17
ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650 (Recurrente) MONITOREO ECOLÓGICO CONTINÚO EN BAHÍA DE LA PAZ: SERIE DE TIEMPO NOTA : Para entrar en 700Kb, casi todas de las figuras fueron eliminada-(Favor de se refiere al anexo escrito) TRAMPA DE SEDIMENTOS Informe de Dr. Norman Silverberg (Ver más a bajo para informes parciales individuales de las otras participantes) Resumen: Bahía de la Paz es la más grande entrada de mar del SW del Golfo de California. No obstante, estamos aún desarrollando nuestro conocimiento de cómo la Bahía reacciona a los cambios en el ambiente físico (desplazamientos tipo monzón en patrones de viento, intrusiones de masas de agua cálida tropical pobres en nutrientes, la gran estacionalidad de severos vientos, lluvias y drenaje de la tierra durante la temporada de huracanes), en las sucesiones biológicas en la columna de agua, y el impacto de la ciudad más grande de Baja California Sur. Cuenca Alfonso es un sitio ideal del cual se pueden obtener muestras de series de tiempo de productos de la zona fótica, que hunden en forma particulada hasta el fondo. Los analices multidisciplinario de este detritus sirven para incrementar nuestro conocimiento sobre las funciones biológicas de la Bahía. Mediciones en Bahía de La Paz incluyen el flujo de masa total (tasa de sedimentación), C orgánico (producción primaria), C inorgánica (cocolitoforides y foraminíferos), sílice biogénico (diatomeas y silicoflagelados), pelotillas fecales de zooplancton de varios tamaños (producción secundaria) y la composición elemental (fuentes terrígeno). Como resulto de los proyectos apoyados por la SIP a través los últimos 5 años tenemos en mano datos para el periodo 2002-2008. Ellos muestran: (a)una variabilidad importante del flujo total y de en las contribuciones relativas de componentes marinas y terrígenos entre semanas, estaciones y años; (b) una variación a través el año de flujo de nanofitoplancton y fitoplancton silicios; (c) una contribución importante de plancton calcáreo, (en donde un promedio de 37% ven de cocolitos), considerable mas alta que fue reportada para la Cuenca Guaymas en el Golfo de California abierto; (d) la razón Carbonato/Ópalo sigue ciclos multianuales; (e) durante 2006-08 generamos datos mensuales directamente de la columna de agua, incluyendo avistamientos de cetáceos; (f)incrementos significativos en el flujo de masa total, componente terrígeno además que ellos componentes marina durante los semanas siguiente del pasaje de los huracanes Ignacio y Marty en 2003 y parece que otro huracane en Agosto del 2007 muestra situaciones similares; (g) otros avanzas importantes en el último año fueron los datos sobre la estructura física de la columna de agua en la boca principal de la Bahía, observaciones mensuales de las cetáceos que visitaban la zona de estudios y el inicio de estudios sobre la fracción de nieve marina. Introducción Cualquier ecosistema consiste de un universo de componentes biológicos, cada uno de los cuales es sensible a los cambios de sus características físicas y químicas del medio ambiente, tanto como a los ciclos de vida de depredadores, presas y en cierto grado a los muchos organismos que comparte su espacio. Por tal razón, los investigadores intentan monitorear un pequeño número de parámetros que consideran ser los más significativos en la evolución del sistema como u todo. En ambientes marinos, información acerca de la productores primarios de la red trófica (fitoplancton) tanto como de sus principales consumidores (zooplancton), pueden ser usados como indicadores del estado del ecosistema entero. Aún así es difícil monitorear a esos componentes del ambiente sobre una base continua, ya que el muestreo de la columna de agua directamente es demasiado costoso. Las modernas trampas de sedimentos fijos ofrecen la posibilidad de tener muestreos continuos de materia de origen biológico y terrígeno que es exportada de la capa superficial, con una resolución temporal tan fina que una semana. En términos del flujo de carbono, este detritus representa en promedio solo el 10% de la producción primaria anual. Sin embargo, es considerado un buen

ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650 (Recurrente)

MONITOREO ECOLÓGICO CONTINÚO EN BAHÍA DE LA PAZ: SERIE DE TIEMPO

NOTA: Para entrar en 700Kb, casi todas de las figuras fueron eliminada-(Favor de se refiere al anexo escrito)

TRAMPA DE SEDIMENTOS

Informe de Dr. Norman Silverberg (Ver más a bajo para informes parciales individuales de las otras participantes)

Resumen: Bahía de la Paz es la más grande entrada de mar del SW del Golfo de California. No obstante, estamos aún desarrollando nuestro conocimiento de cómo la Bahía reacciona a los cambios en el ambiente físico (desplazamientos tipo monzón en patrones de viento, intrusiones de masas de agua cálida tropical pobres en nutrientes, la gran estacionalidad de severos vientos, lluvias y drenaje de la tierra durante la temporada de huracanes), en las sucesiones biológicas en la columna de agua, y el impacto de la ciudad más grande de Baja California Sur. Cuenca Alfonso es un sitio ideal del cual se pueden obtener muestras de series de tiempo de productos de la zona fótica, que hunden en forma particulada hasta el fondo. Los analices multidisciplinario de este detritus sirven para incrementar nuestro conocimiento sobre las funciones biológicas de la Bahía. Mediciones en Bahía de La Paz incluyen el flujo de masa total (tasa de sedimentación), C orgánico (producción primaria), C inorgánica (cocolitoforides y foraminíferos), sílice biogénico (diatomeas y silicoflagelados), pelotillas fecales de zooplancton de varios tamaños (producción secundaria) y la composición elemental (fuentes terrígeno). Como resulto de los proyectos apoyados por la SIP a través los últimos 5 años tenemos en mano datos para el periodo 2002-2008. Ellos muestran: (a)una variabilidad importante del flujo total y de en las contribuciones relativas de componentes marinas y terrígenos entre semanas, estaciones y años; (b) una variación a través el año de flujo de nanofitoplancton y fitoplancton silicios; (c) una contribución importante de plancton calcáreo, (en donde un promedio de 37% ven de cocolitos), considerable mas alta que fue reportada para la Cuenca Guaymas en el Golfo de California abierto; (d) la razón Carbonato/Ópalo sigue ciclos multianuales; (e) durante 2006-08 generamos datos mensuales directamente de la columna de agua, incluyendo avistamientos de cetáceos; (f)incrementos significativos en el flujo de masa total, componente terrígeno además que ellos componentes marina durante los semanas siguiente del pasaje de los huracanes Ignacio y Marty en 2003 y parece que otro huracane en Agosto del 2007 muestra situaciones similares; (g) otros avanzas importantes en el último año fueron los datos sobre la estructura física de la columna de agua en la boca principal de la Bahía, observaciones mensuales de las cetáceos que visitaban la zona de estudios y el inicio de estudios sobre la fracción de nieve marina. Introducción Cualquier ecosistema consiste de un universo de componentes biológicos, cada uno de los cuales es sensible a los cambios de sus características físicas y químicas del medio ambiente, tanto como a los ciclos de vida de depredadores, presas y en cierto grado a los muchos organismos que comparte su espacio. Por tal razón, los investigadores intentan monitorear un pequeño número de parámetros que consideran ser los más significativos en la evolución del sistema como u todo. En ambientes marinos, información acerca de la productores primarios de la red trófica (fitoplancton) tanto como de sus principales consumidores (zooplancton), pueden ser usados como indicadores del estado del ecosistema entero. Aún así es difícil monitorear a esos componentes del ambiente sobre una base continua, ya que el muestreo de la columna de agua directamente es demasiado costoso. Las modernas trampas de sedimentos fijos ofrecen la posibilidad de tener muestreos continuos de materia de origen biológico y terrígeno que es exportada de la capa superficial, con una resolución temporal tan fina que una semana. En términos del flujo de carbono, este detritus representa en promedio solo el 10% de la producción primaria anual. Sin embargo, es considerado un buen

