero se ha sacado durante esos días.

Te explico, porque se entiende que todo el dinero que sacas, sino el 100%, el 95% del

dinero que sacas lo gastas, que en cierta manera es verdad, pero tú no sabes si ha

comprado algo aquí o se lo ha llevado y se lo ha gastado luego que se ha ido de viaje a

Madrid ¿me explico? Yo por ejemplo, pago mucho con tarjeta, entonces yo seria 0 lo

que consumo en un festival porque yo pago todo con tarjeta no saco nada del cajero,

yo, un ejemplo ¿no? yo en mi caso, pero el estudio más o menos se hace con eso. Se

habla con todos los bancos durante todos esos días, durante el fin de semana

refuerzan a lo mejor hasta 5 o 6 extracciones de dinero, o sea, de suplementar dinero y

se valora entre 18 o 22 por eso te digo, depende del año y en el Rototom, por ejemplo,

siempre se está estudiando 12, 14, 13, 10, o sea, claro pero es más largo, a lo mejor

esa gente no saca tanto dinero y consume con tarjeta, por eso ese estudio es muy

subjetivo, pero los estudios normalmente se hace eso.

¿Las entidades bancarias se refuerzan por iniciativa propia o se reúnen también con

el festival para prepararse?

No, lo preguntamos nosotros a través Ayuntamiento, desde el departamento de

tesorería. Preguntamos y nos dicen; pues aquí se ha movido un millón, en este cajero

se ha movido uno y en este tres, el otro dice pues en este 600.000 y en este 4, porque

claro de aquí a allí cambia a lo mejor en 5 o 6 millones de diferencia, o sea, de este

Page 103: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

103

cajero a lo mejor sacan 1 y del cajero de arriba sacan 4, por movilidad porque están

más cerca de allí.

Luego, también es verdad que estos dos últimos años no ha habido cajero en el recinto

de festivales, entonces la gente sí que sacaba en el pueblo y aun así ha sido menor. O

sea, de allí lo sacaba el Fib, decía; pues se ha movido en el cajero del Fib, cajero de Caja

Madrid, que traía un autobús enorme que era un macro cajero automático que se iba

recargando cada hora o cada dos horas. Pues, a lo mejor ahí sacaban seis millones y en

el resto del municipio sacaban catorce, no lo sé, pero en los últimos dos años no ha

habido cajero allí, por lo que sea, no habrán llegado a acuerdos o lo que sea.

Entonces, el impacto siempre era de los cajeros del municipio, pero luego hay mucha

gente que si se hospeda en Ororpesa o se hospeda en Castellón, entonces también

tienen en cuenta a veces si hay un pico mayor, los bancos también te dicen; pues mira

en Oropesa sí que he tenido un pico mayor a diferencia de un sábado normal de

300.000 y eso todo eso lo suman, entonces dicen el impacto ha sido tanto. Es

subjetivo, vamos yo considero que es subjetivo, porque tú puedes sacar 300 y te llevas

200 a Inglaterra. Porque mi papa me ha ingresado 500 euros, me lo voy a sacar todo y

me lo guardo, aunque luego me gaste solo 200 y el resto me lo quedo ¿no? es decir,

que no lo sé, es muy subjetivo.

¿La valoración en cuanto al balance económico es positiva?

A nivel, lo que es el sector empresarial hostelería, comercio y tal es positiva. A nivel

Ayuntamiento, es mucho dinero, nosotros no ingresamos nada, el Ayuntamiento

nunca ingresa, al contribuyente le cuesta dinero los festivales. Pero, la repercusión que

tiene tanto económica, como de empleo, como turística, pues es tan buena que la

gente lo acepta.

Siempre habrá alguna voz discordante, pero en general lo acepta, de hecho siempre ha

sido un tema de Estado, hasta hace poco, que siempre los partidos políticos, siempre

han estado respaldando incondicionalmente a los festivales. Siempre hemos estado, el

primer año de festival estaba un popurrí PSOE y un montón de grupos que ya no

existen, luego estuvo cuatro años PP, PSOE y otro grupo que ya no existe, luego estuvo

PP, BLOC y otro grupo que ya no existe.

Aquí, la única vez q ha habido mayoría absoluta es ahora, nunca ha habido una

mayoría absoluta, pero siempre, todos, estuviera BLOC o estuviera PP o estuviera

Page 104: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

104

PSOE, siempre, incondicionalmente se ha apoyado los festivales y siempre ha ido

mejorando ¿no? en todo.

Luego, hacemos también una valoración sobre los impactos sociales que provocan

estos festivales, ¿qué repercusiones sociales cree que conllevan la realización de

estos festivales en Benicasim?

¿A nivel social a que te refieres?

Impactos sociales en general, negativos o positivos

A ver, positivo en general todo. Como te he dicho antes, la imagen de marca, a nivel de

empleos se crea directamente los festivales, pues uno crea sobre 700 empleos durante

10 días y el otro a lo mejor 900 o 1.000 durante 4 o 7 días, pero luego indirectos, pues

la hostelería y el comercio local si sacan un poco a la calle, ¿no?, que muchas veces

amplían horario, pues siempre se subcontrata más gente. Entonces, a nivel local o a

nivel del entorno, pues mucha gente joven gracias a los festivales gana un plus de

dinero que luego le repercute para obtener estudios o para gastarse en comprarse

cosas, quiero decir el impacto social sobre todo a nivel de jóvenes y de empleo es muy

fuerte, es muy importante. Se crean muchos puestos de trabajo, pero no solo los del

Fib, cuando dice; hay colas para pues… 700 personas va a contratar el Fib ¿no?

Luego, a nivel hostelería estamos hablando que un bar normal que tiene dos personas,

pues contratan dos más, un restaurante que tiene seis a lo mejor contrata cinco más o

seis más, porque de hecho amplían horarios, es decir, de hacer solo de noche muchos

abren de mañana para servir desayunos y servir comidas.

O sea, el impacto es importante y a nivel… yo muchas veces resalto mucho que para mí

los festivales ya no es solo un tema turístico, sino que también es un tema de empleo,

ahora la gente busca trabajo y a veces durante todo el verano no te pueden contratar,

pero si te contratan una semana de Fib y ganas 300 y una semana de Rototom y ganas

300, ¡oye! 600 euros.

Yo he trabajado 10 horas en un súper de lunes a domingo cuando tenía 16 años y gané

100.000 pesetas un mes y 100.000 el otro. 200.000 pesetas trabajando como una

cabrona 10 horas de pie, puteada. A mi ahora me dicen 300 por trabajar una

semanita… ahora sí, haces más horas que un tonto, pero oye 300 euritos te los llevas,

oye 600 euritos no vienen mal y son dos semanas de trabajo solo y se pagan mal, que

no se paga la hora a 40 euros, se pagara a lo mejor a 5 o 6 euros, pero bueno eso es un

Page 105: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

105

revulsivo y por eso la gente vamos. Aquí cuando hubo dudas de si se hacia el Fib, sobre

todo los hosteleros se alarmaron, pero joder tío la oportunidad de tener ahí un

ingresito extra…

¿Se vio mucha alarma en la ciudad cuando se suponía que no se iba a hacer?

Se creó mucha alarma por los medios locales, medios de comunicación locales. Es lo

que pasa siempre, cuando no hay noticias sino las inventas y sino las adornas y se creó

mucha incertidumbre.

Cuando el Fib estaba diciendo en su facebook y en su twitter que estaba todo correcto,

cuando desde el Ayuntamiento estábamos trabajando en el proyecto de actividad para

que todo estuviera ok, los medios estaban sacando que la obra estaba... que no se

estaba construyendo el escenario, que los proveedores se habían plantado y habían

dicho que no continuaban. Entonces, los medios alarmaban mucho aquí, la sensación

era; ¡joder que lo ha dicho el Mediterráneo!, que aquí el Mediterráneo es el que más

se lee por ejemplo, el periódico Mediterráneo. Es que el Mediterráneo ha dicho que

están paradas las obras, joder.

Claro, la gente no habla con la alcaldesa, no habla conmigo, ni habla con la policía, ve

el medio del comunicación y si el medio de comunicación dice que están paradas, es

que están paradas, es como la biblia ¿no? y todos los que hemos trabajado en medios

o conocemos los medios sabemos que te tienes que creer la parte que te puedes creer

de los medios, porque luego es todo condimento y eso el año pasado fue complicado.

Y hubo medios que les llamaron y les dijeron; oye deja ya de sacar noticias negativas,

porque lo único que hacéis es un impacto negativo, ya no a Benicasim, sino a la

organización del festival, porque eso merma las entradas y merma la venta, porque

este que a lo mejor dice; joder a ver si no se va a hacerse, voy a cancelar mi habitación.

Nosotros, en nuestro caso esperamos al último momento para comprarla, por si

acaso no...

Claro y eso… de hecho el Fib tuvo un revulsivo de ventas durante todo el mes de mayo

y durante el mes junio. Durante una semana no se vendieron más de 100 entradas, eso

era como diciendo; algo está pasando y eso era el impacto negativo de no se hace, no

se hace, no se hace, pues la gente no compra, o sea, yo de hecho puse, yo es que me

gusta mucho… Llevo mucho de redes sociales, entonces yo por ejemplo en mi perfil,

cuando empezó la primera actuación del jueves, que yo no suelo ir en jueves, pero

Page 106: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

106

este año fui. Dije; voy a ir ya en jueves… Cuando empezó la primera actuación, hice;

señores el escenario verde está en marcha, ahora ya no hay vuelta atrás, quiero decir

el festival está vivo y se hace ¿no?

Pero fue duro, porque esas informaciones negativas impactan en eso, la gente que

tenía que montar algo decía; joder es que dicen que está parado y no están cobrando;

¿voy a poner las luces?, ¿voy a poner el sonido?, ¿voy a llevar la maquinaria?... porque,

hay mucho proveedor de aquí, pero hay mucho proveedor que viene de fuera, si las

noticias que llegan es que están paradas, no te traen el camión que te trae el montaje

del escenario. Dice; ¡coño, yo me voy a esperar a que me digan que está bien! y fue, te

puedo decir que los de montaje fueron ¡aquí, o sea, aquí! estábamos acojonados,

acojonados porque fue duro, fue muy duro. El Fib del año pasado fue peor que un

parto, yo no sé lo que es parir, pero fue horroroso.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca de estos festivales?

A ver, todo depende con quien hables. Si hablas con la gente del pueblo, de aquí, la

sensación es positiva. Al principio era; ¡ay, vienen cuatro marranos aquí!, la sensación.

No, luego vas viendo que sí, vale, serán con rastas unos, serán unos rapaos o serán no

sé qué, pero son gente que ni se mete con nadie, ni monta broncas, ni nada. Entonces,

eso está bastante consolidado y la gente lo tiene bastante aceptado, porque son unos

días, eso todo el verano la gente acabaría saturada, las cosas como son, porque

acabaría saturada yo también, quiero decir, acabarían todos.

Pero, el impacto a nivel local y nivel de aquí, bien gente que viene de fuera a pasar sus

vacaciones aquí… cuesta, cuesta. Gente de Madrid o de Castellón o de otras zonas que

vienen a veranear aquí, que tienen su apartamentos, pues ven que durante cuatro días

su playita que tenía 20 hamacas, ahora hay las 20 hamacas y 180 personas más a su

alrededor que… pues no te puedes bañar todo lo a gusto que te gustaría no puedes

pasear, quiero decir, el impacto… hay gente que le falta un poco de rodaje, pero poco

a poco el impacto… bueno, pues la gente lo va aceptando. Hay gente que dice; bueno

pues esta semana es el Fib, pues no voy esta semana y voy la anterior o la de después

y tampoco pasa nada.

Después de 20 años tiene que estar ya bastante...

Claro, pero siempre hay, pues a lo mejor gente más mayor o tal, pues que dice; bueno

ante eso, pues prefiero ir otra semana o no ir esa semana.

Page 107: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

107

Claro, evitan a lo mejor los que vienen a hacer un turismo normal…

Claro, el turismo más residencial, pues a lo mejor sí que se merma un poco esos días,

pero tampoco… no es excesivamente, no es escandaloso. Y tampoco se nota a hora de

facturar, pero sí que sabemos, pues gente que a veces viene; es que claro, el Fib, claro

es toda una semana, otro; el Rototom son diez días y claro… Sí, pero es que

económicamente y todo es muy bueno, pero no tenemos queja nunca del turismo

residencial que tenemos desde toda la vida y que no se puede perder y a esa gente la

tenemos que cuidar, de ahí que siempre intentemos tener las playas limpias, que se

incrementen la recogida de basuras constantemente y que la sensación visual… Es que

vale, sí, hay más gente, pero no están las calles sucias y la playa esta aseada y está

bien, porque a veces son sensaciones. Si tú ves mucha gente pero esta tiempo, es; ¡ah

pues está bien!, ahora, tú ves mucha gente o ves a nadie y ves los contenedores llenos

a rebosar y que está todo sucio, que huele a basura y tal, la sensaciones de suciedad y

de que no te gusta, dices; que no vengan esta gente porque son todos unos sucios. No,

a ver, no es lo mismo recoger para 20.000 que recoger para 100.000, es imposible.

Entonces, si aquí hay 20.000 personas viviendo todo el año, más las 30, 40.000 que

vienen a veranear todo el verano y de repente te llegan 30.000 de golpe, pues

evidentemente se nota.

¿Cree que añade un valor cultural para la ciudad?

Hombre, el Rototom está muy sensibilizado en el tema social, tema ONGs, tema

voluntariado, con lo cual sí que es muy positivo. Habrá cosas que me gusten más y que

me gusten menos, a nivel sobre todo cuando a veces han traído a referentes políticos o

no políticos, que no comparto ideología ni nada y que no nos han gustado, pero

nosotros nunca nos hemos metido como Ayuntamiento, nunca hemos podido ni nunca

nos hemos atrevido a decirle; oye a este tipo no le traigas, porque entendemos que...

¿Rototom sí que está muy metido en involucrar a parte de la música, muchos eventos

sociales y culturales?

Si, ellos hacen muchas charlas, sobre todo por el día, hacen muchas jornadas

culturales, muchas jornadas sociales, voluntariado, temas de medio ambiente, que

todo eso estamos totalmente de acuerdo, pero, por ejemplo hace dos años trajeron…

que al final no vino pero contacto vía streaming, creo q fue con el alcalde este… ¿cómo

se llama que la liaba tanto?

Page 108: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

108

¿El de Marinaleda?

Este, pues claro, aquello fue escandaloso. O sea, aquí la gente montó en cólera, la

gente del pueblo montó en cólera. Dice; eso el Ajuntament del PP no puc permitir. Yo

digo, claro pues, si lo traen lo traen. A mi mientras no venga aquí y me la lie parda en

el recinto, pues oye, puede dar la charla o vender humo o vender lo que quiera. ¿Qué

no comparto lo que hace? No, yo no comparto que un tío entre en Mercadona y robe

lo que quiera, porque primera, a quien estas robando es al jefazo, pero a quien estas

asustando y acojonando es a la cajera que está allí, no estas acojonando al tío que

está en su oficina con el aire acondicionado puesto. Pero cada uno... ahí, sí que se

montó un poco de guirigay y al final no sé porque no vino, pero sí que hizo la

conferencia vía streaming.

Pero bueno, la gente fue feliz, yo no fui y ya está. O sea, yo lo que no me gusta, pues

no voy y ya está, mientras no impacte a nivel del municipio que cree un disturbio. En

general nosotros ahí no nos metemos, no porque a uno le gustan los toros a otros no,

a uno le gusta el futbol a otros no, a uno le gustan las motos a otros no. Quiero decir,

para gustos sociales, mientras no te afecte a ti o haga un problema social… el festival,

en el caso del Rototom es muy… en ese sentido muy de tema de medio ambiente, a lo

mejor más revolucionario en cierta manera, pero no se mete con nadie, es muy

respetuoso, quiero decir, monta sus jornadas y tal. Ahí nosotros lo respetamos y de

hecho a muchas hemos ido, muchas jornadas y tal y no hay ningún problema.

El Fib tiene otras vertientes, que este año pasado, por ejemplo no se celebraron por

tema económicos, por la situación, pero por ejemplo siempre hacen Festival de Cortos.

Viene gente de referente nacional de tema de cine, aquí ha venido Eva Hache, ha sido

miembro del jurado del Festival de Cortos, ha estado Eloy Azorín, de jurado del Festival

de Cortos, ha estado no me acuerdo del nombre, pero Luis Maldeaida por ejemplo,

también ha estado de miembro del jurado, o sea gente de renombre.

¿Se celebra durante la semana?

Durante la semana del Fib

¿Allí?

No, se hace aquí en el teatro, entonces, el año pasado no se hizo por temas

económicos. Creo que este año a lo mejor lo recuperan, pero ha sido el Festival de

Cortos del Fib, pues oye…

Page 109: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

109

¿Sí que promueven los dos a parte de la música, más valores culturales?

Si y luego el Fib también, que el año pasado tampoco porque, ya te digo que el año

pasado fue algo excepcional de… nos centramos en que el festival saliera, que viniera

gente y bueno y que sálvese quien pueda.

Aparte de que sea beneficioso que se celebre en el teatro

Claro y se hacía en la playa, se hacía Fib Art, se hacían esculturas en la playa y de

repente te veías un monigote o un jardín en medio de la playa y tal y eran esculturas a

lo largo de todas las playas de Benicasim y eso se llamaba Fib Art. Y había un concurso

y la gente participaba, participaba mucho alumno de bellas artes de toda España, o sea

aquí venia gente de toda España y eso también lo ha promovido mucho el Fib, pero el

año pasado, ya te digo, fue algo excepcional, pero siempre se ha promovido mucho,

nivel cultural y de cine el Fib ha hecho mucho. Y luego el tema de Rototom, a nivel más

social, más un poco de incentivar a las masas, el tema del 15M, el primer año que

estuvo también se promovió mucho, pero bueno, ya te digo, ahí no nos metemos. Yo,

cada uno… yo respeto mucho, a mí me gustan los toros, hay a quien no le gusta, pues

no vas ya está, no pasa nada, a mí no me gusta el futbol, no voy.

¿Cree que favorecen la interacción social?

Los dos que tenemos aquí sí, a lo mejor en otros festivales no es igual, pero aquí sí.

Aquí sí, porque están mucho, tanto en el municipio como haciendo actividades en

general.

Es que penetran mucho en la ciudad ¿no?

Por ejemplo, el Rototom, que no os lo he comentado antes. El Rototom organiza con la

colaboración del Ayuntamiento siempre actividades en la playa, actividades en la

playa, musicales, de yoga, tai-chi, de relajación y tal. En cada zona de playa marcamos

zonas, que no sean muy problemáticas y que respeten un poco los espacios de la gente

donde más se concentran y marcamos varias playas y se organizan actividades

musicales, un poquito de regaae, luego, pues actividades de yoga, de lectura, etcétera

y ahí, eso se penetra entre la gente, porque mucha gente que está en la playa dice; ¡uy

que chulo! ¿No? Tai-chi o yoga o un poquito de música regaae o música así que es

alternativa.

¿A lo mejor sin acudir al festival van?

Page 110: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

110

Están un poco si, entonces hay gente que de ahí se anima y va un día al festival ¿no? y

se compran la entrada y van porque ven que es algo diferente. Actividades para niños,

hacen a veces desfiles para tipo batucadas, entonces se integran mucho, los niños,

eso… Rototom lo hace mucho. Hace en la playa y luego hace actuaciones puntuales en

plazas del municipio, por ejemplo la plaza de ahí, que es la Plaza los Dolores, en la

Plaza de la Estación, que está ahí detrás, en la Plaza Les Corts, siempre durante la

semana del Rototom, pues hay tres o cuatro actuaciones puntuales fuera del Rototom,

con música del Rototom. No viene el hijo del Bob Marley evidentemente, porque

vamos, puede ser una locura, pero sí que… pues del mundo del regaae, pues gente un

poco referente.

Yo, como no conozco mucho, pues no te puedo decir nombres pero y se llenan las

plazas y llenan los restaurantes y los bares del entorno, siempre lo hacemos en zonas

donde haya hostelería alrededor. Montar un sitio donde no hay hostelería no tiene

sentido, entonces siempre lo hacemos para promover.

¿Eso, lo hace la propia organización del festival también?

Sí, y el Ayuntamiento colabora, pues en facilitarle los escenarios, facilitarle los

permisos y todo.

¿Cree que los festivales en la actualidad actúan más como un producto turístico que

los festivales a lo mejor de los años 60, que tenían más un espíritu más reivindicativo,

más cultural?

Posiblemente, a ver, eso no deja de ser un negocio, hay gente que solo vive de eso,

perdonad (llamada telefónica)

Y por último, una valoración final en cuanto a los impactos sociales

Hombre, siempre… en general siempre tendemos a mejorar y todo es mejorable y

todos, tanto el Ayuntamiento, como hosteleros, las asociaciones de hostelería y de

comercios, siempre, pues intentamos dar un pasito más cada año, pero siempre es

positivo. Siempre hemos creído que traemos festivales de calidad, con un público

bastante distinto y siempre para abarcar más público en general y más visibilidad para

el municipio entonces en general siempre es positivo todo el resultado de los

festivales.

Page 111: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

111

(AIV-C) Entrevista a Dña. Mercedes Lozano Esteban

Técnico de Turismo Ayuntamiento

De Benicasim

Benicasim 19 de Febrero de 2014. Hora 12:30

¿Cree que provocan los festivales, tanto el Fib como el Rototom un incremento en

turismo para la ciudad de Benicasim?

Si, ¿cómo vamos a decir que no? si vienen ciento... no sé cuántas mil personas, claro es

lógico.

Un impacto en cuanto a ocupación…

Impacto… ¿se refiere negativo, impacto positivo, impacto de ocupación?

Impacto en cuanto a ocupación, en cuanto a comercio, en cuanto a ventas

generales…

Sí, sí, sí claro, tiene un impacto.

¿Cree que facilita la construcción de una marca de identidad para el territorio?

Sí, nosotros ya tenemos la marca registrada.

¿La marca de… Fib o Rototom?

No, no, es que el Fib o Rototom son dos empresas, nosotros no, a ver, yo creo que hay

un poco de confusión en este sentido. Os lo ha tenido que decir Carolina, a ver, Fib y

Rototom son empresas privadas o ¿no os lo ha dicho esto?, es por no repetir.

Sí, sí, sí, pero la marca registrada ¿cuál es?

Benicasim ciudad de festivales, pero nosotros no podríamos registrar jamás Fib, es una

empresa privada, es como si mañana quisieras registrar BMV.

Sí, claro

Entonces, nosotros tenemos varios festivales a nivel un poco de rango, un poco

inferior, un poco más pequeño. No inferior, simplemente con un poco menos de

envergadura, como es el Festival de Blues, el Festival de Habaneras, el Festival de

Bailes de Salón, el Festival del Teatro y Biblioteca del Mar, el Festival del Teatro de

Buen Humor. Todos son festivales que hacemos directamente desde el municipio, sin

contratar, o sea sin que sea una empresa privada la que venga a ofrecérnoslo.

¿Lo hace directamente el Ayuntamiento?

Page 112: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

112

Claro, entonces todo eso junto con los festivales que sí que son gestionados por una

empresa privada y que el Ayuntamiento, lo que hace es autorizar y colaborar claro, con

esos festivales. Pues, es lo que hace la configuración y la designación o el registro de

esa marca Benicasim ciudad de festivales.

Yo ahora, me he enterado hace poco que Benidorm también lo hizo o algo así, pero

nosotros llevamos más de 10 años con la marca, hace muchos años la tenemos

registrada y en este sentido las empresas que organizan, pues puede ser que un día lo

organicen en Benicasim, pero puede ser que un día se vayan a otro destino.

Claro

Lo único que podemos hacer nosotros, pues es un poco colaborar con ellos o de alguna

manera intentar que las condiciones que aquí encuentran, pues no las encuentren... no

las encuentren… no, que encuentren mejores condiciones que en otros destinos. Y eso

es un poco la apuesta que nosotros hemos hecho con los festivales.

¿Qué incidencia tienen estos eventos en la construcción e interiorización de una

imagen turística para la ciudad?

¿De construcción e interiorización?, a ver, la marca de festivales es relativamente,

aunque lleva muchísimos años ya, pero parece que ahora se ha descubierto. Ahora,

pues los medios de comunicación, en las noticias, en prime time te sacan tres

imágenes de un festival y claro, pues eso de alguna manera tiene una repercusión

muy, muy, muy importante.

Lo que pasa es que el municipio cuando piensa que estrategias va a seguir o va a tener

para organizar en el futuro o para tener una visión un poco más a largo plazo, no

puede tener en cuenta que unas empresas privadas vengan a decirte que quieren

hacer aquí unos festivales, porque entonces tendrías una estrategia un poco coja.

Porque ¿y si no vienen a proponerte ningún festival? entonces no, en mi opinión no

podemos basar nuestra estrategia y nuestra oferta y nuestro prestigio como tú has

dicho, la imagen y tal, basada solo en turismo de festivales, Benicasim ciudad de

festivales.

¿Se quiere dar una imagen ahora aparte de los festivales?

No, no, ¿se quiere? no. Simplemente, que no es la estrategia número uno en cuanto a

nuestra línea... hablo de turismo ¿eh? Yo hablo de turismo, no sé si luego desde

Page 113: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

113

urbanismo quieren hacer, pues un nuevo plan de ordenación urbana, un plan general y

entonces... yo desconozco.

Desde turismo, desde luego si te basas solo en festivales, sobre todo los macro

eventos, tenemos un problema, porque justo coinciden con la temporada de mayor

ocupación en Benicasim, entonces, uno está en julio y otro está en agosto. Esto es

ciertamente un problema, porque confronta o tiene algunos roces con el turismo,

digamos de sol y playa que tenemos solo en julio y agosto. Cuando tenemos el resto de

10 meses, que hay muy buena temperatura y que se pueden hacer festivales también.

De hecho, nosotros todos los que organizamos...por ejemplo el Festival de Blues, se

hace a final de mayo, primero de junio, depende.

¿Para qué no coincida...?

El certamen de guitarras empieza el primero de septiembre, un certamen internacional

también… Claro, intentamos que no se realice cuando ya tenemos una ocupación

interesante en el mes de julio y agosto. Y Luego claro, estos festivales tienen... estos

macro festivales tienen una parte… un componente muy importante, que es el de la

zona de acampada, menos mal porque es que si no todos esos no...

No cabrían

De hecho, ocupan parte de las poblaciones de los alrededores, pero esto no es malo.

Quiero decir, que es bueno si se benefician también parte de la provincia, pues es muy

importante, quiero decir, tiene más impacto y tiene más importancia. Pero, claro lo

que te digo, en esa pregunta si tú dices, pues bueno, voy a basar mi estrategia… que no

sé ¿cómo era?… ¿basas tú…?

¿Qué incidencia tienen estos eventos en el proceso de construcción e interiorización

de una imagen turística para el territorio?

Claro, de construcción e interiorización, si tiene una parte importantísima, pero como

tiene también el turismo de sol y playa o una imagen, pues no sé, un destino de nieve.

Cada uno se posiciona en aquellos mercados en los que pueda tener una incidencia,

nosotros desde luego en festivales creo que estamos muy buen posicionados, muy

bien, muy bien. Solo que ahora hay destinos que se despiertan, de hecho en Burriana,

ahora hay un festival muy importante que no se si tiene cinco años o tal.

El Arenal

Page 114: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

114

El nuestro tiene veinte este año, el Fib y luego Rototom lleva también muchísimos

años y otros también. Entonces… pero bueno, no pasa nada, si proliferan más

festivales es porque hay mercado, hay gente, hay posibilidad de una rentabilidad y me

parece bien que lo organicen y nosotros en función de esa imagen... Yo entiendo que

es importante, es un componente importantísimo, pero si solo basas la imagen en ese

mercado, en ese aspecto, no puedes, porque entonces renuncias a otro tipo de líneas,

otro tipo de imagen, otro tipo de turismo, otro tipo... que no puedes renunciar.

¿Cree, de todas formas, que ha favorecido de alguna manera el hacer estos festivales

que son bastante famosos y conocidos, para que luego venga más gente de turismo

normal?

Sí, sí, sí, claro, claro, por supuesto. El festival de Benicasim por ejemplo que lleva 20

años, yo estuve con los organizadores el primer día y yo sé que desde el minuto uno,

todas las personas que han ido participando, que han ido incorporándose, no

solamente en la organización del festival, sino personas que han venido como

espectadores, como participantes, luego hemos tenido conocimiento de que han

venido sus hijos, han venido con sus parejas, han venido con... O sea, que tiene una

capacidad... de alguna manera, ¿se retroalimenta, no? Y entonces sí que es

importantísimo, pero para ello tienes que tener una credibilidad también, de que ese

festival sea algo serio, que tenga una oferta buena cultural y musical y tal y desde

luego es importantísimo. Ya te digo que... de hecho hay mucha gente que ha venido,

pues porque su padre vino o porque han venido ahora con los hijos.

Conocen de alguna manera la ciudad por el festival

Sí, lo que pasa es que Benicasim en algunas zonas o en algunos países donde... por

ejemplo, se ha posicionado mucho el festival en el mercado por ejemplo británico,

pues sí que Benicasim a lo mejor tiene una... como decirte… se ha conocido a raíz del

festival y a través de ahí, pues podemos tener posibilidad de mostrar otras cosas ¿no?

A la persona que viene, entonces sí que es importante en ese sentido, muchísimo.

Lo que pasa es que… a ver, Benicasim tenía una tradición hace unos 35 años o así de

por ejemplo… de turismo de salud, fundamental, importante que aun la tiene. Hay un

centro termal importante todavía que se llama el Palasiet y nosotros estamos

trabajando por ejemplo en turismo de salud, de welness, de equilibrio, todo ese tema

lo estamos trabajando mucho ahora, porque eso digamos que tiene actividad durante

Page 115: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

115

todo el año y esa estacionalidad tan grande que tenemos de invierno a verano,

tenemos que intentar paliarla.

Y como te decía, hace muchísimos años que tenía... pues por supuesto, es un destino

de sol y playa, pero todo estaba muy bien, recibía muchos turistas y bueno y usuarios

del centro termal, tenía tratamientos de talasoterapia con agua de mar y venían de

países nórdicos. Nos conocen hace muchísimos años en países nórdicos por el tema del

termalismo.

Claro, luego hay otros mercados, por ejemplo otros países como el mercado británico,

que ahí un poco nos han descubierto a raíz del festival de Benicasim, con lo cual otra

vez insisto que la diversificación es la... un poco de la parte del secreto, si es que lo

hay, que nadie lo sabe, pero yo creo que por ahí... no te puedes posicionar solo en el

turismo de festivales.

¿Cree que Benicasim es una ciudad pionera en el turismo de festivales?

Sí, sí, lo creo. Totalmente, sí, sí.

Y ¿qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Tras 20 años de trayectoria... destaco que la... Primero la aceptación cien por cien de la

población desde el minuto uno porque siempre se ha visto como una posibilidad de

negocio, una posibilidad de mejora de la oferta... vamos, de los ingresos, de intentar

captar más turistas de otros países que hasta entonces no nos conocían. Todo eso se

ha tenido claro desde siempre, desde el Ayuntamiento y desde los empresarios

también. Los empresarios y desde la población local, o sea, primero la buena

aceptación local de este tipo de festivales o este tipo de eventos, que son ciertamente

una modificación, podríamos decir de la vida diaria porque viene mucha gente,

entonces tú tienes de alguna manera que adaptarte

¿Siempre ha habido una buena aceptación?

Siempre, siempre, desde el principio, siempre. Ese ha sido uno de los principales

ingredientes de que se haya querido siempre hacer e incluso al Ayuntamiento se ha

siempre recordado que los festivales son una parte importante de los ingresos de las

empresas y vamos eso sí, cien por cien.

¿Que observo en estos 20 años? que parte del empresariado ha… digamos variado en

cuanto a su apoyo a los festivales, solo en cuanto a las fechas. O sea, siguen insistiendo

que son importantes para su negocio pero lo que un poco ahora están diciendo, hace

Page 116: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

116

unos años, es que no coincida con la temporada alta tanto. Porque, cuando algo

empieza, tú le tienes que dar una oportunidad de demostrar que tiene una capacidad

de captación, una capacidad incluso de seguir en el tiempo, de posicionarse y tal.

Entonces, si tú un festival lo pones en el mes de febrero, en el mes de enero, cayendo

agua, pues difícilmente va a demostrar.

Entonces, tú le das una oportunidad de 2, 3 años, 5, 7 años y que ya se posicione y que

ya tenga un prestigio dentro del panorama mundial o en Europa de festivales, una vez

ya eso se ha demostrado, ya puedes virar un poco las fechas. De hecho, el festival de

Benicasim empezó en agosto y tiempo después se pasó a julio porque en agosto, es lo

que decía.

Era cuando más alta era la ocupación

Los empresarios decían; es que no podemos... claro es muy fuerte que durante 8

meses no tengamos una afluencia grande de turistas y en agosto tengamos que dar, no

sé, capacidad a 40.000 plazas que no tenemos. Pero es una pena porque el resto del

año sí que las tenemos. Entonces, el festival de Benicasim cambió de agosto a julio, a

petición también por los empresarios, porque, porque... y luego años después, muy

poco después nos ofrecen la posibilidad de tener el festival Rototom.

Que se hace en agosto

Que vuelve a hacerse en agosto, que de hecho se les dijo final de agosto, empezaron el

veinte algo de agosto 18, 20 21, que es cuando ya hay un bajón de la afluencia, de

familias digamos, de propiamente del mes de agosto. Ya hacia el 20 empieza a bajar la

ocupación y entonces es muy buen momento, porque todavía es verano y hace buen

tiempo, pues de que exista el festival, pero claro el festival cada vez, en vez de irse

hacia el 21, 22, 23 de agosto se va al 20, 18, 17 16, con lo cual el año pasado empezó el

16, entonces vuelve a estar en el centro de mayor ocupación de agosto.

Pero bueno, esto es cuestión de hablar con los... están, están desde... me consta que

desde la alcaldía se está hablando con las empresas de festivales y tal para que bien...

como empezó vamos, vuelva a ser a partir del 20 de agosto. Y el festival de Benicasim,

el Fib, se mantenga en la primera semana o no tanto en el mes de julio, sino que

vuelva al principio de julio, o sea, que coja una quincena sola.

El problema es que si tú lo coges donde está ahora, coge dos quincenas, entonces

cuando tú tienes una capacidad... unas reservas de… pues de dos semanas o de la

Page 117: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

117

primera semana por un lado o la gente dice; pues la segunda semana pero claro si el

festival empieza a media segunda semana o tal ya... no pasa nada.

Porque, a ver al empresario le da igual tener a gente del festival que gente de... en

cuanto a ocupación de su... en cuanto a... en realidad si tu... pernoctaciones te da igual

que sean pernoctaciones de uno, siempre y cuando las pernoctaciones sean… pues de

que tengan un poder adquisitivo lógicamente. Si tú tienes capacidad, si la persona que

viene tiene capacidad económica, mejor que si no tiene, pero que quiero decir que en

ese sentido le da igual, mientras tenga el establecimiento lleno.

Pero es que el problema es que en julio pasa igual que en agosto, que casi está... una

ocupación muy grande y claro, pues ahí está el festival. Lo ideal sería a mi juicio que

pasara a principio de julio ¿no? porque no le puedes quitar tampoco mucho, porque

luego el calendario de festivales te vas al circuito y si lo mueves mucho; ¡Ay! es que

coincide con el que se hace en Lisboa, es que coincide con el que se hace en Barcelona

¡ay! Es que el de no sé qué en Bilbao, es que hay muchos.

Claro, a ellos también les favorece determinada fecha

Claro, ellos quieren que no coincida con otros porque ellos, parte del beneficio que

ellos pueden tener, es que los grupos que tienen un cache imposible se compartan con

otros festivales, de forma que si… bueno que si actúa en el Sonar o en el tal y luego

aquí, tres días después actúa aquí.

Cuesta menos que si solo vienen...

Cuesta mucho menos, claro, y eso también lo tienen que tener en cuenta. Si coinciden

con otros, ya no puedes hacer depende que cosas, entonces todo esto se comprende y

es lógico. O sea, que se haga en una época de circuito de verano que es cuando vienen

los grupos, pero lo ideal sería que no cogiera justo la... o sea, que no rompiera la

primera quincena y la segunda.

Pero bueno, nosotros, no obstante ya te digo que estamos contentos y desde luego

apostamos, con estas variaciones que decimos, pero estamos muy... De hecho, por

ejemplo últimamente otra de las modificaciones que hemos visto, que yo he visto en

estos 20 años, ya te decía que por un lado era la población local que ha sido muy

receptiva desde el momento uno y sigue siéndolo. Los empresarios igual pero con esta

poquita condicionante de variación de la fecha y luego que también ha variado mucho

el público, es decir, nosotros en el festival de Benicasim, una de las cosas que más

Page 118: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

118

hemos visto, es que se ha concentrado mucho en el público británico, en el mercado

británico. Lógicamente, la empresa es de allí, pues tiene el 80% de su publicidad, de

captación de sus... y los packs y las ofertas las hacen allí, entonces viene mucho público

británico.

Entonces, cuando se concentra mucha gente de un mismo... sobre todo cuando son

gente muy joven que... pues entonces tiene lugar... No hay ningún problema, en

cuanto a disturbios y tal no hay problema, lo que pasa es que son gente muy joven,

pues a veces viene… pues que si le han robado, que si anoche perdió las llaves... que si

no sé qué, entonces cosas… pues ya te digo, gente muy joven y que beben y...

Mucha multitud y gente muy joven...

Claro, sobre todo son muy jóvenes. Otro cambio que hemos visto en estos 20 años es

que empezaron siendo un festival de… se llamaba Festival Internacional de Música

Independiente, que ese era su título y la gente del mundo independiente no tenían 15

años, ni 18, ni 17, eran..

Era un público más mayor que en la actualidad

Era un público más mayor que en la actualidad, de hecho la revista Espiral, que

empezó siendo parte de la organización y Elephant records, que era un sello

discográfico independiente también, y luego otras dos personas más de la sala

Maravillas, que es con quienes lo han tenido todos estos años, luego después los

hermanos Moran. Pues, estas cuatro personas que vinieron, eran cien por cien de…

digamos la cultura independiente, tanto de música como de la oferta de salas donde se

exhibía esa música, como los sellos donde se grababa, como la revista Espiral, que era

también un exponente importante independiente. Entonces, era un movimiento un

poco digamos...

¿Más selecto?

Más selecto, más de cara al futuro, porque era algo un poco más modernito en aquella

época y tal y luego el perfil de la persona o del participante era diferente, eran un

público con un poquito más de edad y luego con un perfil de universitario, poder

adquisitivo medio alto.

Entonces, todo eso, claro también repercutía en el sector hostelero. Entonces, sí que

se ha notado que eso ha bajado también al tener público muy joven, con menos

capacidad económica, pues eso también ha repercutido mucho en el sector hostelería.

Page 119: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

119

¿Puede ser también por el hecho de que se haya comercializado más ese tipo de

música que hace 20 años?

Sí, sí, ha girado, ha virado totalmente, entonces era así.

Ahora es mucho más multitudinario

Y cuando se vendió el festival a la empresa de Vince Power, este señor británico, pues

se perdió un poco ese carácter de independiente que tenía, esa exclusividad, un poco

que tú decías, se perdió. Entonces, ellos han elegido más... digamos que hubo un

punto de inflexión hasta que se pasa a otro propietario, hasta ese momento se cuidaba

mucho el tipo de personas que venían. Cuidar esa oferta, que fuera más exclusiva y

más novedosa y más tal, incluso en función de no tener tantos beneficios. Y luego

cuando se vende se priman los recursos, o sea los ingresos, se ve claramente porque

cuando se ve ese giro a ese tipo de público, primas los ingresos, porque tú lo que

quieres es que vengan 50.000 cada día y claro a lo mejor en otra visón un poquito más

exclusiva un poquito más... Claro pues a lo mejor te vienen 20.000, pues claro si tú

tienes una filosofía del festival no te importa que vengan 20.000, gastan menos desde

luego que 50.000, pero mantienes un poco tu estrategia, tu filosofía y tal.

¿A lo mejor eso se ve un poco más reflejado en el Rototom que es una música un

poco más exclusiva?

Rototom ahí tiene... sí, mantiene un poco más su... yo creo su... es más fiel a su

ideología, sí, a la filosofía con la que nació el festival, que nació en Italia, ya lo sabréis

en el Soho. Entonces sí, creo que hay en ese sentido… tal y es más intercultural, es más

variado. También es verdad que económicamente deja menos, me refiero el impacto a

nivel de hostelería también... pero, sin embargo se integra mejor con la población o

incluso con los turistas que pueda haber en ese momento, también hacen una oferta

de tipo de animación en las plazas.

Hemos estado hablando de eso, sobre que se integra mucho en la ciudad el Rototom

y que hacen mucha promoción cultural de cursos, seminarios...

Si, hacen ponencias siempre y viene un premio Nobel que tiene impacto en los medios

de comunicación y si, si, en ese sentido muy bien. Lo que pasa es que luego el Fib hace

más marca, te posiciona mejor, porque tiene más fuerza.

Es más conocido

Page 120: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

120

Invierten mucho más en publicidad, es más conocido. Si es que vienen 50.000, pues se

conoce más que si vienen... Pero Rototom tiene… pues también su público, es muy

conocido, está muy bien posicionado.

Está bien posicionado, lo que pasa que a lo mejor se conoce menos pero...

Se conoce menos, pero en su sector, en su segmento de mercado sí que está muy bien

posicionado, muy bien, muy bien.

Y en cuanto a impactos económicos, ¿qué destacaría?

Ya te lo he dicho, lo de impacto económico, yo en cuanto a alojamientos… te lo he

dicho, lo de que repercute en las ocupaciones turísticas de los establecimientos, en las

pernoctaciones. Porque si ya tienes una ocupación y coincide con el festival pues tal,

ahora cuando se hace menos…

¿Hay mucha subida en cuanto a pernoctaciones, por ejemplo?

Claro, subida, pero si es que vienen 40.000 personas, ¿cómo no va a haber? Claro,

claro, totalmente. Lo que pasa es que si ya tienes los hoteles llenos y vienen 40.000,

pues no puedes hacer mucho más.

Se reparte

Porque, es que se van a los pueblos de al lado, a los pueblos de al lado, que también lo

tienen lleno, porque si es agosto, sigue siendo agosto también y si es julio también. Lo

que pasa que en aquellos sitios que son a lo mejor un destino que no son de sol y

playa, tipo Castellón. Castellón tiene una oferta hotelera, que vamos, que llenan en el

mes de julio y en el mes de agosto, cuando antes de los festivales, en el mes de julio y

agosto, una ciudad como Castellón no podía llenar los hoteles de ninguna manera.

¿Sabe porcentajes de lo que podía llenar antes o ahora?

No

Pero vamos, ¿que ha subido también hasta para la ciudad?

Sí, sí, sí, muchísimo, muchísimo. De hecho, ya te digo, Castellón todo lo que no puede

asumir Benicasim, se va a los hoteles de ciudad de Castellón o de Oropesa, que tiene

ahora también… Ahora comentan que hay como una… la urbanización de Marinad’Or,

como tiene tanta oferta de alojamiento, de apartamentos que no se cubre, pues

últimamente, los últimos años, dos o tres últimos años, estamos viendo que también

hacen unas ofertas muy... rompen mucho el mercado porque claro hacen unas ofertas

muy bajas.

Page 121: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

121

¿Para esas semanas justo?

Claro, no, no, ofertan para el Fib alojamiento allí, pero te ponen autobús, te ponen

transfer que te lleva, te trae y en realidad, pues ya se llena también Marinad’0r,

Castellón, todo lo de alrededor. Entonces claro, económicamente, pues fíjate, es que

creo que te he contestado esa pregunta diciéndote lo de la capacidad económica de

los festivales y luego la repercusión que tienen a nivel de hostelería. Ellos lo notan, los

empresarios lo notan mucho, si es un tipo de público u otro, pues entonces también en

función de eso, al Ayuntamiento también se le exige que colabore más con unos que

con otros.

Claro, hoy en día... pues antiguamente a lo mejor el empresariado, pues a lo mejor era

más pasivo y tal, pero hoy es muy reivindicativo porque la crisis es muy fuerte.

Entonces, necesitan que se rentabilice al máximo los recursos económicos,

lógicamente, pues los empresarios dicen; hombre, pues en función de que nos llenen

más plazas cuando tenemos más baja la ocupación, pues el Ayuntamiento tendría que

participar más.

Claro, de hecho nosotros aparte de festivales, nosotros Benicasim ciudad de festivales,

no solamente es por los festivales en sí, festivales de música, sino por los eventos que

se hacen durante todo el año.

Nosotros hemos hecho ahora un evento de motos, el uno de febrero, hace muchísimos

años también teníamos una concentración de motos. Luego, hacemos ahora, a finales

de mayo, principios de junio el de blues, pero todas estas actividades que se hacen

fuera de temporada tienen un mayor apoyo por parte del Ayuntamiento, que aquellos

que tienen lugar en temporada alta.

Claro, para desestacionalizar un poco

Entonces, económicamente, pues si tiene mucha repercusión, lo que pasa es que esos

datos, supongo que son los que te dará Carolina.

En cuanto a las repercusiones e impactos sociales, ¿cuál crees que es la percepción

social acerca de los festivales?

Ya te he contestado ¿no? en cuanto a la... te refieres a... yo me refería a la población

local, ¿te refieres a eso?

Si, ¿cómo lo percibe la gente?, si realmente lo ve como algo positivo, negativo…

Page 122: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

122

Pues sí, ya te he contado que desde el minuto uno ha sido muy bien acogido los

festivales siempre. Es lo primero que te he dicho, en estos veinte años no ha

cambiado, siempre ha sido muy bien acogido por parte de toda la gente que vive aquí,

e incluso la gente que viene de turistas también. Siempre y cuando, la única

confluencia que puede tener, es por ejemplo si una persona viene a una playa está

acostumbrada a ver la playa con una ocupación x en el mes de agosto o en el mes de

julio ¿no? Y de repente, mañana empieza un festival y llegan 40 o 50.000 personas,

pues esa playa supera su capacidad de carga.

Si tú tienes una capacidad de playa, de no sé, de 800 personas y de repente van 2.300

personas a esa playa, pues aquella familia o aquella persona, que digamos… que ayer

estaba con unos usuarios, los que fueran, pues cuando empieza el festival...

¿Sí puede haber un impacto negativo en cuanto al turismo residencial?

Ese impacto negativo en cuanto a que... o no residencial, si tú tienes... estas en un

hotel y estas en una playa hoy, y mañana empieza el festival, mañana ves la playa el

triple de llena que hoy, y entonces ese turista… digamos, de alguna manera sí que

acusa esa mayor ocupación de la playa. Porque, no olvidemos, si en una playa hay

pues, no sé, lo que te decía, 600 personas y hay una serie de elementos digamos para

recogida de residuos y tal, si de repente van 1200, tienes que multiplicar por 20 las

papeleras, los... Y aun así no es fácil, de hecho hay varias brigadas que pasan por el día

recogiendo y si esto no se hace así, el turista habitual o el vecino habitual se queja.

Claro

Luego, el Ayuntamiento tiene que hacer un esfuerzo mucho más grande en tema de

residuos y tal, para que no repercuta negativamente en el que está disfrutando de la

playa. Luego, socialmente se puede decir que ese impacto sí que lo tenga, pero bueno

el Ayuntamiento intenta paliarlo.

En general digamos que; ¿es más positivo que negativo?

Sí, sí, sí, muy positivo y luego se ven también otros mundos, otras culturas, otra... se

tiene una oferta cultural que quizá sin estos eventos, pues no se podría conocer por

parte de la población.

¿Añaden un valor cultural a la ciudad?

Sí, sí, sí, totalmente.

Y ¿cree que favorecen la interacción social?

Page 123: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

123

¿Interacción social?

Con la propia gente de Benicasim digamos

Pues, Rototom quizá sí, el festival de Benicasim… interacción social, yo creo que no.

¿Se integra menos a lo mejor el Fib dentro de la ciudad que el Rototom?

Integración social, bueno se integran los dos, o sea, si yo me refería social más a temas

de intercambio, de colaboración entre distintos colectivos, asociaciones y tal... no se la

pregunta muy bien...

En cuanto a la gente, ¿la gente que viene al festival viene a la ciudad?, ¿hace vida en

la ciudad?, ¿se queda más en el recinto del festival?, ¿hay interacción entre la

gente?

Pues, ese es otro de los cambios que estamos observando. Como te decía antes,

cuando tenía esa oferta un poco más de exclusividad, pues los establecimientos de

hostelería, que es lo que te he comentado, sí que notaban esa afluencia y que tenían

una capacidad económica y un poder adquisitivo más alto. Entonces, eso se notaba

mucho y esa persona, pues iba a un museo, cogía un taxi, iba a comer, luego iba… pues

a tomar una copa por la noche, sin embargo al bajar la capa... Lo que te digo, si tienes

ya esa estrategia, cambias la estrategia, te vas a buscar un público más joven, tienen

una capacidad muy limitada.

Además, vienen con packs, la mayoría vienen con packs cerrados desde la ciudad de

origen y les incluye el avión, el transfer, o sea… el vuelo, el transfer y el alojamiento en

la zona de acampada y a lo mejor alguno solo baja a la playa. Entonces, la playa sí que

se nota que es el mayor atractivo que ellos ven a lo mejor. Hombre, todos tienen que

comprar, pues crema para el sol, eso se nota, se nota el impacto, se nota porque

mucha gente, pues a la vez que... Además, son gente muy blanquita, que vienen, pues

se queman muchísimo, entonces la parte esa… pues de sombrillas, de sombreros, de

cremas, de todo eso, pues si se nota muchísimo. Pero, es más limitado a esa parte,

digamos de playa, que es lo que a ellos les llama mucho la atención, que al final es la

parte propiamente dicha del festival.

O sea, la oferta propiamente dicha del festival y luego la del municipio, la playa, el sol,

es lo que más, el participar… pues ahora mismo menos que antes, pero todo es por lo

mismo.

Por el público

Page 124: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

124

Claro, ahí es donde... es importante

Por el público, a lo mejor también la crisis favorece un poco que la gente gaste menos

Si, bueno también otro de los motivos es porque la oferta de festivales se ha

multiplicado por 20 desde hace 20 años, entonces claro, tú tiene que...

Antes estaba el Fib y ahora

Claro, ahora tienes una... el otro día me enviaron una revista que es un catálogo a nivel

de toda Europa, de todo el mundo, de festivales y Benicasim estaba ahí, o sea que es

importante, pero es que era... son hojas y hojas y hojas y venga festivales. En toda

Europa, o sea hay cientos de festivales, entonces la oferta es enorme y en España es

donde más ha aumentado.

Los últimos años ha aumentado muchísimo y claro eso también, pues se nota. A nivel

que no se integran tanto porque han elegido a ese público, me refiero en cuanto al Fib,

el Rototom se integra más, interactúa más con la población.

También, el Fib... ha crecido más el número de festivales tipo Fib, de ese estilo de

música

Sí, eso es, ese tipo de música, ese estilo de oferta, de pack de... entonces sí... Y se nota

también la crisis lógicamente. El festival de Burriana tiene unas características,

podríamos decir parecidas, sin embargo cuesta la mitad, entonces se nota que ha

subido mucho, ha crecido mucho. El último año de hecho han habilitado zonas nuevas

de acampada y todo porque al tener...

Se supone que este último año ha encabezado ya la lista en España de asistencia

Eso no lo sé, eso no lo sé, ¿el de Burriana?

Eso posiblemente, porque ya te digo, la crisis ha hecho que al final si un festival te vale

los tres días 170 euros y en el otro lado te cuesta 80 o 90 o tal, pues oye… Y si es una

oferta parecida, pues claro. Lo que pasa es que si en el festival de Burriana… ahí creo

que prolifera… que hay más afluencia de público nacional.

Más que en el festival de Benicasim

Y luego por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más

como un producto turístico que a lo mejor los festivales que comenzaron en los años

60, 70, que eran más… revindicando algo un poco más cultural, reivindicativo?

Page 125: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

125

¿Que si éste tiene más que?

Si ahora mismo los festivales se hacen más únicamente como producto turístico que

como producto cultural

Depende, depende de que festival.

Claro, Fib y Rototom sería el caso

Claro, es que si solo hablamos de un tipo de festivales. Pero, es que festivales… si solo

estamos hablando de los macro eventos, de los macro festivales, pues sí. Desde luego

prima más otra cosa que la... Pero bueno, la música es una oferta cultural,

lógicamente, pero sí.

Pero, como yo insisto en que creo que debe haber... nosotros por lo menos, sí que

procuramos tener otro tipo de eventos que no sean tan grandes y que no solamente

sean festivales de música, sino de otras disciplinas culturales y tal. Y yo creo que ahí

está el secreto en diversificar.

Tener una amplia oferta más que...

Sí, pero lógicamente sí que es un producto turístico, claro. Hoy en día, de hecho hay

empresas dedicadas a vender los paquetes de los festivales, todo incluido y tal. Sí, por

supuesto que es un producto turístico, pero hoy en día es que todo es un producto

turístico, si está vendiendo como florecen los árboles en la zona de... los arboles de las

cerezas en… ¡ay!, ¿cómo se llama el sitio este?

¿El valle del Jerte?

En el valle del Jerte, tú… ¿cuándo te hubieran dicho a ti hace 10 años, a ti y a cualquier

persona que tiene los arboles allí que hubiera una agencia, un producto turístico que

se llamara; ven a ver las flores de los tal en el valle del Jerte? es que vamos, es que...

Pero, hoy en día todo puede ser un producto turístico, todo, absolutamente todo,

sobre todo si tiene una motivación, una experiencia, una aportación un poco diferente,

un podo única, un poco especial, un poco...

Entonces claro, el festival sigue un poco... o los productos turísticos, por ejemplo de

salud. Antes ibas a un hotel, hace unos años ibas a un hotel y bueno, pues te ofrecía lo

que te ofrecía. Hoy, el hotel que no tenga un spa, pues tal, porque salud, mente,

equilibrio y tal.

Pues bueno, nosotros también estamos trabajando mucho en ese sentido, en el

turismo de salud. Y entonces, yo creo que los festivales son un producto más,

Page 126: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

126

importantísimo claro, pero sí que es un producto turístico más que... Pero ya te digo,

es que también es un producto turístico, no sé, el festival de teatro de no sé dónde, o

sea, y es un producto cultural, pero también termina siendo un producto turístico, por

el impacto que puede tener. Porque si tiene un impacto en el municipio, siendo el…

digamos el componente cultural termina siendo un paquete o un producto turístico.

Page 127: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

127

(AIV-D) Entrevista a Dña. Belén Sierra

Concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Burriana

Burriana 09 de Abril de 2014. Hora 10:00

¿Qué incremento en turismo provoca en este caso el festival Arenal Sound para

Burriana?

Bueno, nosotros notamos un incremento muy importante, evidentemente, en las

fechas previas. En las fechas previas, me refiero una semana antes del festival y una

semana después del festival ¿vale? Porque la gente suele venir... bueno, mucha gente

alquila apartamentos, entonces aprovecha y los alquilan una quincena ¿vale?

Entonces, durante ese proceso que dura el festival, sí que notamos un pico muy

importante. Ten en cuenta que Arenal Sound tiene una media de 60.000 personas

diarias y eso para un municipio como el de Burriana, que es un municipio que tiene

34.000 habitantes, pues es un incremento muy, muy, muy sustancial.

Luego, cierto es que a lo largo del año, pues Burriana vuelve a su tipología normal.

Burriana se caracteriza por ser un municipio que tiene un turismo muy familiar, que

vienen pues, sobre todo familias con los nenes, porque por la idiosincrasia de nuestras

playas, muy tranquilas, muy amplias. Entonces, suelen ser muy atractivas para este

tipo de turismo.

Entonces, a la pregunta de notamos incrementos, sí, sí que se ha notado, de hecho el

festival nos ha posicionado en el mapa y hemos pasado de ser un municipio en el que

tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, ya saben dónde está Burriana y que

es lo que ofrece Burriana.

Sí, en el caso por ejemplo de ocupación, ¿sí que se nota mucho eso de que pasen más

tiempo a parte del festival?

Sí, y además sobre todo, lo bueno que tiene Arenal Sound es que es uno de los... uno,

por no decirte el único festival que se realiza en la provincia de Castellón, que

realmente tiene impacto turístico en toda la provincia, debido a que Burriana, pues no

tiene plazas hoteleras, porque tiene simplemente 300 y poquito plazas hoteleras. Esto

hace que la gente necesite de municipios de alrededor para poder logarse, entonces se

crea una sinergia muy grande entre todos los municipios de alrededor, incluso se

Page 128: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

128

llegan a crear autobuses lanzadera entre hoteles de otros municipios o campings de

otros municipios y el festival.

Sí, ¿sabes los porcentajes de ocupación que puede haber?

Pues, no tengo esos datos, pero bueno, los podríamos conseguir, los podríamos

conseguir y hacértelo llegar.

Vale, perfecto

Muy bien

¿En qué medida el festival facilita la construcción de una marca de identidad para el

territorio?

Bueno, pues el tema del festival… bueno, de hecho nosotros lo hemos estado

comentando también, incluso con la Coselleria de Turismo, es que los festivales, cada

vez más se están consolidando como una marca propia y como un tipo de turismo. Hay

mucha gente que se dedica realmente, sobre todo la gente joven, al turismo de

festivales, que se pasan prácticamente todo el verano yendo de festival en festival.

¿Por qué? pues porque es una práctica turística, digamos, bastante económica, porque

tú pagas tu entrada al festival, tienes derecho a acampada, y te permite disfrutar de

una manera… pues, muy lúdica, de la música, y como no del verano. Entonces,

¿marca? pues sí, para nosotros es una marca. La gente ya... sobre todo la gente joven,

relaciona ya el festival con Burriana y es algo ya, que creo que difícilmente se puede

separar.

¿Qué incidencia cree que tiene este evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística?

Bueno, ¿qué incidencia tiene? Pues, no sabría que contestarte realmente ¿no? lo que

está claro...

Cree que impulsa una imagen turística realmente de Burriana

Impulsa una imagen turística, sí. Lo que pasa, que no obstante, nosotros desde el

ayuntamiento lo que tenemos claro, que Arenal Sound en este caso, este festival ha

sido una oportunidad, una oportunidad para darnos a conocer, una oportunidad para

posicionarnos en el mapa y una oportunidad de cara al futuro.

¿Que esto sea una decisión para apostar siempre por este tipo de turismo? Pues

bueno, es algo que tendríamos que mirar a largo plazo, porque nosotros también

desde el equipo de gobierno, a lo que aspiramos es que realmente Burriana vaya

Page 129: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

129

construyéndose turísticamente y vaya mucho más allá de un simple festival. Lo que

queremos al final, es que se construyan hoteles, que esos hoteles generen puestos de

trabajo y que activen la economía del municipio. Y sobre todo, lo que queremos es que

Burriana no sea un municipio tan estacional, de temporada estival, o tan estacional, en

el que se centre simplemente del festival, o depender directamente del festival, sino…

lo que queremos realmente es diversificar y poder tener, pues cuanto más impacto

turístico durante más tiempo, pues mejor.

En cuanto a impactos turísticos, ¿le daría una valoración final positiva negativa?

Pues, absolutamente positiva. Que durante esa semana o esos 15 días en… el

municipio, la verdad es que da un vuelco, se generan muchísimos puestos de trabajo,

el impacto económico es muy, muy, muy importante y después, ya te digo que a nivel

de imagen afortunadamente, como el festival se ha ido consolidando como uno de los

mejores festivales de la comunidad valenciana. Pues, nos aporta una imagen más que

positiva a nuestro municipio.

Creo que está situado ahora, por datos, como el festival más multitudinario ahora en

España, encabezando

¿Cuál cree que es la clave del éxito? de que en realidad un festival que tiene 5 años

¿no? de duración ¿se hay situado como el más importante ahora mismo?

Pues, yo creo que la clave del éxito ha sido un poco la unión de tener un festival a

precios muy, muy económicos, porque cierto es que...

Es el más económico, yo creo

Mira, incluso que el más económico, porque el Low Cost no sé si en comparación al

festival Arenal Sound es más económico o no .Y luego, sobre todo, pues que tiene

Arenal Sound la suerte de poder contar con una ubicación, que estoy segura que no va

a poder encontrar en ningún municipio del panorama nacional, porque nadie tiene la

suerte de tener tantos miles de metros de terreno delante de playa.

Y eso, yo creo que… no sé si tú has tenido oportunidad de venir al festival o conoces el

festival.

No, este año iré por primera vez al Arenal

Page 130: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

130

Pues ya verás como si vienes todo lo que te estoy diciendo veras como es cierto

porque es que estas escuchando la música y tienes a menos de 100 metros la orilla del

mar, o sea está tocando el agua y eso es una surte poder tenerlo

Luego, en cuanto a la gente que acude al festival, es una mayoría de gente española

¿no?

Sí, el 70 o 75% de la gente que viene es del panorama nacional, lo cual también pienso

que eso es un éxito para nosotros y para el municipio. El municipio, que tampoco

estaba acostumbrado a grandes multitudes de gente. El poder contar con gente del

panorama nacional, pues hace que los propios ciudadanos, pues lo vean como algo

mas suyo ¿no? Además, es gente joven gente universitaria, gente muy educada, y eso

también ayuda un poco, pues, a que esas pequeñitas cosas que molestan por todo el…

bueno, toda la gente andando por ahí y todos los coches mal estacionados. Pero, la

gran educación del público nacional hace al final que el propio municipio quiera al

festival, y mira que es difícil ¿eh?

Cree que favorece ¿no? el hecho de que...

Sí, sí, lo hemos conseguido. De hecho, yo recuerdo gente decir; ¡ay! mira los niños y

tal, pues los hemos dejado entrar en casa, los hemos dejado hasta que se ducharan,

los hemos preparado hasta un bocadillo a algunos de ellos. O sea, que la gente en

Burriana, la gran mayoría, porque siempre hay una parte de gente, pues que no le

gusta, simplemente porque le rompen su rutina diaria ¿no? Pero, yo casi que podría

aventurarme a decir que el 80% de la población está a favor del festival.

Luego, en el caso de estos eventos, que se supone que tienen un coste menor que

otras instituciones culturales permanentes por realizarse en un corto periodo de

tiempo, ¿cree que esto favorece la rentabilidad económica de este tipo de...?

Bueno, nosotros lo que sí que creo que hacemos muy bien desde este ayuntamiento

es, por un lado favorecer que cualquier actuación tanto cultural como música pueda

celebrarse, pero sobre todo, lo que intentamos es que todo tipo de celebración, pues

tenga un impacto económico en el municipio, pero sin tener un gran coste para el

ayuntamiento. Y para eso siempre estamos, pues en continuas negociaciones con la

empresa para intentar reducir ese coste, que sin querer… pues el tener de repente a

más del doble de la gente que vive en tu municipio, pues esas cosas conllevan… pues

limpieza, seguridad, pues… imagínate ¿no? Imagínate, entonces claro, cada vez más los

Page 131: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

131

costes para el ayuntamiento son menores. Cada vez más la empresa, como el evento

se ha consolidado, va teniendo mayores ingresos, entonces a ellos les resulta hasta

conveniente poder ir supliendo todos esos costes, que en las primeras ediciones sí que

soportó el ayuntamiento, pero que ahora nosotros les estamos rebotando a ellos.

Por lo tanto, si continuamos por el mismo camino, es más que rentable el Arenal

Sound para el municipio.

¿Qué aportación económica le está dando ahora mismo el ayuntamiento al festival?

Pues, prácticamente cero, prácticamente cero. Los primeros años sí que hubo un

convenio de promoción turística, etcétera, en la que se llegó a pagar, pues bueno, una

cantidad que tampoco es excesiva. Eran unos 30.000 euros, y sin embargo ahora, los

únicos costes que tiene el ayuntamiento en cuanto al festival, son costes que tampoco

les puede repercutir a ellos, porque son del incremento de obras que tienes que hacer

por la policía local…

Y luego, por la limpieza que nosotros tenemos que incrementar, por ejemplo en la

playa. Pero bueno, eso es algo que claro, la playa es un terreno municipal que es

nuestro, y entendemos que si estamos los 365 días del año encima de ella, pues

durante del festival también tenemos que seguir estando, y no tenemos por qué

repercutirle el coste. Pero bueno, ya te digo que son costes mínimos, son los mínimos

que por...

O sea, ¿ahora mismo solamente cubren servicios, no dan una aportación?

No, no, de hecho lo que hemos estado trabajando es para que al ayuntamiento no le

costara dinero, más que lo que no tiene más remedio, que, como administración local

tiene que prestar, porque es su obligación. De hecho ellos, en los terrenos en los que

están, como son terrenos municipales, al ayuntamiento le pagan un canon, por lo

tanto también tenemos un ingreso por la ocupación de esos terrenos.

¿De cuánto se trata este alquiler?

Pues, es depende de lo que ocupen, depende de lo que ocupen. Varía, porque cada

año ellos van cogiendo terrenos de un sitio, van recortando, van haciendo. Pero

bueno, que son precios públicos, que están tasados, o sea, tanto por metro y es así.

Vale, luego en cuanto a los impactos económicos, ¿qué impactos económicos, tanto

directos como indirectos destacaría que provoca el festival?

Page 132: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

132

Pues, eso ellos tienen una empresa que contratan cada año. Y el informe, yo sí que no

lo tengo… pero bueno, si quieres te puedo buscar el informe, Laura.

Pues sí, sería perfecto. Y por último sería tratar un poco los impactos sociales, ¿qué

repercusiones sociales cree que conlleva el festival para Burriana?

Cuando hablas de repercusión social, ¿a qué te refieres?

Si es positiva, negativa… en cuanto a la gente de Burriana

Bueno, la idea… te he estado también un poco comentando antes, que la gente de

Burriana está a favor del festival. La gente quiere que venga, además todo el mundo

coincide con la idea de pensar que nos ha hecho cambiar el chip a todos ¿eh?

Nos ha hecho darnos cuenta de lo que tenemos, nos ha hecho creernos que Burriana

realmente es un municipio con capacidad de turismo y con capacidad para ¿por qué

no? para ser un lugar de visita o un lugar de veraneo para la gente. Y eso, pues ha sido

muy, muy, muy positivo, porque sin querer todo el mundo tendemos a tener una

mente muy cerrada ¿no? y valoramos más lo de nuestro vecino antes que lo nuestro.

Y el poder tener un evento de estas características, pues nos ha ayudado ciertamente a

que la gente cambie el chip y a que realmente confíe en su municipio como municipio

turístico de referencia.

¿Cree que añade la organización del festival un valor cultural para Burriana?

Un valor cultural, y sobre todo un valor muy importante en cuanto a posicionamiento

turístico, está claro. La gente ya, por lo que hemos estado hablando ¿no? se identifica,

ya sabe lo que tenemos y confía año tras año en Burriana para continuar viniendo.

Y sobre todo ellos ¿eh? Ellos siguen confiando, si ellos no confiaran y vieran que no...

que esto no puede hacerse más grande y que puede crecer aquí, se irían

evidentemente a otro sitio y continuarían haciéndolo más grande en otro lugar.

¿Favorece, por ejemplo, que la gente que vaya al festival luego, por ejemplo repita

en Burriana? no al festival, sino de vacaciones

Bueno, yo de momento no estoy observando ningún tipo de respuesta en eso. Lo que

sí que esperamos es que esto sea un poco… pues, sembrar de cara al futuro.

Es gente que es joven ahora, que todavía no tiene familia y lo que quieren es tal, pero

bueno, ya han venido, conocen Burriana, conocen nuestras playas, conocen lo que

ofrece, y sí que puede ser un buen trabajo de cara al futuro para poder volver, pero de

cara al futuro.

Page 133: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

133

Que la misma gente dentro de 10 años ¿no? escoja Burriana

Sí, pueden venir con su hijos; ¡Ay! pues yo conozco… pues estuve cuando era joven en

una playa, una playa inmensa, una playa de arena fina, de bandera azul, una playa...

¿sabes?

Yo creo que es sobre todo… o desde el ayuntamiento nos lo cogemos como un trabajo

o una faena de promoción de cara al futuro.

¿Cree que favorece la interacción social?

Sí, Sí, desde luego, desde luego, porque ya hemos estado también comentando que

incluso los propios ciudadanos de Burriana se integran directamente en el festival, y

han llegado incluso a acoger a gente en sus casas, para que estén incluso más a gusto.

Por lo tanto, al cien por cien.

Y luego, por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más

como un producto turístico, si lo comparamos con los primeros festivales de la

década de los 60, 70, que a lo mejor tenían un poco más de pretensiones culturales o

reivindicativas?

Sin duda, sin duda que sí, sobre todo porque cada vez más, el fenómeno turismo de

festivales o el fenómeno de gente que se mueve por los festivales es mayor. Porque

además la gente se queda durante esa semana, o el tiempo que dure el festival en el

municipio, porque hay un impacto económico en mayor medida o en menor medida

en algunas ocasiones y porque sobre todo nos está ayudando a posicionar la marca

Comunidad Valenciana a lo largo del todo el territorio nacional.

Y como valoración final, ¿qué diría?

Bueno, pues diría que bueno… el tener la oportunidad de poder acoger un festival de

estas características en un municipio como es el de Burriana en este caso, ha sido una

muy, muy buena experiencia. Y ahora, lo que nosotros tenemos que saber es

aprovechar los frutos que un evento de estas características, pues nos supone ¿no?

Nos trae y nos va a traer de cara al futuro. Yo recomiendo a todos los municipios que

tengan ese espíritu de querer hacer eventos de este tipo, de estimular a la gente joven,

que venga, que conozca su ciudad y que disfrute, que disfrute sobre todo de la música,

y que disfrute de todas las demás ofertas y servicios que puede ofrecer un festival, o

que puede ofrecer el municipio.

Page 134: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

134

¿Qué destacaría por ejemplo en cuanto a qué medidas se deberían tomar para

aprovechar el tirón del festival de cara al futuro?

Bueno, yo creo que medidas, sobre todo las tendríamos que tomar no solo a nivel

municipal, sino a nivel ya de marca turística. Tendríamos que sentarnos ya, que de

hecho ya lo está haciendo la propia Consellería de Turisme, sentar las bases y poder

potenciar de manera conjunta el turismo de festivales y el producto festivales que

tenemos en toda la Comunidad Valenciana, y así tener más fuerza y ser más fuertes y

más competitivos de cara a otros destinos.

Page 135: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

135

(AIV-E) Entrevista a D. Conrado Hernández

Concejal de Comercio.Portavoz, Presidencia, Festivales y Eventos,

Comercio, Industria, Consumo, Muestras y Mercados

Alicante, a 14 de Enero de 2014. Hora: 13:00

Dentro de los impactos turísticos, desde el punto de vista del puesto que ocupa: ¿cree

que el festival Low Cost provoca un incremento en turismo para la ciudad de

Benidorm?

A ver, a nivel de listas especializadas y generalistas, el festival Low Cost ocupa el

quinto puesto en ranquin de festivales de este país. Está superado por el BBK, está

superado por el Primavera Sound, está superado por festivales con una marca y una

trayectoria reconocida como el FIB o el SOS.

Entonces, en esos cinco años de vida, cuatro años en Benidorm, pues ha alcanzado el

quinto puesto. Por supuesto el que vengan, como el año pasado 25.000 personas por

día a un festival que dura tres días. Un festival que se diferencia de muchos otros, a

excepción junto con el Primavera Sound, que no tienen zona de acampada, que

solamente… y Benidorm no la necesita una zona una de acampada, con las plazas

hoteleras, que tenemos 70.000, campings hoteles, etcétera, etcétera. Pues,

lógicamente incide en la ocupación de la ciudad. Son 25.000 que vienen a campings,

que vienen a hoteles, que vienen a apartamentos, que vienen a la diversidad de

ocupacional que tiene Benidorm y por supuesto, claro que incide en la ocupación en

esas fechas, evidentemente. Incluso, la media de asistencia al festival no se centra en

esos tres días. La media está en cinco a siete días, porque aprovechan lógicamente los

tres días del festival y aprovechan también unos cuantos días de descanso.

¿En qué medida cree que el festival facilita la construcción de una marca de

identidad para el territorio?

A ver, Benidorm por sí ya es una marca diferenciada, incluso de la Costa Blanca. O sea,

Costa Blanca es algo muy genérico que incluye muchos aspectos geográficos, pero

Benidorm tiene una marca reconocida.

¿Qué se ha logrado con el festival? Con el festival se han logrado dos cosas: La primera,

que Benidorm suene, digamos como una ciudad de música indie, es una capital de

música indie, le llaman, Benidorm y luego también, evidentemente una marca de

Page 136: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

136

promoción turística, de promoción turística recuperando un turismo joven, el cual,

pues lo teníamos un tanto olvidado.

En Benidorm no sobra nadie, el peor turista, hay una frase que dice: el peor turista es

el que no viene. Sí, nosotros lo que buscamos es ampliar el segmento de población

como turistas, porque los turistas jóvenes de hoy son los turistas del mañana. Por eso

digo que no sobra nadie, el turista sénior, el turista de la tercera edad, el turista joven,

es fundamental.

¿Cree que el Low Festival está recuperando ese sector del mercado?

Los festivales. Esa política de festivales en Benidorm está recuperando. Porque, ten en

cuenta que, que vengan 25.000 personas cada día, al final los festivales es la suma de

los tres días, unas 75.000 personas, pone de manifiesto que tienen un conocimiento de

Benidorm, un conocimiento que tenían estereotipado.

En muchas ocasiones por campañas publicitarias, no del propio ayuntamiento, sino

campañas publicitarias de Benidorm, el binomio Benidorm-Personas mayores, como

que no hay una fiesta en Benidorm. Cuando viene aquí, el joven se da cuenta que

Benidorm tiene un amplio catálogo de pasarlo bien, desde discotecas, pubs, playas...

¿Está ganando esa representación hacia un público más joven?

Entonces, está ganando ese auge, esa representación, esa nueva imagen de Benidorm

para la gente joven y dejando un poquito los tópicos. Es más, en el último festival Low

Cost, en la promoción salía María Jesús y su acordeón, que era digamos y es un icono

de la ciudad de Benidorm, del turismo del principio, de una fase del turismo de hace

años y como se reciclaba ese turismo en la propia María Jesús y su acordeón, con la

música y demás.

Si, vi el spot, estaba gracioso.

Entonces, quería decir un poquito la metáfora de la recuperación, del reciclado y

ponerse al día del propio Benidorm.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística? ¿Impulsa la imagen turística de Benidorm?

Por supuesto que sí, cualquier iniciativa, ya sea gastronómica, ya sea en este caso los

festivales, hace una marca propia.

Si actúa por ejemplo, como ha actuado aquí Portishead, el seguidor de Portishead de

Japón ve Benidorm, se interesa por Benidorm, localiza Benidorm y no te digo que no,

Page 137: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

137

alguno, porque conozco que hay verdaderos fans de bandas, que pueden venir a

Benidorm. Con lo cual, te estoy hablando de un punto, pero si eso lo enmarcamos

digamos en una potenciación en redes sociales, en páginas web, página del

Ayuntamiento, más revistas generalistas, tiene un impacto...El año pasado hubo un

impacto de dos millones y medio de euros, lo que se cuantificó potencialmente, la

inversión en publicidad de la marca Benidorm.

¿En cifras del Low Cost se sabe?

Dos millones y medio en publicidad.

Ah, ¿solo del Low Cost?

Solo del Low Cost, te estoy hablando del festival nada más. Aquí tengo yo todos los...

de donde provienen, el 85% de los asistentes viene en grupos de entre tres y ocho

personas, el 90% de los asistentes viene a Benidorm durante el festival entre tres y

ocho días, lo que hemos hablado antes. El 65% de los asistentes se aloja en

establecimientos hoteleros y los 72.000 generan 68.000 noches de hotel. Deciros que

el 30% viene de Madrid, el 19% de la provincia de Alicante, el 7% de la zona norte, el

7% de Andalucía, el 9% de países extranjeros, de otras comunidades el 20% y de

Cataluña el 8%.

Y, el impacto económico que tiene sobre la ciudad, porque hay que recordar que esta

es la valoración económica de la publicidad, en redes sociales, google, app oficial, blog,

etcétera, se valora en dos millones quinientos mil y la incidencia económica en la

ciudad es de nueve millones de euros.

Hay que tener en cuenta que cuando vienen aquí, el gasto medio de estas personas

incluye hotel, incluye comida, incluye bebida, incluye pasárselo bien, incluye, en fin,

una serie de cosas que es un dinero que se dejan en el tejido empresarial de la ciudad.

Los festivales en Benidorm, por lo menos y me imagino que en los otros sitios, no se

hace estrictamente por lo musical, sino que se hace estrictamente por una promoción

turística de la ciudad y una promoción para un segmento de población que queremos

recuperar. Eso, ¿viene incluido en qué? En que se potencia, digamos esa marca hacia

un sector y ese sector hace un efecto feedback, que devuelve nueve millones de euros

a Benidorm en su tejido empresarial, que es lo que se busca, que el tejido empresarial

de Benidorm funcione con iniciativas turísticas, ya sean gastronómicas, como he dicho

anteriormente, ya sean deportivas o sean en este caso musicales.

Page 138: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

138

Como valoración final en cuanto a los impactos turísticos: ¿Sería positiva?

A ver, evidentemente, el impacto turístico, como hemos dicho anteriormente, implica

unos puntos, digamos en la montaña de la estadística del alojamiento de esos 70.000

asistentes. Entonces influye, como influye también en otros festivales que tenemos,

pero siempre influye.

La gente visita sobre todo cuando son festivales de tres días, ¿por qué se busca un

festival de tres días? por una razón muy sencilla, porque no buscábamos al turismo

que viene y se marcha después del concierto. O sea, tú haces un concierto como se

han hecho aquí, de Bruce Springsteen, lo cual es muy bueno, evidentemente, son

grandes estrellas, pero nosotros lo que buscábamos no era traer a un artista mundial

sino traer a ese artista mundial si se puede dentro de un festival de tres días y que las

pernoctaciones, como hemos visto en la estadística fueran de tres a ocho días, con lo

cual la empresa turística se beneficiaba y la marca de Benidorm se beneficiaba mucho

más.

En cuanto a los impactos económicos este tipo de eventos que se producen durante

una corta temporada, se supone que tienen un coste menor que otro tipo de

instituciones culturales que actúan de manera permanente. ¿Cree que esto favorece

la rentabilidad económica para este tipo de festivales?

A ver, yo pienso que si no tiene rentabilidad económica, nadie inicia una singladura

empresarial. Lógicamente el festival tiene su... y debe ser así, debe ganar dinero. El

Ayuntamiento tiene que poner, como estábamos haciendo en su día, poníamos,

aportábamos un dinero, porque se aporta un dinero en esa época, en un principio

hasta que llego ya, pues tajantemente unos planes de ajuste en los Ayuntamientos.

Porque era una inversión, a lo mejor invertías 300.000 euros, ¿para qué? para que el

festival fuera el continente Benidorm, porque el festival puede estar en otro sitio

evidentemente, en Alicante, en Denia.

Nosotros queríamos que se quedase en Benidorm, entonces tienes que incentivar de

alguna manera. A raíz del plan de ajuste… a ver, hacíamos una inversión de 300.000

euros en su momento, pero recuperabas en ese momento seis millones para la ciudad

de Benidorm, de los ciudadanos de Benidorm, potenciabas eso. Lógicamente, ahora ha

cambiado, tenemos unos planes de ajuste en los Ayuntamientos que son muy

Page 139: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

139

encorsetados, entonces; ¿ahora que damos? Ahora damos lógicamente las

infraestructuras, lo que podemos dar para ese festival.

¿Qué engloban las infraestructuras que se proporcionan para el festival?

Pues, infraestructura engloba por ejemplo la Ciudad Deportiva Guillermo Amor, que es

donde se realiza. Engloban pues, la vigilancia, protección civil, recogida de basura y

enseres reciclados, etcétera, etcétera, todo este tipos de cosas.

Digamos que; ¿ya no se aporta una cantidad?

No se aporta una cantidad específica. Sí se puede, como promoción se puede aportar,

pero dependiendo de los presupuestos, o sea, una pequeña cantidad. Pero sobre todo,

nosotros lo que queremos hacer siempre es aportar algo que nosotros podamos, es

decir, pues a lo mejor la limpieza interior, cosas de ese tipo, ¿no? O sea lo que son

infraestructuras, la subida vial de fuera, etcétera, etcétera, de la policía.

Y hay una cosa fundamental, hay que tener en cuenta que la obligación del

Ayuntamiento es potenciar con estas iniciativas turísticas la marca Benidorm y sobre

todo rentabilizar, aportando, digamos... A ver, el festival también tiene una cosa que

yo pienso que es muy positiva, se hace en Benidorm. Benidorm tiene unas

características extraordinarias, playa, sol, capacidad de pernoctación y luego el recinto

es uno de los mejores de España, césped…

Que la oferta global de todo; ¿atrae más que otros?

Es uno de los primeros festivales que tiene gradas, porque es un campo de futbol con

amplias gradas. Tiene unas comodidades que otros no tienen, entonces esa sinergia

que se crea entre Benidorm, turismo y comodidad, hace que el festival lógicamente

vaya subiendo, a parte de la calidad de los artistas.

Luego, en cuanto a impactos económicos, dividimos entre directos, indirectos e

inducidos. Globalmente; una valoración de estos efectos económicos hacia la ciudad.

Nueve millones de euros, nueve millones globales. Es más, creo que lo tengo por aquí,

aquí esta. Nueve millones de impacto directo a la ciudad de Benidorm, de impacto

directo.

¿Directo?

Directo. Luego, indirecto no lo cuantificamos, pero ten en cuenta que te lo digo por

experiencia de los festivales, si tu no encuentras alojamiento aquí te vas a un camping

Page 140: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

140

de Altea, te vas a un camping de Alfaz. Hay cantidad de personas que vienen al festival,

que cogen apartamentos en la playa de Villajoyosa, por la proximidad.

También porque la ocupación es muy alta en estas fechas y a lo mejor ¿tiene que

irse?

Porque la ocupación es muy alta, a ver, si la gente quiere ir a un festival reserva ya, y

sobre todo cuando es un valor seguro. O sea, tú quieres ir a Bilbao, al BBK, por ponerte

un ejemplo y ya en noviembre u octubre reservas hotel y luego compras las entradas

cuando esta la primera oferta, ¿porque? Porque sabes que va a venir alguien, tiene

digamos un nombre, entonces sabes que va a venir alguien que te interesa

generalmente ¿no?

Aquí ocurre lo mismo, entonces claro, yo te estoy hablando sobre todo, aparte de

todas las camas hoteleras que se ocupan, campings y tal, también tiene

indirectamente en la comarca de la Marina Baixa un impacto económico.

Sí, ¿no solo en la ciudad de Benidorm?

No solamente en la ciudad, evidentemente.

Como valoración final económica ¿imagino que positiva?

Hombre, montar una actividad turística que reporte nueve millones de euros, creo que

merece la pena.

Luego, tenemos impactos sociales. ¿Qué repercusiones sociales cree que conlleva un

festival como el Low Cost para la ciudad de Benidorm?

¿Impacto social? El mayor el económico. El económico de trabajo, tanto de bares,

supermercados, a parte de la industria hotelera, todo lo accesorio, de una farmacia...

¿Se cifra con algún tipo de concreción de si realmente crece el trabajo en esas

fechas?

Sí, en veranos suele crecer, suele crecer y en esas fechas en muchas ocasiones suele

crecer ¿por qué? Porque a ver, hay fiesta en la playa, se llena más la playa, hay más

comidas que se solicitan, también hay más venta en supermercados, como pueda ser,

no quiero decir marcas pero Mercadona, Día, o sea, se vacían como cualquier ciudad.

Entonces, se crean puestos de trabajo porque esos días sabes que vas a tener más

menús, vas a servir más menús y vas a servir más...

O sea, ¿a nivel comercio si se nota?

A nivel comercio, igual, o sea...

Page 141: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

141

¿Cuál cree que es la percepción social acerca del festival?

Es positiva. Es positiva ¿por qué? Porque el público que viene, es un público tranquilo,

es un público indie, es un público intelectual, es un público universitario.

¿Cree que a lo mejor el formato indie que vende el festival acoge a un público más

fácil?

Es muy suave, muy educado.

¿Más fácil?

Entonces, no es como otros segmentos dentro de la muisca que son más... que

tampoco, o sea, la música sea la que sea tampoco significa... Pero tenemos la suerte de

que es bien acogido por la sociedad, porque es un público muy educado.

También, ten en cuenta, que se me había olvidado, que transversalmente el transporte

público, los taxis hacen su agosto, nunca mejor dicho porque se cogen muchísimos y

demás.

Pero, es un público, aquí lo ponía el tipo de público, trabajo, tal. Es un público el 48%

de hombres, el 52% de mujer, es un público de entre 25-35 años la base fundamental,

no significa que haya gente mayor que le guste los festivales o gente más joven,

evidentemente.

El nivel académico, estudios universitarios en curso o finalizados, poder adquisitivo

medio alto, es exigente, con avanzados conocimientos musicales y culturales, crítico

con el alto nivel de influencia en círculos cercanos, adaptado a la tecnología más

avanzada, usuario activo de las redes sociales, interesado en la moda las vanguardias,

la actualidad y la política.

