18
MARCO DE PLANIFICACION CON POBLACION INDIGENA "FINANCIAMIENTO ADICIONAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE SEGUROS PÚBLICOS PROVINCIALES DE SALUD (FAPDSPPS)" El presente documento tiene por objetivo actualizar las acciones estratégicas con pertinencia étnica del Programa Sumar en el marco de la ampliación al grupo poblacional de “hombres adultos de 20 a 64 años”. 1. El Programa Sumar El Programa SUMAR es una política federal de desarrollo de Seguros Públicos de Salud para la población con cobertura del sector público, cuyo objetivo es explicitar y garantizar el acceso a un conjunto de prestaciones y cuidados de salud priorizados a través de un Plan de Servicios de Salud. El Programa busca promover el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la población en el territorio nacional, incluido en tratados internacionales suscriptos por el Estado Argentino y que revisten jerarquía constitucional. Desde su inicio el Programa ha definido una estrategia de desarrollo y expansión gradual y secuenciada respecto a su alcance territorial, poblacional y prestacional. A partir del año 2004 brindó cobertura a la población materno infantil en las provincias del NOA y NEA, ampliando su alcance en el año 2007 al resto de las provincias del país. A partir del año 2010 el Programa SUMAR extendió su cobertura hacia la atención de las Cardiopatías Congénitas, para luego ampliar la misma hacia la atención Perinatal de Alta Complejidad (mayo 2012). En agosto de 2012, su cobertura se extendió hacia nuevos grupos poblacionales, incluyendo niños y niñas de 6 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, y mujeres de 20 a 64 años de edad. 1. Un aspecto distintivo e innovador del Programa SUMAR lo representa su “modelo de financiamiento basado en resultados” nominados, auditados y con metas de salud crecientes, que promueve un cambio cultural en la visión y gestión de la salud, priorizando la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS), la eficacia del sistema, y la utilización efectiva de los servicios de salud por parte de la población. 2. La ejecución del Programa SUMAR hizo posible desarrollar un nuevo modelo de financiamiento de la salud pública que introdujo nuevas pautas de gestión en el sector, que permiten orientar los esfuerzos y recursos del gobierno nacional, provincial y de los establecimientos públicos, hacia el logro de mejores resultados de salud para la población con cobertura del Sector Público. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

MARCO DE PLANIFICACION CON POBLACION INDIGENA

"FINANCIAMIENTO ADICIONAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE SEGUROS PÚBLICOS

PROVINCIALES DE SALUD (FAPDSPPS)"

El presente documento tiene por objetivo actualizar las acciones estratégicas con pertinencia

étnica del Programa Sumar en el marco de la ampliación al grupo poblacional de “hombres

adultos de 20 a 64 años”.

1. El Programa Sumar

El Programa SUMAR es una política federal de desarrollo de Seguros Públicos de Salud para la

población con cobertura del sector público, cuyo objetivo es explicitar y garantizar el acceso a un

conjunto de prestaciones y cuidados de salud priorizados a través de un Plan de Servicios de

Salud. El Programa busca promover el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la población en

el territorio nacional, incluido en tratados internacionales suscriptos por el Estado Argentino y

que revisten jerarquía constitucional.

Desde su inicio el Programa ha definido una estrategia de desarrollo y expansión gradual y

secuenciada respecto a su alcance territorial, poblacional y prestacional. A partir del año 2004

brindó cobertura a la población materno infantil en las provincias del NOA y NEA, ampliando su

alcance en el año 2007 al resto de las provincias del país. A partir del año 2010 el Programa

SUMAR extendió su cobertura hacia la atención de las Cardiopatías Congénitas, para luego

ampliar la misma hacia la atención Perinatal de Alta Complejidad (mayo 2012). En agosto de

2012, su cobertura se extendió hacia nuevos grupos poblacionales, incluyendo niños y niñas de 6

a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, y mujeres de 20 a 64 años de edad.

1. Un aspecto distintivo e innovador del Programa SUMAR lo representa su “modelo de

financiamiento basado en resultados” nominados, auditados y con metas de salud crecientes,

que promueve un cambio cultural en la visión y gestión de la salud, priorizando la estrategia de

la Atención Primaria de la Salud (APS), la eficacia del sistema, y la utilización efectiva de los

servicios de salud por parte de la población.

2. La ejecución del Programa SUMAR hizo posible desarrollar un nuevo modelo de

financiamiento de la salud pública que introdujo nuevas pautas de gestión en el sector, que

permiten orientar los esfuerzos y recursos del gobierno nacional, provincial y de los

establecimientos públicos, hacia el logro de mejores resultados de salud para la población con

cobertura del Sector Público.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb371432
Typewritten Text
SFG1012
Page 2: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

3. La estrategia desarrollada por el Programa ha fortalecido el Sistema Provincial de Salud,

moderando las inequidades territoriales en el acceso efectivo al derecho a la salud por parte de

la población.

4. Los resultados nominados generados por el Programa se han constituido en

información altamente relevante para la construcción y articulación de políticas públicas a nivel

nacional y provincial. Políticas como la Asignación Universal por Hijo y Embarazo y el

PROGRESAR, han podido incrementar su efectividad como resultado de su integración

institucional con el Programa SUMAR.