Page 2: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

indicador de la intensidad de producción primaria "nueva"(intenso afloramiento de fitoplancton seguido de una inyección de la capa sub-superficial rica en nutrientes hacia la capa fótica), en contraste con los bajos niveles de producción "regenerada" (proveniente de la liberación de nutrientes por la actividad bacteriana), lo cuál sucede cuando la estratificación aísla la capa superficial y las concentraciones de nutrientes se abaten por la actividad biológica. Además, la sedimentación rápida del material particulado es frecuentemente controlado por fenómenos de agregación biológicos (nieve marina - agregación por pegamento mucoso; compactación como pelotas fecales por el zooplancton; autoagregación por células del fitoplancton); así como el simple hundimiento de partículas biogénicas individuales (Alldredge. & Silver 1988; Silver & Gowing, 1991). Análisis de la naturaleza de esta materia proporciona valiosa información concerniente la comunidad planctónica pelágica, también que a las cambios tróficos en el tiempo. (Thunnel 1998; Romero et al, 2000; Ziveri & Thunell, 2000; Savenkoff et al, 2000; Silverberg et al., 2000, 2004, 2005). Métodos y materiales.-

Trabajo de campo

La recolecta de muestras de series de tiempo se llevó a cabo por medio de una trampa de sedimentos Technicap® PPS 3/3 con una área de abertura de 0.125 m2, la cual se instaló en Cuenca Alfonso, una depresión localizada en la parte central al Norte de Bahía de La Paz (24° 39’N; 110° 36' W), esta depresión alcanza una profundidad de aproximadamente 410 m. La trampa se ancló a ~310 metros de la superficie (a 100 m del fondo marino) mediante un peso muerto de 500 kg el cual tenia acoplado, inicialmente, un liberador acústico; sin embargo éste no funcionó en la mayoría de las ocasiones por lo cual se prescindió de él. En el extremo opuesto se colocaron tres boyas de flotación, hundidas a 310 metros, las cuales generaban una flotabilidad de 160 kg, esto con la finalidad de mantener la trampa verticalmente. Además, la trampa se sujetó con una línea de polipropileno de ¾ de pulgada de grosor y de 1 km de longitud, en cuyo extremo opuesto se ató un peso muerto de 50 kg (Fig. 9). Se registró la posición geográfica, mediante GPS, de la trampa (500 kg) y del peso muerto de 50 kg. La trampa de sedimentos consta de un carrusel con 12 botellas recolectoras (de 250 mL de capacidad), las cuales se llenaron con una solución preservadora; y de un motor para girar el carrusel. La trampa se programó para cambiar la botella recolectora de partículas cada 7-10 días durante aproximadamente 3 meses. Excepcionalmente, por motivos de tiempo de barco, los intervalos de muestreo fueron de 14-15 días por lo que la trampa recolecto material durante casi 6 meses. Cada una de las campañas de muestreo consistió en la recuperación de la trampa con las muestras y la instalación de un nuevo carrusel con sus respectivas botellas y motor. Una vez recuperada la trampa se verificó la programación correcta de las fechas de recolecta. Posteriormente las muestras fueron cerradas y transportadas al laboratorio. La recuperación se llevó a cabo, inicialmente, por medio del liberador acústico (marca Inter-Ocean) o si éste no funcionaba, el barco navegaba sobre la línea de un km, entre la posición del peso muerto de 50 y 500 kg, arrastrando un gancho para asir e izar el cabo, éste se enrollaba sobre el tambor del winche hasta recuperar el cabo completamente junto con los pesos muertos de 50 y 500 kg; a continuación se recuperaba la trampa

Trabajo de laboratorio Preservación de las muestras

Las muestras se conservaron, inicialmente, mediante una solución preservadora amortiguada. Para preparar aproximadamente 5 litros de esta solución, se disuelven 7.5 g de tetraborato de sodio (Na2 B4 O7•10H2O) en 250 mL de formaldehído al 37%. Esta solución se adiciona a 4.5 L del agua de mar previamente filtrada (a través de cartuchos de 15 y 1 µm y filtros de membrana de 0.45 µm) e incrementada su densidad añadiendo de 5 a 7 g (dependiendo de la salinidad inicial) de NaCl de alta pureza, por litro hasta alcanzar ~40 ups. El pH de las muestras se mantuvo alrededor de 8, lo que es ideal para la preservación adecuada de los carbonatos. Observaciones estereoscópicas y separación de la fracción > 1 mm

Una vez que las muestras estuvieron en el laboratorio, éstas sin ningún tipo de tratamiento fueron primeramente observadas con un estereoscopio. Se tomó alrededor de 500 µL de la muestra con una pipeta Pasteur y se diluyó con la solución preservativa sobre una caja de Petri. El estereoscopio tenía una cámara de video acoplada con la que se tomaron varias

Page 3: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

imágenes del aspecto general del material recolectado y de las partículas más conspicuas, se anotaron en una bitácora las observaciones de cada muestra.

Posteriormente, con el fin de separar a todos los grandes agregados de mucus y zooplánctones, que convencionalmente no se consideran como parte del flujo de partículas, las muestras se pasaron a través de un tamiz con una luz de malla de 1000 µm. Todas las partículas y organismos de cada muestra retenidas en el tamiz fueron separadas y guardadas en frascos de 20 mL de capacidad. Posteriormente se identificaron a nivel de clase (poliquetos), subclase (ostracodos y copépodos) y orden (foraminíferos, decápodos y pterópodos); se contabilizaron los individuos de cada grupo. Se construyeron dos tablas a manera de anexo, una con las observaciones generales de cada muestra y otra sobre la fracción separada así como un catálogo digital con las imágenes más representativas.

Fraccionamiento de las muestras.