O sea, es un público formado, en líneas generales. No significa que no haya una

persona que no esté formada ni mucho menos, o sea, el público es heterogéneo, pero

digamos que es la base fundamental. Entonces, es un público atractivo para el

ciudadano de Benidorm, no es un público problemático, no es un público... sino es un

público educado. Es un público con un nivel cultural, entre nosotros unos “gafa

pastas”.

¿Cree que añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Evidentemente, la música es emoción y la emoción es cultura, o sea, la música es

cultura, es una parte de la cultura, de las artes.

¿Cree que favorece la interacción social?

Page 142: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

142

Hombre, la música siempre ha establecido una integración social en general. Son tres

días de música, de pasárselo bien, de… rememorando; de paz y amor, pero bueno no

queremos llegar a aquello, que era otra época.

¿Conserva un poco de esa filosofía?

No, la filosofía en los festivales es pasarlo bien y con el respeto mutuo a los demás, y

entabla siempre una cosa social.

Me tengo que marchar, di las últimas preguntas.

Una valoración final del impacto social

El impacto social, bueno, lo tendrás grabado, es muy positivo. Primero porque el

impacto social es que atraer a un público joven y ese impacto en la sociedad, se refleja

económicamente con puestos de trabajo, con mayor número de ventas, con mayor

ocupación. Con lo cual, se traduce en una calidad de vida de la gente de Benidorm,

indirectamente y directamente.

Page 143: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

143

(AIV-F) Entrevista a Llorenç Cervera Almintana

Director de Servicios Culturales del Ayuntamiento de Benidorm

Benidorm, 10 de Enero de 2014. Hora 12:00

Desde su punto de vista, en el puesto que ocupa: ¿cree que provoca el festival Low

Cost un incremento en turismo para la ciudad de Benidorm?

Sí, evidentemente sí que provoca un incremento en turismo. Hay durante unos días un

público nuevo que viene, que va practicante al festival y hay una ocupación hotelera y

de campings y hay una repercusión económica en distintos sectores.

¿En qué medida el festival facilita la construcción de una marca identitaria para el

territorio? Como marca Benidorm digamos, ¿el festival realmente vende marca

Benidorm y viceversa?

Sí, pienso que el festival vende marca Benidorm, en el sentido de que capta un público

distinto al que últimamente está viniendo a Benidorm. Digamos que Benidorm está

intentando recuperar con el festival un público joven, que digamos ha dejado de venir

en la cantidad que venía habitualmente. En ese sentido pienso que el festival está

jugando un papel importante.

¿Ha habido un incremento real en una población más joven?

Sí, hay un incremento evidentemente, no solamente durante los días en que se realiza

el festival hay una afluencia de gente, sino que durante todo el año Benidorm, digamos

que hay un efecto de publicidad de Benidorm a través de las páginas web y otros

medios de comunicación, y evidentemente se asocia Benidorm a otro tipo de gente. Y

eso, evidentemente es positivo.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística? ¿Vende realmente e impulsa la imagen

turística de Benidorm?

Yo considero que sí, que impulsa la imagen turística de Benidorm, lo que acabo de

decir. Digamos que es ampliar el abanico de público potencial que pueda venir a

Benidorm. En ese aspecto pienso que sí que potencia la imagen turística de Benidorm.

¿Vende una imagen turística a lo mejor para una gente más joven?

Para una gente más joven, sí, es asociar Benidorm otra vez a un público joven y distinto

al que últimamente se asocia más Benidorm, que es el público del IMSERSO, cuando

Page 144: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

144

digamos que en unos tiempos relativamente recientes, Benidorm estaba asociado a

todo lo contrario, estaba asociado a un público fundamentalmente joven.

En cuestión a los impactos turísticos. ¿Le da una valoración final positiva, negativa,

ambas?

Yo pienso que el impacto, si hay que valorarlo, digamos que el festival tiene más

aspectos positivos que negativos, ahora mismo no sabría destacarte un aspecto

negativo, pero en conjunto pienso que la valoración es positiva.

En cuanto a impactos económicos, dividimos entre impactos directos, indirectos e

inducidos, pero de manera global si usted quiere hacer una valoración de estos

efectos e impactos económicos que genera el festival en la ciudad.

Vamos, yo no tengo datos de los impactos económicos, pero vamos sí que pienso que

es bastante evidente que el hecho de que se realice el festival sí que tiene unos

impactos económicos, digamos unos impactos directos por la afluencia de la gente al

festival, con la ocupación hotelera, la ocupación de restaurantes y bares. En ese

aspecto hay un impacto directo. Pero, después también hay un impacto indirecto ¿no?

de publicidad de la ciudad, de la repercusión en los medios. En fin, pienso que tiene

unos impactos bastante grandes.

En comparación con otras instituciones culturales que están de manera permanente.

¿Cree que el formato de un festival que se hace durante una temporada corta de

tiempo favorece la rentabilidad económica? ¿Al tener un menor coste tiene mayor

rentabilidad económica que cualquier otra institución cultural?

¿Te refieres a actividades que organice a lo mejor el propio ayuntamiento? u otras...

Sí, cualquier institución cultural, por ejemplo una sala de conciertos que abre durante

todo el año, ¿al final genera unos costes continuados o realmente al final más o

menos se queda igual?

No lo sé realmente. No tengo datos, porque tampoco desgraciadamente tenemos una

gran actividad cultural, pero en principio posiblemente quizás la repercusión del

festival en ese aspecto, quizá sea más rentable hacer una actividad puntual que tener

toda una actividad que supone un mantenimiento y unas impresiones continuadas a lo

largo del año. A lo mejor son cosas distintas, y los objetivos son distintos también, y

son cosas distintas que en definitiva...

Como valoración final económica

Page 145: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

145

Yo pienso, vamos, la valoración económica, ya digo que no tengo los resultados, pero

por fuerza pienso que ha de ser positiva. Vamos, que el hecho de que Benidorm como

ciudad pueda ofrecer un festival es positivo y más con las formas que se ha adoptado,

¿no? Que es digamos el empresario el que costea y produce el festival, y eso a su vez

se asocia al nombre de Benidorm. Pienso que en definitiva, pienso que todos los

impactos que pueda haber son positivos para Benidorm en ese sentido.

Hemos querido hacer una comparación del Festival de la Canción de Benidorm de

años 60, 70, que tuvo una gran repercusión turística y televisiva al mundo,

comparándolo con el Low Cost Festival, ¿cree que la repercusión turística se puede

comparar?, ¿el formato actual responde realmente?

Sí, el formato actual evidentemente es el formato que hay que utilizar, estamos en

otro momento, el festival de Benidorm tal y como estaba enfocado ya es inviable, en

aquel momento sí que tenía… Vamos, yo no viví directamente el Festival de Benidorm,

pero sí que en aquel momento, digamos era una cosa importantísima, y era el modo

como digamos se promocionaban los artistas y sí que había vinculación, pues con, en

principio supongo que con la radio y después con la televisión. Pero aquello ya perdió

su sentido, porque los artistas ahora ya se promocionan de otra manera. Ahora

digamos, la manera de concretar las actuaciones y las promociones de los artistas es a

través de festivales, o sea, que son cosas, ahora, cada uno en su momento está

ocupando, digamos cumple la función que realmente persigue.

En cuanto a impactos sociales ¿qué repercusiones sociales cree que conlleva la

organización de un festival como el Low Cost para la ciudad de Benidorm?

Pues socialmente, yo no sabría decirte.

Por lo menos, ¿tiene una valoración social positiva, negativa en cuanto a la gente lo

ve?

Yo pienso que positiva, en un principio se cuestionó la aportación que hacia el

ayuntamiento económica al festival, pero salvando ese aspecto yo pienso que todo el

mundo está de acuerdo con que se realice el festival y se ve de manera positiva.

Vamos, yo pienso que la sociedad de Benidorm demanda que se hagan actividades

que puedan publicitar el nombre de Benidorm y que atraigan gente a Benidorm, en un

momento concreto o a lo largo del año.

Page 146: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

146

¿Se planteó dice la dotación económica que se le ofreció en un primer momento al

festival?

Se cuestionó, vamos, porque sí que el ayuntamiento que yo sepa hacia una aportación

y ayudaba a la realización del festival. Eso sí que desde algunos sectores, igual sí que se

cuestionaba que el ayuntamiento ayudase o no ayudase.

Pero luego, ¿digamos que ya se ha normalizado?

Se ha normalizado y yo pienso que la última edición o las últimas ediciones ya no ha

habido aportación, porque la situación económica no lo permite y digamos que es el

organizador el que asume todo el coste del festival.

Bueno, la percepción social acerca del festival, ya me ha dicho que positiva. ¿Añade

la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Sí, yo pienso que sí, pienso que en definitiva todo lo que sean actividades tiene, vamos,

es un aporte cultural a la ciudad. El tipo de música te puede gustar más o menos pero

yo pienso que en definitiva todo lo que sea ampliar la oferta de actividades es positivo

para la ciudad.

¿Cree que favorece la interacción social?

¿La interacción social? no se realmente si hay. ¿En el sentido de que la gente de

Benidorm pueda ir mas de festival?

Claro, ¿se junta a lo mejor la gente de Benidorm con la gente que viene de fuera al

festival?, ¿realmente favorece una interacción social?, o eso Benidorm ya lo tenía de

por sí ¿lo incrementa?

Hombre, en principio yo pienso que el hecho sí que puede favorecer esto. De todas

maneras pienso que Benidorm siempre ha sido una ciudad muy abierta, no solamente

desde que digamos, la asociamos al turismo, sino que ya desde bastante antes,

Benidorm tiene una población en la que la gente por distintas circunstancias ha tenido

que salir fuera, y ha estado en contacto con... Bien porque había bastante gente

navegando, marineros, o bien porque había gente que iba a las almadrabas a pescar, o

sea, siempre ha habido mucha interacción en este sentido, y es una población bastante

abierta.

En el caso de este festival cómo se organiza en Benidorm, también estudiamos otros

festivales como el de Benicasim. Al ser una ciudad tan turística, es para diferenciar si

realmente aporta de más o se queda más o menos...

Page 147: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

147

Yo pienso que en ese aspecto no es como una ciudad, digamos que es más pequeña, y

que tiene otro tipo de actividad económica, digamos más, no sé si sería la palabra

endogámica, pero en Benidorm ya estamos habituados a tratar con gente. En este

aspecto yo pienso que aporta poco.

Por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad, con el formato del

Low Cost, actúan más como un producto turístico en comparación con otros

festivales que se venían celebrando desde la década de los 60 en Estados Unidos, que

tenían ese formato más cultural o reivindicativo?, ¿cree que ahora mismo ha pasado

a ser realmente un producto turístico o conserva algo de lo anterior?

Hombre, quizás ahora tengan algo más de aspecto turístico en el sentido de que, antes

supongo que se organizaban los festivales y la gente iba o no iba, decidía ir o no ir.

Ahora ya se venden las cosas, se organiza el festival y al mismo tiempo se vende el

festival, no la actuación en sí, sino que se vende el paquete de la actuación más el

hotel, más otras cosas, ¿no? Y en ese aspecto sí que tiene más un enfoque digamos, ya

de venta del producto todo en su conjunto. Estamos vendiendo la música, estamos

vendiendo la ciudad, estamos vendiendo todo. En ese aspecto sí que es más

englobarlo todo en la oferta.

Valoración final sobre el impacto social que crea para la ciudad, ¿positiva, negativa,

ambas?

Yo pienso que positivo, en conjunto positivo. Sí, globalmente es positivo. Puede haber

gente que le cree molestias por distintas cosas.

Siempre hay en este tipo de eventos quejas de vecinos, pero, ¿realmente suponen

algo mayoritario?

No, es una cosa minoritaria, es muy centrado en el sitio donde se realiza el festival,

pero en conjunto es positivo.

Page 148: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

148

(AIV-G) Entrevista a D. Francisco Ruiz Muñoz

Secretario General de Relaciones Institucionales

Sindicato Comarcal La Marina. Comercio, Hosteleria, Turismo y Juego (CHTJ)

Benidorm, 10 de Enero de 2014. Hora 12:45

Desde su punto de vista, en el puesto que ocupa: ¿cree que provoca el festival Low

Cost un incremento en turismo para la ciudad de Benidorm?

Por supuesto que sí, y además en positivo, sobre todo la ocupación, que no solamente

para la ciudad de Benidorm, sino para las localidades que están adyacentes a la ciudad

de Benidorm, también se benefician de este tipo de festivales. Lo que ocurre que hay

una parte de la ciudadanía, la gran mayoría está a favor, pero hay una minoría que

donde está ubicado ese festival, pues hay ruidos, hay suciedad y tal. Pero bueno, es

más los beneficios que conlleva este tipo de festivales que por otro lado las quejas de

los ciudadanos que viven alrededor de donde se ubican esos festivales. Pero, en

definitiva positivamente, sí.

¿En qué medida cree usted que este festival en concreto facilita la construcción de

una marca de identidad para el territorio?

Es difícil en una localidad como Benidorm crear una marca, porque Benidorm ya es

marca en sí. Lo que sí que ayuda a identificar un cierto turismo para jóvenes, que a

este tipo de festivales lo que sí que acuden son muchos jóvenes, entonces la

identificación como Benidorm de este tipo de festivales para atraer turismo joven que

desde hace bastantes años parece ser que se nos había marchado a la zona de Ibiza y

otras zonas turísticas, y con este tipo de iniciativas de estos festivales están volviendo

a venir esa juventud que aquí deseamos que vengan como turismo, ¿no?

Y digo que la marca… pues, ya de por sí Benidorm ya tiene su propia marca dentro de

la Comunidad Valenciana, pero también hace potenciar esa marca diciendo que aparte

de cómo es Benidorm, pues tiene esos festivales que son a nivel nacional, que viene

gente de todos los puntos de España, la geografía española, o sea, que sí que le ayuda

también.

¿Qué incidencia tiene el evento en el proceso de construcción e interiorización de una

imagen turística? ¿Impulsa realmente una imagen turística?

Page 149: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

149

Es un complemento más a lo que ya una ciudad turística como Benidorm durante

tantos años como lleva. Es un complemento más para los turistas que nos visitan aquí,

poder tener no solamente sol y playa, sino también otros actos, otros eventos donde

poder disfrutar, y esto es una organización como el Low Cost que vienen músicos de

todas partes, y que son músicos consagrados y tiene una repercusión muy importante,

muy importante. Entonces, todo lo que sea un complemento más para el turismo de

sol y playa, porque aquí es turismo de sol y playa, pues es muy importante.

¿Añade?, digamos

Si, exacto, sí, eso es así.

Luego, tengo una comparación entre el Festival de la Canción de Benidorm de los

años 60, 70 que tuvo una gran repercusión turística. Si lo comparamos con el formato

actual de festivales, ¿cree que alcanza esa repercusión?

Bueno, en los años que ese tipo de festivales, no solamente el de Benidorm, teníamos

también el de la OTI, teníamos también del de Viña del Mar, teníamos varios, había en

Italia, estaban en Sudamérica…

¿El de San Remo?

El de San Remo, exacto. Eran festivales que para aquella época eran muy famosos, y en

la sociedad no había lo que hoy en día está estructurado. Yo que sé, eran de época,

igual que en cada época hay un tipo diferente de festival.

Yo creo que no supieron darle... como por ejemplo el Festival de Eurovisión, hoy en día

tampoco tiene la repercusión que hace años tenía, aunque sigue teniendo repercusión,

pero ha perdido también, porque a la hora de la votación tampoco se hace como se

debería hacer. Salen canciones que no... Y hay canciones muy buenas, o sea que... y no

tiene tampoco la repercusión.

Ahora, volviendo al tema los festivales que se hacían como el Festival de la Canción de

Benidorm, famoso en su día, que vinieron cantantes de primera, bueno, a nivel

mundial, pues eso hoy en día no tiene cabida. No tienen cabida porque no supieron en

su día ir con los tiempos, cambiando en base a los tiempos. Hubo una segunda

intentona de volver a traer el festival de Benidorm, se intentó, pero no tuvo éxito ¿no?

Porque tampoco con los artistas que vinieron en ese momento, tampoco... no sé, no

cuajo, no cuajo. Y hoy en día lo que sí que tenemos es este tipo de festivales para la

juventud, porque la juventud también ha cambiado, no es como en mi época que

Page 150: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

150

teníamos lo que teníamos y había un tipo de música diferente. Y hoy, pues, con las

nuevas tecnologías, pues todo ha cambiado, y ese tipo de festivales a no ser que hagan

un cambio muy sustancial no tienen cabida, porque hoy la juventud demanda otro tipo

de festivales. Tenemos el Low Cost, tenemos ¿cómo es el de la playa?

¿Arenal Sound?

Aquí en verano hacemos...

Aquí en Benidorm ¿el Electrobeach?

Electrobeach, eso, perdona no me salía la palabra exacta. Electrobeach que también

tiene un éxito tremendo, y eso es el tipo de festivales que la juventud está

demandando, porque aquí lo que tenemos es un turismo estable, que es un turismo

para gente, digamos mayor, sobre todo en esta época del año. Y en verano inclusive,

aunque vienen matrimonios y viene un turismo residencial, pero sigue viniendo

turismo de la tercera edad, en pleno verano ¿eh? ¿Qué se ha intentado hacer? Pues

para traer ese turismo que en su día sí que lo teníamos, pero se nos marchó, porque

hubiese otros destinos turísticos donde la juventud lo pasaba mejor. Han intentado

traer al turismo de juventud, y yo creo que han acertado con estos festivales. Y con la

pregunta en concreto que me hacías, pues podría ser, pero haciendo muchos cambios,

unos cambios muy sustanciales, cambiando el tema.

Está claro que el formato actual que funciona es el de este tipo de festivales como el

Low Cost, pero si en su momento tuvo una gran repercusión

Muchísima, a la ciudad de Benidorm le dio mucha fama, pero no solamente a nivel

nacional sino a nivel internacional, porque traían como artistas invitados, pues yo

recuerdo muchos porque yo ya llevo viviendo aquí en esta ciudad bastantes años.

Yo llegué aquí por el año 75, y ahí traían artistas de primera, vamos estaban en el

número uno, pero no solamente en España, sino a nivel internacional ¿eh? De Estados

Unidos, de Inglaterra, y había artistas muy famosos que venían como artistas invitados,

y entonces claro, eso tiene una repercusión muy importante, no solamente en nuestro

país y en la localidad de Benidorm, sino a nivel mundial. Y eso pues, no sé, vuelvo a

insistir no han sabido... o que los tiempos han cambiado.

¿Ya no funcionan ese tipo de festivales?

Page 151: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

151

Exacto, no funcionan ese tipo de festivales, pero sí que eran muy bonitos, y además

hacían muy bien las localidades donde se celebraban. Y además los artistas que salían

se consagraban mundialmente o a nivel nacional, era muy importante.

Terminando los impactos turísticos, ¿la valoración final sería positiva, negativa…?

Totalmente positiva, aunque vuelvo a insistir, hay un sector de la ciudadanía donde por

ejemplo el Low Cost es un festival que es las 24 horas y claro, imagínate. Un año se

hizo en el parque de l'Aigüera, en una zona residencial donde aquí, es la mejor de lo

mejor, donde vive gente del pueblo que son de aquí y hubo bastantes quejas por el

ruido y lo que conlleva, pues suciedad porque hay muchos jóvenes, es una afluencia de

público que económicamente es muy bueno, es muy rentable para el conjunto de la

ciudad de Benidorm, no solo para los establecimientos hoteleros, sino también para

bares, restaurantes etcétera, etcétera, chiringuitos y demás. Pero, sí había un ruido

excesivo en la zona donde estaba ubicado, entonces, el ayuntamiento ha tenido,

bueno, bajo la presión de la ciudadanía, que trasladarlo a la zona donde está el

polideportivo, que a su vez, pues también hay una zona residencial, que es la zona

donde están los trabajadores, es una zona alta. Y claro, los trabajadores tienen que

trabajar, si eso está las 24 horas con la música y muy fuerte por cierto, pues hay un

sector que... Bueno, pero como es una vez al año, se suele decir que no hace daño y

como la gran mayoría de trabajadores que residen en esa zona son trabajadores de la

hostelería, entienden que pese a las molestias de esos cuatro días los beneficios son

mayores que, digamos las incomodidades que van a pasar durante esos cuatro días y

donde se celebra. Entonces, positivamente, totalmente y ojala hubiese más, ojala

hubiese más.

Sí, ¿no?

La verdad que sí.

Pasando a efectos económicos, en la tesis dividimos entre efectos económicos

directos, que serían los que generan los propios asistentes al festival, la propia gente

al consumir, indirectos o inducidos. ¿Realmente hay un gran cambio en efectos

económicos?, ¿el festival produce realmente?

Sí, porque afecta, ya te digo, no solamente afecta a lo que es la ciudad de Benidorm en

sí, sino a todas las localidades que hay adyacentes, alrededor, en el cinturón de la

ciudad de Benidorm, llámese como pueblos que tenemos como La Vila que tienen

Page 152: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

152

hoteles y tal, muy buenos establecimientos hoteleros, tenemos La Nucía, Finestrat y

Altea. Todos estos se benefician, porque en esta temporada donde se hace el Low

Cost, Benidorm está al cien por cien y como no hay establecimientos hoteleros, pues a

los alrededores, pues se benefician.

Económicamente, pues todo el mundo en general se beneficia de la afluencia masiva

de este tipo de turismo, que son de cuatro días, que deja mucho dinero ¿vale? Deja

mucho dinero, empezando por los taxistas, que es un gremio que no para las 24 horas,

para arriba y para abajo, llevando y trayendo a los turistas que nos visitan, los

comercios, también los comercios que hay épocas que lo pasan bastante mal, por

ejemplo como ahora, cuando hay esa afluencia de público, pues unos un poco, otro

poco.

Aunque sabemos la economía como está, pero, sí que repercute en todo en general,

desde el pequeño y mediano comercio, las grandes superficies, que también afecta,

sobre todo a las superficies de comercio me refiero, porque los que vienen a este tipo

de festivales no vienen a una vivienda residencial, aunque algunos sí que la tienen,

pero la gran mayoría que vienen para estos cuatro días no. Pero sí que repercute,

desde el comercio a la restauración, los bares, los hoteles y económicamente

repercute no solamente a nivel nacional, porque esto se está dando ¿eh?, que viene

gente para esos cuatro días de otros países, porque como vienen grupos que vienen de

fuera, pues se da la paradoja de que grupos que por ejemplo vienen de Inglaterra,

pues viene más turismo en esas fechas para ver a esos grupos. Es como el festival que

tenemos ahí arriba, en Castellón, que ahí vienen de todos los países y eso también

funciona muy bien.

Ahí, de hecho creo que supera el 70% los extranjeros a los nacionales

Efectivamente, quiere decirse que económicamente no solo repercute a la ciudad de

Benidorm y a los alrededores, sino que internacionalmente. Como cada día se le da

mayor repercusión a través de los medios de comunicación, pues nos visita más

turismo extranjero, que es lo que necesitamos, porque el turismo nacional para la

época nos viene muy bien, pero dada la circunstancia del país, económicamente como

estamos, lo que queremos es que traigan divisas y este último año hemos batido

records. Ha sido el mejor año en la última década, o sea que hemos batido records,

Page 153: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

153

pese a la crisis que tenemos, pero parece ser que en turismo solemos hacer las cosas

bien, hay que felicitarse entre todos.

Lo del desempleo no lo sabemos hacer bien, porque somos también líderes, pero

sobre todo en turismo marcamos la pauta.

En el caso de estos eventos, al producirse en un tiempo reducido, digamos que tienen

un coste menor que otras actividades culturales permanentes. ¿Esto realmente cree

que favorece la rentabilidad económica frente a estas otras instituciones culturales?

Pues sí, y más rápida, dejan bastante dinero en muy poco tiempo, en otros también,

hay que compaginar ¿no? Pero ésta en muy poco tiempo deja mucho más dinero que

otro tipo de actividades, y que son más largas en el tiempo, pero ésta por lo que es, los

empresarios dicen que ojala al año hubiera dos o tres, pero es lo que hay,

efectivamente es así.

Como valoración final, económicamente

Económicamente, pues ya te digo, en una época... se suele hacer en pleno verano, que

es temporada alta. Pero, aun en temporada alta, exceptuando este año que ha sido el

record del record en ocupación del turismo en esta ciudad, no solamente en esta

ciudad, sino en todo el territorio nacional, pero más en esta ciudad que prácticamente

todo el año tenemos una media de entre un... En temporada baja un 80%, que es muy

alta. En temporada baja mantener un 80% de ocupación de los establecimientos

hoteleros es muchísimo y en verano ya es el 100%, más del 100%. Lo que ocurre es que

en los hoteles, pues vienen familias que meten dos y tres camas en la misma

habitación, porque el primer niño es gratis, el segundo paga el 50%, pero la ocupación

en verano, es casi, diría el 100% y esto si queda algún hueco ayuda a que pase del

100%. Y económicamente rentable para todo, para todo y para todos los sectores,

como te he dicho anteriormente.

En efectos e impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que conlleva la

organización de un festival como el Low Cost para la ciudad de Benidorm?

¿El impacto social?, pues el único impacto social… hay dos que yo matizaría. El impacto

social es que la ciudad de Benidorm ya tiene un atractivo turístico, porque todo lo que

se haga en una ciudad turística como Benidorm…

Hoy el turismo va cambiando muy mucho, ya no solamente tenemos una de las

mejores playas a nivel nacional y a nivel internacional, tenemos dos playas que son la

Page 154: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

154

de Levante y la de Poniente, pero hoy al turismo, al turista hay que darle a parte de sol

y playa ¿eh? Hay que darle otros motivos para que nos sigan visitando, entonces la

ciudad de Benidorm ha ido evolucionando con los tiempos, que por eso es porque

Benidorm no es como otras ciudades turísticas, que en invierno, pues parece como

que se apagan, se van apagando hasta que se quedan ahí en stand by, casi muertas,

Benidorm no, es una ciudad viva durante todo el año, eso es porque tenemos a parte

de los establecimientos hoteleros, que se han reformado todos, las playas tan

importantes que tenemos, tenemos parques temáticos que los propios empresarios y

las autoridades locales... para mantener una ciudad turística como Benidorm, que

tenga turismo durante todo el año. Tenemos tres parques temáticos, muy importantes

también. Tenemos Mundomar, Aqualandia y tenemos Terra Mítica, eso es otro

complemento más para la ciudad de Benidorm y si a eso le sumas el impacto que lleva,

todo esos beneficios para este tipo de actos que se suelen hacer y que se podrían

hacer más, ojala.

Pues impacto es que la ciudad de Benidorm, es otro complemento más, como lo que

acabo de enumerar, otro complemento más para que conozcan más. Los que tenían

idea de lo que era Benidorm, pero a través de esto internacionalmente se conoce más

y cada día recibimos más visitantes extranjeros que son los que nos dejan las divisas,

los que más dinero gastan. Ese es el principal impacto, diría yo, el que nos conozcan en

el exterior. En España ya nos van conociendo, nos conocen todos, fuera nos conocen

cada día más, y económicamente el impacto.

¿Cree que ayuda a lo mejor a conocerse fuera de España más que otras actividades?

Por supuesto que sí. Sí, de hecho se nota el incremento de turismo internacional que

viene, sobre todo británico, holandés y alemán, para este tipo de eventos.

¿Cuál cree que es la percepción social?

Ahí, en la percepción social, digamos que por una parte de la sociedad, no está muy

bien visto, porque dependiendo de la edad que tenga, por el ruido que eso conlleva, lo

que conlleva un festival de estas características, tan importante, con una afluencia de

público masiva, porque son muy pocos días y vienen de todo el territorio nacional e

internacional.

Page 155: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

155

La ciudad no está tampoco preparada para recibir tanta afluencia de público en tan

pocos días, no hay parkings suficientes, entonces eso tiene impacto negativo hacia una

parte de la ciudadanía.

Hay un turismo selecto, que no quieren ese tipo de eventos, pero el turismo es así, a

unos nos gusta una cosa y a otros nos gusta otra y tenemos que compaginar una cosa

con la otra, porque tenemos que mantener las dos cosas que vayan unas unidas de las

otras, e intentar que haya el mínimo impacto entre una y otra. Porque claro, vivimos

de los dos tipos de turismo y el turismo joven lo necesitamos, porque una ciudad como

esta, no como esta, sino cualquier ciudad turística, es necesario que estén los jóvenes,

porque si no sería una ciudad de la tercera edad que es lo que tenemos ahora en este

momento. Pero bienvenidos la tercera edad, tanto nacionales como internacionales,

porque por el clima que tenemos aquí, exceptuando estos días, es un clima estupendo,

no lo hay en ningún lugar de España, o sea que el impacto es ese.

Hay una cierta parte que está en contra de estos festivales por el ruido, la

aglomeración, y más que se hacen en esas fechas, pero es cuando se tienen que hacer.

Es que en otras fechas la juventud no va a poder venir, es cuando estás de vacaciones,

o han dejado sus estudios, tanto aquí en España, como fuera, y es cuando hay que

organizar ese tipo de eventos. O sea que se puede llevar bien.

¿Cree que añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Sí, indudablemente que sí. Sí, porque todo lo que sea música es cultura. O sea que hay

grupos que, bueno dependiendo las letras, hay unos grupos que son unas letras

maravillosas y todo es cultura, es creación, o sea que sí.

¿Cree que favorece la interacción social?

¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! Como he dicho anteriormente, hay dos. Llega al 50% por una parte de la

sociedad sí, y por otra parte como que no, ¿vale? Pero es porque dependiendo de la

edad de a quien tú le hagas la pregunta te dirá que sí y que no. Por eso digo que

tenemos que jugar con las dos partes.

¿Lo dividiríamos a lo mejor entre los más jóvenes si y los más mayores, no?

Exacto, dependiendo de la edad. A partir de una cierta edad, de unos cincuenta para

arriba, te dirían que no y de cincuenta para abajo te van a decir que si, ahí está.

¿Cree que los festivales que se hacen con el formato que tienen en la actualidad,

como el Low Cost, actúan más como un producto turístico, en comparación con los

Page 156: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

156

festivales que se realizaban en la década de los 60, (esos primeros festivales de este

formato que se hacían en Estados Unidos o en el resto de Europa) que se movían más

por algo más cultural y reivindicativo?

Sí, de cada país. Yo creo que eso ha cambiado hoy, más con lo que tú acabas de decir,

más como un producto más añadido al turismo, porque vuelvo a insistir, no hemos

sabido… Yo creo que no hemos sabido adaptarnos a las circunstancias de ese tipo de

festivales que teníamos antes, para que eso hubiese seguido en marcha, pero no

solamente en este país, todos los festivales que se hacían, porque el de la OTI también

era muy famoso.

Ya no refiriéndome a los festivales del formato del Festival de la Canción, sino los

festivales que se hacían de este mismo formato, como es el Low Cost ahora que en

España, no se hacían, pero en estados unidos en los 60, sí que empezaba a moverse

este género y sí que era una publicidad más cultural y de reivindicación.

Si, estándar que teníamos, no se hacían. Aquí también repercute, por supuesto que sí.

Una valoración final en cuanto impacto social

Positiva, yo te puedo decir que de turismo, pues vivo aquí desde el año 75, cuando

Benidorm era más pequeñito de lo que hoy en día es y todo lo que se ha hecho por

esta ciudad es para que el turismo que nos visita en el día a día se vaya contento, con

los complementos que se han ido dando aparte. Como he dicho anteriormente el sol y

paya, también tenemos muy cerca, tenemos la gran suerte de que tenemos la

montaña muy cerquita, que en 20 minutos estamos a 1200 metros de altitud y hay

unos pueblos preciosos ahí en la montaña.

Pues positivo, todo lo que sea para el turismo, porque de eso vivimos y no tenemos

otra industria que es la del sol y el turismo, todo positivo.

Si el festival de Low Cost, que para una cierta, parte de la ciudadanía entendemos que

tiene, entre comillas una cierta molestia por el ruido que eso genera y el impacto que

deja también de algo de suciedad, pero tenemos el ayuntamiento, que para eso está,

para que esa suciedad diariamente se vaya limpiando. Pero bueno, a aparte de eso

toda la ciudadanía de esta ciudad y alrededores está a favor de este tipo de festivales

por lo que eso conlleva. Primero económicamente para la ciudad, rentable para los

establecimientos hoteleros, puestos de trabajo, que es lo más importante, insisto,

Page 157: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

157

puestos de trabajo, economía, que entra dinero a esta localidad, tanto para el

ayuntamiento, que también necesita…

¿Se ve reflejado en esos días que haya más puestos de trabajo?

Sí, sí, sí, además que contratan, solamente los hoteles están al 100%, las plantillas

están al 100% y ese propio festival que también genera puestos de trabajo, porque hay

barras para vender bebidas, comida y todo en general. Con lo cual, si hacemos una

valoración en general, pues yo diría que un 99% en positivo ¿vale?

O sea, que yo creo que eso, ojala, y muchas ciudades quisieran tener lo que tenemos

nosotros para copiarlo. Lo que pasa que tenemos la gran suerte de estar en el entorno

que estamos, de una ciudad rodeada de montañas, que aquí prácticamente llueve 8 o

10 días al año, hace una temperatura muy agradable, exceptuando algún tiempo, pero

es una temperatura muy agradable. Podemos ver que exceptuando estos días, hay

gente que se está bañando en nuestras playas, y ¿eso donde lo vas a encontrar? Pues

en una ciudad turística como Benidorm, y ya está. Eso es lo que intentamos, cuidarla

muy mucho entre todos, entre, tanto las organizaciones sindicales, velando por la

seguridad y el trabajo de todos los trabajadores, que es lo principal como sindicato, las

autoridades locales, velando para que la ciudad vaya evolucionando en función de

cómo va evolucionando la vida, de que tengamos una ciudad turística no que se quede

obsoleta. Que hay que ir haciendo cambios, porque todo genera cambios, tenemos

que tener, lo que pasa es que ahora estamos en una situación económica de crisis.

Pero que había unos grandes proyectos que se han quedado, ahí en el tintero, de

reformar tanto la Avenida Mediterránea como la Avenida Europa y hacerla... había

varios proyectos, como avenidas en San Francisco que eran preciosos y eso se ha

quedado ahí y esta ciudad va evolucionando con los tiempos y tiene que ir dándole al

turista y al turismo que nos visita… Ir cambiando, que la gente vuelva y diga; ¡Uy! mira

esto, no estaba, no sé qué, y a eso es a lo que nos dedicamos.

Desde los, como he dicho anteriormente, desde los sindicatos, velando que se creen

puestos de trabajo, las autoridades locales, los empresarios, que también están

haciendo muchos esfuerzos, porque no solamente la planta hotelera de Benidorm se

ha reformado totalmente, y hay hoteles que por el precio, dada la situación que

tenemos, dices: ¿Cómo es posible que den pensión completa por el precio que tienen?

Page 158: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

158

Y son establecimientos recién reformados, que están continuamente reformándose y

son unos de los mejores del mundo, ¿eh?, en la categoría.

O sea que ellos también están haciendo las cosas bien, porque saben que si no se

hacen… Todo es un grupo y si no hacemos todos las cosas bien nos vamos abajo, y por

eso Benidorm tendrá, de momento tiene futuro y seguirá teniendo futuro si hacemos

las cosas como las estamos haciendo entre todos. Y los turistas que nos visitan

indudablemente, si no tenemos turismo no tenemos nada pero se hacen las cosas para

que en el día a día nos sigan visitando.

Page 159: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

159

(AIV-H) Entrevista a D. Antonio Pérez Pérez

Portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular

Benidorm, 14 de Enero de 2014. Hora 10:00

Desde el punto de vista del puesto que ocupa, ¿provoca el festival Low Cost un

incremento en turismo para la ciudad de Benidorm? contado en visitas para la

ciudad, ocupación hotelera...

Sin duda y básicamente sobre un sector importante en la recepción de visitantes como

es el camping. Se ha manifestado el Low Cost como un revulsivo para la ocupación en

los establecimientos de acampada.

¿Cree que donde más se nota es en campings, en hoteles...?

Sí, básicamente, por los datos que se publican en la prensa. Yo tengo que decirte

además, que no sé por qué no hay una información muy fluida correcta de esto ¿no?,

que podría haberla perfectamente.

El público del Low Cost es muy diverso en su origen. Benidorm tiene una gran

capacidad hotelera, pero las fechas, evidentemente el tipo de público del Low Cost, no

encuentra generalmente acomodo en la oferta hotelera que hay en Benidorm en esos

meses no estamos en un temporada de baja ocupación en Benidorm.

¿Por qué normalmente ya tiene una ocupación alta?

Sí, hombre, Benidorm está manifestando buenas ocupaciones todo el año, entonces si

tu introduces un factor como estos, al contrario por ejemplo de lo que pueda ocurrir

en Benicasim, ¿no? Que no es una ciudad que necesite ganar turismo, sin cuantificar o

calificar el tipo de turismo. Quizá el momento en el que se hace, yo no sé si es por el

poder adquisitivo de los asistentes, por las formas de entender la vida de los asistentes

y del público al que se dirige, quienes están manifestándose como que el Low Cost es

un revulsivo para su ocupación, sobre todo son la asociación de campings.

¿En qué medida cree que el festival facilita una construcción de una marca de

identidad para el territorio?

Bueno, el caso del Low Cost, yo creo que se podría profundizar mucho más, porque al

final Benidorm, aparece más como sede de ese festival que no como la marca del

propio festival. Uno no entiende de marcas, entiende de política.

¿Cree que realmente sí que está asociándose la marca Low Cost con Benidorm?

Page 160: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

160

Que se esté asociando entre el participante o el asistente, ¿vale? Yo no tengo datos

para señalar que el Low Cost se fija a Benidorm, se está fijando a Benidorm desde que

se está celebrando en Benidorm, pero es verdad que es una marca muy blanca, que

cabría en cualquier lugar. Podría ser el Low Cost Alicante, podría ser el Low Cost Altea,

o el Low Cost Villajoyosa.

Realmente, yo no sé si la marca Benidorm está pesando ahí mucho, ¿no?

El festival, no quiero hablar del festival de Benicasim, pero el festival de Benicasim es el

Festival de Benicasim.

¿Cree que tiene mayor influencia?

La marca Benicasim, sin duda. Hemos celebrado ahora una experiencia nueva en la

ciudad, de mano de unos empresarios, como es el Iberia Festival y se está celebrando

también otro que es el Electrobeach, ¿no? En todo caso la marca Benidorm aparece

como un lugar de celebración, no soy un usuario desde fuera, no puedo valorarlo

desde fuera. No sé el participante del Low Cost si fija el Low Cost a Benidorm, pero la

verdad es que cualquier profano en la materia que ve el Low Cost, lo puede relacionar

a Benidorm o a cualquier otra marca turística, hablamos.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística? ¿Impulsa realmente una la imagen turística

para la Benidorm?

Bueno, está cubriendo una expectativa en un sector, que es el sector juvenil, o un

sector más joven, ¿verdad? Eso sí que lo está cubriendo.

¿Ha facilitado la entrada de gente más joven de lo que estaba viniendo?

Sí, no sé si de lo que estaba viniendo, ¿vale? Benidorm tiene muchísimo turismo joven,

lo que pasa que se le atribuye siempre al turismo familiar, pero bueno el turismo

familiar también es un turismo joven. Cualquier persona que viene a Benidorm a pasar

sus vacaciones en una edad que es joven, pues es joven.

La verdad es que el Low Cost, sí que hace que en un momento puntual del año llegue

mucha gente de un entorno, de unas franjas de edades muy concretas a participar del

festival y por lo tanto, no todo ese público se tenía en esas fechas en Benidorm.

Conocen nuestra oferta complementaria en la medida que el festival le deje, porque

luego uno de los debates es; los festivales pueden ser más o menos abiertos o más o

menos cerrados. Una gran programación muy continua en el tiempo, quizá no permite

Page 161: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

161

que el visitante, el que viene a Benidorm para ir al Low Cost, no sé hasta qué punto

luego se impregna de ciudad, se introduce en la ciudad.

¿Se queda más en lo que es el recinto del festival?

Son el modelo de ese tipo de festivales, en definitiva. Es decir, si yo no puedo salir

hasta una cierta hora del recinto, para volver a entrar, etcétera, pues a lo mejor no

tengo luego acomodo para introducirme en la noche, ¿no? Por ejemplo.

¿Cree que luego a lo mejor no proporciona un consumo para la ciudad?

Eso, sin duda, por las condiciones del festival, pero creo que todos los festivales tienen

esas condiciones. Hay festivales en Benidorm, donde todavía es menos permeable el

público, por ejemplo el Electrobeach. El Electrobeach se va a la zona de Terra Mítica y

poca gente llega a entrar aquí, ¿no? Bueno, yo creo que hay gradaciones en todo.

Hemos hecho una comparación entre el Festival de la Canción de los años 60, 70, con

el Festival Low Cost y sus diferentes formatos. ¿Qué destacaría de cada uno? y

¿realmente piensa que alcanzan una repercusión turística igual, mayor o menor?

Bueno, hablamos de tiempos completamente distintos, con un acceso a una capacidad

y una sociedad de la información, que no tiene nada que ver en un sentido con otro.

El festival de Benidorm, de la época en que nació hasta que realmente empezó a

aminorar, su impacto turístico con la aparición de las televisiones. Es decir, el Festival

de la Canción de Benidorm, en su momento era lo más, es decir, tenías por un lado la

radio, la radio nacional de España y la televisión, es decir, la única televisión.

Evidentemente el impacto turístico no tiene nada que ver, el Festival de la Canción de

Benidorm fue conocido no solo a nivel nacional, sino mundialmente,

internacionalmente y el Low Cost, ojala que lo sea. Pero creo que en este momento no

está en el ranquin de ser conocido ni siquiera a nivel nacional.

¿No tiene una misma repercusión?

Pero, tampoco hay que ser injustos, es por los tiempos, es decir, pues hombre, el

Festival de la Canción de Benidorm, llegaría al otro del Atlántico por una emisora de

radio y tal y hoy el Low Cost llega a todo el mundo gracias a una aplicación de

Smartphone y una personita que está en Australia, pues lo ve.

Yo no sé el nivel de impacto turístico, lo que tengo claro y comprobado es el impacto

turístico del Festival de la Canción de Benidorm, de hecho, hoy aun, a lo mejor es un

defecto de los que vivimos aquí y hemos conocido el festival de Benidorm, ¿no?, pero

Page 162: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

162

yo no sé si a todo el mundo le suena el festival de San Remo. Bueno, pues es un

modelo tan del pasado como el del festival de Benidorm y sin embargo a todos, a los

que usamos todas estas tecnologías y tal, en nuestra conciencia está un festival que

todavía se hace, que no tiene nada que ver con el festival que se hacía, pero bueno a lo

mejor se ha adaptado mejor a lo nuevo, ¿no?

Lo nuevo pasa por la proyección en televisiones o las franjas de radio más escuchadas

de lo que puede ser la música actualmente, sin esos dos soportes no tiene sentido.

El festival de Benidorm no hacia caja, no era un negocio para hacer caja, sino para

proyectar una imagen de ciudad y tienes cantantes internacionales nacidos en España

que allá donde van se les recuerda porque ganaron el Festival de Benidorm, entonces

los conceptos son muy distintos.

Yo tengo mucho palique ¿eh?, cuando queráis me cortáis.

Ah ¡no!, tu todo lo que quieras hablar viene bien, ¡tranquilo!

En cuanto a impactos turísticos, ¿una valoración final positiva, negativa?

¿Del Low Cost?

Siempre positiva, todo lo que se haga para que el nombre de Benidorm, en mayor o

menor medida asociado a una actividad suene, es positivo siempre, desde el punto de

vista turístico y desde el punto de vista del impacto turístico. El peor turista es el que

no viene, el que no conoce el destino, y sobre todo el que no viene. El que

conociéndolo o desconociéndolo viene es el que es interesante, uno.

En cuanto a impactos económicos, ¿tienen estos eventos un coste menor que otras

instituciones que abren de manera permanente?, estos eventos tipo Low Cost tienen

un coste menor al realizarse en un corto espacio de tiempo, ¿esto realmente cree que

favorece la rentabilidad económica?, ¿son más rentables que las instituciones

permanentes?

Yo personalmente, creo que no, en cualquier caso, la rentabilidad de una cuestión

permanente, generalmente no se cuantifica desde el punto de vista de la economía,

sino desde la aportación que hace al conocimiento, a la cultura, a la formación de las

personas y un evento puntual se cuantifica… y más todas estas iniciativas que son

privadas, lo cuantificarán los organizadores en euros.

A nivel económico, ¿sí que piensa que pueda ser más rentable uno que otro?

Page 163: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

163

Sin duda, será más rentable económicamente la acción concreta que la permanente,

porque mucha gente hace acciones concretas o quiere hacer y pocos soportan lo

permanente, con lo cual si los parámetros son solo económicos, está clarísimo. La

pregunta no es solo si es más rentable una cosa o la otra, sino para quien es más

rentable económicamente una cosa y la otra. No todo es…

¿Quién gana más?

Claro, es decir, un Madrid- Barça, si me permites el ejemplo, que puede ser absurdo

hablando de una tesis, un Madrid- Barça es muy rentable para las arcas del equipo que

recibe el día. Y por no ponerte un Madrid- Barça, un Madrid-Benidorm en la copa del

rey, o un Barça-Benidorm en la copa del rey, pero hay que aguantar un club todo el

año para poder llegar a la copa del rey y jugar contra el Barça. Un día harás caja, pero

la rentabilidad está en tener un club medio digno para poder llegar a eso. Es decir, lo

que es permanente suele cuantificarse más en otras esferas que no son las

económicas, porque si fuera por la economía, tendríamos muchas cosas que no

existirían.

Claro, evidentemente

Museos, ¿cuántos?

Ya, eso está claro.

En cuanto a efectos económicos, dividimos entre efectos económicos directos,

indirectos e inducidos. ¿Qué efectos económicos de todos ellos cree que produce el

Low Cost para la ciudad de Benidorm?

Pues, la verdad es que no sé si te cabe en la información que estás trabajando ¿no?,

pero hay una opacidad que es absurda en ese asunto. Nadie ha cuantificado desde un

punto de vista externo y serio cual es el impacto del Low Cost para la ciudad desde el

punto de vista económico.

Eso intentamos aquí

Nadie lo ha valorado, es decir, es verdad que los tres días de celebración que hay

ahora, los negocios de la zona, los campings de todo Benidorm, dicen: el Low Cost me

ha llenado el camping. Y el bar de la zona: he vendido más bocadillos que en mi vida

¿vale? Ya, pero es que estamos en Benidorm, es decir, esto no es una población de

ningún otro marco, donde también hay festivales, de tipo rural, donde habitualmente

Page 164: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

164

participan un fin de semana, no sé, “x” viajeros, y de repente multiplican por diez mil la

afluencia de personas, ¿no?

Yo, me gustaría conocer los datos, porque aquí se habla...

¿Cree que realmente falta información de los datos económicos?

Absolutamente, y no sé porque. Es decir, la única información que se traslada

mediáticamente es; cada asistente al Low Cost, tiene un poder adquisitivo, o deja en la

ciudad como un ciudadano que hace un turismo de congresos. Eso ya te digo yo que

no. Es decir, no tengo estudios turísticos ni económicos, pero eso ya sé que no es,

porque al final, uno debería tener información, y no digo que lo tengamos que tener

nosotros, el común de los mortales, aunque nosotros, en este caso somos un grupo

municipal en la oposición.

Que el ayuntamiento, hasta el año pasado, ha puesto muchísima pasta para celebrar el

Low Cost, mucho dinero de dinero público, una cantidad muy importante.

¿Cuánto dinero?

Pues, no quiero que me pilles, pero te lo consulto enseguida. Creo que fueron 154.000

euros o 304.000 euros.

Hay diferencia

Es que, sabes que pasa, yo tengo buena cabeza, pero han sucedido muchas cosas en el

marco del Low Cost. ¿Conocéis el low cost?

¿Vinisteis a la primera edición?

He venido a dos, pero creo que eran la segunda y la cuarta.

A ver, por encima, ¿no? Es decir, la primera edición se celebra en Alicante, en el puerto

de alicante. Tiene un coste bastante bajo, y de repente en las negociaciones de quien

tiene la marca, se lo lleva de Alicante a Benidorm, entre otras cosas porque las

exigencias del Ayuntamiento de Alicante, pasaban por multiplicar una barbaridad el

coste, ¿no? Y Benidorm se lo da y se celebra aquí, en L´Aigüera, es decir, claro al final

de esa corrida, tú dices, bueno; ¿Yo tengo que poner todo este dinero para este

festival? Según el impacto que vaya a tener.

Cuando se celebra aquí, luego se lo llevan a Foietes, entre otras cosas porque nosotros

dijimos que el lugar de celebración no era este, no nos importaba tirarnos a la gente

joven encima, pero es verdad que esto es el centro de la ciudad y tú no puedes tener

Page 165: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

165

un fin de sema o dos días esto... que los vecinos estaban, los pobres locos. Y no por

estar muy céntrico, no permeabilizo ese turismo en la ciudad por las condiciones. Es

decir, si yo entro al festival y no puedo salir, no gano nada, ¿no?

Eso es verdad, que ha evolucionado de una forma, que era insostenible la aportación

municipal, ¿vale? Y por esas cosas se ha demostrado que el festival no necesitaba de la

aportación municipal, porque ahora no tienes, entre comillas, una subvención directa y

se mantiene. Mejora la cartelería y ha hecho un día más, y supongo que han sacado

beneficio, porque lo van a hacer otra vez. Con lo cual...

A lo mejor sí que era necesario en un primer momento y luego ya con el tiempo...

Pues, no lo sé, porque en un primer momento con las cuentas claras, uno podría

opinar, pero si no las tienes… Es decir, en un primer momento el Low Cost se hizo en

Alicante, con una dotación económica muchísimo más baja. Es que aquí ahora creo

que he recordado la cantidad, creo que fueron 354.000 euros, que son 60 millones de

pelas.

¿Cree que ha merecido la pena esa aportación para tener ahora el festival?

A ver, a ver, yo valoraría eso como si ha sido rentable como aportación al conjunto

cultural de la ciudad, ¿vale? Porque las incógnitas de la oscuridad, tampoco nos

permiten saber quiénes han sido los que han ido al Low Cost. Es decir, si yo me he

gastado 60 millones de las anteriores pesetas en que haya 20.000 ciudadanos de la

Marina Baixa, que van dos días de concierto, pues hombre, a lo mejor no es rentable,

porque hay otro tipo de actividad cultural, igual de indicada, igual de correcta, igual de

tal, que no sé, no lo puedo cuantificar si no es con el aspecto de promoción turística y

como tampoco se cuanta gente viene al Low Cost desde fuera.

¿No se tienen las cifras claras en ese aspecto?

Es que nunca han dado cifras. Nunca han dado cifras. De hecho, yo creo que no han

dado cifras ni siquiera de la gente que ha entrado, porque cuando te dicen 40.000

personas van a ir al Low Cost, por poner un ejemplo. Yo, como es una tesis, me

gustaría que luego yo te pudiera buscar algún dato y dártelo exacto, no vayamos aquí a

liar un tal. Pero cuando en la primera edición, te dicen que hay 20.000 personas que

han ido al Low Cost y el parque L´Aigüera, el auditorio grande, tiene una capacidad de

6.000. Pues yo quiero pensar que son las mismas 6.000 personas como mucho que han

entrado los tres días.

Page 166: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

166

Si, normalmente lo cuantifican en totalidad, o sea 40.000 personas sería que han

entrado al día unas 13.000 sería, digamos

Claro, entonces el impacto de 13.000, si de las 13.000 hay 7.000 que viven aquí, pues

no se el impacto, es decir, hay otras cifras. ¿Cómo te lo diría yo? El poso económico

que dejan esos festivales, se cuantifica básicamente en alojamiento y consumo. El

económico que deja en la ciudad turística, es decir, eso en otro tipo de festivales se

puede saber.

Hasta en Los Pingüinos de las motos, es decir, han venido tantos tíos subidos en moto,

aquí, que es una estación destino y habrán pagado por tener una tienda plantada o

habrán pagado por guardarle la moto, y tengo 14.000 tíos en moto.

¿Cree que están más claras las cifras en otros eventos, que se hacen en otros sitios?

Están más claras, entre otras cosas, porque es más fácil computarlo. Es decir, yo no he

estado en Benicasim, pero según veo y leo, Benicasim tiene muy fácil, entre comillas,

valorar quien se aloja en una tienda de campaña para acudir al festival. Aquí, el único

control que tenemos de visitantes del Low Cost que pernoctan, es el de los campings.

En lo otro no se diferencia realmente que gente está en el Low Cost o que gente está

de temporada estival normal.

Claro, claro, claro, es que Benidorm tiene unos índices de ocupación, que

normalmente, que salvo que sea por un asusto muy concreto... Que a lo mejor Hosbec,

a lo mejor turismo tiene los datos ciertos, pero si han venido 40.000 personas y eso en

realidad son 13.000 al día, que pueden ser las mismas 13.000 o las mismas 10.000 y

3.000 que fluctúan cada día. Bueno, yo puedo saber el dato de cuántos de esos se han

alojado en Benidorm, eso quiero decir, la administración lo puede conocer, por las

relaciones que tiene. Hay una Fundación Turismo, que gestiona los interés público y

privado, donde están todas las entidades empresariales, por lo tanto Hosbec, podría

decir, cada hotel podría decir cuántos clientes tiene porque han venido al Low Cost,

aunque hayan venido una semana, pero han venido al Low Cost, que se celebra ese fin

de semana. Y los campings podrían saber quién ha entrado en la tienda de campaña

porque ha venido al Low Cost.

En Benidorm, cuantificar en un fin de semana de ese tipo tal, sino es conocimiento

directo del señor que está en la recepción recibiendo o en el camping o en un hotel,

pues la ocupación en campings...

Page 167: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

167

Yo, en la primera edición, tengo una anécdota muy buena, porque la primera noticia

que salió es esa: Hemos venido 40.000 personas y tal y cual. Y en casa de mis padres,

que están aquí justo, porque el festival era en L´Aigüera. Mis primas pequeñas,

metieron a catorce amigas. Claro, eran catorce amigas que viven en Benidorm, en el

Rincón en... ¿Conoces Benidorm?

Sí, más o menos

Que viven en la zona y que como era el festival aquí, se vinieron aquí. Claro, si me han

computado a mis primas y a las coleguis de mis primas como unos turistas que han

venido a Benidorm, porque pasaron por la taquilla del Low Cost. El impacto fue el que

puede hacer un joven de esa edad, ¿no? Irse al Mercadona o la Más y Más, comprar

para cenar en casa, si les dejaban salir y estar en su casa. Es decir, yo creo que hace

falta, ante la inversión, ahora ya no tanto ¿vale?, pero ante la inversión económica del

Ayuntamiento de esas ediciones, para saber dónde estábamos y donde íbamos, más

información.

¿Te han dado alguna cifra cierta? te hablan de asistentes, te dicen 40.000, te dicen...

Normalmente, todos coinciden (de las entrevistas que llevo hasta ahora), que es

difícil estimar y separar con la gran ocupación que hay normalmente en esa fechas. Sí

que encuentran difícil separar quien realmente está por asistencia al festival o por…

Pero eso, tutelado por una administración, con una Fundación de Turismo, donde

están implicados los sectores de alojamiento, porque están todos, apartamentos

turísticos, campings y hostelería. Quitando el alojamiento que pueda haber entre

comillas, ilegal de gente que alquila un piso o un apartamento fuera de la legalidad, o

el que venga a pasar el fin de semana en casa de sus tíos en Benidorm o de sus primos

de Benidorm. Hay unos datos que con un mínimo de interés se conocen.

Benidorm está muy rodado, es decir, si tú te vas. Benidorm lleva ciento y pico años

recibiendo gente, quiero decir, todos llegamos a una recepción de un hotel en

cualquier lugar del mundo y te hacen rellenar una pequeña ficha. Y yo no me creo que

el recepcionista, ante un grupo de cuatro chavales jóvenes o dos, no sea capaz de

preguntarles; ¿Qué, al Low Cost? Sí.

Yo he estado trabajando muchos años en servicios de juventud y nosotros llevábamos

una estadística y yo no tenía que preguntarle al joven ni la edad. Venia el joven a hacer

una consulta y cuando se marchaba yo ponía: chico, chica, edad aproximada tracatra,

Page 168: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

168

entre tantos y tantos, concepto que han venido a preguntarme: Low Cost. Y eso al final

del día se mete en una pantalla en un ordenador y al final de mes tocas una tecla y te

salen los usuarios que han venido a preguntarte. Funcionamos así en las oficinas de

turismo de Benidorm desde hace 20 años. Un camping que tiene x parcelas y x tiendas,

¿no puede cuantificar cuanta gente ha venido ese fin de semana para el Low Cost? Yo

estoy seguro que no, que lo puede hacer perfectamente.

Claro

Y no quiero tampoco tal, pero me sorprende y más si vosotros habéis hecho ya alguna

entrevista por este cometido.

Pero, en el Patronato de Turismo aun no, que supongo que son los que más cifras...

Pero, es que el Patronato si no le trasladas la información desde el destino, es difícil

que lo pueda cuantificar. El Patronato o... yo es que creo que en Benidorm, el entorno

o el marco concreto es la Fundación, porque la Fundación, como polo de recepción de

información, le puede decir al tío de los campings: Oye, ¿cuantos alojamientos has

tenido por el Low Cost? 26. 26, ciento tal, dos mil ochocientos aproximadamente.

Eso se sabe también con las capacidades. Yo no sé el número de plazas que ofertan los

campings de Benidorm ahora mismo, es un dato que debo refrescar.

Y como valoración final en cuanto al aspecto económico

Como aspecto económico, hoy por hoy bien. Porque se han reducido muchísimo las

aportaciones de la administración, que es el dinero de todos. Porque el festival ha

demostrado una viabilidad sin necesidad de una tutela económica, aunque la tiene

logística, etcétera ¿vale? y luego desconociendo la valoración económica que puedan

hacer los sectores, que en definitiva tienen que generar crecimiento de ese tipo de

eventos. Es que yo lo desconozco, a lo mejor no me lo dicen, a lo mejor el único que lo

desconozco soy yo y lo saben todos, pero leeré tu tesis con profusión, porque a lo

mejor tú me aventuras a mi algo que llevo preguntando años.

Lo intentaremos

Es que, son conceptos muy sencillos además.

En cuanto a impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que conlleva un

festival como el Low Cost para la ciudad de Benidorm?

Bueno, básicamente la traslación de la imagen de la ciudad a un público. Sí, pero no

público como público joven, sino a un público que viene seguramente ex proceso por

Page 169: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

169

ese festival y conoce Benidorm. Por lo tanto, el hecho de venir ya es muy importante y

el hecho que conozca la ciudad también. Así que el impacto social es evidente, ¿no?

Y ahora que no hay un impacto directo a las arcas municipales, pues incrementa el

impacto social.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca del festival?

Yo creo que en un público de una cierta edad ha calado, ¿no? Residentes en Benidorm

¿vale? Porque son los que participan del festival, o se vuelven locos en cierta manera

por participar en el festival. Quizá no este impregnando a todos los sectores de edad y

eso en cierta manera puede ser un defecto. Aunque el interés de la organización quizá

no sea impregnar en la ciudad, que la ciudad se involucre como tal, ¿no? Son

conceptos relativos a otros, o que podamos pedir en otros eventos.

¿Quizá el concepto sea más atraer que calar en la ciudad?

Sí, más atraer que implantarse en la ciudad. Se han hecho intentos, ha habido actos

paralelos en tal, pero tampoco conozco si han tenido... Por ejemplo, exposiciones de

fotografía, no conozco sin han tenido una presencia masiva o si han motivado.

¿Actos paralelos al festival, dice?

Sí, en alguna edición se ha hecho o se ha intentado mantener la marca presente en

Benidorm, con exposiciones de fotos o con tal. No mucho, pero algo ¿vale?

Pero claro, como desconozco también el impacto que ha tenido ese evento de

asistencia, de presencia, etcétera, pues no lo puedo cuantificar.

¿Cree que favorece la interacción social?

Quizá menos que otros festivales.

¿Por?

Pues hombre, porque el festival, aquí está montado. A ver, eso no es un problema de

la ciudad, es lo más grande que tiene la ciudad, la dispersión, la capacidad de

alojamiento, la gran oferta que hay de alojamiento. Claro, el visitante al Low Cost,

básicamente se relaciona cuando está en el festival, se relacionara después también

¿no?

Pero otros festivales ofrecen otros espacios de convivencia que Benidorm no ofrece,

porque ofrece mejores calidades, mejores relaciones calidad-precio para que te

Page 170: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

170

puedas ir, pues eso, a un hotel o a un camping con tus colegas de toda la vida, que es

con quienes has venido al festival, ¿no?

Pero bueno, cualquier evento cultural, cualquier evento de concentración favorece la

interacción social, es evidente, vamos hasta la cola de la matrícula de la universidad.

Depende de si eres introvertido o extrovertido.

¿Cree que los festivales musicales del formato actual, actúan más como un producto

turístico si los comparamos con los festivales que se hacían desde la década de los

sesenta, del mismo formato, que atendían más a pretensiones culturales o

reivindicativas?

Sí, yo creo que turístico y económico, eso es lo que queda ahora, ¿no? Aunque algún

festival queda también de cierta reivindicación y cierta...

Pero, ¿digamos que serían ya los menos, no?

Pero, es lo menos, evidentemente. De todas formas, los festivales ahora, sí que están

más marcados también desde el punto de vista turístico, como te digo, menos a la

promoción y al conocimiento del destino que a lo que es la música, que se disfruta

cuando vas a verlo. Vas porque actúa tal grupo, y lo escuchas porque es tu grupo, y

además has ido a Benidorm. No sé si has llegado a Benidorm, si has conocido

Benidorm o... Pero no tienen nada que ver, hoy yo creo que están más posicionados en

esa franquicia de que ofrezcan beneficios a quien los organiza, que por otra parte

supongo que se organizan para que den beneficios. La empresa privada no va a

organizar este tipo de eventos...

Es raro, pero queda alguna cosa, ¿eh? En Ávila, en un pueblo muy pequeñito en la

Sierra de Gredos, que se llama Hoyos del Espino, ¿ni os suena? Bueno, pues ahí ha

estado Sting.

Pues no tenía ni idea, y yo soy de Valladolid

Pues Sting ha actuado ahí.

Pues, sí que es raro

Muy raro, pero bueno, es lo que te decía yo antes de la dimensión de un festival con

respecto al lugar donde se está realizando. Es decir, aquello imagínate lo que es, la

Sierra de Gredos, vamos, ahí en cada pueblo puede haber un hotelito, una casa rural y

un camping y ocho zonas de campamento organizado pero libre, ¿no?, para entidades

de verano y todas estas cosas, grupos organizados, ayuntamientos, scouts, tal. Y de

Page 171: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

171

repente a un alcalde se le ocurre montar un evento en una pradera brutal y dar un

conciertazo.

No tenía ni idea, tiene que estar chulo. Tiene que haber estado bien.

Muy chulo, muy chulo.

Y como valoración final, en cuanto a impactos sociales.

Bueno, está claro que al final la marca está representada, por lo menos tiene cubierto

un hueco, que es la organización de festivales. El impacto social que pueda dejar,

evidentemente también desde el punto de vista también económico en la ciudad, en

una ciudad que vive del turismo y de la atracción, y al final este tipo de eventos en

Benidorm hacen falta. La cuestión es ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Con qué aportaciones, no?

Yo creo que los festivales, en una ciudad como Benidorm, deberían cubrir ámbitos

temporales donde la ciudad reciba mejor esa llegada de visitantes.

A lo mejor, ¿no ponerlo en una época tan masiva?

Llenar Benidorm el 25 de julio, con la boina, es decir, somos un municipio pionero en

copar el IMSERSO. El IMSERSO es el que rompió definitivamente Benidorm, rompió

hace muchos años la desestacionalización. Es decir, Benidorm está, no lleno al cien por

cien todo el año, pero Benidorm tiene vida turística todo el año.

La ocupación de este año es brutal. Es decir, ese tipo de eventos si van dirigidos al

impacto social, desde el punto de vista económico, de mantenimiento de instalaciones

abiertas, de hoteles, que no cierran muchos, de cafeterías, que no cierran muchas y tal

y cual. Evidentemente cuanta más baja sea la temporada o cuando los momentos sean

más tal, pues más te generan ese impacto.

Page 172: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

172

(AIV-I) Entrevista a Dña. Eva Segarra

Técnico de Turismo en el Ayuntamiento de Benidorm

Concejalía de Turismo

Benidorm, 14 de Enero de 2014. Hora 12:00

Desde el punto de vista de los impactos turísticos, ¿cree que provoca el festival Low

Cost un incremento en turismo para la ciudad de Benidorm?

En cuanto a niveles de ocupación, sobre todo en alojamientos de menor poder

adquisitivo, de menor categoría, yo creo que sí. Los campings y los apartamentos

turísticos, creo que aumentan el nivel de ocupación.

¿En qué medida cree que el festival facilita la construcción de una marca de

identidad para el territorio?

Ayuda a distribuir o a difundir la marca de Benidorm, en ese aspecto sí. Si marcamos

unos objetivos de turismo de calidad u otro tipo de turismo, pues quizá la imagen que

se da con el Low Cost no es la más favorable, pero sí que sirve, sobre todo para

potenciar el turismo joven, que era uno de los objetivos que se marcaron hace unos

años.

¿Una imagen, a lo mejor hacia un segmento?

Hacia el segmento de turismo joven, desde luego que sí. De todos modos es muy... a

ver, es algo muy positivo que se realiza en Benidorm, de todos modos, el verano es

muy largo y esto se realiza únicamente durante un fin de semana en una temporada

que es alta de por sí.

Es un poco… si se cree realmente que, bueno en la siguiente pregunta...

En cuanto a marca si, desde luego, la marca, el renombre que da el Low Cost a

Benidorm, pues si, positivo desde luego.

¿Qué incidencia tiene el evento en el proceso de construcción e interiorización de una

imagen turística?, ¿cree que impulsa realmente una imagen turística de Benidorm?

Sí, impulsa la imagen turística, estamos recuperando el turismo joven durante ese fin

de semana y me imagino yo, que a raíz de que la gente llegue a Benidorm y conozca la

ciudad de Benidorm, pues pueda optar a otras temporadas para visitarnos.

¿Cree que realmente la gente que acude al festival luego vuelve? No para el festival

sino para...

Page 173: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

173

¿Sí, no? ¿En otras ocasiones para otras cosas? sí, porque realmente cuando estás en el

festival te limitas a acceder a las instalaciones y al recinto del festival, se te quedan

muchas cosas por ver. Yo creo que Benidorm tiene mucho que ofrecer.

¿Ayuda a un primer contacto a lo mejor con la ciudad?

Sí, sí, sin duda.

Luego, hemos hecho una comparación entre el Festival de la Canción de Benidorm, en

su formato, en su momento y el formato actual del Low Cost. ¿Qué diferencias

encontraría? ¿Cree que tienen una misma repercusión hacia el turismo?

No, no, desde mi punto de vista el Festival de la Canción se hacía en una época donde

el segmento al que optaba Benidorm era un segmento de mayor poder adquisitivo,

¿vale? Era una clase media alta, como más chic, más elegante, era otro concepto, otra

época, por supuesto.

El Low Cost, pues el mismo nombre lo indica, ¿no? El poder adquisitivo es menor. Son

conciertos que a lo mejor en lugar de durar una hora están 20 minutos, media hora, o

sea, no es lo mismo que un gran concierto o que el Festival de la Canción en su día.

Y, como valoración final en cuanto a los impactos turísticos. ¿Una valoración final

positiva, negativa, ambas?

Esta pregunta es complicada, esto es muy personal, ¿dónde estamos?

Aquí

¿Están aquí? ¿La valoración? Yo creo que todo es positivo, toda la gente que venga a

Benidorm, cualquier turista que venga es bienvenido, siempre aportan algo. Que, ¿a mí

personalmente me gustaría que se hiciese otro tipo de promoción de Benidorm?, pues

quizá si, a mí personalmente. Otra cosa es que a la Concejalía o a los que marcan las

directrices de por donde tenemos que ir, les interese más, pues, promocionar el Low

Cost Festival.

A lo mejor, precisamente por intentar promocionar hacia un segmento de población

más joven.

Sí, hombre, desde luego que lo asocias a gente más joven, el Low Cost, pero sobre

todo el low cost es algo barato, entonces lo asocia a algo muy económico. Entonces, ya

te vas a un segmento de demanda mucho más bajo, de menor poder adquisitivo,

quizá, no lo sé. El mundo es muy diverso ¿no? pero quizá si lo asocies a una imagen

low cost, entonces asociamos Benidorm a una imagen low cost.

Page 174: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

174

Bueno, ahora han cambiado el nombre a Low Festival. ¿A lo mejor han intentado

también cambiar eso?

¿Low Festival? ah, pues quizá sea más acertado.

Este año empieza a llamarse así. Es el primer año.

Claro, claro, es que low cost siempre lo asociamos ¿verdad? a cosas así, más baratas,

de menos poder adquisitivo, de menos calidad. A lo mejor tiene la misma, pero sí que

el mismo nombre desde mi punto de vista no era lo más acertado. Si es Low Festival,

entonces ya sí, que además refleja el concepto de lo que es el Low Cost Festival, que

son festivales donde los conciertos en lugar de durar una hora y media o dos horas,

pues duran menos.

En cuanto a los impactos económicos, ¿cree que comparado con otras instituciones

culturales que están de manera permanente, al generar un menor coste, tiene una

mayor rentabilidad económica?

Desconozco la rentabilidad que tiene el Low Cost, lo organiza una empresa privada. Se

gestiona, además, desde otras concejalías, no directamente desde la de turismo.

Desconozco los costes que tiene para el ayuntamiento para la localidad y para el

municipio.

Y desde el ayuntamiento, incluso cuando se ha hecho aportación económica,

¿tampoco han manejado datos?

Creo que no se hacen ese tipo de estudios. Yo creo que la manera que tienen aquí de

iniciar con un segmento o de empezar a trabajar un producto es; Nos interesa trabajar

este producto, bueno pues durante una temporada vamos a intentar apoyarlo, en el

momento en el que resulte rentable, se deja de apoyar ese producto porque ya está en

marcha, ya está rodado. Ya por inercia va solo, ya resulta rentable, entonces a las

empresas les interesa hacer este tipo de producto de eventos.

O sea, ¿por ahora no ha habido un mínimo estudio real?

Yo lo desconozco, es que, existe una Concejalía de grandes eventos. Que realmente el

Low Cost se asocia al gasto de turismo de la Concejalía de Turismo, pero se gestiona

realmente en la otra concejalía, pertenece a un concejal diferente también, entonces

no conozco los datos esos.

Page 175: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

175

Luego, nosotros dividimos entre impactos económicos directos, indirectos e

inducidos. De manera global, ¿qué efectos económicos cree que está teniendo el

festival para la ciudad?

¿Para la ciudad? yo considero… A ver, desde las noticias en prensa y con los niveles de

ocupación que obtienen los campings, en una temporada que para ellos es baja,

consiguen un nivel de ocupación elevada. Directamente, a los campings y a los

alojamientos de apartamentos a lo mejor, que son más económicos, sí que puede ser

un impacto positivo directo. El impacto...

¿Para comercios?

¿Comercios? Mira, realmente acuden a las grandes superficies. Muchos vienen ya con

su…

¿Cree que no hay un impacto realmente directo al comercio?

¿Directo al comercio? No, no creo. Por lo que hemos oído, ¿eh? Tampoco lo hemos

estudiado, no te sé decir a ciencia cierta.

Y, como valoración final en cuanto a los impactos económicos, ¿lo valoraría de

manera positiva, o negativa, o ambas?

A ver, el producto de Benidorm es muy variado ¿vale? Tenemos muchos segmentos

con los que podemos trabajar. Se ha decidido trabajar por el turismo joven. Realmente

es una puerta o una ventana que da a conocer Benidorm al turismo joven. Desde ese

punto de vista, sí que es positivo.

Realmente, si lo que se busca es tener un impacto económico muy elevado o con

grandes niveles de ocupación en una temporada que de por sí ya es alta, tengo mis

dudas.

En cuanto a los impactos sociales. ¿Qué repercusiones cree que conlleva el festival

para la ciudad?

Mira, el primer año que se celebró el Low Cost Festival, aquí, en L'Aigüera, hubo

muchos problemas y muchas quejas del vecindario, porque realmente eran unos

horarios muy extremos y causaba molestias. Cuando se decidió trasladarlo a Foietes,

realmente Foietes es el campo de futbol, allí se han hecho multitud de conciertos. Está

muy bien organizado, los accesos son muchos más cómodos para la gente que viene de

fuera, los que estamos en Benidorm podemos acceder fácilmente allí, al recinto y las

molestias son mínimas desde ese punto de vista.

Page 176: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

176

Globalmente, ¿más positivo que negativo?

Desde que se ha trasladado a Foietes, yo creo que no causa ninguna molestia y que es

positivo, por supuesto. De todos modos, creo que el año pasado se volvió a hacer en

L'Aigüera, pero limitaron a lo mejor el volumen, los decibelios.

No, creo que fue también allí

¿También en Foietes el año pasado?

O sea, que desde que se trasladó, se quedó allí

¿Se quedó allí?, vale, eso yo no me acuerdo muy bien.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca del festival?

Positiva, positiva, en general sí. Sobre todo la gente joven, la gente... Sí, positiva.

¿Cree que añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Sí, claro, sí, sí. Yo pienso que en un periodo pequeño de tiempo y con un pequeño

esfuerzo económico, puedes acceder a multitud de conciertos muy variados que,

bueno que también son cultura, más moderna pero sigue siendo cultura, ¿no?

¿Cree que favorece la interacción social?

Entre los que acuden al festival sí, ¿no? No soy muy habitual de festivales, pero me

imagino que sí. Sí, es muy divertido, sí.

¿Cree que los festivales en la actualidad actúan más como un producto turístico si lo

comparamos con los festivales que empezaran en los años 60, en Estados Unidos e

Inglaterra, que a lo mejor tenían unas pretensiones más culturales o reivindicativas?

Reivindicativas sobre todo, ¿no? Ahora simplemente es un producto turístico. Tú estás

ofreciendo un producto para que la gente lo consuma. Creo que el Low Cost no tiene

más reivindicación que la que puedan tener cada cual de los artistas que vengan, ¿no?,

en sus canciones.

Y, como valoración final sobre el impacto social

¿Valoración sobre el impacto social? buena. Buena tirando a indiferente, pienso yo,

que ya os digo, es un muy pequeño periodo de tiempo a la sociedad de Benidorm.

Creo que afecta...

¿No cree que afecte en gran medida ese impacto social?

No, la marcha diaria de la sociedad de Benidorm sigue igual. Realmente Benidorm, no

sé si sabéis que tenemos una capacidad de acogida grandísima, podemos acoger en un

Page 177: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

177

solo día 500.000 visitas de turistas o visitantes. Entonces realmente que se celebre el

concierto Low Cost no tiene una significación más allá.

No, es un acto más, como puede ser un concierto. Pues, en su día en L'Aigüera, el

concierto de fiestas o grandes conciertos como se han hecho o como cuando vino

Bruce Springsteen, ¿no? Que sí, es un concierto que da mucho nombre a la marca

Benidorm, se asocia a la marca, pero como producto para potenciar el turismo joven.

Page 178: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

178

(AIV-J) Entrevista a Salvador Andrés Stüble

Departamento de promoción

Patronato Provincial de Turismo de Castellón

Castellón, 7 de mayo de 2014, hora: 11:00

Entrevista a Salvador Andrés, diputación de Castellón

Vale, desde el punto de vista de la diputación, ¿qué efectos e impactos en turismo

tienen la organización de los grandes festivales que tienen allí, en la provincia?

Vale, pues tiene un impacto evidente a nivel económico. Tiene un impacto a nivel de

incremento de la afluencia de visitantes, sobre todo internacionales, y tiene un

impacto de prestigio de marca o de posicionamiento de marca.

Sí, ¿notan diferencia entre unos festivales y otros? En este caso serían los festivales

Fib, Rototom y Arenal Sound, que se realizan los tres en la provincia de Castellón, en

cuanto a visitas de perfil de gente extranjera, mayor gasto...

Sí, son diferencias evidentes, porque son complementarios unos con otros. Los

festivales se dirigen a nichos de mercado diferentes cada uno de ellos.

Y sí que se nota... sí que se nota diferencia, no compiten entre ellos sino que se

complementan y eso a nivel global es bueno, ¿no? Porque alargan digamos todo lo que

es durante los dos meses de verano.

Lo que es el impacto mediático del pack festivales, digámoslo así, y además los perfiles

son complementarios. Son gente, que cada uno tiene sus intereses, tiene

evidentemente diferentes tipologías de gasto y también tienen diferentes tipología de

alojamiento.

¿Tienen datos, en cuanto a alojamiento, gasto...?

Tenemos datos, sí tenemos... Lo que pasa que son datos que no te los podemos dar. Te

explico, porque estamos pendientes de hacer una presentación precisamente de un

informe sobre impacto económico, entonces los datos… Los datos ya tan disgregados

que estoy manejando, pues de momento no te los puedo dar.

Vale, ¿para cuándo estará esta...?

Page 179: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

179

Eso te iba a decir, ¿tú cuando tienes que tener...?

Yo, al año que viene, al finalizar el año que viene

Va, entonces te da tiempo, porque esto se pretende presentar ahora a principios de

julio.

Ah, vale perfecto

Te hago llegar una... Cuando lo tengamos te hago llegar una copia.

Vale, ¿en qué medida cree que estos festivales facilitan una marca de identidad para

los territorios?

Pues, son... ayudan bastante evidentemente, ¿no? Porque ayudan al posicionamiento

y se asocia a lo que es el turismo de festivales.

Y todos los valores que implica el festival, es decir, vacaciones, fiesta, música, sol, con

la marca... con la marca Castellón, ¿no?

Además, ten en cuenta que los festivales son en un principio los que han buscado

Castellón, porque asocian Castellón con esos recursos básicos como son el sol, el clima,

las playas, el… Ese mediterráneo nuevo, ¿no? Ese modo de vida fresco, festivo, un

poco es lo que van buscando. Entonces sí, evidentemente ayudan a construir esos

valores asociados a la marca.

Sí, ¿se apuesta se podría decir desde por ejemplo la diputación de Castellón por un

turismo de festivales?

Sí, sí. Sí, sí, claro, claro, es uno de los puntos importantes de nuestra estrategia

turística. Además, lo bueno que tienen es que son complementarios a cualquier otro

producto turístico, no compiten por el espacio sino que lo complementan.

Page 180: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

180

ANEXO V: ENTREVISTAS DEL SECTOR

ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES Y EMPRESAS

(AV-A) Entrevista a D. Joaquín Muñoz Orenga

Responsable de Agencia de Empleo y Desarrollo local

de Benicasim (ADEL)

Benicasim 19 de Febrero de 2014. Hora 14:00

Desde su punto de vista, ¿cree que provocan los festivales Fib y Rototom un

incremento en turismo para la ciudad de Benicasim?

¿En turismo o en comercio? Porque, claro yo te puedo hablar más del ámbito

económico.

Claro, en turismo, en comercio, en general

Sí, sí, o sea, ¿la pregunta es si provoca un incremento no?

Sí, sí

Sí, pero vamos, que dependiendo de sectores, dependiendo no se... es muy amplio lo

que me estas preguntando. Genéricamente, la respuesta es sí, lo que pasa es que si yo

segmentara mucho más la respuesta, hay matices, hay muchos matices.

¿En qué segmentos sería más...?

Pues, por ejemplo en comercio, comercio, dependiendo que tipo de comercio. Hay

gente, hay comercios, hay perfile o hay segmentos que tienen un impacto muy bueno

y sin embargo hay otros que es todo lo contrario. ¿Por qué? pues porque el público

objetivo que asiste a los festivales, pues son de su perfil de clientes o no, con lo cual si

no son su perfil de clientes, lo que hace es que perjudica en cierta manera ¿no? porque

lo que hace es que...

¿Cuáles serían los que salen perjudicados en este?

Por ejemplo, pues comercios, pues fíjate, el perfil que viene aquí de Fib y de Rototom,

pues son personas jóvenes, etcétera, que lo que buscan es un producto de bajo coste

e incluso me atrevería a decir que desechable ¿no? Lo que hacen es comprar, por

ejemplo muchos productos de playa y todo esto, que eso lo dejan aquí luego, o sea les

resulta más rentable no facturar en ryanair y luego lo dejan aquí.

Page 181: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

181

Pero claro, los comercios que se dedican a un comercio o a un producto un poquito

más exclusivo o más caro, no solamente es que no les beneficie, sino que cuando digo

que les perjudica es porque, digamos que excluye a su clientela.

De hecho, no sé si os lo han comentado o no, es cierto que hay residentes en

Benicasim, que la semana del Fib o la semana del Rototom, prefieren hacer si tienen

que hacer un viaje en verano, lo hacen en la semana esa. ¿Por qué? pues porque no es

su ambiente, entonces ¿qué ocurre? pues que oye… a mí, si soy una persona de 70

años, pues el jaleo que me arman aquí los fiberos me molesta más que me beneficia.

Ese cliente de 70 años, sí que es cliente de ese tipo de comercio.

Pero bueno, te estoy comentando un poco todo esto y te estoy dando ese detalle,

porque veas que en realidad las preguntas generalistas pueden llevar a error.

Sí, claro luego cada uno matiza dentro de su...

Dime, dime, seguimos si quieres con el cuestionario.

¿Cree que facilita la construcción de una marca de identidad para el territorio? tanto

el Fib como el Rototom

Sí, sí yo creo que sí. De hecho, Benicasim se conoce por como ciudad de festivales o

pueblo de festivales o municipio de festivales, sí.

¿Qué incidencia cree que tienen estos eventos en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística?, ¿impulsan realmente una imagen turística

hacia el exterior?

Impulsan una imagen turística, otra cosa es que esa imagen turística sea la que se

pretende o no.

¿Cree que no es la que se ha pretendido dar?

Sí, no lo sé, o sea quiero decirte que esto no depende un poco de mí, pero, pues hay

gente que tiene unas opiniones y hay gente que tiene otras opiniones, en el sentido de

que esa imagen de Benicasim festivalero ¿nos ayuda o no nos ayuda?

¿Usted piensa que sí o que no?

Hay opiniones en todos los sentidos, como siempre matizables y opinables y todo esto.

Es decir, ¿nos ayuda o no? A ver, yo como técnico de desarrollo local, el tema de que

haya un festival o no, en realidad no ayuda demasiado. ¿Por qué? pues porque

entiendo de que donde se debe potenciar el desarrollo de una localidad es en los

recursos endógenos ¿no? Bueno es una palabreja que lo único que significa es que lo

Page 182: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

182

tenemos que hacer es explotar lo que tenemos aquí, si viene un festival y se instala en

Benicasim, estupendo porque genera esa economía, pero los recursos de verdad que

tiene el municipio no es el festival, ¿eh? Porque el festival mañana se va a Málaga o se

va a París y ¿entonces qué hacemos?

¿Cree que a lo mejor depende esa imagen demasiado de algo exterior a Benicasim?

Yo lo que creo es que… como todo es cuestionable y es sopesable y tal y entonces

claro, no me corresponde a mí eso, sino que es una decisión política, evidentemente

de apoyar o no ese tipo de eventos o diseñar una estrategia de cambio hacia otro tipo

de segmentos de visitantes, ¿no? Porque si aquí había antes un target de visitantes

que no corresponde con el de festivales, que era turismo de salud, turismo de otro

tipo, que a lo mejor habría que pensar también en esto ¿no?

¿En promocionar más ese tipo de turismo?

Por ejemplo, o sea, que yo creo que sí, que crea una marca, evidentemente. De hecho,

si pongo Benicasim, me sale Fib, si pongo en google me sale Fib, hay una marca. Lo que

pasa es que yo, como desarrollo local, como técnico en desarrollo local, lo que creo es

que habría que potenciar más el desarrollo de los recursos endógenos. Nosotros

tenemos aquí muchos recursos, tenemos recursos naturales, evidentemente la playa

que ya ni lo nombro, pero ahí está. Tenemos el desierto de las palmas y tenemos otro

tipo de recursos, de turismo de salud, etcétera, que yo no sé si son contradictorios o

no, pero en cierta manera sí.

¿Cree que a lo mejor…? por un lado hay gente que piensa que realmente el que haya

una marca de Benicasim conocida por el festival pueda potenciar otro tipo de

turismo, al conocerse simplemente la ciudad, que a lo mejor no la conocerían de otra

manera, ¿sí que puede potenciar que venga gente? no al festival sino de vacaciones.

Yo no estaría tan de acuerdo con esto porque creo que lo que potencia es la imagen de

festivalera, la imagen de turismo de festival, otro tipo de turismo no estaría tan de

acuerdo. Sí que es cierto que potencia el turismo de festivales, o sea que si yo soy de

Londres y vengo al Fib, posiblemente me lo pase estupendamente y eso haga un

efecto de mancha de aceite y efectivamente mis amigos o quien sea, posiblemente se

animaran a venir el año que viene y eso hace un efecto llamada, sí, pero siempre

entiendo que más enfocado había ese tipo de turismo de festivales. Porque,

Page 183: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

183

evidentemente cuando este chico de 18 a veintitantos le cuente a su familiar de 50

que ha estado en un festival, este familiar de 50 dice; no, o sea no es lo mío.