5. La generación de información sanitaria confiable y oportuna respecto del estado de

salud de la población ha sido un aspecto distintivo y destacado del Programa, por cuanto la

misma se ha convertido en un insumo crítico para la gestión sanitaria tanto a nivel nacional

como provincial, permitiendo tomar decisiones en base a la evidencia.

6. La implementación del Programa SUMAR ha generado un fuerte proceso de

empoderamiento de los equipos de salud del Sector Público, como actores claves para la

obtención de mejores resultados de salud, otorgando a los mismos autonomía para la

administración de los recursos generados en el marco del programa, y fortaleciendo sus

capacidades de planificación y gestión.

7. La nominación de la población bajo cobertura del Seguro Público Provincial de Salud y

la asignación de la misma a un establecimiento de salud de referencia ha permitido revalorizar

el concepto de “población a cargo”, generando las herramientas necesarias para que los

equipos de salud trabajen en disminuir las brechas de acceso y mejorar los niveles de

utilización de las prestaciones priorizadas por el programa.

8. Los estudios de evaluación de impacto han permitido verificar que el Programa ha sido

exitoso a los efectos de mejorar el acceso y la atención de la salud de la población más

vulnerable, mejorando el estado de salud de la misma.

9. En la búsqueda de contar con resultados nominados desde el inicio el Programa

incorporó la variable étnica a la ficha de inscripción como producto de un proceso consultivo

con los representantes de las comunidades indígenas. El relevamiento de esta variable

mediante el proceso de auto-reconocimiento permite avanzar en contar con información

discriminada por origen étnico para la construcción de políticas públicas que aborden las

problemáticas específicas de esta población.

10. A través del Plan de Servicios de Salud el programa incorporó progresivamente

prestaciones específicas para la población indígena.

En virtud de los logros expuestos resulta de interés extender la cobertura del Seguro Público

Provincial de Salud, a los efectos de la inclusión del hombre adulto desde los 20 a los 64 años

Page 3: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

de edad inclusive dentro de su población objetivo, con el propósito de continuar mejorando la

salud de la población que cuenta con cobertura del Sector Público.

2. Marco legal indígena

En la República Argentina existe un cuerpo normativo que protege y garantiza la identidad y los

derechos colectivos de los pueblos indígenas: la Constitución Nacional, las Leyes Nacionales y

Provinciales y los Convenios Internacionales ratificados por el Estado.

Cuadro 1: Tratados internacionales a los que Argentina adhirió y Leyes Nacionales de mayor

relevancia agrupadas por temática. Elaboración propia. Año 2015.

Tratados internacionales

ONU: Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

ONU: Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

ONU: Declaración Universal de los Derechos Humanos

UNESCO: Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural

UNESCO: Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Ley 24.071. Ratificatoria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Ley 24.375. Ratificatoria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sancionada 7 Septiembre 1994.

Promulgada: 3 Octubre 1994. Publicada: 6 Octubre 1994.

Decreto 1347/1997 Ley sobre Diversidad Biológica. Autoridad de Aplicación

Resolución 91/2003. Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica Bs. As., 27/1/2003

Resolución 260/2003. Reglamento de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización

Sostenible de la Diversidad Biológica. Bs. As., 10/3/2003

Ley 24.544 Aprobación del Convenio constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

de América Latina y el Caribe. Boletín Oficial, 20 de Octubre de 1995.

Ley 25.034. Convenio de integración cultural entre la República Argentina y la República de Bolivia.

Sancionada. Octubre 14 de 1998. Promulgada de Hecho: Noviembre 9 de 1998.

Legislación nacional (por temática específica en salud o relacionada)

Organización Ley 23.302 Crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas para protección y

apoyo a las comunidades aborígenes. Promulgada el 30 de septiembre de

1985

Decreto Nº 155/1989. Decreto reglamentario de la ley 23302 sobre política

indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. 17 de Febrero de 1989

Resolución 4811/1996 Registro de Comunidades Indígenas. Secretaria de

Desarrollo Social. Buenos Aires, 08 de Octubre de 1996.

Decreto 141/2003 (Ley de Ministerios - Modificatorio) Ministerio de Desarrollo

Page 4: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Social - Funciones y Objetivos

Decreto 830/2004 Ministerio de Desarrollo Social - Estructura organizativa

Decreto 163/2005 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Organigramas.

Subsecretaria de Coordinación e Innovación B.O. 1/6/2005

Ley 25.326 Principios generales relativos a la protección de datos. Sancionada:

Octubre 4 de 2000. Promulgada Parcialmente: Octubre 30 de 2000.

Ley 24.956 Censo Aborigen Boletín Oficial, 28 de Mayo de 1998

Ley 25.607. Establécese la realización de una campaña de difusión de los derechos

de los pueblos indígenas. Sancionada: Junio 12 de 2002. Promulgada: Julio

4 de 2002.

Decreto 701/2010 establece al INAI como encargado de coordinar, articular y asistir

al seguimiento y estudio del cumplimiento de las directivas y acciones

dispuestas en la Ley 25.517.