Después de tamizar las muestras, éstas se dividieron en diez fracciones mediante un fraccionador rotativo que provee 10 submuestras iguales. Estas submuestras se colectaron en tubos de 50 mL de capacidad. Cada una de estas muestras suministró material para los diferentes análisis de este estudio (Fig. 12) y de otros realizados por un grupo de investigadores que colaboran en el programa. Por ejemplo, una muestra se proporcionó al Dr. Choumiline quien dirige una tesis doctoral sobre los metales traza en la trampa y sedimentos de la bahía, otra muestra se utiliza en el análisis de isótopos de carbono y nitrógeno (Dr. Aguiñiga), las submuestras húmedas suministrarán material para analizar la estructura de la comunidad del fitoplancton silíceo (Dra. Martínez-López) y de cocolitofóridos (Dra. Cortés-Martínez), una submuestra más se destinó al estudio de las pelotillas fecales (Dra. Romero), recientemente una muestra se utiliza para estudiar la comunidad de foraminíferos (Dr. Bollman), una submuestra húmeda se conservará como reserva para eventuales análisis, además de que aun contamos con material seco de reserva de la mayoría de las muestras. Cálculo del flujo de masa total

Para poder determinar los flujos de masa total, cuatro de los tubos fueron pesados previamente. Además, con el objeto de eliminar cualquier traza de metales los tubos se mantuvieron con HCl al 10% durante tres días, lavados con abundante agua desmineralizada y desionizada, secados y pesados. Estas cuatro submuestras fueron centrifugadas durante 25 minutos a 3000 rpm para eliminar, por decantación, la solución preservadora. A continuación las muestras se lavaron con agua desmineralizada para disolver las sales, se centrifugó nuevamente eliminando el sobrenadante. Este procedimiento se repitió una vez más en las mismas condiciones. Las muestras se secaron durante al menos 72 horas a ~50 °C en un horno de madera. Por último los tubos se aclimataron a temperatura ambiente en un desecador por una hora pesándolos posteriormente en una balanza analítica El cálculo de los flujos de masa total (FMT) se realizó mediante la siguiente ecuación:

FMT = P*10*8/T

donde P es el peso promedio de los cuatro tubos (en gramos) multiplicado por 10 ya

que cada tubo representa un décimo de la muestra y nuevamente multiplicando por 8 debido a que la abertura de la trampa es de un 0.125 (1/8 de m2) y por último, dividido entre el número de días (T) que estuvo la botella recolectando material.

Una vez calculados los flujos de masa las submuestras secas se reunieron en un

mortero de ágata y se homogenizaron moliéndolas completamente. De aquí se tomó el material para los análisis de carbonatos de calcio, carbono orgánico, sílice biogénico (referido en el texto también como ópalo), así como para estudios complementarios de otros investigadores.

Determinación de carbonato de calcio y carbono orgánico

Alrededor de 30 mg de sedimento, de cada una de las 110 muestras secas de las cuales conservábamos reserva, fue utilizado para determinar el contenido de CaCO3 por coulumetría al Department of Earth and Planetary Sciences, McGill University y al laboratorio de GEOTOP, Université de Québec a Montréal. El análisis(con y sin tratamiento de ácido clorhídrico) en una estufa tubular a 850°C usando oxígeno como gas transportador. El dióxido de carbono producido fue transportado por el flujo de oxígeno a una celda Coulomb del analizador, donde fue absorbido por una solución de hidróxido de bario con pH controlado. El

Page 4: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

contenido de carbono de cada submuestra fue calculado a partir de los datos de la titulación de la solución de hidróxido de bario final. El Corg fue determinado por la diferencia entre el Ctot y el contenido de Cinorg. El exactitud del análisis fue verificada utilizando CaCO3 puro y los estandardes internos. Análices replicados indicaban una precisión de 1%.

Determinación de la sílice biogénico

La determinación del sílice biogénico (también referido en este estudio como ópalo) de las muestras se realizó de acuerdo a la técnica de disolución secuencial propuesta por DeMaster (1981), y no el método sencillo (aunque un poco menos preciso) posteriormente sugerido por Mortlock y Froelich (1989). El método de DeMaster se describe a continuación. Después de que las 4 submuestras secas fueron reunidas y molidas, en morteros de ágata, para homogenizar el material completamente, éste se seco nuevamente por dos horas transfiriéndolo, posteriormente, a un desecador. Una vez que el material se aclimató a temperatura ambiente, se pesó alrededor de 15 mg de sedimento colocándolo en tubos de centrifuga de polipropileno de 50 mL de capacidad. Se agregaron 50 mL de una solución de carbonato de sodio (Na2CO3) al 1%. Esta solución con un pH de ~11 fue previamente calentada a 85°C en Baño Maria. Los tubos son, entonces, colocados en este baño a una temperatura constante de 85°C. Se tomaron 500 µL del extracto después de media hora, 1, 2, 3, 5 y 7 horas. A este extracto se le determinó el contenido de silicatos de acuerdo al método espectrofotométrico descrito en Strickland y Parsons (1968). Los valores de silicatos son graficados contra el tiempo. Por cada seis muestras se hizo un triplicado tomando el valor promedio como el valido para esa muestra, se obtuvo un error estándar promedio de ± 8.8%.

.

RESULTADOS

Observaciones estereoscópicas

Las observaciones estereoscópicas iniciales del material recolectado nos permitieron determinar los componentes principales que se presentan en cada muestra y su abundancia relativa durante el período de recolecta. Registramos los componentes más conspicuas por microfotografía y se anotaron en una bitácora las observaciones de cada muestra.

Fracción (>1 mm) separada Una vez separada la fracción mayor a 1 mm, ésta incluía, la mayoría de las veces, grandes agregados (de hasta 2 cm de longitud) de nieve marina de consistencia mucosa que por su tamaño y consistencia se retuvieron en el tamiz. De los organismos, el grupo más abundante, y que más constantemente apareció, fue el de los poliquetos pelágicos (a la izq. en la Fig. 18a) se contabilizaron 691 individuos y durante el periodo de estudio aparecieron en 106 de 118 muestras. La mayoría de las ausencias se presentaron en muestras recolectadas en los meses de junio y noviembre. Un análisis más profundo sobre este grupo esta siendo actualmente realizado por la Dra. Victoria Díaz C. en el CICESE. Otro grupo importante, por su abundancia, fue el de los pterópodos (a la der. en la Fig. 18a, y Fig. 18b), 504 organismos, de diversas especies, fueron contabilizados. Sin embargo, su aparición fue mucho menos constante: se observaron solo en solo 62 muestras (de n=118). Copépodos (63 org.), crustáceos decápodos (46 org., Fig. 18c), ostracodos (23 org.) y grandes foraminíferos (35 org.) fueron ocasionalmente observados. Aun más raras fueron las larvas de peces (2 org.), una de éstas fue identificada, por un especialista, como del género Symphurus, probablemente de la especie S. oligomerus (Fig. 18d). Escamas, huevos, restos de macrozooplacton (en abril del 2005 se recolectaron dos individuos completos de más de 5 cm de longitud) fueron algunas veces observados. Información más detallada, sobre estos grupos, se presenta a parte. Muestras Durante el periodo de estudio se recolectaron 161 muestras que fueron utilizadas para el análisis de carbonato de calcio, carbono orgánico y sílice biogénico (ver Fig. 7). Estas muestras representan prácticamente cinco años semicontinuos de recolecta de material. En la tabla 5 se presentan los detalles de los intervalos de recolecta de muestras para las once campañas con la posición exacta de la trampa de sedimentos. En la tabla 6 se presentan los datos de los flujos y los porcentajes de contribución, se incluyen las fechas de los intervalos de muestreo para cada muestra.

