5
ANEXO II GUION PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM Es importante que el estudiante tenga en cuenta que la Memoria es un documento académico y por ello, deberá ser escrito en un registro adecuado, con absoluta corrección formal y en el formato indicado. Se trata de un documento unitario y no la suma de diversos apartados sin conexión entre ellos. Este documento ofrece la oportunidad de reflexionar, organizar y valorar la experiencia práctica y avala tanto la madurez alcanzada por el estudiante como la calidad del proceso de prácticas. PORTADA En la parte superior incluirá la siguiente referencia: Facultad de Filología. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Lengua castellana y literatura En la parte central de la portada pondrá: MEMORIA DEL PRÁCTICUM. CURSO: 20... -20... En el ángulo inferior derecho, obligatoriamente, el estudiante pondrá los siguientes datos: APELLIDOS Y NOMBRE …………………………………………………………. CORREO ELECTRÓNICO………………………………………………………………… TUTOR DEL CENTRO ASOCIADO …………………………………………………….. TUTOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS……………………………………………….. CENTRO DE PRÁCTICAS………………………………………………………….. APARTADOS DE LA MEMORIA Estructura de obligado cumplimiento en todas sus partes para todos los estudiantes del Máster. ÍNDICE Deberá hacer un índice y paginar la Memoria a partir de aquí.

Anexo II (Guion Para La Elaboracion de La Memoria)

  • Upload
    aa

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo II (Guion Para La Elaboracion de La Memoria)

ANEXO II

GUION PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MEMORIADEL PRÁCTICUM

Es importante que el estudiante tenga en cuenta que la Memoria es un documento académico y por ello, deberá ser escrito en un registro adecuado, con absoluta corrección formal y en el formato indicado.Se trata de un documento unitario y no la suma de diversos apartados sin conexión entre ellos. Este documento ofrece la oportunidad de reflexionar, organizar y valorar la experiencia práctica y avala tanto la madurez alcanzada por el estudiante como la calidad del proceso de prácticas.

PORTADAEn la parte superior incluirá la siguiente referencia:Facultad de Filología. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.Especialidad en Lengua castellana y literatura

En la parte central de la portada pondrá: MEMORIA DEL PRÁCTICUM. CURSO: 20... -20...

En el ángulo inferior derecho, obligatoriamente, el estudiante pondrá los siguientes datos:

APELLIDOS Y NOMBRE ………………………………………………………….CORREO ELECTRÓNICO…………………………………………………………………TUTOR DEL CENTRO ASOCIADO ……………………………………………………..TUTOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS………………………………………………..CENTRO DE PRÁCTICAS………………………………………………………….. APARTADOS DE LA MEMORIAEstructura de obligado cumplimiento en todas sus partes para todos los estudiantes del Máster.ÍNDICEDeberá hacer un índice y paginar la Memoria a partir de aquí.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA/PLAN DE ACCIÓN ORIENTADORASe indicará la relevancia de la misma desde el punto de vista personal, académico/curricular y social.

2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRODeberá contemplar los siguientes aspectos: titularidad del centro (público, concertado), tipo de población, descripción sociológica, organigrama del centro, órganos colegiados, órganos unipersonales, instalaciones y espacios físicos,… y cualquier otra información relevante que el estudiante considere pertinente. (Extensión recomendada: 4 páginas).

3. DESARROLLO DEL PRÁCTICUMEste apartado incluirá como componente fundamental la presentación del diseño, desarrollo y análisis de resultados de la unidad didáctica, original, realizada por el estudiante. Incluirá, asimismo, el análisis de la práctica vivida en el centro, fuera del aula y una valoración global del Máster y del Prácticum II.