Decreto 702/2010 Incorporación al INAI de la Dirección de afirmación de los

derechos indígenas.

Identidad cultural Ley 24.515. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Sancionada: Julio 5 de 1995.

Ley 24.874 Poblaciones Indígenas del Mundo Declárase de interés nacional,

cultural, educativo y legislativo, el Decenio Internacional de Las

Poblaciones Indígenas del Mundo. Sancionada: Septiembre 3 de 1997.

Promulgada: Septiembre 23 de 1997. B.O.: 29/09/97

Resolución 170/2005 Comité Federal de Radiodifusión Comunidad Mapuche

Linares Promulgada 15/03/2005 Publicada 21/03/2005

Resolución 931/2005 Comité Federal de Radiodifusión Comunidad Mapuche

Lefiman Promulgada 02/08/ 2005 Publicada 08/08/2005

Ley Nº 25517 deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o

comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de

aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o

privadas.

Ley Nº 25.607 Campaña de difusión de los derechos de los pueblos originarios.

Espiritualidad Ley 21.745. Registro de Cultos. Buenos Aires, Febrero de 1977.

Decreto Nº 2037/1979, 23 de Agosto de 1979.

Resolución 167/1997, 17 de enero de 1997

Educación Ley 24.195. Política Educativa. Sistema Educativo Nacional. Estructura del Sistema

Educativo Nacional. Sancionada: Abril 14 de 1993. Promulgada: Abril 29 de

1993

Resolución 107/99 C.F.C. y E. Profesor Intercultural Bilingüe Modalidad Aborigen

Page 5: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

para la Educación Inicial

Salud Decreto 455/2000 Marco Estratégico-Político para la Salud de los Argentinos. Bs.

As., 8/6/2000

Territorio Decreto 700/2010 se crea la Comisión de análisis e instrumentación de la

propiedad comunitaria indígena.

Ley 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que

tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas originarias del país.

2.1 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Después de 25 años de haberse aprobado la Ley Nº 23.302, en el año 2004, por las

Resoluciones Nº 152/2004 301/2004 y142/2006, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

(INAI) resuelve conformar el Concejo de Participación Indígena (CPI), con vistas a generar las

condiciones que permitan poner en funcionamiento el Consejo de Coordinación, (art. 5 Ley Nº

23.302) a fin institucionalizar la participación de los pueblos originarios e involucrar a los

organismos públicos de nivel nacional y provincial que tienen responsabilidades en el

delineamiento de las políticas públicas que afectan a los pueblos originarios, (el art. 7 del

Decreto Reglamentario Nº 155, de la ley antes mencionada) (Quilici,2007).

El CPI está integrado por un delegado titular y uno suplente, por pueblo indígena y por

provincia. Para la elección de estos representantes se llevaron a cabo en las provincias más de

40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los

diseños de las políticas públicas da cumplimiento a la ley arriba mencionada, respondiendo al

mandato constitucional en su Artículo 75, Inciso 17 y a la Ley 24.071, aprobatoria del Convenio

169 de la OIT. La creación del CPI en el ámbito del INAI, ha sido el inicio de un proceso activo de

consulta y participación entre el Estado Nacional y los Pueblos Indígenas, en un espacio de

análisis para todos los asuntos que afecten a estos últimos.

Siendo aún reciente la conformación del CPI, mayo de 2006, comienzan a visualizarse los

resultados de la institucionalización de la participación de los pueblos, al constituirse en

referente de consulta de diferentes organismos públicos, al momento de definir las políticas

que los afectan y en grupo de presión para influir en la toma de decisiones (Quilici,2007).

Desde el Programa el diálogo que se mantiene con el INAI y CPI ha dado como producto

diversas instancias de consultas, que resultaron en insumos para el trabajo realizado hasta el

presente.

3. Población indígena de Argentina

Page 6: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

La incorporación de temáticas en el Censo 2010, como las de discapacidad, pueblos originarios

y afrodescendientes, ubican a la Argentina en el conjunto de países que se han comprometido y

han dado respuesta en el plano de las operaciones estadísticas, no solo a los convenios

internacionales, sino a una deuda de larga data existente con ciertos sectores de la población

de Argentina.

La pregunta sobre pueblos originarios fue incluida en el Censo de 2001, marcando un punto de

inflexión en la historia estadística del país. Posteriormente, en el Censo 2010 se apuntó a la

identificación de hogares que expresan su pertenencia a alguno de los pueblos originarios que

habitan el territorio nacional.

Con el fin de mejorar los instrumentos de autoidentificación de estos pueblos en los procesos

censales se realizaron estrategias tendientes a darles un rol activo a los pueblos indígenas en

las distintas fases del censo. Asimismo se avanzó en el consenso de aspectos conceptuales,

metodológicos y operativos para la identificación de los grupos étnicos. La inclusión de esta

temática en el censo de población se enmarca en una política de Estado que reivindica a los

pueblos originarios que históricamente fueron invisibilizados.

“La cantidad de personas descendientes de pueblos originarios que se declararon en el Censo

2010 es de 955.032 personas, que conforman 368.893 hogares. Es decir, el 2,4% del total de

población argentina y el 3% del total de hogares, pertenecen a los pueblos originarios” (INDEC).