Page 5: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Flujo de Masa Total Los flujos de masa totales calculados mostraron variaciones significativas entre años, estaciones, meses y aun de una semana a otra (Fig. 19). La tabla 7 con los valores de FMT (y otras variables) muestra un mínimo de 65 mg m-2 d-1 y un máximo de 3,884 mg m-2 d-1 lo que representa una diferencia por un factor de 60, es decir, el FMT máximo es 60 veces mayor al mínimo. El flujo promedio, para todo el periodo de estudio fue de 762 mg m-2 d-1 lo que equivale a 278 g m-2 a-1. Los valores mínimos se presentaron en el periodo marzo-abril y de junio a agosto del 2002, en abril-mayo y junio del 2003, en mayo-junio del 2004, y en febrero y de mayo a julio del 2005. Estacionalmente, los flujos mínimos se observan en la primavera y en menor medida en invierno excepto en el invierno que coincide con el inicio del estudio cuando los flujos de masa de varias muestras están por encima del promedio. Por otro lado, picos, en la magnitud de los flujos, se presentaron durante el otoño. Sin embargo, los máximos valores del FMT ocurrieron en las dos semanas de finales de agosto y de septiembre en el verano del 2003. Durante este periodo la región Sur de la Península de Baja California estuvo bajo la influencia de los huracanes Ignacio y Marty, del 22 al 27 de agosto y del 18 al 24 de septiembre respectivamente. Es notorio, al observar la gráfica, que la influencia de los huracanes perdura por más de una semana, es decir, la botella recolectora posterior al huracán recolectó casi la misma cantidad de material. Además, en el periodo de muestreo entre estos dos eventos la magnitud de los flujos es muy parecida al promedio general. A notar la influencia de otro huracane(todos en rojo) en agosto del 2007

0

0.5

1

1.5

2

2.5 W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O

g m

-2 d

-1

Total Mass Flux

Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Carbonato de calcio Los carbonatos representan una componente del flujo biogénico más importante en Bahía de La Paz que en otros lugares en las aguas Mexicano. Fig. 2 Porcentaje y flujos de carbonatos. La línea negra indica el promedio general. Carbono orgánico Los valores del porcentaje de contribución de carbono orgánico fueron usualmente más regulares que las variables anteriormente descritas, siendo el promedio de 5.4% con un intervalo de 2.2 a 11.5%. No se distingue un patrón estacional aunque usualmente se observa que la contribución de Corg es alta en la primavera. Sílice biogénico Después del carbonato de calcio, el sílice biogénico (u ópalo) fue el principal componente biogénico. Éste contribuyó, en promedio, con el 13.5% siendo su aporte mínimo del 2.5% en septiembre del 2003 y un máximo de 44.8% registrado en agosto del 2002 (Fig. 22a). solo cuatro valores son mayores a 25% y de éstos solo la mitad es más grande a 40%. De la misma forma que en el resto de las variables, los huracanes afectaron diluyendo la contribución de sílice al Flujo de Masa Total mediante la entrada de material terrígeno. El mínimo porcentaje de contribución de ópalo se presentó después del huracán Marty. De los 7 valores más bajos, 4 se registraron durante los huracanes. Aunque, en general, no existe prácticamente diferencia entre el promedio de ópalo calculado tomando en cuenta o no a estos dos eventos. El Flujo de Sílice biogénico varió por un factor de 25, siendo el intervalo de 11 a 281 mg m2 d-1 con un promedio calculado de 89 mg m2 d-1. Se distinguen valores altos durante el otoño y excepcionalmente en el invierno (los flujos de ópalo fueron muy variables de un invierno a otro: mientras que en el invierno del 2002 y 2004 se observan altos flujos, sucede lo

Page 6: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

contrario en el invierno del 2003 y 2005). Valores mínimos se registraron generalmente en primavera y en menor medida en el verano aun que esto no fue siempre así. Alfonso versus Guaymas Cuando comparamos los flujos en Cuenca Alfonso con ellos descritos por la Cuenca Guaymas, es claro que (a) existen periodos de cambios multianuales en la razon carbonato:ópalo en este ambiente, y (b) que los carbonatos estan más dominentes en Bahía de La Paz que en el centro del Golfo de California

La Nieve Marina Los partículas polisacarídos extracelulares (TEP) mostran una importancia particular durante la primavera-verano

Page 7: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Material litogénico La contribución del material litogénico fue simplemente calculada sumando los valores de los componentes biogénicos (carbonatos de calcio, sílice biogénico y materia orgánica particulada), y restando este valor al material total. La materia orgánica fue calculada simplemente como dos veces el carbono orgánico. De este modo la gama de contribución del material litogénico al Flujo de Masa Total fue en general menor que el fracción biogénico. En cuanto a los flujos del material litogenico, se observó que a porcentajes altos de contribución corresponden, generalmente (r=0.62)a los flujos altos. Por otra parte, es muy evidente el impacto de los huracanes en la magnitud de estos flujos: siendo los máximos mayores a los mínimos por un factor de 76 (de 0.044 a 3.334 g m-2 d-1). En general se advierte que los valores se mantienen bajos durante la primavera y verano y ligeramente mayores en el invierno y máximos durante el otoño.

30

40

50

60

70

80 W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O W Sp S O

Porc

enta

je

Material litogénico

Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

g m

-2 d

-1

Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov Jan

Mar

May Ju

l

Sep Nov

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Impacto.- Este trabajo representa el primer intento de monitorear las variaciones estacionales e interanuales de los flujos sedimentarios dentro de la Bahía de La Paz -el cuerpo de agua más grande de la costa occidental del Golfo de California- con muestras de series de tiempo que se recolectaron de enero de 2002 a noviembre de 2007. La determinación del flujo de masa total y las contribuciones y flujos de carbonatos, sílice biogénico, carbono orgánico y, por diferencia, la fracción litogénica, nos permiten comparar la Bahía de La Paz con otros ambientes costeros. .

NANNOPLANCTON

Informe presentado por: la Dra. Mara Y. Cortés Martínez Principales actividades realizadas: Análisis de cocolitofóridos, separación en húmedo las muestras, desagregación física y química así como filtrado y preparaciones para microscopio electrónico. Análisis de foraminíferos, lavado y separación de material biogénico, conteo de foraminíferos Elaboración de propuestas de investigación asociadas al estudio del nanoplancton en la Cuenca Alfonso Periodo 01/01/2008 - 31/12/2008 Productos y subproductos obtenidos: Colección de 60 muestras de plancton (2006-2007) preparadas para Microscopia electrónica Cuantificación de foraminíferos de 25 muestras de las series IV a VII. Gráficos de distribución de material biogénico

Page 8: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Conferencias: Nacional 29.04.2008 “Influencia de huracanes en el flujo de nanoplancton calcáreo en la cuenca Alfonso” Invitada, seminario Departamental de Oceanología, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Internacional 08.09.2008 “Calcareous Nanoplankton composition an flux in response to the passage of Hurricane Ignasio and Marty in the SW Gulf of California” 12Th INA conference, Lyon, Francia, 7-13 de septiembre Nacional 21.11.2008 “Respuesta del nanoplancton calcáreo al paso del huracán Ignacio y Marty en el SW del Golfo de California” XII Jornadas Académicas, Área de conocimiento de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, B.C.S., 18-21 de septiembre Formación de recursos humanos: Supervisión del servicio social de la alumna Dulce Guadalupe López Corazón iniciado el 14. 03.2008. Se le entrenó para familiarizarse con las técnicas de filtrado y separación física y química de material de la trampa de sedimento para el estudio de cocolitos. Participó en cruceros oceanográficos y en el filtrado de material.