Potencia más... o sea, ¿se retroalimenta a sí mismo no a mas...?

Sí, no, a otro tipo de segmentos de turismo, yo creo que no.

¿Cree que Benicasim es una ciudad pionera en cuanto al turismo de festivales?

Si, en eso sí, creo que sí, creo que por unas circunstancias o por otras cayó aquí el Fib.

Evidentemente ha habido una labor muy buena ahí, por parte de las administraciones,

tanto del Ayuntamiento, la Diputación, etcétera, de apoyo a ese tipo de eventos.

Y de hecho, hoy en día si está el Rototom es porque hay una cultura de organización de

eventos de esa importancia, porque no es fácil organizar un festival como estos. Por

ejemplo, entiendo también que si en Burriana está el Arenal Sound es por un efecto

llamada de este tipo de… pioneros que se ha sido aquí, en cuanto a la organización de

eventos.

Y creo que a nosotros nos llaman todos los años un montón de gente que quiere

organizar concentraciones de motos, concentraciones de aeromodelismo... no sé

qué... todo tipo de cosas, porque tenemos una fama o hay una fama de organización

de eventos.

Claro

Ojo, otra cosa es que… lo que decíamos antes, esa organización de eventos ¿nos lleva a

que venga otro tipo de turismo o no? no lo sé. Ya te digo que ahí... pero sí que es cierto

que hay un prestigio en cuanto a la organización de eventos.

¿Promueve más organización de eventos?

Sí, sí, porque se entiende que hay una trayectoria ya en eso y una experiencia y que

desde luego, pues se sabe hacer bien, eso es lo que se transmite ¿eh? Porque nunca ha

habido ningún problema en el Fib, la seguridad ha sido siempre exquisita, por parte de

la policía local ha sido... por parte de la policía local, policía autonómica, guardia civil.

O sea, que aquí, que digamos que nosotros somos una población muy pequeña ¿no?

para este tipo de cosas, pero se cuenta con el resto de administraciones, claro.

¿Qué destacaría después de 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

¿Destacar, en qué sentido? ¿En el sentido económico, en el sentido de cambio?

En cualquiera de ellos, ¿qué es lo que más destacaría… económicamente... para el

turismo...?

Page 184: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

184

A ver, yo lo que destacaría, evidentemente, es el impacto internacional que ha

tendido. Fíjate, internacional más que nacional, que ha tenido Benicasim gracias al

festival Fib, fundamentalmente al Fib, a partir de hace unos años Rototom, pero

fundamentalmente Fib y el impacto internacional ha sido debido al festival, sino

Benicasim, entiendo que internacionalmente no se conocería.

¿Fue realmente a raíz del Fib?

Yo creo que sí, yo creo que sí. El impacto de conocer Benicasim a nivel internacional.

Volvemos a lo de antes, ¿esto nos ayuda a otro tipo de…nos perjudica, nos ayuda, no

sé qué? Bueno, pues ahí habría que hacer un análisis más exhaustivo ¿no? más

detallado.

Como te decía antes con respecto al comercio, yo ayer por ejemplo tuve una reunión

con la asociación de comercio y como veníais vosotros a comentarme este tema; oye

mañana vienen a preguntarme sobre esto, ¿cuál es vuestra opinión? Y lo que te digo,

hay un poco de todo, pero ten en cuenta que aquí, ni Benicasim está aislado, con lo

cual resulta que últimamente... hubo un cambio, hubo un cambio incluso en la

organización del Fib y ese cambio, yo creo que supuso hasta un target de asistentes.

Antes venían personas más mayores, con lo cual el consumo era distinto, el gasto era

distinto y ahora vienen chavales muy jóvenes, que ya vienen con el paquete hecho e

incluso que vienen con la dirección del Lidl.

Apuntada...

Sí, sí y poco más, o sea, vengo… me cojo un apartamento o me cojo tal. Y ahora, por

ejemplo, sabéis que el año pasado y creo que el otro ya también, por ejemplo Marina

d’Or hace unas ofertas bestiales, rompedoras y entonces claro, Marina d’Or los coge

con autobuses aquí y se los lleva directamente a Marina d’Or, con lo cual… cuidado,

porque es lo que os estoy diciendo, con los recursos endógenos… es decir, el festival

hoy en día… no me cuesta nada llevarme un festival de aquí a allá o llevarme incluso la

gente del festival a Oropesa.

Claro

Entonces, los comercios, pues bueno… pues hay comercios que muy bien, por ejemplo

los comercios que se dedican a este tipo de venta de materiales de playa y todo eso,

pues estupendo, triplican las ventas esa semana ¿vale? Triplican las ventas, pero sin

embargo, pues hay otros que no. Comercios de alimentación, que se supone que

Page 185: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

185

comen, ¿no? los que vienen al Fib, bueno pues podemos hablar del Lidl, efectivamente

el que más, porque conocen Lidl, Mercadona no se conoce en Londres, se conoce el

Lidl. Entonces, Lidl, Mercadona evidentemente, Consum evidentemente, o sea grandes

superficies.

Tiendas pequeñas de alimentación, si pero poco, si pero poco ¿eh? y ahora más… esto

que puentean a… lo que os comentaba de Marina d’Or, pues evidentemente compran

allí, claro.

¿Se beneficia mucho la provincia en general, los alrededores de Benicasim en estos

periodos?

Sí, sí, sí, yo creo que eso no está evaluado, pero es cierto. Yo creo que te centras

siempre en Benicasim y cuidado porque vamos… la movilidad es muy grande. Yo le

hago una oferta a un paquete turístico que viene de Liverpool y los cojo aquí con cinco

autobuses y me los llevo a Burriana. Sabes que hoy en día esas distancias no son nada

y la gente estamos acostumbrados ¿eh? y más en Europa. Tú sabes que llegas a

Londres y el aeropuerto está a 50 kilómetros y no pasa nada, es normal. Pues ellos

también ven normal que los coja un autobús y se los lleve 40 kilómetros. Creo que hay

un impacto en el resto de la provincia.

Como valoración final en cuanto a los impactos turísticos, ¿qué valoración le daría?

Impacto turístico, es lo que te decía. Es decir, impacto muy importante, ciudad de

festivales, eso está claro, la marca Benicasim ha ganado mucho, el conocimiento de

Benicasim ha ganado mucho. Internacionalmente, si no yo creo que no se conocería o

vamos… se conocería como Oropesa, no sé.

Oropesa a nivel internacional, no sé si se conoce, pero quiero decirte que tampoco

sería ninguna población... y sin embargo ahora gracias a esto lo es. Ahora, impacto

turístico… pues ahí tendría yo mis dudas, por lo que te decía antes de los recursos, por

lo que te decía que ese turismo...

¿Lo centraría en que realmente tiene un impacto turístico de turismo de festivales?

De festivales, y aun iría un poquito más lejos, porque ese turismo en conjunto,

¿beneficia a Benicasim? si, pero habría que matizarlo porque habría que pensar si ese

turismo es excluyente con otro tipo de turismos o no, la imagen.

Lo que te decía antes, el chaval de Londres que va y le cuenta a su tío de 50 años que

ha estado en un sitio estupendo, que se lo ha pasado de cine y que no ha dormido en 5

Page 186: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

186

días y que hay una fiesta impresionante y tal. Pues bueno, este señor probablemente

diga; Benicasim no es mi destino turístico, porque yo lo que busco no es eso, entonces

pues… no lo sé.

Claro, ¿depende también de los sectores de edad a lo mejor?

Efectivamente, si yo busco fiesta, desde luego pongo fiesta y seguro... no lo he

probado pero vamos, probablemente me salga Benicasim, pero si pongo turismo verde

o turismo... pues igual no.

En cuanto a los impactos económicos, comparando estos eventos que se realizan

durante un corto espacio de tiempo… comparado con otras instituciones culturales

que actúan de manera permanente, ¿al tener un coste inferior cree que realmente su

rentabilidad económica es mucho mayor?

La rentabilidad económica, yo no tengo datos ciertos sobre la rentabilidad económica,

no sabría decirte, pero entiendo que cualquier incitativa que se sostenga en el tiempo

es más interesante, económicamente ¿eh? es más interesante, por mil razones. Pero

vamos, que básicamente es porque nosotros aquí, por ejemplo Benicasim tiene un

problema económico muy grave, que es la estacionalidad y claro a nosotros que

hubiera una propuesta cultural o una propuesta de otro tipo que se mantuviera en el

tiempo y que a lo largo del año generara una aportación de visitantes, sin duda, eso es

el santo grial.

En cuanto a los impactos económicos directos e indirectos ¿qué destacaría en cuanto

a Fib o Rototom?

Directos, vamos, destaco que sí que los hay, pero que no sé la evaluación de los

impactos, yo siempre oigo en la prensa y tal que hay estudios ¿no? pues un impacto de

20 millones de euros de retorno.

Sinceramente, no lo sé porque yo sé que la evaluación que hacen de esos impactos,

pues es sobre el dinero que se extrae en los cajeros por ejemplo. Pero, es que si estoy

en Oropesa saco a lo mejor aquí pero me lo gasto allí. Yo, eso no lo sé, no me atrevo a

decir que impacto real tiene, evidentemente lo hay y vamos, no es desdeñable, no es

ningún impacto para desdeñarlo, pero no lo sé.

En cuanto a los impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que conllevan la

realización de este tipo de macro eventos para Benicasim?

Page 187: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

187

La fundamental para mi es esa que te decía. No sé, habrá que pensar si la estrategia

que tiene que tener Benicasim en cuanto a su... como destino turístico por ejemplo.

Nosotros somos una ciudad turística, tenemos que pensar en esto ¿no? no sé si

socialmente es excluyente o no, esa es mi duda.

¿Cree que podría serlo?

Podría serlo, podría serlo. En cierta manera, fíjate que lo que te decía antes es una

cosa real, o sea hay gente que la semana del Fib se van de Benicasim. Pero no pasa

nada es normal, lo que pasa es que… ya te digo, imagínate, nosotros tenemos muchos

residentes de segunda residencia de Castellón. Pues, imagínate que están aquí una

familia con dos niños de corta edad y tal, en la playa y tal. Lo que quieren es

tranquilidad para ir a la playa, para que sus niños jueguen y tal.

Esa semana del Fib es más difícil, no digo que no lo puedan hacer, pero sí que es más

difícil. Entonces, lo que hacen a lo mejor, pues es irse a otro sitio o ante la pregunta;

oye ¿tú qué te parece lo del Fib? pues a mí, si no vinieran mejor porque a mí no me

dice nada. Supongo que cuando sus niños crezcan y tengan 18 años, el niño cambiará

de idea, el padre no ¿eh? pero el niño cambiará de idea.

Socialmente, es eso más que nada... lo que pasa es que nunca se ha hecho una

evaluación de este tipo de diseño estratégico, no hay un diseño estratégico con

respecto a eso.

¿Cree que favorecen la interacción social?

La integración social sí, de hecho, yo creo que aquí, en Benicasim… yo creo que la

población es mucho más cosmopolita desde que estamos recibiendo gente de

festivales. Eso sin duda y ha incrementado esto Rototom.

Si, según el punto de vista de la gente que he entrevistado hasta ahora, la verdad

que dicen que el que más se integra dentro de la ciudad es Rototom

Es Rototom.

Y que tiene muchas iniciativas culturales...

Nosotros, aquí por ejemplo, desde lo que es el ámbito del empleo, de intermediación

laboral y tal con la agencia de colocación, Fib… ellos lo que hacen es por medio de su

página web, convocan, abren; ¿quieres trabajar con nosotros? lo típico, pon aquí tu

perfil o tal y ellos luego… el Ayuntamiento les dejamos una sala para que hagan

Page 188: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

188

entrevistas personales y ellos contratan. Sin embargo, Rototom sí que cuenta más con

nosotros y nos pide trabajadores nos pide empleados.

Os lo pide directamente a...

Si, como agencia de colocación. El Fib no, Fib... que es lo mismo… ellos tienen su forma

de trabajar y no pasa nada, pero sí que es cierto... y lo de la integración lo del Fib. Lo

del Rototom, lo digo porque la interculturalidad que tiene el Rototom es mucho mayor

que la del Fib. Rototom, sabéis que el festival de Rototom, además de música incluye

un montón de cosas y hay una sensibilidad mayor medioambiental, hay una mayor

sensibilidad social, hay una cultura alternativa mucho más acuciada que el Fib,

etcétera. Y todo esto sí que es cierto que enriquece, enriquece. Por ejemplo, el día de

las paellas, Rototom están hay haciendo paellas y bueno pues le da mucho color y le da

otro punto de vista.

¿Coincide el día de las paellas con el festival?

No, lo que pasa que Rototom está aquí todo el año.

O sea, ¿hacen algo expresamente para ese día?

Rototom tiene una sede aquí, su sede está aquí y Rototom cuando hay un evento local

se implica. Entonces, por ejemplo, no sé si conocéis el día de las paellas de Benicasim.

Bueno, pues también es un evento que se conoce a nivel... es declarado día turístico

no sé qué... y tal y en fin, aquí se hacen mil y pico paellas. Es un evento también

bastante importante y eso se hace ahora en enero y Rototom evidentemente también

se implica ahí.

Cuando hacemos, pues no sé qué decirte, otro tipo de actuaciones... las fiestas locales

por ejemplo, cuando son las fiestas locales Rototom hace un concurso de escaparates

de motivo Rototom.

Está presente durante una estacionalidad mucho más...

Es lo mismo que te transmitían mis compañeros me imagino, se implican más en el

pueblo. Fib no, Fib viene, hace el festival y se va.

Tienen dos formas diferentes de…

Exacto, y esto pues, la verdad es que ya con el Fib, el tema de la integración cultural ha

ganado mucho. Porque aquí, tú imagínate hace 20 años… pues empezar a recibir los

bares, que entonces, pues tenían que empezar a hablar inglés, esa la primera ¿no?

Page 189: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

189

Y entonces, pues sí que es cierto que se ha abierto mucho la mente de muchas gentes,

ya no se sorprenden de que los chavales que vienen al Fib, pues se refresquen en la

fuente ¿no? por decirte una cosa, que la gente ya cada vez se sorprende menos.

Al principio, ¿era más chocante a lo mejor?

Claro, imagínate ¿no? todos durmiendo en la calle; ¡madre mía, esto es un desastre!,

tal y cual. No, no pasa nada, no pasa nada. Vienen de fiesta y lo que hay que ser es más

naturales con este tipo de cosas y la gente, ya te digo. O sea, que eso sí que ha abierto

mucho la mente a la gente de aquí, del pueblo. Se ve la cosa de otra manera, se han

acostumbrado ya

Claro, después de 20 años

Sí.

¿Cree que los festivales en la actualidad actúan más como un producto turístico si lo

comparamos con los festivales que se hicieran en los 60 o los 70, que eran más

reivindicativos o culturales?

Si, ahora es totalmente turístico. Bueno, tampoco conozco mucho yo lo de los 60 y los

70 y lo demás, pero vamos, que evidentemente es un negocio y es un negocio turístico

básicamente, no tiene más misterio.

Culturalmente, Rototom, ya os digo que tiene esa vertiente más cultural, más de

compromiso social y ese tipo de cosas. Pero, básicamente, luego está la integración de

los comercios allí dentro. O sea, lo que vamos es a vender y atraer visitantes, eso es

así, evidentemente es un producto turístico.

Y como valoración final en cuanto a los impactos sociales, ¿se la daría positiva?

Si, en general positiva. Lo que pasa, es que vuelvo a matizar que deberíamos diseñar

una estrategia. Yo, bueno… no lo digo a vosotros, se lo he dicho a la alcaldesa desde

hace un montón de tiempo ¿no?

¿A qué se refiere en cuanto a diseñar una estrategia?

Hombre pues, que aquí yo siempre echo de menos, ocurre en muchos sitios, pero que

no hay una estrategia de futuro, no turística sino territorial. O sea, es decir, ¿dónde

queremos que vaya? Vamos, es básico y en los sitios en los que se hace, la verdad que

el resultado es muy bueno. Integrar a todos los que tienen algo que decir en cuanto a

lo que queremos que sea Benicasim y diseñar una estrategia y decir: vale, nosotros

queremos ir hacia aquí, ¿el festival va hacia ahí? sí, estupendo. Pero, si el festival va

Page 190: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

190

hacia ahí, tendremos que ver si nos vamos nosotros más hacia aquí o si el festival viene

más hacia aquí o que. Pero, si lo que queremos es esto, pues habrá que pensar en tirar

hacia ahí.

Y lo ideal, ya cuando hay un plan estratégico, es que cualquier decisión que tome un

agente económico o social en el territorio, es ir a ver que dice el plan estratégico. Es

decir, yo voy a… imagínate ¿no? Digo, oye voy a montar aquí en Benicasim… un

empresario, pues un club social de elite para personas de tercera edad holandesas.

Pues, me iré al plan estratégico y si el plan estratégico dice que la idea de Benicasim es

tirar hacia un turismo de tranquilidad, de alto standing, de salud, etcétera, voy por

buen camino.

Pero, claro, si el plan estratégico, imagínate que dice; no, no, no, lo que buscamos son

chavales jóvenes, festivales, etcétera, evidentemente no es este el sitio. Entonces, el

plan estratégico es muy importante de cara a eso, de cara a que todos los agentes

económicos y sociales sepan hacia donde hay que ir, así de fácil.

¿Cree que ahora va un poco cada uno por su lado?

Sí, porque dices… bueno y ¿por qué no organizamos un desfile de modelos? no sé, o

¿por qué no hacemos un curso desde el punto de vista de intermediación laboral, de

formación?, etcétera. ¿Por qué no hacemos un curso de geriatría?, pero, ¿en base a

qué?, ¿no? O sea, ¿por qué vamos a hacer un curso de geriatría y no de albañilería?

Hombre, pues tendrá que ser por algo ¿no?

Todo, yo lo que digo es que las decisiones, que nos cuestan mucho dinero todas las

decisiones, deben estar fundamentadas en algo y ese algo en la fundamentación final

de las decisiones que debería tomar un territorio, no este, todos deberían basarse

pues… en una especie de estrategia de decir; pues bueno, nosotros queremos que

Benicasim vaya hacia aquí.

Es importante que en ese diseño de estrategia formen parte todos los que tienen algo

que decir y que no se limite a decisiones políticas, sino que sean decisiones con un

contenido más sólido, social y que todo el mundo se implique en eso, si no...es, es un

poco lo que yo veo.

Page 191: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

191

(AV-B) Entrevista a D. Luis Bas

Presidente de la Asociación de Empresarios Hosteleros

de Benicasim (Ehosbe)

Benicasim 11 de Marzo de 2014. Hora 12:00

¿Qué incremento en turismo o que impactos turísticos provocan los festivales

Rototom como el Fib para Benicasim?

Vale, vamos a ver, que el incremento turístico es una cosa difícil de valorar, pero sí que

es verdad que a nivel publicitario, a nivel el impacto que genera las dos citas de las que

usted me está hablando, en todas las redes sociales y medios de comunicación, la

verdad es que es importante y difícil de cuantificar, pero viene a ser importante para lo

que es la imagen de Benicasim.

En cuanto a retorno, incremento turístico, durante las fechas que vienen. Por supuesto

se nota mucho que vienen más el Fib que al Rototom, quizá porque son públicos

diferentes que se mueven más o menos por el pueblo, pero la verdad, tiene su

importancia y sería deseable otras fechas de los festivales, pero tienen importancia. Sí,

a nivel cuantitativo.

¿En cuanto a ocupación hotelera y comercio?

Pues sí, cuando hablamos de ocupación hotelera yo creo que el impacto es mucho

mayor. A nivel de comercio y sobre todo de restauración, digamos que lo que ocurre

es que en esas fechas los establecimiento prácticamente ya trabajan en todo su

potencial. Por tanto, es muy importante, hay algunos tipos de negocios que se ve

aumentada su caja de una manera considerable. Pero, siempre es nuestro deseo y

siempre hemos querido que se quiten de los meses donde están y que se pusieran

más… digamos a principio o a final de temporada, para que ese impacto realmente se

notara mucho más.

¿En una temporada más baja?

Claro, claro, no a lo mejor baja, pero si media. Nosotros, entendemos que los festivales

necesitan de periodos vacacionales para poder arrastrar las masas de clientes que

arrastran, pero a lo mejor sería importante no colocarlos en julio y en agosto, en las

quincenas centrales, vaya.

Page 192: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

192

Claro, que ya hay bastante turismo

Claro, claro.

¿En qué medida cree que facilitan la construcción de una marca de identidad para el

territorio?

Pues bueno, yo le puedo hablar, y una cosa sería una respuesta general. ¿La

construcción de una marca? pues sí. Benicasim, no podemos engañarnos, de un

tiempo a esta parte y sobre todo porque no se ha hecho trabajo en otra dirección,

pues se ha oído más que nada a lo mejor por el renombre que han adquirido los

festivales. La construcción de una marca, pues bueno esto es una situación… que sí

ayudan a fortalecer la marca Benicasim y realmente como le he dicho al principio, es la

manera que tenemos de salir en los medios de comunicación y de aparecer en

circuitos musicales y para cierto tipo de clientes sí es la manera que tenemos de

enseñarnos al mundo.

Por tanto, sí que creo que tiene un porcentaje importante estos dos festivales para la

presencia que tiene Benicasim, digamos en redes y medios de comunicación, sí.

¿Qué incidencia cree que tienen en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística?, ¿impulsan una imagen turística hacia el exterior?

Muchas veces sí, pero también he de decirle… porque así es como lo trasladan muchos

de los asociados que pertenecen a la asociación que presido, que realmente tenemos

poco retorno, es decir nosotros si queremos que en el Fib… viene todo el mundo y

vienen una… Por ejemplo ahora ha cambiado mucho el público objetivo y el público

que es cliente de este festival, entonces mientras que en un principio los primeros

años la respuesta y el tipo de público, digamos que se adecua muy bien a la

infraestructura y al tipo de establecimiento y de oferta que tenía Benicasim.

Ahora tenemos que cambiar, incluso por parte de muchos establecimientos lo que es

nuestro día a día para poder atender un público, que es más bien extranjero y que

Benicasim no está acostumbrado a recibir. Es un público joven, es un público inglés, es

un público de viaje de fin de curso, de antes de empezar la universidad y entonces,

realmente aunque les enseñamos Benicasim, no hay en todos los años que lleva el Fib

un retorno de este tipo de público a Benicasim, del que viene al festival. Es una pena,

porque debería de aprovecharse eso como...

Page 193: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

193

¿Realmente no se ve que vuelva la gente de vacaciones fuera de la temporada de

festivales?

No, con el público de los últimos cien años, nada. No digo lo mismo a lo mejor del otro,

del principio del Fib, donde el público era más bien nacional y la verdad, era más

impactante y era mucho más interesante a todos los aspectos.

Y, ¿sí que se ha notado que son gente más joven cada vez?

Si, gente más joven. Les están vendiendo packs turísticos, en el cual, pues digamos que

el negocio del promotor del festival está en varios campos y les están vendiendo packs

turísticos que incluyen vuelo, incluyen un apartamento, ya sea en Benicasim o no en

Benicasim y entonces esto pues se hace... Que no era en principio así, no era en

principio así.

¿Qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Destacar, destacar... pues bueno, la verdad es que diciendo en principio que Benicasim

ya existía y quizás tenía mucho más nombre antes que el Fib que ahora, después del

Fib. Lo que pasa es que estamos hablando de cosas diferentes.

Lo que destacaría… si destacaría que hemos perdido la oportunidad de mostrar

Benicasim a todo el público internacional que nos ha venido gracias a los festivales y

eso ha sido principalmente porque en mi modesta opinión y es una opinión, una

opinión que compartimos muchos, solo nos hemos centrado en intentar que el festival

siguiera funcionando y no en intentar ofrecer una imagen de Benicasim que fuera más

allá que simplemente la comercialización del producto Fib o la comercialización del

producto Rototom.

En este caso no le puedo hablar tanto porque no tienen la historia, digamos que tiene

el otro festival, no sé si me entiende porque intento explicarme claro, pero a lo mejor

usted después puede escribirlo como crea, pero que vaya, teníamos que haber

aprovechado más y centrarnos en lo otro también.

¿En anunciar también otro tipo de turismo para Benicasim que no fuera

exclusivamente el turismo de festivales?

Pues sí, y aprovechar el turismo de festivales, digamos para poder captar clientes. Es

que no nos hemos centrado nada más en que... son tres días ¿eh?

En que funcione el festival y ya está

Claro, estamos hablando de tres días, es una cosa bastante peculiar.

Page 194: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

194

¿Considera que Benicasim es una ciudad pionera en el turismo de festivales?

Pues yo creo que a todos los efectos sí, y la verdad es que tuvo momentos de bastante

esplendor. Luego ha tenido momentos difíciles que se han logrado salvar y que

también, lo difícil en todo esto es mantenerse, porque hay muchos grandes festivales

que se han ido al suelo mientras que Benicasim está ahí.

Creo que el sitio lo vale y la realidad es que la gente… se sigue obteniendo respuesta,

¿vale? Sobre todo por parte de las empresas, pero ya digo ¿eh?, ahora está todo

mucho más focalizado a las empresas que lo montan que, digamos al turismo general

de Benicasim.

Sí, en cuanto a los impactos económicos, impactos directos e indirectos, ¿cómo

asociación en hostelería qué destacaría?

Pues mire, le voy a ser muy sincero en este campo porque creo que es importante que

se sepa realmente.

Sí, sí

Digamos que los diez primeros años, quince primeros años del Fib, era una trayectoria

ascendente. El impacto ahora, que se habla mucho más de los impactos, realmente,

muchas veces lo único que se tiene es una realidad que no es veraz. Le explico.

Se centran sobre todo en el dinero sacado de los cajeros, ¿vale? y desde las empresas

de hostelería, decimos; antes no había negocios de hostelería dentro de los festivales y

ahora lo hay y lo que se hace es intentar focalizar toda la atención del consumidor en

los recintos, por tanto, cada vez es menos el impacto que produce sobre las empresas

de restauración sobre todo, que no hoteles ¿eh? Pero si, sobre restauración cada vez

es menos el impacto que produce el festival, mientras que cada vez es más el impacto

que produce para las empresas que montan dentro del festival y que dependen

directamente de lo que es el negocio del festival y de la propia empresa del festival.

¿En un principio no había negocios dentro del festival, no había comercios?

En un principio era mucho más abierto y no se buscaba esa... La realidad es que

también al ser un público más mayor, prefería cenar fuera en un restaurante, era

diferente, diferente. Ahora con que se le oferte allí dentro un bocadillo o una

hamburguesa, pues directamente cenan allí dentro y ya está, y están dentro.

¿Repercute menos para el pueblo?

Page 195: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

195

Claro, mucho menos, mucho menos, mucho menos.

Y en cuanto a los impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que conlleva la

realización de estos macro eventos para Benicasim?

Hombre, yo creo que esto es siempre muy positivo. Realmente, ha abierto la

mentalidad de muchas personas también. Benicasim siempre ha sido una tierra

también de acogida históricamente, aunque no es un centro turístico, digamos de

masas, porque es un centro turístico más especial, más dirigido a un determinado

turismo.

Ha tenido su importancia la realización del Fib para que viéramos otros escenarios,

otras gentes y que se fueran adaptando negocios, flexibilizando todo tipo de maneras

de pensar y de actuar, tanto en negocios como en la propia gente del pueblo, que

siempre ha habido una acogida, la verdad. El festival lo hemos notado siempre como

algo muy nuestro y siempre hemos apoyado desde todos los puntos de vista, o sea

que...

¿Diría que todo eso se ha hecho de una manera satisfactoria?, lo de acoplar la gente

de Benicasim los negocios

Bueno sí, son vaivenes, pero es que realmente estamos hablando de tres días ¿eh?

De toda la temporada son tres días, o sea la importancia, es muy importante desde un

punto de vista lo que valdría, como le he dicho antes todos los impactos publicitarios

no lo podrimos pagar con dinero, pero son tres días. La importancia real del festival

como peso económico, en la población al menos, para las empresas de hostelería, de

hostelería y sobre todo restaurantes, bares y discotecas, es muy relativa ¿eh?, es muy

relativa.

Sí, es un corto periodo de tiempo

Es una cosa que es sorprendente ¿no?, pero es la verdad.

Si, ¿cuál cree que es la percepción social acerca de estos festivales?

Pues, de todo hay, digamos que estaríamos en un 50 y 50. Hay gente que realmente no

le importa y hay otro 50% de los visitantes y residentes en Benicasim que les molesta,

así de claro. Porque se superan las capacidades que podemos tener de servicios, ya

estamos sobresaturados digamos en esas épocas, entonces esto supone una cosa

Page 196: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

196

bastante...unas 25.000 personas más en un municipio como Benicasim, cuando ya está

muy, muy saturado. Pues, la verdad, es una complicación.

¿Incomoda a otro tipo de turismo, digamos?

Sí incomoda, sí, hay algún turista y algún tipo de turista y realmente turistas que

muchas veces, porque te lo mencionan en tus establecimientos, clientes que tienes de

toda la vida, que esos días se van.

Entonces, hemos convertido las noches de los festivales en las noches más flojas del

verano, es una cosa curiosa.

En otro tipo de turismo, claro

Claro, el otro tipo de turismo huye, de hecho no hay nadie en el pueblo las noches,

porque claro, toda la gente que está en los festivales, está en los festivales y estamos

hablando de un fin de semana del centro de digamos, lo que es el epicentro del

turismo en Benicasim. Que se nos queda el pueblo a medio gas.

¿Está vacío no? y todo el mundo en el festival

Sí, en el festival y los clientes de todos los años, que son más residenciales y tal cual, si

pueden cogen vacaciones y se van.

Claro, ¿cree que añaden estos festivales un valor cultural para la ciudad?

Hombre, sí claro, por supuesto. La verdad es que, bueno cuando uno analiza todos los

años que llevamos, todos los grupos que han tocado… la música es cultura y la verdad

ha habido conciertos excepcionales, ha habido cosas que hubiera sido imposible que

tocaran en Benicasim si no es a través de este festival y la verdad es que ha sido un

placer poder acogerles, claro.

Y ¿cree que favorecen la interacción social?

Bueno, es más una marca que lo que realmente lo hacen interacción, desde un punto

de vista, ¿cuál?

Pues, de la gente de fuera con la gente del pueblo o...

Sí, sí, además creo que en esto no ha habido ningún problema. Todo lo contrario, ha

sido... la gente de Benicasim ha sido acogedora y también hay que decir que el público

del Fib, tanto antes cuando eran más mayores como este que es joven, tiene un

comportamiento ejemplar.

Page 197: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

197

Si, ¿cree que los festivales como ahora el Fib o el Rototom, que en la actualidad

actúan más como un producto turístico si lo comparamos con festivales de los años

60, 70 que eran más culturales o reivindicativos?

Pues sí, claro y actúan como una empresa privada. Es decir, es un producto turístico, es

una empresa privada, la cual genera muchas presiones a través de todos los

mecanismos que tienen y los políticos le dan su importancia porque viene a ser las

medallas que se puede poner.

La caída de uno de estos festivales, pues no se la quieren permitir ningún político,

porque independientemente del impacto económico que pudiera tener, pues estamos

en una sociedad realmente, donde los políticos y la sociedad van por partes diferente y

pudiendo hacer que los festivales fueran mucho mejores desde un punto de vista

económico para la población, para que el impacto fuera real, no se hace porque es lo

que le decía antes, nos hemos dedicado simplemente a darles de comer a unas

empresas, que ya comen por si solas, o sea…

¿Cree que ejercen mucha presión sobre...?

Si, por supuesto, tienen fuerza

¿Mucha no? ahora mismo

Tienen fuerza, tienen fuerza, tienen mucha fuerza, mucha más que los políticos creo

yo.

¿Sí?

Si

Y como valoración final, en cuanto… tanto a los impactos turísticos, económicos y

sociales, ¿qué valoración le daría?

Pues, yo le daría... han sido muy importantes y son importantes, no digo que no, pero

la cosa estaría... deberíamos intentar que el impacto económico del que siempre

hablan los políticos que tienen los festivales, fuera una cosa mucho más cierta y mucho

más real de lo que es. Es decir, que la empresa que los monta y los genera estuviera a

gusto en nuestro municipio y ganara su dinero, pero que también dejara que todo lo

demás... Es que, por ejemplo con la asociación, nunca hemos tenido una reunión con

los festivales. Mucho más el... si el Rototom, nunca el Fib.

Vale

Page 198: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

198

Es decir, nunca les ha dado igual y deberíamos actuar todos en conjunto porque al final

nosotros el resto del día, que no está abierto el festival, estamos dando servicio a sus

clientes ¿eh? Por tanto, es una cosa que hace pensar.

¿Valoración final? Valoración final, el Fib es importantísimo, el Rototom es muy

importante y debemos encontrar las maneras entre todos los actores, que son

empresa privada, las empresas que montan los festivales y la administración, para que

todo sea en beneficio, generando las menores molestias posibles y maximizando el

beneficio para la localidad de Benicasim y para la marca Benicasim.

¿Cree que se podría hacer más desde el punto de vista político para el pueblo?

Muchísimo más, muchísimo más. Ellos mismos, legislatura tras legislatura, no unos

partidos y otros, sino todos han ido dándose las manos y estando de rodillas ante este

tipo empresas.

Vale, pues muchas gracias

Nada, ha sido un placer y muchas gracias a usted.

Page 199: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

199

(AV-C) Entrevista a D. José María López

Presidente de la Asociación de Empresarios de Campings de Castellón (APECCS)

y de la Federación de Campings de la Comunidad Valenciana

Castellón 20 de Marzo de 2014. Hora 19:00

¿Qué incremento en turismo provocan los festivales en la comunidad y en Castellón?

Eh… pues es muy importante, el incremento es muy importante en los campings y en

toda la actividad turística, que gracias a los festivales, pues se llena prácticamente

todo. Sobre todo, el que más auge tiene es el festival de Benicasim.

El Fib ¿no?

Sí, sí.

¿De qué incremento podemos estar hablando a nivel de ocupación en camping o en

hoteles?

En campings y en hoteles, casi te diría el 90% ¿eh?

¿Durante las semanas en las que están los festivales en activo?

Sí, sobre todo el de Benicasim, bueno normalmente en todos, pero el que más el

Benicasim.

¿En qué medida cree que estos festivales facilitan la construcción de una marca de

identidad para el territorio?

Pues, ayudan mucho porque viene muchísima gente y se aprovecha de la buena

imagen, del buen clima que tenemos y de los buenos profesionales que tenemos en el

sector turístico.

¿Qué incidencia cree que tienen a la hora de impulsar una imagen turística?

Pues, yo creo que los festivales dan mucha imagen y es de lo que tenemos que...

bueno, que promocionar y mover para si queremos desestacionalizar un poquito el

turismo, no solamente de sol y de playa, sino que podemos hace festivales fuera de

cuando es la campaña más fuerte para que se prolonguen.

¿Usted cree que la gente que acude a este tipo de festivales luego vuelven de

vacaciones, por ejemplo?

Hombre, en la mayoría a lo mejor no, pero a lo mejor en un 40 o en un 45%

posiblemente si porque lo tenemos que ver, no sé... Cuando nosotros vamos a un

crucero o vamos a cualquier sitio y no llevamos tiempo porque nos llevan... esto,

Page 200: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

200

enseguida pensamos; oye aquí tengo que volver. Y lo de los festivales es lo mismo, el

que viene a un festival y viene, bueno pues con el tiempo justo porque viene al festival

y se va, oye; esta Comunidad me gusta y bueno, tarde o temprano vuelve.

¿Qué destacaría tras veinte años de trayectoria en el turismo de festivales en

Castellón?

Pues, la trayectoria muy positiva ¿eh? porque aquí, en la zona de Castellón, pues los

festivales llenan la mayoría de los establecimientos turísticos, sean campings o sean

hoteles, pero lo llenan. Y apartamentos, apartamentos que hoy hay tantos, ¿eh? y en

fin se llena todo, se llena todo.

Su asociación trata los campings y también otro tipo de alojamiento ¿no?, o ¿solo

campings?

Nosotros, lo que es la asociación... Yo soy el presidente de la asociación de Castellón y

presidente de la federación de campings de la Comunidad Valenciana. Los campings

hoy no son los campings de hace veinte años, disponemos de mucho bungaló con

grande confort y los bungalós se nos llenan todos.

¿Considera en el caso por ejemplo de Benicasim una ciudad pionera en el turismo de

festivales?

Pues sí, sí, gracias a Benicasim, que ha sido… es muy pionera en los festivales y eso

pues hay que irlo... toda la provincia de Castellón tenemos que crecer en festivales,

está el de Burriana, está el de Oropesa, en Benicasim hay dos o tres festivales ahora ya

importantes. Y entonces, esto hay que seguir fomentándolo, apoyándolo y

promocionándolo.

Y luego, en cuanto a los impactos económicos, ¿qué impactos económicos cree que

provocan este tipo eventos?

Pues, provocan mucho impacto económico, porque no solamente es el festival, es el

alojamiento, es el que el turista se mueve, come, disfruta, bebe ¿eh? y son gente con

una buena adquisición económica.

Yo calculo que cualquier turista que viene a un festival, pues buenamente se deja cerca

de los mil euros por persona, entre el festival, alojamiento, lo que gasta en sobre todo

en los restaurantes, las cafeterías, las discotecas, está alrededor de los mil euros en

una semana, una persona que viene a un festival.

Page 201: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

201

¿Qué media de tiempo se suelen quedar las personas que acuden a un festival

alojadas?

Bueno, pues oscila entre los cuatro días y los siete días. Más de los siete días,

normalmente no es normal que se quede un festivalero, pero es una media que está

muy bien.

¿Y que pueden estar pagando por esta semana o estos cuatro días de alojamiento?

Bueno, pues eso le puede salir unos 200 euros del alojamiento por persona, una

semana. Una semana ¿eh? los siete días 200 euros por persona, los siete días. Y luego

pues claro, hay que contar que el festival les cuesta dinero, el comer les cuesta dinero,

en fin...

Sí, que al final sumando...

Sumando, yo tengo calculado cerca de los mil euros por persona, los siete días.

En cuanto a las repercusiones sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que conlleva

la realización de estos macro eventos?

Todos estos eventos, bueno nos hacen que todas las personas que vienen de distintos

países, que nos conozcan y que conozcan la cultura, que conozcan la gastronomía, que

nos conozcan de verdad. Es muy interesante y como digo hay que apoyarlo, hay que

promocionarlos y tenemos que estar ahí, cada vez más.

¿Qué percepción social cree que hay acerca de estos eventos?

Percepción social, ¿a qué se refiere?

¿Cree que la percepción de la gente del territorio donde se realizan estos eventos es

buena?, ¿es positiva, es negativa?

Yo creo que es positiva, la mayoría, el 90% de las personas que saben que es esto, son

positivos ¿eh? Están… siempre hay un pequeño porcentaje que siempre piensan que

los que vienen aquí nos molestan, pero hay que pensar que en la Comunidad

Valenciana vivimos del turismo y para el turismo, somos el sector que más potencia

tenemos hoy como empresa. Entonces, esas pequeñas personas que no piensan así,

que quieren que la playa sea para ellos solos, que no haya ruidos, que no haya esto,

eso no lo comparte la mayoría, por desgracia es una minoría de la gente que piensa

eso, la mayoría de la gente...

En general

En general, todos pensamos que vivimos del turismo y hay que apoyarlo.

Page 202: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

202

¿Cree que la organización de estos festivales aporta un valor cultural para el

territorio?

Siempre es bienvenido todo, todos los eventos estos, para cualquier cosa, para el

cultural, para gastronómico, para cualquier cosa, esto siempre es bueno.

¿Cree que favorecen la interacción social?

Sí, sí, yo creo que todo esto es positivo para todos los sectores y para todas las cosas

de la Comunidad Valenciana, es positivo totalmente.

¿Cree que los festivales en la actualidad actúan más como un producto turístico si los

comparan con los festivales e los 60 los 70, que tenían unas pretensiones un poco

más culturales o reivindicativas?

Yo creo que los festivales de ahora son distintos a los de hace veinte años, en fin. Pero,

yo creo que la cosa es traer al turista, sea un evento de cualquier tipo, de cualquier

cosa, le enseñamos el interior, le enseñamos la costa, le enseñamos muchas cosas que

puede descubrir que tenemos positivas en la Comunidad Valenciana.

¿Cree que realmente esta gente que viene a los festivales, realmente se empapa de

todo eso o se queda más rezagado en lo que es el recinto dl festival?

No, no, la gente que viene al festival, luego pues recorre... recorre los días anteriores o

posteriores del festival, pues se informan y quieren tanto ir a Morilla, como ir a

Valencia, como ir a ver cosas de un interés totalmente para el turista.

Sí, y como valoración final, ¿qué le daría tanto a impactos económicos, turísticos o

sociales?

Pues positivo totalmente, el cien por cien ¿eh?, positivo.

Page 203: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

203

(AV-D) Entrevista a D. Rafael Pallares

Presidente Asociación Empresarios Turísticos Benicassim

Y Dueño del hotel Voramar

Benicasim 27 de Febrero de 2014. Hora 10:30

Desde su punto de vista, los festivales Fib y Rototom, ¿qué incremento en turismo

provocan para la ciudad de Benicasim? en cuanto a ocupación hotelera, visitas a la

ciudad, comercio...

Vale, bueno a ver, primero que hay que distinguir varias cosas. Primero, el impacto va

a varios niveles, uno es el económico, que es el que más se suele mirar, como si el

dinero fuese lo más importante.

Luego, es el mediático. Pues, ese es un impacto que en última instancia se traduce en

notoriedad para un destino y digamos los festivales son los pocos canales que tienen

los destinos como Benicasim que sirven digamos de altavoz para que se oiga Benicasim

fuera, porque nosotros como municipio o como destino… Primero que la gestión

turística está obsoleta y estancada en los años 70, la forma de entender el turismo

municipal. Y bueno, y después por cuestiones políticas, pues siempre se tergiversa

todo y se vuelve todo un poco infumable ¿no? a nivel institucional, pero bueno ese es

otro asunto.

Y después está el impacto, digamos social. El caso de Benicasim tiene dos festivales de

referencia, el Fib, que es el más antiguo y luego el Rototom, que aunque lleva muchos

años como festival, en Benicasim lleva menos años. Y bueno, por mi experiencia y lo

que he vivido, son modelos totalmente distintos como festival.

Si

Uno es un business puro y duro, como es el Fib. Ha ido pasando de manos, se ha

especulado con él. Son, digamos tiburones financieros que gestionan un festival como

producto, como podría ser cualquier otra cosa, y bueno se gestiona desde Londres, de

Madrid, desde fuera. Vienen un buen día, montan un festival, hacen mucho ruido…

Con todos los respetos ¿eh? yo soy asiduo del festival y me gusta y soy cliente

digamos, desde el minuto cero.

Page 204: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

204

Pero, hacen un producto muy bien hecho, muy bien elaborado. Ha ido creciendo, no

obstante ¿eh? el Fib no es una cosa que... ha empezado de cero, con una filosofía, una

idea y un espíritu y ha ido evolucionando.

Y los que lo iniciaron, ya no tienen relación con el festival y ahora es otra historia

totalmente distinta ¿no? y además con capital y clientela y todo británica,

fundamentalmente. Bueno, eso está por un lado.

¿Medir el impacto? pues sí que lo hay, yo tengo no solo el hotel, tengo otras empresas

y los días del festival, pues realmente, pues se nota. El hotel está lleno, son… y más

lleno lo que sea y especular con los precios tampoco se hace, con lo cual, digamos que

para el alojamiento, en nuestro caso no es determinante. Sí que hay otros hoteles que

gracias a eso llenan, porque si no, no llenarían y después están los de hostelería,

digamos, los restaurantes, cafeterías y tal, que bueno, pues dependiendo las zonas y

los años y tal, pues si lo notan y hacen cajas pues muy buenas ¿no?

¿En su hotel realmente no hay un crecimiento muy elevado en esas fechas?

El hotel como alojamiento no, porque nosotros somos un hotel relativamente

pequeño, con la clientela habitual y no podemos estar más llenos de los que estamos.

Si estamos a lo mejor al 90%, pues a lo mejor el festival no da ese 10% restante.

Sí, que ya es una temporada alta de por si

Nos lo llenarían ¿eh? si no tuviésemos el hotel lleno, o sea, el festival nos lo... pero es

que ya lo tenemos. Esto es municipio turístico y el festival viene en temporada, con lo

cual al alojamiento... a nosotros no. Pero tiene un radio de acción muy amplio y por

ejemplo Castellón, Oropesa u otros hoteles, que esas épocas estarían vacíos, sí que lo

llenan.

Lo llenan también

Yo creo que el impacto en alojamiento, más que en Benicasim, digamos que es…

En la provincia ¿no?

En 40 kilómetros a la redonda o lo que sea. Y después, para establecimientos

hosteleros, de comida o bebida y tal, pues también, pero todos los festivales se

diseñan para que el dinero se lo dejen dentro del recito, las barras y todo pertenecen

al propio festival.

Pero, aun así, ¿sí que se nota en la ciudad un consumo mayor?

Page 205: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

205

Sí, sí, claro, faltaría más, son 30.000 personas que vienen de fuera o las que sean cada

año, con ganas de pasarlo bien, divertirse y con un presupuesto que, bueno, pues se lo

van dejando aquí.

Los que más ganan con diferencia sobre el segundo clasificado, en todos los festivales

y siempre están en silencio, son los supermercados. Los supermercados están llenos,

esos triplican, quintuplican sus facturaciones, pero suelen ser... no se tiene como un

producto turístico y no se les consulta a ellos ni nada, pero realmente son los que

hacen el negocio.

¿Los que más se favorecen?

Absolutamente, pero sin duda, y ya está.

Y luego, otro modelo, que es el Rototom, que personalmente me resulta más

simpático o más interesante, porque tiene una filosofía detrás, tiene una forma de

entender la vida y en este caso, pues hay a lo mejor unas 25 personas que viven todo

el año aquí, de fuera, que están aquí por el festival, más otros muchos más, que están,

a lo mejor tres o cuatro meses para trabajar en el festival y eso es un gota a gota que

en el municipio se nota mucho, pagan alquiler, comen, cenan y tal y además tienen las

oficinas aquí, se hace todo desde aquí.

Y el Rototom, tengo entendido que durante el año sigue haciendo actividades o...

El Rototom, digamos, tiene otra filosofía, de implicarse más en el tejido social, de

colaborar más, su cuartel general es Benicasim. Aquí se hace el festival, pero durante

el año ocurren más cosas, no es un hecho que pasa solo una fecha y ya está, ¿vale?

Sí, es más una manera constante

Sí, es más constante y el personal involucrado, en su mayoría vive aquí, en Benicasim,

que lo marcan todo y tiene un trasfondo ¿no? Algo digamos, biología si lo quieres

llamar o una utopía ¿no? un mundo mejor o algo así.

Si, tienen una filosofía, digamos ¿que han conservado a lo largo del tiempo?

Si, tienen alma, por decirlo de alguna manera y un equipo muy involucrado con el

festival, hay una filosofía de fondo, hay debate social. A parte, no es solo música,

¿vale? aquí tienen, pues muchas zonas. Hay para niños, hay zonas de African Village,

hay de integración racial, hay un foro de debate social, que han venido varios premios

Nobel muchas veces, que es más minoritario ¿vale? pero tiene fondo, que dan

discurso, vamos.

Page 206: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

206

¿Cree que favorecen la interacción social? tanto Fib, como Rototom

¿Interacción social?, ¿a qué te refieres?

Con la gente de Benicasim, entre ellos, con tanta gente que viene de fuera

El Rototom más que el Fib, pero bueno, el Fib, el problema ahora mismo es que es un

público británico y la forma de viajar del británico es un poco gueto y bueno o están de

fiesta total, que entonces hablas hasta con las farolas.

No se relacionan tanto a lo mejor que otros

Eso suele ocurrir dentro del recinto y suele ser más entre ellos. Eso no quiere decir que

no se relacionen ¿eh?

Y también te digo que Fib y Rototom no es una cosa estática, el Fib es así y ya está. El

Fib ha ido evolucionando, cada año ha sido distinto, el perfil del público, la edad

media, como se ha ido desenvolviendo. Los últimos años quizás tenga un perfil

distinto, pero no se puede decir; el Fib es esto, porque el Fib el año que viene será otra

cosa. Este año no es como el año pasado, y así sucesivamente.

¿Ha bajado la media de edad de los asistentes al Fib?

A ver, es una percepción que te puedo dar, no te puedo dar un dato porque no lo miro.

Yo, el Fib no sé si lleva ya 20 años y yo estoy desde el primer año y voy creciendo.

Sí, bueno

Me da la sensación de que son más jóvenes, pero a lo mejor viene uno y me dice ha

bajado la edad media y resulta que ha subido, pero como yo voy creciendo, pues cada

día me parecen más jóvenes, pero eso no te puedo decir nada, me da la sensación que

sí. Lo que sí que sé, es que ha ido evolucionando con el porcentaje de público

extranjero respecto al nacional por el grupo y sobre todo porque los organizadores son

británicos, conocen ese mercado, saben lo que tiene tirón.

Hay un alto porcentaje de público británico y extranjero?

Altísimo, vamos, no sé si a lo mejor el 60% son británicos y de hecho el festival está

diseñado para que eso ocurra, porque con el contrario, con lo españoles, hacen un

festival en Inglaterra y tienen que ir los españoles hasta allí, pues tienen que llevar a

grupos que tengan tirón aquí, a parte del producto sol y playa, fiesta, verano, sexo,

diversión, que eso tira mucho.

Si, ¿cree que la fórmula del éxito del Fib ha sido mezclar un poco todo eso para el

público británico?

Page 207: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

207

Hombre claro, claro, en fin yo estoy en Inglaterra y a mi serian unas vacaciones que me

gustaría mucho.

Claro

Según en el momento de la vida en el que este, irme a un municipio de playa donde sé

que va a haber 40.000 personas con ganas de divertirse, que hay muisca, que hay

playa, ¿sabes? que hay vida, pues oye, planazo, planazo.

Sí, sí

Y el Rototom, pues es algo parecido, pero en otra onda. También viene gente de

vacaciones, pero vienen con familia, más tranquilos. Cada festival tiene su droga, que

hace vibrar a la gente en una onda y en Fib, quizá es más alcohol y química, digamos y

el Rototom tiene más, pues la marihuana de trasfondo.

Más relax ¿no?

Menos alcohol y más tranquilo y más... es otra forma de relacionarse, son mundos

distintos.

¿Cuál cree que es la percepción social a cerca de estos dos festivales?

Pues, el Fib ha nacido aquí, ha nacido aquí y se ha empezado a querer y a comprender

de una manera. Ahora mismo, la sensación que yo tengo, es que socialmente, no

políticamente, sino socialmente, el Rototom tiene mucha más acogida. O sea, la gente

lo quiere más ¿vale? lo que pasa que a lo mejor… Luego, el Fib puede los días del

festival dejar más dinero fuera del recinto y muchas veces ese es el único lenguaje que

hablamos, el dinero y no me hagas más preguntas...

A lo mejor la gente tiene una percepción...

Desde mi percepción, si tuviese que decir cual al cabo del año ha beneficiado más al

municipio, ahora mismo diría el Rototom.

El Rototm ¿no?

Porque es un gota a gota, hoy mismo hay 20 personas trabajando en las oficinas, que

luego comerán aquí, que pagan su alquiler aquí en una casa, que compran en el

supermercado de aquí, que consumen en los bares de aquí y eso hace mucho fuera de

temporada, aunque sea poca gente. Y después, el propio festival, que hace actividades

en la playa, hace... en fin, se involucra fuera del recinto. Aunque, luego es una ciudad

en sí misma y el que viene de fuera, de Jamaica, o de Francia, o de Italia, pues, a veces

lo tiene todo montado allí y no necesita salir y la playa tira mucho.

Page 208: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

208

Claro, ¿en qué medida cree que facilitan la construcción de una marca de identidad

para el territorio?

Hombre, ahí yo creo que mucho. Mucho, porque el mayor esfuerzo que hace un

festival es de comunicación, para captar a todos los asistentes. Ese esfuerzo siempre va

asociado a Benicasim, porque es el destino. O sea, yo… un festival es capaz de traer a

alguien a lo mejor de Australia, aquí, cosa que nosotros somos incapaces de hacer.

¿Usted cree que estos festivales, sobre todo el Fib, por la antigüedad, han situado en

el mapa Benicasim, sobre todo para el extranjero?

El nombre se conoce más fuera Benicasim, que por ejemplo Castellón, que es la capital

de provincia, muchísimo más. Lo que no te puedo decir y creo que el impacto es

menor y al principio pensábamos que iba a ser mayor cuando empezaron los festivales,

es la repercusión fuera del festival.

Nosotros, cuando empezaron los festivales, yo lo recuerdo, estuve presente en la

reunión que se decidió, digamos apoyar al Fib o decir que sí. Siempre nos

imaginábamos que después, fuera de temporada u otros años o fuera del festival,

vendría gente a Benicasim, pues porque ha pasado un buen momento aquí, porque se

ha enamorado aquí o por lo que fuese y ese impacto ha sido menor de…

De lo esperado

De lo esperado y después hay otra cara b de la que se habla poco, que es… aquí esto es

un...bueno Benicasim tiene… es un municipio con unas características como todos los

municipios ¿no? y este es bastante residencial, tenemos pocas camas hoteleras con

respecto a la cantidad de camas de apartamento.

La mayoría de los apartamentos, además, están en propiedad y son gente que viene a

veranear aquí, es una segunda residencia y que… pues bueno buscan a lo mejor un

descanso o... Y el festival ocurre dentro de un recinto, o sea no trastoca demasiado la

vida, pero si por la noche, allí hay mucho vatio y tiene un radio de acción, de digamos,

de molestias ¿vale? y el municipio hay mucha gente...

La gente del turismo residencial a lo mejor sí que...lo

Hombre, como todo, genera molestias a gente que estoicamente aguanta, pero genera

molestias. No todo es alegría de vivir.

Page 209: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

209

Si

Aparte del gasto que supone el tenerlo ¿eh? porque el gasto de limpieza, de policía, de

seguridad, una serie de gastos que genera al erario público, de subvenciones de... en

fin.

¿Qué destacaría tras 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Pues... a ver ¿qué destacaría?, pues yo... se ha intentado Benicasim consolidar como

un municipio de festivales, es un gancho que tenemos ahí. No te puedo decir hasta que

punto lo hemos conseguido, pero hemos ganado un espacio, que es siempre la

polémica, porque está alquilado a varios propietarios y eso trae mucha cola y es de lo

que más se habla aquí en Benicasim. Es de los daños colaterales, porque no es un

recinto público preparado para eso, sino que es un recinto que ha ido creciendo con el

festival, de una forma un poco desordenada, realquilando terrenos.

Que se alquila todos los años a los propietarios

Entonces, pero hemos ganado un espacio que es multifuncional, con una potencialidad

tremenda, que no se estaba usando... exprimir al máximo. Tenemos una zona de

acampada para miles de personas, con un recinto… eso es digamos una de las cosas

que el municipio saca a cambio de decir... gracias a que el Fib ha ido generando ese

espacio, ha venido por ejemplo otro festival.

¿El Rototom?

Al hacer las gestiones que pudo hacer el municipio. El rototom y bueno, algún evento

más se hace en ese espacio ¿no? Y bueno, pues también, como municipio, como

identidad, como gente, pues el hecho de que venga mucha gente de fuera y te de esa

oportunidad de relacionarte, de conocer y tal, pues siempre enriquece, cada uno a su

nivel ¿no? No sé el dato, a lo mejor más importante, pero está ahí.

¿Y en cuanto a los impactos económicos, ¿qué destacaría?

¿Impactos económicos? pues bueno, es difícil de medir, esos días de festival, por

ejemplo, el Rototom dura diez días, es más...está más alargado.

Sí, es más largo

Y eso tiene también...y eso es una fuente de conflicto también... te explico.

¿El que sea más largo?

No, no el que sea más largo, los festivales en general porque ocurre, pues que son

zonas que se benefician mucho y otras zonas que no les llega nada. Entonces, ahí a

Page 210: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

210

veces se genera un poco, unos recelos de decir; oye, ¿Qué?, ¿aquí no? estos... llega el

festival, que además hay dinero público metido en esto y ganan mucha pasta con esto

y nosotros estamos aquí y es que no vemos ni a un fiber. No es culpa de nadie eso

¿eh? pero ocurre.

O, al principio también, una fuente de conflictos, Fib tenía una zona de acampada en

un lado, que la gente cruzaba el pueblo para ir al recinto y en ese trayecto, pues

siempre había gasto y ambiente y ahora han cambiado la zona de acampada al lado del

recito.

Claro, la cambiaron y ahora hacen que la gente no se mueva de...

Y hay gente que eso lo ha visto como... ¿sabes? lo ha visto mal. Pero bueno, muchas

veces nos miramos el ombligo y no el interés general.

Una valoración final en cuanto… tanto los impactos turísticos, como económicos,

como sociales, ¿qué valoración e daría?

Pues hombre, el festival es un producto y más en festivales internacionales, muy

interesantes. Nuestra habilidad a la hora de saber sacar el potencial de eso y ponerlo

en positivo y que nos ayude o poner eso en valor fuera del festival, es uno de los retos

que tiene el municipio. Son muy positivos desde mi punto de vista. Primera, porque el

nombre del municipio llega muy lejos, porque el trabajo comercial y de comunicación

que hace cada uno, no podemos llegar ni a la enésima parte de lo que hacen ellos, ni

podemos captar público como hacen ellos, pero a cambio, pues bueno, son

masificaciones puntuales de un municipio, ya un poco saturado en esas fechas, con los

daños colaterales que se tiene. Pero, la valoración es muy buena.

Se gana a lo mejor más en publicidad ¿no?

Sí, sí, es en notoriedad. El reto sería saber que hubiese sido de nosotros sin los

festivales, como estaríamos ahora, como ha influido eso como municipio. No lo puedo

del todo decir, pero que nos ha hecho bien, nos ha hecho bien a muchos niveles. Como

identidad muchas veces, pues es el orgullo como pueblo, pues a veces de alguna

manera está ahí, porque son festivales internacionales.

Claro

Y aquí ha tocado pues, gente importantísima, verdaderos ídolos, ha habido

momentazos en nuestro propio pueblo, y dices; coño, si tuviese que ir a este festival a

otro sitio, hasta iría y resulta que viene el festival a casa.

Page 211: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

211

Claro, en un municipio relativamente pequeño ¿no? que se hagan...

Pues claro, y aquí han venido las figuras internacionales más potentes ¿no? y eso pues,

está muy bien.

Y luego, por último, ¿cree que los festivales en la actualidad actúan más como un

producto turístico, si lo comparas a lo mejor con los festivales que se hacían en la

década de los 60, que eran más… con una pretensión más cultural o reivindicativa?

Pues hombre, todo degenera, de hecho antes, por ejemplo, el Fib se ha convertido en

un business, en un negocio en sí mismo. El cariñito hacia Benicasim se ha perdido, que

al principio sí que estaba, el Rototom no es tanto así.

Rototom, ya te digo que se involucra a nivel social, en el tejido social, en su ideario,

figura, el aportar a la comunidad donde tiene lugar y enriquecerla, pues, en fin, tiene

otra forma de ser y los otros no, los otros vienen en los días antes, montan y se van.

Sí, se nota mucha diferencia

Si les fuese bien Benidorm se irían a Benidorm, no tendrían mayor inconveniente, lo

mismo que en otro sitio.

Page 212: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

212

(AV-E) Entrevista a D. Manuel Usó

Presidente de la Asociación de Comerciantes de Burriana

Burriana, 16 de Abril de 2014. Hora 12:30

¿Qué incremento en turismo supone para Burriana y en comercio la realización de un

festival como el Arenal Sound?

Bueno, en referente a comercio. Comercio, en… desde luego en Burriana es todo, pero

lo que más lo nota es el sector de la hostelería ¿no? De bares, entonces, pues claro

realmente estos señores, pues… Yo hable el año pasado con un par de la zona de

Tarancón, que está en la zona del puerto, la zona sur de Burriana, y realmente, pues

me comentó de un 20, 25% que había aumentado sus ventas.

En hostelería ¿no? En comercios de hostelería, normalmente

En hostelería. Luego, referente a otros negocios, pues es menos. Pero, todo es bueno,

realmente aunque sea un 5%, un 4, o un 8, pues todo suma, que es lo interesante.

¿En qué medida cree que el festival facilita la construcción una marca de identidad

para el territorio? Para Burriana

Perdona, no le he entendido bien.

¿En qué medida cree que el festival facilita la construcción de una marca de

identidad para el territorio? Si realmente, la gente piensa en Burriana cuando dicen

Arenal Sound o al revés

Sí, no, la verdad es que sí. Cada año, pues se piensa más en Burriana, ya que de los

cuatro o cinco eventos, festivales que hay en verano. Burriana, creo que ha superado

con creces a los otros pueblos, incluso de Benicasim, Benidorm y las otras. Ya en

Burriana, la gente ya piensa en Burriana como playa y como... Realmente, que van a

venir a un sitio que es diferente a los otros, está al lado del mar y ya piensa en Burriana

eso sí, relativamente es así.

¿Cree que impulsa una imagen turística el festival?

¿Cómo? perdón

¿Cree que impulsa una imagen turística?

Sí, sí, por supuesto que sí. Sí.

¿Cree que ha favorecido por ejemplo que crezca el turismo fuera de la temporada del

festival?

Page 213: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

213

Bueno, ya te digo que todo lo que sea en Burriana crecer, aunque sea una semana, de

35.000 o 36.000 habitantes que somos en Burriana

A 60.000 que son los que aterrizan en el Arenal, más la gente que viene de fuera. Pues,

Burriana diría que está cuatro veces más o cinco veces más de los habitantes que

tiene. Eso es bueno siempre para el comercio y para Burriana, claro.

Sí, luego, por ejemplo al acudir tanta gente. Claro, Burriana tiene pocas plazas

hoteleras ¿no? Realmente, ¿toda esta gente se aloja también en los alrededores?

Sí, no, Burriana… hay mucha gente... pues que se puede beneficiar, aunque no tenga

plazas hoteleras, que tiene pocas, eso estoy totalmente de acuerdo. Que, a estas

alturas, pues habría muchos más hoteles, pero hay muchos pisos que se alquilan.

Muchos... algún chalet por ejemplo, de otro nivel. Pero, hay muchos igual en Burriana,

que del puerto estamos kilómetro y medio. O sea, que estamos a 10 minutos, un

cuarto de hora andando, que eso para la juventud de hoy en día, eso no es nada.

O sea que se beneficia mucha gente de en plan inmobiliaria ¿eh? También, es un factor

muy positivo.

¿Qué destacaría de los impactos económicos?

¿El impacto económico que puede haber? Ya te digo, el tema economía es muy

impactante para ellos. Y, como grandes superficies que hay, de supermercados y esto,

lo notan más. Nosotros, el tener tiendas en Burriana, que ya te digo, está a kilómetro y

medio. También, bajan algo, no tanto, pero todo es positivo. Todo se incrementa, y los

mismos que ganan dinero en hostelería, pues luego se pueden gastar también aquí en

Burriana, lo que es el pueblo.

Y luego, en cuanto a los impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que

conlleva la organización de un festival de estas características para Burriana?

Bueno, repercusión no, nada. Para nosotros todo es positivo. Quien no quiera verlo de

forma así... Pero, para el comerciante, aunque realmente un comercio no le entre

nadie, todo es positivo. Aunque le entren tres personas en una semana, es todo

positivo. La gente que hay de año a año se va incrementando.

La gente y la publicidad que hay y eso, es todo bueno para el comercio. Eso no se

puede hacer en un día, ni en una semana, ni en un año, y hay que tener paciencia y

Page 214: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

214

realmente hay que tener un poco de sabiduría y tener paciencia. Más y todo como

están las cosas ahora, que cada uno, pues cuando te entra uno te alegras, a la tienda.

Antes te entraban muchos en la tienda. La tienda, hoy en día la gente está un poco

reacia, un poco así, asustada.

Y ¿crece mucho la venta en comercio durante esa semana?

Bueno, sí, ya te digo. Depende del sector, en nuestro sector, que son textil y mueble y

tal, menos, pero que también es bueno. Todo lo que se incremente en Burriana de ...

Ya te digo, aunque sea un poco repetitivo, en hostelería, que es realmente… es lo que

realmente más se nota. En los demás sectores se nota menos, pero es muy importante

también. Todo suma, en resumidas cuentas todo suma. Todo lo que sea sumar es

bueno para el pueblo, para el turismo, o para Burriana.

Y ¿cuál cree que es la percepción social que se tiene acerca de este festival?

¿Percepción social? Bueno, es una semana, que realmente todo el mundo está

encantado. Hay alguna persona también mayor y tal, que no lo vea bien. Pero,

nosotros los que tenemos comercio, los comerciantes, yo pienso que no hay ningún

comerciante que lo vea mal. O sea, todos... no he hablado con ninguno que diga pues...

Ya te digo, aunque no entre gente a su comercio, pero que realmente pase por delante

la gente es suficiente para que haya ambiente.

Sí, ¿y cree que añade un valor cultural?

Bueno, ¿un valor cultural? Pues depende, depende como... todo es muy relativo. Pero,

yo pienso que Sí. La gente que viene, yo por lo menos veo gente educada, gente que

no es muy camorrista. Por la edad, veo gente que es muy joven, muy juvenil, 16 o 17

años, hasta veintitantos cortos. Y, pienso que esa gente son gente de universidad la

mayoría, y aunque no esté en la universidad, es gente que tiene cultura. O sea, no,

aunque sea alguna visita por la noche, alguna gamberrada y tal. Es lo mínimo que se

hace, vamos, es lo mínimo que se puede hacer. Pienso que sí.

¿Cree que favorecen la interacción social?

Sí, creo que sí. Todo lo que sea en Burriana, reconocer el pueblo de Burriana, que salen

mucho en noticias, incluso en los telediarios, que es noticia. Eso, es bueno para

Burriana.

Sí. Y luego, ¿hay quejas? Hay algún aspecto negativo en cuanto a los vecinos o...

Page 215: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

215

Hay mínimas quejas, hay mínimas quejas. El que no tiene comercio y la gente mayor

que no tiene comercio, pues alguna queja habrá, pero es mínima. La queja es mínima.

Y luego, por último. ¿Cree que los festivales musicales en la actualidad, actúan más

como un producto turístico, si los comparamos con los festivales de los años 60, 70,

que tenían unas pretensiones algo más culturales o reivindicativas?

Bueno. Yo, la verdad es que... Yo replanteo la cosa siempre bajo el lema del negocio

del turismo, porque Burriana tiene turismo. Empresas, pues no tiene tantas como

otros pueblos de alrededor y en Burriana nos basamos más en el turismo, pero en el

comercio sobre todo. En el comercio, los que tenemos comercio, pues queremos que

haya masiva gente. Haya gente, haya cuanta más cantidad de gente haya, mejor. Pero,

que la gente sea, nuevamente, como te he comentado antes, gente que sea culta,

gente que no sea... Que no te vaya a romper nada, que no se hagan desperfectos, los

menos posibles. Pero, que cositas pequeñitas siempre hay. Pero, en realidad, yo creo

que es un éxito el Arenal.

Sí. ¿Y que valoración final le daría en cuanto a todos los impactos?

Bueno, valoración sobre 10, ¿te refieres?

¿Cuál? perdona

Notablemente muy alto, notablemente muy alto. Y aun podemos superarnos.

Que venga más gente ¿no?

El ayuntamiento ya tiene la opción de abrir la vía por detrás, también por los campings

y hacer la infraestructura un poco más... Que haya unos accesos mejores para ir del

puerto a Burriana y de Burriana al puerto. Van a abrir por detrás unas calles. O sea,

que poco a poco se va haciendo ¿vale?

¿Cree que en poco tiempo se ha hecho demasiado multitudinario?

No, no creo. Porque ¿quién pierde aquí la oportunidad o el tren? Hay otros sitios,

pueblos, que lo cogerían. ¡Vamos! se frotarían las manos.

Lo que no hay que perder es el tren

Claro

Año a año hay que hacer lo que sea

Mejorando ¿no?

Page 216: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

216

Mejorando. El ayuntamiento, con accesos que va a mejorar este año, y el jardín de la

Malvarrosa, como los campings, que se han hecho plazas nuevas, como tema de

servicios, como tema de una avenida grande que va a abrir el ayuntamiento adrede

para que se pueda comunicar más y no haya tantos atascos. Es muy importante, de

cara a todo.

O sea, ¿se están mejorando muchas infraestructuras de cara al festival?

Muchas. Muchas infraestructuras se están mejorando, sí.

Page 217: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

217

(AV-F) Entrevista a D. Rafael Gasent Vallalta

Presidente de la Asociación Independiente de Comerciantes

De Benidorm y Provincia (AICO)

Benidorm, 10 de Enero de 2014. Hora 10:30

Desde el punto de vista del puesto que usted ocupa, ¿cree que el festival Low Cost

provoca un incremento en turismo para la ciudad de Benidorm?

Sí, creo que si

Medido en visitas, ocupación hotelera…

Bueno, a ver, sí, todos los eventos, no solamente el Low Cost, en principio generan

una cantidad de gente. Nosotros lo que tenemos que tener es volumen de turistas en

Benidorm para que las cosas funcionen. Es cierto que según el evento que se haga,

pues bueno, tiene más influencia en un sitio o en otro. Yo creo que todos,

absolutamente todos los eventos tienen influencia en lo que es la hostelería, en el

incremento de la ocupación de las plazas hoteleras, no todos tienen el mismo, digamos

efecto sobre lo que es el tema comercial. Nosotros consideramos que de todos y cada

uno de los eventos que se hacen, que Low Cost es uno de los más beneficiosos, entre

comillas, ¿no? por el tipo de gente que atrae. Es un tipo de gente que no es una gente

muy joven, sino que tiene ya una edad por la cual, pues viene a pernoctar en un hotel,

no quizá en un camping o en una tienda de campaña y quizá pues esto lo que hace es

que se mueva más por la ciudad. Yo creo que todos, a nivel de eventos, todos los

eventos son importantes en Benidorm. Además en la asociación siempre defendemos

una cuestión, es decir, eventos cualquieras, las tunas, el Low Cost, todo lo que haga

falta, hay que traer a gente a Benidorm.

¿Cree que realmente el Low Cost sí que sobresale?

Sí, yo creo q sí. Bueno creo que de los eventos que se están haciendo ahora, pues quizá

es el que más pueda afectar positivamente al sector comercial.

¿En qué medida crees que este festival en concreto facilita la construcción de una

marca identitaria para el territorio?

Bueno yo creo que desde el día que se hizo, el día que empezó aquí las ediciones en

Benidorm, pues realmente se une la ciudad de Benidorm al Low Cost y creo sí, que eso

Page 218: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

218

es importante y creo que el que la gente piensa en Low Cost y piensa en Benidorm es

positivo, como piensan en Benicasim y piensan en Fib evidentemente.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística? ¿Impulsa realmente una la imagen turística

para la ciudad?

Yo creo que la imagen global no la impulsa, pero si puntualmente y en un sector de

gente predeterminado como puede, pues ser la gente joven en este caso, pero no creo

que sea importante para construir la marca turística Benidorm.

¿Cree que solo influencia a un sector?

Bueno, creo que influencia a un sector y todos los sectores son importantes ¿no?, pero

no creo que sea, es decir, hoy por hoy los grandes eventos en Benidorm, pues no son

la punta lanza de la promoción turística, ni se le conoce a Benidorm por que hagan

ciertos conciertos. sí que es cierto que se conoce que se hace el Low Cost, pero es dos

días, es muy puntual, es una parte, además todo suma, pero en concreto y de forma

independiente no creo q sea... Benidorm tiene un bagaje.

¿Benidorm ya tiene una marca turística bastante...?

Exactamente, para conocerlo, de hecho creo q al Low Cost también le beneficia q se

haga en Benidorm.

En cuanto a repercusión turística, me gustaría que hiciera una comparación entre el

Festival de la Canción Benidorm, allá por los años 60 y 70 y el Low Cost, con este

diferente formato en la actualidad. ¿Hay muchas diferencias o realmente al final

consigue una misma repercusión?

Hombre yo creo q no es comparable por muchas razones, es decir, aunque el Festival

de Benidorm, pues de alguna manera, estemos hablando de años a ¿no?, creo q si fue

muy importante en esa época para la repercusión de Benidorm, hay q tener en cuenta

que es un festival q se retransmitía por la única cadena q teníamos en ese momento,

entonces todo el mundo veía Benidorm, el Festival Low Cost, pues bueno se conoce en

los foros, en el tipo de gente que viene, pero bueno, más allá no.

El Festival de la Canción de Benidorm en su momento fue muy importante para esta

promoción, porque absolutamente todo el mundo lo veía. Ahora, el Low Cost, pues no,

entre otras cosas porque antes estaba el Festival de la Benidorm y poco más, ahora

está el Low Cost y miles de festivales en temporada veraniega, entonces, bueno

Page 219: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

219

estamos adaptados a los tiempos, pero creo que el efecto es mucho menor que el que

se produjo en los años pues 70 del Festival de Benidorm, vamos, indudablemente.

Un alcance bastante menor

Menor, en ese momento, ahora evidentemente si hiciésemos, o se ha hecho, se ha

intentado reeditar el Festival de Benidorm y ha sido un desastre, no tiene ningún tipo

de lógica ni cabida.

Claro, los formatos que se llevan ahora de festival no tienen nada que ver

Exactamente, en aquel momento fue… además aquí salieron cantantes muy

importantes, entonces yo creo que es algo que se recordara por lo menos en unas

generaciones mucho mayores a nosotros, pues lo tienen en mente segurísimo.

En cuestión a los impactos turísticos. ¿Le da una valoración final positiva, negativa,

ambas?

Positiva, siempre positiva, nosotros a todo tipo de eventos se la vamos a dar positiva y

en especial al Low Cost que es un festival que a mí personalmente me gusta y creo q es

un festival donde se puede de alguna manera sacar cosas positivas.

Dentro de los impactos económicos, en la tesis dividimos entre efectos económicos

directos, indirectos e inducidos. Una reflexión global sobre los tres

A ver, yo creo que el ingreso económico, pues bueno, es positivo, no en todos los

sectores como ya he dicho antes. Es decir, por ejemplo en las pernoctaciones, todo el

mundo siempre decimos lo mismo, todo el mundo que viene q Benidorm, tiene que

dormir ¿no?, puede evitar el comer más o menos, o comer en un buen restaurante, o

comer en un Macdonals, o comprar un regalo para la familia, o no comprar

absolutamente nada, pero el impacto directo yo creo que se lo llevan sobre todo los

hoteles, y en segunda estancia, pues un poco el tema de la restauración, ¿de acuerdo?.

Después, otro tipo de beneficios indirectos e inducidos, pues bueno, crea marca, ¿no?

Al final la marca Low Cost unida a Benidorm, pues bueno, en un sector, que es un

sector que yo considero muy importante para el futuro de Benidorm. Pues,

evidentemente está presente y esto creo que es importante. Creo q todos, todos,

todos, digamos los efectos, digamos directos, indirectos, inducidos o de cualquier tipo

que queráis llamar, creo que son positivos para la ciudad de Benidorm.

¿Maneja alguna cifra, a lo mejor, dentro de los efectos directos en cuanto a

ocupación hotelera?

Page 220: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

220

Es complicado, nosotros no manejamos cifras, pero aunque las manejásemos sería

complicado. La asociación de hostelería maneja siempre muchas cifras, muchas

encuestas que realiza, pero tener en cuenta que en el momento en el que se hace el

Festival el Low Cost es temporada alta, entonces es complicado saber cuál es el efecto.

Yo creo que si no se hiciese el Low Cost estas plazas hoteleras estarían llenas.

¿Igualmente, no?

Sí, por supuesto en esa época sí, otra cosa que si hiciese en marzo entonces ahí sí que

podríamos saber, es decir, cual es el efecto del festival en ese momento, pero si el

Festival Low Cost no se hace en ese momento puntual las plazas hoteleras estarían

llenas igualmente.

Al realizarse en un corto espacio de tiempo, se sostiene que hay un menor coste que

en una temporada regular de cualquier otra institución a nivel cultural, a lo mejor

una sala de conciertos que abre durante todo el año, ¿esto tendría un coste más

pequeño?, ¿favorece realmente la rentabilidad económica?

No, yo creo que esto no afecta, hombre sí que es cierto que afecta el no tener una

estructura fija que tenga un coste para la ciudad de Benidorm y esto es una cuestión

puntual, bueno yo creo que la ciudad de Benidorm está poniendo mucho de su parte

para evitar que los promotores tengan costes, pero el coste sí que lo tiene la ciudad de

Benidorm, es un coste muy elevado para un... es cierto que es un periodo muy corto

de tiempo pero en ese periodo corto de tiempo se concentran muchos gastos que la

ciudad de Benidorm soporta, ¿eh?, no creo que de alguna manera sea un coste más

bajo, ¿no?, proporcionalmente.

¿En proporción, a lo mejor, es equiparable a cualquier otra institución?

Sí, pero de todas formas nosotros desde la asociación estamos de acuerdo que ese

coste se produzca, necesitamos hacer grandes eventos, hay que poner de nuestra

parte, pues lo tenemos que poner, o sea, que nosotros estamos totalmente de

acuerdo que se produzca, pero no creo que sea menor, no. Es menor porque son dos

días, pero proporcionalmente creo que podría ser exactamente lo mismo.

Valoración final, en cuanto a economía

Positiva, siempre nosotros, las valoraciones en cuanto a grandes eventos siempre digo

que siempre es positivo, nuestro único objetivo es traer gente a Benidorm, esto es un

negocio, es una ciudad de vacaciones y tiene que estar llena.

Page 221: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

221

Por último, en cuanto a impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que

conlleva la organización de un festival como el Low Cost para la ciudad de Benidorm?

Bueno, ahí podemos hablar de muchas cosas, hay una parte social, una parte de la

ciudadanía que está muy de acuerdo con todo esto, es decir, hay una repercusión

positiva, la gente quizá que nos dedicamos más al tema empresarial ¿no?, porque

pensamos y vuelvo a incidir en el tema, que lo único que tenemos que hacer es traer

gente. ¿Cómo se trae gente? Pues, haciendo grandes eventos, haciendo conciertos,

haciendo lo que se tenga que hacer, ¿de acuerdo? Entonces, hay una parte muy

importante que sí, que lo ve a nivel social muy positivo, pero hay otra parte, que

bueno, que dice que ¿para qué?, ¿no? Pero esa es la parte que menos nos interesa

quizá para que Benidorm evolucione, ¿no? No nos queremos quedar dormidos, y

mucha gente o parte de gente...

Y, ¿es minoritaria a lo mejor la parte negativa?

Sí, es bastante minoritaria, tened en cuenta que también un festival de este tipo, pues

lleva una serie de problemas añadidos, puntuales, todos estos días, como puede ser el

parking, la aglomeración, los ruidos, un poco todo esto ¿no? Que esto sería la parte

negativa, pero bueno, yo creo que hay que asumirla para tener la parte positiva.

Compensa ¿no?, digamos

Yo creo que la compensación es buena.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca del festival?

Yo creo que buena, en general buena, independientemente que haya esta división que

te digo de una parte, la cual, pues tenga algún tipo de queja por así decir ¿no?, pero yo

creo que en general es buena.

¿Añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Bueno, sí, yo creo que la música siempre es un bien cultural, y yo creo que sí y siempre

digo que esto es también de alguna manera… está enfocado a un público en concreto

¿no? Sí preguntas a mi madre si añade un bien cultural este tipo de música,

probablemente te diga que no.

Sí, más que nada centrándonos en...

Sí, sí, de forma genérica yo creo q sí.

¿Favorece la interacción social?

Page 222: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

222

Sí, yo creo que sí, bueno de todas formas en Benidorm estamos muy acostumbrados a

interactuar de forma social ¿no? Una de las ventajas que tiene vivir en Benidorm, en

un sitio costero, no Benidorm, pero en especial en Benidorm, es que estamos

acostumbrados a todo, y esto, pues es uno más.

¿Crees que el formato que vendemos actualmente como festival actúa más como un

producto turístico, si los comparamos a lo mejor con los festivales que empezaran en

los años 60 en EEUU, en el resto de Europa que a lo mejor atendían más a unas

pretensiones más culturales y reivindicativas?

Totalmente, esto es un negocio y es un negocio turístico de hecho se hace en verano,

quiero decirte, al fin y al cabo es un producto que nosotros lanzamos para atraer gente

y para ganar dinero, es decir, aquí no hay ningún tipo de reivindicación, eso ya se

acabó. Y bueno, ningún tipo de ser altruistas en el tema, aquí es meramente dinero, si

no hubiese ganancia económica, no se haría.

Por último, una valoración final en cuanto a impactos sociales

Bien, yo creo que es bueno, creo que de todas formas la ciudad de Benidorm está

preparada para recibir todo este tipo de cosas, y creo que lo asume perfectamente.

Page 223: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

223

(AV-G) Entrevista a Dña. Nuria Montes de Diego

Secretaria General de Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm

Costa Blanca y Comunidad Valenciana (HOSBEC)

Alicante, a 14 de Enero de 2014. Hora: 16:00

Desde su punto de vista: ¿cree que provoca el festival Low Cost un incremento en

turismo para la ciudad de Benidorm?

Sí, sí. No es relevante, porque en las fechas que se produce ya es una temporada alta y

ya Benidorm tiene gran parte de su actividad turística cubierta, pero sí que es cierto

que sobre todo para determinado público, no vendría a la ciudad de Benidorm de no

ser porque se está celebrando el Low Cost. Si, si, indudablemente contribuye a

incrementar el turismo.

¿Manejan cifras?

En ocupación hotelera, no es nada relevante, no es nada relevante. Es decir, podemos

hablar que a lo mejor la ocupación del Low Cost supone un 1% del total de clientes

alojados en hoteles.

Estamos hablando que la última semana de julio, además en periodo de fin de semana

que es cuando se produce, nuestros hoteles están más del 90% de ocupación media…

tienen, todos con turismo vacacional no vinculado al Low Cost. El Low Cost tiene más,

sobre todo… tiene mucho más impacto en ocupación de campings u ocupación de

apartamentos turísticos. Mucho más que la hotelera.

¿En ese caso a lo mejor sí que hay una subida...?

Si, si, ahí sí que hay un porcentaje importante. Pero nosotros podemos cuantificar que

en hoteles, puede ser aproximadamente un 1% el impacto sobre el total de la

ocupación, lo cual no es relevante para… Solamente, es decir, ese número de clientes

de dos días o tres días solo, en 365 días de producción no es un dato especialmente

relevante en cuanto a lo económico.

¿En qué medida el festival facilita una marca identitaria para el territorio?

¿Qué queréis decir con esto?

¿Se refleja realmente Low Cost- Benidorm, Benidorm-Low Cost?

Page 224: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

224

Yo creo que sí, después de cinco años se refleja, lo que pasa es que la marca Benidorm

en el mundo turístico y en el mundo económico tiene mucha fuerza, ¿eh? Mucho más

que la marca Low Cost, es una marca que pesa mucho.

Es diferente hacer un festival en otros territorios, en otras zonas donde no tengan esa

marca turística como tal. De hecho, además es que Benidorm es una de las más

conocidas a nivel internacional de las españolas, ¿no? Entonces… pero sí que es cierto

que la palabra Low Cost ya se ha asociado al municipio de Benidorm. Después de

cuatro o cinco años creo que son, esta es la cuarta edición, ya se ha asociado al festival

de esta ciudad, y en este caso yo creo que sí, que se está creando la marca identitaria.

Pero lo que pasa es que sobre el territorio no. ¿Por qué? Porque ya la teníamos antes,

ya existía.

Posiblemente en Benicasim es algo un poquito al contrario, ¿no? No existe tanto como

marca turística fuera de España, era un destino principalmente español de turismo

familiar, vacacional y precisamente el festival, lo que le ha dado es una dimensión

internacional y otra dimensión diferente, nuestro caso es un poquito distinto.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística? ¿Impulsa realmente una imagen turística?

No, mi opinión es que no. Es decir, la imagen turística de un destino no puede

depender de tres días de actividad musical al año, al menos no en el caso del Low Cost

y con el de Benidorm. Ya os he explicado porque, porque Benidorm existe como un

destino con unas dimensiones o con unas magnitudes, absolutamente que eclipsan al

Low Cost. Sin embargo, sí que es cierto que el Low Cost ayuda a mejorar la posición de

marca Benidorm y a posicionarla en determinados segmentos que de otra manera

sería más difícil penetrar, y en este caso sí que contribuye a la mejora de nuestra

imagen turística en un segmento de población joven, de población entre 25 y 40 años,

que es el público objetivo del Low Cost, que además valoran muy positivamente su

visita a la ciudad cuando lo hacen, en este caso sí.

Como valoración final en cuanto a los impactos turísticos

Siempre muy positiva, muy positiva, muy positiva.

En cuanto a los impactos económicos. En comparación con una institución cultural

que actúa de manera permanente, al hacerse en un periodo más corto de tiempo, se

Page 225: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

225

supone que tiene un coste menor. ¿Esto cree que favorece la rentabilidad económica

para estos formatos?