Los datos que aquí se publican surgen del cuestionario ampliado, que se aplicó a una parte de

la población. Los valores obtenidos son estimaciones de una muestra y por tanto contemplan el

llamado “error muestral”. En las instancias de consulta los referentes comunitarios han

manifestado estas inconsistencias en función de su propia participación en la recopilación de

datos.

Page 7: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Cuadro 2. Proporción de población indígena o descendiente (1) de pueblos indígenas u

originarios, según provincia. Total del país. Año 2010. Fuente: INDEC.

(1) Se considera población indígena a las personas que se auto-reconocen como descendientes (porque tienen algún antepasado), o pertenecientes a algún pueblo indígena u originario (porque se declaran como tales).

Datos que brindó el censo 2010 sobre pueblos indígenas:

• De las 788.497 personas de 10 años y más pertenecientes a un pueblo indígena o

descendientes de uno el 96% saben leer y escribir el castellano

• La población indígena de 65 años y más representa el 6% del total, siendo de 56.023, el

89,67% de esta percibe jubilación o pensión.

• En lo que respecta a la cobertura de salud, del total de la población indígena o descendiente

de pueblos indígenas, el 47% declara no tener obra social, prepaga o plan estatal. Nuevamente,

esta proporción tenía una distribución por jurisdicción muy heterogénea, variando de 19% en

Santa Cruz a 84% en Chaco.

3.1 Población Indígena bajo programa

Page 8: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Los resultados totales por jurisdicción y sexo (que surgieron de sumar los grupos de edad

considerados) se presentan en el cuadro 3. Así, la población originaria elegible para las 24

provincias del país con la inclusión del grupo hombres adultos de 20 a 64 años, ascendería a

446.907 (creciendo un 11% respecto de la primera etapa del Sumar).

Los nuevos grupos poblacionales que el “Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de

Salud-Programa Sumar” abarcará, se estimaron a partir del Censo de población realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2001. A partir de dicha fuente de

cálculo se obtiene la proporción de población originaria por sexo y jurisdicción que no cuentan

con cobertura explícita en salud. Esta proporción es aplicada a las proyecciones de Población

Objetivo realizadas por el Programa obteniendo la correspondiente para esta población en

particular.

La carencia de información estadística (estimada) desagregada por jurisdicción representa un

avance sustancial para la implementación del Programa en su abordaje específico con

poblaciones indígenas.

Cuadro 3. Población indígena menor a 65 años sin cobertura explícita en salud por jurisdicción.

Año 2015. Elaboración propia en base INDEC.

Jurisdicción Ambos sexos Varones Mujeres

Total del país 446.907 233.589 213.318

CABA 20.748 10.673 10.075

Buenos Aires 110.696 56.172 54.525

Catamarca 3.416 1.836 1.580

Córdoba 17.950 9.427 8.522

Corrientes 2.202 1.166 1.036

Chaco 36.027 19.062 16.965

Chubut 14.121 7.481 6.640

Entre Ríos 4.560 2.373 2.187

Formosa 28.536 14.934 13.602

Jujuy 29.571 15.110 14.460

La Pampa 6.173 3.318 2.856

La Rioja 1.834 1.054 779

Mendoza 17.660 9.267 8.393

Misiones 8.439 4.553 3.886

Page 9: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Neuquén 19.547 10.401 9.146

Río Negro 17.660 9.671 7.989

Salta 58.730 30.899 27.831

San Juan 3.865 2.059 1.806

San Luis 4.120 2.130 1.990

Santa Cruz 1.766 972 793

Santa Fe 22.262 11.743 10.519

Santiago del Estero 7.911 4.344 3.567

Tierra del Fuego 1.192 614 578

Tucumán 7.923 4.328 3.595

La estimación actual fue construida con limitaciones, a saber:

Como cualquier proyección depende fundamentalmente de la calidad de los datos de

partida y del conocimiento sobre el comportamiento previo de las variables relevantes. En el

caso de población indígena, los datos disponibles eran escasos y distantes del ideal,

especialmente dado el nivel de desagregación requerido. Por ejemplo, la población sin

cobertura explícita de salud pareciera estar sobrestimada en el Censo 2010, según surge del

cruce con la variable “percepción de beneficio previsional”.

La definición de población indígena varía (o puede variar) según el tiempo y lugar, por lo que

el uso estadístico debe hacerse con sumo cuidado, especialmente para comparar fuentes

y/o estimaciones diversas. A modo de ejemplo, la definición censal incluye a quienes se

reconocen como descendientes y no coincide con la establecida en la recolección de datos

del Programa SUMAR (que considera indígena sólo a quienes declaran pertenecer a alguna

población originaria).

Las proyecciones de población elegible aquí presentadas no deben ser entendidas como

“pronósticos”, sino como un escenario bajo ciertas hipótesis razonables adoptadas. Al

trabajar con un método determinístico no es posible establecer “intervalos de confianza”

estadísticos, pero debería ser obvio que los “verdaderos” valores pueden variar,

especialmente al considerar los niveles más desagregados.