Supervisión de la alumna Karla Sidón Ceseña desde enero de 2008. Se le entrenó para familiarizarse con las técnicas de filtrado del material de la columna de agua. Participó en cruceros oceanográficos y en el filtrado de material. En noviembre del 2008 inició su servicio social

Supervisión del alumno Luis Alberto Montiel Toledo desde abril de 2008. Se le entrenó para familiarizarse con las técnicas de lavado, filtrado y separación de material de la trampa de sedimento para el análisis de foraminíferos. Participó en cruceros oceanográficos y en el filtrado de material

ZOOPLANCTON Y SUS PELOTILLAS FECALES

Informe presentado por la Dra.Nancy Romero Ibarra

ACTIVIDADES 2008 PARTICIPACIÓN EN SALIDAS DE CAMPO Arrastres de zooplancton con red Bongo (300 y 500 micras) en Cuenca Alfonso. Recuperación y fijación del material capturado. Registro de observaciones y etiquetado del material. Cruceros realizados rn:15 Febrero, 28 Mayo y 30 Oct 2008Se muestreó el zooplanton con arrastres oblicuos entre 0 y 150 m de profundidad en cada crucero: Las muestras se fijaron con formol boratado al 4% y se transportaron al laboratorio para ser analizadas. TRABAJO DE LABORATORIO ZOOPLANCTON. A las muestras obtenidas de arrastres zooplantónicos, se les midió el biovolumen y se fraccionaron (con la técnica de Folson) anexando ésta información a las mediciones de los cruceros anteriores. Las muestras se observan al microscopio estereoscópico para su identificación taxonómica y conteo. MUESTRAS DE TRAMPA: Se completó el conteo y medición de diámetros de las Series faltantes entre (Enero/2002 y Mayo2008). Se separaron las pelotillas fecales del resto del material particulado de la Serie XVIII (16 Feb-28Mayo2008) por diferencia de sus velocidades de sedimentación.

Page 9: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

DATOS PRODUCIDOS ZOOPLANCTON: En los archivos exel: MATRIZ 300 Micras Zoo C. Alfonso y MATRIZ 500 Micras Zoo C. Alfonso se muestran los datos de las biomasas zooplanctónicas de los principales grupos taxonómicos del zooplancton de 300 y 500 µ respectivamente de Sep/2004 a Mayo/2008. MUESTRAS DE TRAMPA: En el archivo exel: NANCY Flujos Fecales Ene2002-Mayo2008.XLS se presenta se presenta la base de datos completa de los flujos numéricos y diámetros de las pelotillas fecales del material capturado por la trampa de sedimento. SUBPRODUCTOS RELACIONADA AL PROYECTO.

(2008) PARDO, M.A., SILVERBERG, N., GENDRON, D., MARTINEZ-LOPEZ, A. & ROMERO-IBARRA, N. Condiciones fisicoquímicas y biológicas que modulan la abundancia de cetáceos en Cuenca Alfonso, Golfo de California. XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de America del Sur-7° Congreso SOLAMAC, Montevideo, Uruguay, 13-17 Octubre. (2008) ROMERO N., SILVERBERG N. & AGUIRRE.BAHENA F. Seguimiento de la comunidad zooplanctónica en Bahía de La Paz a través del flujo de sus pelotillas fecales, Congreso Mexicano de Ecología 2008. 16-21 Noviembre, Mérida , Yuctán. Pag. 42.

RESUMEN DE AVANCES DE DE RESULTADOS 2008 Flujos de pelotillas fecales. En archivo Excel (NANCY Flujos Ene2002-May2008) anexo, se presenta la base de datos completa de los flujos y mediciones de diámetros de las pelotillas de enero/2002 a Mayo/2008. Las graficas que aquí se presentan incluyen del 2004 al 2007 solamente. El flujo numérico total de pelotillas fecales de todas las formas y tallas de diámetro se presenta en la Figura 1 durante 2004-2007. Se clasificaron tres rangos de diámetros (0.04-0.12; 0.13-0.32, y 0.33-0.48 mm) y cuatro formas (cilíndricas compactas y no compactas, ovales, esféricas y curvas) (Fig. 1). Los flujos numéricos, mostraron gran variabilidad en el tiempo con algunos órdenes de magnitud de diferencia (Fig.2)

Fig. 2. Flujo numérico total de pelotillas fecales de diferentes formas y tallas de diámetros. Los mayores flujos numéricos (# pelotillas m-2 d-1) en orden de importancia correspondieron a las ovales compactas (Fig. 3), cilíndricas compactas (Fig. 4) y cilíndricas no compactas (Fig. 5). Pelotillas esferoides compactas (Fig. 6) y curvas no compactas (Fig. 7) presentaron los menores flujos numéricos.

Figura 3. Flujos numéricos totales de las pelotillas fecales ovales compactas.

Page 10: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Figura 4. Flujos numéricos totales de las pelotillas cilíndricas compactas.

Figura 5. Flujos numéricos totales de las pelotillas cilíndricas no compactas.

Figura 6. Flujos numéricos totales de las pelotillas esferoides compactas.

Figura 7. Flujos numéricos totales de las pelotillas curvas no compactas.

Flujos (>12 y > 3 X103) correspondieron a las formas ovales compactas de Øs pequeños e intermedios (0.04 – 32 mm) durante marzo/2007 (Fig. 8), aunque éste tipo de pelotillas fueron abundantes desde antes de febrero/07 cuando en la columna de agua dominaron los copépodos, quetognatos, larvaceas y cladóceros (Fig. 11). Después de las ovales compactas, los flujos de pelotillas cilíndricas compactas de Øs pequeños e intermedios (0.04 – 0.32mm) fueron los que siguieron en abundancia con flujos máximos (>16x103) en marzo del 2007 y (> de 8x103) a mediados de Oct/2006 respectivamente (Fig. 9). En este mes no hubo muestreo de zooplancton en la columna de agua, solo dos meses antes (mediados de Ago/2006) cuando copépodos, quetognatos, larvaceas y anfípodos fueron los grupos que presentaron mayores biomasas.

Figura 8. Flujos numéricos de las tres tallas de diámetros de las pelotillas ovales compactas.

Figura 9. Flujos numéricos de las tres tallas de pelotillas fecales cilíndricas compactas.