Page 2: Anexo II (Guion Para La Elaboracion de La Memoria)

3.1. Programación de la unidad didáctica (deriva de la programación general correspondiente). Cada estudiante diseñará una unidad didáctica/plan de acción que desarrollará en el aula bajo la supervisión del profesional colaborador y con la ayuda del tutor del centro asociado.La unidad didáctica incluirá los siguientes elementos:3.1.1. Aspectos generales- Centro:- Título:- Nivel:- Curso:- Materia:- Duración:

3.1.2. Descriptores de cada una de las competencias básicas que se abordan

3.1.3. Metodología para la unidad didáctica

3.1.4. Materiales y recursos didácticos (enumerar los que se utilizarán, haciendo una valoración breve de la aportación didáctica de cada uno. No conviene limitarse al libro de texto).

3.1.5. Actividades que se realizarán (actividades-tipo o concretas)

3.1.6. Evaluación de la unidad didáctica

a. Criterios de evaluación de la unidad didáctica

b. Procedimientos de evaluación de la unidad didáctica

c. Instrumentos de evaluación de la unidad didáctica

d. Criterios de calificación de la unidad didáctica

3.1.7. Otros elementos didácticos (recursos bibliográficos, audiovisuales, informáticos..., que se han utilizado para la elaboración de la unidad didáctica aunque no se incluyen en las actividades de los escolares).(Extensión recomendada para el apartado: 15 páginas).

3.2. Desarrollo de la unidad didáctica/plan de acción orientadora

3.2.1. Secuencia de las actividades. Describir, detalladamente, las tareas o actividades realizadas en el aula/departamento; explicar el trabajo desarrollado en el aula por el estudiante del Máster y por los escolares.

3.2.2. Análisis de los resultados de la evaluación. Presentar y analizar los resultados concretos de los procesos de evaluación realizados en el aula, con los diferentes instrumentos utilizados, haciendo un juicio crítico de los resultados obtenidos.

3.2.3. Dificultades y problemas de aprendizaje. Exponer los problemas de aprendizaje surgidos por parte de los escolares durante el desarrollo de la Unidad, explicar la intervención realizada y sus resultados.

3.2.4. Relación teoría-práctica. Reflexionar sobre la práctica docente a la luz de la teoría y proponer modificaciones concretas y propuestas de mejora para el diseño e intervención de la unidad didáctica a partir de la experiencia vivida.

3.2.5. Materiales elaborados por los escolares. Aportar ejemplos de materiales elaborados por los escolares de Educación Secundaria y corregidos por el estudiante del Máster actuando como profesor. Deberán incluirse copias de materiales de escolares con distintos resultados académicos, por ejemplo, una muestra de un alumno con calificación alta, otro con media y otro

Page 3: Anexo II (Guion Para La Elaboracion de La Memoria)

con baja. Serán incorporados como Anexo a la Memoria. En estas copias se tacharán los datos que identifiquen a los alumnos de Educación Secundaria, para salvaguardar la confidencialidad.(Extensión recomendada para el apartado: 15 páginas).

3.3. Análisis de la práctica vivida en el centro fuera del aula / departamentoEn este apartado se abordarán las relaciones del estudiante con todos aquellos órganos del centro que, sin estar directamente relacionados con el trabajo diario en el aula/departamento, son básicos en el funcionamiento del mismo. Se incluirán aspectos como: relaciones con órganos colegiados, departamentos de orientación, didácticos y de actividades extraescolares, etc.(Extensión recomendada: 3 páginas).

3.4. Valoración global del desarrollo del Prácticum y del MásterSe referirá a: aprendizajes fundamentales; dificultades encontradas en la teoría y en la práctica; utilidad para el desarrollo personal y como profesional de la educación; acogida en el centro de prácticas; relaciones con el tutor del centro asociado y del centro de educación secundaria...(Extensión recomendada: 3 páginas).

4. AUTOEVALUACIÓNSe centrará, fundamentalmente, en el grado de competencias profesionales adquiridas, de acuerdo con lo indicado en la ORDEN ECI/385872007, de 27 de diciembre.(Extensión recomendada: 3 páginas).

Recuerde que debe incorporar, como anexo de la Memoria, el documento que haya

elaborado al comienzo de las prácticas sobre los resultados obtenidos en la encuesta

realizada a los alumnos.