4. Identificación de Provincias en las que se activa la Política de Pueblos Indígenas del Banco

Mundial, OP 4.10

A través de un Estudio Preliminar realizado por el Banco Mundial para determinar la presencia de

pueblos indígenas en la zona del Programa, las siguientes provincias quedan incluidas en la

normativa del OP 4.10: Catamarca; Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La

Page 10: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz,

Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Si durante el ciclo del proyecto nuevas comunidades indígenas son identificadas en cualquiera de

las provincias participantes, las mismas se comprometen a realizar la correspondiente evaluación

social y consulta a la comunidad identificada y a preparar, si correspondiera, el Plan con Pueblos

Indígenas.

5. Salvaguarda Indígena Programa Sumar

Desde un enfoque de derechos y una perspectiva de inclusión social, la Salvaguarda Indígena

busca hacer aún más eficiente y equitativa la acción del Programa sobre este sector poblacional

históricamente excluido. También facilita instrumentos de acción que posibiliten y aseguren que

se extiendan a los pueblos indígenas los beneficios del mismo, con una mirada más específica a

sus valores y pautas culturales.

De esta manera la Salvaguarda Indígena se halla impulsando acciones que garanticen el acceso a

la salud amplio y culturalmente apropiado, que permita incorporar un enfoque intercultural.

Sus objetivos generales son:

Generar información estadística sobre beneficiarios auto reconocidos como

pertenecientes a pueblos indígenas inscriptos al Programa.

Desarrollar materiales de comunicación y educación/didácticos elaborados de forma

participativa y adaptados a las pautas culturales de la población indígena, incluyendo

material en los idiomas originarios.

Sensibilizar y capacitar a efectores de salud desde un marco de respeto e integración de

las diferencias culturales.

Elaborar junto con las comunidades indígenas los Planes con Pueblos Indígenas.

Generar espacios de intercambio con otros países de Latinoamérica con sistemas de salud

intercultural, y convocar a especialistas del extranjero para disertar y capacitar al equipo

del Ministerio, de la UEC y a los equipos de salud con el fin de intercambiar buenas

prácticas.

Colaborar con el fortalecimiento institucional para el desarrollo de políticas de salud para

pueblos indígenas y equipos de salud.

Interactuar con los distintos programas ministeriales que abordan la temática.

5.1. Procesos consultivos

Page 11: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

El Plan Nacer/Programa Sumar ha implementado desde sus inicios procesos de información y

consulta a representantes de los pueblos indígenas. El más significativo logro es haber sostenido

este proceso durante los más de 10 años del programa.

Las consultas han implicado saltos cualitativos y avances hacia una salud intercultural ya que han

sido insumo para diseñar las estrategias de la Salvaguarda Indígena del Programa.

Cuadro 4: Consultas y evaluaciones sociales 2006-2015. Elaboración propia en base a actas del

Programa.

Año Estudios / Evaluaciones /

Consultas Instituciones / Actores

2006 Evaluaciones Sociales Prov. Fase 2 Provincias Fase 2

07/2006 Consulta informativa sobre el Plan Nacer

Mesa de Coordinación del Consejo de Participación Indígena (CPI1) y Salvaguarda Indígena PN

12/2006 Consulta sobre el Plan Nacer y MPPI Fase 2

CPI, INAI, Coordinadores Prov. PN Fase 2 y Salvaguarda Indígena PN

11/2007 Encuesta de condiciones de salud materno infantil de pueblos originarios

Consultora contratada: Julio Aurelio Aresco

05/2009 Actualización Evaluaciones sociales Prov. Fase 2

Provincias Fase 2

05/2009 Consulta y presentación equipo de capacitación como responsable Salvaguarda Indígena PN

Referentes INAI, Coordinadores Prov. PN APL 2 y Salvaguarda Indígena PN

10/2009 Consulta PPI La Pampa CPI La Pampa y PN La Pampa

11/2009 Consulta PPI Chubut CPI Chubut y PN Chubut

11/2009 Consulta PPI Mendoza Ref. Indígena, Equipo de Salud del Dpto. Lavalle2 y PN Mendoza

11/2009 Consulta PPI Río Negro CPI Río Negro, Ref. de 30 comunidades, PN Río Negro y Salvaguarda Indígena PN

11/2009 Consulta PPI San Juan CPI San Juan, Ref. Comunidades indígenas, PN San Juan y Salvaguarda Indígena PN

12/2009 Consulta PPI Neuquén CPI Neuquén y PN Neuquén

12/2009 Consulta PPI Tierra del Fuego CPI Tierra del Fuego y PN Tierra del Fuego

02/2010

Consulta y Presentación Salvaguarda Indígena para prov. fase 1

Centro de Referencia Tucumán e INAI, Coordinadores PN Prov. Fase 1, Especialista Social Banco Mundial y Salvaguarda Indígena PN

02/2010 Evaluaciones Sociales Provs. Fase 1 Provincias Fase 1

02/2010 Consulta PPI Misiones CPI Misiones y PN Misiones

03/2010 Consulta PPI Formosa CPI Formosa y PN Formosa

03/2010 Consulta PPI Santiago del Estero CPI Stgo. Del Estero y PN Stgo. Del Estero