Estacionalidad de los principales grupos zooplanctónicos. Para ayudarnos a interpretar las variaciones en los flujos de las pelotillas fecales, se realizaron muestreos puntuales del zooplancton utilizándose una red bongo con mangas de 300 y 500 micras. Se hicieron arrastres oblicuos en la columna de agua por arriba de la trampa. En los archivos Exel (MATRIZ 300 Zoo.. ) y (MATRIZ 500 Zoo… ) se presenta la base de datos de las biomasas de los grupos taxonómicos de 300 y 500 micras respectivamente entre Sep/2004 y Mayo/2008. En el presente informe, se presentan las gráficas del zooplancton hasta Nov/2007. En la Figura 10, se observaron las mayores biomasas en la malla de 333 µ (prom: 2.7 E+07 mL/100 m3) que en la de 500 µm(prom: 2.0 E+07 mL/100 m3). El máximo de biomasa de 300µm fue en Dic/2005 y el de 505µm fue en Nov/2007. Tanto en éstos meses como en el resto del periodo de estudio la dominancia de los copépodos se observó en ambos tipos de mallas. (Fig. 11).

Fig. 10. Biomasa de las mallas de 300 y 500 micras De un total de 21, se graficaron los tres grupos taxonómicos más abundantes de cada red y resultaron que de todos los períodos y en las dos mallas las biomasas de los copépodos fueron dominantes. En los picos de mayores biomasas, después de los copépodos los más abundantes fueron los cladóceros, sifonóforos quetognatos y larvaceas en la malla de 300 µ y en la 500 µ quetoganatos y radiolarios (Fig.11).

Page 11: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Fig. 11. Biomasas de los tres grupos taxonómicos más abundantes entre 2004-2007 en Cuenca Alfonso para las mallas de 300 y 500 micras

Es difícil conocer que pelotilla corresponde a cada organismo, sin embargo por el rango de sus diámetros (menores a 1mm) solo pueden provenir que de las poblaciones zooplanctónicas. De acuerdo con la literatura, los copépodos pueden producir heces cilíndricas y ovales de diferente talla y densidad, los eufáusidos producen heces compactas cilíndricas >1 mm de largo, las larvaceas excretan pelotillas ovales compactas grandes, los quetognatos y heterópodos son carnivoros y producen heces irregulares y semitransparentes, los nauplios del zooplancton y el microzooplancton producen pelotillas esferoides muy pequeñas y las salpas producen heces grandes no compactas en forma de tubo o curvas (Wilson et al. 2008) y Gonzalez et al. 1994 a). En el presente trabajo excepto por las pelotillas irregulares y transparentes de los quetognatos, todos las pelotillas observadas en la literatura fueron encontradas en las trampas. Algunos

Page 12: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

trabajos sobre las pelotillas fecales en las trampas muestran fotografías y sus longitudes, pero no presentan tallas de diámetros. En este trabajo se logró medir el diámetro de las diferentes formas de heces obteniéndose el espectro de tallas de de cada forma. Respecto a la asociación de los diferentes tipos de pelotillas fecales (flujos totales) con los grupos taxonómicos del zooplancton más abundantes en la columna de agua, encontramos que las contribuciones de las pelotillas por arriba de la media se presentaron en verano, otoño e invierno (2005-2006) y en otoño, invierno y primavera (2006-2007), mientras que en la columna de agua los grupos zooplanctónicos de mayores biomasas en ambos periodos fueron: Los copépodos, quetognatos y cladóceros, pero en el primero (2005-2006) también presentaron elevadas biomasas los eufáusidos y sifonóforos, mientras que el segundo periodo (2006-2007) las larvaceas también presentaron elevadas biomasas. CONCLUSIONES El análisis de la fracción gruesa del detritus que se hunde en Bahía de La Paz muestra que:

• Esta fracción es dominada por pelotillas fecales. • Los flujos de todas las clases de pelotillas encontradas muestran importantes

variaciones a través del tiempo • Las más abundantes (hasta 18,000/m2/d) fueron las cilíndricas compactas y no

compactas (10,000/m2/d) de diámetros entre 0.04- 0.12 mm. • Su forma y tamaño corresponde al cuerpo de los copépodos, organismos más

abundantes de zooplancton encontrados en la columna de agua. • Las larvaceas, cladóceros, taliaceas, eufaúsidos y decápodos pudieron también haber

producido el tipo de pelotillas fecales que contaron en los períodos de máximos flujos de pelotillas.

• Esta técnica nos permitiría ofrecer un proxi válido para seguir cambios semanales de las poblaciones zooplanctónicas del ambiente.

Informe presentado por: Aída Martínez López y Gerardo Verdugo Díaz

META CIENTIFICA COMPROMETIDA

• Análisis del material silicio de la trampa de sedimentos • Obtener información “in situ” de la física y biología de la columna de agua en una base

mensual Las actividades realizadas fueron las siguientes: 1. Preparación de muestras de material de la trampa de sedimentos, para observación al

microscopio de contraste de fases 90% de avance. 2. Conteo e identificación de los organismos silíceos capturados por trampas de sedimentos

70 % de avance. 3. Muestreo de la columna de agua con base mensual durante dos años, 100% de avance 4. Análisis de nutrientes: 80% de avance 5. Análisis de la comunidad fitoplanctónica, 75% de avance 6. Estimación de la productividad primaria a través de los datos de fluorescencia natural: en

esta meta solo se logró generar la información de 7 meses debido a una falla en el perfilador de fluorescencia natural lo cual impidió complementar la serie de datos

RESULTADOS

Variables físico-químicas

La variabilidad mensual de la capa de mezcla y de la zona eufótica, mostró que durante los meses fríos la termoclina fue más profunda alcanzando la profundidad máxima (90 m) de la capa de mezcla en diciembre y la profundidad de la zona eufótica se presentó por encima de la

Page 13: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

capa de mezcla (Figura 1). Conforme aumentó la temperatura disminuyó la capa de mezcla alcanzando los 9 m durante los meses cálidos y el límite inferior de la zona iluminada se presentó por debajo de la termoclina (Fig. 1).

Figura 1.- Profundidad de la capa de mezcla (línea azul) y la zona eufótica (azul claro) definida como la profundidad donde se determino el 0.1% de la irradiancia diciembre 2005 enero 2007

La variabilidad temporal de la temperatura evidenció que los menores valores ocurrieron entre diciembre del 2005 a marzo del 2006. El rango de valores para estos meses se encontró entre los 19.7 a los 21.5 ºC (Figura 2). Posteriormente se presentaron meses cálidos de junio a septiembre, con temperaturas entre los 27 y 29.8ºC. La temperatura mínima superficial fue de 19.7 oC y la máxima 29.8 oC, registrada durante febrero y septiembre respectivamente. Durante diciembre 2006 y enero 2007 la temperatura disminuyo gradualmente a 22oC. (Figura 2).

Figura 2.- Temperatura superficial (línea roja) durante diciembre 2005 enero 2007.