Mira, realmente yo pienso que este tipo de eventos tienen que ser eventos

absolutamente autofinanciados, es decir, tienen que ser eventos que sean sostenibles

por su propia actividad y todos los actores del propio evento ganen. Por un lado que

gane la organización con la venta de bonos, entradas, merchandising, comida,

etcétera, todo lo asociado al festival. Pero, festivales de este tipo no se deben

sostener, hasta ahora se ha hecho así, pero el futuro no pasa porque se puedan

sostener con cargo a fondos públicos, es inviable que sea así. A pesar que se pueda

hacer una aportación pública por todo lo que os he contado antes, porque contribuyen

a la imagen de la ciudad, contribuyen a convocar un público joven, a que durante esos

tres días de festival, esta ciudad este marcada por otro ritmo y que esto es muy

positivo para nosotros. Pero una cosa es una contribución más o menos significativa o

más o menos importante y otra cosa es sostener el grueso de la operativa. Este tipo de

festivales tienen que operar de manera autónoma y rentable, por ser una propia

actividad empresarial.

Sobre coste mayor o menor, pues depende con que lo comparemos, si lo comparamos

con... Aquí en Benidorm no hay grandes manifestaciones culturales, pero desde luego

el coste del Low Cost es infinitamente menor a cualquier actividad que se desarrolle en

la ciudad de Valencia, con la construcción que han hecho de su Palau de la Música, o el

Palau de la Ópera, o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, o el edificio este que no sirve

para nada, el Ágora. Entonces, depende con que lo comparemos es mucho o es poco.

Respecto a las magnitudes de otras actividades culturales que se desarrollen en la

ciudad, pues el Low Cost es de los eventos más importantes y económicamente

también de los más... de los que más presupuesto mueve.

Luego, nosotros dividimos los efectos económicos que tiene el festival para la ciudad

entre efectos económicos directos, indirectos e inducidos. A nivel global y

englobando los tres, ¿qué efectos económicos cree que produce para la ciudad de

Benidorm?

No sé si el ayuntamiento, que me imagino que tendréis alguna reunión con ellos, los

tienen cuantificados. Sí que es cierto que produce, produce efectos económicos de las

tres categorías. Directos, porque publico nuevo que acude a la ciudad y por lo tanto

Page 226: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

226

son consumidores, no solamente del producto Low Cost, sino que además el formato

del festival favorece actividades de alojamiento, actividades de oferta

complementaria, de ocio, de consumo en restaurantes, bares, etcétera, y se nota

además a pesar de que estamos en plena temporada alta de verano, se nota que

durante esos tres días, pues hay todavía, una punta todavía de mayor consumo de

comida, bebida y de todos los servicios.

¿Se produce un incremento relevante en el sector servicios?

Sí, sí, sí, se nota, sí se nota, en directos.

En indirectos, pues obviamente este incremento de consumo hace que todo lo

adicional funcione. Es que, yo creo que los taxis trabajan más, los servicios de

transporte desde luego trabajan más, los servicios bancarios seguramente trabajan

más, porque la gente hace más uso de tarjetas de crédito, de cajeros, etcétera, de

pago con tarjeta. Al final, todo lo que está, o todo lo que se genera alrededor, pues es

un fin de semana de punta de producción.

Y en los inducidos, os réferis a los cambios producidos en la actividad económica,

resultado de un mayor gasto de trabajadores y familias... Bien, ahí seguramente

existirán también, pero por lo que os he dicho antes, también son mucho más

amortiguados. Estamos hablando de que un festival Low Cost, creo que debe tener,

que vosotros lo sabréis, ¿15.000 entradas a la venta?, ¿20.000 entradas se ponen a la

venta?

Se supone que el año pasado, 25.000 por día.

25.000 entradas se ponen a la venta. Benidorm, recibe al año casi dos millones y medio

de turistas sobre 25.000, entonces por mucho consumo que hagan, por mucho tal

durante tres días, de hecho durante esos tres días que están estos 25.000, de los

cuales hay una parte que son locales, ojo que esos ya estaban aquí.

Vamos a dejar 20.000, venga, que sean 20.000 los que vienen de fuera. En ese

momento, Benidorm puede estar soportando una población turística

aproximadamente de 200.000, o sea, que es el 10% de los turistas que ya están, con lo

cual su efecto inducido para la economía de la ciudad, o sea, como contribuye a la

propia economía de los propios habitantes de la ciudad, pues está un poquito más

amortiguada porque la diferencia... O sea, la comparación de esas magnitudes con las

magnitudes totales de Benidorm, pues son muy diferentes. Si esto estuviera

Page 227: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

227

ocurriendo en otra ciudad, donde no existieran esas magnitudes económicas, los

efectos inducidos serían mucho mayores.

¿Cómo valoración final en cuanto a los impactos económicos que provoca el festival?

Pues, exactamente la misma que sobre los impactos turísticos, al final son todos

positivos, porque creemos que además se recupera y se hace una explotación

favorable y una explotación rentable de las inversiones que se hacen en el festival, que

al final se recuperan.

¿Manejan algún dato?

Nosotros no, me imagino que esto es el Ayuntamiento, porque nosotros nos

dedicamos exclusivamente a la parte de alojamiento. Manejamos los datos de

diferencia de ocupación de un año a otro, pero claro, es que estos años ha habido... ya

os digo, es que en esa época... sería más fácil medirlo en una época donde la

ocupación fuera más floja. Entonces sí que detectaríamos una punta de ocupación,

pero ese, que es el último fin de semana de julio, es una época de máxima actividad

para nosotros, con lo cual, pues en un 1%, ya te lo he dicho.

Pero, la valoración final es absolutamente positiva, porque nos damos cuenta que el

alojamiento existe, el hotelero, pero todo lo que es el alojamiento extra hotelero,

campings, apartamentos y toda la oferta complementaria, que funciona muy bien ese

fin de semana gracias al Low Cost, nosotros también la vemos y la valoramos y

sabemos que existe ahí. Y los que se alojan en hoteles también, podemos generar o

podemos estimar que hacen un incremento de consumo en el propio establecimiento,

pues en general, pues más consumo de bares, de compras, etcétera.

Luego, nos referimos a los impactos sociales, ¿qué repercusiones sociales cree que

conlleva un festival como Low Cost para la ciudad de Benidorm?

¿Os réferis a repercusiones de imagen, repercusiones..?, ¿social, especialmente en

qué?

Sí, cualquier tipo de repercusión social que pueda conllevar

Una repercusión en imagen, ya os lo he comentado que es absolutamente positiva.

Nosotros no detectamos ninguna repercusión negativa en el festival Low Cost, es un

festival muy estable de gente que asiste francamente educada, donde no se generan

absolutamente ninguna clase de conflictos, ni con la población, ni con la propia ciudad.

Más allá de lo que pueda ser un fin de semana de temporada turística alta, ¿no?

Page 228: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

228

No hay ese tipo de conflictos que en otros festivales a lo mejor sí que se dan, muchos

de ellos asociados, que sí que lo hemos visto en algunos otros casos, que puedan estar

asociados al consumo de drogas, etcétera. Pues, en este festival, cada uno que

consuma lo que quiera, pero no es una cosa evidente ni que genere un cierto

problema o una percepción problemática. Tampoco se habilitan como en otras zonas

en Benidorm, ni zonas de acampada, ni zonas de libre estancia que puedan generar

suciedad, conflictos con los residentes, tampoco se hace, con lo cual pensamos que

todas las repercusiones que pueda tener son positivas, y bueno, dentro de esa

temporada alta en la que tenemos 200.000 turistas ya alojados en la ciudad, pues son

20.000 más, simplemente eso.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca del festival?

Yo creo que la gente de Benidorm lo tiene muy asumido y lo tiene en gran valoración,

todos los residentes y todos los habitantes de la ciudad es algo que les satisface.

Algunos porque les agrada tener una oportunidad de disfrutar de un festival de esta

primera calidad de música alternativa, o digamos de otra manera, pero es de primera

calidad, que no vendría o tendrías que hacer muchos kilómetros para poder asistir a

ver actuaciones de ese tipo, y los que no somos seguidores de ese tipo de música o no

son seguidores de ese tipo de música, sí que es cierto, que como no se genera ningún

problema grande, pues sí que aprecian todo lo bueno que trae para la ciudad el

festival.

Puede haber algún problema o ha habido en algún momento algún problema

relacionado con el ruido, son festivales que duran hasta altas horas de la madrugada y

entonces, pues dependiendo. Se ha ubicado en varios sitios, entonces unos años que

estuvo aquí en el centro y por la ubicación de las viviendas, pues podía dar lugar a

molestias con ruido por los vecinos, pero ya parece ser que el último año con la

ubicación de los escenarios y la orientación del sonido, las molestias se han

absolutamente minimizado y no hemos tenido grandes quejas en este sentido. Era lo

único que podía disfrazar un poquito la parte positiva, pero de momento es todo

correcto.

¿Cree que favorece la interacción social?

Esta, nos la hemos saltado.

Ah sí, ¿añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Page 229: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

229

Desde luego, como manifestación artística de este tipo de música, obviamente sí,

porque es de los pocos encuentros de primer nivel internacional que tenemos en la

ciudad. Entonces, habrá gente que no lo considere cultura este tipo de música, pero yo

creo que si lo es, que es un modelo de cultura y que por supuesto que añade mucho

valor para la ciudad, porque podemos decir que es posiblemente la principal

manifestación cultural que se hace, la de primer orden y primer nivel, ¿no?

Y ¿favorece la interacción social? Yo creo que sí, por muchas razones. Pues, porque

podemos ver en ese tipo de ambientes gente de muchas edades, de muchas clases

sociales, de muchas procedencias, de muchas zonas.

Benidorm, además es una ciudad siempre que ha sido muy abierta, por la propia

mezcla que tiene con sus propios turistas, y bueno, pues el acogimiento de personas

extranjeras que viven aquí de manera permanente. Siempre posibilita además trabajo

temporal a jóvenes que están esos tres días trabajando para el festival, y bueno, pues

todo esto desde luego que sí que favorece la interacción social.

¿Cree que los festivales musicales con el formato actual actúan más como un

producto turístico, si lo comparamos a lo mejor con los festivales que empezaran en

la década de los sesenta, en Estados Unidos o en Inglaterra que tenían un valor a lo

mejor más cultural o reivindicativo?

Sí, en este caso sí, ya lo he dicho ahora mismo, se tiene que tratar de productos, ya no

solamente turísticos, en nuestro caso lo es. Es un producto turístico, pero un festival al

final es producto económico, es un producto que se pone en el mercado, que se tiene

que vender, porque si no se vende no se volverá a realizar. Es decir, actividades que

generan pérdidas ya no se hacen en ningún lugar del mundo, salvo que las

subvencione algún gobierno de manera permanente, ¿no? Pero aquí, ten en cuenta

además que Benidorm es una ciudad de festivales, aquí se organizaba un Festival de la

Canción, otro formato, no tenía nada que ver, pero se organizaba un festival de la

canción muy reconocido internacionalmente durante... que ha sido además la cuna de

grandes artistas españoles, y bueno, en aquel momento ese tipo de festival sí que era

un festival cultural. No tenía que ver tanto con esto, que es un festival económico,

aquello era un concurso, pues nuevos valores, etcétera, además de ir de la mano de la

imagen de Benidorm como destino turístico español de los años setenta, de

modernidad. Estamos hablando de una época en la que en España había una

Page 230: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

230

dictadura, y entonces aquí se establecían imágenes, no sé si… ¿habéis visto vosotros

imágenes de aquella época?

Pues, se establecían imágenes de una ciudad cosmopolita con muchísima población

extranjera, donde en otras zonas de España o en otras playas de España, no habían

visto a una mujer en biquini, aquí era el pan nuestro de cada día, a pesar de estar en

una dictadura. Y bueno, pues este tipo de imagen, desde luego que era una pretensión

cultural que se hacía en la ciudad. Ahora yo creo que no, ahora yo creo que ha

cambiado en líneas generales, pero todos los festivales al final son productos

económicos, algunos con atractivo turístico, porque viene gente de fuera y se aloja y

otros no, porque bueno, pues se generan para la población local ¿no?

Y por último, como valoración final en cuanto a los impactos sociales.

Pues, exactamente igual que... las mismas conclusiones, si el impacto turístico es

positivo y el impacto económico es positivo, el impacto social al final tiene que ser

positivo. Yo creo además que la población de esta ciudad valora mucho este tipo de

eventos, no tiene grandes problemas, a lo mejor en otras ciudades esto hubiese sido

más problemático, no lo hubieran aceptado tan bien.

¿Cree que ha facilitado el hecho de Benidorm ser una ciudad tan turística para

acoger el festival?

Sí, indudablemente, sí, sí. A lo mejor otras ciudades, primero porque son otras

ciudades que no tienen esa capacidad de presión demográfica, nosotros estamos muy

acostumbrados a soportar una gran presión demográfica debido al turismo. Es una

ciudad que además, al final esta dimensionada para atender a 200, 300.000 personas

en el momento máximo, con lo cual el impacto del Low Cost, ya os digo es un

porcentaje muy pequeño sobre la propia presión que recibe la ciudad. Quizás, en otras

ciudades donde tiene una población estable, aquí hay 70.000 habitantes de derecho,

otras ciudades donde son 70.000 habitantes de derecho, meter 20.000 de repente más

un fin de semana, es multiplicar su población por un 30% y para ellos, eso sí que puede

suponer un problema en otras ciudades. Aquí no, porque aquí estamos acostumbrados

a ello, de hecho soportamos una presión mucho mayor en temporada alta, así que no,

eso no ha sido ningún problema para Benidorm.

Page 231: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

231

(AV-H) Entrevista a Dña. Yolanda Pickett

Directora Gerente. Fundación Turismo Benidorm

Benidorm, 14 de Enero de 2014. Hora 11:00

Desde el punto de vista del puesto que ocupa, ¿cree que provoca el festival Low Cost

un incremento en turismo para la ciudad de Benidorm?

Sí, eso sí es muy importante, especialmente que estamos buscando también un

turismo más joven, porque la edad de este festival suele ser de 25 a 30 años, más o

menos y según la organización es un cliente también bastante fiel, o sea, que ya que

han venido les ha gustado y vuelven. Y también lo bueno de este tipo de cliente, es

que a lo mejor son clientes que quizás no habrían venido a Benidorm, entonces al

llegar aquí...

Conocen la ciudad

Si, un poco y dicen; ¡ah! pues mira, hay otros atractivos, el deporte los parques, tal y lo

ven con otro...

¿Cree que a lo mejor al venir al festival, vuelven no para el festival sino para...?

Si, exacto, exacto. Porque también para promocionar, uno de los retos que tenemos

aquí en esta zona son los jóvenes. Vienen pocos, es un destino que está muy enfocado

más a familias, a parejas y entonces nos ayuda mucho esto, Electrobeach y todos los

otros festivales, para atraer otro tipo de público más joven. Entonces, sí que para

nosotros es importante, es otro aliciente para el destino, porque intentamos hacer

nuestra promoción dirigida mucho a productos nichos, irse al producto de Benidorm,

no solo sol y playa, porque eso ya se da por hecho que lo tenemos.

¿Abrir otros mercados?

Exactamente, entonces intentamos empujar mucho, pues el deporte, la gastronomía,

los parques temáticos y los festivales, pues otra cosa más, una cosa diferenciadora. Y

bueno, luego ya ha cogido su nombre y como es el cuarto festival pues ha ayudado

mucho.

También han intentado otros organizadores organizar el festival de Elvis, no sé si lo van

a repetir este año, pero ya llevan dos ediciones, con esto que es pequeño y querían

que Benidorm fuera la sede y todo esto. Entonces, todo lo que son estas cosas muy

nicho son muy importantes para nosotros.

Page 232: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

232

¿En qué medida el festival facilita la construcción de una marca de identidad para el

territorio?

Pues, yo creo que facilita mucho, por las razones que te he dicho antes, es importante

para el posicionamiento de un destino y la promoción, pues destacar mucho los

diferentes productos nicho. Sí, esto para mí sí que es muy importante, si tiene buen

nombre, obviamente, si es una cosa que no funciona o no está bien organizada, puede

ir a lo opuesto y en plan negativo

¿Cree que tiene un buen nombre el Low Cost a día de hoy?

Sí, yo creo que sí, la gente sale bastante contenta y tiene mucha difusión en prensa.

Hombre, no es personalmente el tipo de cosa que me gusta a mí, pero para su público

sí.

¿Qué incidencia cree que tiene el evento en el proceso de construcción e

interiorización de un a imagen turística?, ¿cree que impulsa una imagen realmente

de Benidorm?

Hombre, una imagen, depende de la imagen que estemos buscando. Hombre, no es

una imagen a lo mejor para familias, aunque van familias también ahí, va gente con

niños. Yo creo que ayuda a impulsar la imagen joven, pero ¿la imagen de Benidorm?,

sí, contribuye.

Es que, ¿cuál es la imagen de Benidorm? Ese es el problema y ese es el reto que

tenemos ahora, porque hay una partición y una imagen bastante “estereotipizada” ¿se

llama? es que yo no sé español, como habrás visto.

Sí, un estereotipo

Sí, de cliente. Entonces, este tipo de venta nos ayuda a salir, vamos a decir, de ese

círculo cerrado de lo que la gente imagina. Sí que nos crea otro tipo de imagen, pero

eso siempre tiene que ir en paralelo con los otros productos. Pero, si me estas

preguntando si yo creo que esto es negativo para Benidorm o positivo, es positivo.

¿Cree que a lo mejor esa imagen va enfocada a un sector?

A un segmento y perfil de clientes, sí. Pero, no podemos tener la misma imagen para

todo el mundo, sino el destino no funciona y no evoluciona. Tenemos que tener

diferentes imágenes, que van a ayudar al tipo de perfil de cliente lo que busca. Eso es

lo bonito de Benidorm, porque Benidorm es uno de los pocos destinos en el

Mediterráneo que realmente tiene algo para ofrecer a diferentes perfiles de clientes.

Page 233: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

233

Tú puedes ser un perfil de 5 estrellas y estar en los hoteles, ahí donde están los

campos de golf, por ejemplo, o aquí arriba, que tenemos uno fuera del mogollón del

Levante, o tú puedes ser un perfil familiar, con tus parques temáticos, el Mundo Mar,

las playas seguras, o tú puedes ser una persona que le gusta la gastronomía y la

ciudad, que te quedas aquí en el caso antiguo o quieres tranquilidad en la playa de

Levante o quieres nudismo, ahí en las calas. Quiero decir, que se adapta a todo tipo de

personas, si tú eres un joven, que te gusta la música y los festivales, pues tienes esto.

¿Puedes encontrar cualquier tipo de turismo ubicado en la ciudad?

Sí, sí, entonces yo por mí, yo soy muy de diversificar, ese es mi punto de vista. Que es

muy importante para el posicionamiento.

Luego, hacemos una especie de comparación entre el Festival de la Canción de

Benidorm de los años 60, 70, que tuvo mucha repercusión mediática y el festival Low

Cost

Bueno, son dos cosas distintas

Sí, es un poco la comparación de la repercusión turística en los dos, según el formato

que adquirió cada uno en su tiempo, el más adecuado para su tiempo. ¿Qué

diferencias hay?, o ¿cree que al final tiene una misma repercusión?

Todavía no, hombre el Festival de la Canción fue una de las cosas que lanzó Benidorm,

conjuntamente con otras cosas con el biquini y una serie de cosas.

Claro, porque tuvo una repercusión...

Sí, porque eso fue la novedad, la cosa nueva. Ahora los festivales estos como Low, son

más comunes entre sí, no destaca.

Yo creo que no tiene la misma repercusión, es completamente diferente. Eso casi

ayudó a poner Benidorm en el mapa. El Low no tanto, pero el Low, ya cada año va

cogiendo su seguimiento, nos pondrá en el mapa, pero en un segmento muy

particular. El otro yo creo que era más global, en Benidorm. Los dos son importantes

pero no creo que la escala…

¿Esto es más una ayuda, no?

Sí, esto es una cosa más de los cientos de cosas que hay en Benidorm. Yo no diría que

el festival es lo más. Lo que sí que estamos estudiando, es si crear una marca que sea

festivales ya que tenemos Low Cost, bueno Low, también a mí me cuesta adaptarme,

Electrobeach, que también está un poco en el aire este año, pero me imagino que

Page 234: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

234

también lo van a celebrar y ahora que han empezado con el Iberia Festival también.

Pues, ya que hay varias cosas musicales, pues pensamos, que bueno, si se consolidan,

pues ya podemos meterlo en un paquete.

¿Abrir, digamos, un campo de turismo de festivales dentro de Benidorm?

Exacto, y promocionarlo mejor. Aparte de esto, este año lo que tenemos que sacar…

Una de las chicas mías, esta semana van a empezar a trabajar en un producto joven

también, porque aunque se supone que es para jóvenes, realmente si vamos a algún

sitio, no tenemos nada estructurado, vamos a decir, un paquete estructurado aquí,

para el turismo joven. Entonces, ahí pondríamos festivales, parques, el ocio nocturno,

los deportes más de emoción ¿no?

¿Cómo un paquete que englobe todo lo orientado hacia jóvenes?

Sí, ¿qué hay para jóvenes? sí, pero no joven borracho. Quiero decir el joven que quiere

disfrutar y tener un poco de todo. Entonces los festivales también formaran parte de

eso. Pero, en Benidorm en sí, realmente no hemos estado promocionando ese

segmento de turista.

Quizá ahora

Sí, ese es uno de los objetivos antes de empezar el verano y luego de ahí, pues

promocionar todo en su conjunto fuera en el extranjero y a través de las redes

sociales, porque el joven es más digital ahora.

¿Se intenta, a lo mejor hacerlo un poco más internacional, el formato de los

festivales que se hacen ahora?

Sí, porque ahora realmente el mayor público es español, en el Low. La promoción de

esto ahora mismo, lo que vamos a hacer por ejemplo, hemos quedado, como tenemos

contratos con empresas de relaciones públicas, ellos nos hacen las notas de prensa y

tal, pues tenemos en Reino Unido, en Bélgica, Holanda y vamos a contratar ahora en

Suecia. Pues, ahora es el momento de lanzarlo en esos países, bueno, ya lo deberían

saber, pero hacer un recordatorio, más que nada por el precio de los vuelos, porque si

se acerca la fecha… no es igual un español que coge su coche en Madrid y viene aquí y

no pasa nada, la gasolina más o menos vale lo mismo, que para un vuelo a última hora

que es muy caro. Pero, ahí, sí que el nombre no llega demasiado al extranjero.

Falta, a lo mejor esa promoción

Page 235: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

235

Promoción, un poco más. Pero bueno, eso poco a poco, porque como he dicho esto no

es prioridad, esto es una de muchas cosas que tenemos. Lo único es que, bueno, como

estas mirándolo ahora…

Y como valoración final, en cuanto a impactos turísticos del Low

De cifras, no te lo puedo cifrar ahora. Tendré que mirar a ver, no te puedo dar una

cifra.

Pero, ¿una valoración positiva, negativa?

¡Ah! ¿Impacto general dices?, yo pensaba que estabas buscando impactos de personas

y tal. No, para mí, la valoración es alta. Yo creo mucho en este tipo de cosas y ojala

tuviéramos uno cada mes. No solo del Low, pero diferentes cosas, adaptadas a

diferentes segmentos, pues esto para los jóvenes, a lo mejor otro festival, yo que sé,

de gastronomía, otro festival de no sé qué, no sé cuántos y así cada mes.

Creo que es muy importante para un destino, para tener diferenciación y tener

motivos de visitar. Si no vas renovando con cosas nuevas, pues luego la gente... pero

hombre ha costado, el primer año no fue tan fácil, pero ahora sí que está en la rueda.

¿Necesita un poco de rodaje?

Sí, sí, pero ahora, nos hemos comprometido con ellos, que vamos a intentar hacer

mucha más promoción, a ver si podemos invertir también en campañas digitales y

todo esto para este tipo de festival. Vamos a hacer también concursos para ganar

entradas, eso también ayuda mucho. Pero si, es muy positivo para nosotros. A lo mejor

sería más positivo si fuera en invierno, porque en julio y agosto, pues ya tenemos el

cliente más o menos. Pero no, bien. Hombre es importante para el alojamiento.

Sí, claro, en eso sí

En cuanto a impactos económicos, ¿cree que otras instituciones culturales, que abren

de manera permanente, al tener un coste mayor que un formato como este tipo de

festival, que se hace en un periodo corto de tiempo, cree que su rentabilidad

económica es mayor al tener una temporada más pequeña?

¿Quieres decir la repercusión del Low Cost comparada con otras cosas el mismo fin de

semana?

No, como una institución permanente, como una sala de conciertos, tiene unos

gastos continuados y a lo mejor este tipo de eventos, como se hacen en una fecha

muy limitada…

Page 236: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

236

Sí, es que como no tenemos, por eso lo digo. Como no tenemos otra cosa que sea fija

todo el año, que sea cultural, que sea del mismo estilo que esto, no hay comparativa.

De todas formas cuando es una cosa de un periodo corto, la rentabilidad siempre es

más alta, porque se concentra más en un momento. Si eso fuera una cosa regular

durante el año, la repercusión sería menos, porque ya te acostumbras, el gasto no es

lo mismo. Pero no tenemos otra cosa en Benidorm.

¿Comparable?

Como tú sabes, aquí, cultural no tenemos casi nada y especialmente en este tipo de

cosas de música. Tenemos las cosas de la casa de cultura, los conciertitos que hacen

localmente, pero esto no tiene nada que ver.

Pero el impacto, tendría que sacarte las cifras, sí que el año pasado hablaban de tantos

millones de euros que habían traído a la ciudad. El impacto sí que es muy fuerte.

En cuanto a efectos económicos, nosotros dividimos entre efectos directos, indirectos

e inducidos. Globalmente, ¿qué efectos económicos cree que supone el festival para

la ciudad de Benidorm?

Hombre, el gasto en alojamiento, igual es lo más grande. Ahora, oferta

complementaria, depende. Porque mucha gente se queda más tiempo, o sea, no solo

están los días del festival, los que se quedan y se quedan una semana. Porque cada

año, según los alojamientos, se quedan más tiempo. Entonces, pues eso tiene el efecto

económico, pues en el gasto complementario de la ciudad.

Ahora, cifras no te puedo dar, no las tengo ahora, tendría que buscártelas, pero

impacto sí que tiene y se nota. Se nota mucho en lo que es la ocupación de los

establecimientos en ese mes. Bueno, también es julio, finales de mes de julio,

principios de agosto, por los que se quedan más tiempo.

¿Se nota realmente una subida en esa fecha?

Si, se nota. Se nota una buena ocupación el fin de semana. También es verdad que

cuando llegas a finales de mes, bueno, es que es un poco antes este año. Pero los

finales de mes siempre son los más difíciles para llenar. Final de julio hasta principios

de agosto, hay siempre un hueco de bajón, no sé por qué.

¿La gente, tiene menos dinero, a lo mejor, al final de mes?

Page 237: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

237

Si, esperando que cobren, hasta que empiezan las quincenas de agosto y esas semanas

siempre son más complicadas. Pero, yo te digo que el alojamiento, donde se aloja esta

gente, en campings y apartamentos, bueno y también en hoteles se quedan muy

contentos con la ocupación.

Como valoración final en cuanto a los impactos económicos. ¿Es positiva?

Sí, bueno lo hemos hablado, sí, sí es positiva, ¿ya lo hemos comentado, no?

Pero, como valoración global

Sí, sí, vale la pena. Si eso es lo que dices sí, es positivo. Y ahora, ten en cuenta que

Benidorm no está invirtiendo dinero, el primer año invirtió dinero. Entonces, para

nosotros no es un gasto.

¿Este año es el primero que no se hace ingreso?

Bueno, el año pasado tampoco. Lo que hacíamos era aportaciones para ayudar, por

ejemplo, de parte nuestra en turismo, para alojar prensa, pero eso para nosotros no es

un gasto porque es muy común para nosotros. Cada vez que viene prensa los

alojamos, obviamente, algo normal, porque queremos que la prensa hable de

nosotros.

Entonces, en la aportación que hace ahora mismo hace el ayuntamiento al festival,

¿no hay una dotación económica?

De promoción en turismo. No, no hay, es aportación en promoción.

En promoción. ¿Y cede la infraestructura, no?

Bueno, eso sí, pero eso lo hace el ayuntamiento, eso es otro departamento. Es que,

realmente necesitas también hablar con festivales.

Sí, tengo cita con ellos.

Vale, porque yo solamente puedo valorar la parte de la promoción. Ellos te hacen la

otra parte, que es otro campo.

Y la parte de la promoción turística, ¿qué coste puede suponer ahora mismo?

El año pasado no gastamos nada. Este año nos vamos a gastar algo en ayudar, pero

tampoco estamos hablando de mucho dinero, no lo he cifrado todavía, porque hemos

tenido la reunión ayer, pero si hacemos algo, será en redes sociales, alguna página,

quizás de publicidad, pero no creo que vayamos a gastar más de 2.000 o 3.000 euros.

En digital se puede hacer bastante más barato. La prensa, solo pagando, que eso fue,

Page 238: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

238

pues un gasto más, no me acuerdo si fueron 6 o 7.000 euros el año pasado. Pues, eso

ya está rentabilizado, también.

¿Eso?, ¿la ocupación de la prensa?

Sí, porque la prensa, luego la difusión en todos los medios pues... entonces en ese

sentido, la inversión realmente es poco para lo que sacas de rentabilidad. Pero, en

general, ahora en España con la crisis que hay, pues la inversión en promoción es

mucho menor. O sea, nosotros siempre estamos buscando, pues formas de

promocionar y publicitar, sacando sangre de la piedra y buscando ofertas de última

hora para publicitar aquí y allí, porque cuando no hay dinero tienes que crear milagros.

Claro, y ¿cuál es la percepción social que cree que se tiene acerca del festival?

Bueno, eso depende un poco de con quien hables.

En general

Vamos a ver, hombre, si vives ahí cerca del festival, es un poco ruidoso y los vecinos, la

verdad no se quedan demasiado contentos. Yo sé que han cambiado el escenario para

mirar hacia afuera, para que el ruido no repercuta. Pero, y en esta parte de Benidorm,

aquí al final, pues no se dan cuenta.

No creo que sea muy negativa, es mucho más negativo el otro que se celebra, que

causa muchos problemas con los hoteles.

¿El Electrobeach?

Sí, por los ruidos y las quejas.

¿Por la situación, a lo mejor, donde se realiza?

Sí, sí. Pero aquí, es más positivo que negativo. Siempre habrá en cualquier certamen

que organices alguien que no está contento. Pero, yo creo que el sector también está

bastante detrás del Low Cost, están a favor aunque le repercuta directamente o no,

porque a los hoteles de cuatro y cinco estrellas lo más probable es que no saquen nada

de aquí.

Pero en general... la gente lo que tiene que aprender a asimilar, es que no todo lo que

se hace va a ser apto para todo el mundo. Lo que tenemos que mirar es el cómputo

final al final del año, de los diferentes certámenes y las diferentes cosas que se están

haciendo, que es el resultado general para Benidorm. Porque todo lo que se hace y

trae un cliente genera riqueza.

Claro, al final es bueno para todos

Page 239: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

239

Exacto, esto no puede ser bueno para ti, pero esto sí. O sea, por desgracia hay mucha

gente que tiene una visión demasiado enfocada a lo suyo y no mira el cómputo global.

Pero, el año pasado tuvimos un buen año en general y eso es lo importante, un poco

de aquí un poco de allá.

Claro, todo ayuda

Si y como te he dicho, esto para nosotros, en lo que nos ayuda mucho es en

posicionamiento, en lo que es el tema promocional y eso es lo que miro yo más. ¿Qué

tenemos para promocionar que sea nuevo?, para diferentes segmentos y para gente

que no nos ha conocido, ¿cómo la vamos a traer?

Claro, ¿cómo atraer a ese tipo de gente?

Y, ¿cree que añade la organización del festival un valor cultural para la ciudad?

Yo creo que la música siempre es cultural. Hombre, depende también de como mires

el tema cultural, pero yo sí, yo pienso que es cultural.

Benidorm falla mucho en el tema cultural, por desgracia. Nos podría haber ayudado si

el edificio estuviera terminado, el centro cultural. Por eso, lo que te estaba diciendo

antes, me gustaría tener algo cada mes. Pero, sí, yo lo veo como un tema cultural, sí, sí.

¿Cree que favorece la interacción social?

¿Interacción social con quién?

Pues, digamos entre la gente de Benidorm y la gente que viene de fuera, si

¿realmente hay una interacción?

Sí, sí, eso es una de las cosas que Benidorm siempre ha tenido. Benidorm siempre ha

estado abierto a todo.

¿Están muy acostumbrado, a lo mejor, ya?

Sí, sí, eso no hay ninguna duda, cualquier cosa que se celebra, eso o el Benidorm

Privee, el evento gays y lesbianas, también. Todo ese tipo, Benidorm está muy abierto,

no es nada, no hay ningún problema ahí. Para todo tipo de edades, aquí se ha visto de

todo.

¿Engloba todo, no?

Sí, sí, sí, eso es lo bueno.

¿Cree que los festivales actuales, con el formato actual, actúan más como un

producto turístico si los comparamos con los festivales que se hacían en la década de

Page 240: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

240

los sesenta en Estados Unidos o Inglaterra que eran más reivindicativos, más

culturales? ¿Cree que ahora se ve más como un producto turístico?

Por mi punto de vista sí, pero a lo mejor el punto de vista de al lado lo tienen como

otro... ellos no lo están mirando a lo mejor con esa perspectiva, pero para mí es un

producto. Cualquier producto que se trae aquí que atrae gente, es turístico.

¿Tiene esa finalidad, digamos?

Exacto, sí.

Y por último, como valoración final, en cuanto a los impactos sociales, ¿lo valoraría

de manera más positiva o negativa?

Más positiva, sí, sí, el negativo siempre es un porcentaje bastante bajo.

Page 241: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

241

ANEXO VI: ENTREVISTAS DEL SECTOR EXPERTOS

(AVI-A) Entrevista a D. David Hernández Beltran

Responsable de comunicación, contenidos y social media en cuatroochenta.com.

Profesor asociado en el Grado en Periodismo en Universitat Jaume I de Castellón.

Asesor de comunicación en Rototom Sunsplash European Reggae Festival

Castellón, 18 de Marzo de 2014. Hora 18:30

¿Sabes algo acerca del convenio que tienen con el Rototom?

El convenio, esto es un convenio… hay un convenio marco que se hizo cuando el

festival vino aquí. Creo que… no sé si fue la segunda edición, que sería la de 2011, que

era un acuerdo de intenciones y luego cada año se renueva, se especifica sobre en qué

van a colaborar en concreto. Y el año pasado fue como lo que tú estabas diciendo, el

Labcom, el laboratorio de comunicación de la universidad, pues parte de las prácticas y

también material técnico y tal lo aporto. O sea, lo cedió al festival para… en fin, para

que se formaran los alumnos durante la semana del festival, semanas previas también.

Si, como que hacen prácticas en el festival

Si, exacto, exacto.

Y luego, ya refiriéndonos tanto al Fib como al Rototom, ¿qué incremento en turismo

cree que provocan para el territorio?

Eh, bueno, una valoración ¿no? te refieres. No tengo cifras, porque además eso es una

cosa que el año pasado se habló bastante de eso, que todos los festivales suelen hacer

una estimación de…

De visitantes

Del impacto económico que generan en el entorno y realmente no es muy científico.

Las cifras que se dan suele ser un título, se busca un titular para que el festival quede

favorecido de cara a las instituciones y de cara a la sociedad, pero realmente ningún

festival, al menos aquí, en el entorno de Castellón de la Plana, ha hecho ningún

estudio, ni tampoco la universidad que yo sepa, un estudio concienzudo, real.

Sí, que dé datos

Page 242: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

242

Claro, el impacto real que generan los festivales, pero desde luego hay… digamos que

hay cosas que sin tener los datos podemos estar todos de acuerdo. el festival de

Benicasim por ejemplo, el Fib en Inglaterra que es de donde procede, el 70% del

público… Se conoce como Benicasim, no se conoce como Fib, se conoce como

Benicasim, o sea, la marca Benicasim va fundida con el nombre del festival y todos los

extranjeros... y también eso ocurre fuera de Castellón, también en muchas ciudades de

España el festival se conoce como Benicasim, no como Fib.

Sí, sí

Entonces, ya para empezar, la marca está directamente... se le ha hecho, digamos una

promoción a la marca Benicasim a través de un festival que este año va a cumplir el 20

aniversario. Eso son 20 años, que edición tras edición, todos los impactos que se

generan en prensa y que se generan en el boca oreja de todo el público que viene a

Benicasim. Eso es inestimable, creo que los primeros años sí que se hizo una

estimación del valor con encuestas y tal, del valor que podía tener eso, pero no se

puede hacer.

Y luego, a nivel económico, obviamente, los hoteles en Castellón y Benicasim se llenan

tanto en el Fib, como en el Rototom, como en el Arenal, se ve muchísima más

ocupación de hoteles, los restaurantes están totalmente saturados.

Ya, no solo en Benicasim, sino en todo el territorio ¿no? en la ciudad en Castellón

Sí, sí, sí, en Castellón los hoteles también se llenan en los festivales, todo el tema de

restauración, supermercados, farmacias, estancos. O sea, todos los negocios que te

puedan venir a la cabeza, que puedan dar servicio a la gente que está en el festival,

obviamente tienen una inflación esos días muy fuerte, que si no fuera en los festivales,

que alguno de ellos, como es el Rototom, se celebra en temporada alta total, que es en

agosto, o el de Benicasim, que también es en... Bueno, los tres se celebran en

temporada alta, entre julio y agosto, fuera de esas semanas de los festivales no hay

tana afluencia de turistas en la zona.

Claro

Otra cosa es que por ejemplo, en el caso del Rototom, siempre se ha dicho, desde la

primera edición que el perfil de público.... también porque es un festival que...

Diferente, ¿no?

Page 243: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

243

Sí, funciona con... da mucho más servicio a los asistentes. De hecho, el recinto está

abierto las 24 horas, tiene supermercado, tiene restauración, entonces al dar tanto

servicio a los asistentes, los asistentes no tienen tanta necesidad de recurrir a... en fin,

a eso, a los servicios que están fuera.

Sí, consumen más dentro del recinto que fuera

Exacto, sí.

Vale, entonces, sí que cree que facilita la construcción de una marca de identidad

¿no? para fuera

Sí, totalmente, y en Burriana también, ahora se está viendo. Burriana estaba

totalmente invisibilizada y ahora todo el mundo, más o menos… o sea, poco a poco...

Gracias al festival ¿no? ha ido...

Y luego, ¿cree que impulsa una imagen turística?, ¿hace que la gente vea el sitio

como un lugar al que poder ir de vacaciones o solo se centra en la época de

festivales?

Yo creo que eso es más de forma indirecta. Yo conozco... o sea, esto a lo mejor es una

apreciación personal, pero al Fib por ejemplo, he ido a todas las ediciones y mucha

gente que conozco de los primeros años, luego Benicasim les trae buenos recuerdos,

tiene connotaciones positivas de cuando ellos eran más jóvenes y se lo han pasado

muy bien aquí y les ha apetecido venir con los hijos, incluso fuera del festival a lo

mejor para conocer el pueblo como no habrían podido conocer cuando iban al festival,

que iban a otro ritmo, digamos ¿no? Entonces, entre los propios asistentes puede ser

que sí, pero a la marca que se difunde al resto de la sociedad, si realmente no estas

interesado en festivales, al menos durante la celebración del festival no parece un sitio

idóneo donde ir a pasar vacaciones tranquilamente y... ¿Sabes? porque una de las

cosas que se trasmite, también a través de los medios de comunicación, en algunas

ediciones, es que ha habido cierta saturación.

Claro

Y entonces, claro, eso no es atractivo para el turista en general, pero para el asistente,

al cabo de los años, sí que hay un regreso al lugar de los hechos, por decirlo de alguna

manera ¿sabes?

Y ¿considera Benicasim una ciudad pionera en cuanto al turismo de festivales?

Page 244: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

244

Bueno, sí, hubo precedentes, el Esparrago Rock estuvo antes que el Fib, que era un

festival que se hacía en Sevilla.

Pero, vaya, fundiendo los conceptos estos de sol, playa, hedonismo, música y buen

rollo y todo esto, yo creo que sí, al menos en España sí. Obviamente, en Estados

Unidos y en Inglaterra sí que existía, pero con todas esas connotaciones en España, yo

diría que sí que... que sí que fue el pionero.

¿Sería el primero en traer el formato ese, no? del extranjero a...

Sí, de traer al perfil de asistente británico, que viene a pasárselo bien, a disfrutar de la

música y estar tostándose al sol, sí.

¿Qué destacaría tras 20 años en la trayectoria de este tipo de turismo de festivales?

¿Del turismo de festivales?

En fin, la verdad es que a mí me interesa más el tema musical que el tema económico

o turístico. O sea, quiero decir, cuando voy a un festival… claro, por deformación

profesional también, pero bueno, antes de periodista he sido oyente sencillamente.

Entonces, me gusta más ir a los festivales por el cartel por el atractivo que puedan

tener determinados conciertos que por el follón en sí. Porque, de hecho en los

festivales hoy en día, es un sitio donde no se puede disfrutar muy bien de los

conciertos, porque hay demasiadas distracciones que hacen que la música no sea lo

realmente importante, o lo único importante.

Sí, han derivado como a un complejo e cosas

Sí, a una especie de feria de atracciones, donde de hecho, en el Fib, en las últimas

ediciones hay atracciones de feria.

Sí, hay atracciones de feria de... pues eso, de norias y cosas de estas. Si, han derivado

en parques temáticos de muisca, donde además van circulando grupos bastante

similares de un festival a otro. Los carteles cada vez son más parecidos entre si y de un

año a otro también, y en fin es... Pero de todas formas, a nivel turístico pienso que

sigue siendo interesante para esas poblaciones, porque aquí siempre lo decimos

durante muchos años, en Benicasim había muchas quejas vecinales sobre el Fib por

molestias de sonido, de saturación de gente en todas partes, pero con el tiempo se ha

Page 245: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

245

visto que si no estuviera el Fib y el Rototom, Benicasim a nivel económico lo notaría

muchísimo, porque no tiene otros polos de atracción, así claros, que no sean los

festivales, a parte del sol y playa que eso lo tienen otras muchas poblaciones costeras.

En cuanto a los impactos económicos, ¿cree que este tipo eventos tienen un coste

menor por producirse en un corto periodo de tiempo?, ¿cree que esto favorece la

rentabilidad económica si lo comparamos con otras instituciones culturales que

actúan de manera permanente?, ¿son más rentables económicamente?

Esa pregunta es bastante... es complicada, es buena esa pregunta. Yo apuesto por que

este tipo de poblaciones... de hecho Benicasim, en cierta manera hace años que lo...

incluso antes del Fib, que cuida mucho su programación cultural durante todo el año.

Pero, obviamente, es una programación que por los recursos que tiene un

Ayuntamiento como Benicasim, no pueden tener el tirón que tiene un Fib o el

Rototom.

Claro

Como negocio en sí, el festival se ha demostrado que no. el Fib está en quiebra técnica,

y el Rototom no es un festival que funciona boyante a nivel económico. Los propios

organizadores, o sea, las propias empresas que promueven los festivales no creo que

sean... En el caso del Arenal sería distinto, porque han conseguido un modelo de

festival a muy bajo coste y con mucha... que van a escala. O sea, van a cantidad de

público, al final les renta, pero no diría que son... Hablando específicamente de los

festivales, no diría que son negocios muy boyantes, pero para la zona yo creo que lo

que tú dices, si se pone encima de la mesa lo que cuesta a las instituciones que esos

festivales se sigan desarrollando aquí, por el impacto que generan, yo creo que sí que

merece la pena, vaya.

En cuanto a los impactos sociales, ¿qué repercusiones cree que conllevan la

organización de este tipo de macro eventos para el territorio?

Pues, en el caso de Benicasim, yo diría que todos prácticamente muy positivos. Pues,

porque aparte de empleo temporal que generan, porque no sé, de eso sí que habrás

podido recopilar cifras. Siempre se habla de… en fin 1.000, 1.500 puestos de trabajo

durante la semana de los festivales. Claro, imagina todo lo que son los hoteles, los

raner, los camareros, logística. En fin, hay un sin fin de puestos de trabajo, o sea,

Page 246: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

246

puestos de trabajo, en fin de currillos de verano, pero que si no estuvieran los

festivales no estarían.

Claro

Y que en fin, que repercuten positivamente a un montón de gente, de perfil… pues

estudiantes o gente joven que está en el desempleo, que pues… en fin es un respiro al

menos. Ese es un impacto clarísimo, y luego a nivel cultural, yo creo que también en

Benicasim hay mucha gente que ahora hace música o que está relacionada con la

cultura, que en los primeros años del Fib, sobre todo en los años 90, le marcaron

totalmente poder ver a toda esa cantidad de grupos internacionales que era imposible

verlos tan cerca de casa. En Castellón, una ciudad de provincias que durante el

invierno, pues no tiene ese perfil de bandas internacionales y que además hacen

música que en aquella época era de vanguardia.

Con el tiempo, pues también el Fib se ha ido convirtiendo en un festival bastante más

mainstream ¿no? De bandas mucho más comerciales o populares, o que se pueden ver

durante el resto del año en otras ciudades, pero en los primeros años realmente, eran

carteles bastante exclusivos, que te permitían ver a bandas que nunca pensarías que

las pudieras ver al lado de casa, en Castellón, y tantas bandas juntas, digamos ¿no?

Entonces, eso yo creo que generó un impacto muy positivo en mucha... en toda una

generación de gente, que luego a lo mejor no se ha dedicado profesionalmente en su

gran mayoría, pero que nos ha… en cierta medida ha culturizado musicalmente a la

zona, yo creo que sí. Y en el caso del Rototom también, desde hace cuatro o cinco años

hay muchísima gente de toda la zona, también de Valencia viene mucha gente, cada

vez más, que se está empapando de la cultura reggae, de la muisca jamaicana, y es

una forma también de cultivarse, de conocer otras expresiones culturales. El Rototom,

además, no solo son conciertos, hay debates, hay...tiene una programación bastante

plural y yo creo que eso siempre suma, desde luego. Yo eso siempre lo he tenido claro,

suma.

Añade un valor cultural ¿no? para...

Sí, a nivel cultural, social, en fin, aparte de toda la parte económica que decíamos

antes. El Arenal Sound ya lo pondría más en entredicho, porque es un festival que ya

ha nacido con vocación de... una vocación más inclinada hacia la parte lúdica que

musical o cultural, ¿sabes?

Page 247: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

247

Sí, ¿vende más el concepto de fiesta a lo mejor que música o...?

Si, de fiesta al lado de la playa, despiporre, desenfreno. Tiene mucho más peso la

muisca electrónica en las sesiones diurnas, que en fin, cuando vas allí es dantesco todo

lo que ves, pero vaya que es totalmente respetable obviamente, pero que yo diría que

no está teniendo ese impacto que tuvo durante la primera década el Fib, o que está

pudiendo tener el Rototom ahora mismo. Y también hay otros ¿eh? Hay otros

festivales más minoritarios que no se conocen, como por ejemplo Tanned Tin, que es

un festival de invierno, que se hace en el teatro principal de Castellón, que no se si

conoces.

No, ese no

Pues es un festival que nació en Santander, y a la tercera o cuarta edición se vino a

Castellón, y es un festival de invierno, ha ido cambiando de fechas. Este año, lo último

que se ha dicho es que se haría en octubre. Es un festival que llena el teatro principal

de Castellón, tiene varias sedes en varios días, también es un festival totalmente

internacional, vienen bandas de todas partes y ese festival a nivel cultural y social,

también tiene mucho impacto, porque ves… o sea, se ven cosas que sería impensable

ver en Castellón, en otras circunstancias, vaya.

¿Y qué percepción social cree que hay acerca de estos festivales?

Pues, ha cambiado con el tiempo. Empezó siendo como te decía antes bastante

peyorativa. Yo recuerdo los primeros años del Fib, también debido a la falta de

previsión, o sea, a que los organizadores enseguida se vieron desbordados por la

cantidad de público que atraían. Pues, recuerdo que los primeros años, las zonas de

acampada estaban… pues, al límite de lo… en fin, de lo asumible y aparte, la primera

reacción de muchos residentes y veraneantes fue de rechazo, de ver que toda esa

gente les iba a romper la tranquilidad del veraneo en Benicasim, pero luego, con el

tempo, se fue viendo la parte positiva del impacto económico que eso generaba, de la

marca. En fin, de verse… tú ya sabes que una de las cosas que más trabajan en esa

dirección es que te veas todos los días tu pueblo en el telediario, que era lo que pasaba

con el Fib ¿no? Que era llegar el Fib y verte en los telediarios de las principales cadenas

nacionales Benicasim, incluso abriendo el informativo. Entonces claro, contra eso...eso

es una de las cosas que más han hecho ver con buenos ojos los festivales, ¿no?

Page 248: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

248

Ver que realmente era una cosa positiva, que se estaba poniendo Benicasim en el

mapa, que estaba viniendo gente de todo el mundo a los festivales y con el tiempo se

ha visto en positivo, e incluso se ha pasado al polo opuesto, que es aprovecharse

demasiado, incluso de eso ¿sabes? Pues, subidas de precios, propietarios de los

terrenos de... ¿sabes que los terrenos donde se celebra el Fib y el Rototom…?

Sí, que los alquilan año a año ¿no?

Son de propiedad privada y entonces, eso es una subasta indecente todos los años. O

sea, están todos los propietarios sabiendo que... la puja, como va con el vecino de al

lado, y todos intentando pedir lo máximo para rentabilizar sus terrenos, que si no

estuvieran los festivales, no valdrían un duro.

Claro

Es que se ha pasado un poco al extremo opuesto ¿no?

A la contra ¿no?

Sí, de intentar aprovecharse de lo que podían generar los festivales y de incluso ver a

los promotores de los festivales como un… en fin, como unos nuevos ricos que venían

aquí a hacer el agosto.

¿Cree que favorecen la interacción social?

¿En qué sentido? Disculpa

Pues sobre todo entre la gente por ejemplo de allí del pueblo, con toda la gente

nueva, si realmente hay una interacción

Ah, vale o sea la… sí, sí, te entiendo, vale. Sí, sí, sí, sí, desde luego, y además una cosa

muy curiosa es que muchos de estos puestos de trabajo que yo te decía antes que se

generan para las semanas de los festivales, desde hace ya mucho años que exigen

inglés, por ejemplo.

Claro

Y eso es una cosa que nos ha medio obligado a todos a ponernos las pilas para poder

ser buenos anfitriones con todo el público internacional que viene a los festivales. Eso

sí que es más propio del Fib y del Rototom, del Arenal no, porque es público nacional y

eso… bueno, eso es simplemente un síntoma ¿no? Pero, realmente sí que ha habido

apertura de mente, pues claro. Benicasim, ten en cuenta que era una población…

bueno, sigue siéndolo, que la mayoria de veraneantes son de Castellón, que está a 13

kilómetros, y entonces toda la gente que veranea en Benicasim, somos prácticamente

Page 249: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

249

los mismos que nos vemos en invierno en Castellón, más los de Benicasim, que

también sabemos quién son. Entonces, era como una cosa muy cerrada ¿no? muy

doméstica, y al venir… al llegar toda esta variedad de público nacional e internacional

durante una semana al Fib y otra semana al Rototom, pues eso hace... eso provoca que

se genere mezcla, sí. Que la gente, en fin, tenga que ceder su parte de playa, que está

acostumbrado a tener.

Claro

Que tenga que… en fin, que tenga que relacionarse con toda esta gente, claro, claro. Y

bueno, para la gente que vamo, por supuesto yo estoy pensando siempre en el que no

va. Para los que vamos a los festivales por supuestísimo, porque siempre acabas... Yo,

a nivel profesional, entre los periodistas que he conocido de todas partes del mundo,

pues, imagínate, eso es una experiencia que de otra manera no hubiera podido tener.

Claro, y luego, por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad actúan

más como un producto turístico, si los comparamos con los festivales que se hicieran

en los 60 o 70, que eran como más reivindicativos o culturales?

Desde luego, desde luego, hay festivales y festivales. Por ejemplo, el Rototom, en

muchos aspectos mantiene… mantiene bastante esa esencia, porque hasta hace un

año lo organizaba una asociación sin ánimo de lucro, no hay marcas, no tienen

patrocinios. Eso, lo han mantenido no tiene ningún tipo de patrocinio, el festival, los

precios de todos los servicios que se ofrecen en el festival son muy razonables, tanto

las bebidas, como la comida, como cualquier cosa que te puedas imaginar dentro del

recinto tiene precios muy populares, y digamos que… y toda la parte del foro social,

todas las charlas que se dan en el foro social son... han estado muy vinculadas al 15M,

a movimientos sociales… en fin, es un festival que está,... sí que mantiene un poco más

esa esencia lo que pasa es que, claro, cuando un festival empieza a traer a cifras de

público que van más allá de los 20.000 asistentes, pues claro, esa esencia es muy

complicada mantenerla en pureza, digamos ¿no? Pero vaya, el Rototom es un festival

que sí que trabaja... o sea, que sí que se cree eso, y que sí que lo pone en la práctica en

muchas cosas. Que hace… por ejemplo, todos los productos que se venden en el

festival, se intenta que sigan la política de kilómetro cero, que sean productos de la

zona, que no hayan tenido que transportarse de largas distancias. En fin, tiene muchos

detalles que lo diferencian totalmente de festivales como el Fib y el Arenal, que en ese

Page 250: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

250

aspecto están totalmente fagotizados por las marcas y por... en fin, por la economía de

mercado en la que estamos todos metidos vaya, que no nos salvamos nadie ¿no?

Pero, definitivamente, los festivales como el Arenal y el Fib y bueno... Valencia y el Low

Cost, todos los que conocemos más multitudinarios, realmente son festivales, pues

bastante comerciales claro, que tienen que... se han tenido que buscar la financiación

a través de las marcas y eso condiciona muchas cosas y mercantiliza muchas otras

cosas también. En fin, es complicado mantener el equilibrio.

El Rototom sería un poco la excepción ¿no?

Si, el Rototom tiene muchas cosas que lo diferencian en ese aspecto, por ejemplo, los

menores de 12 años y los mayores de 65 entran gratis. En fin, hay muchos detalles,

llevan dos años que los desempleados también tienen un día que entran gratis. No sé,

algunas cosas son gestos, pero otras cosas son de estructura. O sea, por ejemplo,

todos los trabajadores que contratan para montaje y logística son de la zona, cuando

por ejemplo, en otros festivales eso se contrata a grandes empresas nacionales que ya

están especializadas en el tema de los festivales y que contratan a varias... O sea, hay

grandes cambalaches que hacen que los festivales funcionen prácticamente como

circos ¿no? Que llegan a un sitio, despliegan la lona, la recogen y se van a otro.

Y el Rototom en ese aspecto, hay cosas que no puede salirse de ahí, los grandes

escenarios de festivales son montajes muy complejos que solo lo manejan muy pocas

empresas y de ahí no te puedes salir. Pero, luego hay un porcentaje muy amplio de

tema logística e infraestructuras que lo manejan con este criterio, y de hecho, el

Rototom es un festival que tiene oficina permanente en Benicasim todo el año, que

eso también lo diferencia bastante del Fib, que la oficina la tiene en Inglaterra y en

Madrid, o el Arenal, que la oficina la tiene en Valencia. Pues, el Rototom tiene la

oficina permanente todo el invierno, durante todo el año en Benicasim. Tienen un

taller donde van haciendo... toda la señalética del festival se hace artesanalmente en

ese taller. O sea, tienen muchos, no diría detalles, o sea, tiene muchas cosas de fondo

que lo diferencian bastante en cuanto a modelo de festival.

Y como valoración final, en cuanto a los impactos, tanto turísticos, económicos o

sociales, ¿qué valoración le daría a todos estos festivales?

¿De los festivales? Pues, en fin, el balance desde mi punto de vista es positivo. Pero

bueno, ¿yo que te voy a decir?... Yo empecé yendo con 18 años al Fib, para mí eso fue

Page 251: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

251

una luz de... para muchas cosas, porque además, el Fib, traía al pueblo donde yo

veraneaba, todos los grupos que me gustaban. Luego empecé a trabajar en el festival,

en el periódico del festival, luego lo he estado cubriendo desde medios de

comunicación, lo sigo haciendo. He trabajado para el Rototom, he cubierto el Arenal, a

mí, los festivales me han dado trabajo y me han abierto la mente muchísimo. Me han

dado muchas relaciones para otras partes de mi faceta profesional, también me han

dado muchas amistades. Para mí, personalmente, todo positivo, y si hago balance a mi

alrededor, que es lo que me pides, me imagino. Yo veo que es positivo también, te he

puesto algunas pegas, obviamente, porque sobre todo los que hemos visto nacer y

crecer al Fib, especialmente, pues ves que en algunos aspectos se ha desvirtuado

bastante ¿no? Pues hubo unos años que en el festival había codazos para ver cualquier

concierto a las cuatro de la tarde, y eso forma parte ya de la historia. Ahora, hasta

después de cenar no hay mucho público en el Fib, porque el 70% del público es

británico, están a lo que están, y hasta que no llegan los cabezas de cartel, que son los

que les mueven del botellón de la tienda de campaña, pues no se ve ambiente. No se

ve un ambiente proactivo, de ir a conocer bandas que no conoces, de… en fin... más

centrado en el aspecto musical que en el festivo. Yo cuando iba con 18 años al festival,

no iba a misa, obviamente, pero ibas con actitud de... hablo… te estoy hablando en

primera persona, pero era la actitud general que tenía el público en la primera década

del festival. Ibas a ver muchos grupos a ciegas, que te sorprendían, que luego te

terminabas comprando el disco y eso ampliaba tú… no sé, tu background ¿no? Tú

bagaje musical totalmente, y eso con los años el Fib…

Lo ha ido perdiendo ¿no?

Lo ha ido perdiendo, lo ha ido perdiendo, pero a nivel social, lo que pueda representar

a nivel turístico, económico, yo lo veo totalmente positivo. Muchas cosas se podrían

mejorar, como te digo, pero vaya, mejor que estén, muchísimo mejor que estén, y que

estén todos y que sean compatibles y que se lleven bien, y que los políticos pongan las

menos trabas posibles para que continúen. Que no que se vayan, vaya, eso lo tengo

clarísimo.

Page 252: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

252

(AVI-B) Entrevista a D. Santiago Gimeno

Director en Gimeno 111 consultores de comunicación,CEO y Cofundador en

Sanahuja&Gimeno. Director del Curso de Experto en Comunicación y Marketing

online en Cámara de Comercio de Castellón

Castellón, 27 de Marzo de 2014. Hora 10:00

¿Qué incremento en turismo suponen estos festivales para las localidades donde se

realizan?

Pues, bajo mi punto de vista, yo creo que se trata de un incremento de turismo muy

puntual ¿de acuerdo? durante las fechas de celebración. Sí que es cierto que

previamente puede haber una ocupación ¿vale? Mínima, por lo que es toda la

organización y montaje ¿de acuerdo? Pero durante los 4, o 5, o 6 días que se realiza un

festival, pues sí que hay este pico ¿no? Este diente de sierra, podríamos decir, de

incremento turístico, pero que luego ya desaparece, no genera más estacionalidad.

Vale, ¿cree que realmente solo se incrementa en el momento del festival, no? Sin ir

más allá

Además, bajo nuestro punto de vista, creemos que en ciertos festivales, pues como

puede ser por ejemplo el de Burriana, de forma desmesurada ¿no? Porque es una

ciudad que no tiene... a diferencia de Benicasim, e incluso de Benidorm ¿no? No tiene

ninguna infraestructura marcada para tener estos picos de... estos picos, durante esta

temporalidad. Entonces, bueno, incluso esto puede llegar a ser contraproducente si el

turismo que ya está en la ciudad, basado en alquiler vacacional o lo que sea, pues tiene

sus problemáticas a la hora de ir a comprar al supermercado o lo que sea.

¿Ha habido muchos problemas en este caso en Burriana con la celebración del

festival?

No, yo creo que no, yo creo que... O sea, ha habido problemas operativos bajo mi

punto de vista, pero problemas con... no, porque tampoco tiene un grado de

penetración turística Burriana, para generar problemas en este ámbito. No hay una

oferta turística, o… por ejemplo, no hay una oferta hotelera consolidada. A lo mejor

hay, creo que hay tres hoteles, bueno dos hostales y un hotel, entonces no, no se

puede detectar ninguna variable en esto.

Page 253: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

253

Ya, entonces ¿la gente realmente que acude al festival se quedan todos en zona de

acampada?

Claro, en el caso de Burriana, todos... bueno, la gran mayoría en zona de campada, y

luego en alquiler, en alquiler de vivienda. Que sí que es cierto que se generan ingresos,

porque la gente aprovecha para subir costes ¿de acuerdo? durante esta semana. Pero

bueno, también depende de... En otros festivales, por ejemplo, se puede tirar más por

lo que es más acampada y no tanto residencial o alquiler residencial, pero la gran

mayoría si se queda en zona de acampada.

¿En qué medida cree que facilita la construcción de una marca de identidad para el

territorio?

Pues, yo creo que... todo depende de cómo llevas... como en tu hoja de ruta ¿no? de

posicionamiento turístico de tu territorio tienes incorporados los temas de festivales

de música. Sí que es cierto que la provincia de Castellón, a través de la diputación, sí

quiso poner como un referente de turismo de festivales ¿de acuerdo? A nivel, estamos

hablando ya de territorio, no de ciudad. Lo que pasa es que parece que no... Si eso no

lo tenemos bien claro definido en nuestro plan estratégico de turismo, pues es como

una pieza suelta que tenemos ahí. No podemos estar potenciando el interior, en

paralelo dos meses antes del verano el turismo, sino, yo creo que hay una falta de... Si

realmente hay una apuesta por este turismo de festivales, que haya una apuesta

decidida incorporada dentro de un plan estratégico de marketing turístico y creo que

no se le da el valor que se comenta que se le quiere dar.

Sí, ¿qué incidencia cree que tienen estos eventos en el proceso de construcción de

una imagen turística?, ¿cree que impulsan una imagen turística?

Pues, es lo que te comentaba antes ¿no? Si vemos que realmente nuestro

posicionamiento como destino turístico es estos festivales, pues tenemos que trabajar

en incorporarlos a que aporten valor a nuestra marca. Si realmente toda nuestra

acción la basamos solo en una celebración de un festival de 5 días, en la que sí,

metemos 100.000 o 150.000 personas. Realmente, nos cojea toda la otra oferta

turística fuera de esta temporada, fuera de esta semana.

O nos posicionamos como un destino de festivales, o nos posicionamos como un

destino de golf, ¿no sé si me explico? Es muy complejo

Page 254: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

254

Sí, sí, sí

O sea, la gente que va a jugar al golf no quiere hacer cola en la carretera porque hay

gente que está viniendo de mercadora, de comprar para la zona de acampada, no sé si

me explico.

Entonces, yo creo que puede ser un arma de doble filo ¿no? Puede ser beneficioso si lo

tenemos incorporado dentro de un plan global de posicionamiento turístico; Pues,

queremos que sea el referente de festivales a nivel europeo, perfecto. Podemos tener

una repercusión internacional, como es el caso de Benicasim ¿no? Que Benicasim tiene

una repercusión internacional y un posicionamiento a través de Fib, o lo tenía ¿no? o

Rototom. En este caso tenemos una franja de verano cubierta con festivales de mucho

impacto ¿no? Ahora, si lo que queremos es solo... por ejemplo Benidorm ¿no? con el

Low Cost.

Benidorm no es un destino turístico de festivales, es un destino turístico con otros

valores asociados. No acaba de encajar que se celebre un festival ahí dentro, no sé si

me explico.

Sí, sí, ¿y en el caso de Burriana?

Yo, en el caso de Burriana, como no tiene ningún plan estratégico de turismo marcado,

esto ha caído, y ha caído ahí, y lo han colocado y ya está. Pero, creo que no aporta

valor a la marca Burriana como destino.

Ya

O sea, si es cierto que se da a conocer, que tiene repercusión ¿vale? Sobre todo con la

gente que viene, pero bueno, solo vinculada al festival. No hay ni más conocimiento de

marca ¿no? más penetración de marca, ni nada. O sea, soltamos x gente durante

cuatro días y luego se van, y ya está. Si generan ingresos durante esos x días, sí.

Burriana se puede conocer en el entorno de festivales, pero falta saber si esto es

nuestro objetivo, si es nuestro objetivo pues... pues bueno, hay que mejorar

instalaciones, servicios, etcétera, etcétera. Si nuestro objetivo, como es en el caso de

Burriana, hay un proyecto asociado de golf, residencial, etcétera, etcétera, pues algo

nos falla. No cuadra una cosa con la otra.

Page 255: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

255

¿Hace, por ejemplo, este tipo de turismo que acude a los festivales luego vuelvan a

esa localidad?

Yo creo que vuelven, pero vinculado al turismo de festivales, o sea vuelven…

Solo para el festival ¿no?

Correcto, correcto, y también hay una variable ahí, que es el tema de los costes de

festivales. El precio de festivales… nosotros cuando trabajamos en el ámbito de

investigación, vimos... Por ejemplo, cuando tú marcas un coste de festival muy bajo, la

gente no va por la muisca, la gente va porque con 60 euros se pasa cuatro días de

acampada en la playa. ¿De acuerdo?

Claro

Cuando nosotros subimos el coste de una entrada a 180, 190, 200 euros, sí que vamos

motivados por un interés musical, ¿de acuerdo?

Cree que esto es lo que pasa en Burriana ¿no? Que la gente acude más por el precio

Creo que en Benidorm también puede pasar. Yo creo que una demanda de precio, es

la que hace... es masa, o sea, al final necesitamos masa y la masa la generamos con

costes bajos, durante una temporalidad. Por ejemplo, unas acciones de marketing, de

posicionar entradas muy baratas durante un tiempo previo, al final son objetivos

comerciales. Si yo lleno la zona de acampada obtengo beneficios, pues voy a llenarla, y

la lleno, pues bueno, con cartel la puedo llenar, pero sobre todo pues… ofreciendo que

con… bueno con 60 euros, 70 euros, te pasas 5 o 6 días de vacaciones.

Entonces bueno, también eso se relaciona con el valor que estamos dando a la ciudad,

sea Burriana o sea la que sea ¿eh? Te quiero decir que... bueno, si estamos

posicionando como un turismo low cost de festival, pues bueno.

¿Cree que a lo mejor deberían subirse esos precios para dar un poco más de valor?

Sí, bueno, o subir los precios o... más seria, eso ya no sería un tema más de territorio

sino más de marca de festival. O sea, creo que no afectaría directamente a la ciudad, a

la marca turística de la ciudad, sino que afectaría a la marca del festival.

¿Qué importancia cree que tienen los medios de comunicación en la realización de

estos eventos?

Bueno, yo creo que los medios lo que hacen es cubrir temporalmente la información

publicada. Yo distinguiría entre dos: los medios generalistas y los medios

Page 256: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

256

especializados. Los medios especializados van generando noticias durante todo el año,

cuando hay confirmaciones de cartel, bueno… etcétera, etcétera, venta de entradas.

Los medios generalistas, durante la celebración del festival, gran parte de lo que viene

publicado en medios generalistas hace referencia al festival y poco a… Y también al

destino, pero son noticias muy puntuales.

Entonces, va todo también ligado. Si nosotros, las veces que aparecemos en... si un

destino las veces que aparece en medios de comunicación vinculado a un festival,

aparece muy pocas veces y hay una difusión de esto ¿sabes? de la ciudad. Pero,

aparece… pues el día que se abre el festival, o cuando actúa la cabeza de cartel, o lo

que sea, pero se queda como muy puntual ¿vale? muy difuso.

Un impacto más limitado ¿no?

Claro, no creo que ese impacto cale.

¿Y en el caso de la prensa especializada?

Yo creo que sí. Lo que pasa es que la prensa especializada, ya va a un público que le

interesa saber no aspectos del destino, sino aspectos puramente técnicos o musicales

del festival, pues quien va… quien no va… bueno, los servicios que pueda haber de

autobuses, de lo que sea. Pero, no entras a informarte del destino, porque

básicamente tu ámbito de visita es el camping, el mercadona que hay al lado y la zona

de conciertos y la playa.

Estos eventos, al realizarse en un corto espacio de tiempo, ¿cree que tienen una

mayor rentabilidad económica en comparación con otras instituciones culturales que

actúan de manera permanente?

Claro, yo creo que a partir que esto es una empresa privada, que organiza estos

eventos. Ellos van a rentabilidad, y la rentabilidad se saca siendo los costes por entrada

y por camping lo más eficientes posible. Entonces bueno, ya no es solo que se

concentre en un corto espacio de tiempo, porque realmente los… Entonces, tú pagas,

que lo que pagan son unos cánones por alquiler anual de los espacios. Entonces, tú

pagas tanto al ayuntamiento y tanto a la propiedad durante un año, durante tantos

metros cuadrados. Lo que ocurre es que el alquiler de servicios, le lavabos, duchas y

tal, tiene que ser lo más efectivo posible, para que cueste lo mínimo de impacto por

usuario de la instalación. Entonces, bueno creo que es un tema más de...

Page 257: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

257

Es muchísimo más rentable que hacer una actividad cultural de,... por ejemplo si nos

vamos a una exposición que tiene unos costes de montaje muy caros, una obra de

teatro, que tiene unos costes caros de mantenimiento, que luego tú lo tienes que

llenar durante muy pocos días. Yo creo que es mucho más rentable, sí.

¿Qué destacaría en cuanto a los impactos económicos que provocan estos festivales?

Pues, yo creo que primero, que no son reales, porque no sé si hay ninguna empresa

que desarrolle una metodología que analice los impactos económicos, como puede

hacer… Por ejemplo nosotros, en el despacho realizamos el análisis de impactos

económicos de eventos deportivos, con una metodología, un trabajo de campo y tal.

Yo creo que los impactos económicos que se saben días a posteriori no son reales, no

son reales lógicamente, porque no han tenido tiempo de realizar un trabajo y un

análisis de datos. Entonces, yo realmente no me los creo estos impactos económicos.

Y después hay que hablar... tendríamos que hablar de los impactos económicos que

genera la propia organización y los impactos económicos que se quedan en el

territorio.

En la localidad

En la localidad que se realizan, claro. Entonces, yo particularmente no me creo, porque

no me creo la metodología que han usado para analizar estos impactos económicos. Es

muy difícil hacer que… cada usuario se gasta 40 euros al día, por tanto... no es real ese

resultado.

¿Qué repercusiones sociales cree que conllevan la realización de estos festivales?

Pues, yo creo que básicamente la generación de trabajo puntual durante los días de

celebración del festival. Algún trabajo legal y otro ilegal, o sea, la proliferación de

amigos que vienen a ayudarme al bar ¿no? o de... se multiplica por ocho de plantas

bajas que se abren para vender bebida y comida y tal pues... que bueno, que yo creo

que podría se positivo en la generación de trabajo legal, pero negativo, la generación

de trabajo no... Al margen de los impactos... de la legislación laboral.

Sí, ¿se multiplican mucho los puestos de trabajo durante esas fechas?

Yo no lo tengo cuantificado pero seguramente sí. Entonces, yo… hay… sí que se tendría

que analizar si este trabajo es legal o es ilegal.

Ya

Page 258: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

258

O sea, si está bajo un contrato laboral o si no. Entonces bueno, eso también repercute

en el ámbito social. Si tú tienes a un chaval y le pagas a tres euros la hora, pues el

impacto social es negativo, porque realmente estás hablando de explotación laboral.

¿Cree que generan trabajos a lo mejor en condiciones un poco inestables, no?

Sí, se genera mucho trabajo en condiciones poco favorables.

¿Cuál cree que es la percepción social acerca de estos festivales?

¿A nivel de la gente que vive en la ciudad o...?

Sí, en general, tanto de la gente que vive en la ciudad como de cara afuera

Bueno, yo creo que la gente que vive en la ciudad tiene una percepción… pues, social

positiva, sobre todo al tiempo de... O sea, los primeros años de festival suelen ser

caóticos, porque pasamos de estar acostumbrados, sobre todo en el caso de Burriana,

de no tener nada, a tener una masa de público y a quejarnos porque nos aparcan

delante de casa. Bueno, es que a usted le van a aparcar delante de casa... quiero

decir... Pero, después, yo creo que también depende del perfil del festival y de la gente

que va al festival, si es un perfil, no sé... Ves que es gente normal, que no es conflictiva

y tal, pues es un perfil que puede ser positivo, puede haber una percepción social

positiva.

Ahora, si luego tú, ya miras un poco y empiezas a estudiar y ves ¡ostras! que se

generan… el 80% de los chavales que están currando no tienen contrato, bueno, pues

sería un tema también que afecta negativamente, que afecta… que tendría una

percepción social negativa en este caso.

Y en el caso de Burriana, ¿usted cree que es positiva?

Pues, no sabría que decirte. Yo creo que a la gente sí que le parece bien. No lo tengo

estudiado, no tenemos un trabajo para estudiarlo.

¿Cree que añaden la organización de estos festivales un valor cultural para el

territorio?

No, yo creo que no, yo creo que no. Que la gente, al final, creo que tiene más un

objetivo puramente comercial que no cultural, y de hecho, si las cifras de visitantes de

un festival, un porcentaje muy alto es de fuera del territorio y no hay otro tipo de

actividad de conocimiento del territorio más allá de la zona de conciertos, pues

estamos... Si estamos ganando una oferta cultural, pero no le estamos dando... no la

Page 259: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

259

estamos vinculando con el ámbito territorial, o sea, no hay ningún plan de

conocimiento local, de los valores de la provincia por ejemplo.

¿Cree que favorecen la interacción social?

Yo creo que sí, yo creo que sí, que trabaja... sí. Que hay una vinculación entre la gente

que viene y la gente local, sí que hay... vamos en el caso que yo conozco yo creo que sí,

que sí que la gente se relaciona, colabora, ayuda, no sé. Yo siempre pongo un ejemplo

¿no? de Burriana, de gente que viene con caravanas y desde las casas les dan agua con

mangueras para que se puedan ¿sabes? No, es verdad, quiero decir, conectan las

mangueras de las casa para ayudarles ¿no?

Sí, sí

Pero, eso ya va vinculado… pues con el perfil social de la gente que va. O sea, si ves

malas pintas o... ¿sabes? no haces eso. Pero sí... yo creo que sí, que se están buscando

como sinergias entre la gente que viene y la gente local, por ejemplo en este caso. En

Benicasim me costa que es igual ¿eh? que la gente... Hay muy buena relación también,

hay alternativas y opciones, como son los pases para locales, que eso en Benicasim si

se trabaja. Si tú eres vecino de la ciudad tienes un descuento muy importante, o si eres

mayor de 60 años, puedes entrar gratis al festival. O sea, creo que puede haber

acciones que beneficien a esta interacción.

¿En el caso de Burriana se da alguna facilidad?

Yo creo que no. No, no me consta, y Benidorm, creo que genera también algún tipo de

pase local.

Y luego, el perfil de público que asiste por ejemplo en el caso de Burriana, ¿está bien

visto?, ¿está bien aceptado dentro de...?

Sí, yo creo que sí. Yo creo que sí, porque creo que es un perfil bastante… ínsito, no sé,

es un tópico, pero no ves malas pintas, ¿sabes? Y creo que eso, la gente local lo valora

muy positivamente.

Lo acepta mejor ¿no?

¿Cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los festivales de las décadas de los 60, 70, que tenían

pretensiones a lo mejor mas culturales o reivindicativas?

Page 260: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

260

Yo creo que no actúa como un producto turístico ¿eh? Yo creo que actúa como un

producto puramente comercial. No creo que sea un producto turístico en ningún caso.

¿En qué lo diferencia?

Pues, un producto turístico es un producto que se basa en el desarrollo. En el que el

desarrollo turístico de una ciudad o de un territorio se basa en la realización de estos

eventos. Bajo mi punto de vista, no tiene nada que ver. Es una empresa privada la que

va a un sitio y le dice; Mira, quiero generar este producto y luego lo que puedan estos

ayuntamientos rascar o vincular dentro su política turística, ya va en segundo término.

Pero, el objetivo fundamental es que es un producto puramente comercial ¿vale?

Y ahí, sí que creo que los festivales de los años sesenta, sí que eran aspectos más

culturales, ¿vale? Por la coyuntura social de aquella época, etcétera, etcétera, pero

ahora son productos puramente comerciales.

Y como valoración final, en cuanto a impactos turísticos, económicos y sociales, ¿qué

valoración le daría?

Pues, yo creo que es un producto comercialmente muy rentable, un festival, sobre

todo a partir del tercer año. Sí que creo que debería de integrarse más, por ambas

partes, tanto desde el punto de vista de las instituciones, como desde el punto de vista

de la empresa gestora del festival. Sí que deberían de buscar más puntos de encuentro

en el desarrollo turístico, ¿de acuerdo? O en el uso de esta herramienta como canal

turístico ¿vale? o como canal de desarrollo social de la ciudad, interacción social entre

habitantes y asistentes o entre habitantes y producto cultural. Y creo que es una

asignatura que es bastante pendiente.

O sea, que no se desarrolla al cien por cien, porque básicamente lo que las

instituciones quieren es comunicar que durante cuatro días han visitado la ciudad

200.000 habitantes, 200.000 personas. Bueno, pero, ¿eso lo hemos aprovechado?, ¿la

ciudad está preparada para eso?, y ahora después de eso, ¿qué más?, ¿no? Y entonces,

no se entra a trabajar. O sea, vamos a buscar el titular de esos días.

Sí, ¿haría falta a lo mejor un plan estratégico que involucrara un poco a todos los

agentes?

Page 261: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

261

Claro, yo creo que se tendría que incorporar este producto dentro de un plan

estratégico de turismo, o que el plan estratégico de turismo de una ciudad, la que sea,

validara si este es un producto valido o no.

A ver, si mi plan estratégico de turismo marca como que mí producto es un producto

familiar. Buscamos… la gente que viene es familia con niños ¿no? que busca

tranquilidad que busca tal. A ver, por ejemplo, yo no veo... posicionemos un festival de

música, como puede ser el Fib en Mahón, en julio. No tiene sentido, porque Mahón no

es un... no va destinado… O sea, no tiene cabila este tipo de festivales dentro de su

política turística.

Si

Entonces bueno, extrapolemos esto a nuestro territorio ¿no? ¿Tienen cabida la

celebración de festivales dentro de un plan turístico para tal sitio? y aquí es donde

fallamos.

Ya

Donde fallamos es... yo no digo que no quepa ¿eh? que puede ser que quepa. Pero,

actuemos en consecuencia, si nuestro destino tiene que ser un referente turístico de

festivales, no queramos vender... porque al final, lo que pase en Benicasim, lo que

pase en Burriana, lo que pase en Benidorm, es todo un territorio. No creo que se

tuviera que trabajar como entes separados, o sea, ¿queremos que nuestra comunidad

sea un referente en festivales turísticos en verano?, tenemos que ir de la mano.

Claro

Y creo que eso falla. En turismo, muchas veces tenemos la percepción de que mi hotel

es competencia del de al lado. Pues no, o sea, tu hotel es competencia si eres un hotel

de Benidorm, del hotel de Salou ¿sabes? pero no del hotel de al lado de Benidorm,

sino que tenéis que ir de la mano. Pues, esto es lo mismo.

Claro, que se actuara un poco más en conjunto

Claro, y que fuera al final la estrategia la hoja de ruta estratégica turística de una

ciudad, de un territorio, la que marcara si este producto interesa o no interesa.

No que llegue una empresa y diga; Lo voy a hacer. ¡Ah! pues bien. No, para, es que a lo

mejor no podemos, no nos interesa como posicionamiento turístico. No nos interesa o

Page 262: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

262

no podemos hacerlo por infraestructura de la ciudad. Bueno, pues... o sí, ¡oye! es

genial, porque encaja dentro de nuestro posicionamiento. O, somos un pueblo

turístico que queremos… pequeño... Por ejemplo, hay casos de festivales de musiva en

pequeños pueblos de... no sé si es en Soria, que claro, se integra todos los aspectos

culturales de la ciudad, de la región y tal, y es como... Han sabido integrarlo muy bien

¿sabes? y pues, adelante, tiremos para adelante con esto. Está muy limitado el número

de asistentes.

Pero, bueno, yo creo que esto sería un poco la valoración final, que siempre y cuando

vaya dentro de una estrategia es genial. Siempre y cuando vaya más a salto de mata,

en estas cosas, pues puede ser contraproducente.

Claro

Page 263: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

263

(AVI-C) Entrevista a D. Manuel Herrera-Usagre

Técnico de Investigación en Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucia

Profesor sustituto interino en Universidad de Sevilla

Investigador en Fundación Centro de Estudios Andaluces

Director contrato I+D en Universidad Internacional de Andalucia (UNIA) Univ. Pablo

Olavide (UPO)

Especialista en consumo y prácticas culturales

Entrevista entregada por escrito, Sevilla a 29 de Abril de 2014, 15:30

Según su trayectoria en investigación, ¿Cuáles son los efectos e impactos más

relevantes que tiene la organización de este tipo de macro eventos?

En general, la popularidad y el aumento de estos eventos (y me refiero a los conciertos

en general) -al menos hasta antes de la llegada de la crisis- han podido suponer un

cambio en los ámbitos de consumo y en la estructura de gastos que los individuos

destinan a la cultura. Más concretamente a la música. Teniendo en cuenta los datos de

los que disponemos (Herrera-Usagre, 2012) aquellos individuos que más música

comparten/prestan/descargan/copian, es decir, que no contribuyen económicamente

a la producción del álbum, son los que con más probabilidad asisten a conciertos de

música.

Así, y a falta de estudios longitudinales, la población melómana ha podido derivar

parte del presupuesto de la compra de disco a la asistencia a conciertos. Desconozco el

impacto de la crisis en los hábitos digitales pero, según los últimos informes del

ministerio de cultura, la crisis ha roto la tendencia de mayor participación en

conciertos que se llevaba dando desde hasta el año 2007.

¿En qué medida estos eventos facilitan la construcción de una marca identitaria para

el territorio?

Bajo mi punto de vista el impacto de estos eventos puede ser observable a largo plazo

sobre la producción cultural local. ¿Es posible que el hecho de tener cerca uno de estos

festivales de referencia haya catalizado las inquietudes musicales de jóvenes

compositores? Hasta donde yo sé no se ha explorado ésta posibilidad. No obstante, y

teniéndolo como antecedente, es interesante el efecto de las bases americanas en la

historia del rock-pop andaluz como puerta de entrada a un gran número de discos que

Page 264: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

264

no eran accesibles en el mercado nacional del franquismo. Esto, según los

protagonistas, supuso un interesante fuente de influencia para sus composiciones

híbridas entre el flamenco y el rock.

¿Qué incidencia tienen los eventos en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

Es posible que faciliten la visibilidad, pero sólo funcionará como valor añadido. Si la

localidad no tiene mucho que ofrecer, estos festivales tendrán un impacto moderado

dada su estacionalidad.

¿Qué opina acerca de la evolución que han tenido los festivales en España y más

concretamente en la Comunidad Valenciana?

Mi percepción es que han ganado visibilidad y proyección internacional (estoy

pensando únicamente en el FIB) pero la contrapartida ha sido la de orientar la oferta

musical a los gustos y demandas de otros países como Inglaterra. Dicho de otro modo,

el cartel está muy orientado a aumentar la demanda en Inglaterra dando la sensación

de ser un producto más comprensible para esa audiencia.

¿Qué destacaría tras más 20 años de trayectoria en el turismo de festivales?

Yo destacaría:

La explosión y competencia entre macro-festivales, que dan respuesta a

grandes volúmenes de audiencias y que recogen la convivencia entre géneros

musicales. Además, sus spin-off, debates, audiciones, etc. Todo un conjunto de

actividades que otorgan un gran valor añadido.

La emergencia de los pequeños festivales, los más íntimos. Éstos representan

un tipo de distinción entre las audiencias que buscan géneros y corrientes muy

lejanos del núcleo mainstream. Además proveen de mayor cercanía entre

músicos y audiencia, lo cual revaloriza la experiencia.

¿Qué repercusiones sociales crees que conllevan estos festivales?

Es difícil medir el impacto social. Creo que, y en relación con la pregunta anterior, la

popularidad de la asistencia a festivales está íntimamente ligada al desarrollo de

tecnologías de compartición de archivos (las redes p2p) así como de los servicios

streamming, sin las cuáles sería muy difícil que las audiencias estuvieran al tanto de lo

que producen los músicos.

Page 265: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

265

Además, muchos músicos han identificado su labor con la labor itinerante de los

conciertos: Si eres músicos tienes que dar conciertos. El álbum es sólo la carta de

presentación. Esto entronca muy bien con las teorías de Durkheim sobre las

experiencias religiosas colectivas (Herrera-Usagre, "la actividad cultural" en Bericat y

Camarero "La Calidad Social en Andalucía, España y Europa, 2011).

¿Cuál es la Percepción social acerca de estos festivales?

El trabajo de Iglesias de Ussel sobre el festival de música y danza de Granada tiene

muchas respuestas en este sentido.

¿Añade la organización de los festivales un Valor cultural para la ciudad?

Bajo mi percepción, depende de la calidad y el prestigio reconocido de los músicos del

cartel. El hábito no hace al monje y si un festival va perdiendo público en los sucesivos

años, no tiene porqué ser sólo producto de la crisis económica. El cálculo de costes-

beneficio de los asistentes a los festivales es muy exhaustivo dado que tienen una

amplia oferta.