03/2010 Consulta PPI Tucumán Representantes de los Pueblos Originarios de la

1 A partir de la conformación del Consejo de Coordinación en 2008, se reformuló el Consejo de Participación Indígena, orientando sus funciones hacia tareas de acompañamiento y fortalecimiento de sus comunidades. Durante 2008/2009 se renovaron los mandatos de este Consejo, a través de 41 asambleas comunitarias realizadas en 17 provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego, Misiones y Río Negro. Fuente: http://www.desarrollosocial.gov.ar/INAI/site/OCP/part_indigena.asp

2 Zona de residencia de la mayoría de la población originaria de la provincia. Fuente: PPI Mendoza 2009.

Page 12: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Unión de la Nación Diaguita y PN Tucumán

04/2010 Consulta PPI Jujuy Ref. de 80 comunidades, PN y FESP Jujuy y Salvaguarda Indígena PN y FESP

04/2010 Consulta PPI Catamarca Ref. indígenas y PN Catamarca

05/2010 Consulta PPI Chaco Representante del IACH y PN Chaco

06/2010 Consulta PPI Salta Representantes de las 9 etnias de la provincia, Autoridades ministeriales y PN Salta

12/2010 Consulta programa sobre capacitación intercultural a los equipos de salud

Referentes indígenas y equipo de capacitación

2011 Consulta MPPI Programa Sumar Primera Instancia - Presentación

INAI CPI

2011 Consulta MPPI Programa Sumar Primera Instancia - Consenso

INAI CPI FESP Médicos Comunitarios

07/2013 Consulta Actualización PPI Córdoba San Marcos Sierra Comechingón Comunidades Indígenas

08/2013 Consulta Actualización PPI La Pampa Santa Rosa Ranquel Consejo de Lonkos

11/2013 Consulta Actualización PPI Neuquén Las Coloradas Mapuche Comunidad Paineo

11/2013 Consulta Actualización PPI San Juan 25 de Mayo Huarpe Comunidad Salvador Talquenca

11/2013 Consulta Actualización PPI Santiago del Estero

Santiago del Estero Tonokoté, Vilela y Guaycurú Representantes por etnia

12/2013 Consulta Actualización PPI Mendoza Laguna del Rosario Huarpe Consejo indígena

12/2013 Consulta Actualización PPI Neuquén Las Coloradas Mapuche Comunidad Cayufel

12/2013 Consulta Actualización PPI Neuquén Las Coloradas Mapuche Comunidad Rams

12/2013 Consulta Actualización PPI Río Negro Viedma Mapuche CODECI

12/2013 Consulta Actualización PPI San Luis Cdad. San Luis Ranquel Comunidad Nación Ranquel

02/2014 Consulta Actualización PPI Chaco Sauzalito Wichi Mesa Centro de Integración Comunitaria

03/2014 Consulta Actualización PPI Catamarca Antofagasta Kolla Atacameño Comunidades indígenas

03/2014 Consulta Actualización PPI Catamarca Morteritos, Diaguita, Comunidades indígenas

03/2014 Consulta Actualización PPI Chubut Rawson Mapuche,Tehuelche Dirección Asuntos Indígenas de Chubut

03/2014 Consulta Actualización PPI Entre Ríos Maciá Charrua Comunidad Gue Guidai Bera

03/2014 Consulta Actualización PPI Misiones Posadas Mbya guaraní Consejo de participación indígena

03/2014 Consulta Actualización PPI Santa Cruz Río Gallegos Tehuelche Comunidad Comusu Aike

03/2014 Consulta Actualización PPI Tucumán Tafi del Valle Diaguita Comunidades indígenas

04/2014 Consulta Actualización PPI Jujuy San Salvador de Jujuy Guaraní, Qolla, Ocloya y Atacama Referentes comuneros y agentes sanitarios indígenas

04/2014 Consulta Actualización PPI La Rioja Villa Unión Diaguitas Comunidad indígena

04/2014 Consulta Actualización PPI Salta Salta Atacama, Ava Guaraní, Chorote, Wichi, Chane, Diaguita y Tapiete. IPPIS

04/2015 Consulta Ampliación Hombres Adultos 20-64 años

Referentes Indígenas de Salud.

5.1.1. Inicio del proceso consultivo para la ampliación del Programa Sumar

Page 13: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Para el armado del nuevo Marco de Planificación para Pueblos Indígenas, el primer insumo que

utilizamos es la propia experiencia capitalizada en estos años de trabajo. Sin embargo, son las

consultas son instancias donde se vuelcan necesidades y opiniones sobre el sistema de salud y el

plan en particular, estas nos han permitido corregir y re-orientar nuestras acciones y nos indican

el rumbo que debemos seguir, sobre todo en lo referido a los Planes con Pueblos Indígenas. El

presente MPPI se consultó el 9 de abril de 2015 en las oficinas del Programa Sumar con

referentes indígenas comunitarios y propios del sistema de salud. Se expusieron logros y

lecciones aprendidas en la implementación de la Salvaguarda Indígena hasta la fecha y con el fin

de avanzar en el fortalecimiento de políticas sanitarias destinadas a las comunidades indígenas,

se informó sobre la ampliación a la población del hombre adulto. (Anexo 1: Acta).