La distribución temporal y vertical de la temperatura permite observar que durante los meses fríos se observaron condiciones de homogeneidad, a diferencia de los meses cálidos, cuando se presentó una columna de agua estratificada, con temperaturas superiores a los 29ºC con valores máximos en agosto y septiembre (Figura 3). Una característica importante observada fue la elevación de las isotermas 16.5 a 18.5 ºC hacia la zona eufótica entre febrero y julio. Dichas isotermas se observaron a mayores profundidades en otros meses (Figura 3).

Figura 3.- Distribución vertical de temperatura durante diciembre 2005 – enero 2007.

La figura 4, muestra los perfiles característicos de temperatura y productividad primaria

(fluorescencia natural), mismos que exhiben las condiciones hidrográficas asociadas a temporadas de condiciones contrastantes del año. La zona eufótica durante los meses fríos generalmente presentó una homogeneidad en los valores de temperatura, mientras que la productividad primaria presentó valores máximos de aproximadamente 1 mg C m-3 h-1, disminuyendo exponencialmente con la profundidad (Figura 4a). El perfil representativo de los meses cálidos muestra una termoclina y capa de mezcla poco profundas, mientras que la productividad primaria se caracterizó por presentar picos máximos subsuperficiales generalmente asociados a la profundidad de la termoclina. (Fig. 4b).

Figura 4.- Distribución vertical de la temperatura (línea roja) y productividad primaria (línea verde), para diciembre de 2005 (a) y junio de 2006 (b).

La distribución de la salinidad presento sus valores máximos durante los meses fríos. En tanto que durante los meses cálidos, por debajo de la capa de mezcla los valores de salinidad fueron ligeramente inferiores de los observados durante los meses fríos (Figura 5)

Figura 5.- Distribución vertical de salinidad durante diciembre 2005 – enero 2007. En cuanto a la distribución de la concentración de fosfatos se observó un gradiente de

menor a mayor concentración entre la superficie y zona profunda. La incursión de agua profunda observada en el grafico de temperatura, se asocia con agua con mayores concentraciones de nutrientes (Figura 6).

Figura 6.- Distribución vertical de fosfatos durante diciembre 2005 – enero 2007.

El perfil de silicatos, mostró valores que oscilaron entre 3 y 37 µM. En superficie, las mayores concentraciones se observaron de diciembre de 2005 a febrero de 2006, en tanto que entre marzo 2006 y diciembre 2007, la concentración de silicatos disminuyó con valores entre 3 y 6 µM, observándose un incremento de dicha variable debajo de la termoclina, donde se determinó la concentración máxima.

Figura 7.- Distribución vertical de silicatos durante diciembre 2005 – enero 2007.

Page 14: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

En la distribución de la concentración del NID, se observaron concentraciones entre 2 y

4 µM en el 100% de irradiancia, durante febrero – enero 2007. Durante marzo – julio se observo un gradiente mayor en la concentración de esta variable, debajo de la termoclina. (Figura 8). Figura 8.- Distribución vertical de NID durante diciembre 2005 – enero 2007.

La distribución de la concentración de NH4, presento concentraciones menores a 1 µM

durante agosto – noviembre en los 7 niveles de irradiancia y valores entre 1 y 2 entre abril – junio. Se observó un pico máximo subsuperficial, durante el mes de mayo con un valor de 8 µM en el 0.1% de irradiancia superficial (Figura 9).

Figura 9.- Distribución vertical de Amonio durante diciembre 2005 – enero 2007.

Los valores integrados (100 - 0.1% de Eo), nos permiten observar que durante los

meses fríos ocurrieron las concentraciones más bajas de nutrientes (NO2+NO3, PO4, SiO4) a diferencia de los meses cálido, cuando el valor promedio fue el doble del promedio de los meses frios. Respecto al amonio no se presentó una diferencia clara para ambos periodos (Figura 10).

Figura 10.- Valores integrados de nutrientes durante diciembre 2005 – enero 2007. Línea

morada (NH4), azul (PO4), rosa (NO2 + NO3) y azul marino (SiO4)

Comunidad fitoplanctónica

Respecto a la composición, se identificaron un total de 148 taxa. De estos 126 (85.1%) corresponden a las diatomeas, 17 (11.5%) a los dinoflagelados y 5 (3.4%) a los silicoflagelados (Figura 11).

Figura 11.- Contribución porcentual de los grupos de micro fitoplancton (diatomeas,

dinoflagelados y silicoflagelados) durante diciembre 2005 – enero 2007 En los valores integrados del nanofitoplancton y microfitoplancton se observó como

componente mayoritario, al nanofitoplancton, mostraron dos valores altos, el primero durante los meses fríos 531*106 cél m-2 y el segundo durante los meses cálidos 562*106 cél m-2, observándose durante julio una disminución significativa siendo el valor más bajo (130*106 cél m-2) del periodo de estudio. El microfitoplancton mostró dos periodos de incremento; uno durante los meses fríos (diciembre febrero) y un segundo incremento durante primavera inicios de verano (Mayo-julio) (Figura 12).

Figura 12.- Valores integrados nanofitoplancton (amarillo) y microfitoplancton (verde) durante

diciembre 2005 - enero 2007 En los valores integrados de la composición nanofitoplanctónica <20 µm

(nanoflagelados, cianobacterias, diatomeas, cocolitoforidos y dinoflagelados), se observo el dominio de los nanoflagelados, durante los meses fríos con un valor máximo 461 *106 cél m-2 en febrero y como grupo secundario a las cianobacterias con un valor máximo (182*106 cél m-

2, en enero 2007 y valor mínimo (47*106 cél m-2, en abril). Aunque con valores menores, pero muy importante se refiere a las diatomeas, cocolitofóridos y dinoflagelados. Las diatomeas, se presentaron en meses fríos y cálidos, con un valor máximo (7*106 cél m-2 en febrero). Los cocolitoforidos su presencia se dio principalmente en los meses fríos, con un valor máximo en enero (8*106 cél m-2), disminuyendo su presencia en meses posteriores. Los dinoflagelados fueron menos significantes, observándose principalmente durante los meses fríos con un valor máximo de (2*106 cél m-2) (Figura 13).

Page 15: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Figura 13.- Valores integrados del grupo nanoflagelados y cianobacterias (a) y diatomeas, cocolitoforidos y dinoflagelados (b) durante diciembre 2005 - febrero 2007

En los valores integrados de la comunidad microfitoplanctonica (diatomeas,

dinoflagelados y silicoflagelados). La mayor abundancia se observó para el grupo de las diatomeas y con valores altos para los meses fríos, a diferencia de los meses cálidos (Figura 14a). El valor máximo se obtuvo durante mayo (21 cél m-2 *106). Los dinoflagelados segundo grupo de importancia presentó un pico durante enero (267 y junio 189 cél m-2 *106). En tanto que los silicoflagelados, alcanzarón el valor máximo 82*103 m-2 *106 durante mayo. (Figura 14b).

Figura 14.- Valores integrados del microfitoplancton: diatomeas (a) dinoflagelados y silicoflagelados (b) durante diciembre 2005 - febrero 2007.