¿Favorece la interacción social?

No lo aseguraría, pero sí que es verdad que es un espacio social de inspiración. Al

menos para un buen conjunto de personas. Pongo el caso de cómo el Festival

Territorios fue la cuna de inspiración para una banda en Sevilla: Tentudía:

http://www.elenanorabioso.com/2013/09/entrevista-tentudia-la-sevilla-oscura/

¿Cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de la década de los

60 que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

Los macro-festivales puede que sí, los pequeños como Zemos98.org creo que

mantienen su compromiso.

Valoración final

Contestada por teléfono 30-04-2014 a las 15:15

Bueno, mi valoración final sobre el tema de los festivales culturales y en concreto yo

mi conocimiento, sobre todo va a tener más que ver con los conciertos de muisca y los

festivales de música.

Yo lo vinculo fundamentalmente a: primero a una mayor distribución de los medios

para la producción de música. La gente es más capaz de grabar desde su casa aunque

parezca un aspecto banal todavía.

Page 266: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

266

Eso por un lado, la importancia de la producción de música, que se traduce a un

mayor número de bandas con potencial para tener más conciertos. En segundo lugar

ha habido un aumento del logro lucrativo de las personas, o sea el capital cultural

adquirido que diría Bourdieu es un capital cultural, hoy en día sobre cualificado,

también en el aspecto laboral, por tanto una válvula de escape para este conjunto de

personas que tienen un alto nivel educativo también es a través de la distinción por los

consumos culturales. Por otro lado también está el efecto de las nuevas tecnologías,

lo que ha supuesto internet y no voy a hablar de tecnologías concretas como el P2P,

pero todo lo que supone alrededor de internet, del fIlesahre, el screener… Todo eso,

sin duda alguna ha tenido que impactar de alguna manera también en la difusión de

este tipo de eventos, puesto que las personas en conjunción con la producción son

capaces de grabarse a un bajo precio. No darle un valor tan alto al álbum objetivado, a

lo que es el disco, en pro de tener una mayor difusión y dar más conciertos.

Entonces, en combinación esos tres elementos: un mayor logro educativo de la

población en general, mayores capacidades de producción y de creación musical y

artística, y en tercer lugar el impacto de las nuevas tecnologías, eso… creo que la

conjunción de esos tres factores ha sido clave para la explosión la emergencia de todos

los festivales culturales y las apuestas de muchos Ayuntamientos para ello. No sé si…

Sí, tanto las respuestas que me has podido dar por escrito como esto, me sirven de

mucha ayuda.

Genial

Muchas gracias

Page 267: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

267

(AVI-D) Entrevista a D. Enmanuel Negrier

Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de Montpellier.

Autor: Los públicos de los festivales

¿paradigma de un cambio de comportamiento en Europa?

Investigador del CEPEL / CNRS.

Entregada por escrito el 12 de mayo de 2014

Como experto en el tema: ¿qué incremento en turismo suponen estos festivales para

las localidades donde se realizan?: Visitas a la ciudad; Ocupación hotelera…

No puedo hablar de estos festivales en particular. Sin embargo, de manera más

general con respecto a los principales festivales, aquí están mis conclusiones:

- Un festival de rock grande, en un sitio particular, cerrado, con varias escenas y un

campamento asociado, (Eurockeennes, Copa Mundial de la Mujer, La Paleofestival

Suiza, etc) no tiene mucho impacto debido a que el gasto del público se centra en la

ubicación del evento. Estos son los beneficios económicos (CWA Eurockeennes

evaluados como unos 7 euros por 1 euro de subvención pública), pero no beneficios

"turísticos" en el sentido preciso del término.

- Los festivales de música clásica, que duran mucho más tiempo, pero mucho menos

intenso y cerrado, son más eficientes en términos de turismo, por dos razones: el

tiempo entre conciertos; la mayor práctica del turismo tradicional (visitas, etc) los

públicos de la música clásica.

Según su trayectoria en investigación ¿Cuáles son los efectos e impactos más

relevantes que tiene la organización de este tipo de macro eventos?

3 tipos de impactos:

- Económico (cf. arriva)

- Cultural (acceso a la creciente población local regional, a un precio relativamente

bajo)

- Territorial: planificación de recalificación, distinción competitiva

¿En qué medida estos eventos facilitan la construcción de una marca identitaria para

el territorio?

En la medida que:

Page 268: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

268

- Los festivales se comprometen con los actores locales en un tiempo más largo que la

simple duración del festival (de acuerdo con las asociaciones locales, con las

autoridades locales, trabajar con las escuelas, etc) (non off-shore)).

- La programación del festival es original en comparación con lo que se puede

encontrar en otros festivales (no estándar).

¿Qué incidencia tienen los eventos en el proceso de construcción e interiorización de

una imagen turística? ¿Impulsan la imagen turística?

Un festival no crea una imagen del turismo. Él la acompaña cuando existe, agrega un

recurso, multiplica la perspectiva de valorización.

¿Qué opina acerca de la evolución que han tendido los festivales en España y más

concretamente en la Comunidad Valenciana?

Sin comentarios.

¿Qué importancia tienen los medios de comunicación en la realización de estos

eventos?

La capacidad de amplificación, de recuerdo, de valorización. Lo que me llama la

atención en los estudios es que los medios de comunicación son muy rara vez la causa

de las motivaciones para participar en un festival. Uno es impulsado por los amigos, la

familia, cónyuge, pero no por los medios de comunicación.

¿Tienen estos eventos un coste menor que la temporada regular de otras

instituciones culturales permanentes, favoreciendo su rentabilidad económica?

Sí, porque los costes fijos son más bajos, el uso de voluntarios más fácil, el atractivo de

sponsors más fácil. El coste de la entrada en los festivales es menor. La salida también

(cf. Tesis Tino Carreño)

¿Qué destacaría en cuanto a los impactos económicos que provocan estos festivales?

Ver arriba. Pero hay que considerarlo de manera crítica (cf. Artículo sobre impactos)

¿Qué repercusiones sociales crees que conllevan estos festivales para los territorios?

Un sentimiento de reconocimiento territorial, de consideración, y también una

transformación temporal de horizontes personales, que puede, para algunas personas,

versar los enlaces con la cultura, en colectivo, al espacio social.

¿Cuál es la Percepción social acerca de estos festivales?

No comprendo la pregunta

¿Añade la organización de los festivales un Valor cultural para el territorio?

Page 269: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

269

Sí, (cf. Ci-dessus)

¿Favorece la interacción social?

Sí, con límites: todos los grupos sociales no participan de la misma manera en

festivales, incluso los de la música popular: por lo tanto es la interacción social en un

medio representativo de toda la sociedad, con variaciones en función del tipo de

festival.

¿Cuáles son las principales motivaciones en la actualidad para tomar la decisión de

acudir a un festival?

- La transformación de la imagen del territorio.

- Respuesta a una necesidad cultural que no puede ser asumido por de manera regular

anual (Temporada).

- La legitimidad política (para los municipios).

- Atracción turística.

- Apalancamiento Económico.

¿Cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

turístico, en comparación con los primeros festivales de este tipo de las décadas de

los 60 y los 70, que atendían más a pretensiones culturales y/o reivindicativas?

Los primeros festivales suelen ser transacciones privadas, para una población singular

y sin preocupación por el desarrollo local, la democratización, etc.

Las fiestas de la década de 1970, especialmente en pop, son eventos íntimamente

ligados a un nuevo mundo con las tradiciones, pero sin ninguna preocupación

económica o turística (ver El caso ejemplar de Woodstock).

Los festivales de 1980 se basan predominantemente en los objetivos artísticos y

culturales, con miras al desarrollo territorial. Estas son las mismas personas que, en la

década de 1990, comenzaron a justificar sus acciones en términos de desarrollo

turístico, atractivo, etc.

Los nuevos, creados en la década de los 2000, se basan tanto en la cultura como en un

sector económico como motor del desarrollo territorial y el turismo. Así que estos son

algunos de los mismos festivales que nacidos en una perspectiva privada, se convierten

en objetos culturales, económicos y turísticos, siguen cumpliendo los primeros

números. ON es en una lógica acumulativa y no solamente exclusiva.

Page 270: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

270

(AVI-E) Finalización de la entrevista a Enmanuel Negrier

Mediante conversación telefónica

12 de mayo de 2014, hora: 15:30

Vale, pues en cuanto a las respuestas que me enviaste, que estaban bastante bien,

con eso tengo bastante, lo que quieras añadirme en cuanto a impactos turísticos

¿Sí?

Vale, ¿cuáles serían los impactos turísticos más representativos de este tipo de

festivales?

Es una pregunta… ¿Cuál es?, ¿la primera?

Ah, disculpa. Tengo que regresar al texto.

Sí, sí

Disculpa un momento… ¿Para que te sirve este cuestionario? ¿Es un elemento como

de análisis compartido o bien es un... tú haces muchas entrevistas de este tipo y les

tratas de manera… de segunda mano?

Sí, hago varias entrevistas a todos los agentes, digamos, que median en la

organización, la producción, la asistencia a este tipo de festivales…

Sacando un poco el análisis, tanto de los impactos turísticos, socioeconómicos, o

sociales, y luego hacer un análisis en conjunto de la opinión de todos los agentes que

rodean a todos los festivales

Vale

Por ejemplo, en la respuesta que me da a cuales son los impactos más relevantes en

la organización de este tipo de eventos, me destacas tres tipos de impactos:

económico, cultural y territorial. ¿Me podrías desarrollar un poco esto?

El aspecto de la pregunta 1, 2, 3, ¿cuál?

Es la dos

Ah, efectos sí, sí, sí. Creo que lo mejor que te puedo contestar aquí es por medio de

papeles que he dedicado al tema, porque estaría muy, muy largo contestarte en

detalle, sobre qué tipo, ¿cuáles son los efectos?, ¿cómo se calculan?, que son los

límites de tal manera de calcular los efectos e impactos.

Page 271: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

271

¿Sabes qué? Por ejemplo, te lo digo así, hay un enorme estudio del conjunto del

ministerio francés, de Francia. El ministerio de cultura, que prueba de analizar, de

manera muy racional, muy matizada, este efecto o impacto de la cultura en general y

de los festivales en particular, pero de la cultura en general, por un lado.

Y, por otro lado he leído hace unos meses un estudio italiano sobre el mismo tema, en

Torino.

Que se trata de cosas totalmente diversas. El tema es igual, el peso de la cultura. La

manera de calcularlo es totalmente diversos. En el caso por ejemplo italiano, entregan

los gastos de los públicos de la ciudad de Torino, lo que no se hace en general en el

cálculo del impacto de la cultura en otros estudios, porque quitamos generalmente el

público local.

Para que calculemos el impacto, es decir, el impacto de dinero que no sea previamente

de su territorio y gracias a la cultura entra en el territorio.

Sí, ¿calculan más el gasto económico que el impacto cultural?

Sí, otra cosa es el impacto cultural, porque el impacto cultural es más subjetivo. Sí, más

difícil de calcular. Se trata de imagen del territorio, se trata de democratización de la

cultura.

De política, de oferta, de sociología, de las prácticas culturales… y eso es bastante

diferente. El aspecto de acceso cultural a la cultura de… por medio de los festivales, es

otro debate muy interesante.

Porque, por un lado te puedo decir que el acceso democratizador de la cultura es

bastante limitado, porque cuando miramos a las categorías sociales que participan

mayormente en los festivales, vemos que las clases superiores y medias están

sobrerrepresentadas, y sin embargo las clases populares son bajas de su peso en la

sociedad en general. Es decir, que hay un límite a la democratización por los festivales,

pero primo, depende del estilo del festival.

Page 272: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

272

Del tipo del festival. ¿Cree que en los festivales de música moderna también se da

este...?

Más popular en música moderna que en clásico. Más popular en clásicos que no

practican precios altos. Más popular en el público de espectáculos gratuitos.

Y a pesar del... más allá de las disecciones de estilos de música, se puede comprobar

que cuando comparamos la oferta festivalera, la misma oferta en el marco de una

temporada normal, de un equipamiento cultural fijo…

Se puede decir que hay… generalmente no hay muchas excepciones, una renovación

de público que es muy alto, alta, perdón.

Comparada con un público más fiel, más acostumbrado en las temporadas oficiales

normales.

Entonces, hay esta renovación de público estructural de festivales. Es una marca de la

singularidad relativa, no absoluta, relativa de los festivales.

¿Bien?

Si, si, perfecto

En cuanto a la última pregunta que habla de los festivales de música moderna en la

actualidad. ¿Actúan más como un producto turístico si los comparamos con los

festivales de los años 60 70? ¿Cree que eso es así?, ¿que actúan únicamente como un

producto turístico ahora mismo?

No creo, no creo. Hay una relación más cerca de los festivales de música moderna

hacia el mercado… un mercado privado.

Vale, eso es exacto, pero no se trata solo de turismo.

Porque cuando miramos a la estructura de público…

Page 273: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

273

(AVI-F) Entrevista a D. Tino Carreño Morales

Profesor, investigador y tutor de proyectos del Programa de Gestión Cultural de la

Universidad de Barcelona

Autor de la tesis: “Los modelos de gestión y producción de los festivales de artes

escénicas en España: Un análisis centrado en la gestión económica, gestión de

recursos humanos y estrategias de comunicación y difusión”.

Barcelona, 10 de Abril de 2014, 12:30

¿Qué incrementos para el turismo provoca la organización de este tipo de festivales?

Bueno, como tú bien has puesto en algunos de los ejemplos, las visitas a la ciudad

podrían entenderse como visitas a museos, a edificios históricos o emblemáticos, o

incluso otra programación cultural que se lleve a cabo en las ciudades. Y luego

también, ocupación de hoteles, de hostels o apartamentos, todo el tema de

restauración, es decir, asistencia a bares, restaurantes, compras en comercios también

podría ser otro aspecto bastante destacable, y el uso de transportes públicos, por

ejemplo todo el tema de autobuses, metro, taxis, etcétera. Así, más o menos.

Luego, según su trayectoria en investigación, ¿cuáles son los efectos e impactos más

relevantes que tiene la organización de este tipo de eventos?

A ver, yo creo que aquí habría que diferenciar como hace la economía de la cultura

cuando habla de la financiación del Estado, o de si el Estado debe financiar la cultura.

Que dos de las razones, una es el impacto económico y otra son las externalidades

positivas que genera la cultura sobre el individuo ¿no? Es decir, el impacto social y

cultural, que para mí es fundamental.

Y luego, evidentemente el impacto económico, que como hablábamos antes, pues

además de todo el tema de visitas a museos, de ocupación a hoteles, restauración,

compras en comercio, etcétera. Pues, podemos hablar también de generación de

empleo, de contrataciones de... por ejemplo, en el caso de los festivales que tú estás

llevando a cabo, de como mueven el mercado musical, todo el tema de gastos en

infraestructuras, es decir, los gastos directos que se lleva a cabo en el festival o

empleos directos, e incluso empleos indirectos también ¿no? O sea, es otro ejemplo

Page 274: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

274

de... El Primavera Sound, en el año 2012 creo que genero un impacto de 65 millones

de euros, creo que hay un estudio por ahí, por internet, que lo puedes ver.

Y que suponía el 0,03 del PIB de Cataluña, o sea, un importante porcentaje y aparte el

4% del total de la actividad musical en Cataluña. O sea, que realmente tiene un

impacto muy importante el Primavera Sound, además de generar como te he

comentado antes 982 empleos directos. Y creo que en este estudio también se habla

de que el espectador gastaba una media de 600 euros en los cuatro días que estaba,

entonces es bastante importante el impacto que generan este tipo de macro festivales.

En tu tesis, ¿qué tema has tratado acerca de los festivales?

Yo, en mi tesis, más que tratar el tema del turismo, por eso hay algunas preguntas que

no se si te voy a poder contestar. Desde el punto de vista sociológico, temas que he

tratado, he visto todo el tema de estrategias en el ámbito de los festivales y

focalizándome en las estrategias de gestión financiera y las estrategias de recursos

humanos. Y luego, a parte, como ha impactado la recesión económica en la evolución

de los festivales, vamos, en la configuración del festival, como en el panorama

festivalero español.

Vale, en ese caso, ¿se ha notado mucho la recesión económica?

A ver, aquí tenemos que diferenciar también de la tipología del festival que estamos

hablando, porque claro, si hablamos... es un poco el estudio de las estrategias

financieras ¿no? Porque de los resultados se pueden intuir dos modelos económicos o

dos modelos de financiación de los festivales, un modelo que está más basado en los

recursos públicos procedentes de la administración pública, y otro como sobre todo es

en el ámbito de la música moderna, y sobre todo en el ámbito de los festivales

promovidos desde la esfera privada lucrativa.

Que se financia más a través de los asistentes, es decir, de las entradas, de los ingresos

por entrada, incluso de los consumos que realizan los asistentes a los festivales. Es

decir, bebidas, alimentación, etcétera. Esto es un poco los dos modelos. Y claro, a

nivel… y como ha habido muchos recortes en las administraciones, claro, los más

vulnerables son los otros. Entonces, sí que se ha notado como ha cambiado, como se

han adaptado los festivales, como han reducido la programación, sí que se ha visto que

Page 275: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

275

estos festivales son los más afectados, más que la música moderna, aunque también,

evidentemente están afectados. Y luego, también, otro aspecto muy interesante es ver

como a pesar de la crisis siguen haciendo festivales.

O sea, no solamente se adaptan y son mutables, sino que también es un modelo que

funciona y también esto es un peligro. Es un poco también una de las preguntas que te

quería contestar, un poco de...

¿Por qué dice lo de que es un peligro?

Hombre, un peligro en el sentido de que el modelo festival, es el modelo que funciona,

porque tiene menos costes económicos que una programación estable.

Vale

Tiene mayor impacto mediático, tiene menor riesgo político, singulariza una política

cultural, y por lo tanto es más mediático a la hora de organizar un festival que una

programación estable. O sea, nos trae entre comillas más beneficios ¿vale? Entonces,

es un peligro en el sentido de; ¿vamos a dejar de lado la programación estable?

Ya

¿Qué función tiene la programación estable y que función tiene un festival?

Ya

¿Solamente nos vamos a guiar en los festivales...? y ahora ya hablo de los festivales de

música moderna, o el impacto económico que tienen. No solamente nos podemos

dejar guiar por este impacto económico, también hay un impacto en el individuo, un

impacto artístico, un impacto social, cultural, que también tenemos que tenerlo en

cuenta.

Entonces, si ahora vamos a dejarnos llevar por estos festivales, que recaudan o que

ven al espectador como un mero cliente, aquí también hay un peligro. Tenemos el

peligro de la perdida de la programación estable, que para mí es fundamental, y el

peligro de ver al espectador como un mero cliente, y entonces hacer un festival

catálogo, que lo único que pretendamos es la sostenibilidad del festival, ingresar

dinero.

Si, en la pregunta siete le decía lo de que las instituciones culturales permanentes

tenían menos rentabilidad económica, o sea, ¿usted sí que ve que hay una mayor

Page 276: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

276

rentabilidad económica en estos eventos?, pero puede tener unos efectos negativos a

la larga

Más que una rentabilidad económica, yo creo que claro, la intensidad y la

concentración hacen atraer... cuando hablamos de los espectadores... y sobre todo en

el mundo… Por ejemplo, eso también ya te lo vinculo, a lo mejor te voy a liar mucho

porque te voy a tratar muchos temas.

No, no, tranquilo

Porque, por ejemplo, cuando hablamos de producto de... de polo de atracción turística

¿Son los festivales un polo de atracción turística? Desde mi punto de vista no.

Algunos sí, algunos sí, muy pocos. Pero, realmente yo creo que una persona va a un

territorio y en ese territorio encuentra una programación cultural y entre ellos son

festivales, y entonces lo disfruta. Pero, yo no voy a ese territorio únicamente por el

festival, salvo si hablamos de la música moderna. Sí, en este caso sí que es diferente,

porque… pues, algunas características, pues el tema de la atmosfera que se crea en

estos festivales, lo del tema de la identidad, la programación que llevan a cabo, el

carácter festivo del mismo. O sea... y la calidad o la singularidad que tiene la

programación, o sea, estos sí que son elementos que hace que la gente... o incluso el

perfil del asistente, un perfil... En el estudio que yo he llevado a cabo sale que la media

de edad de los festivales de muisca moderna, se encuentra entre 26 y 41 años, es

decir, un perfil que sí que está dispuesto a moverse, y también a nivel de origen

territorial, también los resultados son muy claros. Hablan de que el teatro y la danza,

son festivales que ataren a espectadores locales, y la música moderna sí que es la que

consigue atraer más público regional, más público estatal, y un poco de público

internacional.

Es decir, creo que sí que hay algunos que funcionan como polo de atracción turística,

pero no son la mayoría. Yo creo que funciona más como complemento a la oferta

turística.

En el caso de los festivales de música moderna, sí que lo vería un poco más claro ¿no?

Sí que se ve más, se ve más claro. Sobre todo en los macros.

Page 277: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

277

Es que estamos hablando... si hablamos del Fib, si hablamos de Low Cost, si hablamos

de los que tú estás estudiando, si hablamos del Primavera Sound, si hablamos del

Sonar, si hablamos no se... del BBK. Evidentemente, sí que hay un... y aquí ya

hablamos, ¿de turismo interior o turismo exterior? El turismo interior mucho más fácil,

turismo exterior mucho más difícil. Pero, sí que realmente en turismo interior, sí que

son capaces de mover.

De hecho hay estrategias ¿no? porque tú vas... Yo, que estoy siguiendo los festivales

con el tema del estudio vía twitter, ves como los festivales hacen estrategias de

captación de públicos de otros territorios a través de la puesta en marcha de servicios

de autobuses que van recogiendo por toda España, y van trayendo al festival. Es decir,

sí que hay un turismo interno, sí que son capaces de generar un turismo interno, pero

sobre todo hablo de grandes festivales de música moderna.

Sí, y ¿en qué medida cree que estos eventos facilitan la construcción de una marca de

identidad para los territorios?

Yo creo que aquí hay que entender que el territorio es totalmente indisociable al

festival, es decir, como marcan las singularidades del territorio, las características, las

dinámicas de cada uno, como marcan o como repercuten en el proceso, tanto de la

concepción del festival, como en el diseño de la programación, como la gestión y la

producción. O sea, hay una ligazón muy potente con el territorio, entonces, también

hay que entender el territorio no solamente como un ámbito geográfico, es decir, si es

céntrico, periférico, si es rural o urbano, si es turístico, si no. También, como desde una

perspectiva de la comunidad local que existe, ¿existe una comunidad artística?, como

es la actividad cultural, social, la política... Entonces, creo que si el festival dialoga con

el territorio de una manera activa, y con los espejos que existen en el territorio, y al

mismo tiempo se produce una relación recíproca, en la que tanto el territorio como el

festival funcionan como plataformas, ambos. Eso sí que se puede hablar de generación

de marca identitaria y también de como se consolide, como se arraigue el festival al

territorio.

Por ejemplo aquí, en este sentido, si yo te digo Sitges a tu mente seguro que viene el

festival de Sitges.

Page 278: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

278

Edimburgo… festival de Edimburgo, Benicasim… festival de Benicasim, o Aviñón, o

festival Fira Tàrrega ¿no? O sea, que realmente hay algunos festivales que sí existe este

dialogo y esta plataforma, o esta potenciación desde las dos perspectivas de una

manera efectiva, se puede crear una marca identirtaria, evidentemente.

¿Qué incidencia cree que tienen estos eventos en el proceso de construcción e

interiorización de una imagen turística?

Uff, no sabría decirte aquí. No sabría decirte, porque como te comentaba, como creo

que no se... No soy especialista en el ámbito del turismo ¿eh? Entonces, no sabría

decirte.

Vale

Yo, te hablaría más del tema de lo que te comentaba antes. O sea que para mí no son

tanto polo de atracción turística, sino que son más complemento a la oferta turística.

Vale, y ¿qué opina acerca de la evolución que han tendido los festivales en España?,

sobre todo concretamente en la Comunidad Valenciana, pero situándonos un poco a

nivel general

A ver, yo creo que hay un punto de inflexión, o sea, desde los primeros festivales que

empiezan a consolidarse como se entiende actualmente, a partir de los años 30, con la

quincena musical, el Festival de Granada, o el de Mérida.

Hay un punto de inflexión, que es con la llegada de la democracia y evidentemente,

hasta los años previos a la crisis económica. En estos últimos años... en estos últimos

30 o 35 años se ha vivido el mayor desarrollo cuantitativo en lo que es el paisaje de los

festivales, y esto se ha venido dado, yo creo que por el menor riesgo político o socio

critico que viene vinculado con los mismos. Los menores costes de realización, como

comentábamos antes, o el o el mayor impacto y la repercusión mediática que los

festivales tienen en comparación con la temporada estable.

Y también, evidentemente con la coyuntura económica que se ha vivido, ¿no?

Entonces, en ese sentido, el peligro también ha sido que se han podido crear festivales

coyuntura, es decir, festivales que como existían unos recursos económicos, y el

festival servía para singularizar una política cultural, creamos festivales. Y estos, sobre

todo han sido los más dependientes de los recursos gubernamentales. Entonces, ¿qué

Page 279: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

279

pasa ahora? con la recesión económica y con todas las disminuciones que ha habido de

los recursos, pues que estos son los más afectados.

Pero, no obstante, lo que te decía antes, también son más mutables y más dúctiles,

que también les permite adaptarse de una manera mejor a estas situaciones críticas.

Sobre todo comparados con los festivales de temporada estable, ¡ay festivales! con la

temporada estable.

Y ¿qué ha pasado durante la recesión económica? Pues, como te decía antes, que sí

que han nacido, sobre todo han nacido festivales del sector audiovisual y de música

moderna. En el caso del primero, porque presentan menores costes de producción,

creo. Podría ser una de las razones, es más fácil hacer unas sesiones de proyección de

películas que contratar espectáculo en vivo, y en el caso de la música moderna sobre

todo, también por la capacidad que tienen estos de generar recursos públicos,

¡recursos públicos! recursos propios ¿no? O sea, que un poco vuelvo a lo de antes,

¿qué pasa entonces con la programación estable?, ¿va a ser el modelo que va a

funcionar?, ¿vamos a tratar al espectador como un mero cliente?

Y luego, en relación a la Comunidad Valenciana, soy valenciano.

Ah ¿sí?

Sí, conozco un poquito el panorama, y por ejemplo, claro el... Yo he tratado en la

investigación, sí que hay una pequeña reflexión sobre las políticas culturales, y sí que

hay… bueno, hay como una tabla en la que se puede ver cuál ha sido la evolución del

gasto público en cultura presupuestado.

En el caso de la Comunidad Valenciana, es una de las que el gasto en cultura

representa un mayor porcentaje sobre el presupuesto total, y conociendo la política

cultural y cuál es el panorama, y que está pasando.

¿Dónde se invierte este gasto cultural? Entonces claro, la única explicación es los

grandes equipamientos que se han llevado a cabo, los grandes eventos que han dado

una... que han buscado más que... crear un tejido cultural en el territorio, han buscado

ser más una fachada. Aquí, es donde probablemente estos gastos de estructura y

mantenimiento son los que explican este mayor porcentaje de gasto en cultura,

porque por ejemplo la mostra del teatro de Alcoy está desapareciendo,

Page 280: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

280

desapareciendo no, pero tiene muy poco apoyo de la Generalitat, el festival de Sueca,

¿qué pasa con el festival VEO de valencia?, ¿qué pasa con la mostra de cinema de

Valencia? Festivales que han sido muy potentes, han desaparecido sin apenas haber

repercusión social, e incluso el festival de danza de Valencia, ahora se convierte en una

temporada, entonces...

A lo mejor han dejado de ser rentables

Bueno, no sé si la coyuntura económica está sirviendo también como excusa para

establecer unos ideales ¿no? El ideario político de cada uno de los partidos, porque

bueno, no debemos olvidar el impacto económico, ni tampoco el impacto cultural.

Insisto, para mí el impacto cultural o las externalidades que genera la cultura, son

fundamentales.

Que, evidentemente hay un impacto económico, que es importante. ¿Qué pasa? Se

siguen apoyando los festivales, los macro festivales de música.

El resto ¿qué pasa? ¿Que no se tienen que apoyar porque no generan a lo mejor este

impacto económico?, pero, ¿qué pasa con el impacto de... la externalidad de la cultura

en el individuo? O sea, no solamente es un impacto económico, desde mi punto de

vista ¿eh?

Y, ¿qué destacaría tras 20 años en la trayectoria de este tipo de macro eventos en

España?

¿A qué te refieres en este sentido?, ¿qué destacaría en qué sentido?

Este tipo de festivales de música moderna, que llevan funcionando unos 20 años en

España, ¿qué destacaría en concreto de este tipo de macro eventos?, ¿qué impactos

han tenido para la sociedad?

Bueno, yo creo que si tengo que destacar algo, es que han sabido crear un modelo,

situarse o crear un modelo de gestión. Han creado un modelo de independencia de los

recursos públicos que les ha hecho ser más fuertes en estos momentos. También es

verdad que, por ejemplo en mi investigación el efecto del IVA no se ha tratado, porque

los datos son del año 2012 y el IVA se subió a finales del último trimestre.

Page 281: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

281

No sé cual ha sido el efecto del IVA en el ámbito de los festivales. Entonces, sí que es

verdad también que el festival tiene esta potencialidad de atraer un público,

independientemente de la situación que haya ¿no?

Por ejemplo, estuve en Portugal este verano, y el Primavera Sound ha hecho un hijo en

Portugal, en Oporto, y hablaba con la hija de una amiga y me decía; me voy a comprar

la entrada ya del festival, y yo decía; pues sino sabes la programación, y me decía; me

da igual, ya sé que va a ser bueno. Pero, si no tienes dinero; da igual, prefiero gastarme

90 euros viendo un fin de semana, viviendo una experiencia, estando con ms amigos,

bailando, ver todo un cartel de grupos que a lo mejor asistir a un concierto, que me

cuesta la mitad y solamente dura dos horas.

Esta capacidad que tienen los festivales, yo creo que los festivales de música moderna

la han sabido también llevar a cabo. O sea, la han sabido potenciar, y también, ¿qué ha

pasado con el Fib este año? que tuvo este problema de los acreedores, tampoco… yo

creo que tampoco se tiene que ver el festival como una empresa, como una mera

empresa. Creo que también el alma del director es fundamental en ese sentido.

El Primavera Sound y el Sonar siguen teniendo los mismos directores de siempre. Hay

una ligazón muy familiar con el festival, entonces aquí, también esto hace que las

barreras de salida sean más altas ¿no? Si no existe esta ligazón personal, bueno...

véase el festival como una empresa, no es viable fuera. Entonces, yo creo que aquí

también, no solo es... Insisto, no solo es el impacto económico, sino que existen otros

factores.

Y ¿qué destacaría acerca de los impactos económicos?

¿Cómo?, ¿Cómo?

¿Qué destacaría acerca de los impactos económicos que producen?

¿En qué sentido? Esta también… porque impactos económicos, hablamos lo que

comentábamos antes de toda la generación de empleo que llevan a cabo...

Los que provocan en el territorio, a nivel de consumo, comercio, y también directos, a

nivel creación de empleo y…

Exacto, exacto, es que son... a ver, estos macro festivales, evidentemente son muy

potentes. Generan mucho impacto económico, y es verdad que el impacto económico

Page 282: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

282

se está tomando como una de las excusas para mantener estas cosas ¿no? Yo, aquí

revindico también el impacto de la cultura desde otra perspectiva, no solamente desde

el impacto económico.

¿Cree que ha cogido más fuerza, no? el impacto económico mas que...

Es normal, también estamos en un momento de recesión económica, en la que se está

midiendo todo al milímetro, entonces claro, miramos esto ¿no? Miramos que se

genera si Fira Tàrrega, de un euro invertido, ha generado siete euros, claro, es muy

potente. Eso, es una defensa evidentemente, pero hay otros impactos sociales y

culturales que son más difíciles de medir, pero también son importantes ¿no?

¿Cuáles son las repercusiones sociales que cree que conllevan la organización de

estos macro eventos de música?

No soy sociólogo, no sabría decirte, pero sí que evidentemente, aquí yo creo que crean

identidad de... Mira, no te voy a contestar porque creo que a lo mejor no te

contestaría correctamente. Prefiero no contestar.

Vale, ¿cuál cree que es la percepción social que se tiene acerca de estos eventos?

Bueno, ¿hablamos de la percepción social de la gente que acude o del territorio?

Ambas

Porque aquí, tendrías que tener en cuenta el efecto minby creo que se dice, creo que

se llama. Por ejemplo, nosotros estuvimos hablando con el director del Fira Tàrrega, y

hablaba de este efecto, y que existía este efecto en el Fira Tàrrega. Porque claro, es

una ciudad, un territorio de 15.000 habitantes.

Que se transforma, y hay 150.000 personas que van al pueblo el fin de semana. Mucha

gente local se marcha ¿no? Entonces claro, puede haber una percepción social positiva

y negativa. Yo creo que en ese sentido, mucha de la gente del territorio ve el festival

como una... lo vive como una fiesta. Hablo del festival de Fira Tàrrega, pero es

extensible ¿eh? O sea, que se puede extrapolar perfectamente.

Como que repercusión tiene esto en el territorio. Y aquí, yo que soy de Valencia hablo

de las fallas también, como evento cultural. Yo no he sido fallero, y yo cuando estaban

las fallas huía de Valencia.

Page 283: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

283

Por... más que nada, porque bueno, vivía las fallas. Pero, a mí me molestaba mucho

tener mi calle cortada, tener tal, no poder dormir. Pues, este efecto también negativo,

también es... Pero, creo que mayoritariamente hay una percepción más positiva que

negativa, y evidentemente en esto está la generación de economía, el gasto que hay.

Mucha gente espera sobre todo, pues… este impacto económico que hablábamos, de

los hoteles, de la restauración, de las compras en comercios. Mucha gente espera la

llegada del festival para poder recaudar ¿no?

Es la percepción social, que en general yo creo que en general es más positiva que

negativa. Y luego, ya está la percepción del espectador, que evidentemente es positiva.

¿Es positiva no?, y ¿cree que añaden un valor cultural para el territorio?

Evidentemente, siempre y cuando el festival no solo tenga... Y aquí hablamos de lo del

festival catálogo. O sea, aquí puedes diferenciar cultura o entretenimiento.

Que ya es otro debate. Si el festival tiene una lógica artística, tiene una misión artística

que defender, quiere llegar más allá, no solo quedarse en programar determinados

artistas para conseguir espectadores, evidentemente que aporta un valor cultural a la

ciudad, claro que sí.

¿Cree que hay muchos modelos del otro caso?, que simplemente intentan...

Alguno hay, alguno hay.

Sin decir nombre ¿no...?

Alguno hay, sí, sí, alguno hay, sí. Porque, yo creo que aprovechan este tirón que tienen,

y ven al espectador simplemente como un mero cliente. Y sí que hay, sí que hay, sí que

hay.

¿Cree que por ejemplo?, en el ejemplo que me ponía antes de gente que compra la

entrada antes de saber incluso el cartel, ¿cree que la motivación para asistir a

muchos festivales ahora mismo, ya simplemente es el festival y la fiesta más que los

músicos que vayan?

No, yo creo que aquí hay una creación de marca, creación de marca del festival. Yo,

por ejemplo el caso del Primavera Sound, o Fib, o el Sonar, yo creo que son claves para

entender esta generación de marca ¿no? Realmente, el Primavera Sound pone los...

cuando acaba el Primavera Sound, a la semana pone a la venta 4000 abonos a un

Page 284: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

284

precio de 100 euros y se agotan en dos horas. Esto es también, evidentemente visto

desde el aspecto festivo, pero también hay una generación de marca, y una generación

de calidad de la programación que vas a ver. No decepciona ir al Sonar, se han sabido

crear una marca, que otros festivales están en ello.

Sí, que ya sabes que lo que te vas a encontrar te va a gustar

Seguramente va a ser bueno, y evidentemente a hay un factor social, festivo, la

atmosfera que crean, la experiencia que tú te llevas del festival.

Y ¿cree que favorecen la interacción social?

Sí, claro, evidentemente, evidentemente, de diferente modo. De diferente modo

porque, por ejemplo si hablamos de festivales de música erudita, pues aquí... ¿quién

va a festivales de música erudita? pues parejas, es diferente la interacción que se

establece. Los festivales de música moderna es más carácter festivo.

También el tema de la generación de recursos propios que hablábamos antes ¿no?

¿Cómo se generan los recursos? Los festivales de música moderna son capaces de

generar recursos a través de los consumos y la alimentación, por eso ¿no? Porque

están viviendo una experiencia, están yendo a conciertos, es un carácter festivo y

están bebiendo.

Esto, en la música erudita es inviable, es diferente la interacción social que se

establece, o un festival de teatro, una sala. También es verdad, el carácter de espacio

abierto, al aire libre, también influye en este carácter experimental, de experiencia,

experiencial.

Y por último, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad, refiriéndonos a estos

festivales de música moderna, actúan mas como un producto turístico, si los

comparamos con los primeros festivales que se hicieran en los 60 o los 70, que tenían

unas pretensiones algo más reivindicativas o culturales?

Hombre, si hablamos de estos festivales en concreto, probablemente funcionan como

producto turístico. Pero, yo creo que en algunos casos no se abandona tampoco el

carácter cultural y artístico. O sea, yo creo que esto no se tiene que abandonar,

independientemente de ser música moderna, programes muisca folk, programes

teatro, danza, circo. O sea, siempre tiene que haber una parte artística, una lógica

artística que el festival debe cubrir. Evidentemente, luego puede haber unas

Page 285: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

285

estrategias de programación que hacen que tú programes una... que hagas una

programación, con una gran figura que te atraiga un público, pero al mismo tiempo

des también cabida a otros grupos más emergentes, u otros grupos más desconocidos.

Que también, el festival reduce el anquilosamiento cultural en ese sentido, como decía

Frey ¿no? Favorece, o sea, yo me puedo arriesgar más en una programación cultural

en un festival, que en una programación estable. Entonces, aquí vuelvo a hablar del

tema del peligro, del peligro de ver solamente que somos un producto turístico, o que

somos solamente generadores de impactos económicos. Que, puede servir como una

excusa para el mantenimiento de los mismos, pero no debemos olvidar otras

potencialidades que tiene el festival ¿no?

Y, yo creo que aquí, en este sentido no conozco a nivel de programación artística,

porque además yo soy más del ámbito del teatro. No conozco el ámbito de la música, y

sobre todo los festivales Rototom, el Arenal, o el Low festival, o el Fib. No conozco que

tipo de música traen, pero sí que tengo amigos que van a estos festivales, y van mucho

porque traen grupos alternativos, grupos emergentes, y grupos interesantes a nivel

artístico, que a lo mejor pueden traer alguna figura que también, evidentemente, eso

sirve como gancho para traer más gente. Pero, yo creo que precisamente... no sé si

arriesgarme ¿eh? a decirte que estos cuatro precisamente, no sé si son única y

exclusivamente estos festivales catálogo de los que hablamos ¿no? Que estamos

hablando del otro punto ¿eh? no estamos hablando de... estamos hablando de

extremos.

Y como valoración final, ¿qué le daría?, en cuanto a todos los impactos

Hombre, ínsito, creo que los festivales son capaces de generar un impacto económico,

y eso está demostrado. Que la cultura genera un impacto, el doble normalmente y

muchos festivales... (Llamada cortada)

Se había cortado

Si, se ha cortado, se ha cortado. Bueno, lo que te comentaba, el tema de los impactos,

yo creo que está demostrado que los festivales son capaces de generar impacto

económico. El impacto social y el impacto cultural es más difícil de medir ¿Cómo se

mide ese impacto?

Page 286: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

286

Pero, evidentemente, desde mi punto de vista también son capaces de generar un

impacto social y cultural, e impacto turístico también, evidentemente, pero yo lo

incluiría dentro del impacto económico.

Sí, bueno, más o menos... ¿le daría una valoración positiva o no?

Sí, sí, sí. Sí, pero siempre pensando lo que te comentaba antes, sin dejar de lado las

externalidades positivas que genera la cultura.

Sí, mientras se mantenga ¿no? un poco...

Exacto, sin dejar de lado eso. O sea, que no, no... Un poco también el.... incluso, el

festival, no solo se tiene que hacer como maquillaje de la no existencia de la

programación estable.

Que, en algunos casos sí que... Por ejemplo, en los resultados de la investigación,

también sale que en las pequeñas ciudades, los festivales se organizan desde la

administración pública, y en las grandes ciudades, desde el ámbito lucrativo. Quizá, en

las pequeñas ciudades por esa falta de dinámica cultural, las pequeñas ciudades ponen

en marcha un festival cultural para suplir o para intentar complementar la oferta,

entonces, no hay que perder de vista.... ¡Ay! espera que con el discurso se me ha ido....

Eso, no hay que perder de vista que el festival funciona desde una perspectiva

artística, y no hacerlo solamente como un fuego de artificio que tiene un efecto

solamente durante tres días.

Si no, intentar que el efecto del festival sea extensible durante todo el año y que

complemente la... Que no sustituya la programación estable, que complemente a la

programación estable. Pero, evidentemente que tenga un efecto a lo largo de todo el

año. El festival de Primavera Sound a lo largo del año hace otras actividades.

Fira Tàrrega hace otras actividades, no es solamente la seta en el bosque que aparece

un fin de semana y ahí se queda. Es decir, como una amiga mía dice, el festival es una

bomba nuclear que tiene una onda expansiva, o ha de tener esta bomba expansiva.

Page 287: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

287

(AVI-G) Entrevista a Dña. María Devesa Fernández

Doctora en Ciencias Económicas

Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid

Valladolid, a 9 de mayo de 2014, hora 12:00

La primera pregunta sería; ¿desde su punto de vista, que incrementos para el turismo

provoca este tipo de eventos?

Pues mira, bueno tenéis señalados dos que evidentemente es un incremento a las

visitas de la ciudad.

Eso normalmente también conlleva un incremento de la ocupación hotelera, y yo creo

que también, en lo que yo pueda conocer, eh… Bueno, pues yo creo que también

puede traer consigo un aumento en la repetición de la visita. Eh… pues

fundamentalmente porque hay gente que es muy fiel a ciertos festivales.

Con lo cual, pues eso, te hace repetir o incluso porque puedas ir por un festival y luego

querer conocer también otras cosas de la localidad donde ha sido el festival. También

creo que se puede incrementar evidentemente el gasto de los turistas, porque lleguen

más y porque el que va se implica más. Hace un tipo de turismo más activo y bueno,

pues acaba dejando más dinero. También dependerá mucho del tipo de festival,

evidentemente.

Pero bueno, yo creo que el gasto es otra variable a tener en cuenta. Y yo creo que

también, que bueno, es una idea que luego se repite o que se puede poner en otras

preguntas. Yo creo que también puede generar una imagen muy positiva del lugar, una

imagen turística, y una imagen general del lugar generalmente condicionada yo creo,

pues, por la calidad o el éxito del festival.

Si el festival no funciona bien, o no tiene calidad, o genera problemas, pues la imagen

no será positiva, pero si el festival funciona bien y en general la mayoría funciona muy

bien, pues también creo que puede dar una visión muy positiva. Y también yo creo...

Yo creo que puede generar para el turismo una mayor presencia en los medios, con lo

cual también genera un mayor conocimiento del lugar desde el punto de vista

Page 288: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

288

turístico, y eso, pues también es positivo para… En fin, para el turismo, el que se

conozca más el lugar, no solo el festival, sino el lugar donde se celebra el festival.

Sí, ¿sí que cree que impulsan una imagen turística, no? del territorio

Sí, yo creo que sí. Vamos, sobre todo si son festivales que se celebran en verano.

Que coinciden, en fin, ocio, diversión y festival, o turismo y festival. Yo creo que sí, que

todos esos elementos son importantes.

Y, ¿cree que facilitan la construcción de una marca de identidad para el territorio?

Pues, yo creo que de nuevo dependerá de los casos y de los festivales involucrados,

pero yo creo que sí. Yo creo que sí que pueden generar una marca, especialmente

cuando son exitosos, cuando son variados, cuando... ¿Cómo decirlo? Cuando tocan a la

población local.

Porque yo creo que es importante que conecten con los locales, y eso a su vez atrae

turismo. Yo creo que sí que pueden generar una imagen de marca, y de hecho yo creo

que hay ejemplos en la vida real.

Yo creo que por ejemplo caso de Edimburgo es paradigmático, o sea, es la ciudad de

los festivales y genera, pues cientos de miles de personas visitando la ciudad en

agosto, que es el mes más fuerte de festivales. Y yo creo que bueno, que también un

poco, por ejemplo sí piensas en Benicasim, y el festival, y el Fib, es una clara asociación

de imagen, además muy turística, porque los festivales de música tienen una imagen

turística muy potente. Puede que no pase con los de cine, con otros festivales…

Pero sí con los de música. Y yo, fíjate que me atrevería un poco también a decir que

incluso, bueno, yo que estoy aquí en Segovia... Segovia también tiene una imagen

bastante potente de festivales, bueno quizá a un nivel más pequeño, no tan amplio,

pero en Madrid yo creo que es una ciudad que se le identifica con una serie de

festivales, Titirimundi, el Hay Festival, los festivales de verano, poco a poco el festival

de cine el Muces. O sea, yo sí que creo que los festivales pueden configurar una

imagen de un lugar y una imagen turística, un poco un sello o una marca, por decirlo

así.

Page 289: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

289

Yo creo que sí, desde luego.

¿Qué opina acerca de al evolución que han tenido los festivales en España?

Pues, a ver bueno, yo creo que no hay ninguna duda, viendo datos, de que han tenido

una evolución enorme, muy, muy positiva. Han crecido muchísimo, por lo menos hasta

el inicio de la crisis. Yo creo que la crisis ahí, ha marcado un antes y un después, o sea,

que si nos ponemos hasta 2008, 2009, 2010, que tampoco les iba todavía muy mal, la

evolución ha sido muy positiva, y de hecho, en mi opinión quizás ha habido un

crecimiento excesivo de festivales.

En general, y de música, que yo creo que es un poco el campo que tu más tratas, si no

me equivoco.

Y cuando digo excesiva, es porque yo creo que ha habido tantos que se han hecho una

competencia tremenda entre ellos.

Claro

Con casos… En el caso de la música, por ejemplo, con claros casos de

contraprogramación, de si tu pones el Fib en estas fechas, yo te pongo el no sé qué en

Madrid en estas mismas fechas. Porque, es que ha habido hasta

contraprogramaciones.

Y luego, pues yo lo que he leído, también con algunos efectos negativos es el tema de

los cachés de los artistas, que había tanta demanda de artistas, que eso ha subido los

precios de los artistas europeos que venían, porque había que captar, sobre todo las

cabezas de cartel. Entonces bueno, yo creo que eso ha generado un poco algunos

efectos negativos.

Y luego en otro tipo de festivales, desde mi punto de vista, quizás el número tan

elevado de festivales ha hecho que un poco haya bajado la calidad, porque al final ellos

compiten por atraer público, artistas, compañías, patrocinadores, y si hay un exceso lo

que puede pasar es que, pues, no puedas atraer… pues, a las mejores películas, o a las

mejores compañías teatrales, o que los patrocinadores opten por festivales más

mediáticos en vez de más de calidad.

Page 290: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

290

O sea, que yo creo que… Yo, vamos me parece que es muy bueno que haya festivales,

porque me parece un producto cultural, y digo producto con el mayor de los respetos,

pues muy bueno para muchos lugares, pero quizás hubo un exceso o un boom

demasiado grande, que entre la crisis y que era necesario una cierta ordenación, pues

han traído… pues un cierto... una cierta caída en algunos campos, no en todos.

En el de cine ha sido clarísimo como se han reducido en los dos, tres últimos años,

porque realmente no se podía sostener quizás tal cantidad de eventos. Si les quieres

dar cierta entidad, calidad, atractivo, etcétera.

¿A qué cree que se debe que haya habido esta explosión cuantitativa en cuanto a

hacer festivales en tantas ciudades a la vez?

Pues, yo creo que en parte a que es un tipo de producto o de bien cultural más

económico, más barato que otro tipo de… Pues que montar una infraestructura fija es

más barato montar un festival que construir un teatro donde dar infraestructuras o

donde dar una temporada regular, en parte también porque se han convertido sobre

todo los de música en un fenómeno turístico, que yo creo que nadie contaba con el

hasta hace... O sea, se ha disparado el fenómeno del turismo de festivales, sobre todo

de música, entre los jóvenes, pues como forma también, de eso, de pasar el verano,

pasar unos días en verano.

Y yo creo también, porque ha habido un exceso de financiación pública, porque todas

las ciudades querían tener festivales. Todos los ayuntamientos han puesto dinero para

hacer festivales, independientemente de la calidad de los mismos, porque todos

sabemos que hay festivales mejores y festivales... bueno pues, un poco más hechos

desde lo público, para simplemente decir que tengo un festival, para que el concejal de

turno, con perdón, y no me quiero meter con nadie…

Pues, tenga bueno… pues un espacio donde salir y decir que promocionan la cultura.

Y bueno, yo desde luego he leído quejas en ese sentido, por ejemplo en festivales de

cine, que se han creado un poco, bueno, pues simplemente para traer artistas a la

ciudad más que para complementar la oferta o para dar a conocer una oferta diferente

o alternativa, o para yo que sé, para dar a conocer cine de yo que sé, de países

minoritarios, que les cuesta dar a conocer sus pelis, etcétera.

Page 291: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

291

O sea, que yo creo que un poco, seguramente hay varios elementos, y hombre, en

España, que hemos vivido estos años de boom económico, con ayuntamientos que han

tenido mucho dinero gracias a otras actividades económicas. Pues, imagino que

también eso habrá favorecido la oferta, porque... Bueno, en el campo de la música no,

por ahí hay mucho más patrocinio privado, pero en el caso del teatro, del cine, de las

artes, muchos festivales son financiados mayoritariamente por el sector público.

Entonces bueno, cuando tienes un sector público que tiene dinero, pues imagino que

eso también habrá favorecido el boom de festivales.

Y luego, subrayando un poco lo que decía antes, ¿cree que este tipo de eventos

tienen una mayor rentabilidad económica, si los comparas con instituciones

culturales permanentes?

Buff, bueno, la rentabilidad económica, claro, habría que definir bien que es

rentabilidad y que tipo de, porque bueno, hay que medir costes, o efectos a corto a

medio y a largo plazo. Lo que sí que creo es que pueden ser bastante más baratos de

organizar que una institución fija, o una infraestructura fija.

Aunque hay festivales que son carísimos, o sea, siempre hay la elite de los festivales,

que cuestan mucho más que una infraestructura fija, y bueno, ahí tenemos el caso del

festival de Salzburgo, que tiene un presupuesto algo así como 50 millones de euros, o

sea...

Pero bueno, en general sí que creo que es más económico organizar un festival que

otro tipo de cultura, fundamentalmente porque son más cortos en el tiempo, porque

un festival, pues depende, pero bueno, los de música están en torno a 4, 5 días, los

festivales de cine en torno a una semana, los de teatro quizá son un poquito más

largos. Pero bueno, al final estamos hablando de eventos de unos cuantos días, o de

unas poquitas semanas, pero yo creo que también son más económicos, porque

consiguen a veces reducir, por ejemplo precisamente del mantenimiento de las

instalaciones. Muchas veces los festivales se organizan en lugares que están cedidos

para la ocasión, bien por el sector público, un teatro público, unas salas públicas, o

bien por patrocinadores privados en forma de colaboración, pues una sala de una caja

de ahorros, un colegio, o una universidad que pone ciertas instalaciones, un auditorio

que tenga una diputación provincial, yo que sé. Entonces, por ahí también suelen

Page 292: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

292

ahorrar, y luego también, yo creo que es creciente en España, aunque es más típico de

otros países, también yo creo que ahorran en trabajadores a través del voluntariado

cultural, que en España todavía es pequeño, pero países como todos los países

anglosajones tienen muchísima cultura del voluntariado cultural.

Entonces, ellos una parte de los trabajadores… claro, no pagan, son voluntarios a los

que… bueno, pues remuneran en especies, o con preventas, o con entradas. Entonces,

yo creo que por ahí un festival, pues también puede reducir costes. Vuelvo al ejemplo

de Segovia, que hay bastantes, en todos los festivales hay bastantes voluntarios. Pues,

ese dinero te lo estás ahorrando, entonces, pues bueno, yo creo que sí, que los

festivales, sobre todo por duración, pero también por otros aspectos, efectivamente

son más económicos de organizar. Luego, ya a medio y largo plazo, pues yo creo que la

rentabilidad es otro concepto, pero a corto plazo sí que pueden ser más rentables que

una infraestructura fija.

Sí, ¿qué destacaría a cerca los impactos económicos que provocan estos macro

festivales?

Pues bueno, de nuevo yo creo que va a depender bastante del tipo de festival de que

estemos hablando, del tamaño, de la repercusión mediática. Pero bueno, yo creo que

ya hay muchos estudios que demuestran que los efectos pueden ser grandes. Vuelvo a

lo mismo, festivales más locales, más pensados para el público local, más pensados

para ampliar la oferta cultural de un lugar, pues en general tienen efectos más

pequeños. Pero bueno, los festivales más grandes, que tienen más presencia en los

medios de comunicación, los que se celebran en verano, como los festivales de música,

bueno, pues yo creo que el impacto económico puede ser enorme, fundamentalmente

por lo que decíamos antes, por la atracción de turismo.

Al final son, bueno… pues, son personas que llegan a un lugar que si no hubiese ese

festival muchas veces no irían a esa localidad, y que por tanto gastan dinero

directamente en el festival. Y bueno, en… pues sobre todo aspectos turísticos tipo

comidas, bebidas, merchandising del festival, ese tipo de cosas. Pero, que al final eso

arrastra, pues, al resto de la economía del lugar, pues, en fin, al sector agrícola, a las

empresas de comunicación, al sector editorial cuando se trata de festivales que hagan

publicaciones, a los técnicos, o al sector de instalaciones y cosas audiovisuales en los

Page 293: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

293

de música. Eh… bueno, pues al final es un efecto de arrastre, que si el festival tiene una

cierta dimensión, yo creo que puede ser muy potente.

Y luego, yo también destacaría como impacto económico, que al final también, bueno,

estas creando impacto en termino de ingresos o de beneficios de las empresas,

etcétera. Estas generando empleo, que también es temporal, pero es importante,

porque bueno, durante ese tiempo hay bastantes personas empleadas en el festival.

Y luego, yo también destacaría que al final un festival lo que ayuda es a generar un

pequeño sector vinculado a la cultura, a los eventos, y eso forma parte del tejido

productivo de una localidad. Pues, al final quien hace… quien colabora en un festival

de cine como traductor, pues hoy estoy en un festival de cine, mañana estoy haciendo

otra cosa, pero ayuda a mantener un sector cultural más creativo, o más técnico, en

función del tipo de festival, que al final, pues con ese y con otros trabajos se mantiene

durante todo el año. Entonces, a mí eso también me parece importante, el ayudar a

mantener una actividad económica, de carácter cultural, durante todo el año, por

decirlo así, en esa localidad. Que unas veces, vuelvo a lo mismo, es más… o tiene un

componente más creativo, y otras veces tiene un componente más técnico, pero que

ayuda al final a que haya una actividad económica más en ese lugar, o en esa región, o

en esa zona de la geografía.

Sí, ¿qué repercusiones sociales cree que conllevan la organización de ese tipo de

festivales?

Pues, esa pregunta es muy difícil, Laura.

(Risas)

No, quiero decir que yo no soy socióloga, pero bueno, yo sí que creo que los festivales

en general, y yo los entiendo siempre en una versión cultural, quiero decir…

Para mí, un festival es ocio, es turismo, pero tiene un componente cultural

fundamental, y si no para mi ese festival no merece la pena, o no merece mucho la

pena.

Yo sí que creo que ayuda a algunas cosas sociales, vuelvo a lo mismo, no soy socióloga,

quizás esto… Bueno, seguro que has contactado con gente que sabrá mucho más, pero

bueno, yo sí que creo que en general los festivales, pues, ayudan por ejemplo a nivel

social… pues, amplían el conocimiento. Al final, son oportunidades de conocer, para las

Page 294: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

294

personas que asisten, y en definitiva para el resto de la sociedad, conocimiento

cultural, conocimiento de otras culturas, porque al final estás viendo cine de otros

lugares, estás viendo música de otros países, estás conociendo teatro y realidades de…

pues eso, de otras culturas diferentes de la tuya, etcétera.

Entonces, a mí eso me parece muy importante, porque yo creo... Es más una sensación

que una certeza, que ese conocimiento, pues, hace que las mentes estén más abiertas,

que bueno, yo creo que al final eso puede repercutir en un mayor civismo, en un

mayor... En una mayor inquietud por parte de la sociedad, de los que van, y en

definitiva de todos los demás, y demás.

Entonces bueno, yo creo que eso es importante, pero repito, es más un... son

intuiciones. Yo creo que también ciertos festivales pueden ayudar a la convivencia,

porque yo sé, por ejemplo, precisamente en la Comunidad Valenciana, yo creo que

tenéis un festival que se llama el Rototom, o algo así.

Que es un festival de música jamaicana o reggae, o algo así, que fomenta por ejemplo

mucho esa idea de convivencia, de estar en familia, de hacer talleres. Y bueno, pues yo

creo que eso también, pues, al final es bueno para la sociedad, favorecer la

convivencia entre culturas.

Y luego, yo creo que también ciertos festivales pueden generar cierto sentido de

orgullo o de identidad con el lugar, de sentirte orgulloso, de decir… Bueno, pues este

festival está vinculado a mi ciudad, a mi localidad, y yo creo que siempre es bueno

desde el punto de vista social, la sensación de pertenencia a los lugares, que no

significa haber nacido en ellos, sino sentirte identificado con el lugar, porque yo creo

que eso, pues… Genera más cariño, más civismo, más implicación con el sitio. Y yo creo

que eso, algunos festivales, sobre todo los que realmente contactan... O sea, los que

realmente tocan a la población local, generan ese sentimiento, no en un sentido cursi,

sino en un sentido de bueno… Pues, que te gusta o te sientes orgulloso de ese festival,

de ese evento que hacen en tu ciudad, que sale en la prensa, que consigue atraer a

gente buena en el campo en el que sea. Entonces, yo creo que eso también… Pero, yo

creo que eso no lo consiguen todos los festivales, yo creo que tienen que ser festivales

Page 295: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

295

que hundan sus raíces, que toquen con la población del lugar. Y si eso se consigue, yo

creo que es muy positivo para la localidad, para la sociedad de ese lugar, creo yo.

Sí, ¿cree que añaden un valor cultural?

Ah, yo creo que sí. (Risas) Yo creo que sí, en un doble sentido. Primero, porque en

general apoyan o complementan la oferta habitual del lugar, o sea, normalmente un

festival siempre ofrece cosas distintas, si no, no sé, suelen hacer yo creo o por lo

menos así los de más calidad, los más originales.

Entonces, por una parte, pues complementan, te permiten ver cosas que muchas

veces, pues en las temporadas regulares… O puedes ver por ejemplo en música clásica,

pues eso, pues igual te traen a autores o música de épocas, pues que el auditorio de la

ciudad no te ha podido dar, porque tiene que captar a un público durante muchos

meses. Tiene que hacer programas equilibrados, e igual el festival, pues se puede

centrar en un autor menos conocido o yo que sé.

Y luego, porque yo creo que los festivales son productos originales en si mismos, es

decir, la dinámica de ir a un festival es muy diferente a la dinámica de ir a una

temporada regular y eso ya añade valor. Yo creo que es muy diferente ver una peli en

el cine, en un complejo de estos comerciales, o en un cine a pie de sala, me da igual,

durante el año, que luego irte a un festival donde hay un ambiente muy particular, una

intensidad muy grande, porque son muchas películas en pocos días, de repente más

gente al mismo tiempo en la misma sala. Entonces, yo creo que eso en sí mismo, el

hecho del festival añade valor, porque es un producto complementario pero diferente

al resto de la cultura que tienes durante el resto del año.

Pues eso, los festivales de verano se suelen organizar en espacios abiertos, que

también es una manera diferente de disfrutar la cultura, entonces, yo creo que sí que

añaden valor, siempre, sobre todo si vuelvo a lo mismo, si están bien organizados.

Yo creo que son... añaden muchísimo a la oferta cultural de una localidad, o de una

ciudad, o de una región.

Y, ¿cree que favorecen la interacción social?

Pues, yo creo que sí. Yo creo que por esa concentración de gente que suelen suponer,

yo creo que sí. Pero, también creo que dependerá un poco del planteamiento de cada

festival, de… Pues eso, si hay festivales que se alargan mas en el tiempo y que por lo

Page 296: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

296

tanto tienen menos sesiones al día, y hay sesiones más intensivos, pero yo creo que sí

que favorecen la integración.

Y si pensamos en los de música, de música pop y rock, yo creo que claramente, porque

están pensados para ello, para que en áreas concretas se junte gente joven. Se

organizan muchas veces actividades complementarias, que también favorecen esa

integración, tipo talleres, conferencias, clases magistrales, yo que sé. Pues, muchos

festivales también de música clásica tienen clases magistrales, pues eso ya favorece

que quien toca un instrumento, pues conozca a otras personas que tocan un

instrumento, etcétera.

Entonces, yo creo que sí, que en general... en general sí. Pero bueno, luego dependerá

también de los casos. Pero yo creo que sí.

Y luego, ¿cree que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un

producto turístico si los comparamos con los primeros festivales de las décadas de los

60, 70, que eran más culturales, más reivindicativos?

Pues, yo no soy experta en festivales de música, pero tengo la sensación que sí, que en

estos momentos claramente, y eso no les resta o no les debería restar calidad ni buena

dirección ni nada.

Pero, yo sí que tengo la sensación de que se han convertido en un producto turístico.

Entre otras cosas porque yo creo que hasta la propia... en los últimos años hasta los

propios organizadores se han sorprendido de la capacidad de atracción turística que

tienen.

Es que realmente, en muy poquitos años se han convertido en un fenómeno, sobre

todo para la gente joven impresionante. Como además te permiten ir... las entradas,

bueno, son unas más caras, otras más baratas, pero bueno, como luego en general te

permiten la opción barata del camping, etcétera.

Yo creo que se han convertido realmente en algo muy turístico, y que quizás les hace

diferentes respecto a los festivales de los años 60, o 70. Quizás, en la música clásica

también ha pasado un poco lo mismo, con otra… Bueno, quizás con otra dinámica,

pero sí. Quizás ha ido cambiando en parte porque… pues, vivimos en un mundo

Page 297: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

297

globalizado, donde la gente se mueve hoy en día muchísimo más que en los años 60 o

70, donde es relativamente, además, económico viajar gracias al fenómeno del bajo

coste, a muchas más opciones de alojamiento, etcétera.

Entonces, yo creo que sí, que la propia evolución del mundo y esa globalización, la

información en internet, yo creo que sí que ha hecho que realmente hayan ido

cambiando quizás un poquito su naturaleza, y que tengan una dimensión turística hoy

en día que no podían tener, y no tenían hace unos años.

También estoy pensando, eso lo dirán mejor los sociólogos, porque los consumos

culturales en general se han popularizado, ya no son consumos solo de una elite

económica, social y cultural, sino que hoy en día, bueno, pues el acceso

afortunadamente… bueno, aunque no... Se ha popularizado, se ha democratizado, y

también eso ha hecho… Y quizás, eso también ha hecho que bueno… pues, que esa

dimensión turística haya crecido en estos últimos años.

Y ocurre.

Y como valoración final, ¿qué valoración le daría a todos los impactos que provocan

estos festivales?

Bueno, a mí me parece que la valoración es muy positiva, que genera impactos

económicos grandes en positivo, que pueden tener... Bueno, yo creo que pueden tener

unos impactos sociales muy importantes, y sobre todo creo que deben tener y tienen

un impacto cultural elevado. Es decir, yo creo que un festival siempre tiene que ser un

producto de calidad, pensado, dirigido, complementario al resto de ofertas, pero con

entidad propia. Creo que hay que apostar siempre por la calidad, que no sea elitista

evidentemente, pero yo creo que... Bueno, yo creo que son importantísimos.

También creo que hay que pensarlos bien. Creo que no se puede hacer un festival

porque sí, puesto que también pueden tener elementos negativos, es decir,

incrementan la competencia entre… formas generales, pueden generar si no están

bien diseñados… pues, trastornos a la población local, porque igual que generan

impacto económico positivo, también es verdad que pueden generar ruido, pueden

generar gastos extra en limpieza, pueden restar financiación de otras formas

culturales.

Page 298: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

298

Porque eso también… A veces, los políticos, lo los patrocinadores privados, prefieren

financiar la cultura en festivales porque es más mediático, y quizás otras cosas

culturales están perdiendo financiación. Entonces, yo creo que son un elemento muy

positivo, pero siempre pensando en calidad, y siempre en coordinación con el resto de

la política cultural pública y privada de un lugar. Es decir, intentar hacer unos festivales

coordinados, bien dirigidos, con sentido, que tengan lógica, y que... Y siempre

minimizando, pues todos aquellos aspectos negativos que puedan surgir y que a veces

surgen en los festivales. Pero vamos, a mí me parecen un fenómeno cultural muy

apasionante, muy, muy apasionante.

Vale, pues esta era la entrevista

Pues bueno, pues creo que ha sido más o menos fácil

Espero haber aprobado.

Sí, sí. Notable, notable

(Risas)

Bueno, muchas gracias

Pues nada Laura, yo sí que te agradecería, cuando ya vayas a leer la tesis o la tengas

publicada o cualquier cosa, por favor que me mantengas informada.

Sí, sí, por supuesto

O artículos que puedan ir saliendo, porque ya sabes que yo… Bueno, me encanta.

Sigo trabajando, ahora estoy con una cosa, que estoy analizando motivación,

satisfacción, lealtad, que es una variable muy interesante.

Y vamos, de verdad que bueno, que si necesitas cualquier cosa, por favor me escribes,

me llamas. Y bueno, que yo si hay resultados, te agradecería que me mantengas

informada, porque...

Sí, sí, por supuesto. Ya te mandaré cuando vaya.., presentaré al año que viene, y

cuando tenga la tesis también te la hare llegar, claro, por supuesto.

Vale, pues cualquier cosa, aclaración, o lo que sea, no dudes en escribirme o en

llamarme.

Vale, muchas gracias por todo

Page 299: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

299

Te deseo mucha suerte.

Muchas gracias

Porque esto es durillo, pero es muy bonito. Ya verás, al final es un proceso duro, pero

al final ya verás que bien.

Sí, yo creo que sí

Page 300: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

300

ANEXO VII: GRUPO DE DEBATE 1 (GD-1)

Formado por:

José María Frías. Gerente de la sala The One, Alicante. Organizador de

conciertos.

Antonio Navarro. Asesor de marketing. Asistente a festivales desde hace más

de 10 años.

Lalo Díez. Organizador del Spring Festival, Alicante.

Carlos Álvarez. Director de la revista Guia Go! Alicante.

Chus Arroyo. Director del programa ReXL Edición Radio. Gerente música de

Alicantina Radio.

Carlos Sáez. Organizador de conciertos. Asistente a festivales desde hace más

de 10 años.

¿Qué cambios, fundamentalmente, observáis en el desarrollo de los festivales? de un

par de décadas, una década atrás, hasta a día de hoy. Y, que empiece a hablar quien

quiera

Chus: Os dejo

(Risas)

Venga, Carlos Guinea

Carlos A: Yo creo, un poco los cambios que ha habido es… Pues, que hace años eran un

poco más exclusivos y para una minoría de gente ¿no? Las propuestas no eran tan

repetitivas como hoy en día, que sí que por agencias… pues, y por todo lo que

envuelve un poco a las agencias que llevan a los grupos, etcétera. Sí que son menos

innovadores y como menos exclusivos ¿no? Desde mi punto de vista.

Entonces, la gente ya se ha asociado o se ha generado una especie de circuito de

festivales que tienen una experiencia positiva y repiten al año siguiente, porque le ha

gustado, etcétera. Pero, en cuanto al cartel sí que yo creo, que antes era más para

minorías. O, a lo mejor te desplazabas donde fuera a escuchar un festival.

Page 301: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

301

Bueno, yo a los 14 años me iba a Moncófar a escuchar un festival de heavy, e iba un

grupo minoritario, que realmente le gustaba esa música ¿no? Y ahora, como que

abarcan más mas públicos y son un poco menos exclusivos ¿no? Desde mi punto de

vista.

¿Crees que la asistencia ahora mismo no atiende tanto a un cartel, sino a la

participación en el evento en sí?

Carlos A: Sí, de alguna forma sí.

Lalo: Bueno, yo, mi experiencia ha sido un salto en el tiempo. Porque claro, mi primera

experiencia fue con el Fib, hace muchísimos años, después me desconecté. Digamos

que salí de este… del ámbito en el que se mueven los festivales, del ámbito del trabajo

en la noche, y mi retorno ha sido hace tres años.

Hombre, yo respecto a lo que dice Carlos, sí. Los festivales se han enfocado mucho al

público generalista por una cuestión, porque también es un... Al final, es un producto

empresarial. Aquí, hay una serie de gente que apuesta su dinero, que se juega su casa,

o su coche, o su patrimonio, y lo que busca es ir un poco… Como digo yo a veces, tú

vas al mar a pescar y hay gente que dice; Sí, voy a ir a pescar, a ver si pesco este

pescado en concreto, que voy detrás de él. Pero, la mayoría de gente va buscando

bancos de peces grandes. Eso es lo que se busca un poco en los festivales. Se ha

comercializado mucho. Sí que es cierto que hace 20 o 25 años, la primera gente que

empezó realmente a asistir a festivales era totalmente distinto a lo que hay ahora ¿no?

La gente que… pues iba allí un poco a la aventura, a ver qué pasaba. No importaba que

ni hubiera hoteles cerca, no importa nada. Importaba ir y pasar un rato allí con los

amigos. Ahora es algo mucho más profesional, la gente se prepara con tiempo los

festivales. Hay gente que se hace la ruta completa.

(Risas)

Lalo: Hemos estado hablando antes un poco fuera de aquí, y gente que se hace todo el

recorrido completo. Pero, es cierto, ahora en España ¿cuántos grandes festivales hay?

Muchísimos, prácticamente toda provincia tiene un gran festival, con una gran

inversión, con apoyo público hasta hace poco. Pero claro, cuando ese apoyo público

también ha salido del mercado, ahora la gente tiende a no arriesgar, porque es que no

hay red, no hay colchón. Si yo hago un festival y tengo un soporte público que me da

200.000 euros o 300.000 euros para que yo arriesgue, claro, yo puedo arriesgar.

Page 302: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

302

¿Crees que antes arriesgaban más?

Lalo: Bueno, también. No solamente que arriesgaban más. Estaban… había muchos

menos festivales. Si vemos la evolución de los últimos 4 o 5 años para ahora, han

surgido festivales, pero como setas, por un montón de sitios.

Antonio: Sí, es verdad.

Lalo: Con mucho presupuesto, con mucho dinero por el medio. Por lo tanto, la gente

no va a arriesgar. Es decir, este señor va a montar un festival, y él tiene que ir acertar.

O sea, lo que no se puede permitir el lujo, alguien que monta un evento, es perder

dinero. Que, se pierde en los eventos, pero no es lo que se quiere.

Claro

Chus: Yo, quizá por la experiencia, que es más corta. Más que nada, por estar en radio

hace poco, yo sí que me he dado cuenta, que antes quizá la gente se volcaba más en ir

a conciertos directamente. Iba al concierto de Elton John, de Radio Futura... por poner

un ejemplo. Y, sí que eran los grandes eventos, los grandes festivales, siempre han sido

como algo más minoritario.

Yo, os doy la razón completamente, por lo menos en ese sentido. Sí que se ha tenido

todo que... desde el tiempo que llevo yo, 4 o 5 años. Entiendo vuestro… entiendo por

lo menos tu punto de vista, como organizador de... Está claro, se ha comercializado

todo bastante, pero también entiendo el punto de vista de porqué. Pero, quizá eso es

lo que la gente ahora mismo... Hay gente que a lo mejor ha perdido la esencia de lo

que era un festival.

Carlos S: Sí, sí.

Chus: Anteriormente a lo que es un festival ahora. Otra cosa también, es la

competencia que hay ahora mismo de festivales. Lo que antes era un festival a 500

kilómetros, el otro a mil y uno aquí. Aquí, solo en la provincia de alicante, ya tenemos

un montón.

Antonio: Sí.

¿Crees que esos cambios se pueden deber a la competencia, no? A que haya crecido

cuantitativamente el número de festivales

Chus: Sí, sí, sí. Yo creo que sí. Pero también es eso, para mí se ha perdido la esencia de

lo que era un festival, entendiendo los puntos de vista que han...

¿Cuál era la esencia anteriormente?

Page 303: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

303

Chus: Pues, yo creo que era… no sé, un motivo de salir de fiesta, de ir a ver a tus

grupos favoritos. Si eran dos, si eran tres, si eran cuatro, una reunión de amigos.

Lalo: Y yo, si me permites.

Chus: Sí, sí

Lalo: Yo no sé hace 25 años, los que organizaban festivales, cual era el concepto que

tenían. Yo estoy en este sector porque he visto un mercado, hemos visto un nicho de

negocio. No estoy ni porque me gusten los festivales, ni porque me dejen de gustar.

Porque veo que hay un sitio en el que yo puedo…

Chus: Claro, avanzar.

Lalo: Tener un sitio donde ganarme la vida.

Chus: Exacto.

Lalo: Y por ello he entrado aquí. No he entrado porque me guste irme a un festival,

independientemente de me guste o no. Pero, yo entiendo que la gente que hace 20,

25, o 18 años, apostó por este tipo de cosas, que buscaba algo más de lo que creo que

la gente que estamos ahora mismo metidos en este sector.

Chus: Era un momento distinto.

Lalo: La mayoría entendemos esto, pues como el que mañana monta una farmacia,

aunque sea un producto totalmente distinto, o monta un supermercado.

Si

Carlos A: Yo creo que también, antes… Antes de que habléis vosotros. También, había

una implicación o una propuesta mayor en cuanto a lo que son actividades

tangenciales ¿no? o actividades culturales dentro de un festival, y eso hoy en día, pues

se busca como dice Lalo, rentabilidad.

Han perdido ese tipo de actividades complementarias ¿no?

Carlos A: En los números y tal. Y todo eso se está perdiendo un poquito.

Antonio: Sí.

José María: Ahora es un negocio.

Antonio: Claro, es que es eso se prioriza. Bueno, yo la experiencia que tengo como

asistente a festivales desde hace... bueno desde que tengo 17. Por lo menos 15 o 16

años. Ahora, se prioriza eso, el marketing un poquito, el que se pueda rentabilizar

obviamente, porque al final es un producto. Y, al final es un evento que tienes que

organizarlo, pero tiene que dar una rentabilidad. Obviamente, nadie va a organizar

Page 304: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

304

festivales porque le gusta y perder dinero, porque obviamente, eso o lo quiere nadie.

Pero, sí que es verdad que, pues… a veces se sacrifica el sonido, o se sacrifica tiempo

de conciertos. El cartel, a veces no es tan importante. O sea, son cosas que sí. Yo creo

que para mí, a mí sí que me afectan como asistente. Sí que, a veces la imagen que

tengo del festival es un poco… pero que antes ¿no? Que un festival es como...

¿Te ha pasado ese caso de ir a un mismo festival a lo largo del tiempo...?

Antonio: Sí, el SOS este año. Por ejemplo el SOS, por ejemplo, que es muy parecido a

los que vamos a debatir, o sea, como el Low Cost. A lo mejor yo, este año no he

disfrutado tanto, porque para mí, los grupos, el sonido, ha sido bastante… un poquito

más flojo. O sea, se han sacrificado otras cosas, y sí que es verdad que el tiempo de los

conciertos, no sé.

Sí, que a mí que me gusta la música, que voy a festivales por grupos en concreto y por

disfrutar de la música, sí que lo he notado. O sea, sí que ganas en otras cosas, porque

hay cosas paralelas que organizan que sí que están... que aportan más a los festivales

que antes, por propia experiencia. Pero, sí que es verdad que...

Lalo: Pero, hace 20 años no teníamos el problema del botellón que hay ahora.

Antonio: No, no. Claro, eso es otra.

Lalo: que eso también es cierto que al final antes lo comentaba con Carlos que dices

hay que pagar el festival con las entradas imposible.

Antonio: Ya, está claro. Yo lo entiendo.

Lalo: Por lo menos, en mi caso y en la mayoría de los casos, cuando yo saco los

números… Entonces, dependes de tres fuentes de ingresos, una son los patrocinios,

otra la venta de entradas, y otro es el tema de las barras. Y se lucha contra algo que

hace 25 años no existía y que de alguna manera te permitía también tener otros

márgenes. O sea, y lo has comentado también, antes había un festival aquí y otro a 500

kilómetros.

Antonio: Había tres en todo el año, claro.

Lalo: Vale, ahora llega, desde que empieza el mes de abril o de mayo, hasta que llegue

septiembre, y tú, todos los fines de semana te puedes ir a uno, no. Te puedes ir a tres.

Antonio: Es que hay hasta que coinciden coincide en un mismo fin de semana. Puedes

tener dos, uno en Barcelona, otro en Madrid.

Lalo: ¡Como para no hacer bien los números!

Page 305: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

305

Antonio: Claro, está claro. Está claro

José María: Ahora hay que buscar fecha para que no coincida, y aun así es totalmente

imposible. Es totalmente imposible.

Antonio: Y aun así, coincide con otra cosa.

Chus: Pero pasa hasta con los eventos pequeños. Entonces, no quieres coincidir con tal

concierto, tal evento, tal.

Lalo: Pero no es lo mismo hacer un evento en el que te juegas 4.000 que en el que te

juegas 200.000…

Chus: No, no. Está claro, está claro.

Chus: Exactamente.

Lalo: Con 4.000 te puedes equivocar mañana por la mañana, y te duele, y dices; Vale,

pues nada, me flagelo la espalda y me voy para casa. Pero, cuando te das un golpe

importante, pues… Hay gente, de hecho pasa, que hay festivales que aparecen y

desaparecen. Yo veo, por ejemplo este que ha empezado este año, que es el San San.

Chus: El San San.

Antonio: Yo estuve en ese.

Lalo: Que ha hecho un festival con un cartel, que lo ha traído todo. De españoles, ha

traído todos los grupos que había ¿vale? Ha hecho una inversión importantísima, y ha

perdido dinero, y mucho, seguro.

Antonio: Ha perdido dinero. Y el festival, realmente, de imagen, de sonido, de todo.

Para mí, ¡uf! comparado... Es que también, con todo lo que he ido, lo comparas y para

mí ha sido... Yo lo entiendo, que es el primero que organizan.

Lalo: claro, pero quizá el error ha sido...

Antonio: Y, al final sacrificas muchas cosas, pero ha sido una organización muy, muy,

lamentable.

Lalo: Quizá el error ha sido intentar hacer un Low Cost, o un mini Low Cost.

Chus: Pero, a lo bestia.

Lalo: El primer año ¡Uf! Que miedo.

Chus: Pero a lo bestia, porque ha sido... Yo los conozco a los que lo han organizado.

Tuve la oportunidad de hablar con ellos cuando estuvieron aquí, en Alicante, en la

presentación. Y, yo pienso que ha sido una apuesta demasiado arriesgada.

Page 306: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

306

Antonio: Igual han empezado desde aquí (Señalando hacía arriba), teniendo que

empezar desde aquí (Señalando hacía abajo). Si es el primer año de un festival, mejor...

Chus: Y luego, tenías que haber leído las críticas y los comentarios que salían en las

redes.

Antonio: Sí, sí, sí. Yo lo he leído. Lo he leído, que ha sido...

José María: Hay una cosa también, que es importante. Que es, que cuando tú haces un

festival, tienes una parte de ilusión por hacer un festival y otra parte, que es la

económica. Pero, también es muy importante la parte de la ilusión. Cuando tú quieres

hacer un festival, pues piensas en eso, que vas a hacer algo chulo, que a la gente le va

a gustar. Y peleas porque tú idea, porque tu proyecto tire para delante. Y siempre,

cuando además, supongo que tú harás lo mismo(a Lalo). Lo primero que piensas es,

vamos a intentar por lo menos cubrir.

Lalo: Sí, (risas) No perder.

José María: Claro, uno de los problemas, sobre todo, es el botellón. El botellón es que

se está cargando el ocio, se está cargando los festivales. Los ayuntamientos no te

ayudan.

Lalo: En nada.

José María: Absolutamente en nada. Nosotros, el festival nuestro es dinero privado, o

sea, el dinero es, entre todos ponemos el dinero y... Luego, también hay un problema,

que es que hay una crisis bestial en España. Pero, sin embargo los grupos y los

disyoqueis, a ellos no les afecta.

(Lalo se ríe)

José María: Ellos están en otra división.

Antonio: Están en otra... (Risas)

José María: Tú hablas con un disyóquey y te dice; No, yo es que cobro 120.000 euros.

Antonio: Van por libre ¿no? Un poco por libre.

José María: Y dices vamos a ver para cubrir yo solamente tu cache de hora y media

necesito traerme aquí a todo Alicante parte de Madrid y parte de Barcelona

(Risas)

José María: No es factible. O sea, no se puede hacer, y entonces ya empiezas a buscar,

a ver que disyóquey te traería. Es complicado, es complicado porque… A ver, en más

pequeña escala, un disyóquey que cobre 3000 euros, te trae 400 personas.

Page 307: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

307

¿Crees que, a lo mejor también, en estos cambios de los festivales, se nota mucho la

crisis?

José María: Se nota muchísimo la crisis. Se nota muchísimo, la crisis. Se nota esto que

ha surgido de repente, de unos años a esta parte, que es el botellón. Que, eso destruye

el ocio totalmente. Claro, y tú no le puedes explicar a un chaval de 20 años que si tú te

tomas todas las copas compradas de una tienda, el pub, la discoteca, el festival,

muere. porque realmente ellos viven de lo que tu consumes ahí. Claro, no se lo puedes

explicar, es algo como que...

Lalo: No, porque además se ha convertido como… Se ha convertido en algo que es más

una cultura que…

Antonio: Sí.

Lalo: Que, realmente hay gente que hace botellón sin ni siquiera ver… mirando el

aspecto económico. Yo entiendo que cuando hay una situación de crisis, que la hay,

pues la gente… Pues, apura un poco las posibilidades. Trata un poco de decir; Pues oye

mira, me tomo dos copas aquí, me meto al festival y ya me quedo ahí.

Pero, por ejemplo nosotros llevamos haciendo un montón de tiempo el tema de

cobrar por salir, con la pulsera de salida. Este año el SOS, que es un macro festival, que

dicen que han vendido todas las entradas este año. Que han metido 40.000 el sábado,

tal, que tiene unos abonos... Pues, cobraban por salir, pulsera de salida. Es decir, por

una cuestión. Porque al final resulta que el botellón te hace un agujero tan importante

en las barras, que tu margen de beneficio real está en lo que haces en las barras, esa es

la realidad. Si tú no trabajas bien en las barras, que es el riesgo que tiene un festival.

Si tú haces un festival al aire libre, te sale un día malo, que ni siquiera puedes

suspender, porque todos... por lo menos nosotros, todos los festivales se hacen el

seguro de cancelación de lluvias, que también cuesta un dineral. Pero, si no llueve para

cancelar, tienes que hacer el evento, y si no facturas en las barras, pierdes dinero.

Antonio: Claro.

Lalo: Y coincido con lo que has dicho. Si realmente calculas la rentabilidad económica

que tiene un evento, las horas que trabajas, lo que le dedicas año. Si no tienes una

parte de ilusión, esto no merece la pena ni intentarlo. Pero que lo montas para ganar

dinero. Yo sé lo que es perder dinero en un festival, perder 30.000 euros en un festival,

y no hace nada de ilusión.

Page 308: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

308

Antonio: No, no. Está claro.

Lalo: Entonces, como no hace ilusión, procuras ajustar mucho los números, para que

salga.

José María: Sí, pero es lo que te digo, que la ilusión, lo que te hace es intentar cubrir. O

sea dices; bueno, voy a intentar cubrir, y al año que viene a ver qué pasa.

Lalo: No, no. Con eso eres feliz, con eso eres feliz.

José María: Claro, pero ya no tiras ahí, a hacerlo en plan negocio. No, no nos vamos a

forrar. Realmente, un festival…

Antonio: Hombre, pocos, creo yo.

José María: Realmente, realmente no es la quimera. No te haces millonario haciendo

festivales.

Antonio: Claro, no creo que muchos ¿no? En España, no se...

Siendo así, ¿por qué creéis que han crecido tanto cuantitativamente? si a lo mejor no

es un negocio tan rentable, al fin y al cabo

José María: Yo pienso que, porque la gente no es realista y no entiende de verdad

como funciona eso.

(Risas)

José María: O por que no han hecho un festival en su vida. En el momento que hacen

un festival, (risas), y se pegan la primera hostia. Nosotros, lo hicimos el año pasado, el

festival. Y claro, perdimos 12.000. Muy contentos...

Antonio: ¿Qué festival?

José María: Sunhound. Muy contentos porque solo habíamos pedido 12.000 euros. O

sea, era nuestra alegría, que solo hemos perdido 12.000 euros en la primera edición.

Este año lo volveremos a repetir. Hombre, si nos volvemos a pegar otro varapalo como

el del año pasado, pues ya nos plantearemos si hay una tercera edición.