5.1.2. Difusión del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

Para la difusión del MPPI se utilizarán mecanismos de participación nacionales y provinciales.

5.2. Variable étnica del sistema de salud

La incorporación de la variable étnica en la ficha de inscripción en el Plan Nacer fue un salto

cualitativo en la producción de información de salud. La ampliación del programa busca

contribuir a alcanzar la cobertura universal y efectiva en salud como instancia superadora a la

nominalización. En el marco del diseño y la implementación del Sumar la Cobertura Efectiva

Básica se suma a los indicadores con marcador étnico que posee el programa pudiendo contar

así con información sobre la cobertura explicita en salud de la poblaciones indígenas.

El Programa Sumar ha producido efectos de institucionalización respecto de la variable étnica.

Estos avances se evidencian en la reciente incorporación de esta variable en otros programas o

registros provinciales de atención primaria, por ejemplo: CLAP, Nobivac y planilla ronda sanitaria

Jujuy.

5.3. Prestaciones específicas para poblaciones indígenas

Existen diversos y complejos factores (culturales, sociales, económicos y geográficos) que

dificultan el acceso y utilización de la población indígena a los servicios de salud. Las experiencias

colectivas de las poblaciones originarias de LAC estuvieron marcadas por continuos

desplazamientos quedando marcadas por una fragmentación social y de pertenencia que hoy

regula sus prácticas de salud - enfermedad y afecta su relación con los servicios de salud, siendo

baja la periodicidad de atención y controles de estas comunidades.

Con el objetivo de superar la situación de exclusión en la que se encuentran las poblaciones

indígenas por la distancia y desconfianza que muchos sienten frente a los servicios de salud, el

Page 14: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Programa Sumar se plantea el desafío de mejorar la accesibilidad de la población indígena al

hospital o centro de salud desde un enfoque intercultural.

Las siguientes prestaciones pretenden incentivar el trabajo de los equipos de salud que trabajan

con comunidades indígenas, aumentando el número de visitas y operativos en terreno, y generar

el trabajo con las comunidades en aquellos lugares donde esto no sucede aún.

Control de salud individual para población indígena en terreno.

Consulta para conformación diagnóstico en población indígena con riesgo detectado en

terreno.

Taller de pautas nutricionales respetando la cultura alimentaria de las comunidades

indígenas.

Estas prestaciones se suman a las ya contempladas en el nomenclador del Plan Nacer:

Ronda Sanitaria orientada a la detección de población de riesgo en población indígena.

Carta de derecho de la mujer embarazada indígena.

La incorporación de estas prestaciones estuvo basada en un relevamiento diagnóstico, y por otro

lado, en las consultas que se mantuvieron con referentes indígenas 2009/2010/2011 en relación

a la implementación del Programa Sumar.

Page 15: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

5.3.1. Materiales de difusión y promoción para las prestaciones para poblaciones indígenas.

Guía: “Buenas prácticas para la atención a población indígena”:

La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas estipula que

“los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus

prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de

interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación

alguna, a todos los servicios sociales y de salud”3. Dentro de este marco, se elaboró

participativamente con comunidades indígenas un material novedoso de sensibilización sobre

salud intercultural. Son escasos los materiales sobre la temática, y en general son teóricos y

complejos.

El objetivo fue difundir y promover las prestaciones del PSS específicas para la población

indígena y producir un material más accesible y “amistoso” con herramientas conceptuales y

prácticas para brindar una atención en salud culturalmente adecuada y en consecuencia, de

calidad.

Material complementario: “Guía de uso para Buenas prácticas para la atención a

población indígena”

Con el objetivo de brindar un material sobre salud intercultural para los equipos provinciales

del Programa se elaboró esta Guía para que éstos cuenten con una herramienta que optimice

el uso del material de “Buenas prácticas para la atención a población indígena” en los

efectores. El mismo incluye una justificación de contenidos y contexto de elaboración y un set

de ejercicios participativos que pueden ser complementados con exposiciones teóricas.

Asimismo se facilita una planilla para el seguimiento de entrega del mismo, a los fines de

monitorear la llegada de este a efectores priorizados. Por último, se promueve el uso de una

encuesta cualitativa con los fines de relevar visiones o propuestas de comunidades indígenas

que no hayan sido reflejadas en la guía, manteniendo el espíritu participativo del material que

va creciendo y modificándose con los aportes de las comunidades.

Carta de Derechos a la Mujer Embarazada Indígena e instructivo para su uso:

En el 2005 se realizó la primera consulta al Consejo de Participación Indígena. Allí los referentes

de los diversos pueblos originarios plantearon que en sus comunidades las mujeres

desconocían sus derechos, sobre todo en lo referido al parto. Así se acordó, entre otras

acciones, la inclusión de una prestación para promover el derecho a un parto respetado: "Carta

de derechos de la mujer embarazada indígena”.