La distribución de la abundancia del grupo de diatomeas, presentó importantes

proliferaciones a través del año, siendo las de mayor importancia por su magnitud las de Pseudo-nitzschia sp. (507,600 cél/l, en el 3% de irradiancia) debajo de la capa de mezcla. Chaetoceros radicans en el 1% de irradiancia en enero y la proliferación de Detonula pumila en el 33% de irradiancia (158,600 cél/l) durante enero 2007. Las menores abundancias se observaron hacia finales del periodo cálido debido a las condiciones de estratificación de la columna de agua (Figura 15)

Figura 15.- Distribución vertical de diatomeas durante diciembre 2005 - enero 2007.

La distribución de silicoflagelados, presentó un valor máximo durante mayo de la

especie Octatis pulchra. (Figura 16)

Figura 16.- Distribución vertical de silicoflagelados durante diciembre 2005 - enero 2007.

Los máximos de clorofila son coincidentes con las proliferaciones microfitoplanctonicas ya descritas, lo cual es una evidencia más de que el principal aportador de clorofila es la fracción fitoplanctónica de mayor tamaño. Así tenemos que los valores máximos registrados fueron de 6.6, 3.2, 2.5 y 1.8 mg Cl a m-3 para diciembre, enero y mayo 2006 y enero 2007 respectivamente, en los niveles ya mencionados. (Figura 17).

Figura 17. Distribución vertical de clorofila durante diciembre 2005 – diciembre de 2007 Los máximos de clorofila son coincidentes con las proliferaciones microfitoplanctonicas

ya descritas, lo cual es una evidencia más de que el principal aportador de clorofila es la fracción fitoplanctónica de mayor tamaño. Así tenemos que los valores máximos registrados fueron de 6.6, 3.2, 2.5 y 1.8 mg Cl a m-3 para diciembre, enero y mayo 2006 y enero 2007 respectivamente, en los niveles ya mencionados. (Figura 18). A lo largo de la serie de los dos años es notable la presencia prácticamente permanente de de concentraciones relativamente altas de clorofila a en subsuperficie, así como de la variabilidad entre años, confiriéndole una calidad diferente a cada año observado.

META DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Estudiante de licenciatura: la tesis “FLUJOS DE SILICOFLAGELADOS EN LA CUENCA ALFONSO, BAHIA DE LA PAZ, GOLFO DE CALIFORNIA” se encuentra en revisión por el comité de examen, fecha de defensa 13 de diciembre de 2007. Estudiante de Maestría: la tesis “COMPARACION DEL FITOPLANCTON SILICEO DE LA ZONA EUFOTICA Y EN SEDIMENTACIÓN, COMO SEÑAL DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA CUENCA ALFONSO, GOLFO DE CALIFORNIA” ( 85% de avance). 7. Asistencia a congresos: Villegas-Aguilera M.M., Aída Martínez-López, G. Verdugo-Díaz. 2007. Proliferaciones algales y

productividad primaria en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz, B.C.S., México, durante invierno primavera 2005-2006. XI Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de

Page 16: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Cortés, A.C. V Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés. Centro de Las Artes de la Universidad de Sonora del 24 al 27 de abril del 2007, Hermosillo, Sonora.

Álvarez-Gómez, I. G., A. Martínez-López, N. Silverberg. 2007. Flujo de silicoflagelados durante el evento El Niño 2002-2003 en la Cuenca Alfonso, México. XI Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A.C. V Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés. Centro de Las Artes de la Universidad de Sonora del 24 al 27 de abril del 2007, Hermosillo, Sonora.

Álvarez-Gómez, I. G., A. Martínez-López, N. Silverberg. 2007. Silicoflagellate Fluxes in Cuenca Alfonso, Mexico During the 2002-2003 El Niño Event, Eos Trans. AGU, 88(23), Jt. Assem. Suppl., Abstract OS32A-04.

CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS QUE MODULAN LA ABUNDANCIA DE CETÁCEOS EN CUENCA ALFONSO

Informe presentado por Mario A. Pardo Los cetáceos ocupan diferentes hábitat de acuerdo a sus requerimientos alimentarios y fisiológicos particulares. Comprender los mecanismos que regulan su abundancia es esencial para evaluar el efecto de los cambios en el medio sobre las poblaciones. Este estudio analizó la relación temporal entre la abundancia de cetáceos en el hábitat pelágico-costero de Cuenca Alfonso con los parámetros fisicoquímicos y biológicos, indicadores de la producción diferencial del medio, durante el periodo de Febrero-07 a Febrero-08. La abundancia de 11 especies fue estimada mensualmente mediante muestreo de distancias en transecto lineal. Se realizaron 18 prospecciones (2593km de esfuerzo efectivo; x~ =199±87km), registrándose 306 avistamientos. El comportamiento temporal de la Cuenca en relación con el Golfo circundante se caracterizó mediante el seguimiento a información satelital de clorofila a superficial. La estructura físico-química de la columna de agua se determinó mediante perfiles de CTD y medición de nutrientes y clorofila a en muestras de agua a diferentes profundidades. Con ayuda de una trampa de sedimento fija de series de tiempo se obtuvieron los flujos de material particulado, sílice biogénico y pelotillas fecales de zooplancton, con el fin de obtener indicadores de producción de los niveles inferiores de la red trófica. Los resultados sugieren tres escenarios ambientales bien definidos: [1] dos periodos de mezcla, alta clorofila-a a lo largo de la columna y baja temperatura (Feb/07-Mar/07; Dic/07-Feb/07); [2] un periodo de surgencia con estratificación media, inyección de nutrientes a las capas superiores y picos sub-superficiales de clorofila-a (Abr/07-Ago/07); y [3] un periodo de alta estratificación, baja clorofila-a y alta temperatura (Sep/07-Nov/07). El contenido de sílice biogénico (indicador de productores primarios) y el flujo de pelotillas fecales de diámetro mediano y grande dentro del material particulado, reflejaron el patrón temporal de la estructura de la columna. Esta estacionalidad parece modular la segregación temporal de las especies de cetáceos más abundantes. En misticetos, Balaenoptera musculus dominó los periodos de mezcla y surgencia, Balaenoptera physalus fue más abundante en condiciones estratificadas y Balaenoptera edeni se presentó en los tres periodos, con bajas biomasas. En odontocetos, Globicephala macrorhynchus dominó el periodo de mayor estratificación, Tursiops truncatus fue más abundante durante la surgencia e inicio de estratificación y Delphinus spp. fue más abundante durante el periodo de mezcla, con bajas biomasas. Esta variabilidad ambiental parece promover una disponibilidad estacional de presas que sustentan de forma sucesiva a cetáceos zooplanctívoros, piscívoros, generalistas y teutófagos, durante un ciclo anual.

Page 17: ANEXO INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080650_6180.pdf · INFORME FINAL (Ene 2006 –Dic 2008) del proyecto SIP 20080650

Figura XX. Tendencia temporal de las condiciones fisicoquímicas y biológicas sobre Cuenca Alfonso en relación con la abundancia de cetáceos.