Pero, más que nada porque la producción es muy cara. Los artistas cobran, o sea,

dinerales, increíble. Además, sorprendente, porque cuando tú llamas a una oficina y te

dicen lo que cobra el disyóquey, que va a estar ahí una horita y media. Dices; No puede

ser, si solo te vamos a traer aquí una horita y media a pinchar, que no...

Lalo: Y si tienen apoyo institucional, ya no en cuanto, incluso aportación económica

directa, pero por ejemplo, sí en la cesión de los espacios, o cosas de ese tipo. Pues, es

mucho más fácil y más llevadero meterte en el tal. Pero, en este caso, por ejemplo,

Page 309: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

309

quitando algunas excepciones… En la provincia de Alicante, por ejemplo, las dos

grandes ciudades, que son Elche y Alicante, sinceramente....

No hay apoyo aquí

Lalo: Cero.

José María: Más que apoyo, es que intentan que no se haga.

(Risas)

José María: O sea, no es que te apoyen, es todo lo contrario. O sea, si no se hace

mejor. O sea, en Alicante realmente no hay festivales, porque Alicante no quiere que

haya festivales.

¿Sí que creéis que en Castellón por ejemplo, sí que ha habido ese apoyo desde un

primer momento a los festivales?

José María: Incluso Benidorm. Benidorm, apoya.

O Benidorm

José María: Benidorm apoya.

Lalo: En Castellón, es que llevan muchos años con esto, y entendieron el concepto con

el Fib. Y, yo he hablado con la persona, en su momento, cuando empezó, que era la

que estaba allí de concejal de cultura cuando iniciaron. Y, en el pueblo no querían el...

no lo querían. De hecho, tuvieron críticas por todos lados. Y ahora, si se va... ¿Por qué

se conoce Benicasim en el mundo?

Lalo: ¿Por qué se va a conocer Burriana en el mundo? Pues, porque ahora hay otro

gran festival, que es Arenal, y que va a dar a conocer ese...

Antonio: Y también, como el Benicasim, bueno, es más internacional, y al final lo han

enfocado muy para extranjeros y lo venden como un paquete de una semana ¿no? A lo

mejor, en muchas agencias lo venden como un paquete de una semana. Y, todo el

dinero que deja, yo creo que al final… Al final es lo que yo creo, que el ayuntamiento y

la gente de allí dice; ¡Hostia! pues si me llenan el hotel, me llenan los bares, los rest…

todo, me lo llenan todo. Pues, al final yo creo que si compensa, pero claro, con ayudas,

si no…

Lalo: Lo que pasa es que cualquier cosa que hagas, lo decía él hace un momento. En

Alicante, por ejemplo, el Low Cost empezó en Alicante. Aquí, se ha hecho el Mediatic,

Page 310: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

310

se ha hecho Alicante Amanece, se ha hecho el Spring el sunbet. Y, no hay ningún

festival, porque realmente no hay ninguna voluntad.

Antonio: No ayudan.

Lalo: No hay, no. Ni siquiera que ayuden, es que te invitan amablemente, poco a poco,

a que te marches.

Antonio: A que te vayas a otro sitio.

Lalo: Y aquí hay un sitio, en Alicante por ejemplo, que es el espacio de La Volvo, que es

un sitio brutal para hacer cualquier festival. Porque, yo pienso en un chaval que venga

de Albacete, o que venga de Madrid, y esté a las 3 de la mañana escuchando el grupo

que le gusta.

Carlos A: Con la imagen.

Lalo: Con el mar, los barcos.

Carlos A: El castillo.

Lalo: La fachada de la ciudad de Alicante y el castillo de Santa Bárbara iluminado, y esa

postal, en las redes sociales, en cuanto a la comunicación que hace la gente que va a

los eventos, no tiene precio. Y, sin embargo hay ayuntamientos que no lo ve, hay otros

que sí que lo han entendido, que es un nicho de mercado turístico importante y

apuestan por ello. Benidorm tiene ahora tres festivales importantes, bueno

importantes… El Iberia, es el último que han puesto en marcha, el de los grupos

españoles. Que, va a ir... yo creo que si le dan un poco de cariño va a ir cobrando auge.

Pero, apuestan por eso, apuestan por Electrobeach…

Carlos A: Electroweekend también.

Lalo: Electroweekend también.

Muy diferentes estilos, también. Carlos, di algo de esta pregunta…

Carlos S: Bueno, yo lo que veo, es que tal vez se ha cambiado el target de la gente. El

público objetivo de los festivales desde, digamos de los 90 a día de hoy. Si vamos a una

radio, escuchamos los programas de radio del año 98, vemos el género mainstream

que había entonces y de ese género no había absolutamente ningún festival... Sin

embargo, ahora vamos a escuchar los 40 principales y vamos a oír que los grupos que

están sonando ahí, son los de los festivales de ahora. Tal vez el público de los 90 era

más exclusivo, y no era pequeño, era grande, porque hay festivales bastante grandes

de la época, que de hecho, aún continúan.

Page 311: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

311

Eran mejores consumidores, su motivo principal era el festival, era escuchar música, no

la experiencia de estar con los amigos y beber que es la que hay ahora. Que, es la que

fomenta que haya botellón, simplemente, porque lo de la música es lo de menos. Es

secundario, o tercero, o cuarto en preferencia. Y, lo primero es estar con los amigos y

botellón, que le da igual aquí, que allá, que en cualquier ciudad. Entonces, ni gana

valor la ciudad, ni gana valor el festival como calidad musical. Por lo tanto, puede ser

rentable en el momento, pero, ¿qué durara? ¿Dos?, ¿tres ediciones? Porque, al final

no importa los grupos, no importa lo que selecciones del cartel, no marca.

¿No crees que esa manera de asistir a un festival no pueda durar en el tiempo

también? Aunque cambie

Carlos S: Creo que no. Creo que los negocios en ocio que perduran en el tiempo han

cambiado, y cuando quedan en la gente, el local tal, el festival tal, es porque le ha

marcado en su vida. Y, ¿cómo le ha marcado? Con grupos; yo allí vi a Fulano, Mengano.

Antonio: Yo creo que sigue habiendo gente...

Carlos S: Todavía hay.

Antonio: Yo, por ejemplo…

Carlos S: Todavía hay.

Antonio: Yo sí que soy de la parte del público, que sigue gustándole ir a festivales. No

solo por... Bueno, de hecho yo, es que no hago botellón.

Carlos S: Sí, sí. Sigue habiendo gente de esa, claro.

Antonio: Esa gente, yo creo que va a hacer que perdure. O sea, gente como yo, hará

que perdure. Gente que tiene el perfil de beber y le da igual Benidorm que… no sé,

otra cosa.

Lalo: Una cosa. Yo creo que es una moda también. Que es cierto, que los últimos tres

años, o cuatro años, alguien que no va a un festival, es como un poco raro.

Antonio: Que no va a la moda, claro.

Lalo: Hace 20 años, el que iba a los festivales, era el raro.

Antonio: Sí, sí, sí.

Lalo: Y ahora, el que no va a un festival, dice; ¡Ah!, pues, ¿no has ido al Low Cost? Dice;

No. ¿No has ido al SOS nunca? ¿Nunca has ido a un festival? Eres un raro. Está un poco

de moda.

Page 312: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

312

¿Crees que ahora se ha puesto de moda el turismo de festivales, entre la gente

joven?

Lalo: Sí, la gente joven… Hay una parte en la que Carlos, yo creo que tiene razón. Que

bueno, que se ha perdido un poco el tema de que la gente no va tanto quizá a ver a los

grupos, va un poco a…

Carlos A: Al evento.

Lalo: Va al evento en general. Yo no sé si va a hacer botellón, no va a hacer botellón…

Antonio: A pegársela, a pegársela. A pegarse la fiesta.

Lalo: Va a pegarse una fiesta con los amigos, que igual puede pegársela en un local de

copas que en un festival. Lo que sí que es cierto, es que desde luego, lo que la gente

está comprando es el concepto de festival. A veces, nos comemos mucho la cabeza los

que montamos algo con el tema del cartel. Con este disyóquey, con este grupo, y tal. Y

a mí me da la sensación, que en muchas ocasiones, no voy a decir que dé igual que

pongas a Manolo Escobar que a Lori Meyers.

(Risas)

Antonio: Está claro.

Lalo: Pero sí que es cierto, que hay mucha gente que compra ese paquete de entrada y

no va a ver a nadie en concreto.

Carlos S: Prueba de ello...

Lalo: Luego, hay mucha gente que dice; Yo quiero ir a ver a Lori Meyers, como has

dicho tú, o quiero ir a ver a este grupo.

Antonio: Eso, sí que es verdad.

Lalo: Que es el que me gusta, en concreto. Pues, porque ha sacado un disco nuevo. O,

gente que dice; Oye, ¿no habéis traído a Dorian?, o a no sé quién. Es que ahora hay

mucha gente que va al festival.

Chus: Pero, son minoritarios.

Carlos S: Una prueba de ello puede ser el nuevo efecto que hay ahora. Todos los

festivales venden la entrada reducida sin tener cartel, y encima venden entradas,

porque la gente no le importa absolutamente nada los grupos que vayan.

¿Creéis que eso hubiera sido posible en los 90?

Carlos S: Imposible, imposible.

Antonio: No.

Page 313: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

313

Chus: No.

Lalo: ¿Hace 20 años? No, nada.

Carlos S: Antes de los 90, nadie iba a un festival sin saber. Pero, ¿quién va?

Chus: Exacto.

Carlos S: No puedo cuantificar cuanto me voy a gastar para ver a quien voy a ver y si

luego... Otra cosa, es cuando ya tienes una trayectoria de festival, y sabes que te da

garantías de que va a montar al final un buen cartel. Yo creo, que empezaría así la idea.

Pues, voy a comprar, porque sé que este festival me da garantías de que me va a

montar un cartel decente. Yo creo que empezaría así, ¿me vale más barato? ¡Venga!,

me arriesgo. Pero, tras varios años utilizando esa fórmula, los festivales, te estás dando

cuenta que es lo de menos. O sea, realmente, al final no sabes a quien vas a ver.

Entonces, la gente que está comprando, es prueba de ello, de que le da igual el grupo

que haya. Me han vendido la experiencia de ir allí.

Antonio: Claro, el que va a ver un grupo... Claro.

Carlos A: También es interesante ver un poco porque se ha llegado a ese punto ¿no? O

sea, yo creo que se ha llegado por ambos bandos ¿no? O sea, desde el fenómeno

moda, que invita a la gente a ir a un evento, como dice Lalo. Y, disfrutar de un evento,

al margen del cartel que hay, como desde el punto de vista de la organización ¿no?

Que, apuesta por una rentabilidad en pro de la originalidad ¿no? o de la autenticidad

del festival, de que surjan actividades en paralelo, de que sea una propuesta mucho

más abierta. Que a lo mejor luego, si apostaran por eso, podrían llegar a funcionar. O

sea, podrían a lo mejor el primer año ¿no? Pero luego, a… no sé, a medio, largo plazo,

si la gente se lo pasa bien…

José María: No sé.

Carlos A: Pero, hoy en día, la gente busca rentabilidad pura y dura.

Antonio: Está claro, está claro.

Carlos A: Hay pocos festivales. Sí, a lo mejor un Primavera Sound, sí. A lo mejor tiene

un auditorio, tiene tal, tiene más actividades.

José María: Yo, hoy día, veo los festivales… veo “postureo”.

Antonio: Sí, es más...

José María: La gente... funciona porque son… viene un tío famoso. Muchos de ellos no

saben ni que canciones tocan, ni nada de nada.

Page 314: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

314

Carlos A: Ya.

José María: Y yo pienso que los festivales es una moda y es “postureo”. O sea, vamos a

los festivales, porque todo el mundo va a los festivales, y nos vamos a lucir el palmito

y a pegarnos la fiesta.

Antonio: Sí, yo creo que se ha convertido más así.

Carlos A: Sí, sí. Un San San podría ser eso, un ejemplo. Y luego, todavía se resisten

algunos festivales, que si proponen otras cosas, y hay un público que va...

Antonio: El primavera, el Primavera Sound.

Carlos A: El Primavera Sound, a lo mejor el SOS, sobre todo en sus orígenes, que

planteaba conferencias, planteaba coloquios, planteaba... Proyectaba cursos,

proyectaba cortos.

Lalo: Es que el SOS… Sí, pero yo te digo… Por ejemplo, mira, nosotros hicimos la

experiencia de dar cursos para disyoqueis, conferencias, tal. Creo que fue en un San

Festival ¿vale? Al final, creo que iban 10 personas, otros sitios, otra actividad iban 15

personas. Y al final, resulta que tú tienes un evento, en el que tienes que rentabilizar,

porque al final lo tienes que hacer. Durante un periodo tienes que tener tu gente

trabajando, y tu equipo de personal, y tus gastos invertidos en una serie de cosas. Y,

¿en que voy a sacar yo dinero? En esto no saco, vale. Puedes probar una vez, puedes

probar dos veces. Ahora, a la tercera, como resulta que digas; Oye, yo estoy invirtiendo

aquí una serie de dinero y un de esfuerzo, y estoy descuidando lo que realmente me

da de comer. Es un riesgo.

Carlos A: Es delicado, es complicado, es complicado.

Lalo: El SOS se lo puede permitir. ¿Por qué? Porque un festival, que ha llegado a tener

un millón de euros de aportación, de instituciones públicas. Con un millón de euros yo

tengo un colchón para... Bueno, este hombre y yo (José María), te montamos un

festival no, seis seguidos, de tirón, durante un mes.

Carlos A: Sí, sí, está claro. También hay que intentar… es muy complicado, pero, la

formula, en pequeños casos, o incluso a otras escalas. Yo no organizo un festival y

tampoco sé...

Lalo: si se prueban cosas intentas probar cosas pero

Carlos A: Pero, puedes vincular actividades. Puedes… Y eso se ha perdido.

Page 315: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

315

Lalo: Claro, las actividades… quieres hacer una actividad, por ejemplo decir... Mira,

nosotros tuvimos unos chicos a hacer un deporte, no me acuerdo el nombre, que van

con una cuerda elástica. No sé si los vistes en el festival, que van haciendo un deporte

nuevo que hay. Al final, cuesta dinero. O sea, esos chicos no vienen por amor al arte, y

me cuesta montar la instalación, tengo que pagar unos seguros para ellos, tengo que

pagarles un dinero, tengo que darlos de alta…

Carlos S: pero crean un ambiente. Crean un ambiente algo que te va a hacer recordar

el festival para otras ediciones

Lalo: Sí, sí. Pero, me puedo permitir el lujo de hacer una cosita, en un momento dado.

Carlos S: Está claro, está claro. No hay presupuesto.

Lalo: Tener un espacio alternativo, con actividades, conferencias, con tal. Cuando

dices; Bueno, ¿cuál es la...?

Carlos A: Eso se ha perdido. Es lo que comentaba antes.

José María: La gente no lo aprecia, no. Va directamente, o sea, tú montas allí lo que

quieras, haces tal, pero la gente no va. La gente, ¿dónde va?

Carlos A: Porque la gente va a piñón, a hacer botellón.

José María: Porque están haciendo el botellón, y cuando termina de hacer el botellón,

se mete dentro.

Carlos A: Meterse a las tres de la mañana, estar hasta las siete...

¿Por qué creéis que se da ese efecto del botellón en los festivales, tanto?

José María: Porque vivimos en la cultura del botellón. Yo tengo una sala...

Antonio: Está más aquí que...

José María: Yo tengo una sala. Yo, he llegado casi, casi, casi, a regalar el alcohol. En

pleno invierno, con un frio… lloviendo. Unos precios, que sale más barato que irte al

supermercado. Y la gente se iba al supermercado, se lo compraba, y lo bebía fuera.

(Risas)

José María: Y decías; ¡Vamos a ver!, si dentro tienen música, están calentitos, y les sale

encima más barato. Y están ahí tiritando, todos “helaicos” de frio.

Carlos A: ¿Qué coño pasa?

José María: Vale, no te lo explicas.

Lalo: Sí, no tiene sentido. Mira, nosotros por ejemplo, este año el año pasado ya lo

pusimos en práctica 3 horas y este año lo hemos ampliado 6 horas. Hemos puesto

Page 316: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

316

precios low cost de 12 a 6 de la tarde, que es 1 euro la cerveza, la caña, y dos euros la

copa.

Antonio: ¡Hostia!

Lalo: ¡Vamos a ver! Dos euros la copa hasta la 6 de la tarde. Porque decimos, bueno,

como realmente la experiencia que teníamos, es que la gente… Los primeros que

llegan son los más jóvenes. Llegan al festival, entran, llegan allí, hacen tal, y se van al

coche a beber. Y digo; Vamos a ver, si se quedan aquí... se van al coche a beber.

José María: Es la cultura del botellón. No es el precio. No es nada.

Lalo: Poner dentro del festival una copa a dos euros, para que no hagas botellón, y al

final, haces botellón fuera...

Antonio: Yo creo que eso ya es externo al festival ¿no? Es general, es ya mentalidad.

Lalo: Y hay otra cosa que es importante. Mira, cuando no hay ningún tipo de control

por parte de las autoridades, en absoluto. Es decir, pues la gente dice; ¡Oye!, tengo la

puerta. Esto es el festival ¿vale? y yo tengo el parking aquí, y estoy escuchando la

muisca, estoy escuchando a los disyoqueis sin ningún tipo de problema, a 5 metros de

la puerta del festival.

Carlos A: Incluso con contacto visual, muchas veces.

Antonio: En Benicasim. En Benicasim hay gente en la montaña bebiendo, y no pagan

nada.

Lalo: Porque tienes gente... en el Low Cost pasa. En el mismo Low Cost, tú llegas al Low

Cost, que ya es un gran festival, o en el SOS. En el SOS están en la gasolinera que hay al

lado de la puerta. Están allí tirados haciendo botellón, a 15 metros de la entrada.

Carlos S: Pero vuelve a lo mismo, que es por el target de gente.

Antonio: Claro.

Carlos S: Porque si yo a las seis de tarde, está un grupo que sí que quiero ver, y a lo

mejor quiero hacer botellón. Y digo; Pero es que quiero verlos, o sea, me va a tocar

entrar. No me queda más remedio que entrar, porque quiero verlos.

Carlos A: Incluso, hasta la gente purista renuncia a eso y…

Lalo: Pero, ¿sabéis que pasa? Que el target ha cambiado mucho. Pues claro, tú ahora...

Antonio: Yo soy de los que entra. Yo soy de los que entra a las seis y veo el concierto.

Page 317: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

317

Carlos A: Yo también, pero mucha gente no. Mucha gente luego dice; ¡Coño!, me he

perdido a Iván Ferreiro, me he perdido a no sé quién, tal, y he entrado a las dos de la

mañana. Y se pierden a todos los que hay antes, aunque les encanten.

Antonio: Sí, sí, claro.

Carlos S: Porque su motivación no son los grupos.

José María: Hoy en día, gente de 40 años hacen botellón. Es triste, pero gente de 40

años hacen botellón. Y los ves y dices; ¿Qué haces?

Lalo: ¿Qué haces?

(Risas)

Chus: Yo, de todas formas, el año pasado estuve en el Spring Festival y estuvimos

pronto además. Dio la casualidad que como coincidió que era el salón del manga. Me

parece que estaba justo al lado.

Lalo: Sí, al lado.

Chus: Y nos acreditaron para las dos cosas, y dijimos; ¡Venga! ahí de cabeza. Y, yo si

recuerdo, que bueno, a primera hora no es que hubiera mucha gente, pero sí que

había mucha gente joven, y bueno, lo importante, pues era quizá el mantenerlos ¿no?

Quizá, pero sí que quería salir mucha gente fuera. Entonces, el tema del botellón, el

tema del botellón es que yo, lo estoy viendo en muchos locales. Yo lo sé por ti

también, porque me lo has contado alguna que otra vez. Y hombre, luego esa es la

gente que yo creo que es la que perjudica, incluso en las redes sociales, cualquier

evento que hagáis. Porque son los primeros que van a comentar que no están de

acuerdo con que hayas cambiado tal cosa, con la...

Lalo: Lo de la pulsera de salida.

José María: Lo de la pulsera de salida. ¡Buah!, eso es… Lo de la pulsera de salida es un

crimen, un delito.

Carlos A: Bueno, pero al fin y al cabo, si están fuera hasta las tres de la mañana. Entran

ciegos y ven cuatro... con la pulsera de salida.

Antonio: Es que, es eso.

Lalo: No, ¿pero, sabes…?

Carlos A: Pero, a lo mejor también se han quejado mucho. Por ejemplo, en el Spring de

este año, mucha gente, principalmente se quejó con el retraso que hubo con el

escenario.

Page 318: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

318

Chus: Sí.

Carlos A: Porque hubo que desplazar a tal y es gente que si no está a las seis de la

tarde no lo percibe, o a las ocho de la tarde. El que entra a las tres de la mañana, no se

da cuenta de eso.

Lalo: Pero, ¿sabes lo que pasa con esos que dices...?

Antonio: Pero también somos una cultura de quejarnos. También, en este país ¿no?

Somos muy de quejarnos.

Carlos A: Sí, es muy sencillo, es muy sencillo quejarte.

Lalo: Es que antes hacían botellón… los primeros que hacían botellón. Tenías a 100

¿vale? Es que ahora, hacen botellón, de 10.000, hacen 4.000.

Antonio: ¡Hostia!

Chus: Es que, es mucho.

¿Eso no puede ser que ha cambiado el tipo de...?

José María: No, ya te digo yo que de 10.000, no hacen 4.000. De 10.000, hacen 8.900.

Lalo: ¿Me entiendes? O sea, es que estamos hablando…

Carlos S: Yo, de hecho vi gente haciendo botellón en el Spring, que sabía que no iba a

entrar. O sea, que habían ido porque habían quedado todos los amigos allí, y es que no

tiene entrada, seguro.

Lalo: Es que, es una cantidad tan brutal.

Carlos A: Es una especie de cultura en realidad, del “parquineo”. En todas las

inmediaciones de los festivales...

José María: Es una cultura, es la cultura del botellón. Yo, he tenido 600 entradas

vendidas...

Carlos S: Pero, si siempre ha habido de eso. La central, en su día era “parquineo”.

Lalo: No, pero a estos niveles, no. Mira, yo cuando un festival, que lo hablaba antes

también, como el Viña Rock este año, opta por poner una barra fuera…

Antonio: ¿Con conciertos fuera, no?

Lalo: Para vender el paquete de botella, hielo, vasos, tal. Para que la gente haga

botellón… porque dicen; bueno, ¿van a hacer botellón? Vale, pues yo te monto, hago

yo la barra de botellón. Cuando llegamos a ese nivel, es complicado, porque al final

nosotros llegará un momento... Es como cuando dicen la SGAE, todo el mundo se

queja de la SGAE... Nosotros también, que la pagamos ¿eh?

Page 319: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

319

(Risas)

Lalo: Y llegan ahí, te cobran un 10% de cada entradita y tal, o sea… Y vale, son bastante

pesados, pero al final resulta que si tú tienes que montar eventos, tienes que montar

festivales. Hoy en día en de la SGAE te viene y te dice; Mira, Lori Meyers. Toma, estas

son las canciones que va a tocar, me ha mandado el manager, la discográfica. Esto me

tienes que pagar de este tío, de este grupo, de este grupo, y de este grupo. Claro, si tú

tienes unos gastos y al final hay gente que dice; bueno vale, esto está ahí, pero yo voy

a consumir fuera. Llega un momento que sí, no sale rentable.

Antonio: La entrada tendrá que ser más cara, claro.

Lalo: O pones la entrada más cara, para que la gente diga; oye tal. Pero claro, si pones

la entrada más cara, no vendes entradas.

José María: Ni te viene más gente.

Carlos A: Mi pregunta es… Para ayudarte un poco.

Carlos S: A lo mejor hay que plantearse si hay un exceso de festivales.

Antonio: Seguro.

Lalo: Eso seguro. Eso, ya te digo yo que seguro.

Carlos A: Mi pregunta es: ¿Creéis que se podría erradicar el botellón poniendo

seguridad y dejado como una especie de distancia? Por lo menos que la gente no esté

escuchando, o tenga contacto visual con el propio festival.

José María: De todas formas, la seguridad no puede actuar en la calle, no puede actuar

en la calle. Mi seguridad, no puedo mandarla a la calle para decirle a la gente que no

beba.

Carlos A: No, ya. Si tienes un recinto muy grande, con unos aparcamientos por tal. A lo

mejor, por lo menos ahí si forman parte del recinto. Pregunto, ¿eh?

Lalo: Yo lo he vivido en el Spring de la Volvo… Nosotros tuvimos una queja, el último

año que hicimos el Spring en la Volvo. Empezó a hacer botellón la gente a las tres de la

tarde más o menos. Había unas 500 personas haciendo botellón en frente del Meliá y

el Porta Maris. Llamamos a la policía local para decirle; oye mira, los hoteleros se han

quejado. Porque tenemos relación con ellos.

Antonio: Yo estaba, yo estaba seguro. No, es broma, no estaba.

Lalo: Tú estabas, seguro.

(Risas)

Page 320: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

320

Antonio: Yo estaba más tarde.

Lalo: Pedimos que viniera la policía local, porque eso, al final cuando llega un

momento, cuando se concentra mucha gente, tú ya no lo puedes... Pero, nosotros no

podemos salir.

Carlos A: Ya.

Lalo: La policía local dijo; tenemos ordenes que hasta las ocho de la tarde no podemos

ir. A las ocho de la tarde, ya 5.000 haciendo botellón frente el Meliá. Cuando vino la

policía local, y efectivamente disolvió el botellón, te puedo decir que multiplicamos por

tres el ritmo de las barras de media, por hora. Sí, sí se puede trabajar en ello. Y, el

ayuntamiento lo puede hacer, pero no lo hacen. Pero, es que no lo hace los fines de

semana. Es que, este señor lo tiene en su local, (José). Este señor lo tiene en el casco

antiguo, (Carlos). Y, yo lo tengo. A mí, se me pone gente con las botellas ahí, y además,

es que no puedes decir nada.

José María: Es verdad, además es peor todavía que eso, porque yo por ejemplo…

Ahora, el ayuntamiento en san Vicente no permite el botellón. No lo permite en el

polígono.

Carlos A: En vía pública.

José María: Sí, la gente se va a Alicante, porque en Alicante sí que lo permiten.

Lalo: Sí.

Vale, una nueva pregunta

Lalo: Escucha, pero ni los de Alicante, ni los de San Vicente.

Que, nos vamos del tema

Carlos A: Pues yo me acuerdo hace años, que te perseguían a saco. Estaba súper

perseguido hace años.

José María: De todos modos, el botellón en este tema de los festivales… porque

realmente, como decía antes Lalo, tú cuando haces un festival, como mínimo tienes

que cubrir esos gastos.

José María: Y esos gastos es la taquilla y las barras. En el momento que hay muchísimo

botellón, las barras mueren. Por lo tanto, los festivales dejan de ser rentables.

Y, ¿sí que es algo que está pasando en general?

Page 321: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

321

José María: Claro, es algo generalizado. Es una cultura que existe hoy en día, que es la

cultura del botellón, que da igual que pongas las copas a dos euros. Yo creo que

incluso si se las regalas da igual, la gente va a ir fuera y va a hacer botellón. Por lo

tanto, los festivales se resienten, se resienten muchísimo, entonces tienen que

cambiar un poco el concepto. En lugar de... tú no puedes hacer algo minorista o traerte

grupos que les encante...

Antonio: No, porque no hay.

José María: No. Tú tienes que hacer algo comercial, algo que muevas a miles y miles de

personas, porque de 10.000 habrá 1.000 con suerte que no hagan botellón y

consuman. Esos, realmente esas 1.000 personas, son los que están favoreciendo que al

año siguiente vuelva a haber ese festival. Los otros 9.000, simplemente están allí,

entonces es algo que es muy, muy, muy importante. No lo sé, yo lo veo, que es la

muerte de un festival. Como no se corte el botellón, los festivales van a ir muriendo.

Carlos A: Y como no se cambie la forma de pensarlos, porque si buscas únicamente

rentabilidad…

José María: Carlos, tienes que buscar rentabilidad.

Carlos A: Al final explotará. Ahora mismo hay millones de festivales. Irá cayendo por su

propio peso. El San San, aparece sumándose a la fórmula de Gandía, semana santa,

cartel con todo lo mejor de tal, sin ni siquiera aptitudes para formar un festival.

José María: Son todos iguales, porque son todos comerciales.

Carlos S: Pero mira, el Resurrection, creo que es tercero o cuarto.

Carlos A: ¿Cuál?

Carlos S: El Resurrection Fest, de Galicia. Casi nadie lo ha oído, este año tiene un cartel

de primer nivel.

Carlos A: O el LEF, de Portugal, el LEF, de Portugal. Esos son… o el Primavera. Todavía

hay festivales que no van a una rentabilidad.

Carlos S: Es un público muy exclusivo, que es el único que hay de toda la península,

porque es exclusivo. No hay otro, no hay otro.

Carlos A: El LEF es en una iglesia, en Portugal, y es de los que mayor reputación tienen.

Me voy a levantar. ¿Son una minoría, ahora mismo, estos festivales en España?

Carlos S: ¿Eh?

Carlos A: Claro, claro.

Page 322: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

322

¿Creéis que estos cambios en los festivales pueden estar relacionados con los

cambios en la industria musical o el consumo musical?

Carlos S: Sí, sí, sí.

Antonio: El enfoque... el enfoque del festival

Lalo: Tú escuchas a los grupos de los festivales en el Corte Inglés cuando vas a

comprar.

Antonio: Es verdad, es lo que argumentaba...

Carlos S: El mainstream, ya está.

Lalo: Eso hace 20 años no pasaba. Hace 20 años no escuchabas a un grupo que tocara

en un festival. No lo escuchabas ni en el Corte Inglés, ni en los 40 Principales.

Chus: No.

Carlos A: Es un público muy abierto, puede ir gente a la que le gusta realmente…

Antonio: Es cultural, también.

Lalo: Por eso también se ha hecho...

José María: Es comercial.

Antonio: Es comercial

Lalo: Claro.

Carlos A: Y todos los amigos, que les gusta música súper variada, que acompañan y van

al evento en sí mismo. Lo que estábamos comentando antes, más que ha escuchar a

tal, tal, tal.

Carlos S: Y, de alguna manera, a lo barato no le das... Lo barato, en cuanto a calidad me

refiero, ya no solo a lo económico, que también…

Carlos A: Claro.

Carlos S: Es barato, no le doy importancia.

Antonio: Eso es verdad. Pero, que tú tienes un festival que vale 50 euros, y dices; joder

por 50 euros...

Carlos S: Si me ha hecho gastarme, porque me ha gustado esa programación. Me gasto

mucho dinero. ¡Estás que te vas a perder el dinero, tomando botellón fuera! Estás para

ver “x”.

Antonio: Claro.

Lalo: No, no. Hacen botellón también, ¿eh?

Carlos S: Sí, sí, pero menos.

Page 323: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

323

Carlos A: Eso es una cultura, como se decía antes.

Lalo: Mira, el SOS, acabo de decir que este año por primera vez ha tenido que poner la

pulsera de salida, 10 euros. Cobrar la pulsera de salida, porque... el SOS, que es un

macro festival, que tiene un abono...

Carlos S: Demos un salto en precios. Fib, los precios del abono son ciento y pico…

Carlos A: Sí.

Carlos S: Primavera llega a los 200 euros.

Carlos A: 200 euros.

Antonio: 200 euros.

Carlos S: Te aseguro que ahí, las barras funcionan.

Antonio: Sí, porque hay gente que...

Carlos S: Porque yo, si me gasto 200 euros para ir...

Antonio: Yo quiero ver los grupos.

Lalo: O no…

Carlos S: Yo, voy a ver a los grupos.

Lalo: O no…

Carlos S: También es verdad.

José María: A mí me gustaría preguntar si al promotor… y ya te digo yo que estaríais

vosotros quejándoos.

Lalo: Estarían llorando por los rincones.

José María: Seguro, seguro.

Antonio: También son festivales que tienen mucho público extranjero. Que, es otro

tipo de mentalidad, empiezan antes a beber, empiezan... ¿sabes? No sé, yo creo que es

eso.

Carlos A: Sobre todo el Fib. El Primavera, bueno, también.

Antonio: El Primavera también. Hay mucho público extranjero, o sea que... No tanto

como el Fib, pero sí que es verdad que los conciertos empiezan antes, los grupos...

Lalo: Tú tienes un problema también, añadido, que hace siete años daba igual que

fueras a un festival, que ir al cine, que ir a cenar. Hace siete años, cualquier persona

que estuviera trabajando, esa clase media que ahora no existe. Que se ha hecho así

(palmada) y ha desaparecido. Hace siete años salías de copas con los amigos, o a

cenar, o a un festival, y hacías shhh. Eso pasaba hace siete años, ¿vale? Eso no pasa ya,

Page 324: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

324

se ha acabado. Entonces, ha habido un montón de gente, que antes iba a un festival y

no se planteaba salir a hacer un botellón. Lo ha dicho el, ahora hay gente de 40 años

que va a un festival y hace botellón.

Carlos A: Como mucho, te tomas copas en casa, no en la puerta del festival.

Lalo: Eso no pasaba ¿por qué? Porque antes la gente decía; Perdona, que la ronda la

pago yo, ¿cuantos sois?, ¿cuatro? Ponme cuatro tal. Eso ahora no existe. Tú tienes un

negocio (Carlos S.) Y lo ves.

Carlos S: Sí, si lo veo, pero yo lo sigo achacando al tema de los grupos y la gente, que es

lo que le mueve a ir al festival. Porque yo con 17 añitos, pues era un adolescente sin un

duro, con la paga en el bolsillo, e iba al festival, y a lo mejor no tenía para gastar nada

absolutamente dentro del festival. Pero, en el momento empezaba el grupo, yo tenía

en mi tienda de campaña, si, para beber, pero cuando empezaban los grupos que

quería ir a ver, tenía que estar dentro. Y no me quedaban más huevos que comprarme

un agua y aguantar, porque no tenía recursos, pero es que tenía que ir al festival,

porque había ido para eso, para la música.

Lalo: Claro, pero es que la gente ahora tiene la fiesta dentro y fuera.

Carlos A: Sí, yo creo que también.

¿Qué motivaciones os llevaban hace diez años a ir a un festival?

Carlos S: Los grupos, los grupos.

Chus: Es que si no... Claro.

¿Única y exclusivamente?

Antonio: Sí, bueno, yo un poco todo, realmente. Pero, principalmente…

Carlos S: Sí, hombre claro, es una experiencia, en conjunto.

Antonio: Es una experiencia en conjunto y sí que por el grupo la gente con la que...

Carlos S: Vas con los amigos, varios días.

Antonio: Te juntas normalmente… Hay veces que me junto con gente, dependiendo de

si es un festival en Bilbao o tal, que son gente que veo solo en los festivales ¿sabes? De

año a año, entonces, a ver... Pero, principalmente los grupos.

¿La primera motivación, digamos, seria...?

Carlos S: El cartel.

Antonio: El cartel.

Carlos A: El cartel.

Page 325: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

325

Chus: Claro, es lo que decía Carlos antes. Si no sabías quien iba a actuar.

Antonio: No comprabas la entrada.

Chus: No comprabas la entrada, básicamente.

Antonio: Y hoy en día la compras dos meses antes.

Chus: Sí.

Antonio: Porque te vale diez euros menos.

Chus: Sí, sí, te da igual. O sea, bueno, ¿quién va a venir?, ¿quién es el nombre?

Carlos S: Es como un viaje, con los amigos.

Chus: Exactamente, o sea...

Antonio: Sí, yo miro cuando cae la fecha, a lo mejor tres meses antes y digo; ¡mira! no

tengo ningún tipo de evento, pues, de otro tipo familiar o lo que sea, y digo; pues voy a

ir y la compro.

Carlos A: Sí, a lo mejor se ha cambiado por ir a la boda de Cádiz. Pues, ahora te vas de

festivales.

Carlos S: Sí.

Carlos A: Es un poco el evento social, ¿no? De ir con los amigos…

Chus: Aunque de esos grupos, te gusten cuatro.

Carlos S: Sí, es verdad.

José María: Postureo.

¿Creéis que se ha cambiado, digamos, un turismo de vacaciones por un turismo de

festivales?

Carlos A: No sé si se ha cambiado radicalmente, pero sí que en un porcentaje muy

grande, sin duda. O sea, ahora los festivales tienen un precio asequible y se han

convertido en un fenómeno social.

Antonio: Es verdad.

Carlos A: De quedo con los amigos, con uno que tengo en Madrid y tal, y nos vemos en

el Arenal.

Antonio: Sí, sí, sí.

Carlos A: Bueno, yo no he estado en el Arenal. O, nos cogemos un coche y nos vamos a

un festival “x” ¿no? Eso sí que se ha convertido...

Lalo: También, digo que en España no tenemos muchos grandes conciertos. También,

puede ser un poco sustitutivo…

Page 326: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

326

Antonio: Sí, eso es verdad.

Lalo: De los conciertos, de los grandes artistas. Porque aquí, quitando Madrid y

Barcelona…

Antonio: Eso es verdad.

Lalo: El resto del país carecemos de tener la oportunidad de ir también a conciertos,

porque yo a veces veo un festival, muchas veces me lo planteo, como ir a un concierto

de los Rolling. Es como… básicamente, puede ser un sustitutivo de ir a un festival ¿por

qué?

Lalo: Porque vas a un gran evento, que es lo que he dicho. Hay gente que va a ver al

artista, pero en el caso de los festivales hay mucha gente que va a comprar el paquete.

Lo que compra es una experiencia.

Carlos A: Sí. Y ahora, incluso los artistas que actúan por separado son menos. Son los

Rolling, son tal.

Lalo: Algo, algo a conocer. Hay mucha gente que va a vivir una experiencia distinta.

Carlos A: Pero, incluso a Rafael lo ves en un Sonorama. Entonces, ya se ha reducido

mucho.

Lalo: Mira Amaral.

Carlos S: Eso ha sido un experimento de este año, que ya veremos...

Antonio: Claro.

¿Cuáles son las motivaciones que creéis que mueven ahora a la gente joven a asistir

a un festival?

Lalo: Yo, lo tengo...

Carlos S: La experiencia.

Chus: La experiencia.

Carlos S: La experiencia de estar con los amigos.

Antonio: Conocer gente, la fiesta, más que música...

Chus: Beber.

Antonio: Beber.

Carlos A: Sí.

Antonio: Sí.

Chus: Más fuera que dentro quizá, ¿no? Como decían.

Page 327: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

327

Antonio: Sí, sí, sí, beber, beber.

¿Qué pensáis de las motivaciones actuales?

Carlos A: Lo que están diciendo. O sea, la gente va a estar con los amigos, a pegarse la

fiesta, beber, y la música queda en un segundo plano completamente.

Chus: Es lo que estaba diciendo.

Antonio: Yo me considero, que en este caso voy por los grupos, pero..

Carlos A: Muy pequeñas.

José María: Un festival...

De uno en uno, de uno en uno

Chus: De cuarenta grupos que van a un festival, te pueden gustar… ¿cuántos?

Antonio: Yo lo que pasa, que ya tengo una edad. Y, ya con 30 años, ya hasta los 40… y

me gusta mucho tipo de música.

Chus: No, pero olvídate de la edad. Yo, el año pasado por ejemplo, estuve en el Spring

festival…

Antonio: Yo los conozco.

Chus: Y vale, yo iba como prensa, o sea, yo iba a ver quién iba y tal. Pero, de los que

iban, yo me quedaba con el 70% de los grupos. Con lo cual, yo disfruté.

Antonio: Claro.

Chus: De lo que hubo en el Spring festival.

En tu caso Lalo, en el festival, ¿qué motivaciones crees que llevan a la gente a ir?

Lalo: No, yo creo que compran básicamente la experiencia, de verdad. Porque,

además, si tú te das cuenta, si coges los festivales… y con que vayas a dos festivales,

me refiero un poco al circuito, ¿vale? Con que vayas a dos festivales, ya has visto a

todos los grupos.

Antonio: Eso sí que es verdad.

Carlos A: Si no estás fuera de botellón, si los ves.

(Risas)

Antonio: Eso es verdad.

Lalo: Salvo los artistas internaciones que suelen fichar para quizá hacer la competencia

un poco entre los dos grandes grupos que hay haciendo festivales importantes. Si

todos actúan en todos. Todos van, Love of lesbian…

Antonio: Love of lesbian, Lori Meyers...

Page 328: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

328

Chus: Second.

Lalo: Second, Super Submarina…

Chus: Miss Cafeína.

Lalo: Miss Cafeína.

Antonio: Es lo que escuchas en la radio, también. Que eso no pasaba antes.

Lalo: Si es que los carteles son prácticamente iguales. Yo creo que la gente ahora

compra por no ser el raro. Os lo he dicho antes, hace 20 años el que iba a un festival

era un raro. Decías; ¿este?, ¿a un festival?, ¿eso qué es?

Antonio: ¿Dónde va?

Lalo: ¿Un festival?, ¿qué es eso? Decías; esto es como los hippies de los 60.

Antonio: Sí.

Carlos A: Pues...

Lalo: Vale, y ahora no. Ahora, cualquiera que tiene 18, 19, o 20, es que si no has ido a

un festival, es que parece que eres el que va... el que era de pequeño el rarito…

(Risas)

Lalo: Y tal. Que decías; este es el raro de la clase. No, no es el empollón de la clase.

Antonio: Sí que es verdad.

Lalo: Y la gente busca una experiencia y conocer algo, que todo el mundo le ha dicho;

¡Buah! un festival es la leche tío. ¡Buah! y los grupos, y esto, y estás todo el día ahí, y el

botellón.

Antonio: Ambientazo, tal. Sí, sí, sí.

Lalo: Y van a comprar eso, la mayoría. Por eso, mucha gente, si tú le preguntas cuando

termina el festival; Oye, ¿qué concierto has visto?; ¿eh?

(Risas)

Carlos S: Sí, sí, sí.

Carlos A: Sí, ¿eh? y lo que han bebido fuera...

Carlos S: Pero, que los organizadores estén dejando de lado el tema de la música, o no

ir a por el... Que es un público bastante mayoritario, no es desdeñable. Yo creo que si

miráramos datos de festivales en Alemania, Francia, e Inglaterra, veríamos que hay

asistentes españoles que se van obligados a ir ahí, de turismo. O sea, sus vacaciones

pasarlas ahí, porque no pueden ver festivales de ese nivel aquí, en España.

Page 329: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

329

¿Creéis que no pasa lo mismo...? Lo mismo que está pasando en España, ¿no está

pasando en otros países?

Carlos S: No, no está pasando en otros países. No hay más que ver.

Antonio: No conozco tanto. En Inglaterra hay, pero no creo que haya todos los fines de

semana dos o tres, a lo mejor, como pueden coincidir aquí a veces, que hay varios.

José María: Hombre, yo creo que el clima también hace.

Antonio: También.

José María: También aquí, muchísimo.

Carlos S: España podría explotar esto turísticamente. Si gestionara esto bien,

podríamos ser el país de los festivales, porque toda Europa estaría desdando venir

aquí, porque no solo vas a dar el festival, tienes playa también.

Lalo: Eso tiene también un precio, en promoción.

Carlos S: Sí. Claro, claro, claro,

Lalo: Evidentemente. En el caché de la gente. Porque, por ejemplo el San San, si lo

ponemos encima de la mesa en cuanto a costes. Yo, no sé el dinero que se han

gastado, pero evidentemente han hecho una inversión muy importante, ¿vale?

Muchísimo, todos los españoles están ahí, y todos cobran... Es que, lo decía él, es que

tú ahora te vas a cualquier grupito… Second, que hace cuatro días estaba tocando

dentro de un garito, y se cambiaba entre las cajas de Budweiser hace nada. Y, ahora

vas y te dicen; No, es que el caché son 8.000, o 9.000. ¿Perdona? que eres Second, o

sea, vale.

(Risas)

Lalo: Pero, es que te vas a Lori Meyers, que hace dos años costaban 4.000, hace dos

años y medio costaban 4.000, y ahora está pidiendo treinta y tantos mil euros. Que, es

que es una locura, es que son muchas entradas las que hay que vender.

Antonio: No bajan caché.

Lalo: ¿Cuánto pide Love of lesbian?, ¿cuánto pide Vetusta Morla?, ¿cuánto pide Súper

submarina?

Carlos A: SÍ, pero no tanto porque hace unos años estuvieran en un local, sino porque

se han ido a un precio excesivo.

Lalo: No, no. Pero, que lo pagan.

Carlos A: Es un ciclo.

Page 330: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

330

José María: El problema no es lo que ellos pidan. El problema es que se lo pagan.

Carlos A: Se paga, claro. Claro, se paga.

Lalo: Es que a la gente… Si yo los conozco, si yo tengo relación con ellos, y me voy de

fiesta con ellos, y son muy colegas míos. Pero, me dice; Sí, pero ahora habla con mi

manager, que…

Antonio: Claro.

Carlos S: Claro, es la burbuja de la música.

Lalo: Es que me ha fichado una compañía, y dice; Me ha fichado una compañía, me ha

pagado el disco que acabo de producir…

Carlos S: En la música hay una burbuja también.

Lalo: O me ha llevado a grabarlo fuera, y ahora toca pagarlo.

Chus: Sí, eso hay que pagarlo, sí.

Carlos S: Por la entrada de dinero público, que se ha inyectado sin ningún tipo de

control. Por eso hay una burbuja.

José María: Perdona, pero es una burbuja, que todavía no se ha roto.

Carlos S: No se ha roto, no se ha roto.

Antonio: No se ha roto.

José María: No, pero porque todavía hay gente que…

Carlos S: Por el dinero privado. Porque el dinero privado, todavía lo está manteniendo.

Está fomentando esa...

José María: Sí, sí, claro. No, y bueno, y ayuntamientos hoy en día todavía…

Carlos S: Bueno, también hay ayuntamientos, menos pero...

José María: Sí, sí. Pero los hay, los hay.

Lalo: Mira, el Arenal tiene dinero. El Fib tiene dinero. El SOS tiene dinero. El Low Cost

tiene dinero, porque el Low Cost dice que le han quitado la asignación de 350.000

euros, pero le pagan la SGAE, la renovación del césped, los seguros, pa, pa, pa, pa.

Antonio: Le ayudan bastante, claro.

Lalo: Mucho dinero.

¿Por qué creéis que se da esta repetición de artistas en el circuito de festivales?

Chus: Porque es lo que vende.

Lalo: Porque apuestan a seguro. La gente apuesta a seguro.

Antonio: Comercial, marketing. Marketing puro, por encima a calidad musical.

Page 331: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

331

Lalo: ¿Vosotros os acordáis cuando hacían…? que ahora ya no se hacen tanto. Cuando

hubo la época... Tú has dicho una cosa del tema del dinero público. Hubo una época en

la que todos los ayuntamientos, da igual que fuera Monovar, con todos mis respetos a

Monovar, a Monforte, que Madrid. Todos los ayuntamientos hacían conciertos, y venía

la Unión, Radio Futura, Nacha Pop.

Antonio: Sí.

Lalo: Todos pagaban. Llegaban, ¿cuánto costaba el artista?, ¿tanto? Toma, pom.

Pagaba el ayuntamiento. Claro, siempre tocaban los mismos, en todos los sitios.

¿Qué ocurre ahora? Que ahora la gente que monta un evento, dice; Yo monto un

evento, no tengo red. O sea, dices; quizá rentabilizar. Pero claro, el evento es una vez

al año, y ganas o pierdes.

Tú cuando haces un negocio que tiene una continuidad, a la hora de trabajar. Tú,

trabajas todos los días, o todas las semanas, o todos los fines de semana, el monta un

concierto y le sale uno bueno, o le puede salir dos malos, y tres buenos. Vale, pero…

Antonio: Va compensando.

Lalo: Va compensando. Pero, aquí o aciertas o no aciertas. Entonces, claro, ¿la gente a

que va?, a lo que ha dicho él. Tú pones 40 Principales y está Second, está Lori Meyers…

Antonio: Love of lesbian.

Lalo: Love of lesbian, Dorian. Y tú, ¿a quién traes?

Antonio: Sí, sí.

Chus: Todos han pasado por el...

Lalo: Y todos están ahora con compañías, que dices; ¿a quién me traigo? Si es que, el

que te traigas, cuando sumas...

Antonio: Yo creo que eso también habría que hacer algo. Habría que hacer eso, coger

un poco… Crear una asociación de festivales, ¿no? Y organizar un poco, que no haya...

José María: No. No se puede hacer eso.

Antonio: ¿No?

Carlos A: Yo creo que hay un efecto borrego también, ¿no? Que la gente va en masa,

con lo que hemos comentado antes de que el cartel ha perdido importancia. Ha

perdido mucha relevancia en cuanto al público que acude a los festivales, y un ejemplo

muy claro lo tenemos en todo el movimiento, porque es casi una cultura, ¿no? Del

EDM, del moderneo, del postureo, de tal, en el que se repiten de forma asidua.

Page 332: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

332

La gente... tampoco tiene... Un gran porcentaje no tiene una cultura musical, ni tiene

esas ansias por descubrir música nueva. La gente, ahora se deja llevar, y ve los

festivales... Incluso se relativiza un poco lo que es la música por una cultura, ¿no? De

alguna forma…

¿Se han ido más a lo comercial, para tener una mayor masa de gente?

José María: Sí, sí.

Carlos A: Una cultura de moderneo, de tal, los tatuajes, las gafitas, el no sé qué, el tal.

Y de alguna forma pierde un poco la esencia musical, y forma parte de… pues eso, lo

que estaban diciendo antes.

José María: De todos modos, ¿por qué son estos grupos los que van a todos los

festivales? Porque son estos grupos. Es que no hay más grupos. O sea, realmente,

grupos que muevan un poco… A ver, yo tengo unos 60, 70 conciertos al año en la sala.

De esos 60, 70 conciertos, hay..

Carlos A: Sí, eso en cuanto al indie. Lo que pasa es que luego también hay más estilos.

José María: Sí, bueno. Yo tengo pop, indie, rap. Tengo de todo.

Carlos A: Sí, sí.

Antonio: Sí, sabes cómo funciona todo.

José María: Yo le doy a todos los palos. Más que nada porque hoy en día...

Carlos A: Sí, precisamente en el indie es cuando más están entrando en un bucle.

Antonio: En un bucle comercial, sí.

Carlos A: Pero, cuesta.

Antonio: A gente como a mí, me resulta negativo.

José María: Pero, pasa con todo.

Carlos A: Bueno, pero por ejemplo el hip hop, no pasa tanto. Entra la Raíz, o entra…

José María: No, no. La Raíz no entra ahí.

Carlos A: Bueno, ya, ya. La Raíz, o entra Los Chicos del maíz, o entra tal, o el Caservero.

O bueno, no sé, la gente es un poco más...

Lalo: ¿Cuántos festivales hay de hip hop? No funcionan. Pero, ¿cuántos festivales hay

de hip hop?

José María: A los grandes festivales suelen llevar un escenario, y llevan a…

Carlos S: Ah, bueno.

José María: Es más, el Viña rock lleva a todos.

Page 333: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

333

Carlos S: El Viña, solo el Viña.

Carlos A: Los violadores del verso, los...

Lalo: Vete al SOS, no hay. En el Arenal, no hay. En el Low Cost , no hay. En el Fib, no

hay.

Carlos A: Pero, yo me refiero al público que escucha esos grupos.

Antonio: Solo Viña.

José María: Sí, pero pocos. Mete un escenario de hip hop...

Lalo: Pero, si digo lo del hip hop por hablar del tema comercial. Es decir, sí. Sí hay

público para todo, hay público para todo. Tú puedes poner un festival con jazz, un

festival pop… De lo que montes, hay público. Pero, ¿dónde está la gran masa de

público ahora?, ¿dónde está realmente el calavero de gente?

¿Creéis que está en el indie?, ¿por eso?

José María: No.

Carlos A: Pero, es que para mí el indie… Para mí, es un poco sinónimo de comercial, o

sea…

José María: Yo, para mí el indie hoy en día, el indie es simplemente una moda, es a

parte... Yo, normalmente los conciertos de indie, son los que menos asistencia tienen.

Aquí, en Alicante funciona el rap, ¿vale? Aquí, traemos a cualquier rapero, y te lo llena.

Yo, mañana tengo aforo completo.

Carlos A: Pero, te traes al mejor español del mundo, ¡vamos!

Carlos S: Pero traes, tío...

José María: Sí, pero también he tenido a 20 más.

Carlos A: Bueno, sí, sí.

José María: Vale, yo al año hago prácticamente uno cada mes, más o menos, y sin

embargo de indie, también…

Antonio: Es cultura también, de Alicante, ¿no? Aquí, la cultura…

José María: Y sin embargo, te vas al norte, y en el norte hay otro tipo de festivales.

Lalo: Sí, lo del indie es relativo. O sea, que realmente, dices; el Low Cost, ¿qué es el

Low Cost?, ¿cuál es el estilo musical?

Antonio: Ya, porque mezclan todo.

Lalo: Vale, pero y los disyoqueis que están pinchando aquí…

Page 334: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

334

Carlos A: De todas formas, está mal denominado indie, ¿eh? Porque indie es

independiente, no habla del género.

Lalo: Que pinchan los disyoqueis, porque pinchan en el… Porque también hay...

Carlos S: Pero, es que ahora es moda también. Todos los festivales tienen deejays.

Lalo: En el SOS, tú te vas al SOS. En el SOS hay…

Antonio: Electrónica.

Lalo: 5 escenarios. Y hay de todo eh el escenario Jager, de este año, ¡vamos! O sea, el

indie no pasaba ni por la puerta, pero es así. Y te vas al escenario que tenía Brugal, que

era otro escenario también, que había, y el indie, sí, cuando mezclaban indie con otros

temas, cuando...

Antonio: Sí. Electrónica, pero con indie y tal.

Carlos A: De todas formas, indie no se denomina indie. Está mal denominado.

Carlos S: No, si ya.

Lalo: Nosotros, por ejemplo, tenemos dos escenarios totalmente distintos. Uno, de

música dubstep, electro, house. Como lo quieras llamar ¿vale? Y otro, que está con el

tema de conciertos. Y sale mucho más rentable el de electrónica que el de indie.

Carlos A: Sí, hay el triple de gente.

Lalo: Hay más gente, bebe más.

Carlos S: Tiene menos coste.

Lalo: Y, el coste es un tercio del otro.

Carlos A: Claro, no tienes que montar.

Carlos S: Dependiendo también lo que traigas.

Carlos A: No tienes que hacer pruebas de sonido.

Lalo: Sí. Dependiendo lo que quieras traer, claro. Es que si te pones a gastar, puedes

traer a quien quieras.

José María: Si supierais lo que cuesta, os tiraríais de los pelos.

¿Creéis que el aumento cuantitativo de los festivales ha afectado la calidad d los

mismos?

Carlos S: ¿Cómo?, ¿Cómo?

¿El aumento cuantitativo de los festivales ha afectado la calidad?

Carlos S: Sí, sí.

Page 335: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

335

José María: Está claro, esto es competencia. O sea, aquí tienes que traer más que el

otro, o sea, y es así.

Carlos A: Más y más barato, a lo mejor.

José María: No, más barato, ya te digo yo que no. Pero, vamos, sí que es una

competencia.

Carlos A: Bueno, sí, más que un Primavera, porque ahí, ya se ha despuntado.

Antonio: Sí, hay gente que hay un límite que no supera, ¿no? De 60, 70 euros, el

abono. Yo sí, porque…

Carlos A: Sí, claro, eso es.

Antonio: Estoy en otro perfil. Pero, sí que hay gente de 18, 19, 20, ventipocos, que a

partir de 60, 70 euros, no pagaría por un abono.

Carlos A: Claro, es un filtro.

Antonio: A lo mejor, los que se pegan la fiesta dicen; Por 60 voy, por 50 voy, pero a lo

mejor me pones 80 euros…

Carlos A: Y hay esta todo el circuito montado.

Antonio: Y ahí, todos están a 50, 60, ¿no?

Lalo: Escucha, el SOS venden abonos por 25 euros en la universidad, o sea, no nos

equivoquemos.

Carlos S: ¿25 euros?

Lalo: Sí, sí. En la universidad de Murcia. En la universidad de Murcia, hay dos días

haciendo una promoción. De hecho, lo sé porque me han mandado la promoción.

Antonio: 25, ¿los dos días?, ¿Los dos días 25?

Lalo: El abono, 25 euros.

Antonio: Claro, estarán… Esos son los que están fuera del recinto.

Carlos S: Bueno, eso también pueden ser acuerdos, porque reciben dinero público.

Lalo: Se monta una cola que da la vuelta a la universidad. No, pero porque tienen que

llenar. Si es que, no, no olvidaros.

Antonio: Por imagen, por imagen del...

Lalo: Si tu montas un SOS, y te traes un cartel espectacular, y pones un precio de

abono de 55, de 60, y metes 15.000 personas. Te quedas sin patrocinios, el dinero

público que te dan...

Antonio: Ya, eso es verdad.

Page 336: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

336

Carlos A: Y bajas casi a segunda división.

Lalo: Te dicen; Oye, pero que 15.000, ¿dónde vas con tanto dinero? Y de golpe y

porrazo, estás aquí y bajas. Entonces, el SOS tiene que llenar o sí o sí. El Low Cost, o sí

o sí tiene que llenar.

Todos los festivales, ahora están utilizando promotores, promotores que antes no...

Antes, el promotor de mano lo utilizaban los festivales medio pequeños, como

nosotros. El Spring, el tal, que utilizan gente que te venda entradas. Los demás, hacían;

no, no. El SOS; venga, a vender entradas, se venden solas. No, no, el SOS tiene

promotores de mano, que se dedican a ir vendiendo a la gente por los locales, por los

festivales, por...

Carlos A: Y Murcia, cada tres o cuatro meses hace un conciertazo. Llevó a Editors, llevó

a Crystal Fighters, llevó a tal. Por 6 euros, por 8 euros, por tal.

Lalo: Murcia es otro tema. No tiene nada que ver con esta provincia.

Carlos A: Y con un montón de gente que responde, y...

José María: Alicante es distinto. Distinto a todo, a todo.

Carlos A: Sí, completamente.

Lalo: Y ten en cuenta que Murcia es una comunidad uniprovincial. Tiene una ventaja en

cuanto, económicamente, digamos. Y a la hora de moverse, cualquier cosa entre

administraciones es diferente. Y han apostado, cuando yo era pequeño, ya apostaban

por la cultura. La plaza de toros de Murcia, siempre ha estado haciendo grandes

conciertos. Ha hecho programación brutal, y en Alicante eso...

Carlos S: El año pasado dotaron… no sé, un importe elevado, y lo dieron a cinco salas

para que hicieran programación. O sea, para que hicieran un concierto, básicamente.

Antonio: ¡Ostras!

Carlos S: Coste, lo paga el ayuntamiento.

Lalo: Como aquí.

(Risas)

Antonio: Aquí es impensable, ¿no?

Carlos S: Como aquí. ¿Cuantas veces te han llamado para decirte; toma, ahí tienes

200.000 euros, monta un concierto para un circuito que vamos a hacer?

Carlos A: No. De todas formas, el tema de las salas es otro rollo diferente. El tema de

las salas en Murcia...

Page 337: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

337

José María: Tómate una cerveza. Ya te digo yo que no.

Carlos S: Oye, que me debes...

(Risas)

José María: No. Yo también funciono distinto. A ver, yo funciono como sala a nivel

nacional. Yo no pago los cachés.

Carlos S: No, no. Pero yo estoy hablando, que también trabajan así.

José María: Pero, alquilo la sala yo.

Carlos S: Sí, es igual.

Vale, perdón. Nos estamos yendo.

Carlos A: El tema de las salas es diferente, también.

José María: Es totalmente diferente.

Carlos S: SÍ, no, claro, claro. Pero estoy hablando de la implicación pública en la

cultura.

Carlos A: Porque, de hecho va a caer una de las muy gordas en Murcia, lo sé.

¿En qué medida creéis que…?

Carlos A: Sí.

Este tipo de festivales, aquí hablamos sobre todo de los festivales en la Comunidad

Valenciana, Fib, Low Cost, Rototom, Arenal Sound. ¿Facilitan la construcción de una

marca de identidad para el territorio?

(Silencio)

(Risas)

Carlos S: Ahora mismo, yo creo que ya no marca tanto, porque como hay festivales en

todos los lados, ya la marca, ya no marca. Quiero decir, ya el boli se ha gastado. Ya no

es como antes. Ahora, tenemos todo el mundo metido Fib, Fib, Benicasim, Benicasim.

Y eso marcó una época, fue en un momento, y era un marketing determinado. Y, no

había tantos festivales, y lo tienes ahí.

Lalo: Bueno, no sé.

Carlos S: Eso, y las marcas que participaban y se publicitaban ahí. Aún hay gente

todavía, que piensa que Heineken patrocina el Fib, y no es así.

Antonio: Sí.

¿No creéis que pase ahora con los nuevos festivales?

Lalo: Dependerá.

Page 338: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

338

Carlos S: No, se ha diluido.

Antonio: En el SOS...

Carlos A: ¿Que no se asocie a lo mejor la localización con el festival?

Carlos S: Que ya no marca tanto.

Carlos A: Yo no opino así.

Lalo: ¿Tú conocías Burriana?

Carlos S: No, no conocía Burriana, pero...

Lalo: Ni tú, escucha. Ni tú, ni los que vivían al lado de Burriana. Con todo mi cariño a

Burriana, y ahora…

Antonio: Ni nadie de allí.

Lalo: Claro, y ahora es un sitio que se conoce.

Carlos A: Referente.

Lalo: Y lo conoce… ¿cuánta gente exponencialmente lo conoce solamente por un solo

evento?

Antonio: Yo creo que el SOS también, ¿no? Ha incidido en Murcia.

Carlos S: No sé, pero por ejemplo el SOS… Yo sé de gente de Zaragoza, que le he dicho;

el SOS que es este fin de semana…

Lalo: Perdona.

Carlos S: ¿Es ese que hacen por Murcia? Como; No estoy seguro. Sí que lo he oído,

pero no me marca como… Porque antes era Fib.

Carlos A: Pues, mucha otra gente sí que sabrá donde es.

Lalo: Y le puedes preguntar a gente...

Carlos A: Quien viene al Low Cost, sabe que es en Benidorm. Muchos, en Madrid, o..

Carlos S: Sí, pero te estoy hablando del impacto. El impacto era infinitamente...

Evidentemente marca algo. Algo tiene que poner, porque hay publicidad a nivel

nacional, en la radio, en la prensa. Pero, no marca a fuego como antes.

Lalo: Perdona, y en televisión, ¿eh? SOS ha hecho televisión este año, y Arenal

también.

Carlos A: Sí, sí.

Carlos S: Sí, sí. Pero, no marca a fuego como marcaba antes.

Carlos A: Yo no creo que sea algo. Marca completamente, la localización y...

Chus: Yo creo que sí.

Page 339: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

339

Carlos A: El buscarte el hotel, buscarte donde duermes, buscar a lo mejor hasta donde

comes.

Carlos S: Sí, sí. Que es, pero no como antes.

Carlos A: Si te vas al pueblo de al lado, si...

Antonio: En Burriana, cada asistente… Por ejemplo, para mí es hasta negativo, ¿no?

Porque, ¿dónde vas en Burriana? ¿Al camping? Ahí, en agosto a morirte. Porque hay

dos hoteles en toda Burriana. Por eso.

Lalo: No. Pero, en Burriana pasara como...

Carlos A: Claro, te preocupas de que hay. Y en Murcia pasa también.

Lalo: Al final, como paso… Es que el problema del fenómeno del Arenal, es que ha sido

una explosión brutal de la nada.

Antonio: De la nada, sí.

Lalo: Es decir, que se ha convertido en un festival de… Que han pedido este año para

45.000 personas, el acceso.

Antonio: Ya, tres o cuatro años llevan, ¿no? Cuatro, o por ahí, ¿cinco?

Carlos A: ¿Cuál?

Antonio: Cuatro o cinco años.

Carlos A: El Arenal.

Lalo: Buf, pero si es que empezó así. Y, de un año a otro paso de 10.000 a 25.000, y de

25.000, ahora estamos en 45.000. Que es una locura, y no da tiempo...

Antonio: Pero, yo creo que también está en una zona caliente de gente golfa, ¿sabes?

Valencia…

(Risas)

Lalo: Sí.

Antonio: Te lo digo de verdad, ¿eh? Te lo digo… Sí, te lo digo como lo pienso, porque

Valencia, pum. Alicante, pum. Castellón... Yo pienso…

Lalo: Pero, dime una cosa. Dime, quitando el SOS, en Murcia, y así, y luego otras...

Pero, aquí en la comunidad… Si tú te coges, Alicante no tiene un gran festival, Valencia

no tiene un gran festival, porque el MTV, sí que lo hacían. Se hacia el MTV allí, en el

cauce del rio Turia, pero... en la ciudad de las ciencias.

Antonio: Sí, sí, en la ciudad de las ciencias.

Page 340: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

340

Lalo: pero no se hace, no tiene un gran festival. Elche que es la otra gran ciudad que

realmente la comunidad tiene tres no podemos comparar Castellón. y Castellón

tampoco tiene un gran festival en la ciudad

Antonio: No, ya. En la ciudad de Castellón.

Lalo: ¿Dónde van los grandes festivales?

Antonio: A la playa.

Lalo: Van buscando una localización, un espacio, algún municipio que… Ya no tanto la

inversión, sino que le dé la posibilidad de estar. Porque, realmente a día e hoy, todavía

los festivales es un producto, que hay muchos sitios que no lo quieren. Literalmente;

No, no, que tengo un festival, va a venir gente de fuera, se van a llenar los hoteles…

Antonio: No, no. Ya, ya.

Lalo: ¡Uff! Los vecinos… Es que la guardia civil, la carretera… Hay sitios que no lo

quieren, y buscan algún emplazamiento. Y Burriana, hace cuatro años no la conocían ni

los de Castellón.

Antonio: Sí, sí. Nadie, no, no, no, totalmente.

¿Qué opinas tu Toni, sobre lo de la…?

Antonio: ¿El impacto?

Antonio: Yo creo que el impacto es que es muy fuerte, ¿no? Es muy fuerte. Que sí que

asocias el festival, ¿te refieres a eso, no? A asociar el festival a lo que es la ubicación en

sí.

Antonio: Yo creo que sí que marca. Que marca mucho, desde siempre.

¿Crees que sigue marcando ahora, también?

Antonio: Sí, sí, sí. Yo creo que sí. Yo creo que es básico y fundamental. Lo que pasa, que

sí… que es verdad, que a mí, por ejemplo, si me interesa mucho que ofrece esa ciudad

también. Y creo que a mucha gente que tenga playa, y que tenga otras cosas, sí que

favorece, ¿no?

Antonio: Favorece que tenga playa y que tenga otras cosas, ¿no? Si estuviera en medio

de la nada, como Monegros, o festivales de esos. No sé, yo no iría jamás a un

Monegros. No sé, no concibo irme al desierto un día, ahí a morirme. No sé.

Page 341: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

341

(Risas)

Chus: Sin embargo, son festivales que va mucha gente y funcionan ¿eh? Porque...

Carlos S: Porque va un público, que quiere ver lo que ponen ahí.

Lalo: y quieren morirse

Hablar de uno en uno, por favor. Que si no es una locura.

Carlos S: Si hay que morirse ahí, se muere.

Chus: No, pero sí. En eso, lo que tú dices.

Carlos S: Porque va un deejay muy determinado y quieren verlo. Es que quieren ir a

verlo.

Chus: Sí, pero siguen funcionando. Se habla menos de ellos, pero siguen funcionando.

Carlos S: Siguen funcionando, claro.

Chus: Entonces, son esos festivales a lo mejor, que llamamos más minoritarios.

Antonio: También el Sonar.

Carlos A: el sonar es un público de vanguardia internacional y

Antonio: Pero, yo creo que las instalaciones serán mejores, me imagino.

Carlos A: Que apuesta un poco por un John Talabot, un Aparat, por gente que empieza

a despuntar y que se les da la oportunidad. Y la gente responde, ¿eh?

Lalo: Por todo lo alternativo.

Chus: Por todo lo alternativo.

Lalo: Por todo lo alternativo del mercado. Y, ¿quién paga el Sonar?

Carlos A: Pues, no lo sé. Eso lo sabrás tu mejor que yo.

Lalo: Pues, hay instituciones públicas que ponen muchísimo dinero, para que puedas...

Carlos S: Tú te la puedas jugar.

Lalo: Que es lo que lo que al final… en torno a lo que gira todo.

Carlos A: Sí.

Lalo: Sí, el Sonar… la gente que monta el Sonar, cuando saca los números al final, y

dice: Bueno, mira oye… no he ganado, pero al final, como esta parte...

Carlos A: El Sonar lo peta, ¿eh? Va un montón de gente.

Lalo: Claro... esta parte me lo paga este. Pues, puedo arries... Sí, pero es que hay que

distinguir entre llenar y ganar, punto número uno.

Carlos A: Pero, yo creo que gana. Yo creo que es un festival que saca unos números

muy buenos, ¿eh? y de consumo.

Page 342: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

342

Lalo: Sí, sí. Seguramente, yo estoy convencido de que gana dinero.

Carlos S: Bueno, habría que verlo.

Lalo: Pero, para poder hacer una programación...

Carlos A: El Sonar, sí.

Lalo: Igual él, por ejemplo, no sufre lo mismo. Yo lo traspaso a cualquier cosa. Tú tienes

una sala, y tú no sufres lo mismo si… Y tú tienes que programar, e invertir en tu

negocio, y en tu... y el resultado depende de lo que salga, a que si te viene un tío, te

alquila el negocio y hace un concierto. El que se la juega es el otro.

En este caso, las instituciones públicas tienen mucho que decir, ¿por qué? Porque si tú

tienes un colchón de 300.000 o de 400.000 euros, vale. Con ese colchón, oye, yo ya

puedo contratar… Yo ya puedo contratar, ya puedo jugar, ya empiezo a producir, ya

empiezo a vender las entradas, y a partir… Hasta 400.000 no pierdo, pase lo que pase,

aunque sean cero resultados.

Carlos A: Hombre, yo en realidad, yo los números del Sonar, no…

Lalo: Pero, son buenos, seguro eh, seguro, seguro. Seguro, seguro, y son distintos.

Carlos A: Es que lo desconozco, pero son muy buenos. Llevan 20 años, y sobre todo

incido en eso, es una propuesta como comentaba él, de…

Lalo: Diferente.

Carlos A: Diferente, y...

Antonio: Cultural, cultural.

También, estos son todos normalmente festivales que llevan muchos años

haciéndose…

Chus: Y que no se han visto afectados.

Haciéndose, este tipo de festivales… ¿Los hay, de corta duración, que lleven poco

tiempo haciéndose?

Lalo: Y que está en el sitio que tiene que estar. ¿Tú ves un Sonar en Alicante?

Antonio: no es complicado risas

Carlos A: Yo creo que eso cuesta. Para que cuaje en un año es complicado. Nosotros,

por ejemplo cuando organizábamos las fiestas, al final la gente iba, pues porque la

gente se lo pasaba de puta madre, porque decorábamos, por las visuales, por tal, tal.

Con lo de Carcamal y todo esto.

Lalo: Sí.

Page 343: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

343

Carlos A: Y yo creo que un poco a una gran escala, y de otra forma, pero sucede en

algunos festivales, que a lo mejor en a corto plazo, en un año no lo vas a conseguir…

Pero, hay mucha gente que va al Sonar porque tiene esa inquietud musical o... ya es un

poco más exclusivo, entre comillas.

Lalo: Sí, pero te repito la pregunta de antes…

Carlos A: Y, ¿no es el borreguísmo del que hablábamos antes?, ¿no?

Lalo: ¿Dónde está el Sonar?, ¿tú ves un Sonar en Albacete?

Carlos A: No, lógicamente en Barcelona, que tiene...

Lalo: ¿Ves un Sonar en Alicante?, ¿ves un Sonar en Almería? No.

Carlos A: Sí, a lo mejor funciona también por estar en Barcelona, lógicamente.

Antonio: a lo mejor en Madrid también funcionaria a lo mejor

Carlos S: En Madrid, no lo veo.

Lalo: Tiene su espacio y su sitio, y tiene... Barcelona tiene una cultura en ese aspecto

diferente a lo que hay en otros muchos sitios. Entonces, claro, tú montas un Sonar en

Alicante… Imagínate, ahora cogemos el Sonar y lo traemos aquí, y yo estoy convencido

que nos damos un leñazo importante.

Carlos A: Y el Sonar, por ejemplo, de día tiene una entrada para el día, otra para por la

noche han hecho una presentación haciendo un lie de tal o sea tiene el rollo ese

experimental y...

Lalo: No, no. es otra cosa, es otra cosa diferente, totalmente.

Carlos A: Es otro rollo diferente.

Lalo: No, es de lo que estamos hablando aquí, aunque sea un festival…

Carlos A: Claro, se saldría un poco…

Lalo: Se sale un poco...

Volviendo a lo de antes, ¿se da ahora?, ¿nacen festivales así?

Carlos A: Yo creo que no.

Lalo: Hombre yo... no se...

Carlos S: En España, no.

¿Fuera de España si?

Carlos S: No lo sé. En España seguro que no. Fuera de España, puede ser que sí.

Antonio: oferta multicultural te refieres como más allá del festival?

Más underground, no yendo tanto hacia lo comercial

Page 344: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

344

Antonio: El Rototom.

Lalo: Por montar algo.

Antonio: Rototom.

Carlos S: Sí, pero Rototom ya tiene más de diez años. ¿Cuántos?

Antonio: ¡Ah!, vale.

Rototom tiene veinti...

Antonio: Claro, pero tiene años.

Carlos S: Nacer, no ha nacido...

(Risas)

Antonio: ¡Ah!, vale. No, no, pensaba que...

Carlos A: Yo creo que no, que ahora los que salen…

José María: Se busca la rentabilidad.

Carlos A: ¿Eh?

José María: Se busca la rentabilidad.

Carlos A: Sí.

Lalo: Claro.

Antonio: ¿Los que nacen ahora?, sí.

José María: Yo no haría un festival con grupos...

Antonio: Pero, nacen por eso también, ¿no?

Carlos S: Pero, yo creo que antes también, ¿no? Digo yo que antes también buscarían,

¿no?

Antonio: ¿No?

Carlos S: Siempre, al fin y al cabo por mucho que haya cultura, pero hay que...

Lalo: Pero, había mucha gente que...

Chus: Era una reunión de amigos.

José María: Tampoco eran los grupos como ahora, no existe esa cultura.

Carlos S: No lo sé.

Carlos A: También, la vanguardia es complicada, y es algo… No sé, llegas a menos

gente, lógicamente.

Chus: Sí.

Carlos A: Y está... es un grupo más limitado, de alguna forma.

Lalo: Y tiene su...

Page 345: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

345

Carlos A: Entonces, tienes que saber tocarles un poco. Hacerlo bien, una buena

organización.

Antonio: Un ejemplo claro es el San San. Yo creo que han intentado… ¿no? hacer

mucho, lo que comentábamos. Hacer mucho de un festival el primer año, intentar

llevarlo todo. Y se han pegado la hostia más fuerte.

Lalo: No, eso es como si tú coges, te dicen; No, vamos a montar un equipo... un club de

futbol. Y dices; ¡Venga, vale! vamos a jugar la Champion el primer año.

Antonio: Sí, por eso hay que empezar de menos a más.

Lalo: Uff, no… Monta un club, juega en segunda B, mira como es la estructura. Aprende

que pasa con los árbitros, los desplazamientos…

Hay que ir creciendo poco a poco, ¿verdad?

Lalo: Sí, nosotros… mira, una de las cosas que siempre hemos tenido claro desde que

se empezó el Spring… Yo no estaba cuando empezó el Spring Festival. Y lo empezaron

ehh... tres, básicamente en plan de; Bueno, vamos a montar aquí una fiesta para los

amigos, para la universidad, y se les desbordo. Y metieron 4.000 personas el primer

año, así. Como que dijeron; ¡Uy!, ¿qué ha pasado? 4.000. Vale, la idea ha sido siempre

crecer, intentar crecer cada año un pelín más.

Lalo: Pero sin que haya una distorsión en cuanto a cambio profundo en los

presupuestos, en cuanto a cambio profundo... El salto más importante que se dio fue

hace tres años, cuando se dijo; se pasa de un escenario a dos, con el apoyo de Rockers,

que era una marca que nos permitía… digamos hacer... poner encima de la mesa esa

experiencia.

Pero, claro, llegar a un mercado un primer año y decir... Es como si tu coges y le dices a

un tío; ¿Tú sabes conducir?, sí. Toma, coge el Red Bull. Oye, no, déjame que coja un

car, me cojo un formula 3.000, y luego si quieres me doy una vuelta a ver cómo va. No,

no, y el San San ha dicho; Yo quiero correr en la fórmula uno con un Red Bull.

Antonio: Y hace 20 años los festivales, yo creo que nacían también un poco por

inquietud. Y porque, al que monto Rototom, le gustaba esa música y se juntaba con

gente que le gustaba esa música.

Carlos A: Sí.

Chus: Sí, era una reunión de amigos.

Page 346: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

346

Antonio: Era algo cultural, pero ahora es más económico, de marketing, ¿no?

Carlos A: Cuando el que lo organiza, ya ni siquiera le interesa…

Antonio: Le gusta esa música.

Carlos A: Le gusta esa música y le interesa lo que pase, y vaya a números.

Creéis que eso es un punto que pasa ahora que el que organiza festivales gente que

no tiene nada que ver a lo mejor con el mundo de la muisca?

José María: Yo pienso que no, yo pienso que no. Cuando tú montas un festival, montas

un festival de algo que te gusta, y de algo que... si no, no lo montas.

Carlos A: Yo, a los del San San no los veía muy entendidos, sinceramente.

Antonio: Los del San San eran muy, eran muy...

Carlos A: Yo estuve hablando con ellos en la presentación y...

Lalo: Yo… perdona, pero vamos a ir segundando. Yo, antes lo estábamos hablando

fuera...

Carlos A: Y es muy fácil traerte a los grupos. Irte a los de siempre, es muy fácil.

Lalo: A mí me pasa siempre lo mismo cuando monto el festival. Cuando falta una

semana, me pregunto para que lo monto. Cuando falta una semana para que llegue el

festival, yo digo; ¿para qué he hecho yo esto?

(Risas)

Lalo: Porque, cuando llega ya ese momento. Yo digo, yo me conformo con no perder.

Entonces, claro que buscas una rentabilidad. Tienes que buscar una rentabilidad,

porque al fin y al cabo, estás jugando con tu patrimonio. Si yo fuera Amancio Ortega,

digo; Oye, pues mira, yo monto un festival… No, monto el festival. Y que más me da si

palmo un millón, no pasa nada.

Antonio: Pero, yo creo que sí que afecta, porque por lo ejemplo, si uno organiza los

horarios de los conciertos y no conoces los grupos…

Lalo: Pero, tienes... no, no, pero escucha...

Antonio: A lo mejor no sabemos que grupos son.

Lalo: Pero, para eso tú trabajas con más gente.

Carlos A: Claro, hay que expertizar un poco.

Lalo: Es decir, yo no tengo necesidad de... Yo, mi función dentro del festival no es

contratar a los artistas. ¿Por qué? Porque yo hace tres años, vamos a ponerlo en plan

en una exageración, más de tres años, conocía a los Pecos. Vale, yo no sabía quién era

Page 347: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

347

Lori Meyers, es que vamos, ni idea. Porque, hace tres años no estaba en este sector, en

absoluto.

Antonio: Ya, pero a lo mejor...

Lalo: Yo no puedo ir a fichar a Lori Meyers. Tiene que haber una persona dentro del

festival que fiche a Lori Meyers, otro que se encargue de la producción. ¿Quién hace la

producción de un festival?

Antonio: A lo mejor el San San no eligió los puestos adecuados, las personas

adecuadas.

Lalo: No, no, seguro que ni se lo planteó.

Carlos A: De todas formas, yo sigo un poco en esa línea...

Carlos S: No, yo creo que se lo encontró, que lo que hay en las redes sociales.

Carlos A: Que lo fácil es llevar un poco el pack, ¿no? Que viene, y que se repite...

José María: Aparte, es que los grupos son los que hay.

Carlos A: Claro.

José María: Además, de indie hay 10 o 12. Y hay los que hay.

Lalo: Sí, ¿cuántos hay de indie en España?

Carlos A: Sí, sí, en España...

Lalo: Que claro, un artista internacional. Venga, ¿cuánto te cuesta? Depende, te

puedes traer a Monarchy, por ejemplo, que está bien, por 5.000 más gastos y tal.

Carlos S: Depende de qué.

Carlos A: Incluso en España hay que rebuscar un poquito, pero está claro que los que

mueven son los que mueven. Y está la cosa así, y es que no hay más.

Antonio: Sí, sí, sí.

Lalo: Y hay tres grupos. Los de 1.500, 2.000. Los de 4, ¿vale? Los que están en 4.000 y

pico, tal. Los de 12.000. Los de 12.000 y los de 40.000.

Chus: Los de 40.000, sí.

Lalo: Elige.

Carlos A: Ya.

Lalo: Me traigo cuatro de 12.000, vale, 48.000. Pero… o me traigo uno de 40.000 y

luego me traigo los de mil, para que acompañen.

Carlos A: Claro

Antonio: Sí, sí, sí. Pues, lo...

Page 348: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

348

Lalo: Pero al final tienes que moverte con un presupuesto.

Carlos A: Claro.

Lalo: Es decir, ¿cuánto me voy a gastar en artistas? ¿Cuánto me voy a gastar en...?

Porque yo fui al SOS y vi el escenario que hay allí, el principal. Uff, me di la vuelta...

Carlos S: Y te dejo mal, ¿no?

Lalo: Me di la vuelta por el vip, para verlo por detrás. Les dije; oye, dejarme a ver si

puedo entrar a ver. Y me dejaron pasar a ver el escenario.

Antonio: Claro, para ver como está.

Lalo: Y claro, me da envidia. Pero claro, ¿cuánto cuesta el escenario principal? ¿Ciento

veinte?, ¿ciento treinta?

Carlos A: Y los caches.

Lalo: Y aparte de los caches, producción.

José María: La producción, la producción.

Lalo: La producción. Las vallas que tenían puestas el año pasado en el SOS, que son

vallas de estas que no son… Este año están puestas también. Estas que no te dejan...

no son vallas con rafia, no, no. Es una valla metálica, tal... ¿Cuánto cuestan esa vallas?

Puf, es que claro, la producción es... Al final, los costes no solamente es decir que

grupo me traigo.

Antonio: Ya.

Lalo: Eso es una parte, que es la contratación.

Carlos A: No lo es todo, claro, claro.

Lalo: Que ahí tienes que tener a alguien... Yo no sé, ni siquiera…

Antonio: A lo mejor…

Lalo: Ahora que llevo cinco festivales, digamos que procuro no abrir mucho la boca

cuando nos reunimos. Conozco a los grupos...

Carlos A: Cada uno tiene que saber una cosa.

Lalo: Solamente me meto a la hora de negociar los precios. Ahí sí que entro, en el tema

de la negociación del dinero, que es cuando entro yo a trabajar. Pero, yo no me meto

cuando llega alguien y me dice; oye, hemos pensado en esto, esto. Y digo, ¿cuánto

cuesta?

Antonio: A lo mejor hay que quitar también...

Page 349: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

349

Lalo: Pero, tienes que tener a alguien que sepa... en la producción, a alguien que te

negocie. ¿Cuánto cuesta un escenario? Pues, puede costarte 140.000, o te puede

costar…

Carlos A: 40

Lalo: Un escenario que parezca que...

Antonio: Si es que además, ¿si montas varios? ¿Si montas varios?

Lalo: Mira, en el escenario que teníamos nosotros, cuesta 8.500 euros. El que teníamos

puesto de la zona indie.

Sí. Dime, dime.

Lalo: Y parece que tienes un gran escenario. No, es un escenario... (Risas)

Antonio: Es que encima, yo creo que también si montas varios escenarios, al final es

más intenso.

José María: Más intenso, lo que había montado.

Antonio: Magnificas, ¿no?

Carlos A: Con la negociación, ¿no?

Lalo: Claro, después de estar un año, con perdón, gitaneando y diciendo; ¿Quieres

montar? Bien, pues no montes.

Carlos A: Claro

Lalo: Y al final, el que tiene el material dice... cuando faltan cuatro días... Nosotros

cerramos este escenario cuando faltaban cuatro días, cuando ya teníamos que montar.

Había dos personas con las que estábamos negociando y faltaban cuatro días, pero...

Carlos S: El tío, al final ha dicho; ¡Uy!, que me lo dejo en el almacén, mejor lo monto,

que se me queda en el almacén.

(Risas)

Lalo: ¿Qué gano?, ¿800 euros o no gano nada? Pues bueno, pues gano 800. También

con eso hay que jugar. Lo tiene que hacer un tío que sepa.

Antonio: Sí, tiene que saber. Y a lo mejor, en vez de montar otros dos escenarios, pues

si es tu primer año monta uno, y hazlo bien en uno, con ocho grupos. Y ya montarás

otro escenario, a lo mejor.

José María: O lo hace así y le sale genial, y el tío...

Lalo: Si.... y le haces campeón.