3 A/RES/61/295 Artículo 24

Page 16: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

Desde ese entonces las diferentes provincias han elaborado cartas en diferentes idiomas

originarios. A 10 años del programa, se elaboró una Carta “modelo” basada en la Ley de parto

humanizado N° 25.929, que incluye un espacio para dejar un mensaje en lengua indígena si se

considera necesario. Por su naturaleza esta prestación puede realizarse de manera

independiente o en el marco de otras prestaciones del PSS del Programa SUMAR es por eso

que se elaboró un Instructivo, material complementaria a la Carta, donde se sugiere la

articulación con otro conjunto de prestaciones. Ambos materiales son distribuidos en los

efectores para incentivar el uso y registro de la misma.

5.4. Lineamientos generales de los Planes con Pueblos Indígenas

Los Planes con Pueblos Indígenas (PPI) impulsan estrategias tendientes a garantizar que los

derechos y beneficios del Programa Sumar alcancen a las poblaciones indígenas, focalizando las

acciones en mejorar los indicadores del programa con marcador étnico.

Sus objetivos generales son:

Generar y fortalecer el vínculo entre el Programa y los establecimientos de salud y entre

las comunidades indígenas y los efectores.

Promover una atención en salud con pertinencia cultural en las provincias.

Capacitar al equipo de salud para un mayor nivel de conocimiento de los contenidos del

Programa e incrementar el nivel de utilización de las prestaciones específicas para

población indígena del Plan de Servicios de Salud (PSS).

Fortalecer y complementar la estratégica de priorización de los establecimientos de salud4

que promueve la inclusión de la población indígena.

5.4.1 PPI del Programa Sumar

Los PPIs del Plan Nacer contemplaban ejes de trabajo relativos a la inscripción, difusión y

comunicación. Con el objetivo de profundizar la labor ya emprendida con los pueblos indígenas y

en el marco de los campos de injerencia propios del Programa SUMAR se modificó la matriz de

trabajo de los PPIs. Se comenzó con la tarea de identificar efectores de alta concentración de

población indígena a cargo para así ser priorizados. En este sentido, la selección y priorización de

4 Durante el primer semestre del 2014 se llevó adelante la Estrategia de priorización de establecimientos de salud a través de la cual se busca fortalecer capacidades de gerenciamiento de resultados sanitarios en base a cinco objetivos sanitarios priorizados. Entre estos, se ubicó Promover la inclusión de la población indígena, debido a que esta población tiene limitaciones particulares de acceso al sistema de salud y resulta necesario avanzar en acciones específicas para garantizar sus posibilidades de acceso y cuidado de salud. El trabajo con efectores priorizados permite identificar la potencialidad de los efectores para mejorar sus desempeños. Como este trabajo se centra en los efectores priorizados se espera que logren cambios no sólo cuantitativos, sino también cualitativos.

Page 17: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

efectores constituyó una primera aproximación focalizada que pretendió intensificar el trabajo

con pueblos originarios.

Los PPIs plasman metas anuales de Acciones Estratégicas que se buscan alcanzar en cada uno de

los efectores priorizados por su alta concentración de población indígena a cargo. Las metas de

las Acciones Estratégicas refieren a la cantidad de acciones de capacitación y visitas de

monitoreo:

Acciones de capacitación: Acciones que promuevan la adquisición de conocimientos técnicos,

teóricos y prácticos que contribuyan al desarrollo de los equipos de salud y los efectores en el

desempeño de sus prácticas vinculadas a la población indígena y al Programa SUMAR.

Visitas de monitoreo: Visitas que promuevan una relación directa y fluida con el efector y que

releven el estado de situación en el que se encuentra en el marco de los objetivos de este

componente. La información obtenida en estas visitas es insumo para el diagnóstico situacional y

posterior diseño de acciones tendientes a mejorar desempeños.

Además, las acciones que se llevan a cabo con estos efectores priorizados se enmarca en un

esquema de trabajo que implica una instancia diagnóstica, el diseño de un Plan de Mejora y su

ejecución. Estos procesos son monitoreados en todas sus instancias por la UEC.

6. Posibles efectos y mecanismos previstos para optimizar resultados

Dada la naturaleza, objetivos y enfoques del Programa Sumar no se espera que se presenten

impactos negativos. Sin embargo, existe la posibilidad de que surjan quejas o reclamos de parte

de la población. Por lo tanto, se adoptaran un conjunto de medidas que contribuyan, tanto a

prevenir los conflictos, como a resolverlos de manera adecuada en caso de que éstos se

presenten.

Para ello se otorgara prioridad a las siguientes medidas:

En el caso de que se presenten quejas sobre las acciones desarrolladas por el Programa, se

recurrirá a los mecanismos regulares para la resolución de quejas con los que cuentan el

Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud Provinciales.

Mecanismos como encuestas de satisfacción del usuario serán parte de las actividades

regulares del Programa. Dichas encuestas servirán para analizar la calidad de la atención a

partir de la percepción del usuario. El “Programa Nacional de Desarrollo de Seguros

Públicos de Salud” tiene entre sus actividades el apoyo a los procesos de mejora de la

calidad en los servicios de salud.

Page 18: ANEXO IV: MARCO DE PLANIFICACION PARA POBLACION …...40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas

7. Anexo 1