Carlos A: O rodearte, pero para eso tienes que rodearte de gente que sepa hacerlo.

Page 350: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

350

Antonio: Claro.

Carlos A: Es eso, como dice, de gente experta con lo que hace.

José María: La gente es como le dé. Al final, la gente es como le dé.

Carlos A: ¿Eh?

José María: La gente es como le dé.

Carlos A: Ya, pero me refiero que...

José María: O sea, puedes traerte aquí, por ejemplo a alguien bestial, y...

Carlos A: Que por ejemplo, el San San ha generado una imagen muy negativa, y que va

a haber…

Chus: San San ha fallado en organización, en muchas cosas, pero...

Carlos A: Que por hacerlo el primer año y tal, que te puede salir bien en este caso. Yo

creo que ha habido fallos de organización.

José María: Al SOS les han dado por todos los lados.

Carlos A: ¿El qué?

José María: Al SOS por ejemplo, por redes les han dado por todos los lados.

Carlos A: Pero, eso siempre pasa. Pero, no tan masivamente.

José María: Show vivo, organización. Ha sido... vamos, yo he estado leyendo más o

menos los comentarios...

Carlos A: ¿Si?

Carlos S: Sí, yo también.

José María: Ha sido, o sea brutal.

Carlos S: Le han dado palos.

José María: Pero brutal, brutal. O sea, le han dado... pero le han dado…

Carlos A: Yo, es que eso, ni he estado, ni...

José María: Que el pobre comunity manager, yo no sé si daba abasto de ir borrando.

(Risas)

José María: Porque yo iba leyendo, y aquello iba desapareciendo.

Vale chicos, otra pregunta: ¿Qué incidencia creéis que tienen estos eventos a la hora

de construir una imagen turística del territorio? ¿Impulsan una imagen turística?

José María: Sí, es muy importante, muy importante. El problema que hay es que los

ayuntamientos no son conscientes de ello, pero es muy importante. Aquí, en Alicante

Page 351: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

351

si tuviéramos un festival en una zona tan privilegiada como la Volvo, Alicante a nivel

mundial se podría llegar a conocer. Es depende de cómo…

¿Crees que esto sí que pasa por ejemplo en Benicasim?

José María: Lo que decía antes de Burriana. Es que justo es eso, yo Burriana… la

primera vez que… Solo fue por el festival. Yo Burriana, ¡vamos!, ni de coña donde

estaba.

Lalo: Pero, a él y a un tío de un pueblo de Lugo.

Sí.

Antonio: Claro, cualquiera.

Lalo: Porque al final la gente… hoy en día las redes sociales tienen lo que tú has dicho,

lo malo que... que cualquiera.

José María: Se amplifica.

Antonio: Que todo se sabe.

Lalo: No, todo se sabe no...

Antonio: Cualquiera se queja también, la gente es muy...

Lalo: Todo el mundo puede...Mira, él va a un festival, y tú vas a un festival, y vosotros...

A mí me puede gustar más o menos lo que digáis. Y yo tengo... todo el que monta un

evento sabe que comete un montón de fallos, porque si no cometieras fallos, serías la

leche.

Antonio: Totalmente.

Lalo: O tienes muchísimo presupuesto y es mucho más fácil que no falles. ¿Por qué?

Pues, porque tienes presupuesto, tienes un responsable de esto, uno de esto, uno de

esto, un supervisor...

Antonio: Y aun así, fallas.

Lalo: Vale, pero es que la red... Macho, uff.

Antonio: ¿Sabes qué pasa? Que yo…

Lalo: Ahora, también es bueno para promocionar. Es decir, un tío que está en un

pueblo de Luxemburgo, en su casa, está ahí; Bua, festivales. Dice; ¡Uy mira! Empieza a

ver imágenes, y ve la playa, y ve tal, el Arenal, la playa, la gente bailando, tal. Dice; ¡Uy,

yo me voy para allá, pues si esto es la pera! Burriana. ¿Dónde está Burriana? ¡Ah mira,

está aquí!

Page 352: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

352

Sí, la red es… evidentemente es muy útil, para lo bueno y para la malo. Para lo malo, es

que te dan por todos los lados. Pero, te pone en el foco de forma brutal.

Ya, Chus, ¿tú qué crees en esto?

Chus: No, no. Yo, poco más puedo decir. Que sí que es verdad, que claro, que por

ejemplo una ciudad como Alicante, si tuviera un festival. Un festival, en condiciones.

Lalo: Uno.

(Risas)

Chus: Uno.

Carlos A: Sí, no hay que pedir nada más.

Carlos S: Uno, uno.

Chus: Realmente, además con el apoyo del ayuntamiento.

Ayudaría a impulsarlo

Chus: Ayudaría a impulsarlo, claro.

Tú Carlos, ¿qué crees?

Carlos A: Lo mismo, o sea reincido un poco en eso.

¿Estáis todos de acuerdo en que...?

Carlos S: Sí.

Carlos A: Por supuesto, que es que estas haciendo un evento, bien sea nacional o

internacional y eso tiene una repercusión. Va a llegar gente de fuera, va a influir en el

sector hotelero, en el gastronómico, en todo. O sea, en todo.

Antonio: Alicante también le afecta mucho Valencia.

Carlos A: O sea, en todo en el ocio, incluso en la cultura.

Antonio: Le afecta mucho Valencia a Alicante, ¿no? Fórmula uno, todo eso...

Carlos A: En la ciudad, en el desarrollo cultural de la ciudad, ¿no?

Chus: No, pero de todas formas, yo aquí... Yo te voy a decir una cosa, un pequeño

detalle que nos ha pasado a nosotros este fin de semana, que yo he estado cubriendo

varias cosas, y vosotros que tenéis claro que tenéis siempre... El ayuntamiento lo

tenemos para nada, realmente.

(Risas)

Chus: O sea, una ciudad tan cultural como Alicante, y os lo dice alguien que lleva

tiempo promocionando cosas, todo cultural. Y yo me sigo sorprendiendo, no sé por

qué, pero me sigo sorprendiendo. Que, incluso las cosas más pequeñas no están

Page 353: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

353

autorizadas por este ayuntamiento. Por ponerte un pequeño ejemplo, yo te digo por

una cosa que paso este fin de semana, un espectáculo de danza, donde el

ayuntamiento no dio sus permisos.

José María: Si es que ya no es que el ayuntamiento te apoye, es simplemente que te

deje trabajar.

Chus: No, no, es que no te,..

Lalo: Yo te voy a dar la experiencia del último Sun festival, que dejamos de hacerlo

porque perdimos dinero contra los que hacíamos el Sun festival. Pero, el último Sun

festival que hicimos en Alicante, lo hicimos con una orden judicial. Cuando faltaban 72

horas, el ayuntamiento de Alicante, después de decirnos sí a todo, sin problema,

pedirnos los permisos, no pasa nada, tranquilidad, esto... Esto lo estamos... hacer la

rueda de prensa con nosotros, la presentación, todo el rollo.

Cuando faltaban 72 horas, después de haber presentado afortunadamente toda la

documentación de la A a la Z, con todos los papelitos en el ayuntamiento, nos

aceramos a urbanismo, y en urbanismo cuando faltaban 72 horas para hacer un evento

con las entradas vendidas, te dicen que no, que no te dan los permisos, que no ibas a

hacer el festival. Y yo hice ese festival, nosotros hicimos el festival porque fuimos a un

juez al día siguiente, presentamos la documentación, pedimos amparo al juez. El juez

entendió que los argumentos del ayuntamiento para denegarnos el permiso para

hacer el festival no eran lícitos, ni eran lógicos y denegó la orden del ayuntamiento

Chus: Pero tienes que llegar a eso.

Lalo: Y el ayuntamiento… ¡Ojo!, perdona te voy a dar más. El ayuntamiento, al día

siguiente llego un fax a las ocho de la mañana y recurrió a las 12 de la mañana, y

volvimos a ganar otra vez el recurso. Pero, claro cuando te pasa eso…

Cuando Fito por ejemplo, vino a alicante como vino, a la plaza de toros y cuando

faltaban cinco días, con 6.000 entradas…

Espera, ¿ha parado la grabación?

Carlos S: Sigue, sigue.

Sigue, sigue

Lalo: Cuando Fito viene a la plaza de toros de Alicante y tiene 6.000 entradas vendidas,

y cuando faltan 5 o 6 días y le dice el ayuntamiento; Sí, pero hemos cerrado este

Page 354: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

354

acuerdo, hemos cerrado que tal, pero es que las barras ahora no... Y Fito y Fitipaldis,

con 6.000 entradas vendidas, se van a Muchamiel.

Chus: Sí.

Lalo: Es que no sé si os acordáis de eso, pero es que eso paso en Alicante hace cinco

años.

Antonio: Sí, sí, tiene razón.

Chus: Sí, me acuerdo.

José María: Sí.

Lalo: ¡Claro! ¿Qué promotor o que productor viene aquí? Si vas a la plaza de toros, por

ejemplo y te cuesta 4.000 de no sé qué, 2.000 de servicio médico, 1700 tal. Dices; pues

no voy.

Chus: Yo sí que te voy a decir una cosa, que lo habéis comentado antes, no recuerdo

quien. Sí que hay gente que quiere organizar eventos, que no tiene ni puñetera idea.

Lalo: Ah, sí.

Chus: Y esa es la gente que quizá es la que termina hundiendo todo este tema de

montar cosas aquí. Te digo porque me he visto implicado en una de esas historias, y

querer traer gente cono Fangoria, Nancys rubias, y luego terminar todo en un

puñetero desastre y...

Lalo: ¡Uy, uy! ¿Sabes cuánto dinero puso...? Bueno, el ayuntamiento no lo puso, lo

busco a través de empresas privadas un poco, de dinero…

Chus: Sí, sí.

Lalo: Sí, sí. Se iba a traer a Nancys Rubias y tal, y al final vino...

Chus: Sí, ¿tú sabes para cuándo…? ¿Tú sabes…? De eso hace dos años, además.

Lalo: Sí, sí, conozco ese caso, y se...

Chus: ¿Conoces ese? Es que yo estaba en la organización. ¿Y a mí sabes lo que hicieron

al día siguiente? Apartarme directamente. O sea, yo llevo muchos años en estos temas.

He organizado fiestas pequeñas, eventos grandes no, fiestas pequeñas. Tengo más

ideas que ellos, ellos no tienen... Te puedo decir ahora mismo, sin tener ni puñetera

idea…

Vale, volvemos que nos estamos yendo otra vez

Chus: Sí, pero bueno...

Carlos, en el caso de la imagen turística, ¿impulsa una imagen turística?

Page 355: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

355

Carlos S: Sí, lo que pasa es que ahora mismo las instituciones no tienen ni idea de

cómo explotar el tema de los festivales. No lo aprovechan ni lo maximizan, sin

embargo algunas… o lo prohíben, otras sueltan dinero a lo loco, sin saber cuánto

cuesta ni como…

Chus: Yo creo que sí que tienen idea. Es simple y sencillamente que no quieren

hacerlo.

Carlos S: Yo creo que no.

Chus: Básicamente no quieren complicarse.

Carlos S: No, digo que hay varios casos: los que no quieren, los que quieren y no tienen

ni idea de maximizar el dinero público.

Chus: No quieren complicarse.

Vale, ¿y en los casos que tratamos aquí? Son cuatro festivales, que sí han sido

apoyados en un primer momento. Ahora pueden o no tener apoyo económico, pero

siguen funcionando. ¿El caso de estos cuatro sí que lo veis como...?

Carlos S: Sí, sí. No tanto en Benidorm.

José María: Yo creo que el Low Cost sigue teniendo apoyo económico, ¿no?

Lalo: ¿El qué?

José María: Low Cost sigue teniendo apoyo económico del ayuntamiento de Benidorm.

Lalo: Sí, sí, lo tiene, lo tiene, que sí lo tiene.

Chus: Con todos los problemas que han tenido, por el nombre quiero decir.

José María: Sí, lo siguen teniendo.

Lalo: De hecho, el último año que le dieron dinero, incluso le adelantaron carta de

pago para que pudiera contratar a los grupos. Pero, yo de lo que ha dicho Carlos... Yo,

hay un problema en la administración. Que las administraciones normalmente van

muy desacompasadas con la realidad social, en casi todo. En este caso también.

Si

Lalo: Entonces, para que os hagáis una idea de lo que os quiero decir, la gente que está

en la administración ahora mismo gobernando, la mayoría… hay gente joven también,

pero son los que menos mandan, digamos en el paquete de las responsabilidades que

se van a tomar, de la toma de decisiones. No suelen alcanzar a comprender este

fenómeno. Es decir, un tío que tiene 60 años, es muy difícil que entienda lo que es un

festival. Que dice; ahí, ¿qué van?, ¿a drogarse?, ¿a tal?...

Page 356: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

356

Chus: Ahí, directamente dice no.

Lalo: Claro, pero para que nos hagamos una idea, el Viñarock, este año por ejemplo no

tuvo tabaco, porque hay un comisionado ahora a nivel nacional que dice que eso de

vender tabaco… lo que... ¿Cómo?, ¿en un festival tabaco?

Antonio: Vaya locura.

Lalo: Que es una cosa, que como ni siquiera está regulado .Algo tan sencillo como:

Oiga, usted monta un festival, que es algo que hay en todos los sitios. ¿Tendrá que

tener tabaco dentro?

Claro

Lalo: Pues, la administración no se ha ajustado todavía, o la persona que esta ahí no se

ha ajustado a saber… Que oye, que es un festival. Pues, el tío tendrá 64 o 65 años y

dirá; oye es que...

Antonio: También, yo creo que son poblaciones o ciudades muy marcadas por el

turismo, ¿no?

Antonio: O sea, en Benidorm, Benicasim, son puntos fuertes del turismo, igual que lo

puede ser Alicante si tuviera ayuda, obviamente.

Es una oferta...

Lalo: Sí, ¿y de que vivimos nosotros? Si no tenemos nada. Yo creo que solo nos

queda...

Antonio: No, pero me refiero comparando con el resto de geografía, con el resto de

España, ¿no?

Lalo: A mí me da rabia que una ciudad como esta, que tiene un potencial brutal, que...

Y además tenemos sitio. Si es que cualquier ciudad mataría por tener el espacio de la

zona Volvo que tenemos nosotros. De verdad, o sea...

En este caso, ¿crees que es una oferta complementaria ideal, no? Al sol y playa

Carlos S: Es un poco…

Lalo: Tiene dos sitios, la Volvo y la terminal.

Hablar de uno en uno por favor, Carlos de uno en uno, que si no...

Antonio: Sí, yo creo que es un poco también eso, ¿no? De hecho, el Low Cost por

ejemplo, o el Low como lo llaman ahora…

Page 357: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

357

Antonio: Sí que es muy enfocado a la oferta, ¿no? De playa, ¿no? Complementaria. Y

bueno, en Benicasim, el Fib, y el Rototom también es eso, ¿no? Una semana de… pues

eso, de playa, de todo, a parte de festival y de música, o de lo que pueda englobar el

festival, ¿no? Yo creo que sí que… En cambio, el SOS, ¿también está entre ellos?

No, pero bueno si es como...

Lalo: Es que para poner una ciudad ahora en el mapa… Antes, alguien cuando se iba de

vacaciones… Había dos formatos que yo recuerdo cuando era más pequeño de

vacaciones, era donde iban los padres. Vale, ¿dónde se van de vacaciones? Donde van

los padres, o en todo caso los sitios que todo el mundo conocía por la tele o por la...

Hoy en día… Y se iban a una agencia de viajes como mucho, y compraban...

Lalo: Pero, hoy en día cualquier persona que está trabajando, está en las redes

sociales. Para que tú puedas estar en las redes sociales y competir con todo lo que hay

alrededor o una ciudad hace cosas… Hace cosas, me refiero...

Antonio: Sí, promoción fuera.

Lalo: Tienes teatro, y haces cosas. Ahora están Los Miserables aquí, y parece

tengamos… no sé, que haya desembarcado google en Alicante. Y es una obra de

teatro, que en Madrid hay un montón.

Entonces, o tú te pones en el mapa, con tener un equipo en primera división que haga

partidos o que haga un torneo de fútbol importante, tener baloncesto en primera

división, tienes teatro, tienes conciertos. Claro, nosotros no tenemos... El año pasado

fue el primer año que el teatro principal, después de 18 años, hacía obras en verano.

Una ciudad turística, llegaba el verano, y en agosto venia un tío de Madrid aquí y no

podía ir al teatro, porque estaba cerrado el principal.

Lalo: Vale, si tú no tienes conciertos y no tienes grandes festivales, ¿cómo te pones en

el mapa? Si playas tiene toda la... Sí, no en España, es que tú ahora te vas a Viajes

Halcón y dices: No, me quiero ir a Punta Cana. ¿Cuánto me cuesta irme a Punta Cana?

Lo mismo que irme una semana con mi mujer a Valladolid si me descuido, en gasto, en

cuanto a la hora de gastar. Es decir, oye, si me voy a Punta Cana, a un resort, ¿cuánto

me gasto.

O te pones en el mapa, o lo tienes muy complicado, competir.

Page 358: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

358

En cuanto a las repercusiones sociales, ¿qué repercusiones sociales creéis que

conllevan?

Hay bastantes autores que defienden que generan beneficios sociales, están

relacionados con la mejora del bienestar de los ciudadanos, cohesión social,

desarrollo de valores cívicos. ¿Veis todo esto relacionado con los festivales en la

actualidad?

Carlos S: Con los festivales de ahora, no.

Antonio: No.

¿Por?

Carlos S: Porque ahora el… No hay mucha implicación entre el festival y la población,

en algunos casos, y hay veces que el festival es... molesta. Intentan las instituciones

que no moleste, les dan un recinto a tomar por el saco. No van a pisar la ciudad en

ningún momento, no van a usar sus taxis, ni van a usar sus hoteles, ni van a usar sus

restaurantes, no, nada. No produce absolutamente nada para la ciudad. Entonces, la

propia población no se va a cruzar con nadie del festival, porque está allá fuera,

apartado. Entonces, en algunos sitios sí, porque el festival está metido dentro, pero en

su gran mayoría, en el formato de ahora no.

O sea, ¿crees que depende de la ubicación del festival dentro de la localidad?

Carlos S: Es que, vamos, creo que uno más uno…

José María: Hay un festival que lo hacen en las mismas calles y van diciendo… No me

acuerdo ahora como se llama.

Carlos S: Es el de Cartagena. La Mar de Músicas, es gratuito.

Carlos A: Yo estuve en el Iboga también.

José María: Y van diciendo; ahora en tal plaza va a haber una actuación de no sé qué.

Chus: Sí.

José María: Vale, es un concepto totalmente distinto.

Carlos A: El Iboga también.

Carlos S: Fib en su origen funcionaba así, tenía… Imagino que llegaría a un acuerdo con

el ayuntamiento, y varias plazas de la ciudad antes de empezar los conciertos en el

recinto principal, había conciertos distintos.

Lalo: Eso te lo piden… Vamos a ver, los ayuntamientos cuando tú vas, te suelen pedir…

Cuando tú antes había un festival y tal, ellos te piden que tengas implicación, a ver

Page 359: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

359

cómo pueden... Pero depende donde estés Por ejemplo, el SOS, que es un gran

festival, ¿qué hace? El SOS llena todos los hoteles de Murcia.

Carlos S: Sí, sí, sí.

Lalo: Tú vete a pillar un hotel de Murcia en el SOS, y no hay.

Carlos S: Es que está dentro de Murcia.

Antonio: Claro.

Lalo: Y está dentro del sitio, pero ¿eso que implica? Si estas dentro de la ciudad,

evidentemente hay mucha más posibilidad de que hagan negocio.

Antonio: Todos.

Lalo: Todos los que hay alrededor, hay sitios donde lo hacen así. ¿Porque en Benidorm

lo han metido dentro del campo de fútbol, que está dentro de la ciudad? Todos los

negocios que hay alrededor están encantados.

Carlos A: Bueno, en Benidorm está en las afueras y en Murcia esta en las afueras.

Foietes, en Benidorm, no es el centro de Benidorm. Es un poco la…

Lalo: Pero, está dentro de la ciudad, ¡eh!

Carlos A: Porque tienes que hacerlo así, por accesibilidad...

Lalo: Sí, pero están dentro de la ciudad ¡eh! Lo que te quiero decir, es que no está en el

centro.

Carlos A: Ya, bueno, sí, sí. Todos están dentro, que no se refiere al centro, que lo que

estaba diciendo José…

Carlos S: Sí, al centro, el...

Carlos A: Es que lo que tienes que buscar también, es… pues, un aparcamiento, un tal.

Son muchas cosas, entonces lógicamente...

Lalo: Mira, los centros si tú te quieres ir al centro de una ciudad, normalmente el

centro, cuando hablamos del centro geográfico suele ser digamos la zona la mejor

zona de la ciudad, la zona un poquitín... Los centros de las ciudades suelen ser los sitios

con las tienes mejores, con los mejores locales, tal.

Suele vivir la gente también, que tiene mayor poder adquisitivo, que es una

incongruencia porque hay más ocio, donde se genera más molestia y donde suelen

vivir los que tienen más dinero. Vale, tú intenta montar un festival en el centro de una

ciudad. Uff, los vecinos le pegan fuego al ayuntamiento.

Carlos A: No, no. Es inviable, por acceso y por todo.

Page 360: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

360

Carlos S: No, no, pero sí crear actividades.

Carlos A: Y depende del volumen de gente que lleve, también.

Lalo: Y aunque tuvieras. ¿Y quién paga las actividades?

Carlos S: Bueno, pero si hay dinero público…

Lalo: Claro.

Carlos S: Sí, el festival... Se le debería exigir al festival.

En el caso de los festivales, seguimos. ¿Favorecen?, ¿tienen repercusiones sociales?

Antonio: Yo creo que sí. Bueno, repercusión social, ¿te refieres a que la gente… no? De

la… tanto positivo, como negativo...

La cohesión social, interacción social...

Antonio: Yo creo que sí, yo creo que… A ver, debería tener más, ¿no? Debería tener

más, ¿no? Pero…

Lalo: Lo que sí que es evidente es que hay mucha gente que...

Carlos A: Es que eso se puede ver a muchos niveles, o sea tiene repercusión social,

tiene... Depende un poco a que nivele estés hablando, desde mi punto de vista. Una

cosa es lo que ha dicho Carlos, de un poco la interacción que pueda haber con el

entorno, ¿no?, y con lo que tienes cerca, los vecinos de cerca, los comercios, etcétera.

Si

Carlos A: Y otra cosa es un poco el dentro de lo que es el evento en sí mismo, o sea, yo

creo que sí, que la gente en si misma sí que se ha producido el fenómeno. Por ejemplo

el botellón que es súper abierto, que uno se va a buscar hielo, tal, tal, tal. Y dentro del

propio evento sí que hay, pues eso, una sociabilidad o unas interacciones, pero desde

el punto de...

Carlos S: No, pero ella preguntaba por la gente de fuera.

No, dentro también. Entre la gente también asistente, o los asistentes con la gente

Carlos A: Desde el punto de vista territorial, yo creo que sí, que a lo mejor hay algunas

festivales que tienen algo más de implicación de relación con un poco lo existente,

¿no? Lo que hay ya, y hay otros que pasan de puntillas.

José María: No es lo mismo un festival en un pueblo pequeño…

Vale, ¿qué ejemplos?... Perdona, ¿qué ejemplos pondrías en uno otro?

Page 361: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

361

Carlos A: Pues mira, yo por ejemplo, como ejemplo de integración el Iboga, en Javea. El

verano pasado se hizo en la plaza del pueblo, había actividades... y fue un montón de

gente. El recinto era muy grande.

Por localización, también.

Carlos A: Por localización, eso hace mucho, porque lógicamente un evento… Un festival

que te van 75.000 personas o 280.000 personas como el Arenal, pues tienes que

buscarlo un poco en la periferia.

Antonio: Claro.

Carlos A: Con zona de aparcamiento, con tal.

Antonio: Masivo.

Carlos S: Pero, no circulan, no pasan, no pisan Burriana para nada, en ningún

momento.

Carlos A: Por eso estoy poniendo el ejemplo, que pasan de puntillas en ese sentido.

Lalo: Pero al final… Vamos a ver, tú haces un gran festival en Burriana, aunque lo hagas

fuera del pueblo y sí repercute. ¿Cómo que no repercute?

Carlos A: Sí que repercute.

Lalo: ¿Dónde duerme la gente? ¿Dónde come la gente?

Carlos S: En Marina d'Or.

Lalo: ¿Por dónde pasa la gente? Por todos los sitios.

Chus: En Marina d'Or. (Risas)

Carlos S: Pero, el ayuntamiento de…

Antonio: En Burriana hay dos hoteles.

Lalo: ¿Tú te vas al Arenal y no vas a pasar por Burriana?

Carlos A: Sí, claro.

Lalo: Seguro, seguro.

Chus: Yo creo que sí. Pero es como...

Lalo: Seguro. De los 45.000 que van día, vale, puede que haya 8.000 que no pisen

Burriana, pero es que sigue habiendo 37.000 que sí que pasan por Burriana.

Carlos S: No tenemos cifras.

Lalo: Cada día. No sé si serán 30, serán 37, o 28.

Carlos A: Hombre, estamos yendo ahora mismo al festival puntero, ¿no? En cuanto a

asistencia, en cuanto a tal.

Page 362: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

362

Lalo: Te quiero decir que evidentemente…

Carlos A: Hay otros ejemplos, pero sí que influye, lógicamente.

Carlos S: Sí, pero si por ejemplo le ponen la zona de acampada en la otra punta, aquí

los escenarios y la zona de acampada aquí, en medio de Burriana, obligo a que circule

la gente por el pueblo y consuma más en el pueblo.

Carlos A: Sí, y también son muchos factores.

Carlos S: Si lo pienso bien, me lo planteo como ayuntamiento…

Carlos A: O sea, por ejemplo el Low, que se hace en Benidorm, pues también lo que

comentabais antes. Tiene una oferta adicional, ¿no? De playa, de tal.

Lalo: Claro.

Antonio: Lo tiene mucho más fácil.

Carlos A: Entonces, la gente aunque tenga el hotel, se va a desplazar. Va a consumir

allí, en los bares. Efectivamente.

Lalo: Pero, que la gente que va tres días a un festival, no esta los tres días metido…

Chus: No, no, metido…

Lalo: ¿Se levanta de la cama, se ducha y se va al festival? No, eso no pasa.

Carlos A: Sí, por eso lo que estamos diciendo.

Lalo: La gente va a comer, va a tomarse unas tapas, va a tomarse unas cañas, va a

pasearse, va a comprase una...

Carlos A: Claro, va a la playa, va a comprase un pantalón.

Lalo: Dice: No, hoy voy a comprarme unas chanclas, porque no he traído chanclas para

el festival.

Carlos A: Claro.

Lalo: Y me voy y me compro unas chanclas.

Carlos A: Claro.

Lalo: Va a comprar tabaco.

Antonio: Todo lo que deja a nivel económico y social.

Lalo: Hay gasto a nivel…

Antonio: Sí, a nivel económico y social.

Lalo: Es decir, y cada euro que se invierte tiene una repercusión económica en la

ciudad importante.

Carlos S: Puestos de trabajo.

Page 363: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

363

Antonio: Eso es verdad.

Lalo: Y un retorno brutal. La gente que curra, porque, ¿cuántos trabajan en un festival?

Carlos A: Ese porcentaje es mayor o menor, es un poco relativo.

Chus: Depende del festival.

Carlos S: No, y no solo el festival, si no el restaurante que va a tener que contratar a

dos camareros más, porque no va a dar abasto de la cantidad de gente que va a tener.

No es solo...

José María: Si esto es sencillo. ¿Vosotros pensáis que si se montase ahora mismo en

Alicante, en la zona Volvo un macro festival con buenos artistas, eh, Porta Maris y el

hotel Meliá, que son los que ahora mismo… son los que no permiten que se haga nada

allí, no estarían allí beneficiados?

Antonio: Sí.

Chus: Claro que sí.

Antonio: Totalmente.

Carlos S: Llenarían todas las habitaciones.

Antonio: Totalmente.

Lalo: Has dado en hueso, porque no quieren. Nosotros les propusimos, porque el año

que nos marchamos llegamos a proponer a Porta Maris por ejemplo. Dije: mira, yo te

pillo 80 habitaciones, o sea el festival pillaba 80 habitaciones, y decían que es que eso

no era algo para... Su concepto, en concreto de estos dos directores que hay ahora,

¿vale? es que ese no es el sitio para hacer un festival. Y a día de hoy

desgraciadamente, en Alicante ese espacio está marcado por esos dos hoteles.

Carlos S: Claro.

José María: Es triste que dos personas marquen toda una ciudad.

Lalo: Que solo piensan, perdona, que solamente están pensando además… Esos dos

hoteles están pensando en su negocio. Es el problema, que una ciudad al final si se

plantea un gran festival tiene que pensar en… Vas a molestar, o sea no hay… tu no

montas… no hay un festival...

José María: ¿No molestan las hogueras?

Lalo: Claro.

Carlos S: Pero un festival de lo que sea, de música o de lo que te dé la gana.

Chus: Pero en hogueras ha habido conciertos.

Page 364: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

364

Carlos S: Molesta todo.

Lalo: Da igual, claro.

Chus: Porque en hogueras el año pasado ha estado el Amstel.

Carlos S: Y este año otra vez.

Chus: Y este año creo que están otra vez, entonces…

Carlos A: Dos días.

Lalo: Pero, acaban a las dos de la mañana.

José María: La zona Volvo deja hacer conciertos, no deja hacer festivales.

Chus: No deja hacer festivales.

Lalo: Como hablábamos antes. Tú te traes a Alejandro Sanz en la Volvo…

Carlos A: Y hasta las dos de la mañana.

Lalo: Y el tío del hotel dice; ¡Uy, mira qué bien! Yo me asomo a la venta y el cliente que

ha pagado 110 euros por la habitación está viendo a Alejandro Sanz, vale. No quieren

un macro festival en esa zona, lo cual a mi modo de entender, al final… La ciudad,

tienes que pensar; ¿es positivo para el conjunto? Vale, hay un 30 que no le gusta, hay

un 70 que... ¿Quién quiere tener un contenedor de basura en su casa?

Chus: Nadie, eso es así de claro.

Lalo: Y mira que la comparación… Y hago festivales. Nadie, pero todo el mundo lo

quiere tener a 8 pasos.

Chus: Sí.

Lalo: No a 40, no. Yo que lo pongan a 8. Nadie quiere tener un festival, ni siquiera decir

el monte Tossal por ejemplo, que es donde se hizo el Mediatic. El monte Tossal, ahí se

hizo el mediatic. Yo estuve en el Mediatic, yo vivo al lado, en una urbanización que

está al lado de la ciudad deportiva. Mis vecinos acabaron hablando del ayuntamiento

lo que no te puedes imaginar y más.

Chus: Normal.

Lalo: Y yo estaba encantado. Vale, pero es bueno para la ciudad. Esa es la decisión que

tiene que tomar la ciudad.

José María: Sí, pero esa es la decisión de un político.

Lalo: Claro.

José María: Tiene que valorar y sopesar. El problema que hay es que yo pienso que los

políticos hoy en día no dirigen.

Page 365: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

365

Antonio: No dirigen, no se complican. Lo que hemos dicho antes, no se complican, no

se complican. Es la dificultad.

Chus: No, es que no se complican. El de aquí, de alicante menos todavía.

José María: Ahí la tenemos, ahí, en Alicante...

(Risas)

Vale, ¿creéis que los festivales en la actualidad, sobre todo el caso de estos cuatro,

añaden un valor cultural?

José María: Hoy en día, yo pienso que no. Hoy en día, yo pienso que los festivales es la

fiesta, lo que... Volvemos al principio del todo, es la fiesta, el botellón y el postureo. El

ponerse muy guapos a las 5 de la tarde con una solanera, para que te vean, y te da

igual el artista porque vas a ir sí o sí, ¿sabes? ¿No tenéis?

Tú, ¿Toni?

Antonio: Sí, yo creo que también. Mucho, sobre todo lo que hemos dicho, ¿qué es raro

ahora? El que no va ahora los festivales es el raro, ¿no? Digamos que todos vamos por

grupo, que te importa menos la música, y que al final se ha convertido en algo muy

social.

¿No salvarías ninguno que añada un valor cultural?

Antonio: Sí, yo creo que el Rototom sí, por ejemplo. Yo creo que es un festival que yo

creo que sí que ofrece muchas más cosas que... y es muy muy segmentado, creo que sí

que… sí que...

Lalo: Yo es que creo que más que añadir un valor cultural hay una cultura de festivales.

Antonio: Es una cultura, pero...

Lalo: Pero vamos a diseccionar un poco lo que significa cultura entre comillas. Yo lo

veo desde el aspecto de… un poco hablo de cultura de festivales desde la moda de

festivales.

Lalo: Y entiendo que ahora la gente, su parte de tiempo de ocio, porque al final la

cultura tiene que ver mucho con el ocio. Porque leer es una parte de tu tiempo de

ocio.

Chus: Sí.

Antonio: Claro.

Page 366: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

366

Lalo: Ir al cine es una parte de tu tiempo de ocio. Ir al teatro es tu tiempo de ocio. Al

final, cuando estás trabajando no estás yendo al teatro. Vas al teatro a pasar una parte

de tu tiempo… de tu rato de diversión, a disfrutando allí. Yo creo que los festivales han

entrado un poco en ese circuito a su manera, es decir, hay gente que entiende que es

un espacio en el que… Bueno, su tiempo de ocio lo dedica a ver a grupos y se ha

quedado un poco esa cultura en torno a ese rollo de… Entre lo que decimos, sí, pero no

como cultura. No lo comparo con el teatro, ¿vale?

Chus: Ya.

Lalo: No lo comparo con... pero digamos que suple un poco el tema de los conciertos,

de los grupos, de las bandas. Eh, ir a ver a... como se iba a ver a Miguel Ríos en su

momento. ¿Era algo cultural? Pues bueno, a mi modo de ver… que a la gente si...

Antonio: Yo por ejemplo ahí te puedo rebatir, que por ejemplo sí que hay un

porcentaje como yo, a lo mejor con cierta edad…

Lalo: Algunos, que sí que sí.

Antonio: Que a lo mejor somos el 5 o 6% de todo el festival, que si que te gusta ver al

grupo ese que toca a las 5, porque es un grupo que tal o viene un grupo de…

Lalo: Mira, te voy a decir una cosa. Mira, yo no dudo que Carlos cuando va a un

festival…

Antonio: Sí, sí, sí.

Lalo: Al final, cuando entra…

Antonio: Minorías, pero…

Lalo: Va a un festival y dice; Vale, ¿a qué hora actúa este aquí?, ¿a qué hora actúa este

aquí?

Antonio: Sí, sí, sí, yo llevo un planning

Lalo: Y va y tal. Pero repito, sé que hay un montón de gente que va al festival…

Carlos A: Sí.

Antonio: Sí, sí.

Lalo: Y que cuando acaba el festival, le dicen: oye, que grupos tocan. ¡Ay!, ¿qué

grupos? ¡Ay!, pues no se quien tocaba.

Carlos A: Es una paradoja, es como una paradoja.

Lalo: Pero sí que entra un poco dentro del circuito de lo que la gente joven entiende

como… es que ha cambiado el termino de... cultural, ha cambiado un poquito también.

Page 367: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

367

Carlos A: Yo estoy de acuerdo y me parece súper paradójico.

¿Por qué?

Carlos A: Porque es un festival de música. La música es cultura.

Claro

Carlos A: ¡Y que estemos hablando de que lo último que hay es cultura!

Antonio: Lo último importante.

Carlos A: Que la gente desconoce a los grupos, que no se informa…

Antonio: Totalmente.

Carlos A: Que no tienen interés. Un porcentaje muy grande, porque se ha

homogeneizado todo y se ha convertido en una fiesta, en un evento...

¿Para ti sería un producto cultural que no añade un valor cultural?

Carlos S: No, porque que sea cultural es el tipo de público que asista.

Antonio: Claro, totalmente. Lo hace cultural la gente que va.

Carlos S: Si a la gente que asiste no va por algo cultural no va a ser un evento cultural,

por desgracia.

Chus: Y es que realmente, últimamente veo que a los festivales la gente que ha ido a

ver actuar a estos grupos, al final es un amasijo de gente empujándose de un lado a

otro y gritándoles. ¿Qué escuchas de eso? básicamente. Te lo digo porque a mí me ha

pasado, entonces estos cuatro que pones, yo realmente en el nivel cultural… Yo

tampoco les veo ningún aspecto realmente cultural. Yo pongo otros, te pongo el

Monegros, te pongo el de Cartagena.

Antonio: Rototom sí que está.

Chus: El Rototom por ejemplo, el Mar de Músicas

Sí, sí, sí

Antonio: Rototom sí que está entre los cuatro, y sí que está muy segmentado para un

tipo de reggae, de música reggae.

Chus: Claro, por ejemplo.

Carlos A: Es un escenario para gente que empieza, también.

Lalo: Lo que pasa, os digo una cosa. Yo creo que también nos había faltado también…

Yo creo… aquí en la mesa, un chaval de 18 años, porque el concepto que puedo tener

yo de un deejay…

Antonio: Ya.

Page 368: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

368

Lalo: Yo cuando era joven estuve pinchando 10 años. He pinchado en una sala para

4.000 personas durante mucho tiempo. Eh, no tiene nada que ver con ahora, o sea,

ahora por ejemplo los disyoqueis también... La gente ve un disyóquey… a muchos de

los que estáis aquí, a la mayoría os gusta más Love of Lesbian o Lori Meyers. Vale, pero

hay gente que ve a Steve Aoki y es un referente cultural, o el rollo de Steve Aoki… yo

no lo veo, pero hay chavales de 20 años…

Antonio: Sí.

Chus: Que lo ven.

Lalo: Que cuando tú ves ese mogollón de… ¡uhhh! Pues igual era cuando la gente en

los 60 decía: Y estos que están ahí tirados por el césped…

Chus: Sí.

Lalo: ¿Estos quiénes son? También es cierto que con los años, nuestra percepción… Y

yo eso, pues intento entenderlo. Cambia mucho.

Antonio: También escucha, también creo que llega a la gente más música gracias a

internet. Al final escucha más música, y al final tiene que haber gente que le guste

Aoki, y tiene que haber gente que le guste Love of Lesbian.

Lalo: ¿Y qué? Yo veo a los chavales con el dubstep este que suena ahora, y los veo que

dicen empujándose y tal…

Carlos A: Pero, yo no hablaría… Yo creo que...

Carlos S: No, pero a mí la música del Sonar no me gusta, pero sé que la gente que

asiste es más cultural, porque sabe que busca eso. Quiere eso, va por el grupo y a mí

no me gusta, pero entiendo que es cultural. Pero, la gente que va porque va, y le da

igual que sea Aoki que Pepito deejay.

Carlos A: Yo creo que la forma de... No, y la forma un poco de entender eso...

Lalo: Pero ojo, pero ojo. No, no, ¡ojo! Hay gente que quiere ver a Steve Aoki.

Carlos S: Sí, sí, claro.

Antonio: Sí, sí, sí.

Lalo: ¡Ojo! Y hay gente que quiere... Vamos a ver, David Guetta porque es muy

comercial, pero hay gente que quiere… va al Coca-Cola.

Carlos S: No, también. Igual, igualmente.

Lalo: Y quiere ver a ese disyóquey, y para él ese disyóquey es como si un tipo quiere ir

a la opera a ver en concreto a éste.

Page 369: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

369

Carlos A: Sí, como si vas a ver a los Rolling.

Lalo: Vale, pues eso está pasando con la gente de 18 años. Quizás es una parte que

antes no existía.

Carlos, ¿en tu caso añaden un valor cultural? Para ti.

Carlos S: No, no. No lo añaden.

¿En ningún caso? ¿Ninguno?

(Risas)

Carlos S: No, en algunos sí, en algunos sí. Pero en su mayoría, analizado la mayoría, no.

No lo añaden. No añaden valor cultural. Es una minoría los que sí lo siguen añadiendo,

por desgracia.

Carlos A: De todas formas, es que añadir cultura implica que haya variedad. O sea, yo

no dudo de que Steve Aoki mueva masas. Y es como quien se va a ver a los Rolling, que

a mí me encantan, y para alguien van a ser como dioses.

Lalo: No, pero no hablo de masas. No, no.

Carlos A: Yo no discuto eso, pero cuando ves un poco…

Lalo: Pero Carlos, no. No te hablo de cantidad.

Carlos A: Espera, espera. Pero cuando ves un poco las tendencias y las propuestas que

hay, y lo repetitivas que pueden llegar a ser en muchos casos…

Chus: Desgraciadamente.

Carlos A: O sea, eso sí que no aporta tanta cultura.

Lalo: ¿Y cómo son los grupos? Pero es que escucha. Cógete… y a mi ahora mismo los

grupos españoles, yo creo que ahora, pocos, pero los que tenemos… Oye, la verdad es

que lo hacen bien.

Chus: Sí.

Lalo: Cógete los temas de las bandas españolas y ponlas… Echa encima de la mesa

todos los éxitos y dime para alguien que sea neófito, que no sepa quién es cada uno.

Dile: Oye… y dice; ¡Ah! Prácticamente, puede decir, no, si es la misma banda. Porque el

perfil de la música que está sonando ahora mismo, del indie…

Carlos A: Eso depende de la cultura que tengas musical.

Lalo: Cógete el pelotazo de Miss Caffeina, el pelotazo de Second.

Antonio: Son iguales, son iguales todos.

Page 370: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

370

Lalo: El pelotazo de Lori Meyers, el...

Carlos A: Sí, son iguales. Pero, es que es un poco la pescadilla que se muerde la cola.

Antonio: Son iguales.

Carlos A: Es que van todos al mismo sitio, no se apuesta por nada tal. Y hay gente que

se queda excluida dentro del...

Lalo: Claro, y ahora voy a lo que te digo. Yo tengo 46 años, y llega el rollo de los

disyoqueis...

Antonio: Yo creo que hay grupos ahora mismo, que no le gusta ni lo que tocan.

(Risas)

Lalo: Sí, seguro.

Antonio: Sí, sí, algunos grupos, porque tienen que hacer algo comercial. Tienen que

hacer algo que venda.

(Risas)

Lalo: Perdona, pero estoy convencido de ello.

Antonio: Sí, sí, sí, sí. Yo creo que sí. Yo he conocido grupos que no voy a nombrar, pero

que tocaban eso.

Lalo: Estoy convencido de que cuando te ficha una gran compañía…

Carlos A: No voy a nombrar, pero acabado en eyers.

(Risas)

Antonio: Es verdad.

Lalo: Una gran compañía, y te dice; Tienes que vender. Es que Lori Meyers... A Lori

Meyers…

Antonio: Es verdad, tienes que vender.

Carlos A: Lori Meyers disfruta...

Lalo: Igual llegaron el año... Llegan y dicen; Oye, te ficha Universal y te dice; Vale, mira

estos son los temas para este año.

Carlos A: Sí, no. Y algunos que han cambiado el sonido completamente y se han ido a la

fórmula que funciona de tal, o indie, o de tal.

Lalo: Y dicen; No, no.

Carlos S: Cojo el teclado, y teclado y tal.

Lalo: Claro, y dice; No, no…

José María: Es que tienes que venderlo.

Page 371: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

371

Antonio: Es verdad.

Lalo: Claro, pero en el tema de los deejays… Es que los deejays es un concepto nuevo.

Carlos A: Sí, sí.

Lalo: Que hace 10 años te hablan de un deejay, y tú me decías; ¿Que yo voy a...?

Antonio: Pero, también es comercial. Pero, también es comercial, porque hay deejays

que estoy seguro que no saben manejar ni la mitad de cosas que hay en la mesa.

José María: ¡Si tú supieras, si tú supieras...!

(Risas)

Lalo: Sí, pero que te digo que alrededor de ese mundo hay una cultura también.

Carlos A: Bueno, pero la gente paga las entradas. Si es como todo, es como un evento

de futbol. El futbol genera dinero y se auto tal. Bueno, al margen de todo lo que

pueda…

Antonio: Es marketing.

Carlos S: Pero eso no quiere decir que sea cultural.

Carlos A: Claro, o Steve Aoki. Hay gente que paga a lo mejor 25 euros por verle, y van

60.000 personas. Y van, y a la gente le gusta.

Lalo: Ojo, ojo. Escucha, y van creciendo, eh.

Chus: Desgraciadamente tenéis el peor ejemplo de Steve Aoki el Madrid Arena. Mira

como estaba.

Lalo: Sí.

Carlos A: Bueno, pero…

Lalo: Perdona, pero sigue pinchando y ganando dinero.

José María: Sí, pero eso la culpa no es de Steve Aoki. Ahora, eso es la loca cabeza de un

promotor.

Carlos A: Eso, eso es otra historia.

Antonio: Eso es.

Chus: Sí, pero lo que él dice, había a lo mejor que traerse a un chaval de 18 años, y ese

es su nivel de cultura, el que el Steve Aoki es dios, es...

(Risas)

Antonio: Es negativo, es negativo.

Lalo: Pero te digo una cosa, es que igual dentro de 20 años el concepto de la música ha

cambiado. Es que...

Page 372: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

372

Chus: Sí, seguro.

Lalo: Lo que tampoco te puedes es cerrar…

Carlos A: Pero a mí me gustaría saber que gustos tiene el chaval, que puede tener

muchos gustos, pero a lo mejor yo creo que…

Lalo: Diferentes a lo que... Es que cuando tu tenías 18 años...

Carlos A: No, o con 22 o con 24. Es que hay mucha gente que no tiene ni cultura.

Lalo: Yo me acuerdo cuando tenía 18 años, porque me acuerdo, porque me quedan

lagunas, algunas lagunas, pero de algo me acuerdo. Lo que yo sentía o lo que yo

percibía con 18 años y lo que la... lo que había alrededor, el mundo que había

alrededor con 18 años no es el que hay ahora, pero en muchas cosas.

Carlos A: No, ha cambiado.

Lalo: Ha cambiado muchísimo, el mundo cultural, el mundo musical.

Carlos A: Pero eso es una opinión personal. Yo creo que ahora…

José María: Yo realmente pienso que lo que pasa… Que somos iguales que antes, lo

que pasa que ahora lo vemos con los ojos de mayores. No, cuando yo era jovencito,

pues estaban los rockers, los mods, y tal.

Antonio: Sí.

José María: Y teníamos unos gustos. Hoy en día los chavales no les gusta la música

rock, ni...

Chus: Están menos definidos.

José María: Sí, pero también tienen sus gustos y también están definidos.

Chus: No, pero no tanto.

José María: Sí, sí, todo igual. Los raperos van de raperos y los que le gusta el rollo

fusión van con su…

Chus: Bueno, eso sí.

Lalo: Pero escucha, si siempre ha habido gente que digamos ha sido alternativo. Mira,

yo el primer sitio en el que trabaje fue en Chacha, que era un sitio alternativo puntero.

Siempre ha habido gente que ha marcado cosas distintas, pero ahora pasa igual con los

festivales.

¿Hay festivales que marcan cosas distintas? Sí, pero, ¿dónde está la gran mayoría?

Pues la gran mayoría se ubica aquí, y al final tú tienes que ir a trabajar con eso. Pero,

que la percepción del mundo de la música no es lo mismo. Antes todo el mundo

Page 373: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

373

fabricaba y vendía, y ahora la gente no vende discos, ahora los artistas no venden

discos.

José María: Internet.

Antonio: Internet.

Lalo: ¿Qué vende Lori Meyers? ¿Cuántos discos vende Lori Meyers? Y está en todos los

festivales.

José María: No, no. Pero realmente que no está mal que vivan también de...

Carlos A: No, pero estamos hablando de la cultura musical que hay.

Lalo: Pero claro, lo que te quiero decir, que al final todo lo que se mueve en torno a la

música y a los eventos y a los festivales… Dentro de 20 años igual los festivales han

desaparecido. ¿Por qué? Pues vete tú a saber, es una gran moda.

Antonio: Quedarán, quedarán cuatro.

Lalo: Como hubo en su momento de que todos los grupos salían, giraban, y tocaban en

las plazas de toros.

Carlos A: Sí, como hay tantos deejays.

Lalo: Y ahora, ¿quién toca en las plazas de toros ahora? Pues cuatro, ahora van a los

teatros.

José María: Pero porque no les dejan, eh.

(Risas)

Carlos S: Ya, tú lo has dicho.

(Risas)

Lalo: Escucha. Y porque es mucho más difícil, porque antes un tío iba a una plaza de

toros… David Bisbal iba a una plaza de toros y le pagaban. Ahora están haciendo las...

¿Qué ha hecho Fito este año? Ha tocado en campos de futbol el año pasado. ¿Qué gira

ha hecho este? Teatros.

Antonio: Teatros.

Lalo: Intimo. ¿Si pudiera tocar en un campo de futbol y llenar?

José María: Tocaría en un campo de futbol y llenaría. Si el problema es que no...

Lalo: Ya está. Pues al final te tienes que amoldar a lo que la sociedad te está

reclamando, y los artistas también.

Antonio: Ese es un ejemplo de que ha cambiado su música un poco, para vender.

Totalmente.

Page 374: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

374

Lalo: Y el año que viene sacará disco, porque este año que viene saca disco. Y volverá a

los campos, o no. Depende.

Antonio: A vender, a vender.

José María: O no.

Carlos S: Es la cultura del usar y tirar que hay ahora con la música. Como ahora puedes

comprar las canciones sueltas, ya no importa hacer un disco. Yo con… al final el tema

suelto.

José María: Carlos, pero si lo conocemos. En mi época no existía internet.

Lalo: Claro.

José María: Yo conocía lo que mis amigos más cercanos… la música que tenían ellos.

Carlos S: Sí, pero tu antes te comprabas un disco y te lo ponías con… O ahorrabas, te lo

pillabas, te sentabas… El artista había creado y había pensado el orden de las

canciones para que tuviera un sen,.. No sé, y ahí te llegaba. No…

Carlos A: Era más importante.

Carlos S: Había más estudio. Había más importancia.

José María: Yo me iba, me compraba un casete, que era lo que había en esa época.

Lalo: Y te grababas una cinta.

José María: Y cogía de este disco… Es más, tengo los vinilos en casa.

Carlos S: Y te haces…

José María: Y cogía de este vinilo, cogía esta canción de esta, cogía esta canción…

Antonio: Te grababas la cinta.

José María: Ahora lo tienen más fácil, pero hacen exactamente lo mismo que nosotros.

Pero...

Lalo: Pero ya...

Carlos S: Pero, hay gente que no tiene discos. No sabe que esa canción es del disco tal,

que tiene 14 temas…

José María: Sí, vale. Se han ahorrado ese paso, todo lo demás hacemos lo mismo.

Carlos S: Pero es que la calidad musical es conocer todo eso.

Carlos A: Pero, ahora es innegable que tienes un abanico de musca ahí delante, para

descargar.

José María: Amplia. Antes era la que te llegaba de tus amigos. Ahora es amplia, pero lo

hacemos igual, seleccionamos las canciones.

Page 375: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

375

Carlos S: Y está claro que…

De uno en uno, de uno en uno, que si no... Vale, última pregunta, que esto es...

¿Creéis que los festivales musicales en la actualidad actúan mas como un producto

turístico si los comparamos con los festivales de los años 70, 60?

Carlos S: Sí, sí. Sí, es un paquete turístico total, de hecho ya se venden en tiendas, en

agencias de viajes.

Carlos A: Los festivales de los años 60, 70. ¿El Woodstok?

(Risas)

Carlos A: Yo no estuve allí.

José María: Yo no había nacido todavía.

70, 80, 90, me refiero a...

Antonio: Sí, sí.

Chus: No, pero es lo que dice Carlos. O sea, es que ahora mismo te venden todo, el

hotel con...

Carlos S: En Halcón viajes.

Chus: Sí, exactamente.

Carlos S: Te pillas el paquete hotel más... Es un paquete.

Chus: Sí, es un paquete.

Lalo: Luego, además para vender un festival, todos los grandes festivales venden

también con empresas de ticketing y normalmente, por ejemplo el Corte Ingles vende

paquetes. Nosotros este año hemos trabajado con el Corte Ingles, ellos se encargaban

de vender el paquete, hotel... hotel y la entrada al festival. Hemos cerrado convenio

con hoteles, porque además nos lo pedía el ayuntamiento, y nosotros hemos hecho

con ocho hoteles allí, de Elche, hemos hecho un acuerdo, y ellos se encargaban de

promocionar. Nosotros hacemos un precio especial en la entrada, porque al final nos

interesaba también quedar bien con los hoteles. Y los hoteles se encargaban de

promocionar y de vender el paquete.

Antonio: Pero eso es bueno. Yo creo que es bueno. A nivel usuario...

Carlos A: Yo creo que eso es bueno.

Carlos S: Es algo positivo y se maximiza. Yo lo veo muy bien.

Page 376: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

376

Antonio: A nivel usuario, yo por ejemplo el Arenal este año no quiero ir, porque no

tengo una oferta de hoteles cercana. O sea, que no sea muy cara, y luego el camping

en agosto, pues… No tengo edad tampoco para un camping en agosto, pero…

(Risas)

Antonio: ¿Sabes? No, no.

Lalo: Tienes edad, pero puedes no volver.

(Risas)

Antonio: Pero puedo morir, ¿sabes? Entonces, sí que es muy importante que tenga

una oferta turística buena y que sea para todos. Bueno, que tenga como un paquete

que vaya todo conjunto.

Lalo: Sí, hoy en día todo el mundo...

Carlos A: Claro.

Lalo: Además es una parte a explotar dentro del festival, por la propia empresa. O sea,

porque es una manera de captar clientes, es decir, decirle al cliente: Mira, yo te lo

ofrezco todo, yo te ofrezco...

Carlos A: Todo hecho.

Lalo: No te preocupes. ¿Que eres de Valladolid? Dale aquí, al botón. Dile compra

ahora, pim.

Antonio: Y ya está.

Lalo: Y ya lo tienes, ya tienes la habitación…

Lo tienes todo hecho

Lalo: Cuando llegas a la habitación te dan tu entrada con tu pulsera. Olvídate, vete de

Valladolid. Y te dicho además, que horario tienes que coger en coche o en tren, o...

Antonio: Claro.

Carlos S: Es positivo eso, es positivo.

Antonio: ¿Facilita, no? Facilita un poco a la gente.

¿Qué opinas tú de...?

José María: Me has dejado... en otro lado…

(Risas)

De que actúan más como un producto turístico, los festivales ahora

José María: ¿Hoy en día? como no sé, es que claro, comparándolo con los festivales de

los 60, 70, no conozco los festivales de aquella época. Hoy en día es algo que se podría

Page 377: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

377

explotar muchísimo más. No sé, hay pueblos que como contábamos antes, que se

conocen por el festival...

¿Sí que crees que actúan como un producto turístico, pero que no está

suficientemente elaborado ni explotado?

José María: No está suficientemente, no. En algunos… Bueno, en algunos festivales…

Sí, hay ciudades que si podrían explotar el festival para atraer turismo y no lo hacen.

Carlos A: Yo creo que muchas veces se produce incluso a la inversa, ¿no? Y en el caso

del San San tenemos un ejemplo, ¿no? En semana santa volvemos un poco a un... Es

que San San ejemplifica ciertas cosas.

Lalo: Es un lugar estratégico, claro.

Carlos A: Sí.

José María: Pobrecito, le estamos aquí...

Carlos A: Bueno, pero viene bien, ¿no? Creo para esta pregunta, porque han ido un

poco a un sitio turístico, semana santa, Gandía, etcétera, para aprovechar un poco que

el Pisuerga pasa por Valladolid, para meter ahí el festival.

Chus: Para meterlo todo, sí.

Carlos A: ¿Eso pasa en algunos casos, no? Como Pudiera ser, pues cuando...

Lamentablemente como otros festivales, el Low... Bueno, el Spring está más cerca,

¿no? Pero el Low sí que se desplazó a un sitio turístico como es Benidorm, y sí que se

sienten arropados un poco por todo el turismo, la gente que saben que va a haber

allí…

Carlos A: Toda la oferta hotelera...

¿Qué diferencia en este caso por ejemplo el éxito que pueda tener un Arenal Sound,

un Low Cost, un Fib, con el festival que acabas de decir tú ahora? ¿Por qué unos

funcionan y otros no? Si todos cumplen ese requisito de sol, playa...

José María: Hombre, mira. Si eso lo supiéramos...

Lalo: Bueno no, pero...

Carlos S: La época, vacaciones, fin de carreras...

Antonio: El festival.

Lalo: Pero yo creo que es que el San San se ha equivocado en todo. Y no es cuestión de

darles.

Page 378: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

378

José María: Yo conozco a la gente que lo hace, y es gente que están muy

acostumbradas, están muy preparadas y no son los gatos que acaban de...

Lalo: No, no, no. Pero sí no se trata de… No, escucha.

José María: Simplemente no han tenido suerte, o la gente no ha querido ir allí por algo.

Lalo: Pero mira, te voy a poner un ejemplo. Mira, seguro que los que llevan Ferrari son

unas máquinas y llevan dos años metiendo la pata en las carreras, metiendo la pata

con el coche y tal. No se trata de ser bueno o malo, o de tener...

Que al final dice; Oye, me voy a fichar un experto en marketing para llevar una marca y

se puede equivocar, porque al final el tuyo si ha ido a la universidad, se ha sacado la

carrera, tal, es un máquina. Pero, oye llega a una compañía y no sale por lo que sea.

Lo que sí es evidente es que a mi modo de ver, es… Se han equivocado, como ha dicho

Carlos. Se han equivocado, o sea utilizar una semana en la que se supone que tú ya

tienes, porque además tienen un complejo hotelero. Es decir, es semana santa, con lo

cual la gente que tú tienes cerca se va a mover, porque en semana santa… La gente

tiende a moverse, es decir tu entorno cercano es más fácil que se desplace a que

venga. Tienes que captar clientes de fuera, empezar montando un macro festival

brutal sin tener una base es como decir soy arquitecto, salgo de la universidad, he

terminado mi carrera y me dicen; No, hazme el Guggenheim.

José María: Sí, pero es que esta gente no ha terminado su carrera ahora Lalo. Es que

esta gente es gente que yo uno de los promotores lo conozco, y es gente que lleva

muchos años.

Carlos A: Sí, pero la pregunta va por dos lados.

Lalo: Sí, pero es un festival, tú, vamos a ver... Yo soy pastelero y se hacer pasteles, y

mañana me meto en una cocina y digo, se hacer pasteles. ¿Podré hacer una paella?

Seguro. Ojo, es una paella, no son pasteles.

Antonio: Una cosa es hacer eventos de un tipo...

Lalo: ¿Cuántos festivales habían montado antes?

José María: No sé, yo sé que por ejemplo en Gandía el año pasado montaron en

verano una gran carpa y estuvieron allí llevando festivales.

Lalo: Sí, no montaron...

José María: Conciertos.

Lalo: ¿Conciertos?

Page 379: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

379

José María: Conciertos.

Lalo: Vale, el concepto de un concierto es diferente al de un festival. Tú lo sabes, no

tiene nada que ver ni en tiempo, ni en duración, ni en inversión, ni en producción, ni

en el trabajo que tienes que hacer previo. Entonces, dar ese salto sin haber hecho una

estructura sólida...

Antonio: También, yo creo que han fallado en la fecha. La fecha es muy clave también.

Carlos S: Yo creo que ha sido la fecha.

José María: Yo creo que el único problema ha sido la fecha. Es una mala fecha y les ha

salido mal.

Antonio: Yo cuando vi que era en semana santa, dije; ¡uff!

Lalo: El cartel… Mira, el cartel era para haber metido tres veces más sin despeinarse.

Antonio: Claro.

Lalo: Es muy buen cartel, para mi modo de ver. Menos Amaral, que no sé qué pintaba

ahí.

Antonio: No pinta nada.

Lalo: Pasaba por la puerta, pero...

Carlos A: Incluso también fue un fallo gordo, porque generaron unas expectativas de

cuál va a ser el que está arriba, y luego parecía que quedaba o Vetusta porque sacaba

disco…

Lalo: Sí.

Carlos A: O Súper Submarina, o pocos más. Porque debajo tienes a Love of Lesbian y

Lori Meyers, creo.

Lalo: Hombre, el cartel era muy bueno, ¿eh? Amaral...

Carlos A: Y luego, fue un poco decepcionante para mucha gente. Para mí fue un fallo

en cuanto a estrategia...

José María: Eso, normalmente cuando tú compras a un festival, a una oficina, te

ofrecen...

Carlos A: Ya, pero no digo los artistas, digo el...

José María: Si te das cuenta en ese cartel está...

Carlos S: Está la oficina; Este, este, va junto. Este, este, y este, va junto.

Carlos A: Sí. No, no, pero bueno.

¿Te refieres a que obligan...?

Page 380: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

380

José María: No. No obligan.

Carlos S: No obligan, pero vas a tiro hecho. Te hacen precio.

José María: No obligan, claro. Lo que pasa es que cuando tú vas a un festival, hay una

oficina que lleva, no sé, diez grupos. Y esa oficina lleva a esos diez grupos. Es más

barato si tú compras a esa oficina los diez grupos.

Carlos A: Claro.

José María: Que si le compras uno a este, otro al otro...

Carlos A: Pero bueno, yo quiero pensar que puedes poner arriba a Lori Meyers y no a

Amaral, ¿no? No te obligaran a poner a Amaral arriba?

José María: Sí, pero no están en la misma oficina.

Carlos A: No lo sé, para mí es un fallo estratégico, y fue...

Carlos S: No, a un festival de tamaño no lo obliga nadie. A los grandes ya no lo tengo

tan claro.

Carlos A: Y fue un fenómeno en redes sociales... El tema Amaral.

José María: Ya, pero al final Carlos, hay que buscar un poco el tema ahorro. Entonces,

quizá Amaral este cobrando X, X más uno, y aquí y estaban cobrando solamente el X.

Carlos A: Pero, si yo digo hacer cambios. Yo me refiero a las estrategia de...

Carlos S: Amaral ahí no pegaba ni con cola, veías el nombre y ahí no pega.

Carlos A: Claro, de lo que genera, del tal, no sé qué, de todo el boom que le dieron a la

intervención de arriba...

Vale, ¿cuál creéis que es la clave del éxito de los otros cuatro festivales que

tratamos?

Carlos A: ¿Cómo? ¿Cómo?

La clave del éxito de estos festivales

Carlos S: ¿Es que son un éxito? Eso es lo primero que habría que plantearse, si hoy por

hoy siguen siendo un éxito.

Carlos A: Rototom, Low, Arenal…

Fib

Carlos A: Fib.

Carlos S: Arenal es líder, eso seguro.

Lalo: El Fib ha estado a punto de no hacerse este año.

Carlos A: Sí, están en concurso de acreedores.

Page 381: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

381

Lalo: Está en concurso de acreedores.

José María: Low Cost también está muy, muy jodido.

Antonio: ¿Cuál?

José María: Low Cost está muy, muy jodido.

Chus: Más que nada… Pero por una tontería de cambio de nombre. Más que nada, me

han dicho.

José María: Bueno no, aparte de.

Chus: Aparte de.

Lalo: No. No es cuestión de números… Al final, o sea un gran festival, el problema es

que los márgenes en que se mueven... esos grandes eventos, es mucho dinero y no se

pueden permitir. No solamente que... Porque tú puedes tener un gran festival y llenar.

Eso no te garantiza ganar dinero.

Carlos A: No.

Lalo: Entonces, el Fib es un festival que se ha desfasado mucho. Yo creo que tiene

que... Ahora se va a reconducir con la nueva persona que lo va a gestionar.

Antonio: Sí, sí, sí.

Lalo: Pero, ¿tienen éxito? Sí. En cuanto a éxito de público, lo tienen. En cuanto a éxito

de imagen, también lo tienen. Falta saber hasta qué punto también el éxito comercial.

Antonio: También el éxito porque lo traen de fuera. El 70 por cien es público de fuera,

y al final la ubica...

Carlos S: Económico.

Lalo: Sí, sí.

Carlos S: Que son rentables.

Mucho, ¿porque viene publico extranjero?

Antonio: Ese es por público extranjero.

Lalo: Pero, ¿qué son cuatro estandartes importantes para vender? Sí. Y, ¿qué yo creo

que en cuanto a Comunidades yo creo que nosotros somos la Comunidad más potente

en cuanto a tema de festivales? También.

Antonio: Y en fecha la fecha, también es muy importante, julio y agosto, no sé, todo el

mundo es más propenso a poder viajar.

Lalo: Yo no conozco ninguna Comunidad...

José María: De todas maneras, ¿festivales rentables, rentables...?

Page 382: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

382

Carlos S: Barcelona, yo creo que Barcelona... Primavera.

Lalo: Barcelona, dime cuatro.

Carlos S: Bueno, cuatro no. Pero, solo el tamaño de esos dos…

Lalo: Vale, pero no. Dime cuatro.

Carlos A: Seguro que los tiene, los cuatro.

Chus: De todas formas, yo pienso que no todos los festivales… Que aunque tienen

mucha gente, no creo que estén funcionando...

Lalo: No, no, el Fib ha estado… El Fib estuvo a punto de no... De hecho, hubo reuniones

a larga distancia.

Chus: Sí, sí, sí.

Lalo: De diputación, de conselleria, de los ayun... Se movilizaron la gente, porque si no,

no se hacía. Es decir, literalmente no se montaba. El Fib, de hecho cuanto faltaban días

todavía no tenían claro si se acababa de montar o no, si os acordáis.

Chus: Sí, sí, sí.

Carlos S: No, pero eso fue por otros problemas lo de los acreedores. Ya lo tenían

renegociado. Estuvieron a punto de irse a Málaga.

Lalo: Ya, pero la pregunta es, si funcionas no haces un concurso de acreedores. (risas)

Carlos S: Ya, claro. Pero es que creen que... Bueno, en fin, eso son temas de... Pues, es

una empresa inglesa, yo me facturo a mí mismo, me saco la pasta, no pago impuestos

aquí, me lo llevo… Trucos.

Antonio: Sí, sí.

Carlos S: Y ya está, dame más dinero a la administración pública.

Lalo: Ya, pero la pregunta es… Tú, llega un momen... Mira, tú cuando faltan unos días o

unas semanas para un festival, en los medios de comunicación que salga… el que digan

se va a hacer el festival o no se va a hacer el festival…

Carlos S: Sí, te puede arruinar, te puede arruinar. Sí, eso es jugar con fuego.

Lalo: Es arruinar el festival.

Antonio: Yo, a nivel asistente yo creo que también tienen un cartel bastante bueno.

Bueno, no sé.

Carlos S: ¿Cuál?, ¿el Fib de este año?

Antonio: No, el Fib no. el Fib no, pero por ejemplo el Arenal sí que tiene grupos que no

sé...

Page 383: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

383

Carlos S: Biffy Clyro y Placebo, y ya está.

Antonio: No, y Crystal fighters. Esos grupos, que más o menos…

Carlos A: Crystal fighters va a estar en todos los fregaos. Han vuelto hace nada y...

Carlos S: Repetido, repetido en todos.

Carlos A: Yo creo que el Arenal, es que ya… Vamos, se preocupa de agrupar…

Lalo: 45.000, 45.000.

Carlos A: Un poco de grupos que estén un poco en... ¿45.000? Tal o... sí… O se reduce a

eso.

Lalo: Claro, no, no. Si digo 45.000 personas, al final el Arenal es que ha creado un

mounstro, un mega mounstro.

Carlos A: Claro, me refiero que no se preocupa tanto.

Es el más potente ahora mismo, en España

Antonio: No, no digo de los grupos, pero…

Carlos A: Creo… No se preocupa tanto por conformar un cartel…

Carlos S: Con sentido.

Carlos A: Híper potente, con no sé quién, que se más original.

Carlos S: No lo necesitan, no lo necesitan.

Carlos A: Ves el cartel y vas viendo…

José María: Un disyóquey que cobra 700 euros, pasa por el Arenal y cobra 2500.

Carlos A: ¿Cómo? ¿Cómo?

José María: Un disyóquey que cobra 700 euros, pasa por el Arenal gratis…

Chus: Y cobra más.

José María: Y cobra 2500 a partir de que... porque ha pasado por el Arenal.

Carlos S: Mira el D'Odinateur de la musique.

Antonio: La imagen.

(Risas)

Carlos A: Bueno, el Arenal tampoco da un prestigio que...

José María: No, no, además te lo puedo decir, porque yo además este año… Yo he

trabajado con muchos de ellos y han pasado...

Carlos A: Sí, porque se pegan el moco, empiezan con los videos delante de mogollón

de gente…

José María: De 700, porque simplemente... algo tendrá el Arenal. Algo tendrá.

Page 384: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

384

Carlos S: Ya, pero al final tampoco, porque por mucho que digan ha pedido 2500, luego

cuando alguien los contrate por 2500 y no llenen lo que tienen que llenar, nadie más

pagara 2500.

Carlos A: Eso sí que pasa...

José María: Siempre hay algún pringado. (Risas)

Carlos S: Sí, siempre hay algún pringado, pero una o dos veces cuela, pero más no.

Carlos A: José, una cosa es lo que pida el grupo o el deejay. Una cosa es lo que pidan

ellos, que a lo mejor luego tienen respuesta y les llevan a salas y otra cosa es un poco

la imagen, o lo que... Por ejemplo, al Primavera Sound sí que ha habido grupos que

quieren ir de forma gratuita, porque eso sí que te pone en un altar.

Carlos S: Sí, eso sí que te consagra.

Carlos A: Porque es vanguardia y porque hay un tío ahí que lleva un poco la creme de

la creme y un poco más, no se... Grupos diferentes, musicalmente potentes.

Antonio: Estás tocando con grandes, claro.

José María: Sí, pero el festival les impulsa.

Antonio: Claro.

José María: Ese festival.

Carlos S: No, pero no lo hacen todos ya.

José María: Tenlo clarísimo, ¡eh!

Carlos S: Ya no lo hacen todos los festivales.

Carlos A: Sí, de las dos formas. ¿Sabes?

Antonio: Que en ese aspecto, ¿no? Comentabais que a lo mejor los grupos también

deberían de adaptarse un poco, ¿no? Ciertos grupos y bajar un poco el caché para,..

Carlos S: Los grupos al final están en una agencia, y la que manda es la agencia y punto.

Antonio: ¿Si? Claro.

Carlos A: Lógicamente el Arenal, claro que te impulsa, o sea, tú llegas allí y actúas o

pinchas para 10, 12.000 personas, o la gente que haya.

Antonio: Y luego te grabas tus videos, lo pones por internet…

Carlos A: Haces videos, fotos. Y luego aparte curriculum.

Antonio: Lo pones en la red social, 20.000 personas ahí... Imagen.

Carlos A: O vamos, siempre...

Page 385: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

385

Lalo: O tu agencia, tu propia agencia, porque hoy día un disyóquey de 400 euros, que

no es nada, va con agencia.

Carlos A: Claro, y toda la gente que te ha visto, que luego va a querer verte otra vez.

José María: Llama a mi manager. ¿Perdona? Pero macho

Lalo: ¡Pero si estabas poniendo copas aquí antes de ayer!

(Se corta uno de los aparatos de grabación)

Vale, ya está. Ya hemos acabado, no te preocupes. ¿Se ha cortado ahora mismo?

Carlos S: Sí.

Pues ya

(Risas)

José María: Y luego disyoqueis de estos que mueven, no hay.

Lalo: ¿Qué disyoquey me garantiza a mí vender? Ninguno. Mira Campello el año

pasado.

José María: Buah, que hostión.

Chicos, muchas gracias a todos por haber venido de verdad

Page 386: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

386

ANEXO VIII: GRUPO DE DEBATE 2 (GD-2)

Formado por Celia Marco, Alicia Berenguer, Andrea Lillo e Irene Grau. Estudiantes de la

universidad de alicante con edades comprendidas entre los 19 y 20 años, asistentes a

festivales desde hace un máximo de tres años.

¿A cuántos festivales habéis asistido?, y ¿desde hace cuánto tiempo vais?

Celia: ¿Empiezo yo?

Celia: Vale, yo he ido a cuatro festivales. Bueno no, a cinco festivales, y empecé el

verano de 2013.

¿Cuatro festivales diferentes o el mismo?

Celia: No, diferentes todos.

Vale, ¿y tú Alicia?

Alicia: Yo he ido a tres, desde hace creo que tres años. el primero fue el Spring,

después el Arenbal Sound… Y este año, el año pasado el Viña Rock, y ya está.

¿Y tú, Andrea?

Andrea: Yo he ido a tres. Empecé… pues hace cuatro o cinco años, en primero de

bachiller, y he ido al Spring, al Arenal Sound, y este año también al Spring.

¿Empezaste muy joven, no? Tienes 19 ahora...

Andrea: En primero de bachiller, que tenía… ¿16? Yo soy de noviembre, pues 16.

Irene: 16, 16 ó 17.

Vale, ¿y tú Irene?

Irene: Yo también empecé con 16, 17, con ella. El primero fue el Spring Festival, luego

fue el Arenal. Volvimos a ir al Spring, y este año el Viña Rock.

Vale, vais todos muy cerca de aquí, ¿no?

Andrea: Bueno, el Arenal estaba en Burriana, en Castellón.

Alicia: Sí, bueno y el Viña Rock esta ahí al lado también, en Albacete. O sea…

Irene: Sí, no nos hemos desplazado muy lejos, la verdad.

Alicia: No, no.

Irene: Castellón, Albacete...

Page 387: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

387

O sea, ¿uno de los motivos que os lleva mucho a ir es que este cerca?

Alicia: Bueno, este año íbamos a ir al Rumbo, que está en Rota.

Celia: En Cádiz.

Ah, vale

Alicia: Y bueno, está más o menos más lejos, claro.

¿Y ese, porque os gusta mucho?

Alicia: Sí.

Celia: El cartel estaba muy bien.

Alicia: El cartel estaba bien, lo que pasa que estábamos trabajando y no pudimos ir.

Vale

Alicia: Pero...

Andrea: Pero bueno, que la lejanía nunca nos ha importado. No, hemos cogido coches,

autobuses, o...

Celia: Claro.

Eso os da igual, ¿no?

Andrea: Sí, yo creo que sí.

Alicia: Sí, nos da igual.

Si hubiera uno que os guste así… en Madrid, ¿iríais?, ¿en Bilbao...?

Andrea: Sí, si está bien de precio, me gusta la gente… o sea, quien va. Yo sí que iría.

Alicia: Si nos gusta el cartel...

¿Todas?

Celia: Sí, yo también.

Irene: Yo creo que sí.

¿Cuál fue el primer festival al que fuisteis?, y ¿porque?

Celia: Yo al Arenal, y no sé... O sea, yo no sabía ni que existía, y nos dijeron justo Irene

y Andrea, tal… Nos hemos comprado las entradas, ¿os venís? Y nos la compramos el

mismo día y ya fuimos, y ya empezamos a ir a los demás y tal. Pero, o sea yo no sabía

ni que existían, ni que... O sea, nunca me lo había planteado ir a un festival.

¿Nunca te habías planteado hasta ese momento ir a un festival?

Celia: Que va, y fui y me gusto un montón.

Irene: Y a raíz de eso, ¡vamos, es la numero uno de los festivales!

(Risas)

Page 388: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

388

Celia: Sí, las he adelantado a todas.

O sea, la primera vez que fuiste fue porque fueron tus amigas, ¿fue tu motivación?

Celia: Sí, no, porque… O sea, todas igual, dijimos; vamos, tal… va, pues vamos.

Irene: Que fue un poco locura.

Celia: Sí, se la compraron ellas dos. Iban solas, y nos dijeron a nosotras; ¿os la

compráis? Y nos la compramos.

Y tú, por ejemplo Alicia. ¿Cuál fue el primero?, y ¿porque fuiste?

Alicia: El primero fue el Spring. Pero bueno, eso como solo es de un día, no... El más

importante fue el Arenal, y además íbamos todas. Yo que sé... fue como...

¿El primero no lo consideras como haber ido a un festival?

Alicia: A ver, realmente no, porque solo es un día, una noche. Y, vamos creo más

importante el Arenal que son varios días, que estás en un camping, conoces muchísima

gente, ya tienes convivencia… Entonces, yo creo que eso es más festival que el otro,

que es solo...

Y, ¿por qué fuiste al Arenal por primera vez?

Alicia: Por mis amigas, íbamos todas. Decidimos ir, y a raíz de ahí nos ha encantado y

nos gustaría volver.

Y, ¿repetís siempre, no?

Alicia: Sí.

Y tú, ¿Andrea?

Andrea: Yo igual, al Spring fue porque fueron mis amigas. Todas estábamos en el

primer año de curso de bachiller, y todas dijimos vamos porque una era la que vendía

las entradas y nos apuntamos. Y luego, el Arenal, pues la verdad es que lo habíamos

visto en videos, e Irene y yo nos salió un chollo de entradas a 30 euros y nos las

cogimos. Y, pues por lo que habíamos visto, más que nada.

O sea, ¿tú fuiste por lo que habías visto en los videos de publicidad del Arenal?

Andrea: Sí, sí, y porque a mí me gustaba ese tipo de música, y...

¿Qué te llamo la atención de los videos que viste para decidir ir?

Andrea: El buen rollo que había, la gente... todo el mundo… pues, de colegeo, se

pegaban unas fiestas impresionantes, de casa, en el camping, los conciertos... No sé, el

ambiente me gustó mucho.

O sea, te hizo más gracia la experiencia, ¿no? En sí, en general, que...

Page 389: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

389

Andrea: Sí, y de hecho, después de haber ido valoro más la experiencia y todo antes

que los conciertos. Que también me lo he pasado muy bien, pero a lo mejor íbamos a

uno o dos conciertos al día, el resto del día me lo pasaba genial y estábamos en el

camping, o en la playa, o...

Vale, más como vacaciones ¿no? Que por ir a ver a “x” grupos

Andrea: Sí, sí. Bueno, sí.

Vale, y tú ¿Irene?

Irene: Pues, yo el primero fue el Spirng, pero lo que dicen ellas, que realmente

tampoco lo consideras mucho. Sí que es cierto que nosotras sí que estuvimos desde el

principio de la mañana hasta las... hasta que cerro. Sí, que fue ahí todo el día. Pero,

considerar el festival fue el primero el Arenal y nos lo cogimos Andrea y yo la entrada,

de locuras, sin pensarlo. Por eso, por lo que dijo ella, porque estaba...

A ti te convenció ella, ¿no?

Irene: Sí, sí, estaba tirada de precio y sí que… yo sí que lo había escuchado…

¿Qué os costó esa entrada?

Irene: Nada, treinta o cuarenta.

Andrea: Treinta, la compramos en marzo, en abril.

Sí, la que es anticipada

Irene: Sí, un chico no la quería. Lo típico que la compras y no sabes que hacer bien. El

chico la revendía y la compramos, y súper bien la experiencia, fue increíble, la verdad.

Y, ¿a ti te movió la misma idea que a ella? (Andrea)

Irene: Sí, a ver, yo videos y tal había visto muy pocos, pero sí que había escuchado,

porque a mi primo le gusta mucho y mi primo sí que había ido y había ido a más y sabia

del tema por él y por alguna gente, pero que tampoco demasiado. Y fuimos, y...

¿Te habían contado que era una experiencia que tenías que vivir?

Irene: Sí, sí, sí, todo el mundo dice lo mismo.

Pero, ¿en el Arenal o en general ir a un festival?

Irene: Yo creo que en general. Pero bueno, el Arenal también es eso, que también

estaba cerca. Era el primero, éramos más jóvenes y dices; bueno, pues para empezar…

antes que irme a lo que has dicho tú, Bilbao, prefiero Castellón, o prefiero que...

Sí, más cerquita...

Irene: Claro, por si acaso.

Page 390: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

390

Claro, por si no te gusta, te vuelves pronto

(Risas)

Irene: No, pero por si acaso, para empezar. Éramos más jóvenes, y prefiero algo

cerquilla.

Vale, y, ¿qué motivaciones destacaríais a la hora de ir a un festival?

Celia: Pues, a mí me llama mucho la atención la gente que va. Por ejemplo, al Arenal el

primer año que fuimos nos lo pasamos muy bien y tal, pero este año es como que se

ha puesto muy de moda.

Celia: Entonces, va muchísima gente, pero muchísimo gente que le da igual la música,

¿sabes? Que va ahí a posturear.

Irene: Al postureo.

(Risas)

Celia: Entonces, por ejemplo el Arenal… A mí me gustaban un montón los grupos que

iban, pero no fuimos porque… Puff, porque yo que sé, la gente que iba… Y aparte

amigas mías sí que fueron y me han contado que yo que sé... La gracia de los festivales

es que la gente va… pues hecha un trapo, y allí...

O sea, ¿tú has ido a varios Arenal?

Celia: No, yo he ido a un Arenal solo.

¿Y no has vuelto por eso?

Celia: Claro, porque... por lo que nos dijeron y tal de que iba a ir mucha gente así. Y yo

que sé, mi amiga me contó de chicas súper arregladas con tacones, no sé qué… Y yo

que sé, y por ejemplo después de haber ido al Viña, que la gente va pero vamos…

súper hecha polvo, pues yo que sé. Esa es la esencia también, porque tú vas a disfrutar

de los conciertos y a reírte y a hacer el tonto, ¿sabes? No vas...

¿No te gusta la idea de que cambie ese concepto de...?

Celia: No claro. Si esa es la gracia de un festival. Si tú quieres salir de fiesta y arreglado

y tal, pues te vas al Marmarela, o te vas a cualquier sitio, ¿sabes? No... No te vas a un

festival. Entonces, para estar allí viendo eso, pues me voy al barrio o a cualquier sitio.

Y, ¿qué motivación te llevaría ahora a ir a un festival?

Page 391: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

391

Celia: Ah, pues eso, la gente y la música sobre todo, y que me guste la música. Y eso, la

música principalmente, porque sé que el rollo es igual en todos más o menos, en todos

los festivales.

A todo lo que has ido lo ves más o menos parecido, ¿no? El rollo que hay

Celia: Sí.

¿Y tú Alicia?

Alicia: Pues, en primer lugar sobre todo la música. O sea, depende del estilo de música

que sea me planteo ir o no. A partir de ahí, el ambiente que haya, por ejemplo el Viña

Rock me gustó mucho más que el Arenal, pues eso, el ambiente. El ambiente te mueve

mucho, tú vas a tu bola y haces tus cosas, pero claro, depende de lo que estes rodeada

te influye o no.

Que haya mucha gente, ¿no? Que...

Alicia: Claro, o depende, pues eso… en lo que ha dicho ella, el rollo que vaya cada uno,

gente más mayor, gente más pequeña. Yo que sé, eso también influye, y...

Y a ti, por ejemplo, ¿te gusta ir al Arenal y al Viña?

Alicia: Volvería al Viña. Bueno, de hecho nos hemos comprado la entrada ya para ir.

¿Al arenal no volverías?

Alicia: No, al Arenal no.

¿Por qué?

Alicia: Por lo mismo, este año se ha puesto más de moda. Va gente mucho más

pequeña, entonces, quieras que no aunque tu vayas a tu bola...

Pero, tú tienes veinte años, ¿qué...?

(Risas)

Alicia: Entiéndeme, o sea, imagínate… para que yo los vea pequeños, va gente menor

de edad. Entonces, claro, eso, dices; ¡madre mía! un niño aquí de 16 años. ¿Qué pasa?

El ambiente ese, ya… Claro, ¿a vosotras no...?

Alicia: Sí, si a mí me parece pequeño, imagínate a la gente que a lo mejor tiene 26, 27 ó

30.

Y del Viña, por ejemplo, ¿qué te motiva a ir allí?

Alicia: Del Viña, sobre todo la música.

Pues, son estilos diferentes

Alicia: Sí, por eso me gusta más el Viña. Rap, reggae, música alternativa…

Page 392: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

392

Pero el Arenal por ejemplo, ¿también irías si el ambiente te gustara? O sea, ¿por la

música sí que irías?

Alicia: Sí, el arenal sí. Me gustan los dos estilos de los dos festivales, pero me inclino

más por el Viña, por la ente que va y por el ambiente que hay, muy buen rollo, la gente

muy a su bola, te ayudan enseguida. Todo eso me gusta.

O sea, ¿al final te motiva más el ambiente que...?

Alicia: Sí, al final si me llama más eso. Sí, es como un conjunto de cosas.

Vale, ¿y tú Andrea?

Andrea: Yo creo que sobre todo también la gente, el... Porque yo… lo que he dicho,

que la música en verdad… que vamos a uno o dos conciertos al día y sobre todo

hacemos vida en el camping y con la gente que conocías y tal. Y eso, y el año pasado ya

se corrió mucho la voz del Arenal y entonces a mí como que no me llama tanto la

atención… Yo, para ir ahora si fuera a otro sitio, pues… el ambiente, que me gustara la

gente que vaya, y bueno también la música sobre todo. Pero, que la gente para mí es

muy importante, el ambiente.

¿Lo situáis incluso por delante del estilo musical que os guste?

Andrea: Sí, porque a mí me gusta casi todo tipo de muisca, a no ser que sea uno de

estos de mucha tralla, a mí la música me gusta toda. Entonces, me da igual ir a ver un

concierto de rap, de reggaetón, o de yo que sé, Miss Cafeína, por decirte algo, ¿sabes?

A mí la música me gusta casi toda, entonces eso no lo veo tan importante.

Lo ves más como un momento de diversión que por ir al concierto, ¿no? Que te lo

pases bien...

Andrea: Sí, o sea lo veo algo... hay que ir al concierto, porque ya que pagas… pagas tu

entrada para el concierto, hay que ir y disfrutar eso también, de la experiencia, pero

que me daría igual oír un tipo de música que otro, porque yo… para la música… no

tengo... me gusta todo.

Vale, ¿y tú Irene?

Irene: Yo creo que sobre todo por el ambiente, ya si no mi gente… yo el ambiente de

allí. Pues, puedes ir a tu bola, puedes pasar o no, porque sí que es lo que han dicho

ellas, que ya el Arenal se ha corrido tantísimo la voz que ya es demasiado. O sea, yo

creo que igual no volvería a ir, pero si vuelvo a ir es por mi gente, o sea por la gente

con la que voy, mis amigos...

Page 393: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

393

Porque el grupo que se forma te gusta y vas a...

Irene: Claro, con mis amigos y punto. Y de hecho el Viña a mí... mi estilo… el Viña no

era del todo y fui porque fueron ellas y digo; es que nos lo vamos a pasar bien estemos

donde estemos, y por eso fui realmente. Yo creo que para mí lo principal es la gente.

Claro, ¿tú incluso vas a un festival que no te guste mucho porque van tus amigos, te

lo pasas bien...?

Irene: No, luego sí que es cierto que los conciertos los disfrutamos un montón, y

fuimos a los conciertos que nos gustaban y todo eso. Pero, sin embargo fui a otros que

nos los había conocido y me gustaron también y ahora escucho cosas de esos

cantantes que no conocía.

¿Ahora te ha empezado a gustar la música? Por ir al...

Irene: Sí, alguna Sí. Por eso te digo, pero yo creo que lo principal es la gente.

Andrea: Sí, pero por ejemplo… bueno por lo menos en mi caso cuando íbamos al

Spring, a mí me gustaba un grupo que iba y nosotras al Spring fuimos porque era todo

el día.

Irene: Fuimos las cuatro, además.

(Risas)

Celia: Sí.

Andrea: Fuimos las cuatro, y era porque era todo el día ahí, en el parking, bebiendo,

charrando con la gente, que si jugando a la comba...

Alicia: Claro, pero ten en cuenta que no es lo mismo el Spring Festival que es de un

día…

Andrea: Ya, bueno ya, pero es por rollo la música. Que yo fui a ese y no me gusta la

muisca, y yo fui porque me gusta...

¿Para pasártelo bien y ya está…?

Andrea: Exacto, no me gusta la música, pero entro y me lo voy a pasar bien.

Irene: Sí, y también estaba cerca. Nos daba igual coger el coche...

Alicia: Sí, bueno está ahí en Elche.

Sí, bueno ese también… tampoco te lo pensabas mucho

Irene: Claro, dices… bueno, si aparte tampoco es muy caro, me lo voy a pasar bien,

vamos cuatro, pues cuatro, las que sean.

Page 394: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

394

Andrea: Yo más que nada porque te lo pasas bien todo el día, no porque vayas a ver a

una persona, bueno por lo menos en mi caso, a una persona en concreto, que te gusta

ese grupo. Yo no, porque a mí no me gustaba esa música.

¿Nunca habéis ido a un festival por ir a ver a un grupo en concreto?

Alicia: Solo por el grupo no. En general muchos grupos, sí. Por ejemplo en el Viña

muchísimos, claro, van tantos…

Celia: Claro.

Uno o dos, o sea me refiero; ¡Ay, mira en este festival va fulano y mengano! y quiero

verlos, voy a ese festival

Celia: A ver, yo por ejemplo en el Viña sí, porque hay un montón de grupos de rock por

ejemplo que no conocía, pero a lo mejor iba uno de reggae que me encantaba y dije:

ya está. O sea eso fue lo que me motivó, y dije; me compro la entrada ya.

Alicia: Claro, pero luego...

¿Fuiste solo por un grupo?

Celia: No, pero a ver, luego sí que había mas grupos que me gustaban, pero era uno

como que me encantaba, que era de mis cantantes favoritos y eso es lo que me

motivó. A lo mejor si no llega a ir digo puf bueno... pero luego igualmente me gustan

los demás grupos… de rap. Luego también es eso, conoces a un montón... porque allí

te juntas con gente y te dicen; vamos a este concierto y tal.

Irene: Y conoces grupos nuevos.

Celia: Y claro, y conoces otros grupos y te lo pasas súper bien en los con... y es que

cada concierto es diferente, o sea no es lo mismo un concierto de reggae, el ambiente

que hay, y un concierto de rumba… yo que sé, de la Pegatina o de Bombo Botrako. Es

súper diferente y eso está guay.

Andrea: Y que luego también… Yo, antes de ir al Arenal por ejemplo, a Bombo Botrako

no lo conocía, y me puse a escucharlo antes de ir, que me baje la lista esa en el spotify

y empecé a escucharlos a partir de ahí, y ya...

Claro, conocéis mucha música nueva…

Andrea: Claro, y ya vi que me iba enganchando y tal.

Vale, ¿a qué le daríais más importancia?, o ¿cómo ordenaríais esta lista de

preferencias para ir a un festival? Os voy pasando, ¿vale? Tenéis: grupos que toca; el

precio; la cercanía que tenéis con vuestro lugar de residencia; porque van mis

Page 395: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

395

amigos; por la fama del festival; por la fiesta y la diversión; la gente que va, tal; u

otros.

Celia: A ver, yo primero la fiesta y la diversión, después los grupos que tocan, después

si está cercano, después el precio, y después la fama del festival.

Vale, ¿que tenga más fama o menos te da igual?

Celia: Eso me da igual. Si este verano fui a uno que no lo conocía nadie.

Y el precio tampoco lo valoras mucho, ¿estas dispuesta a pagar...?

Celia: Hombre, si yo sé que me lo voy a pasar súper bien y que van grupos que me

gustan, me da igual pagar... A ver, los festivales tampoco son muy caros.

Irene: Salen rentables.

Celia: Pero no sé, por ejemplo el Arenal este año era súper caro, y dije: ¡vamos! ni loca.

¿Qué precio tenía el Arenal?

Celia: O sea, a ver salieron las entradas y a los diez minutos... salieron las entradas a 30

euros y a los diez minutos estaban ya a 80 euros, en el camping más lejano. Entonces…

¿Se agotaron, las que sacaron de...?

Celia: Claro, se agotaron las entradas enseguida. Entonces...

Andrea: Y ten en cuenta que nosotras las cogimos en mayo o en marzo, por 30.

Celia: Claro, lo cogimos meses antes del festival, súper pocos meses.

Andrea: Y las entradas anticipadas salieron en noviembre. Es que habiendo vivido ya y

habiendo pagado eso, yo no iba a pagar más.

Celia: Claro.

Andrea: Pero porque…

¿Ya no lo valoráis tanto como para pagar el doble por ir?

Andrea: No, es que ya lo he vivido pagando 30 euros. Prefiero ir a otro.

Alicia: Te apetece ir a otro sitio.

Irene: Sí, eso es lo que yo siempre digo.

Alicia: Y vivir experiencias diferentes, aunque tengas que pagar a lo mejor 20 ó 30

euros más, pero sabes que vas a vivir algo que no has vivido ya.

Celia: Pero es que yo no pago 80 euros para estar tirada en un campo, como estaba

allí.

Alicia: Pero pagas la música.

Page 396: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

396

A ti por ejemplo, ¿qué te hace pensar que vas a vivir una cosa diferente en otro

festival y vas a vivir lo mismo en el mismo festival?

Alicia: Bueno, también es… depende del tipo de festival que vayas, pues el tipo de

música está claro que influencia a la gente. Es que el Arenal no tiene nada que ver con

el Viña, por ejemplo.

Claro

Alicia: Que son dos estilos totalmente diferentes. Es que la gente es totalmente

diferente.

Irene: Sí, pero realmente no nos fijamos en la fama, pero para… Yo creo que son unos

de los más famosos.

Alicia: Ya, pero porque lo conoces. No te fijas en la fama pero… y te llega a ti la

información.

Celia: Claro.

Irene: Sí, pero ya que te mueve la gente. ¡Ay, pues yo he ido! Yo me he enterado. Pues,

yo no sé qué. Pues, yo no sé cuánto. Y al final…

Al final te influencia, ¿no?

Irene: Sí, yo creo que indirectamente no lo pensamos, pero te pica, te pica.

Alicia: Claro, claro.

Andrea: Te entra la curiosidad al final, ¿sabes?

Irene: Claro.

Por ejemplo, ¿no habéis pensado en ir al Fib, al Rotototm...?

Irene: Sí al Rototom sí.

Celia: Sí, al Rototom Sí. Pero, porque son los que más se anuncian y tal y los que

conoces al fin y al cabo, pero si a lo mejor yo me pongo a buscar y veo un festival en un

pueblo de Valencia y que me gustan un montón los grupos, no digo: No, no, a ese no

voy porque no es famoso. A mí eso me da igual.

Vale, ¿pero sí que tienes pensado ir por ejemplo al Rototom?

Celia: Sí.

Irene: Yo a ese sí que me gustaría ir.

Celia: Sí, lo hablamos justo hace...

Alicia: Sí, lo que pasa es que ese festival es un poquito más caro.

Celia: Pero da igual. No sé, a mí sí que me gustaría ir.

Page 397: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

397

O sea, ahí sí que estáis dispuestas a pagar un poquito más, ¿no?

Celia: Sí.

Irene: Yo creo que ahí sí.

Celia: A ese sí.

(Risas)

¿Y al Low Cost no habéis ido?

Irene: No, yo quería haber ido este año, pero…

Andrea: Este año queríamos haber ido, pero al final…

Alicia: Estábamos trabajando.

Irene: Estábamos trabajando.

¿Y porque queréis ir al Low Cost?

Andrea: Porque la música nos gusta mucho.

Celia: A mí la música no me gusta.

Andrea: Y yo que sé… El ambiente, estás en Benidorm, tienes la fiesta al lado, está

cerca de casa…

Alicia: También está cerca de casa y sí que influye la cercanía.

Andrea: Exacto.

O sea, ¿por ejemplo también iríais pensando en salir de fiesta por allí, por Benidorm?

Ir al festival y...

Alicia: Uff.

Andrea: Hombre, una vez que te pones allí. Luego igual… ¿sabes?

ir Yo creo que no. una vez allí, dices; bueno igual un día, pero yo creo que tenido la

fiesta donde la tienes…

Alicia: Yo creo que no es necesario ir a buscar nada.

ir Es que imagínate, la fiesta de Benidorm que no tiene nada que ver con la fiesta del

Low, o sea porque son dos…

Alicia: Claro.

Irene: No sé, igual algún día de los... No sé cuántos días son.

Alicia: ¿Tres?

Andrea: Son tres.

Tres días

Irene: Igual, pero...

Page 398: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

398

¿Sería una opción?

Irene: Sí, no la descarto.

Andrea: A ver, este año queríamos haber ido. Lo que pasa que casi todas estaban

trabajando, entonces, pues para irnos una o dos queriendo ir todas nos esperamos a

otro año.

Irene: O a otro, directamente.

Andrea: O a otro.

Celia: O a otro festival, claro.

Pero sí que lo tenéis pensado el ir, ¿no?

Andrea: Sí, sí.

¿Y al Fib?

Andrea: Yo no.

Celia: Es que el Fib coincide con el Viña, justo los mismos días, entonces...

(Risas)

Vale, ¿ni lo contempláis?

Alicia: Descartado.

Celia: Es que a mi esa música, el indie no me va mucho.

Alicia: Yo no lo conozco.

Bueno, pero si el Low Cost y el arenal es indie, ¿no?

Celia: Si es que el Arenal, cuando fuimos… al principio era indie, pero cuando fuimos

nosotras era más también deejays, electro, tal…

Irene: Sí, era un poco de todo. Vimos conciertos de todo un poco, ¿eh?

Andrea: Ya te digo, después de ir al Arenal… Luego veía los que iban al Low Cost y la

mayoría había estado escuchando canciones de ellos.

Celia: Sí.

Andrea: Y todo a raíz del Arenal, que luego fueran o no, pero de bajarme una lista de

reproducción y escuchar este y este, pues al final sí que… Y del Low Cost sí que me

gustaban la gran mayoría.

¿Y del Fib no?

Andrea: La verdad es que…

Alicia: Yo es que no se ni quien iba.

Page 399: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

399

Andrea: He oído hablar súper pocas veces de ese, pero nunca me ha llamado la

atención.

¿Habéis oído hablar poco del...?

Andrea: Sí.

Irene: Yo no. Yo he oído mucho, pero no...

Celia: A mí lo que me llama la atención es que el Fib lo anunciaban un montón en la

tele. Entonces es raro, porque los festivales no los suelen anunciar.

Irene: El Arenal este año, ¿eh?

Celia: El Arenal sí, este año sí.

Irene: Que a mí también me llamo la atención.

Celia: Pero el Fib lo anunciaban muchísimo, muchísimo en la televisión y por eso me

llamó la atención y dije; ¡qué raro!

Vale, ¿íbamos por ti Alicia?

Alicia: Pues yo creo que el primero son los grupos que tocan, creo que es lo que más

me llama la atención. Después la fiesta y diversión, después el precio, luego la

cercanía, y luego la fama. Lo que hemos dicho antes, la fama… vamos, no la considero

importante, pero inconscientemente me llega… me llega su información.

Te influye, aunque piensas que no lo estés eligiendo por eso, ¿piensas que sí que te

influye?

Alicia: Claro, más que nada porque lo llego a conocer por eso.

Irene: El boca a boca también hace, por eso…

Claro

Alicia: Y bueno el precio depende, claro. Tampoco me voy a ir al extremo, a un precio

de 200 euros. Yo no estoy…

Vale, no es una cosa de las más relevantes, ¿pero sí que miras un poco…?

Alicia: Claro, sí, sí.

Por ejemplo festivales fuera de la Comunidad Valenciana, ¡cuales conocéis que os

halláis planteado...?

Alicia: De España.

Andrea: Fuera de España.

Irene: De la Comunidad…

Page 400: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

400

Fuera de… digamos Murcia, Comunidad Valenciana. Los que están así más cerca, ¿os

habéis planteado alguna vez ir a…?

Celia: El Rototom, que es en...

El Rototom es en Castellón

Celia: Ah vale, vale, pensaba que era...

Es en el mismo lugar que el Fib

Alicia: Pensaba que era Almería. A… no, el Dreambeach. El Dreambeach, el Rumbo, que

está en Rota. Mmm, en España...

¿No conocéis más vosotras? ¿Alguien?

Alicia: El de Bilbao. ¿Cómo se llama?

El Bbk

Alicia: Eso, el Bbk. Ese a mí me llama la atención, pero está muy lejos.

Andrea: No, a mí el Dreambeach sí que me hubiera gustado ir, porque es en verano,

y...

Celia: ¿Ves?, yo al Dreambeach no he ido.

Andrea: Y el Boom Portugal nos gusta a Alicia y a mí.

Irene: Es que yo he oído…

Andrea: Yo he oído muchas cosas buenas del Dreambeach.

(Risas)

Por ejemplo en Madrid, Barcelona… ¿No conocéis ningún festival?

Irene: En Barcelona me hablaron a mí de uno que es también muy famoso, pero no me

acuerdo como se llama.

El Primavera Sound

Irene: Sí, sí, sí. Y me hablaron muy bien de él. Y ese igual, alguna vez...

¿Qué te hablaron de él que te…?

Irene: No sé, qué hay muy buen rollo. Yo creo que es lo típico, lo que te suelen decir,

que hay muy buen rollo, que la gente… Yo qué sé, que muy bien, que se lo pasaron

súper bien. Y luego, yo creo que al final lo que escuches o que no escuches del festival,

o sea, de música... Yo por lo menos, la persona que me lo dijo me lo dijo más por el

buen rollo, por lo bien que se lo pasó. Que fue también un poco de locura, que fue....

¿Sabes?

¿No te destacó mucho la música?

Page 401: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

401

Irene: No, fíjate, no me lo destacó. Me destacó el buen rollo y eso, que también como

fue de locura, pues vas de locura y encima te lo pasas súper, súper bien, pues

imagínate, doble de sorpresa.

Vosotras, de la lista… ¿Cómo la ordenaríais?

Andrea: Yo pondría también primero fiesta y diversión. Eh... luego grupos que tocan,

luego precio, está más cercano, y luego fama del festival. Por lo mismo, primero la

fiesta y la diversión. Que me llame el ambiente, que me guste, que yo sepa que me lo

voy a pasar bien o que sea de mi rollo. Luego la música, pues eso también influye en

que y te lo pases bien o no, porque depende de la música va ir cierta… O sea, va a ir

gente de una manera u otra.

¿Pero eliges la música por esa razón?

Andrea: A ver, elijo la música porque a mí me gusta, entonces yo sé que la gente que

va a ir va a ser...

¿Va a ser más de tu rollo...?

Andrea: Claro, de un rollo más parecido al mío, que si me voy a otro a lo mejor no

tengo nada que ver con la gente.

Claro

Andrea: Entonces también eso me influye, en cómo nos lo vamos a pasar, quieras o no.

¿A cuál no te plantearías ir, por ejemplo, por esa razón?

Andrea: Pues...

Alicia: Ella no vino al Viña Rock, por ejemplo.

Andrea: Exacto, pero bueno yo no fui por motivos personales, porque nacía mi

hermana y no...

Celia: Bueno, pero tú tampoco...

Andrea: Tampoco fui porque tampoco me llamaba la atención ese... Sobre todo el frio,

a ver era en mayo, hacia frio. Yo en el Arenal a la hora de dormir lo pase muy mal.

Celia: Sí, bueno.

(Risas)

Andrea: Nos acostamos temblando de frio y nos levantamos pasando un calor horrible,

entonces irme allí en mayo a pasar frio…

El desierto, ahí…

(Risas)

Page 402: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

402

Andrea: Dormíamos en una esterilla de playa, o sea…

Alicia: No, no, era horrible.

Irene: Yo sí que es cierto que en el Viña lo pase muy mal con el frio. Eh… me puse con

anginas y todo.

Andrea: Es que tampoco me llamaba la atención por las condiciones que había.

Alicia: Creo que eso también influye, el clima, ¿eh?

Irene: Sí, sí.

Que sea en verano es importante también, ¿no?

Alicia: El clima...

Irene: Sí.

Celia: Yo por ejemplo, el Rumbo una de las cosas que me echó para atrás también fue

el calor que hacía, porque me dijo un amigo que allí… o sea, te asabas… o sea, en

agosto, en la playa de Cádiz, en un pueblo, imagínate.

Te puedes morir ahí

(Risas)

Celia: Claro.

Alicia: También es verdad que el Viña son extremos.

Celia: Claro.

Alicia: Sí, por la noche te morías de frio.

Celia: Y por el día un calor...

Alicia: Y por la mañana te levantabas a las 7 de la mañana que ya daba el sol, con un

calor que te mueres allí.

Irene: Yo de hecho lo pase muy mal, me puse medio con fiebre. Tenía la...de hecho el

ultimo día me y fui a dormir porque no tenía ni voz.

Alicia: Es verdad.

Irene: Digo; es que no puedo ni hablar.

¿Pero quieres volver?

Irene: No lo sé, porque ellas van y yo no tengo la entrada ni nada, o sea que... Es que

de verdad que lo pase muy mal.

¿Por eso te estas planteando no volver, por el...?

Irene: No, no sé.

Alicia: Un poco por todo.

Page 403: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

403

Irene: Un poco por todo, también.

Andrea: Hombre, yo es que pienso que si hay otros festivales nuevos que no has

conocido y hay otros que ya has vivido y tampoco han sido... ¿sabes?

O sea, ¿os llama también la atención festivales nuevos?

Irene: A mí sí.

Alicia: Sí.

Andrea: Yo quiero vivir.... Yo quiero probar otras cosas, otras experiencias. Igual que el

Arenal me encantó y yo no volvería por la gente que ha ido, yo sé que no va a volver a

ser lo mismo. Yo quiero buscar otro igual que el Arenal, que me hagan... o sea que

hagan… quiero sentir lo mismo.

¿Tu primera experiencia del Arenal te gustó?

Andrea: A mí me encantó.

¿Pero no se ha vuelto a...?

Andrea: Yo es que creo que va a ser muy difícil superarla.

Celia: Yo creo que también.

(Risas)

Andrea: Sí, yo creo que va a ser muy difícil, porque íbamos con unas expectativas que

se dupli... bueno…

Celia: Claro, porque imagínate, no conocíamos nada del festival.

Irene: Nada.

Celia: O sea, no teníamos ni idea. Íbamos allí y era todo súper nuevo para nosotras, no

sé…

También a lo mejor la idea que tenías era de ser la primera vez, ¿no? Os sorprendió

mucho...

Celia: Claro, nos no lo imaginábamos para nada. Luego cuando fuimos la Viña ya nos lo

imaginábamos más o menos, por haber estado antes en el Arenal.

Irene: Sí, en el Viña sí, porque veníamos del Arenal y ya nos lo imaginábamos.

Celia: Claro, pero era todo nuevo, montar tiendas de campaña… todo, todo, todo.

Andrea: Y entonces, por eso yo también creo que el precio es importante, porque

después de habernos salido tirado el Arenal y pasárnoslo así...

Claro

Page 404: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

404

Andrea: Yo este año digo: pago 80 euros… digo: no, no, no, he pagado treinta y me lo

he pasado impresionante. Digo no voy a pagar 80, va ir gente que no me haga gracia,

para que luego baje mis expectativas y me decepcione.

Y, ¿qué es lo que os gusto tanto de esa primera experiencia como para que no se

haya vuelto a repetir?

Alicia: Yo creo que la convivencia.

Celia: Todo, la gente…

Irene: Es que es lo que digo yo. Yo creo que la gente…

Celia: Claro, la gente pero de...

Alicia: O sea, pero entre nosotras.

Celia: Claro.

Alicia: O sea, la convivencia entre tus amigas, la experiencias nuevas.

Celia: Claro, nos unió un montón.

Alicia: Estar 24 horas juntas “pa aquí pa allá” de conciertos, al parking. Conoces un

montón de gente.

Irene: Sí, y nos hicimos muy amigos de los de al lado.

Celia: Claro, nos hicimos amigos de los de al lado, y por ejemplo al Viña fuimos con los

que conocimos en el Arenal, que eran de Murcia.

Alicia: Claro.

¿Ah sí? ¿Conocisteis allí y quedasteis para ir a otro festival?

Celia: Sí.

Irene: Y seguimos hablando con ellos.

Alicia: De hecho, vamos a Murcia a verlos, ellos vienen aquí Alicante, o sea son amigos.

¿Pensáis eso?, ¿que favorece mucho la interacción social?

Celia: Sí, muchísimo.

Alicia: Sí.

Irene: Sí, muchísimos.

Andrea: Para mí en el Arenal era súper importante.

¿Más que a lo mejor ir a una discoteca? ¿Más que ir a otro...?

Celia: ¡Vamos!

Alicia: Sí.

Celia: Sí.

Page 405: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

405

Alicia: Sí, porque hay convivencia.

Andrea: Claro.

Alicia: La convivencia une muchísimo.

Celia: Es como si vives al lado, pero es que encima no hay paredes, entonces es como si

tú tienes al lado a una persona en la misma casa viviendo. Al final acabas hablando.

¿Y si fueras a un camping, te pasaría lo mismo?

Celia: ¿A un camping? Claro, si este verano Alicia y yo fuimos a un camping en Cádiz.

Alicia: En Cádiz.

Celia: Y nos hicimos súper amigas de todo el mundo de alrededor, pero es un

camping… o sea, así.

Alicia: Claro, pero es diferente un festival, es como no sé, ya vas con la idea de…

Celia: De fiesta.

Alicia: Voy a conocer mucha gente de fiesta...

Vas con la idea ya preconcebida, ¿no?, de buen rollo, de voy a conocer gente...

Alicia: Claro, claro. Sí, ya vas con esa expectativa también de voy a conocer a mucha

gente, pero quieras o no.

Andrea: Y que todo el mundo va del mismo rollo, va de buen rollo, a conocer gente, a

pasárselo bien.

Alicia: Sí.

Andrea: Y estás en tu esto, y los del al lado están en no sé… y al final te acabas

uniendo y charrando con todo el mundo, y...

Celia: Y cada gente es de una punta. Sí, por ejemplo nos hicimos amigas de unos que

eran… ¿de salamanca?

Andrea: De Salamanca.

Irene: De Salamanca, los del otro lado. Estábamos en medio.

Celia: Es verdad.

¿Sí que creéis…? O sea, una cosa que habéis dicho, la gente está toda de buen rollo,

tal... Como que todo el mundo está generando un ambiente, ¿no? parecido al que

lleváis vosotras.

Celia: Sí, sí.

Alicia: Claro.

Page 406: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

406

Irene: Sí, porque es lo que has dicho tú. Por ejemplo, en una discoteca uno que vaya

muy pasado, ese no va a ir de buen rollo como está en un festival. Porque en una

discoteca, ¡anda que no hemos visto peleas, pero a montones!

Alicia: Claro.

Andrea: Claro.

Irene: Yo no he visto ninguna pelea en los sitios que he estado, de festivales.

Alicia: Yo en el Arenal no vi nada.

Andrea: Nunca.

Celia: Yo tampoco.

Irene: Entonces también, yo para ver peleas pues no, o para ver mal rollo… Pero los

festivales para mí, yo creo que generan ese buen rollo, ese clima así…

Alicia: Esa energía positiva, sí.

Irene: Sí, sí, sí.

Lo veis como una energía positiva, ¿no?

Alicia: Sí, yo lo veo así.

Irene: Sí.

Celia: Sí.

Andrea: Vuelves reventada pero con ganas de más, y con ganas de haber seguido mas

días ahí.

Alicia: Luego te da pena hasta irte.

Celia: Claro, despedirse.

Andrea: Las despedidas.

Celia: Has estado viviendo tres días o cuatro con gente que en verdad acabas de

conocer, pero los acabas de conocer y son como tus amigos de toda la vida.

Irene: Sí.

Alicia: Sí.

Celia: Porque vives con ellos y estás ahí...

¿Y eso solo lo vivís en un festival? Claro

Alicia: Sí.

Celia: Sí.

Vale, dime tú Irene, ¿cómo organizarías…?

Page 407: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

407

Irene: Vale, yo creo que la fiesta y la diversión, los grupos, que este más cercano, el

precio, y la fama.

Pues, coincidís más o menos todas, ¿eh?

Irene: Más o menos, sí.

Fiesta, grupos, el precio os importa menos...

Irene: Sí.

Vale, ¿antes de ir a un festival miráis los grupos? ¿Os interesáis por que grupos van a

ir?

Irene: Sí, miramos el cartel antes.

Celia: Sí, siempre.

¿Todas?

Alicia: Sí.

Irene: Y de hecho cuando sacan el cartel, a los segundos estamos haciendo capturas de

pantalla y nos las pasamos por el whatsapp.

Andrea: En plan mira quien va, este. Mira quien no va, tal.

Irene: Y ahí ya también se decide un poco.

Alicia: Sí.

Celia: Sí.

Irene: Hombre, yo creo que si no conozco a nadie, directamente también es un poco…

Alicia: Claro.

¿No vas?

Alicia: Hombre, yo por ejemplo al Dreambeach… ellas quieren ir, quieren ir casi todas.

Yo al Dreambeach no voy a ir aunque ellas vayan. No me gusta la música, yo sé que me

lo voy a pasar muy bien, pero para mí es muy importante los grupos que van.

Irene: Al menos alguno, ¿no?

Alicia: Claro, imagínate si me gustara a lo mejor tres o cuatro de cincuenta que van,

pues digo; bueno pues voy a esos, pero es que para mí esa música no tiene nada de

especial, entonces yo no iría.

¿Qué es, música...?

Alicia: Electrónica.

Electrónica

Alicia: Para mí la música así no…

Page 408: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

408

Si fuera otro estilo de música y no conocieras a los grupos, ¿sí que te plantearías ir

porque van tus amigas y…?

Alicia: Sí, si fuera un estilo de música que me gusta a mí sí, aunque a lo mejor

conociera a un grupo o incluso a ninguno. Si mis amigas van y me llama la atención y

tal, yo creo que sí, pero para mí los grupos son súper importantes.

¿Y haríais lo mismo las demás?

Celia: Yo por ejemplo… ellas querían ir al de Benidorm, al Low Cost y a mí no me gusta

ningún grupo, pero yo dije; bueno, si vais todas yo voy. A ver, yo me lo voy a pasar bien

igualmente, porque por ejemplo en el Arenal me acuerdo que fuimos a conciertos así

de indie, que a ellas les gustaban.

Irene: A mí el de...

Celia: Y yo me lo paso súper bien, o sea yo me lo paso súper bien igualmente.

¿Aunque no te apañe así, la música?

Celia: Claro, lo bailo.

Irene: Claro, tirábamos unas de las otras. Ellas les gustaban unas cosas, a mí otra, a ella

otra, y decíamos…

Celia: Claro.

Irene: Pues, nos vamos acompañando unas a otras, que eso también es la cosa.

Andrea: Y que luego realmente, es que estábamos ahí y nos daba igual la muisca

porque nos la pegábamos igual. O sea a mi hay algunos que me gustaron mucho más

que otros, porque unos que conocía yo quería verlos. Pero, el Dreambeach a mí no me

gusta la música electro, de ponérmela y todo eso, pero es que a mí me han hablado

tan bien del ambiente que hay que yo iría, porque yo sé que voy a ir allí va a sonar lo

que sea y me la voy a pegar.

Irene: Yo antes de ese, yo preferiría otro.

Alicia: Yo también, yo al Dreambeach no.

Celia: Yo también preferiría otro antes que el Dreambeach.

Andrea: A ver, yo prefiero ir al Low Cost por ejemplo, pero si sale la oportunidad de ir,

podemos ir todas y el precio tampoco se nos dispara y tal, yo sí que iría, porque no veo

ningún inconveniente, o sea yo creo que me lo iba a pasar bien.

¿Y porque creéis que han crecido tanto el número de festivales en los últimos años?

Page 409: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

409

Celia: Porque se ha ido corriendo la voz y la gente va hablando bien de los festivales, y

yo creo que es un negocio eso, ¡vamos!

Irene: Creo que genera dinero.

Celia: Va a triunfar, de hecho es la moda ahora.

Alicia: Todo el mundo que va y le gusta y eso.

Irene: De hecho el Arenal, en Burriana… Yo según lo que he visto en la tele y todo el

rollo, yo creo que de eso… de todo lo que montan, de esa zona, esa zona vive todo el

año de lo que montan, es increíble.

Celia: En el Viña por ejemplo, se celebra en un pueblo y es en un pueblo todo el

festival, y la gente... los chiquillos pequeños por ejemplo venían con pulseras. O sea,

iban los chiquillos por el camping y te vendían pulseras. La gente abría las casas y te

ponía duchas

Irene: Para ducharnos.

Andrea: A lo mejor para cargar los móviles, para vender hielo en las casas de al lado…

Irene: Sí.

Alicia: Genera mucho dinero, mucho.

Celia: Claro, o sea el pueblo que… o sea Villa Robledo…

Irene: Sí.

Celia: Vamos, en el Viña viven ya para todo el año.

Alicia: También, yo creo que es porque crecemos más rápido que antes, o sea tenemos

como más libertad que antes.

¿A qué te refieres?

Alicia: Hace a lo mejor diez años, con 20 años no te planteabas ir a un festival.

Irene: Mi hermana por ejemplo tiene… 27 va a cumplir, y mi hermana no ha ido nunca

a un festival, pero porque…

Alicia: Mi hermano tampoco.

Irene: Pero porque se le... ella tenía… como era la primera, pues como muchas más

pautas.

¿Por qué no le dejaban o porque ella no se ha planteado?

Irene: No sé, yo creo que también había más limites, más pautas y tal, y yo al ser la

segunda ya habían vivido todo lo de mi hermana. Igual eso sí que condicionó a que mis

padres… pues ya más libertad.

Page 410: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

410

Pero por ejemplo, ¿ahora tu hermana sí que va a festivales?

Irene: No.

Andrea: Pero, porque tu hermana no es de ese rollo.

Irene: Sí, pero yo creo que si fueran un par de amigas sí que iría.

Andrea: Sí, pero eso es como todo.

Irene: Yo creo que sí, pero sí que es cierto que mi hermana es de otra forma diferente.

No es como nosotras.

Andrea: Pero bueno, yo creo que eso da igual, que seas la primera o la última, porque

yo soy la primera y cuando le dije a mi madre…

Alicia: Yo también, pero ha sido el ambiente, o sea...

Andrea: Cuando fuimos el primer año, que hace dos fuimos al Arenal. Mama, nos

vamos seis personas o siete en dos coches, a las 12 de la noche hasta Burriana.

Pero a lo mejor ahora lo que pasa es que está como más normalizado, ¿no? Ir a un

festival no parece algo…

Alicia: Sí, yo creo que antes estaba peor visto incluso, o sea a lo mejor hace siete años

decías me voy a un festival y e o era: ¡madre mía, te vas a meter droga!

Sonaba raro, ¿no? Y ahora como que suena más…

Alicia: Sí, sonaba como fuerte.

Celia: A ver, que está claro que la gente... Hay gente de todo, hay gente que va súper

pasada y metiéndose de todo, pero yo creo que por ejemplo nosotras no nos

drogamos y solo bebíamos y ya está.

Irene: Es que claro, es que cada uno va a su...

Celia: Pero claro, hay gente que por ejemplo en el Viña… a gente… estabas en el

camping y te iba; tengo tripis, tengo cocaína, ¿qué quieres? ¿Sabes? Y te iban a

domicilio a venderte.

(Risas)

Celia: Pero porque cada uno va a su rollo y… pero yo… Si nosotras por ejemplo… eso no

tiene por qué ser así, nosotras no nos drogamos y nos lo pasamos mejor que muchos

que había allí, seguro.

Alicia: Seguro.

¿Y vosotras porque creéis que han crecido tanto los festivales?

Page 411: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

411

Alicia: Yo creo que ha sido también por el boca a boca y han visto que hay negocio, que

la gente va a uno y va hablando y dice; si este funciona porque no van a funcionar

otros. Y que es negocio, que luego no solo te gastas lo del camping, es que es eso, te

gastas en cargar el movil porque quieras o no tienes que cargarlo 1 o 2 veces en una

semana, que si los hielos, que si la bebida, que si los Mercadonas, que si las casas de al

lado… Es negocio, y yo creo que como yo también por lo que he escuchado,..

Irene: Yo creo que el boca a boca y no sé qué. Ven que se lo pasan muy bien y los

chiquillos también quieren vivirlo antes y quieren disfrutar de las cosas muy rápido.

Celia: Claro.

Irene: Entonces, oyen lo que dicen los mayores, la gente que tal… Y les gusta eso,

entonces ha crecido todo un poco y el negocio también. Vamos, es que lo que se

genera allí es increíble, o sea ya salías directamente en el Arenal, salías había un

puestecico, los de los dos chavales esos súper graciosos, ya, tienen gracia, no sé qué, y

te cobran 3 euros por un zumo que vas a pagar por que es que ya…

Andrea: No, porque es que si no no te tomas el zumo.

Irene: Claro, claro, y acabas de salir…

Alicia: Es la comodidad de salir y tener ahí tu desayuno en vez de patearte a lo mejor…

y ahorrarte un euro.

Claro

Alicia: Claro, tienes la comodidad.

Claro, entonces hay más festivales porque cada vez va más gente, ¿no? o hay más

gente interesada

Irene: Sí.

Alicia: Sí, sí.

¿Por qué cada vez la gente está más interesada en ir tanto a festivales?

Celia: Por el ambiente.

Andrea: Por la moda.

Irene: Sí, la moda, sí.

Celia: Sí, toralmente.

Alicia: Pero es lo que digo yo, estos últimos años… Todo, la libertad, el boca a boca, se

ha ido comentando por ahí y la gente tiene interés y entonces va, y eso va creciendo.

Page 412: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

412

Irene: Aparte, por ejemplo el Arenal cuando fuimos, prácticamente toda la gente iba

igual vestida, lo típico las camisetas de tirantes recortadas, así fosforitas.

Celia: Sí, las modas.

Irene: Pantalones cortos… Es que es eso es la moda, o sea van eso… vestidos así y a los

sitios de moda. Yo creo que es que...

Celia: Sí, es la moda.

Alicia: Yo creo que es que… si a lo mejor dentro de tres años el Arenal ya... se…

Celia: Claro, ya hay otro festival u otro tipo de música, o yo que sé.

Andrea: Pues ahí es cuando iría yo otra vez.

(Risas)

Vale, ¿creéis que hay un mayor interés por la música y la cultura y por eso han

crecido los festivales, o creéis que eso no tiene nada que ver?

Celia: No, yo diría que no.

Andrea: ¿Mayor interés por la por la música?

Celia: Yo sigo creyendo que es por moda.

Alicia: Por la música puede ser que sí.

¿Qué hay más gente...?

Irene: Hombre, por la cultura yo creo que... yo creo que...

Alicia: No, por la cultura…

Bueno, la música es cultura, ¿no?

Irene: Sí, sí, pero bueno… vale.

Alicia: Por la música puede ser.

Celia: Yo creo que no, la gente que le gusta la música ha ido a festivales desde siempre,

pero hay mucha gente que los grupos les dan igual, o sea va ahí a… pues eso a...

¿Tu notas que hay esa diferencia?, ¿qué hay gente que va por...?

Celia: Claro, además eso se ve a la legua vamos, la gente que está... por ejemplo en el

Arenal nosotras teníamos los que estaban al lado, los que eran de Salamanca estaban

todo el santo día en el camping, o sea no fueron a ningún concierto. Estaban siempre

ahí y dice; es que a nosotros nos gusta el camping, nos gusta estar aquí y no sé qué y

no sé cuántos.

¿Y habían pagado entrada y todo?

Celia: No, es que... bueno sí, habían pagado entrada.

Page 413: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

413

Andrea: Sí, sí, pero bueno es lo que te digo, 30 euros para estar 5 días…

Celia: Claro.

Andrea: Es que el camping te va a costar más caro incluso.

Claro, ¿y pagan para estar en el camping?

Irene: No, ellos desde luego que no se movieron.

Celia: Fueron a dos o tres conciertos, pero siempre había alguien ahí, o sea esa

parcelilla siempre estaba con gente.

Irene: Sí, era un grupo de un montón de chavales, y es que si eran 10, 12, 15…

Celia: Eran un montón.

Irene: Es que estaba la mitad siempre, no se movían.

Alicia: Sí.

Andrea: Sí.

¿Y eso veíais que lo hacía mucha gente?

Celia: Sí.

Alicia: Sí, bastante.

Celia: O sea, siempre… Yo creo que sí, o sea, por ejemplo en el Viña… O sea, el camping

es gratis, entonces tú lo que puedes hacer es ir, no comprarte la entrada del Viña y

acampar ahí y estar ahí en el camping y ya está. Y luego, por al lado hay raves y todo

eso que va la gente.

¿Veis más gente que vaya por un interés musical o más gente que vaya por un

interés…?

Celia: De ocio.

De fiesta, me lo voy a pasar bien…

Irene: Depende del festival.

Celia: Depende del festival.

Irene: El Viña totalmente, la gente era por la música. Tú la ves a la gente, y es que

dices; esta persona viene a disfrutar de la muisca y del buen rollo.

Celia: Claro.

Irene: No viene por la fama ni nada de eso, pero por ejemplo el Arenal, yo creo que…

Andrea: Sí, pero yo el primer año que fuimos al Arenal, yo creo que la mayoría era por

música. Ahora ya con el boca a boca, la gente va por moda, por postureo, por irte al

Arenal tal y tal.

Page 414: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

414

¿Crees que el haberse hecho tan famoso le ha perjudicado en ese?

Andrea: Sí, yo creo que sí, porque yo cuando fuimos nosotros y supongo que los años

anteriores la gente iba… la gente que le gustaba ese tipo de música, porque iba a ver la

música. Ahora se ha hecho tan famoso y tal que la gente va a vivir la experiencia y le da

igual la música, no va a lo mejor a ningún concierto y se queda en las discotecas de la

playa. Porque las discotecas de la playa siempre están así. Y yo creo que ha sido eso,

que al principio iba mucho más la gente que le gustaba, y ahora ya, pues...

¿Y estáis todas de acuerdo en eso? ¿Hay más gente que va por diversión que por...?

Celia: Depende el festival, pero…

Alicia: Sí.

Irene: Pero yo creo que sí.

O sea, quitando el Viña

Celia: Y el Rototom, yo creo q e va la gente también que le gusta ese tipo de música.

Luego, el de Bilbao igual, no se va a ir una persona... uno de Alicante hasta Bilbao,

¿sabes?

Irene: Claro, eso también influye.

Andrea: Yo creo que eso pasa en los más famosos.

Alicia: Sí.

Andrea: En los que no conoce tanta gente va solamente la gente que se interesa

porque le gusta eso. En los más famosos, pues va todo el mundo, porque está tan al

alcance de todos, está tan a mano y tan...

Irene: Y yo creo que a la gente que realmente le gusta la muisca huye ya de los tan

famosos, o sea ya huye porque es lo mismo… Entonces, ya huye y se busca algo que le

guste también que no sean los famosos y los chiquillos y toda la gente que...

¿Por los famosos comprendéis por ejemplo el Arenal, el Low Cost…?

Irene: Sí, justo.

Alicia: Sí.

Rototom es muy famoso también

Irene: Sí, también.

Alicia: Sí.

Celia: Sí.

Pero no...

Page 415: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

415

Celia: Pero, yo creo que es música un poco más... es una música un poco más cerrada.

Por ejemplo en el Arenal tú tienes las discotecas de la playa que es pachangueo, tienes

en plan…

Irene: Sí.

Celia: Grupos de indie que son... Por ejemplo fue Efecto Pasillo que es muy conocido,

luego yo que sé, hay deeyais, que eso vamos, eso da igual, eso es música y punto, no

tienes que saberte ninguna canción. Y el Rototom, yo creo que es más grupo cerrado, o

sea música más cerrada, igual que el Viña.

El estilo musical abarca un grupo de gente más minoritario, ¿no?

Celia: Sí.

¿Creéis que los festivales en la actualidad actúan como un producto turístico?

Celia: Sí.

Andrea: Sí.

Irene: Sí.

Alicia: Yo creo que sí, pero totalmente, en el sentido de que por ejemplo... Sentido

turístico de que se aprovecha que viene gente, que viene muchísima gente de todos

los lados, entonces lo que hemos dicho antes, en una casa… O sea, en un pueblo

donde normalmente no hay casi nadie viviendo, pues eso, claro se aprovechan y te

montan ahí tiendas y te montan lo que no han montado nunca. En ese sentido sí que

creo que se aprovechan de la gente que viene de fuera.

Irene: Es que te abren las casas para ducharte, comida…

Andrea: Para ducharte, en el camino que había...

¿Y te cobran por…?

Irene: Te cobran, pero yo realmente…

Alicia: Sí, claro.

Andrea: Te cobran 4 euros.

Irene: Me pensaría muy bien si abrir mi casa a toda esa gente.

Alicia: Claro.

Irene: O sea te puede aparecer cualquiera, te puede aparecer un chiquillo que no pasa

nada, pero yo que sé. Es que... que genera dinero, pero…

¿Te cobran 4 euros por ducharte...?

Celia: Y cargar el móvil.

Page 416: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

416

Y cargar el móvil

Celia: Tú estás duchándote en el piso de arriba, y abajo está la familia ahí cenando y

viendo la tele.

Irene: Cenando, es que es muy fuerte.

(Risas)

Muy casero todo

Irene: Sí, sí, todo queda en familia.

(Risas)

Andrea: Pero, en el camino por ejemplo que había del camping a la playa, tu veías

casas que en los mismos garajes tenían abiertas las cocheras y había una barra, y la

gente entre el padre y la hija y no se quien, poniendo cubatas, chupitos y la gente en el

jardín de la casa.

Irene: Haciendo salchichas.

(Risas)

Andrea: Claro, y la gente en el jardín de la casa en vez estar dentro, ahí estaba

bebiendo, comiendo, ¿sabes?

Celia: Pero, porque es más barato. En la misma puerta del festival a lo mejor había un

hombre con un carrito de la compra con hielos a 50 céntimos.

Claro, lo ponen más barato que en el festival

Celia: Claro, si en el festival que te cuesta dos euros…

Alicia: Claro.

Irene: Vamos, e ibas a los dos minutos y no le quedaba nada al hombre, pero nada.

Andrea: Y lo mismo cargar el móvil. Fuera creo que era un euro y dentro eran dos o...

yo que sé, dentro era todo mucho más caro, entonces fuera… pues se aprovechan de

que la gente, pues…

Celia: Dentro es la comodidad, fuera tienes que moverte, buscar, pero una vez que lo

encuentras ya vas siempre ahí.

Andrea: Pero que tampoco era muy difícil encontrar.

Irene: No, no.

Celia: Pero yo por ejemplo, en el Viña no pague por ducharme en ningún sitio. Me

parecía un abuso pagar 4 euros por ducharte.

Irene: Había duchas comunitarias, y era una carpa…

Page 417: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

417

Alicia: Pero en las fuentes.

Irene: No tía, nos duchábamos en...

Alicia: Que Celia y yo sí.

(Risas)

Alicia: Vimos la cola de media hora…

Irene: Yo dije que no. Yo sí que me duche en la... era una carpa muy grande, que había

duchas comunes.

Celia: Pagabas un euro, bueno tenías que cambiar el dinero de allí.

Alicia: Parecía un campo de concentración.

Irene: Sí.

Alicia: Además, estaba más fría que…

Celia: Que eran los viña rulos o no sé qué, y te duchabas ahí y sino había una

fuentecilla ahí. Pero eso es...

Irene: Sí, pero era una fuente que...

Celia: Ahí nos lavamos el pelo.

Alicia: Era para beber, o sea es que era una fuente para beber.

Andrea: Yo me metí ahí y salí por partes.

Alicia: Claro, claro, claro, metías la mano y...

¿Vosotras por ejemplo, conocíais Burriana antes de ir al Arenal Sound?

Andrea: No.

Celia: No.

Alicia: Sí, yo sí.

Irene: Sí.

Celia: Yo no.

Alicia: Tampoco mucho, pero sí que sabía que existía.

Irene: Yo por tema de Hogueras y tal, porque organizaron allí una convivencias y fui. O

sea, pero que también el tema de… claro, eran unas convivencias también de fiesta, o

sea que todo un poco por el mismo rollo.

¿Y creéis que impulsan una imagen turística de la ciudad donde se hacen?

Celia: Yo creo que no, porque en ningún momento te dicen nada del sitio.

Irene: Es que no hay nada.

Page 418: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

418

Celia: Es que además yo creo que los sitios donde se celebran festivales, es que no

tienen nada.

Andrea: Playa.

Alicia: La playa.

Celia: O sea, ¿qué va a haber en Villa Robledo o en Burriana? Un pueblo normal y

corriente, pienso yo, vamos.

Alicia: Yo creo que al resto de la gente no le ofrecen una buena imagen, o sea una

imagen turística de ven aquí, pasa en verano.

Celia: La gente va a la fiesta, no va a ver el pueblo.

Alicia: Creo que simplemente se conoce por…

¿Por el festival?

Alicia: Por este tipo de festivales sí. En Villa Robledo por ejemplo, yo sí que lo conocía

antes de ir al Viña Rock. Villa Robledo no es un sitio turístico para ir…

Celia: Es de gente mayor también.

Irene: Yo creo que es un poco como de pasada, ¿no?

Celia: Sí, yo lo que...

En el caso de Benicasim o Burriana, que sí que son zonas más de playa y tal, ¿sí que

creéis que puede aportar una imagen para el turismo?

Andrea: De gente… a lo mejor en esas fechas sí.

Irene: Sí.

Andrea: Que a lo mejor no van al camping, no tiene nada que ver, pero saben que va a

ir muchísima gente y que se lo van a pasar bien y que van a encontrar fiesta, porque

los chiringuitos de la playa… no tenía... no hacía falta ser del Arenal ni nada, y a lo

mejor para esa gente sí, pero durante el resto del año yo no creo que haya ningún

atractivo de eso.

Celia: Yo creo que sí se puede dar a conocer, a lo mejor en otras fechas.

¿Se conoce el nombre por ejemplo de la ciudad?, no ya no solo por el festival

Irene: Sí.

Alicia: Sí, eso sí.

Irene: Pero no hacen que conozcan el sitio, hacen que conozcan el festival. No se

interesan mucho en…

Page 419: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

419

Alicia: Ya, pero yo creo que a raíz de eso con una serie de estrategias de marketing o

de lo que sea, sí que se puede dar a conocer el sitio, no en esas fechas donde está el

festival sino a lo mejor…

Para otra temporada

Alicia: Claro, para otra temporada yo creo que sí.

¿Os plantearíais, por ejemplo vosotras, volver a sitios donde habéis estado de

festival? No para ir al festival

Andrea: No.

Irene: No. Ves, yo por ejemplo es lo que pien...que no.

Alicia: No, más que nada porque no me llama, no me parece un sitio que llame la

atención.

¿Si fuera un sito a lo mejor que os ha gustado mucho, sí que?

Alicia: Sí, si fuera un sitio que yo veo que es todo muy verde, que tiene mucha

naturaleza, que las playas son preciosas, sí que iría.

Lo conoces por el festival y luego dices: ah mira, pues me gusta para…

Alicia: Sí, sí, en ese caso sí.

Celia: Por ejemplo el de Cádiz, el Rumbo, a mí sí que me llama la atención. Es un

pueblo que las playas y todo son súper bonitas, entonces yo sí que iría a verlo, el

pueblo.

Alicia: Por ejemplo, fuimos a Cádiz en verano de vacaciones y a mí me pareció un sitio

precioso. Si ahí hicieran un festival yo sí que iría, más que nada por el sitio donde está.

Por el sitio, ¿y vosotras pensáis lo mismo?

Andrea: A ver, yo es eso de los festivales no creo que se hagan en un sitio que haya

demasiada… o sea se hacen pueblecillos que tampoco es que estén muy… Entonces, yo

no le veo ningún atractivo luego para ir de vacaciones.

Irene: Yo creo que depende del sitio, también no es lo mismo Villarobledo, que yo lo

conocía también, pero es que no iría allí.

Andrea: Pero a mí no me llama a atención ir a Villarobledo de vacaciones.

Irene: No, pero por ejemplo hay algunos por el norte y tal que sí que iría yo a ese

pueblo. pero no, por ejemplo al Viña sí que no iría.

El Viña, también es que está en un pueblo muy de interior, ¿no? Que tampoco tiene

nada

Page 420: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

420

Alicia: Claro, no tiene nada.

Irene: No tiene mucho, la verdad.

Celia: Yo el pueblo lo conocía porque mis padres sí que iban allí a comer.

Irene: A comer, de pasada.

Alicia: Claro, tú vas a comer… típico de paso. Claro, no te quedas allí a ver el pueblo,

porque realmente no tiene nada.

Celia: Pero, porque es un pueblo de gente.,.. Es de abuelos, entonces no tiene... o sea

no va a haber fiesta fuera del Viña. Es que es verdad.

Sí, la gente va para el festival y ya

Celia: Sí, y adiós.

¿Cuándo acudís a un festival hacéis alguna actividad fuera del festival?

Andrea: Mmm no, camping.

Irene: No, yo creo que no.

Celia: Es que tampoco hay mucho que hacer.

Alicia: Bueno, es que allí hay bastantes cosas que hacer, por ejemplo hay conciertos a

todas...

Por ejemplo, ¿vais a la playa?

Celia: Ah, sí.

Irene: Ah, sí, eso sí.

Alicia: Sí, claro.

Celia: En el Viña no porque no hay playa, pero...

¿Coméis o bebéis fuera del festival?

Celia: Es que, a ver, en el camping… O sea, ¿el camping lo entiendes como dentro del

festival?

Irene: Sí, ¿o no?

Sí, os lleváis vuestra propia comida, ¿no? Decís, y…

Andrea: Vamos, es que realmente no daba tiempo a hacer nada más, porque no da...

es que hay tantas cosas que hacer y realmente no hay nada, que no da tiempo.

Alicia: Es que hay conciertos a todas hora. Recoge esto, ve a comprar tal, claro, que

cuando vas a comprar te sales fuera. Realmente sí que haces vida fuera del festival.

O sea lo que gastáis digamos fuera del festival, ¿es en supermercados?

Alicia: Sí.

Page 421: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

421

Celia: Sí.

Andrea: Nosotras íbamos todos los días al Mercadona a comprar la comida.

Irene: En comer.

Y, ¿comer sí que comíais fuera?

Andrea: No, cogíamos la comida normalmente y nos la traíamos.

Irene: Yo sí que comía alguna vez fuera.

Alicia: Sí, pero…

Irene: Pero poca.

Alicia: Sí.

Celia: O te llevabas pan y cosas para hacerte ya la comida, y ya está.

¿Normalmente coméis cosas que compráis en el supermercado y os lo coméis en el

camping?

Alicia: Sí.

Andrea: Sí, y al principio… los primero días llevábamos bocatas y cosas de casa y

cuando se nos acabó eso, pues ya empezamos a ir todos los días al Mercadora y nos

traíamos…

Irene: Cuando abrimos y vimos que estaba todo podrido, mojado, que la tortilla…

Andrea: Estaba podrido completamente.

Tú por ejemplo que sí que has comido fuera, ¿en qué sitios has…?

Irene: Pues había por ejemplo un sitio muy chulo en el Arenal que tenía arriba como

aspersores, entonces claro, entre el calor y tal, pues ya estabas comiendo y de vez en

cuando de vez en cuando el aspersor…

Celia: Es muy barato comer allí.

Irene: Y es muy barato.

Celia: Es súper barato, porque tú… ¿sabes...?

Irene: Es muy barato, y un plato de macarrones o de paella con la sangría o la cerveza

era 3 euros o una cosa así.

El menú es muy barato, ¿no?

Celia: Es súper barato comer, a lo mejor tenías hamburguesa, patatas y bebida por 4

euros o por 3 euros.

Alicia: También en las casas ponen un montón de ofertas así de bocadillo más agua dos

euros y medio, entonces claro, tú te aprovechas, vas a y lo compras.

Page 422: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

422

¿Y no hacéis ninguna actividad fuera? O sea…

Andrea: Es que tampoco da tiempo.

Irene: Fuimos a la playa.

A la playa, conciertos...

Andrea: Pero porque te levantabas por la mañana… Somos muchos, entre que nos

levantamos todos y decidimos, vamos a tal, luego una se va al baño, luego otra se va a

ducharse, luego tenemos que ir al Mercadona, y luego sí que a lo mejor nos vamos a la

playa o nos vamos a los festivales. Y ya es que también...

Por ejemplo, a las discotecas esas que decís que hay fuera del Arenal, ¿no habéis…?

Celia: Sí.

Alicia: Sí.

¿Sí que vais también?

Irene: Sí fuimos, y además nos lo pasamos muy bien.

Alicia: Sí, fuimos una noche.

Andrea: Ahí sí.

Alicia: Sí, fuimos una noche.

Celia: No, fuimos dos.

Irene: Dos.

Andrea: Dos, la primera y la penúltima.

O sea, ¿salisteis del festival dos noches para ir a discotecas?

Andrea: No, es que el festival… o sea…

Alicia: Pillaba de paso.

Andrea: El festival estaba al final de la playa, entonces, en el camino que había para ir a

la playa, todo eso eran las discotecas.

Irene: Eran todo discotecas.

Andrea: Entonces, tú salías realmente del festival, ibas para casa… y como que te

llamaba “pa dentro”, ¿sabes?

Irene: Por ejemplo había un concierto que era a las 8 de la tarde y otro a las 12, salías

desde el primero, te ibas a las discotecas y volvías al festival.

¿Entre conciertos, no?

Irene: Sí, y luego salías y también.

Page 423: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

423

Andrea: O luego hubo una de las noches que no nos gustaba ninguno y nos quedamos

toda la noche, pues ahí.

Celia: Y nos quedamos toda la noche de fiesta.

Y ahí por ejemplo, ¿sí que gastáis en copas?

Andrea: A ver, también esa noche habíamos bebido mucho en el camping.

(Risas)

Andrea: Pero sí, cuando llegamos, claro.

Alicia: Habías.

(Risas)

O sea, consumos fuera del festival podemos decir… pues, ¿alguna comida y salir de

fiesta, copas...?

Irene: Sí.

Alicia: Sí, ya está.

¿Qué os gastáis de media más o menos al ir a un festival? ¿Tú Celia?

Celia: Eh, pues no sé, ciento y poco con la entrada.

¿Con entrada y todo?

Celia: Sí.

Irene: ¿Y con transporte?

Celia: Es que a ver, es que es depende. Por ejemplo en el Arenal como era el primer

festival nos gastamos… nos gastamos más, doscientos, doscientos y poco, pero que

igualmente para 7 días está bien. Doscientos, doscientos y poco.

¿Siete días?

Celia: Sí.

Alicia: Sí.

Está muy bien

(Risas)

Alicia: Doscientos y algo

Por ejemplo, ¿qué te gastas en transporte?

Celia: 20 euros nos costó, ¿no? Porque íbamos en coche.

Andrea: Claro.

Celia: Entonces, 20 euros ida y vuelta.

Andrea: Éramos dos coches.

Page 424: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

424

¿Eso para ir al Arenal?

Celia: Sí, y el viña igual, 20 euros.

¿Te gastas más o menos lo mismo en uno que en otro?

Celia: Bueno, es que en el Viña como ya era el segundo festival y ya sabíamos. Por

ejemplo nos llevamos la comida, y entonces... en el Viña Viña nos gastamos 15, 20

euros los tres días, más la entrada, más la comida que habíamos comprado. Entonces,

pues yo que sé, 100 euros como mucho hizo.

Por ejemplo, ¿en los dos festivales que te gastaste en dormir? Nada, porque ibas al

camping

Celia: Sí.

¿Usas siempre lo de quedarte en el camping?

Celia: Sí.

En trasporte dices 20 euros más o menos, en la gasolina, ¿no?

Celia: Sí, 20 euros.

¿En comida que te gastas?

Celia: Es que depende, si me la llevo de mi casa pon… no sé, 30 euros o 20 euros.

¿30 euros durante todo el festival?

Celia: 20 euros, 30. 20, 30 euros como muchísimo.

¿Y no comes fuera ningún día ni nada?

Celia: Bueno, es que si como… Eso contando que como fuera, si me llevo la comida

menos. Si me llevo la comida 10 ó 15.

¿En todos los días?

Celia: Sí.

¡Yo quiero ir con vosotras de festival!

(Risas)

Alicia: Es que somos muy rasquis.

Andrea: Sí, la verdad que sí.

¿En bebida que te puedes gastar?

Celia: Ahí más. Uf, es que ¿cuánto gastamos? Es que por ejemplo, en el Arenal nos

llevamos cada una una botella con la mezcla.

Irene: Tú comprabas tu botella. Dijimos que cada una llevaba su botella.

Andrea: Éramos 6 o 7, entonces…

Page 425: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

425

Celia: Pues 15 euros.

¿Y con una botella bebías todos los días?

Celia: Sí, más alguna cervecilla. Por 20 euros, porque compramos cerveza común y

sangría común. 20 euros en bebida.

Irene: No, es que claro, es que íbamos todo el día a cervezas y a sangría, entonces

cuando te pones a los cubatas tampoco podías ponerte mil cubatas.

Y luego, ¿si sales por ahí también consumes copas?

Celia: No, qué va. Me llevo lo mío y ya está, 20 euros o así.

¿Y tú? Por ejemplo…

Alicia: ¿En qué?

En dormir igual, ¿duermes en el camping?

Alicia: Dormir igual.

En transporte, ¿vais en coche?

Alicia: En trasporte sí, 15, 20 euros ida y vuelta más o menos.

¿En comida?

Alicia: 20, 25 más o menos, sí.

¿Bebida? Ser sinceras

(Risas)

Alicia: Más que la comida, yo creo que 25.

Celia: A ver, era la botella nuestra más...

¿Eso comprando en supermercados, estáis hablando?

Alicia: Sí, sí.

Celia: Más de 20 sí. 25, 30 ¡madre mía!

Alicia: A lo mejor te bebes alguna cerveza dentro del festival, porque yo que sé, te

apetece… estas escuchando…

Celia: Claro.

Dentro del festival por ejemplo, ¿cuánto dinero cambiáis?

Alicia: Pues, es que a ver…

Irene: Poco.

Celia: Sí, 5 euros o así. 5 euros que valía a lo mejor, bueno 4 euros que valía un cuba

litro de cerveza.

¿5 euros cada día?

Page 426: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

426

Celia: No, menos, o sea es que todo el día no bebíamos dentro.

Bebéis fuera, ¿no?, ¿y luego entráis dentro?

Celia: Claro, pero imagínate que justo un día hay 5 conciertos seguidos que te gustan,

pues no vas a estar ahí 6 horas metida.

Alicia: Claro, pides algo.

Celia: Entonces, bebes algo y dentro pues a lo mejor cambias y te comprar un cuba

litro de cerveza o una cerveza, y eso te cuesta 4 euros.

O sea, ¿por ejemplo si tú entras cuatro horas, estas cuatro horas sin beber y luego

sales y bebes?

Celia: Sí, sigues. Pero por ejemplo el festival que estuve yo en Valencia, que no cogí

camping en ese, pero porque vivía una amiga mía en Valencia. En ese me gaste súper

poco, o sea poquísimo y sí que como me había gastado tan poco en la entrada y tal, sí

que bebía dentro. Dije: bueno, ya que me he gastado tan poco voy a consumir algo

dentro.

Te cuesta muy poco la entrada, dices: me gasto más...

Celia: Claro.

Y estábamos contigo Alicia, ¿bebida dices 25, por ahí?

Alicia: Sí, 25.

¿En supermercados y tal?

Alicia: Sí.

Y otras cosas, ¿nada?

Alicia: No.

Total, pues lo mismo, ¿no? 100 euros

Alicia: Sí.

Celia: Sí, vamos juntas, o sea…

Alicia: A lo mejor algo común que hace falta, por ejemplo en el Arenal se nos olvidó la

mesa, tuvimos que comprarla, pero vamos que salimos a lo mejor a 2 euros por

cabeza.

Celia: Claro.

Alicia: Alguna cosa así de primera necesidad, que lo necesitas ya, sí que lo consumes

fuera y lo compras.

Hielo, eso sí que tenéis que comprar

Page 427: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

427

Celia: Claro.

Irene: Sí, hielo a todas horas.

Alicia: Hielo era...

Celia: Los hielos era… hacíamos… O sea, hacíamos como parejas y cada día una pareja

compraba los hielos.

Andrea: Y botellas de agua de estas de 6 y 8 litros, al día caían tres o cuatro por lo

menos, pero bueno, ¿qué sube también? Por 60 céntimos. Pues, ponemos 2 euros y

compramos todas las que podamos.

Y tú, ¿en gasto más o menos lo mismo, dirías?

Andrea: No, yo en bebida… Yo estas no sé lo que beben, pero…

Irene: Yo creo que me gasto más.

Andrea: Yo me he gastado mucho más en bebida.

Al día por ejemplo, en bebida. ¿Qué te gastas en un festival?

Andrea: Yo por lo menos, es que mi presupuesto que yo me llevaba al festival era para

bebida, porque el tabaco lo llevaba de casa, la comida queda muy cutre, pero llevaba

el companaje envasado y lo traía de casa. Yo, en bebida, pues a lo mejor… pues si cada

día o cada dos días me compraba una botella de Barceló o… ¿sabes? o de Brugal, pues

a lo mejor 50 o 60 euros en bebida.

Alicia: ¿Cada día te compras una botella?

Andrea: No, pero cada dos días. El último día...

Alicia: Es que tú...

Irene: Es que si…

Andrea: Vale, pero porque yo bebo, ¿sabes? Menos el último día que le robamos una

botella a uno, porque...

¿Media botella al día más o menos, puedes comprar?

Andrea: Sí, yo que sé, a lo mejor una botella me duraba dos días. Ten en cuenta que

también bebíamos todos, que no era una botella, que eran a lo mejor cuatro, pero que

cada dos días había que comprar alcohol.

Celia: Pero es que igualmente llevas todo el día bebiendo y por la noche bebes un

cubatilla… bebes 2 ó 3 cubatas y ya está, ¿sabes?

Andrea: Claro, lo que pasa… Yo, a lo mejor a las tres empezaba con los cubatas y ellas a

lo mejor seguían hasta las 8 o las 9 con cerveza .

Page 428: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

428

Celia: Claro, es que ella llevaba otro ritmo.

(Risas)

Andrea: Claro, yo iba…

¿Tú gastas a lo mejor más que ellas en bebida?

Andrea: Seguro, seguro, porque yo allí tabaco no me gaste nada, comida tampoco.

¿Y en las demás cosas igual? Comprado en supermercado y...

Andrea: Si a lo mejor nos hacía falta una ensalada para comer un día, íbamos al

Mercadona, y dos euros de ensalada o lo que fuera. Yo lo que más me gaste fue eso, la

bebida, y lo tenía claro. En los hielos, la bebida, la mezcla… lo demás lo traía todo de

casa.

Vale, ¿y tú por ejemplo, Irene?

Irene: Yo en comida, yo creo que me gasto más, porque yo sí que salí más días fuera y

todo eso. Porque había días que decía es que necesito comer, o sea ya después de

beber tanto necesito sentarme…

Comida de verdad

Irene: Claro, porque siete días son muchos y más el cansancio, entonces yo sí que… Yo

creo que me he gastado alrededor de 40 euros.

¿En comer?

Irene: En comer.

¿Más lo que compras en el supermercado o en total?

Irene: Es que yo creo que en total 40, 45. Luego, por ejemplo el primer día las madres

hicieron cosas, pero es que en el camino nos comimos las cosas.

Andrea: Nos comimos la mitad.

(Risas)

Irene: Por ejemplo mi madre hizo una coca así, enorme, y es que no quedó nada. La

tortilla tampoco, o sea que es que fíjate.

Andrea: Claro, pero salimos a las 12, llegamos allí a las 5 o a las 6, y hasta las ocho no

abrieron las puertas para entrar.

Iríais famélicas, vamos

Celia: Claro.

Irene: Y luego en alcohol, pues una botella me llevé yo, y todo lo demás sí que fue…

Celia: La sangría y eso.

Page 429: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

429

Irene: Sangría y cerveza, que igual seria…

Celia: 20 30 euros

Irene: Sí.

¿Treinta euros en los siete días?

Irene: 20, 30, seguro, porque cerveza… pues si es que comprábamos packs, ¡vamos!,

de veintitantos y a la hora no quedaba.

Celia: Sí, nosotras igual.

Tú te llevas un presupuesto… A lo mejor dices… ¿¡100 euros todo el festival?

Irene: Yo me llevé un presupuesto grande, pero porque yo había estado trabajando,

entonces yo me lo podía permitir, pero…

¿Grande, a que te refieres?, ¿cuánto llevabas más o menos?

Irene: Hombre, grande para lo que se gasta ahí, que es poco. 250 llevaba yo, un poco

más igual.

Andrea: Yo creo que todas llevábamos más o menos lo mismo.

¿Habiendo comprado ya la entrada?

Celia: Llevábamos lo mismo, sí.

Irene: Sí, habiendo comprado la entrada y habiendo puesto ya la gasolina.

¿Llevabais todas el mismo dinero?

Andrea: Sí, llevábamos todas lo mismo.

Irene: Sí, yo creo que sí.

¿Y os gastasteis todo?

Alicia: No, no sobró.

Celia: Yo 250 no, o sea yo…

Alicia: Alrededor de los 200 euros nos gastamos, en los siete días.

Irene: Sí.

Andrea: Pero es que cada una se lo gastó en los que quiso, porque yo por ejemplo al

no comprarme nada de comida, yo me lo gastaba en bebida. A lo mejor me apetecía

comprarme, beberme un cubata dentro...

Irene: Pero es que tú tienes el hándicap, o sea, de que de la comida…

Andrea: Ya bueno, por eso, ya… Claro, yo soy celiaca, no puedo comer en cualquier

lado. Yo me lo lleve todo, yo me llevé las barras de pan, en compa... Yo todo, entonces

Page 430: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

430

lo que no me gasté ahí, yo tenía el dinero y dije, si me apetece un cubata dentro me lo

pido y quiero beber bien.

O sea, ¿al final todas más o menos 200 euros?

Celia: Sí.

Andrea: Sí, más o menos.

Alicia: Sí.

¿Y en el Viña Rock más o menos que os podéis gastar?

Irene: Menos.

Alicia: Menos.

Celia: Menos.

Andrea: Menos.

Alicia: También eran menos días. También hay que tener en cuenta eso.

Celia: Claro.

Irene: Yo creo que yo alrededor de 130, 140, o así.

¿En El Viña Rock?

Irene: Como mucho.

Celia: Nosotras 100.

Pero, ¿enterada, transp…?

Alicia: 100, pero incluyendo trasporte, entrada y todo, ¿eh?

Celia: Sí, gasolina, entrada. Mira, era entrada y gasolina, eran 50 euros. Luego ya le

sumas la bebida y la comida, otras 50. Entre unas cosas y otras, eso son tres días.

Irene: Yo creo que entrada y gasolina más.

Alicia: Nosotras pagamos 15, ¿eh? De gasolina, ida y vuelta.

Irene: Yo pagué 20, y yo creo que mi entrada costo 40.

Andrea: Es que tú te la compraste más tarde.

Irene: No, ¡que cuarenta! Mi entrada costó 60.

Alicia: Es que tú te la compraste ya al final.

Irene: Claro, mi entrada costó 60, y el…

Celia: Si se la compraste al chico este, te costó 30 Irene.

Irene: No, no, no, no.

Andrea: O sea, ella se la compró el último día.

Alicia: Eso fue Marta.

Page 431: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

431

Irene: No, yo también se la compre al chico, pero a mí me costó cara, ¿eh? A mí me

costó creo que fueron cincuenta y pico. Yo sí que me gaste más, pero por eso, porque

me uní al último momento y fue lo primero que vi, y dije: Esto.

A ver, ¿creéis que añaden una marca de identidad para el territorio? ¿Se conocen los

sitios por los festivales?

Andrea: Sí, ¿el pueblo te refieres?

Alicia: Yo creo que sí.

Celia: Claro, sí, sí. Tú dices Benicasim o dices Villarobledo y ya…

Irene: Sí, justo.

¿Y te viene a la cabeza el festival?

Alicia: Sí.

Celia: El festival, claro.

¿Todas de acuerdo, totalmente?

Andrea: Sí.

Alicia: Sí.

Irene: Sí.

Vale, ¿creéis que añaden un valor cultural?

Andrea: Bueno, ¿cultural?

Celia: A ver, es que es música alternativa también, no es la típica música para ¡ale

reggaetón, fiesta! No, es como música alternativa, que yo creo sí que tiene valor

cultural. Bueno, para mí si lo tiene

Alicia: Bueno, igual para nosotras sí, pero para gente que lo vea de otra manera no,

porque ya los festivales están vistos como… es que ya...

Celia: Pero yo que sé, yo por ejemplo, muchas canciones de rap, muchas canciones de

rock, muchos grupos… Yo sí que veo que… o sea tiene mucho que ver con la cultura.

Alicia: Para mí yo creo que sí que le añaden valor cultural al pueblo. Vamos, yo creo

que sí.

¿Y vosotras?

Andrea: Hombre, para mí… Yo, si no hubiera ido a los festivales, yo no hubiera

conocido tantos grupos como conozco ahora, y yo seguiría escuchando lo mismo que

escuchaba hace...

Irene: Sí, yo creo que también.

Page 432: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

432

Andrea: Entonces, para mí, ahí sí que me ha abierto muchísimas puertas, rollo a otros

grupos y a conocer otras cosas diferentes.

Irene: Y algo que pensabas que no te iba a gustar, por ejemplo: ¿yo eso?, ¿yo eso? Y

eres tú la primera que luego escuchas eso.

Andrea: Y en el coche llevas esa, y…

Irene: Justo.

Por ejemplo, ¿qué música escuchabais antes de ir a festivales?

Andrea: Pues queda muy cutre, pero yo escuchaba o al Bisbal o reggaetón.

(Risas)

¿Y te ha cambiado el gusto musical partir de…?

Andrea: Sí, yo ahora en el coche, pues llevo muchísimo…

(Risas)

Andrea: Sí, es que es verdad, no sé. Pues sí, ahora me gustan otras cosas. Me gusta

mucho el rap, el rap me gusta…

Irene: A mí me gusta el indie, o sea yo no lo conocía y…

Andrea: Tengo muchos grupos de rap que me gustan, y luego…

¿A partir de ir a los festivales te empieza a gustar?

Irene: El indie o el reggae, yo creo que...

Celia: Yo desde pequeña… yo escuchaba reggae, o sea desde que yo tenía 11 años o 10

escuchaba reggae, me acuerdo.

Irene: Pero sin embargo el rap, yo sí que había escuchado rap.

Celia: O el rap, me da igual, rap también.

Irene: Y sí que me gustaba, tampoco... Es lo que dicen, no lo llevas en el coche igual,

pero sí que yo en mi casa lo… o sea…

Andrea: No, pero yo estoy cambiando y a lo mejor sí que escucho alguna de Súper

Submarina, o de Miss Cafeína, o yo que sé, de Bombo Botrako.

Irene: Sí.

Andrea: De La Sonrisa de Julia… cosas que yo nunca había escuchado antes de empezar

a interesarme por estas cosas.

¿Y te ha empezado a interesar a partir de ahí?

Andrea: Sí.

Page 433: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

433

Irene: Sí, yo creo que de hecho ahora también buscas… para encontrar música nueva

te vas también a esos estilos, y dices; a ver si encuentro, tal, algo que me gusta, ¿no? Y

yo por ejemplo lo hago así, me pongo en el YouTube y digo… pongo yo que sé, música

reggae, no sé qué, y te la escuchas y dices ¡ostia!

Andrea: Y empiezas por ahí a indagar.

Irene: Y empiezas a indagar más.

¿Os abre un poco una cultura musical en ese aspecto?

Irene: Musical.

Andrea: Sí.

El ir a festivales de distintos…

Andrea: Sí.

¿Qué repercusiones sociales creéis que conllevan la realización de un festival?

Celia: ¿En el pueblo o en todo...?

En la zona

Celia: Pues por ejemplo, que esas fechas muchas familias se vayan del pueblo. O sea

yo… bueno, yo si viviera con mi familia, y yo tuviera mis 40 años y estuvieran mis hijos

pequeños, yo me los llevo de allí, ¡pero vamos!

(Risas)

Celia: Sí, es verdad.

¿Afecta negativamente en ese caso para la gente que vive allí? Claro, que se tienen

que ir

Celia: Sí, o sea si… Y aparte, no solo por el hecho de lo que tienes que ver, sino por el

hecho de que es súper incómodo. Tú para entrar a tu casa no puedes entrar con el

coche, o vas con el coche y tienes que ir con mil ojos por si atropellas a alguien, porque

la gente... Vamos, ha invadido el pueblo totalmente.

Alicia: Yo creo que en ese sentido sí que es negativo, pero por el resto yo creo que es

una repercusión...

Irene: Yo creo que hay quien hace negocio y quien se pira.

Celia: Sí, hay dos tipos, claro.

Irene: Hay los dos extremos, porque vamos a ver, sí que es cierto que los chalets que

había justo en frente del Viña hicieron mucho negocio, pero es que yo también pienso:

Vale, ¿y si yo en esos momentos no puedo hacer negocio? porque tal o cual. Yo me

Page 434: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

434

muero 5 días ahí con mi niño pequeño, o igual si me lo puedo permitir porque no

tengo trabajo, porque no sé qué, depende de las circunstancias sí que haría negocio.

Andrea: No, pero es que tampoco es una imagen positiva ver a no sé cuántos mil ir

Irene: No

Andrea: Chavales borrachos, colocaos, llenando de mierda tu pueblo, tu casa, ¿sabes?

Irene: Sí, pero los niños que estaban como... Vimos mogollón de niños…

Andrea: Vendiendo pulseritas.

Irene: Vendiendo cosas y tal, niños normales y corrientes. Vamos a ver, esos padres no

tenían por qué ver mal la situación, porque si no yo a mi hijo si lo veo mal, no…

Andrea: O intentaron aprovecharse.

Irene: Pero tía unos niños con unas pulseras que las vendían a 20 céntimos. ¿Qué van a

provechar? Quiero decir que sus padres eso no lo verían mal, porque si no a tú niño no

lo dejas entrar ahí.

Alicia: Por eso, ahí están los dos extremos, la gente que lo ve positivamente y la gente

que lo ve negativamente.

¿Creéis que es muy así? Muy...o lo ves positivo o lo ves negativo, ¿no?

Alicia: Yo creo que es muy de extremos, sí.

Irene: Por lo menos la zona que está muy cerca. La zona que la tiene lejos, eso te da

igual.

Alicia: Claro, quien tenga que coger el coche para irse a trabajar todos los días… Claro,

ahí la gente está trabajando.

Celia: Claro.

Alicia: O sea, recórrete todo…

Andrea: Yo creo que también eso depende de las edades, ¿no?... Una familia... Por lo

que hemos dicho antes, que la mentalidad ha cambiado. Sí, están los típicos abuelos y

llegan ahí un festival, pues: los porretas, drogaos, tal, y los típicos personas… o sea…

¿A lo mejor la gente joven lo ve mejor?

Andrea: Y la gente joven, pues no lo ve así, y lo soporta más. Y son los que abren,

pues… los que intentan sacar beneficios de eso.

Alicia: Claro.

La percepción que tiene la gente en general, ¿cuál creéis que es?

Irene: Uff, fiesta. A ver, de mala o buena...

Page 435: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

435

Andrea: Yo, por la que he vivido en mis carnes de mis padres, desfase. Siempre me

llamaban pensando que estaba yo... tampoco es desfase, ¿sabes? Pero…

Alicia: Yo creo que es más bien…

Una generación más allá lo ve como muy de desfase, ¿no?

Andrea: Sí, o sea mis padres la palara que tenían cuando llegue, que mucho desfase,

mucho tal. Pues, evidentemente hay de todo, pero…

Celia: Tienes que estar allí para saberlo.

Andrea: Claro.

Celia: Yo por ejemplo decía ¡madre mía!... Yo, hace tres o cuatro años decía ¡madre

mía! El Viña, porque me acuerdo que iba la hermana de una amiga mía, ¡madre mía,

eso están todos los yonquis, todos los no sé qué! Y luego fui yo y no… yo que sé, es un

sitio...

Andrea: Hay de todo.

¿Teníais esa percepción todas antes de ir a un festival?, de que iba a ser un sitio más

rollo… mucha gente drogada, mucho...

Celia: El Viña por ejemplo, sí.

Irene: No, yo tanto no.

Andrea: No, yo no. Porque, yo que sé, como que somos más mayores y ya vemos que

hay de todo, ¿sabes? Que no porque vayas a un festival y te guste esa música tienes

que ir drogado.

No, ya no me refiero a ese caso, sino el ambiente en sí, que no os iba a...

Andrea: A ver, yo me esperaba que hubiera de todo evidentemente, y que al lado me

podría encontrar a alguien haciéndose una raya o...

Alicia: Y de hecho…

Andrea: Y de hecho nos lo encontramos. Eso, yo que sé, yo lo sabía porque hay de todo

pero que yo no iba concienciada en plan van a ir todos drogaos...

Irene: Sí, pero la gente por ejemplo también…

Alicia: No, pero mi madre sí.

Andrea: Por eso te digo que la mentalidad de los padres es esa, desfase, ¡madre mía!

Celia: A ver es verdad, pero es que la gente no te hace nada, o sea la gente se droga, y

yo me acuerdo que los de al lado conforme más drogas llevaran eran mejor, ¿sabes?

Irene: Sí, sí.

Page 436: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

436

Celia: Y empezaban a fardar, pues nosotros llevamos 300 euros en marihuana y no sé

qué, no sé cuánto…

Andrea: Y cristal.

Celia: Se fumaban sus porrillos y nos dejaban tranquilas, o sea no, incluso nos daban

comida.

(Risas)

Irene: Nos dieron comida. A ver, mis padres lo único que estaban preocupados era la

comida y como durmiera.

Celia: Mi padre, la comida.

Irene: Estaba preocupado por eso, porque es verdad, yo adelgazo con facilidad y más

siete días ahí y mi madre le importaba que viniera hecha un escombro.

Celia: Como mi madre.

Irene: Y habiendo dormido muy mal, porque al día siguiente de volver yo me tenía que

poner a trabajar.

Andrea: Ya.

Irene: Entonces, era mucho cansancio físico y le molestó... le importó eso, como

estuviera, y cuando me llamaba siempre era: ¿pero has comido?, ¿pero qué has

comido?, ¿pero estas durmiendo bien?

Celia: Claro, y mi padre igual.

Irene: ¿Pero cómo estás?

Andrea: Pues a mi madre no le preocupaba eso, porque sabía que no me iba a morir de

hambre.

Alicia: Pero, en cambio mi madre me soltaba un comentario de tú no... Claro, yo le

conté: nos han ofrecido tal, aquí la gente tal. Y claro, mi madre: por favor no cojas

nada, claro.

Andrea: Es que, ¿para qué cuentas esas cosas?

(Risas)

Alicia: Bueno, pero porque mi madre quiero contárselo. Pero a ver, siempre es la

preocupación esa de que estés bien, básicamente.

¿Y a vosotras sí que os cambio vuestra percepción al ir?, de antes de ir a después de ir

a un festival

Andrea: Sí, a mí sí.

Page 437: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

437

Irene: Es que yo no me acuerdo lo que pensaba, o sea, quiero decir tampoco pensaba

nada malo, ¿eh?

Andrea: Yo a mejor, como he dicho antes. En plan, yo me esperaba una cosa y acabé

viviendo algo que para nada era lo que...

Claro, ya no me refiero de tener una mala percepción o a una buena, sino que

cambie. Que digas: mira, no es lo que me...

Irene: Ah, sí, sí, sí, claro.

Alicia: Sí, pero a positivo.

Andrea: A mejor, sí.

¿Todas a positivo? ¿Os ha gustado mucho al experiencia y repetiréis?

Irene: Sí.

Alicia: Sí.

Irene: Yo sí.

Andrea: Sí, porque ahora en verdad cuando llega verano o algo, en vez de irnos de

viaje, no sé cuántos, pensamos en irnos a un...

Celia: Te sale más barato y te lo pasas mejor.

¿Sustituís a lo mejor unas vacaciones por ir a un festival?

Irene: Sí.

Alicia: Sí, bueno.

Andrea: Sí, pensamos irnos a un festival en vez de irnos...

Celia: Incluso orientamos… Por ejemplo nosotras, lo que hemos dicho antes, que nos

fuimos a Cádiz a un camping. Incluso orientamos nuestras vacaciones más a ese rollo.

Preferimos a lo mejor irnos a un camping, porque hemos vivido lo que es y tal antes

que irnos a un apartamento o a una casa, aparte de porque es más barato, porque no

sé, a mí me gusta más.

Alicia: Nos hemos hecho ya a ese tipo de…

Celia: Sí, nos hemos hecho ya a ese tipo de…

Andrea: Pero, por ejemplo el año que nos fuimos al Arenal no hicimos ningún viaje, e

hicimos el del Arenal.

Celia: Claro, cambiamos una cosa por otra.

Sí, que podríais haber elegido iros de vacaciones a...

Andrea: Y elegimos eso.

Page 438: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

438

Irene: Bueno, luego nos fuimos a Granada.

Alicia: A ver, es que nosotras tampoco hemos dejado de...

Andrea: Pero en nochevieja.

Irene: Y vuestra casa de Granada era una pasada.

Alicia: Ya, era un apartamento.

¿Y lo volveréis a hacer el año que viene?

Andrea: Sí, yo irme de camping sí que quiero ir, o sea de festival.

No, de festival

Andrea: Sí, sí.

Irene: Yo sí.

¿Todas?

Alicia: Ya tenemos la entrada.

Celia: Tenemos la entrada para el Viña, o sea que...

¿Al Viña? ¿A algún otro vais a ir, aunque no sea este año?

Alicia: Al Rototom queremos ir.

Irene: Yo si hablamos del Rototom, yo sí que quiero.

Celia: Y nos llama la atención mucho a Alicia y a mí uno que hay en Portugal, en Tavira.

Alicia: Que es de deporte.

Celia: Que es de deporte.

Alicia: Ese es de deporte, no es nada parecido a...

Irene: Pero es que Tavira es una pasada.

Celia: Es un festival que combina… pues, música y deporte, o sea por el día es todo…

Alicia: Campeonatos, y es todo gente deportista.

Celia: Claro, vóleibol, baloncesto, deportes acuáticos…

Cambia mucho el concepto, ¿no? De fiesta...

Alicia: Sí, sí. No, es totalmente diferente, también hay fiesta evidentemente por la

noche. También, la gente se levanta tarde por que ha estado de fiesta por la noche,

pero ahí todo el día es deporte, además hay competiciones. Tú te apuntas según el

deporte que quieras hacer, hay monitores…

¿Y por qué os ha llamado la atención?

Celia: Por el deporte.

Alicia: Sí.

Page 439: ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSArua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55789/2/anexo.pdf · 3 ¿Crees que los festivales musicales en la actualidad actúan más como un producto

439

¿Lo veis como algo diferente, no?

Alicia: Sí.

Irene: Y aparte el sitio es precioso.

Alicia: El sitio es playa… es muy bonito.